You are on page 1of 87

Unidad 1: introducción al derecho procesal.

Unidad 2: Elementos del proceso, como está compuesto un expediente.


Unidad 3: Acción y reacción. Como se materializa esa pretensión jurídica en un
juicio.
Unidad 4: Jurisdicción.
Unidad 5: Órganos jurisdiccionales,
Es indispensable utilizar el código orgánico de tribunales y el código de
procedimiento civil.
Lo que dice el código, es lo que vale. Muy importante estudiar con código.

Unidad 1: Introducción al derecho procesal orgánico.


El derecho procesal es una secuencia de actos hasta llegar a una sentencia
ejecutada.
Conjunto de normas, procedimientos, actos, que regulan la organización y
atribuciones de los órganos jurisdiccionales, comúnmente llamados tribunales de
justicia.
El profesor Casarino define el derecho procesal como: “Conjunto de reglas,
referentes a la organización y atribuciones de los tribunales a la forma de hacer
valer las acciones en los juicios y a la manera de solicitar de los tribunales su
intervención a los actos de jurisdicción voluntaria.”
En general comprende el estudio de la función jurisdiccional del Estado que es
básicamente resolver conflictos con relevancia jurídica.
Lo clasificamos:
1. Derecho procesal orgánico: comprende aquellas normas que regulan la
organización y atribuciones de los tribunales de justicia.
2. Derecho procesal funcional: Son aquellas que regulan la conducta o la
actividad de las partes y el órgano jurisdiccional los cuales debe cumplir
para llevar a cabo el proceso.
Distintos derechos procesales:
1. Civil, regulado en el código de procedimiento civil
2. Penal, regulado en el código procesal penal, código de procedimiento
penal, pero solo uno está vigente. (que es el primero). El código de
procedimiento penal está íntimamente relacionado con el código de justicia
militar.
3. Tributario y Aduanero, regulado en el código tributario.
4. Derecho procesal laboral, regulado en el código del trabajo.
5. Derecho procesal militar, regulado en el código de justicia militar y
procedimiento penal.
Evolución en el derecho procesal.
En un principio ¿Cómo se solucionaban los conflictos antiguamente?
Se hacía valer la ley del más fuerte. ¿Esto existe aún? ¿Podría contemplar una
norma jurídica?
Con la evolución de la historia surge resolver conflictos a través de un tercero,
generalmente era el monarca; surge un tercero imparcial (dirimir conflictos).
Periodo Antiguo: no existía poder judicial independiente.
Periodo moderno: se extiende desde la revolución francesa en adelante, se
caracteriza por la existencia de un poder judicial autónomo. Surgen los
principios de igualdad ante la ley y por el carácter privado de las normas
procesales. Sin embargo, el derecho procesal aun no aparece como una
doctrina propia
Periodo contemporáneo: Actual doctrina del derecho procesal que lo
considera una rama del derecho independiente, autónomo y perteneciente al
derecho público.

Características Derecho Procesal Orgánico.


 Es un derecho público, ya que organiza las atribuciones a un poder del
Estado (judicial); las normas y atribuciones de los tribunales de justicia
no pueden ser modificadas por ellos, ya que están regulados. Regula las
relaciones entre los Estados; Estados y privados u particulares.
 Es de orden público, aquellas normas que han sido establecidas por
razones de alta conveniencia social y por lo mismo son irrenunciables.
 Es instrumental, porque es el instrumento del que se vale el estado
para conseguir el resguardo o el respeto del derecho sustantivo o
material.
 Es formal, porque el derecho procesal no regula el goce de los bienes,
sino que es el resguardo para esas normas. Eso está regulado en la
norma sustantiva.
 Es adjetivo, que no subsiste por si solo, porque requiere de la norma
sustantiva para operar, tiene normas y doctrinas propias.
Derecho privado: Regula las relaciones entre las personas y se encuentra en
un plano de igualdad. Las normas de orden público y privado pero será
aquellas donde se puede modificar ciertas partes.
(ir donde un juez arbitro se da en área comercial, se puede pero es una causa
muy excepcional)
En el derecho procesal civil hay normas de orden privado a las cuales si se
puede renunciar aquellas como el plazo,

Fuentes del Derecho Procesal.

Fuentes directas:

1. Constitución Política de la Republica


(tiene normas procesales, como por ejem: normas procesales, procedimiento para
adquirir nacionalidad, recurso de protección, recurso de amparo, indemnización
por fallo erróneo; normas de debido proceso, igualdad de la ley, decreto supremo
al designar jueces, etc.)

2. La ley procesal
Es igual a cualquier ley de la república. Se divide en:
a) Orgánicas: Regulan la organización y atribuciones de los órganos
jurisdiccionales.
b) Ley procesal funcional: Regula la actuación de las partes y del juez dentro
del juicio.
Las leyes orgánicas están dispersas en distintos cuerpos normativos
(CONSTI-CPC-)
Según su disponibilidad su clasificación es:
a) Absolutas: de orden público; no pueden ser modificadas o renunciadas por las
partes, no se puede prescindir de ellas.
b) Dispositivas: Aquellas que pueden ser modificadas o renunciadas por las
partes, son excepcionales. Pueden ser optativas o voluntarias.

Interpretación de la Ley Procesal: a través de los artículos 19 al 24 CC.

Efectos de la ley procesal:


Efectos en cuanto al tiempo: se refiere a retroactividad (hacia el pasado, antes de
entrar en vigencia), ultraactividad (la ley regula hechos ocurridos con
posterioridad a su derogación), irretroactividad (hacia el futuro).
La regla general es la irretroactividad.

3. Los autos acordados


No son leyes, son reglamentos. Normas de carácter general y obligatorio de
contenido administrativo y/o procesal dictadas por órganos jurisdiccionales de
nivel superior, en el ejercicio de potestades reglamentarias para la mejor
aplicación o interpretación de las leyes o el régimen del servicio mismo
(Recurso de protección regulado en auto-acordado) son publicados en el diario
oficial, leychile.cl
La corte suprema y la corte de apelaciones tienen el poder para dictar autos
acordados.
Con la entrada en vigencia de la ley de tramitación digital, que modificó el código
civil, para ponerla en práctica se regula con autos acordados.
El contenido de cada auto acordado lo determina el órgano que lo dicta.
Art. 96 inc. 2 del código orgánico:
El tribunal calificador de elecciones y el tribunal constitucional también puede
dictar autos acordados.
Los autos acordados es una fuente directa del derecho procesal.

Sus características:

- Generales
- Obligatorios
- Tienen permanencia en el tiempo, es decir, subsisten hasta que sean derogados
por otros autos acordados.

Según la materia de que tratan pueden ser:

Legislativos o Normativos, son aquellos que se dictan en un mandato o


delegación específica dispuesta en la ley. Si no existiera esta delegación el
tribunal no podría hacerlo.

Jurisdiccionales o judiciales: son los que se dictan por iniciativa propia y


generalmente regulan materia de orden administrativo entre los tribunales.

Fuentes indirectas:
1. La Costumbre.

Repetición constante y uniforme por un tiempo determinado de actos


(prácticamente no constituye ley en materia pocesal), usos procesales no están en
la Ley, pero se encuentran en derecho procesal (especie de costumbre).
La costumbre constituye a derecho cuando la ley se remite a ella.

En lo principal y en otro si, cuando dice otro si significa además, este es un uso
procesal.
Otro si= además.
Las sumas se dividen en lo principal y en otros sí.
2. La doctrina

El juez debe basarse en la ley, no en la doctrina. No tiene ninguna


importancia más que para ilustrar.

3. La jurisprudencia.

Son sentencias.
Son fallos uniformes dictados por la corte suprema, las cortes de apelaciones, es
decir, por tribunales superiores.
Es fuente indirecta porque la jurisprudencia no obliga al juez.
Fallos solo tienen fuerza respecto de las partes, no constituye derecho.
No obliga al órgano jurisdiccional a resolver lo que ya se resolvió anteriormente.
Es una fuente indirecta y no es vinculante ya que obliga a las partes.
4. La legislación comparada.
Legislación extranjera, sirve de antecedente.
Es una fuente indirecta ya que es legislación comparada pero como por ejemplo
en chile se puede mirar la francesa

Procesos no iniciados:
El proceso es un conjunto de actos que están relacionados unos con otros, ¿qué
pasa si una ley viene a modificar estos actos ¿qué pasa con el proceso?
Los procesos están terminados cuando existe sentencia definitiva ejecutoriada, en
estos casos, la nueva ley que se dicta no podrá afectar de manera alguna lo
resuelto en ese proceso.
Con respecto a los procesos que aún no han sido iniciados no cabe la menor duda
que la ley procesal rige inactus, es decir, la nueva modificación legal rige de
acuerdo a las reglas generales, en la publicación del diario oficial.
Si se establece una excepción con respecto a los procesos no iniciados: Art. 23 de
la ley de efecto retroactivo.
Procesos pendientes:
Si estamos dentro de un juicio y se dicta una nueva ley hay que distinguir si es
orgánica (modifica un órgano jurisdiccional) o si es funcional o netamente
procesal.
Ley procesal orgánica, es de derecho y de orden público. Si surge una
modificación, esa ley rige inactus. Esta vigencia de una ley orgánica tiene una
limitación de carácter constitucional art. 19 nº3 inc. 4: nadie puede ser juzgado por
comisión especial sino por aquel
Todos los hechos criminales anteriores a la reforma procesal penal no pueden ser
juzgados por un juzgado de garantía.
Leyes procesales funcionales son de derecho público, la modificación legal que
puede existir va a regir inactus (en el momento que entra en vigencia) así lo
dispone el art. 24 de la ley de efecto retroactivo (apéndice del cc). La ley procesal
se aplica desde que entra en vigencia. Este artículo comprende excepciones:
Efecto de la ley procesal en cuanto al espacio:
Principio de territorialidad o extraterritorialidad, la ley procesal se aplica
únicamente en el territorio nacional o fue del territorio, es decir, en el extranjero.
Articulo 7 código orgánico de tribunales : limita que tribunal tiene su
competencia , por lo tanto si hay extraterritorialidad de puerto Montt a Santiago
puede hacer un exhorto , ósea el tribunal de puerto Montt , se comunica y le
solicita al tribunal de Santiago para que notifique la diligencia .
Por regla general la territorialidad aplica la ley procesal en el territorio dentro de su
competencia a excepción de la extraterritorialidad.
En el artículo 6 del código orgánico de tribunales, si bien la ley puede juzgar
hechos ocurridos fuera del territorio de la republica.
Algunos piensan que no es extraterritorialidad ya que si bien si ocurre fuera de la
república, un hecho ocurrido en Miami juzga la chilena, pero es la competencia del
tribunal en el cual se juzgara el hecho ocurrido en el extranjero. ( lo más común es
un delito por un diplomático , en el extranjero por la inmunidad diplomática , por
ejemplo un tribunal chileno puede juzgarlo).
Territorialidad no se puede juzgar en chile aquellas personas que gozan la
inmunidad diplomática y que sea extranjero.
Excepción a la territorialidad: en la aplicación y ejecución de una sentencia,
¿sentencia civiles se podrá ejecutar una sentencia extranjera en chile??
Se podrá ejecutar y se le da fuerza ejecutiva previo trámite al exequatur, que la
da la corte suprema y hay una serie de reglas para autorizar
Las sentencia penales; la regla general es que se cumple salvo las excepciones
1.-en juicio en el extranjero solo tenía por propósito sustraer a esta persona de
responsabilidad penal de competencia con un tribunal chileno por ejemplo: una
persona tiene que ser sanciona por un tribunal chileno por la ley chilena
2.-en el caso de que este imputado por sentencia extranjero, dice que en ese juicio
no se le respetaron sus derechos podrán no aplicar esa sentencia extranjera.
3.-el imputado alegue que su juicio fue poco serio .
Normas constitucionales procesales:
1.-aquellas normas que inciden sobre el poder judicial : la primera gran norma que
es la madre del derecho procesal y jurisdicción es aquella que le da poder a los
tribunales para administrar justicia , es el artículo 76 inciso primero de la
constitución , facultad de conocer causas civiles y criminales , de resolverlas y
hacer ejecutado lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales , se le
denomina jurisdicción.
La jurisdicción es la facultad de conocer, resolver y ejecutar lo juzgado que le
corresponde a los tribunales de justicia establecidos por ley.
¿Todos los tribunales tiene jurisdicción? Si , y se lo da la constitución
Otra norma, es aquella que le da corte suprema la superintendencia directiva,
correccional y económica , de todos los tribunales de la nación .
Artículo 82 inciso primero, la corte será el jefe de todos los tribunales y pueden
impartir atribuciones a los tribunales, dar sanciones y auto acordados .
No todos los tribunales de justicia forman parte del poder judicial , básicamente
aquellos que son administrativo por ejemplo el contralor de la republica es juez de
la republica pero actúa de juez de cuenta y sub contralor de juez de primera
instancia y no forma parte del poder judicial, tribunal tributario aduanero tampoco ,
la corte suprema si tiene potestad sobre el tribunal de cuentas pero no como
contralor .
Sin superintendencia por la corte suprema:
Tribunales constitucional , tricel , tribunal electorales regionales 82 inc primero.
2.- norma sobre igualdad de justicia
3.-norma sobre defensa jurídica
4.-normas sobre debido proceso
5.-normas sobre proceso penal
6.-los recursos procesales constitucionales
Principio de independencia e Inavocabilidad (art. 76 CPR)
Independencia: de otros poderes del estado, pertenece exclusivamente a los
tribunales; facultad de conocer, resolver y ejecutar lo juzgado.
Inavocabilidad: el poder ejecutivo y el ejecutivo no pueden intervenir en causas
pendientes.
COT art. 8:” Ningún tribunal puede avocarse el conocimiento de causas o
negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera
expresamente esta facultad”.
Principio de inexcusabilidad (art. 76 inc. 2° CPR)
El tribunal no puede negarse de conocer que a pretexto que no hay ley que
resuelva el conflicto. Juez se basa en principios de equidad cuando no hay ley
para resolver conflictos (art. 170 N° 5 CPC), JUEZ DEBE SEÑALAR EL CUERPO
LEGAL QUE RESUELVE SENTENCIA.
Principio de imperio (art. 76 inc. 3° y 4° CPR)
Tribunales de justicia ordinarios y especiales pueden impartir órdenes a la fuerza
pública; para esto debe haber una resolución judicial que lo disponga.
Los tribunales de justicia ordinarios y especiales pueden disponer el auxilio de la
fuerza pública para el cumplimiento de lo que ellos han resuelto. La autoridad
jamás podrá cuestionar la legalidad de la orden.
A. Nombramiento de los jueces, ministros y fiscales judiciales

Normas que establece la constitución con respecto al nombramiento de los


jueces, ministros y fiscales judiciales:
1. Fijan ministros de una corte suprema: el presidente de la
republica con el acuerdo del senado (21 en total).
2. Fijan ministros y fiscales judiciales de la corte de apelaciones: el
presidente de la república.
3. Fijan los jueces de letras: el presidente los designa, la ley los
crea.
Reglas para nombramientos:
1. Ministros de la corte suprema
Funcionarios de carrera: son nombrados por el presidente de la república,
eligiéndolos de una lista de 5 (la quina) propuestos por la misma corte; y el le
propone uno al senado. El quorum del senado deberá ser 2/3 de sus miembros en
ejercicio, si no lo eligieran a la lista entra otro mas (la lista siempre debe ser de 5).
El poder judicial abre de manera interna la postulación para ser ministro de corte
suprema, la única limitante, es que tiene que incluir al ministro de la corte de
apelaciones más antiguo en la quina si ese quiere.
Ministros extraños al poder judicial: Son 5, no son jueces, necesitan ser abogados
por 15 años, ser destacados como abogados o en su carrera universitaria. Se abre
un concurso público; requiere aprobación del senado.

2. Ministros de la corte de apelaciones


Designados por el presidente a propuesta interna de la corte suprema, la cual
entrega una terna al presidente, la única limitante que tiene la corte para nombrar
la terna, es que tiene que incluir al juez civil o criminal mas antiguo del cargo que
se trata de proveer, tiene que ser de asiento de corte (en donde se encuentra la
corte, art. 78 CPR). La votación será solo una, donde cada integrante de la corte
suprema podrá votar por 3 o por 2 (por quina o por terna) dependiendo si es para
ministro de la corte suprema o de apelaciones; si hay empate se resuelve por
medio de sorteo.
3. Jueces de letras
Lo designa el presidente y lo designa la corte de apelaciones respectiva. Art. 79
CPR, responsabilidad penal de los jueces; son responsables por el delito de
cohecho… responsabilidad exclusiva del juez, relacionado con la función que
realiza.
B. Responsabilidad penal de los jueces
Son responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia.
Principio de inamovilidad
Art. 80 CPR: jueces cesaran de sus funciones al cumplir 75 años, renuncie,
incapacidad legal, en caso de ser depuestos de sus destinos por causa legalmente
sentenciada.
Juez de letras; Remoción la puede requerir el presidente de la república o la
propia corte o a interés de alguien. El fundamento es que el juez no haya tenido un
buen comportamiento; la corte pide informe al propio inculpado y a la corte
respectiva; con esta información la CS tomara una decisión por la mayoría total de
sus miembros (50+1).
79:
Remoción se inicia ante la corte suprema, la puede requerir a iniciativa del propio
presidente de la república, la corte de oficio o a solicitud de parte interesada por
mal comportamiento de un juez de la república. Luego la corte suprema le pide
que le informe al tenor de la solicitud de remoción, también a su corte de
apelaciones respectiva. Con esta información la corte suprema tomara una
decisión por la mayoría total de sus miembros (50 + 1)

Tratándose de los ministros de los tribunales superiores de justicia, se tratará de


un juicio político; acusación constitucional por notable abandono de deberes; la
inicia los diputados en ejercicio, por no menos de 10 ni más de 20 diputados, se
vota en sala si se sigue adelante con la acusación; el senado la resolverá como
jurado y se limitara a anunciar si el acusado es o no culpable, si lo es será
inhabilitado de su cargo y no podrá optar a cargos públicos por 5 años
C. Relación con libertad personal
Ningún juez o ministro podrá ser aprehendidos sin orden del tribunal competente,
salvo en caso de crimen o simple juicio flagrante
2.NORMAS SOBRE IGUALDAD DE LA JUSTICIA
a. Igualdad ante la justicia: art 19 n3 inc. 1: el tribunal o el juez al
momento de dictar sentencia o el procedimiento en si no puede
beneficiar a ninguno de los dos. Uno de los elementos de la
competencia es el fuero. Igual protección de la ley en el ejercicio del
derecho
3.NORMAS SOBRE DEFENSA JURÍDICA
a. 19 n3 inc. 2 y 3: toda persona tiene derecho a defensa jurídica.
Corporación de asistencia judicial, ve los temas de familia, civil, criminal.
Defensoría laboral y defensoría penal publica

4.NORMAS SOBRE DEBIDO PROCESO


a. Es el que cumple con todas las normas esenciales que garantizan un
correcto ejercicio de la función jurisdiccional y de la acción procesal.
19 n3 inc. 5 y 6: nadie puede ser juzgado por especiales... nadie puede ser
juzgado por comisión especial, sino que, por tribunal, que debe tener competencia
y debe ser creado por ley con anterioridad al hecho que está juzgando. La
sentencia que se dicte debe estar fundada en un proceso previo. Que todo lo
estipulado este de acuerdo a la ley, finalmente que el procedimiento sea justo, que
tenga posibilidades a ambas partes a presentar las evidencias.

5.NORMAS SOBRE PROCESO PENAL


a. Se elimina la presunción de derecho de culpabilidad
b. Libertad personal 19 n7:
c. Libertad provisional:
d. 19 n7 letra i: en caso de que se dicte una absolutoria,

 Con respecto a la libertad personal:


Ningún juez o ministro podrán ser aprendidos sin orden de tribunal competente,
salvo en el caso de crimen o simple delito fragante.
 Igualdad ante la justicia:
Art. 19 N°3 INC. 1° CPR; igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos;
entre personas no hay diferencias ante la ley, el procedimiento no puede
beneficiar por la investidura de la persona.
 Defensa:
Art. 19 N°3 inc. 2° y 3°; toda persona tiene derecho a defensa jurídica.
*Del debido proceso:
Es el que cumple con todas las normas esenciales que garantizan un correcto
ejercicio de la función jurisdiccional y de la acción procesal. (art. 19 N°3 inc. 5° y
6° CPR). Sentencia que se dicte debe estar fundada en un proceso previo, tribunal
debe ser competente y estar formado por ley. En el procedimiento, la investigación
sea racionales y justos (la ley de posibilidad a ambas partes de hacer valer sus
pretensiones, presentar pruebas; se investigue con igual celo la culpabilidad de
alguien como su inocencia). Jamás se podrá presumir de derecho la culpabilidad
de alguien.
 Libertad personal:
Art. 19 N°7, nadie puede ser privado de su libertad, salvo la orden concedida.
 Libertad provisional:
Una vez detenido se le pueda dejar en libertad.

15/03/2019.
Dias inabiles: feriados y festivos.
El recurso de protección. Características:
- Debe ser fundado (motivo u argumento).
- 30 días para el recurso de protección (auto- acordado, que es uno de los
pocos plazos acordados de corrido, que son 30 días desde la concurrencia
del hecho)
- se tramita y su procedimiento es rápido, es de emergencia, porque se está
vulnerando una garantía constitucional
- la parte afectada que se siente amenazada puede presentar el recurso de
protección. Aun cuando haya mandato judicial que lo autorice ir otra
persona, y cuando tenga capacidad de ejercicio.
- Es un recurso extraordinario, hay que interpretar sus normas de manera
restrictiva, establece causales específicas, se interpreta como lo establece
la norma.
- Es de derecho estricto, porque solo procede por actos arbitrarios que
afecten determinadas garantías constitucionales. La corte analiza las
pruebas a través de la sana crítica.
- No procede recurso de casación.
- Los fundamentos de este recurso son los actos ilegales (contrarios a la ley)
y arbitrarios (se entiende aquello que no tiene fundamento y que es un
capricho de la autoridad).
- Causales están en el art. 20 CPR en relación al Art. 19 CPR, son 25
garantías constitucionales.
Existe respecto de este recurso la “orden de no innovar” la que permite a la
corte antes de entrar a resolver el recurso de protección, suspender los efectos del
acto u omisión arbitrario o ilegal. Suspender hasta que se resuelva el recurso.
De acuerdo a su tramitación el recurso de protección:
Presento recurso (www.pjud.cl )
Corte lo declara admisible (que cumple con el plazo y los fundamentos) o
inadmisible (si falta uno de los requisitos se declara inadmisible este es un recurso
de reposición, que tiene un plazo de 3 días hábil desde que se declara inadmisible
por una resolución de la corte, además se puede presentar un subsidio de
apelación a la corte suprema, el de la corte de apelaciones rechaza el recurso de
reposición. Si la corte de apelaciones declara inadmisible va a resolver en base a
los antecedentes que le presenta la parte afectada. Pedirá informe al recurrido en
contra de quien se presenta el recurso de protección y a todos aquellos que
puedan presentar antecedentes para la resolución del conflicto. Se hace por
cualquier medio tecnológico o correos de chile. Plazo de 3,5, 10 días hábiles
(dependiendo lo que dice la corte, es un recurso de emergencia).
Una vez que llegan los antecedentes, la corte los analiza, si le quedan dudas va a
pedir más antecedentes, esto se hace mediante un mecanismo llamado “medida
para mejor resolver”. Cuando tenga los antecedentes va a poner la “causa en
tabla”, llega el día, se reciben los argumentos que presentan las partes a la corte,
finalizado estos alegatos ya la causa queda al estado de fallarse; son 5 días
hábiles desde que el recurso quede en estado de fallarse.
Recurso de protección en cuanto a la tramitación, se presenta ante la corte de
apelaciones cuya jurisdicción habría ocurrido el hecho arbitrario o legal.
Requisitos de recurso de protección:
1. Presentación del recurso de protección a través del PJUD. Plazo de 30
días. (Corridos, si son hábiles yo tengo que señalarlo) Se cuenta desde que
ocurre el hecho.
2. Que sea fundado (que tiene que tener argumentos).
3. Puede ser admisible o inadmisible reposición sub apelación: 3 días hábiles
(la apelación siempre tiene que ir de la mano de la reposición)
4. Informe: sin el informe la corte puede fallar y sancionar a los organismos
que no cumplan, o podrá exigir que entregue el oficio.
5. Se pone la causa en tabla es uno de los tramites de “la vista del recurso”.
6. Antes de dictar sentencia la corte debe pedir las medidas para mejor
resolver. Fallo sentencia: se rechaza o se aprueba; se puede impugnar la
sentencia mediante un recurso de apelación a la corte suprema con un
plazo de 5 días hábiles. Si lo aprueba termina el recurso. Las apelaciones
van al superior jerárquico, y el único superior de la corte de apelaciones es
la corte suprema.
Recurso de Amparo o alias corpus.
Es una acción para impedir o hacer cesar el arraigo (la prohibición de salir del
país) la detención o prisión de una persona o cualquier otra privación perturbación
o amenaza en su derecho a la libertad personal o seguridad individual hecha con
infracción a lo dispuesto en la constitución y las leyes.

Los delitos cuando son flagrantes cualquiera puede detener a una persona.
(Regulado en el código procesal penal, es cuando el delito se está cometiendo o
se acaba de cometer, es en el instante). Art. 21 CPR.
La tramitación de este recurso de amparo esta reglamentado en un auto acordado
de la corte suprema.
Recurso de inaplicabilidad.
Acción destinada a obtener que el tribunal constitucional declare inaplicable en
determinados casos particulares todo precepto legal contrario a la constitución.
Hay dos grandes recursos de inaplicabilidad:
Art. 93 Nº6 sobre atribuciones del tribunal constitucional: El requisito para que una
ley sea constitucional es que haya una causa que se encuentra pendiente donde
se vaya a aplicar, y se puede ir al tribunal constitucional para alegar que la norma
es inconstitucional. Solo es aplicable al caso particular.
Para que haya un recurso debo tener una causa judicial que no esté en trámite, si
yo detecto que en esta causa hay alguna norma contraria a la constitución, yo
recurro al tribunal constitucional, esta causa automáticamente en el momento en
que el tribunal declara admisible el recurso se va a suspender hasta que se
pronuncie el tribunal constitucional, si dice que es constitucional sigue su curso
dependiendo de la etapa procesal en que se suspendió; si lo declara
inconstitucional se reactiva y sigue su curso y el tribunal al momento de fallar no
puede aplicar la norma; este caso es solo para este juicio, osea el caso particular.
Art. 93 Nº7: resolver con la mayoría de los 4/5 de sus integrantes en ejercicio la
inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo
dispuesto en el artículo anterior. Cualquier persona que tenga interés podrá pedir
la completa inconstitucionalidad o sea, que la norma se derogue.
¿Qué es y para qué sirve? (eso va a preguntar el profe).
Accion de indemnización en caso de que alguien sea condenado, sentencia
judicial que es declarado erróneo o arbitrario por la corte.
Materia nueva:
EL PROCESO: prosexo: venir de atrás hacia adelante, es un estado dinámico que
está en movimiento, y si lo llevamos al aspecto jurídico:
Eduardo Couture: secuencia o serie de actos que se desenvuelven
progresivamente con el objeto de resolver mediante un juicio de autoridad el
conflicto sometido a su decisión.
Mario Casarino: Es un conjunto de actuaciones judiciales destinadas a poner en
movimiento la actividad jurisdiccional del estado en favor de los particulares
cuando ven lesionados sus derechos.

¿La ley define el proceso? No, lo único que encontramos respecto como un
concepto de proceso en la ley: art. 29 inc.1 CPC (es una especie de concepto
material del proceso). Habla de la carpeta electrónica.
Características del proceso:
- Cuando hablamos de proceso lo ligamos automáticamente con la función
jurisdiccional del estado, porque a través del proceso se ejerce la función
jurisdiccional.
- El proceso da origen a una relación jurídica o relación que vincula a las
partes y al juez.
- La finalidad natural del proceso es resolver el conflicto, el litigio mediante
una decisión de autoridad.
Conceptos que suelen ser similares:
Proceso y juicio, ¿son lo mismo? Cuando hablo de juicio o acto de juicio significa
valorar ciertos antecedentes para tomar una decisión, sin embargo, los actos que
componen el proceso va más allá de solo analizar o valorar ciertos antecedentes,
se puede decir que el juzgamiento o el acto de juicio es una parte del proceso.

Juicio en etapas:
1. Conocimiento: va desde la demanda hasta la prueba. Es como el tribunal
conoce de los hechos.
2. Juzgamiento: va desde que se termina la etapa probatoria hasta la
sentencia. Es el análisis de la prueba para dictar sentencia.
3. Ejecución: el cumplimiento.
Proceso y procedimiento ¿son lo mismo?
Antiguamente eran sinónimos, sin embargo, cuando uno ve el avance de la
doctrina procesal actualmente se dice que el proceso es el género y el
procedimiento es la especie. El proceso es uno solo, secuencia de actos destinada
a resolver el conflicto, en cambio procedimientos hay muchos.
Proceso y Litis:
Son conceptos claramente diferenciables. Litis o litigio es el conflicto mediante el
proceso yo quiero solucionar.
Proceso y expediente:
El expediente hoy en día es digital, es el conjunto de escritos documentos
resoluciones y actuaciones ordenadas cronológicamente y que en su conjunto
forman el expediente.
Naturaleza jurídica del proceso: (entender esto es vital).
1. Teoría contractualista.
Deriva del derecho romano. Para el cual la relación procesal era un contrato
llamado la Litis contestatio o contrato judicial. Esta teoría sostiene que entre las
partes que van al proceso a solucionar este conflicto tiene que existir un acuerdo
de voluntades que puede ser expreso o tácito para que este conflicto sea resuelto
por un tercero que es el juez. Hasta el siglo XIX se siguió considerando el proceso
como un contrato que se denominaba “contrato judicial”. Litis contestatio: Si existe
un contrato judicial que es básicamente el compromiso.
2. Teoría cuasicontractualista.
Esta teoría se origina al llenar vacíos, el proceso es un cuasicontrato
Surge por el descarte porque el proceso no es un contrato y menos un delito ni
cuasidelito, por lo tanto, lo que nos queda es un cuasicontrato
3. Teoria del proceso como una relación jurídica.
Fue formulada por Oscar Von Bulow, autor alemán del siglo pasado y uno de los
precursores de la doctrina del derecho procesal moderno. Dice que el proceso es
una relación jurídica y si nosotros vemos que es una relación jurídica es el vínculo
entre dos o más sujetos regulados por el derecho, pero dice además que es una
relación jurídica procesal que es todo vínculo que une a los sujetos del proceso
generando derechos, poderes y obligaciones.
Características de esta relación jurídica procesal:
- Su autonomía o independencia del conflicto que da origen al proceso.
- Su complejidad porque surgen de esta relación jurídica un conjunto de
derechos y obligaciones.
- Su dinamismo pues todos los actos que la constituyen se van verificando en
forma continuada y constante moviéndose hacia un fin determinado (la
sentencia).

4. Teoría del proceso como una situación jurídica.


Surge como una crítica a la teoría anterior y absoluta que el proceso no es una
relación jurídica sino, una situación jurídica, esto es el estado de una persona
frente a una sentencia judicial y se espera que sea dictada con arreglo a las
normas jurídicas. Esto significa que el juez dicta su sentencia no porque constituya
un derecho para las partes, sino porque para el juez es un deber funcional de
carácter administrativo y político.
5. Teoría del proceso como una entidad jurídica compleja.
Fue formulada por Carnelutti, y postula que la particularidad más característica del
proceso es la pluralidad de sus elementos los cuales están estrechamente
coordinados entre sí; que examinados desde un punto de vista dinámico
configuran el proceso.
6. Teoría del proceso como una institución.
La fundamentación de esta teoría está dada por las siguientes ideas:
a) El proceso tiene un carácter objetivo ya que su realidad queda determinada
más allá de las voluntades.
b) El proceso no es modificable en su estructura por la voluntad de las partes
y por eso el vocablo institución equivale a organización y en este sentido,
se puede hablar del proceso como institución.
El proceso como una forma de solución de conflictos.
Autoutela: Justicia por mano propia; es un sistema más primitivo de solucionar
conflictos.
Legítima defensa: Art. 10 Nº4.
Derecho legal de retención: Existe en la ley de arrendamiento; consiste en que
el arrendador para asegurar el pago de las retas de arrendamiento pueda retener
todos los frutos existentes de la cosa arrendada. Derecho a cortar las ramas del
vecino.
Autocomposición: solucionar el conflicto por mutuo acuerdo de las partes.
Ejemplos: Contrato de transacción, regulado en el cc tiene por objeto poner
término a un litigio pendiente, art. 2446 CC, haciendo concesiones reciprocas.
Esto evoluciono de la autotutela, la autocomposición y al proceso
Presupuestos procesales o elementos procesales.
Cuando hablamos de los presupuestos procesales hablamos de los antecedentes
necesarios para que primero el juicio tenga existencia y segundo tenga validez. La
importancia radica en que si no concurren estos elementos pueden provocar la
inexistencia o bien que la relación procesal adolezca de algún vicio. Estos son
presupuestos de existencia y presupuestos de validez.
Presupuestos de existencia:
- Partes: el primer presupuesto es que haya un conflicto, que haya
controversia entre dos o más partes no cualquier conflicto, tiene que tener
relevancia jurídica, es decir, la existencia de un derecho. No basta con que
haya conflicto de relevancia jurídica sino que también ese conflicto tiene
que ser actual. Y segundo no puede ser eventual o potencial, tiene que
existir el conflicto. (demandante activo y demandado pasivo), (querella en
juzgado en garantía en materia penal).
- Conflicto: El otro presupuesto de existencia es que debe haber un conflicto
entre las partes, demandante (sujeto activo) y demandado; en materia
penal se habla de querellante o imputado.
- El tribunal como órgano jurisdiccional encargado, mandatado por la
constitución para resolver el conflicto. Este tribunal tuvo que haber sido
creado por ley y con anterioridad a la ocurrencia del hecho; según don
Mario Mosquera (gran pocesalista) dice que las consecuencias principales
de faltar estos requisitos son:
1. que el tribunal no está obligado a proveer la demanda;
2. el demandado no estaría obligado a pedir su rechazo;
3. jamás se produciría la litis pendencia (juicio pendiente); nunca se
produce cosa juzgada;
4. no hay plazo para desconocer el fallo, ni este puede sanearse por la
voluntad de las partes ni por el transcurso del tiempo y /si no existen las
partes, el conflicto, y el tribunal la relación jurídica es inexistente.
Presupuestos de validez:
1. Competencia del tribunal: es la facultad de conocer, ejecutar y juzgar los
juzgados dentro de la esfera de atribuciones. Art. 108 COT.
Se divide en: Absoluta; sus factores son: fuero, materia, cuantía.
Relativa: sus factores son: territorio. (es una norma de orden
privado por lo tanto las partes pueden modificar el territorio).
2. Capacidad de las partes: ¿qué capacidad debe tener una persona para
ser parte de un juicio? Capacidad de goce, pero para comparecer se
requiere capacidad de ejercicio. Los abogados representan a las partes en
un juicio porque para actuar válidamente se necesita una capacidad
especial, la cual es ius postulandi. Un estudiante de derecho tiene ius
postulandi hasta que egresa.
3. Emplazamiento: consta de dos elementos:
- notificación legal de la demanda: si es primera presentación es personal,
se aplica un plazo.
- el transcurso del plazo para contestar. (puede ser 15, 18, 18 + tabla/ 5
días o 10 días es el plazo para contestar la demanda, la notificación debe
ser legal de la demanda; si estamos en un juicio, no solo se puede iniciar
por una demanda, pero puede ser preparatoria, si es la primera notificación
(presentación), debe ser personas, subsidiaria Art. 44 CPC o por aviso, que
es una notificación legal.
¿Cómo se forma materialmente un proceso, un expediente?
Aún existen expedientes en papel. Antes era un expediente que tenía una
caratula. Este contiene:
- Quienes son las partes.
- El rol de la causa. (va por fecha de ingreso).
- La materia (si es un juicio, ordinario o especial)
- El nombre del tribunal (1º juzgado civil, juzgado de letras, etc).
En las causas nuevas esa caratula ya no existe.
Que dice la ley respecto a la formación del expediente: Art. 29 inc. 1 CPC:
“Se formara la carpeta electrónica con todos los escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencia y actuaciones de toda especie que se presenten
o verifiquen en el juicio.” (Por ejem: actas de audiencia es una prueba de testigo).
Nada queda fuera, lo único que no esta materialmente.
Todo lo que se realiza a través del tribunal debe ser agregado en el expediente de
manera cronológica según el orden de su presentación.
Los escritos son todas las presentaciones que hacen las partes al tribunal, es
como se comunican las partes con el tribunal. Los escritos tienen que cumplir
con ciertas formalidades:
Las encontramos en el Art. 30 inc. 2 CPC Los escritos se encabezaran con una
suma que indique su contenido o el trámite que se trata…”
Suma: En lo principal: acompaña documento; con citación; otro sí; lista de
testigos. Diligencia o del trámite que se trata el escrito.
Pre suma: se exige solo para las demandas.

Requisitos que debe tener un escrito Art. 254 CPC: “la demanda debe contener:
1. la designación del tribunal ante quien se entabla. (Por ejemplo: S.J.L (1) Civil).
2. El nombre o domicilio u oficio del que represente (la representación puede ser
legal, judicial, convencional).
3. Nombre, domicilio u oficio del demandado.
4. Exposición clara de los hechos. Cuando hablamos de la exposición clara,
nos referimos al cuerpo del escrito.
5. Pronunciación precisa y clara: petitorio que tiene que estar vinculado con el
cuerpo del escrito. (por tanto…).
6. Como individualizo un señor juez letrado S.J.L (1º) civil.
Como individualizo un tribunal de familia: S.J.F
Como individualizo un juez del trabajo: S.J.T
7. Firma del escrito. Los escritos al tribunal se presentan: a través del portal
judicial Art. 5 y 6 de la ley 20. 886
Todos los expedientes están foliados, tienen un número.
¿Quien tiene la obligación de custodiar los expedientes?
- El juez del tribunal. En caso de negligencia existe una sanción disciplinaria.
25/03/2019.
Existe Notificación por cedula, notificación por estado diario (Art. 50 CPC) y
notificación de persona Art. 44 CPC.
Las actuaciones procesales.
Es toda resolución notificación diligencia o acto que se consigne en un
procedimiento judicial autorizado por el funcionario a quien la ley confiere esa
facultad. El estado diario es un tipo de notificación por lo que es una actuación
procesal, esta para que sea válida debe cumplir con los requisitos del art. 59 CPC
que debe ser practicada en día y hora hábil se tiene que dejar testimonio escrito
de ella en el proceso, ser autorizada por un ministro de fe, ser practicada por un
funcionario competente. Requisitos que son para toda actuación procesal.
Requisitos eventuales: tomarse juramento cuando corresponda y la intervención
de un intérprete en caso de ser requerido.
¿Qué significa que sea practicada en día y hora hábil?
Art. 59 CPC: “Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas
hábiles. Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre
ocho y las veinte horas.”
Los días inhábiles son los que la ley declara feriados o festivos; los encontramos
en la ley 2.977. Por ejem: solo se considerara como feriados los días siguientes:
los domingos de todo el año; los festivos correspondientes al primero de enero…
¿Qué día es hábil? Todos los que son inhábiles y estos son los que establece la
ley.
Art. 303 COT. “feriado judicial”.
En materia procesal la norma dice los términos de días (plazos de días) que
establece el presente código (CPC) se entenderán suspendidos durante los días
feriados. El juez tiene la facultad por motivo justificados establecer lo contrario, es
decir, que sea de días corridos, así lo dice el art. 66 CPC.
Requisitos para que sea válida la actuación procesal.

También puede el juez a petición de una parte interesada, habilitar para la práctica
de alguna actuación procesal, días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente
que lo exija. Por ejem: que una notificación judicial se haga a las 22:00 hrs.
Se estimara urgente para este caso las actuaciones cuya dilación (tardanza)
pueda causar grave perjuicio a los interesados o a la buena administración de
justicia Art. 60 CPC.
1.- requisito día y hora hábil
2.-Testimonio fidedigno: de toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en
la carpeta electrónica, todo queda registrado en la causa. Se deja constancia en la
carpeta electrónica: expresión, lugar, día mes y año en que se verifique. Dejar
constancia de las actuaciones que se hayan procedido.
En caso de que la actuación haya sido una acta de audiencia o bien, una
actuación procesal en que hubiese intervenido más de una parte deberá ser
firmada por todos los que hayan concurrido dicha actuación. Como el acta es
escrita debe ser digitalizada e incorporada a la carpeta electrónica.

3.- Autorización del ministro de fe Art. 61 inc. 3 CPC: ·”La autorización del
funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la
validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo
disponga”.
El ministro de fe en un tribunal es el secretario. Siempre la resolución está firmada
por el juez y por el secretario, este certifica que quien sugirió la resolución es el
juez. Si el ministro de fe no certifica la resolución, queda nulo.
Art. 380 nº2 del código orgánico: las funciones de los secretarios, una de ellas es
actuar como ministro de fe.
4.- Tiene que ser practicada por el funcionario competente: el funcionario
competente en un juicio es el juez de la causa. No obstante, en caso que la ley le
encomienda esa actuación a otro funcionario: en ciertos casos el secretario dicta
alguna resolución, pero la dicta como juez subrogante. También existe la
posibilidad en que el juez pueda delegar algunas situaciones a otro funcionario.
por ejemplo: hay ciertas actuaciones que le puede delegar el juez al secretario por
ejem la tasación de las costas del juicio,
5.- Juramento (requisito eventual, no siempre opera): se le pide juramento cuando
hay prueba testimonial, todos los testigos deben ser juramentados, si no juran, su
actuación es nula. Art. 62 CPC: quien jura es el perito, cuando es designado por el
tribunal jura desempeñar fielmente el cargo.
6.- Intervención de un intérprete en caso requerido: este intérprete también jura y
debe desempeñar fielmente su cargo; hay casos en que la persona interprete no
sepa español o requiera comunicarse por lenguaje de señas.
IMPORTANTE PREGUNTA QUE APARECE EN TODAS PARTES:
Las formas o procedimientos para tramitar una actuación procesal. Estas
son: ¿Cómo se tramita? Puede ser:
- Con audiencia.
- Con citación.
- Con conocimiento.
- De plano o de ejecución inmediata.
Forma en que se tramita una actuación procesal:
Una actuación procesal puede ser ordenada de inmediato, o bien, previa audiencia
de las partes, por eso la ley contempla 4 formas en que se puede tramitar una
actuación procesal. Hay casos en que la ley obliga a las partes a tramitar de una
determinada forma.
Cuando es con audiencia se entiende que una diligencia es decretada con
audiencia cuando: antes de acceder a ella y es oída necesariamente la otra parte
ya sea con su contestación o transcurrido el plazo para ella. Solo en ese momento
el tribunal podrá resolver lo que se le esta solicitando.
Ejemplo: Si solicito un aumento del plazo para rendir pruebas (partes x) el plazo es
de 20 días, pero una de las partes tiene el testigo en el extranjero, entonces se
solicita un plazo.
Si es con audiencia, usted le pide algo al tribunal, una actuación procesal,
presentar un escrito solicitando una diligencia, antes de resolver el tribunal debe
oír a la contraparte, por lo tanto el procedimiento a grande rasgos es una solicitud,
y frente a la solicitud va a dictar una resolución judicial que dirá “traslado” esta
resolución para que produzca efecto se debe notificar, entonces, como todo
emplazamiento es notificación legal + plazo, que en este caso cuando hablamos
de con audiencia son 3 días hábiles.
Una vez que ha pasado esto a grandes rasgos, el tribunal está en condiciones de
decir “si a lugar” o “no ha lugar”; esto significa que autoriza o rechaza lo que piden.
La primera es con audiencia, antes de resolver la solicitud se debe
necesariamente oír a la contraparte. Y una vez que se oye o vence el plazo para
que esta pueda presentar su contestación el tribunal ya esta en condiciones de
resolver lo solicitado.
Como se tramite una actuación procesal con tramitación.
Cuando se habla que se tramita una ac se entiende que no puede llevarse a
efecto lo resuelto, la diligencia solicitada si no han pasado 3 días después de la
notificación de la parte contraria, la cual puede oponerse promoviendo un
incidente; el tribunal va a proveer: como se pide, con citación. Como se pide con
citación: significa que está accediendo a la solicitud. Pero con citación: siga su
diligencia pero no puedo llevarla a efecto o ejecutar si no han pasado 3 días y la
contraria puede oponerse y formular un incidente
incidente: toda cuestión accesoria a un juicio que requiere un pronunciamiento
especial de un tribunal. “con citación” es una resolución judicial.
1.- Solicitud.
2.- como se pide, con citación.
3.- notificación si no han pasado 3 días hábiles.
4.- Inaccione (no hace nada, cumplido los 3 días, esta solicitud se ejecuta, se
cumple).
5.- Traslado.
6.- Contestar o vencimiento.
7.- resolver si ha lugar o no ha lugar la oposicion.
El tribunal acá, a diferencia del caso anterior, resuelve inmediatamente.
Por ejemplo: yo pido un aumento para rendir pruebas dentro de chile se tramita
con citación, si es fuera de chile yo tramito con audiencia. Se pide con citación,
significa que me autorizo la ampliación de plazo, no corre inmediatamente, llega
una notificación que me concede + plazo de 3 dias si inacciona al vencimiento del
plazo yo se que tengo mas días para rendir pruebas, porque el tribunal ya me lo
concedió. Que pasa si ahora dentro de los 3 dias contesta y se opone? Se formara
un incidente, este incidente se tramita por regla general con audiencia por lo tanto,
frente a la oposición que provee el tribunal? Provee traslado. Porque se tramita
con audiencia. Traslado a la oposición.
1.- A solicitud. Diligencia.
2.- Como se pide: con citación acoge resuelve inmediatamente + pasado 3 días,
se dan 3 dias apra que la contraria pueda oponerse). Se notifica + un plazo de 3
dias. Si la conrtraria no hace nada se ejecuta lo resuelto por el tribunal, y se opone
la contraria, se forma un incidente, este se tramita con audiencia, esto significa
que antes de resolver debe poner en conocimiento de la contraparte (traslado) se
pone en conocimiento la oposicion, se da un plazo de 3 dias. Si no hace nada
resuelve inmediatamente la oposicion, pero además, puede defender su solicitud y
va a resolver si acoge o rechaza la primera oposicion
3.- B se opone a A.
4.- Traslado.
5.- A se opone a B.
6. Sentencia.
Con audiencia
Con citación
Con conocimiento.
Significa que el tribunal inmediatamente resuelve lo solicitado, como se pide: se
dice “con conocimiento”, el tribunal resuelve el fondo de lo que se está pidiendo,
no se va a poder ejecutar sino una vez notificada la resolución judicial es decir,
puesta en conocimiento de la contraparte. No hay plazo porque es con
conocimiento, se va a ejecutar cuando se ponga en conocimiento. Si yo me
opongo dentro del tercer dia, el tribunal dira “no ha lugar por improcedente”. Las
medidas para no resolver se tramitan de esta forma.
De plano o ejecución inmediata. (Hay pocos casos en que se autoriza, es
excepcionalísima).
Significa que el tribunal resuelve inmediatamente lo solicitado y se ejecuta antes
de notificarse a las partes o a la contraparte. Por ejemplo:
Hay algunas medidas precautorias que se puedan ejecutar antes que se notifique
la resolución, es decir, si estamos de plano, que va a decir el tribunal?
1.- solicitud.
2.- “como se pide, cúmplase” antes de notificar.
3.-
EXHORTOS.
Por el cual un tribunal le pide a otro tribunal ejercer la jurisdicción que no se
encuentra dentro de su territorio.
Tengo 5 demandados, todos en distintas ciudades.
2.- traslado.
3.- notificación legal.
4.- se pide al tribunal que se exhorte a arica, punta arenas, Valdivia
7 COT.
Exhortos nacionales e internacionales. Si es nacional, solicitud, tribunal…
Se dice que es una manifestación del principio de territorialidad,
El cumplimiento de este principio como no puede actuar fuera de su territorio lo
hace a través de otro tribunal lo cual es este trámite el exhorto.
Nacionales cuando es entre tribunales chilenos
Internacionales cuando el destinatario y receptor es extranjero
Comunes cuando es de un tribunal a otro
Circulatorios o ambulantes: de un tribunal a varios.
Tramitación de un exhorto.
1. Solicitud: Cuando uno quiera realizar una actuación procesal fuera del
tribunal uno como parte interesada deberá solicitarlo, solicitud. En materia
civil existe el principio de pasividad.
¿Que va a decir la suma? -Solicitud de exhorto o exhorto.
2. Resolución: Siempre cuando hay una solicitud en cualquier tribunal
siempre posteriormente a la solicitud habrá de parte del tribunal una
resolución judicial, la forma en que los tribunales se comunican con las
partes, el tribunal examina si se debe tramitar este exhorto. Lo aprueba,
nadie se puede oponer a ella.
3. Comunicación: comunicación entre exhortante y el exhortado. El
exhortante es el tribunal que conoce de la causa. Y el exhortado a quien
va dirigido esta orden de realizar una actuación procesal dentro del
territorio. esta comunicación se hace hoy en día mediante una
comunicación electrónica, salvo que no se pueda hacer mediante
electrónica va a contener el escrito, resolución que rodena el exhorto que
es un decreto y todos los antecedentes necesarios.
esta comunicación contiene: la orden del tribunal, la solicitud, la resolución
que dice exhórtese, va a contener la demanda y la resolución que proveyó
la demanda, todo eso se le comunica al exhortado.
Una vez que se recibe la comunicación, el tribunal exhortado dictara una
resolución judicial, y este dirá: “por recibido exhorto del 1º juzgado civil de
pto Montt cúmplase” es decir, cumplir la notificación de la demanda.
El tribunal dice cúmplase, pero el que tiene la labor y la intención de que la
notificación de la demanda se efectúe es el demandante, él debe gestionar
para que se haga ya que la notificación se hace mediante un receptor
judicial. Una vez que la notificación se efectúe debe haber constancia de
proceso.
Una vez cumplido se devuelve el exhorto porque se entiende que se dio
cumplimiento a la diligencia. . Y esto vuelve al tribunal de origen, el cual es
el exhortante.
El exhorto internacional.

Solicitud: Es para que se dé cumplimiento en el extranjero. Como todo trámite se


inicia con la solicitud. El tribunal dicta la resolución concediendo el exhorto. Habrá
un oficio que es la comunicación del exhortante al exhortado. Debe contener lo
mismo que el exhorto nacional: adjuntar el escrito, la resolución que lo provee y
los antecedentes necesarios para dar cumplimiento.
Resolución: Todos los exhortos internacionales se efectúan por medio de la
comunicación de la corte suprema. La corte analiza si procede o no el exhorto
internacional. Por lo tanto, el tribunal que aprueba el exhorto que va a parís o
Francia previamente pasa por la corte suprema y la corte analiza si corresponde o
no remitir el exhorto.
Hay un oficio que contiene el exhorto, son dos oficios uno dirigido al tribunal de
parís y otro dirigido a la corte suprema. Informándole que existe este exhorto, que
lo revise, y en caso de estar conforme lo remita a la autoridad que corresponda, si
la corte suprema lo dicta bueno lo manda al ministerio de relaciones exteriores
para que acuerdo de los tratados internacionales lo remita a Francia,
en caso de ser al revés, que venga el exhorto desde el extranjero, se aplica la
misma mecánica, es decir, ingresa por el ministerio de relaciones exteriores, este
legaliza la comunicación extranjera, ese exhorto una vez legalizado y traducido se
remite a la corte suprema y si lo autoriza para al tribunal que debe ejecutar esa
resolución judicial. El exhorto internacional es distinto al nacional ya que interviene
además la corte suprema y el ministro de relaciones exteriores.
Relación procesal y el emplazamiento. (importante)
Relación procesal: Es el vínculo jurídico que une a las partes con el tribunal el
cual nace en deber y obligaciones, la obligación del tribunal es de resolver la
contienda jurídica y de las partes acatar lo que el tribunal resuelva.
Esta relación procesal se constituye mediante el emplazamiento.
La relación procesal se forma de la notificación LEGAL de la demanda, y el plazo
LEGAL para contestar. Si no se notifica de manera legal produce la nulidad de
todo lo obrado. (Es muy importante poner la palabra “legal”).
Cuando hablamos de notificación legal de la demanda, para que sea legal se debe
hacer:
- La primera notificación es un proceso judicial es personal: a través de
un ministro de fe que le hace al demandado que consiste en la entrega
personal de copia de la demanda y su proveído (proveído: es la resolución
que provee la demanda). Si es que antes ya hubo una notificación personal
está ya no será personal, podría ser por estado diario, por cedula pero no
personal. La ley obliga cuando es la personal.
- Plazo para contestar: si estamos en un juicio ordinario de mayor cuantía
van a ser 15 días, 18 días, 18 + tabla de emplazamiento cuando es
notificado fuera del territorio jurisdiccional del tribual y fuera del territorio de
la república. Si estamos en un juicio ejecutivo el plazo será de 4 días.
cuando se notifica dentro del territorio jurisdiccional pero fuera de la
comuna asiento del tribunal se le agregan 3 días.
Efectos del emplazamiento:
Después de la Notificación legal, más el plazo de contestar, ya sea que el
demandado ya hubiese contestado o estuviese en rebeldía (contesta fuera del
plazo) ahí queda formada la relación procesal.
Una vez que se constituye esta relación procesal queda erradicada esta causa en
el tribunal y no podrá ser modificada por causa sobreviniente.
Quedan determinada las partes a quienes va a afectar la sentencia judicial.

¿Cómo se extingue esta relación procesal?

1. Lo natural y obvio es que se extinga bajo sentencia definitiva.


2. Por una transacción (contrato, acuerdo de voluntades) se termina
extrajudicialmente el juicio.
3. Desistimiento de la demanda, cuando una persona ya presento su
demanda, se notificó la contraparte y se desiste de la demanda.
4. El abandono del procedimiento, esto ocurre cuando pasa mucho tiempo
sin que las partes hayan instado a que llegue a su conclusión.
5. El contrato de compromiso, en este caso es cuando sacamos la causa y
se la pasamos a un juez árbitro.
6. La conciliación: acuerdo que se produce entre las partes a instancias del
tribunal. El mediador es el propio tribunal, es un proceso obligatorio.
7. Se menciona la aceptación
PARTES.
Persona que litiga ante el tribunal, demandado y demandante.
Hay terceros que son interesados, o con interés, interés puede ser armónico,
incompatible o independiente de lo que quieran las partes. Reglamentados en las
disposiciones comunes a todo procedimiento art. 22 al 24 CPC.
El testigo jamás será para de un juicio porque no tiene interés.
Requisito para ser parte:
1. Interés: Tener un interés, comparecer al tribunal, argumentando tener un
beneficio jurídico o un derecho. Como excepción a este interés concreto
están los casos en que la ley civil concede acciones populares.
El interés debe ser actual y no futuro.
2. Capacidad de goce para actuar en juicio
3. Capacidad de ejercicio
4. Capacidad para pedir el juicio. El acto procesal adolece de un vicio de
nulidad. Excepción dilatoria a través de un incidente común de nulidad y
finalmente un recurso de casación que ataca sentencias.
Litis consorcio, en cpc se encarga de actuar, reglamentar.
Caso en que se admite la pluralidad de partes: art. 18 cpc. O sea la primera
hipótesis es que presenten una misma acción, que se denomina Litis consorcio
facultativa inicial, cuando en un mismo juicio pueden intervenir 2 o más
demandantes. 1º requisito: que se deduzca la misma acción por ejem: 3 personas
entablan una acción reivindicatoria porque todos dicen ser dueños de un
determinado inmueble, que dicen haber adquirido por herencia o bien, se puede
dar el caso cuando las acciones emanen directamente de un mismo hecho. Por
ejemplo: en caso de un fallecimiento por accidente de tránsito varios herederos
ejercen acción de indemnización en contra del responsable.
Tercera hipótesis: que se proceda por muchos o contramuchos en los casos que
establece expresamente la ley, la exigencia que establece la ley básicamente es
que estas personas que interponen (demandantes) la primera exigencia es que
deben actuar a través de un procurador común, el cual es aquel que tiene la
capacidad de pedir el juicio, o sea que tiene el ius postulandi.
Art. 19 CPC: si nos ponemos en la hipótesis del art. 18 que son las mismas
acciones yo tengo que designar a través de un apoderado común. Por ejemplo:
C (demandante) demanda a A y B la acción para que paguen una deuda
A quiere poner una excepción de pago, dice que ya pago, y B quiere poner una
excepción que es la nulidad de la obligación (que la obligación de la cual emana la
acción no existe y es nula) pueden hacerlo? Si, básicamente la acción que
interpone C es única, que es obtener el pago que se le debe, y A y B son
responsables sobre el pago. En este caso procedería la designacion de un
procurador común entre A y B? el demandado pone una excepción, si ambos
alegaran el pago tendrían al obligación de designar un apoderado común. Esta es
inicial porque C demando a A y B
Litis consorcio voluntaria sobrevenida: aquí entran a figurar los llamados
terceros partes o terceros con interés. También se puede iniciar que haya
pluralidad de partes no inicialmente. Inicialmente hay dos partes:
A demanda directamente a B. según el interés que tenga este tercero parte puede
ser armónico, incompatible o independiente con el de las partes principales, este
tipo de pluralidad de partes está regulado en el Art. 22 al 24 CPC. La naturaleza
jurídica de C básicamente es un tercero parte, los terceros que no son partes: los
testigos (son terceros pero nunca serán partes).
¿El testigo es parte? Es un tercero imparcial.
En atención a que estos terceros que si son partes, se les denomina en:
(aprender muy bien los ejemplos, es pregunta para la prueba).
Terceros coadyuvantes: son aquellos que tienen un interés compatible con
alguna de las partes principales: demandante-demandado.
Art. 23 inc. 1º CPC: estos terceros que tienen interés, inicialmente no existen
estos terceros, pero si aparece un tercero con interés compatible con las partes,
dice que podría comparecer en cualquier estado del juicio y se le da las
atribuciones del art. 16. La ley le permite comparecer en cualquier estado del
juicio pero debe respetar, eso sí, todo lo ha pasado en el juicio, pero sin
entorpecerlo.
Este artículo dice que el interés debe ser actual. Este tercero puede
intervenir en cualquier estado del juicio. Nunca la casación constituye
instancia.
Por ejemplo: A y B tienen un contrato de arriendo, sobre un inmueble, B que es el
arrendatario subarrendó el inmueble a un tercero que es C, al dueño del inmueble
y arrendador que es A demando a B de termino de contrato de arriendo, entonces
cuando B llamo a C y le dijo “tendremos que poner término a su contrato de
arriendo porque me están demandando” entonces, ¿C tiene interés en el juicio?
Si, con B, tiene interés en que el contrato se mantenga, entonces, ¿él puede
comparecer en el juicio? Si y como parte, porque es un tercero con interés. El
interés que tenga C debe ser actual.
Terceros excluyentes: es aquel que tiene un interés incompatible con las partes
principales. Art. 22 CPC. ejemplo: A demanda a B, de reivindicación (es una
acción reivindicatoria la cual es la acción de derecho de dominio) de un inmueble,
C comparece el juicio, reclama tener un derecho de usufructo (usar, gozar, de los
frutos de la cosa) C tiene un derecho incompatible con las partes porque A
demanda el dominio, C tiene el derecho de usar y gozar la cosa porque es el
dueño, y B y A aparecen que es dueño, son absolutamente incompatibles, se dice
que es C es un tercero excluyente, puede comparecer en cualquier estado de
juicio. Tiene que respetar todo lo que ha pasado en el juicio y desde ese momento
sigue su curso natural.
Si ud es el abogado asesor de C, debe: (C es el verdadero dueño), ver el estado
procesal del juicio, porque si ya está terminando el juicio es recomendable hacer
otro juicio.
Terceros independientes: Art. 23 inc. 3º, son aquellos que invocan un interés
independiente al invocado por las partes. Ejemplo: a C le da igual quien es el
dueño, quiere que le respeten el usufructo (uso y goce)
El requisito esencial para que uno pueda ser parte e ingresar al juicio es
manifestar el interés actual. Puede ingresar en cualquier estado del juicio
Procedimiento para su admisión: se entiende que es un procedimiento
incidental.
La representación debe ser a través de un procurador común en caso de que sea
compatible con las partes, si es dependiente o excluyente el podrá comparecer sin
procurador común.
Si C comparece el juicio va a producir que lo que se resuelva respecto de A y B
también va a afectar a C.
Litis consorcio voluntaria, nadie lo obliga a comparecer.
Litis consorcio forzosa: (esto lo pregunta mucho el profe, el artículo igual) se
obliga a un tercero a comparecer, a ser parte del juicio.
Art. 21 CPC: es un caso de excepción de una demanda forzosa.
Para que opere este artículo, lo supuestos que debe haber: 1º que exista un
proceso ya iniciado. (A demanda a B) se entiende el proceso iniciado cuando se
notifica la demanda ya transcurrido el plazo, ya se constituyó esta relación
procesal y dice que la pretensión o acción que interpuso A también afecte o
corresponda a otras personas, o sea esta acción que puso A también le puede
corresponder a otras personas. Por ejemplo: A demanda a B del incumplimiento
de un contrato mutuo, en que el mutuante era A y C, pero solo A demando la
indemnización de perjuicio por incumplimiento.
Otro ejem: A es un empresa constructora construye un edificio que promete
vender a diversas personas, y promete vender 100 contratos de promesa pero la
empresa constructora (A) no cumple con el plazo de entrega, entonces el que está
en el primer piso (B) decide demandar por los perjuicios derivados de la mora.
¿Cuantos podrían demandar a A? 99 + , ¿que podría hacer A que es la empresa
constructora? El art. 21 dice que podrá pedir que la demanda sea puesta en
conocimiento de las otras personas que pueden demandar, o sea de los 99 que
faltan y si eso pasa dentro del plazo de emplazamiento podrá adherirse a la
demanda y manifestar que no se van a adherir o simplemente quedarse callados y
no hacer nada. Plazo para actuar de estos 99: dentro del término de
emplazamiento, es un juicio ordinario, el cual son 15 dias o 18, 18+ tabla. Estos 99
tienen de alternativa: adherirse a la demanda, que pasarían a ser demandantes, a
través de un procurador común, si pueden actuar por separado. Podrán no decir
nada? Si. En tal caso lo que dice la norma y aquí viene el interés de A, les afectara
el resultado del juicio si es que no hacen nada, y si uno de ellos dice “puedo
comparecer después”? si, porque es un interés común y compatible con B, por eso
es coadyuvante y podrá comparecer en cualquiera y respetar todo lo obrado en el
juicio. Si el declara no adherirse a la demanda expresamente, caduca su derecho,
ósea ni si quiera puede intervenir como coadyuvante, ni hacer un proceso nuevo,
porque la sentencia que se dicte va a producir cosa juzgada, por eso le interesa a
A hacer 1 solo juicio. Es forzoso porque pone una carga procesal de manifestar
algo porque si ud no hace nada igual le va a afectar el juicio.
Principios formativos del procedimiento
1.-Principio de igualdad (bilateralidad de la audiencia): ante la ley, todos
somos iguales ante un órgano jurisdiccional, en que ambas partes tengan las
mismas oportunidades para hacer valer sus derechos en juicios, el demandante
hace valer sus derechos en el juicio, y es la acción que es la demanda donde
manifiesta su pretensión, que se le reconozca un derecho. El demandando lo
manifiesta en la contestación que es la pretensión.
Ambas partes tienen el derecho de presentar pruebas, cuando se abre a probar.
La demanda tiene que ser puesta en conocimiento del demandado, mediante la
notificación de la demanda y se le da un plazo para contestar la demanda
(emplazamiento)
Ambas partes pueden representar recursos
2.-Principio de disposición: se traduce en la posibilidad que tienen las partes en
orden a abandonar total o parcialmente sus pretensiones o contra pretensiones,
se traduce en el demandante que puede retirar la demanda y puede desistirse
ella, y pueden terminar antes del juicio mediante un aviamiento, allanarse es que
podría aceptar todo lo que dice la demanda.
Requiere autonomía de la voluntad cuando alguien se allane.
Podría desistirse a los recursos, este principio se manifiesta en que corresponde
a las partes en determinar el contenido y el alcance de la controversia.
El juez no puede dar más que lo que se pide; por eso el principio de la disposición.
(No puede extralimitarse)
3.-Principio de la economía procesal: Es en aplicación de este principio que se
establecen procedimientos más simples o más complejos según la naturaleza del
asunto.
Juicio ordinario: de mayor cuantia
A) Demanda – contestación
B) Replica (demandante ) –duplica
Juicio De menor cuantía:
A) demanda – contestación
Manifestaciones:
- La simplificación de las formas de debate, se refieren a la eliminación de
ciertos trámites que permitan dar mayor celeridad en los procedimientos.
-También es una manifestación el establecimiento de tribunales especiales,
tribunal de familia, tribunal tributario aduanero, ambientales, de trabajo, etc.
-otra manifestación es la reducción de recursos procesales se ve cuando las
sentencias emanan de tribunales colegiales (oral en lo penal tiene 3 jueces)
El tribunal oral también tribunal colegiado de primera instancia; las cortes también.
-Algunas instituciones como la reconvención (es la demanda del
demandado.), la acumulación de autos (unión de dos juicios que terminan con
una sola sentencia) o la Litis consorcio que es la pluralidad de partes.
4.-Principio del impulso procesal de oficio o a petición de partes: el
responsable de que el juicio se termine son las partes, si se omiten partes la
demanda se archiva, y las partes son las que se preocupan para llegar a su
conclusión en materia civil.
5.-Principio de la preclusión: significa en que el procedimiento o juicio cuenta de
diversas etapas, significa que cada vez que yo agoto una etapa no puedo volver a
ella salvo excepciones.
Preclusión: es la perdida, extensión o consumación de una facultad procesal se
puede producir por:
-No haberse realizado el acto en la oportunidad debida, ósea no contesto la
demanda proclullo mi derecho a contestar.
- con la realización de una actividad incompatible con el ejercicio de otra.
- Por haberse ejercido ya válidamente la facultad.
Juicio de mayor cuantía:
1) discusión= demanda, contestación, replica y duplica
2) conciliación=
3) prueba =se inicia con el auto de prueba, recepción de prueba y observación de
prueba
4) sentencia=se inicia con la citación, oír sentencia y la sentencia
6.-Principio de la probidad o de la buena fe: principio que en la práctica se ve
poco, todos los sujetos que intervienen en un juicio deben ser veraces a fin de
permitir al tribunal el descubrimiento de la verdad.
A la parte que ha promovido dos o más incidentes en un juicio para que pueda
promover otro incidente tiene que consignar ciertos fondos, el incidente pone más
lento un juicio (artículo 88 CPC)
-las costas debe pagarle la parte vencida, ósea la parte que perdió a menos que
haya tenido motivo plausible para litigar
7.-Principio de publicidad: por regla general en procesal civil es público, por
ejemplo familia es reservada.
Uno puede ir a escuchar los alegatos en la corte suprema y de apelaciones ya que
las causas son públicas.
8.-Principio de inmediación: este principio se caracteriza porque el tribunal actúa
con contacto directo con las partes y los distintos medios de pruebas (en materia
procesal civil) mediación (ningún contacto) o inmediación (existe un contacto
directo entre juez, la parte y la prueba).
9.-Principio de oralidad y escrituración: materia civil escrituración, en penal
laboral prima la oralidad
10.-Principio de la congruencia entre los distintos actos del proceso: tiene
que seguir las etapas la congruencia del proceso, congruencia entre la demanda
lo que se presenta en la prueba y lo que resuelve la sentencia.
Unidad 3 acción y reacción
Acción: medio legal que me permite a las personas solicitar a un órgano
jurisdiccional el reconocimiento de un derecho.
Reclamar al estado (tribunal) la satisfacción de una pretensión jurídica.
Quezada definición de acción: Derecho activar la función jurisdiccional mediante
el proceso.
Elementos de la acción
1.-sujeto activo (demandante, actor, querellante o denunciante) aquel que plantea
la pretensión y se auto atribuye un derecho.
2.-sujeto pasivo (demandado, querellado, imputado): aquel contra quien se dirige
la pretensión jurídica.
Por regla general y en materia procesal civil, se exige que estas personas estén
claramente individualizadas, en materia penal el pasivo puede estar
indeterminado.
3.-el objeto: es el beneficio jurídico que se persigue con su ejercicio o el derecho
cuyo reconocimiento se pretende
4.-la causa: fundamento inmediato del derecho deducido en juicio
Acción reivindicatoria: acción de dominio sobre un bien, esta acción se ejerce
Clasificación de la acción (pregunta de prueba)
1.-se clasifica según su objeto de finalidad en:
Acción de condena: aquellos en que el demandante tiene por objeto, que el
demandado sea condenado a una determinada prestación en favor del actor esto
es que se obligue al obligado de hacer, hacer o no hacer algo. Ej: se interpone
demanda para el exigir el contrato, según naturaleza del contrato.
Acciones declarativas: cuando se pide el reconocimiento, existencia o
inexistencia de un derecho. Ej: se demanda la existencia de un derecho. Aquella
destinada a obtener la simple declaración de una situación jurídica que aparece
incierta.
Acciones constitutivas: son aquellas que perciben la constitución de estados
jurídicos nuevos en esencia, perciben crear modificar o extinguir estados jurídicos.
Ej: estado civil.
Acciones ejecutivas: le exijo al tribunal, son aquellas que tiene por objeto el
cumplimiento forzado de una prestación que consta fehacientemente (que no hay
duda de su existencia) en un título o en un documento indubitado. Ej: la sentencia.
Acciones cauterales: aquellas destinadas a garantizar el cumplimiento de una
prestación o a precaver un daño.
Acciones civiles: aquellas que protegen un derecho de carácter civil.
- Acción civil mueble o inmuebles, según sea la naturaleza de la cosa en
que han de ejercerse o que se debe.
- Acción civil puede ser real (el que se tiene sobre una cosa sin respecto
de determinada persona) y personal (solo pueden reclamarse de ciertas
personas…) dependiendo del derecho de que emana.
Acciones petitorias: protegen el derecho a dominio ej. Reivindicatoria.
Acciones posesorias: ej. Interdictos posesorios
Acción penal pública: la persigue el estado. Se subclasifica en ordinaria,
especial (atienden al procedimiento) y previa instancia particular. Atiende a la
iniciativa de la acción penal.
Acciones directas: solo pueden ser ejercidas por el titular del derecho.
Acción indirecta: un tercero puede ejercer la acción por otro.
Acciones populares: cualquier persona puede ejercer la acción por solo interés
de la comunidad.
Pretensiones múltiples de un proceso:
Art. 17 CPC: En un mismo juicio se puede entablar más de una acción.
Requisitos para interponer acciones múltiples:
- Ejercitar entre un mismo demandante o demandado.
- Acciones sujetas a un mismo procedimiento.
- Que sean compatibles salvo subsidiariedad.
Podía haber pluralidad de acciones o de pretensiones cuando ocurre el fenómeno
de acumulación de autos. Tener dos juicios, se deciden juntar para tener una
sentencia que tiene su fundamento en la economía procesal. Esto está regulado
en el art. 92 CPC la acumulación de autos.
Art. 92 CPC: La acumulación de autos tendrá lugar siempre. En ambos juicios
deben ser las mismas partes, pueden ser invertidas, que deban constituir 1 solo
juicio y terminar con 1 sola sentencia.
Habrá por tanto lugar a ella cuando la acción o acciones entabladas sean iguales;
cuando unas y otras emanan de los mismos hechos; cuando las personas y el
objeto o materia de los juicios sean idénticos, por lo tanto si hay más partes
podrían acumularse? No.
Una vez que se efectúe la acumulación va a haber pluralidad de pretensiones
dentro de un mismo juicio. La acumulación se tramita de una manera incidental.
Un incidente es toda cuestión accesoria a un juicio que requiere un
pronunciamiento especial.
Cuando hay reconvención, cuando se ejerce una demanda reconvencional por
parte del demandado
Reconvención: acción deducida por el demandado en contra del actor en el juicio
promovido por este. Es una contrademanda y su fundamento también radica en la
economía procesal.
Ejercicio forzado de la acción.
1.- Ejercicio forzado de la acción del Art. 21 CPC: si la acción deducida en
juicio, la acción que la está ejerciendo un demandante, esa acción le corresponde
a otras personas que no concurrieron a entablarla; los que tienen derecho a
entablarla son más personas.
Eje: empresa constructora, construye un edificio con 100 departamentos, hubo un
incumplimiento de contrato que afecta a todos los remitentes compradores que
son 100, que suscriben el mismo contrato con la empresa, y uno decidió ser
demandante. El demandado solicita al tribunal que se ponga la demanda en
conocimiento de los 99 para que ellos manifiesten dentro del término de
emplazamiento si adhieren o no a la demanda… (Este ejemplo lo vimos
anteriormente).
2.- Acción de jactancia:
Art. 269 CPC: la jactancia es cuando una persona manifiesta corresponderle un
derecho del cual no está gozando.
La acción de jactancia es el derecho o facultad para solicitarle al tribunal que se
imponga a una persona jactanciosa la carga procesal de deducir demanda dentro
del plazo de 10 días bajo apercibiendo de no ser oída después, se puede ampliar
hasta 30 días por motivos fundados.

Requisitos art. 270 CPC:


1. La manifestación del jactancioso conste por escrito;
2. o se haya hecho a viva voz a lo menos delante de dos personas hábiles
para ser testigo en juicio o dar testimonio civil.
3. Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya
gestionado como parte de un proceso criminal que puedan emanar
acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas acciones.
Esta acción se tramita: (pregunta de prueba)
A través del procedimiento sumario.
Le pido al tribunal (u.s=ausia)
1. Solicitud: Solicito a ausia para tener por interpuesta acción de jactancia, se
acoja tramitación y en definitiva se imponga a xx la obligación de interponer
demanda dentro de un plazo de 10 días. Además debo pedir expresamente
que esa solicitud se haga bajo apercibimiento, esto significa “bajo amenaza”
ya que si no lo hago, no seré oído después.
2. Resolución: Se tramita a través de procedimiento sumario, el tribunal va a
dictar una resolución y;
3. Notificación: Citara a comparendo, con un plazo: 5 días hábiles desde que
se notifica a las partes. Se notifica la resolución.
Resolución: modo en que los tribunales se comunican con las partes.
4. El comparendo es una audiencia que se efectúa en el tribunal donde el
demandante ratifica su demanda de jactancia y el demandado contesta.
5. Sentencia: Finalmente se dicta una sentencia que puede decir: a lugar a
solicitud, notifíquese al jactancioso que tiene la carga procesal de ejercer
demanda dentro de 10 días bajo apercibimiento de no ser oído después. De
esta sentencia pueden pasar dos cosas: que se demanda forzosamente
porque si no se hace, se hara efectivo el apercibimiento.
La prescripción de la acción de jactancia tiene un plazo de 6 meses.
La citación de eviccion:
Está regulada en el Código Civil, Art. 1838 CC. “Hay evicción de la cosa comprada
cuando el comprador es privado del todo o parte de ella por sentencia judicial”.
Art. 1839 CC: “El vendedor, es obligado a sanear al comprador todas las
evicciones que tengan una causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya
estipulado lo contrario.” Sanear: indemnizar.
Art. 1843 inc. 1 y 2 CC: “El comprador, a quién se demanda la cosa vendida, por
causa anterior a la venta, deberá citar al vendedor para que comparezca a
defenderla. Esta citación se hará en el término señalado en el código de
enjuiciamiento.”
El código de procedimiento civil es el código de enjuiciamiento.
Por ejemplo: Demandante (dueño) demandado (comprador) vendedor.
Tenemos en el juicio que el demandante que está ejerciendo la acción, es el que
se considera dueño de la cosa (la cosa es lo que fue objeto del contrato), la ley
dice que en este caso el comprador que está siendo demandado puede citar al
vendedor para que el vendedor comparezca el juicio y lo defienda, esta acción de
evicción debe ejercerse antes de la contestación de la demanda, el comprador
solicita al tribunal que se cite en evicción al vendedor que es un tercero
distinto al juicio, siempre que hay una solicitud hay una resolución de plano
(significa que el tribunal resuelve inmediatamente) y el tribunal dirá “perfecto,
cítese”, se ejecuta este cítese cuando se notifique al vendedor, mientras tanto,
Art. 585 CPC: decretada la citación, se suspenderán los tramites del juicio por 10
días si la persona a quien se debe citar, reside en el territorio jurisdiccional en el
que se sigue el pleito, si se encuentra fuera del territorio se aumentara dicho
plazo, por 10 días + la tabla. Puede pasar que: el demandado no efectúe la
citación, en este caso, el demandante pide que se declare caduco su
derecho, o sea que no lo puede hacer después. Si es que no la hace el
demandado, el demandante en lugar de pedir la caducidad puede pedir que
se le autorice a él (al demandante) a hacer la citación a costa del
demandado. O sea todos los costos para hacer la citación los paga el
demandado.
El demandado haga este trámite y lo cite. El vendedor tiene el derecho para
comparecer una vez que lo citan, dentro del término de emplazamiento (15, 18, 18
+ tabla)
Art. 586 CPC: las personas citadas por evicción tendrán para comparecer al juicio
el término de emplazamiento, suspendiéndose entre tanto, el procedimiento.
Si el vendedor notificado comparece, viene y se hace parte se seguirá contra él el
juicio, pero el comprador, podrá intervenir siempre como coadyuvante (porque
tiene un interés compatible con el vendedor) si el vendedor comparece se sigue
contra el el juicio, pudiendo siempre el vendedor intervenir como coadyuvante.
Si el citado no comparece el juicio se reactiva y el demandado sigue siendo
demandado, si la cosa se la quitan el demandado tomara acción contra el
vendedor por los perjuicios causados.
Pregunta de prueba hágame la tramitación de la evicción de la citación. ¿Por
qué es una acción forzosa?, porque el vendedor puede citarlo, él se
transforma en demandado, por eso es forzoso. Probablemente no va a
preguntar esta tramitación pero hay que estudiarla para entenderla.
Citación de acreedores hipotecarios.
Se da en el juicio ejecutivo, la hipoteca es un derecho real y da acciones reales.
Que sea un derecho real significa que recae en una cosa y sin respecto de una
determinada persona, recae sobre el bien independiente de quien posea el bien.
Lo dice el CC Art. 2428. Sin respecto de determinada persona, pero si leemos el
inciso 2: sin embargo esta disposición que le da este derecho de perseguir la
finca, no tendrá lugar, (por lo tanto es una excepción) contra el tercero que haya
adquirido la finca hipotecada en pública subasta hipotecada por el juez.
Art. 2498 CC inc.3: si todos los acreedores hipotecarios sobre esa finca deberán
haber sido personalmente citado al juicio porque ellos tienen derechos sobre la
finca, y la ley le da un plazo el cual es un emplazamiento 15, 18, 18 + tabla. Por
eso se dice que es algo forzoso porque los acreedores hipotecarios están
obligados a comparecer.
La demanda y su presupuesto de admisibilidad.
La demanda es un acto procesal del actor mediante el cual ejercita la acción
tendiente a la declaración en sentido amplio, por parte del tribunal de un derecho
que le ha sido desconocido o menos cavado. Es el acto procesal a través del cual
yo ejerzo una acción.
Características de la demanda.
Por regla general toda demanda es un acto voluntario. (si podría ser forzoso en los
casos: acción de jactancia, acción de evicción). Excepcionalmente más que
forzoso puede llegar a construir una carga procesal, esto significa que si no se
ejerce dentro de un determinado plazo puede caducar su derecho. Plazo: depende
de la acción que corresponda, el plazo de la jactancia es de 10 días ampliable a
30; el plazo del art. 21 termino de emplazamiento.
Formalidad que debe tener la demanda:
Formalidades de que añadimos a todo escrito, por ejemplo: la suma.
La ley se encarga de establecer requisitos específicos para la demanda, estos
requisitos los encontramos en el 254 CPC. Que son muy similares a los requisitos
comunes de todo escrito, pero como es demanda se exige un poco más.
Para una demanda también se exige la pre-suma, es lo que está sobre la suma.
Contiene información.
La pre-suma va a indicar:
- Tipo de procedimiento. Por ej: ordinario, sumario, ejecutivo.
- Materia del pleito. O sea a que corresponde esa acción ej: contrato de
arrendamiento, cobro de pagare, cobro de un crédito.
- Nombre completo del demandante, con su rut o cedula nacional de
identidad.
- Nombre completo del abogado patrocinante con su número de run.
- Nombre del o los apoderados con su número de run (que puede ser misma
persona del abogado, facultades para presentar a la parte en juicio).
- Nombre completo del o los demandados con su número de run o cedula de
identidad nacional si fuera conocido.
RUN: Rol único nacional.
RUT: Rol único tributario. El rut se inicia cuando realizas actividades tributarias.
Suma.
Indica el trámite de lo que se trata. En lo principal interpone demanda, en un juicio
ordinario de indemnización de perjuicios. El otro si acompaña documentos, que
son los documentos fundantes de la demanda. En el segundo otro si va a decir
patrocinio y poder.
Requisitos del 254 CPC. Es obligatorio, debe contener: aprender de memoria
este artículo.
1. La designación del tribunal ante quien se entabla;
2. La individualización del actor, de quien ejerce la acción 254 nº2.
Nombre domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representan.
3. Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se
apoya y (se denomina cuerpo del escrito o de la demanda)
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las
peticiones que se someten al fallo del tribunal. (petitorio o conclusión de
todo escrito)
Designación de abogado patrocinante y apoderado Ley 18.120 art. 1º y 2º: regula
la comparecencia del juicio. Solo se exige cuando la demanda sea el acto inicial
del juicio o la primera presentación del juicio. (ESTOS REQUISITOS SABER SI O
SI, COMO EL AGUA.)
Pregunta de prueba: Requisito del 254, requisitos de la demanda. Puede que nos
haga hacer una demanda, cumplir con los requisitos del 254 y además la ley
18120 tiene la designación de abogado y apoderado.
Documentos fundantes: aquellos que sirven para comprobar los hechos de la
pretensión del actor. Como parte de la demanda generalmente se acompañan a
ella.
Ej: si se demanda el termino del contrato de arriendo por no pago de rentas; se
acompaña con contrato de arrendamiento (acreditar que se celebro), talonarios de
recibos. Lo especial que tiene es el plazo para impugnarlos.
El instrumento que se acompaña en la demanda, el plazo de impugnarlo es el
termino de emplazamiento (15, 18, 18 + tabla).
Art. 346 Nº 3 CPC: Plazo que yo tengo para objetar o impugnar instrumentos
privados.
Art. 255 CPC.
Frente al escrito de demanda pueden recaer diversas resoluciones: Art. 256
CPC.
Puede le tribunal de oficio no dar curso si trae errores o vicios del art. 256 puede el
juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los primeros números del Art. 254 expresando el defecto de que
adolece.
Plazo a subsanar desde que se notifica generalmente por 3 días.
El efecto que adolezca a la demanda debe ser subsanable, tribunal rechaza
demanda cuando adolezca efectos insubsanables.
Si esta cumple con los requisitos del 254 y de la ley 18.120 diga “traslado” porque
el juicio termina y se resuelve en la sentencia definitiva y no puede ser resuelto en
la primera resolución. Esta resolución es un decreto, estos son aquellos que
existen para la ritualidad del proceso, para darle movimiento.
Art. 257 CPC: “Admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado
para que la conteste”.
El emplazamiento:
Es la notificación legal de la demanda y plazo para contestar. Es un trámite
“eventual”, podría darse el caso, si el demandado toma conocimiento de la
demanda no mediante la notificación y por solo acto, si bien se puede hacer antes
y es válido, porque cuando yo voy y contesto lo que opera es que hubo una
notificación tacita, yo valido esa notificación mediante la contestación.
Aunque al hacerlo así, si hay emplazamiento.
La notificación legal de la demanda:
Es persona, básicamente de distintas formas, lo natural es en persona, que llegare
un receptor judicial si es la persona a quien notifica le entrega la copia íntegra de
la demanda (solicitud que haya recaído escrita) y la resolución que es el traslado.
Al demandante se notifica por estado diario. Plazo para contestar 15, 18, 18 +
tabla. Es con 15 días cuando se notifica dentro del territorio la jurisdicción de la
comuna de asiento del tribunal.
Son 18 días cuando se notifica dentro de la jurisdicción del tribunal, pero fuera del
asiento.
Son 18 días + tabla cuando se notifica fuera de la jurisdicción del tribunal.
Esta tabla la elabora la corte suprema, se actualiza cada 5 años.
Plazo de 10 dias: este plazo nace en el caso en que usted pone su demanda, al
notifica y le puede poner excepciones dilatorias que usted se vea por forzado a
subsanar esas deficiencias que tenga la demanda. Una vez subsanado los
defectos que adolezcan la demanda tendrá el demandado el plazo de 10 días
cualquiera fuera el lugar que se encuentre Art. 308 CPC.
Características del plazo de la demanda:
Plazo legal y número de días notificados por ley.
Es fatal, si no se cumple con la contestación dentro del plazo precluye su derecho.
Es común para el vencimiento; común quiere decir que si yo tengo 3 demandados
es común para los 3, por lo tanto comienzo a contar desde que yo efectúe la
última notificación, de lo contrario estaría perjudicando a aquellos que no se han
notificado.
Art. 260 CPC:
Retiro y modificación de la demanda (muy importante)
Si se puede retirar y modificar, pero los efectos y la forma de hacerlo es distinto
dependiendo de la etapa procesal en la que se encuentre.
El retiro, es decir, al tribunal me llevo la demanda, se puede hacer siempre
mientras no se haya modificado al demandado, por lo tanto, se entiende por no
presentada y no hay configuración procesal, si se notifica el demandado no se
puede retirar.
Ampliaciones o rectificaciones
Una vez notificada la demanda si se puede modificar y hacer en 3 oportunidades:
desde la presentación de la demanda y hasta antes de la notificación se puede
hacer cualquier modificación. Si se hace algún cambio se entiende como demanda
nueva.
Desde la notificación de la demanda hasta el momento de la contestación, o sea
es el término de emplazamiento.
Es libre, mientras no se conteste yo puedo hacer cualquier modificación siempre y
cuando este dentro del término de emplazamiento. Si se puede rectificar y ampliar
Art. 261 CPC.
Desde la contestación hasta la réplica, si se pueden hacer modificaciones y
rectificaciones pero hay una limitación: sin que se pueda modificar o alterar le
objeto principal del pleito. Se pueden modificar las acciones pero sin que sean las
acciones principales del pleito.

Una vez que quede erradicado un conflicto, un pleito, no se podrá modificar esa
competencia.
Junto con el tribunal se determinan las partes que deberán respetar lo que se
resuelva por el tribunal, eso es lo que se denomina efecto relativo de la cosa
juzgada, a quienes va a afectar la sentencia. Afecta a las partes que intervinieron
en el juicio.
Además podemos decir que la notificación de la demanda le genera una carga
procesal al demandado (la de contestar la demanda 15, 18, 18+ tabla o 10 días
dependiendo de las circunstancias) si no lo hace no puede hacerlo después. Se
entiende que esta en rebeldía pudiendo intervenir en cualquier estado del juicio.
Estar en rebeldía es que se vence el plazo y usted no dijo nada.
Efectos civiles de la notificación de la demanda:
1. Constituye en mora al deudor. (cuando se notifica el requerimiento judicial,
este es la demanda)
2. Se transforma en litigiosos los derechos objetos de la demanda. (si puedo
ceder un derecho litigioso).
3. La interrupción de la prescripción.
4. La prescripción de corto tiempo se transforma en prescripción de largo
tiempo.
Introducción de los que son las acciones penales:
Básicamente el código procesal penal clasifica las acciones penales en dos o tres
grandes grupos:
1. Acción penal pública.
Es aquella que se concede para la persecución de todo delito que no esté
sometido a una regla especial. Esta acción penal pública a su vez puede ser de
dos clases:
- Acción penal publica ordinaria: para la persecución de todo delito que no
esté sometido a una regla especial.
- Acción penal publica especial: Esta concedida para la persecución de los
delitos que estén sometidos a una regla especial, pero más que la acción,
lo especial es el procedimiento.
- Acción penal publica previa instancia particular: es aquella que se
concede para la persecución de ciertos delitos que requieren denuncia
previa del ofendido.
¿En los delitos de acción penal publica quien tiene la titularidad de la persecución
penal?
-El ministerio público tiene la obligación de iniciar la persecución penal. (Es la
regla general).
La iniciativa que tiene: desde que el ministerio público tiene conocimiento de que
se ha cometido un acto que pueda revestir caracteres de delito y este sometido al
procedimiento debe de oficio iniciar una persecución penal, no es necesario que al
victima haga la denuncia, basta que el ministerio tome conocimiento por cualquier
medio.
Delito de acción penal pública para iniciar la persecución penal el ministerio
público requiere que haya denuncia previa del ofendido, no querella, son cosas
distintas.
La ley se pone en el caso de que el ofendido se encuentre incapaz de poder hacer
la denuncia, art. 54 código procesal penal.
También podrá hacerlo los ascendientes, el conviviente, los hermanos, el
adoptante y el adoptado.
En el caso que el ofendido por el delito este imposibilitado de hacerlo libremente, o
en el caso de que estas personas mencionadas también se encuentren
imposibilitadas o hayan participado en el hecho, el ministerio público podrá
proceder de oficio. Art. 54 inc. 4 código procesal penal.
Delitos que son de previa instancia particular:
- La violación de domicilio
- Las lesiones que constituyen faltas
- Las amenazas.

2. Acción penal privada.


Solo puede ser ejercida por la victima, debe cumplir un rol activo, en lugar de
denuncia necesita una querella. Aquí el ministerio público no existe.
Algunos delitos de este tipo de acción penal privada:
- La injuria y la calumnia.
- La provocación a duelo.
- El matrimonio del menor sin el consentimiento de las personas que
deberían otorgar.
¿Qué pasa si la victima renuncia a la acción penal publica? ¿Tiene algún efecto?
No, no tiene ningún efecto, es más, no se extingue por la renuncia de la persona
ofendida.
¿Qué pasa con la acción penal privada? ¿Produce algún efecto si renuncia?
-Si se extingue por la renuncia.
¿Qué pasa con la acción penal publica con previa instancia particular? ¿Qué pasa
si el ofendido se arrepiente? ¿Produce algún efecto? ¿La renuncia de la victima
extinguirá la acción penal?
-La norma dice que la renuncia de la victima al denunciarlo extinguirá la acción
penal salvo que se trate de delitos contra menores de edad.

3. Acciones civiles en el procedimiento penal.


Tenemos dos grandes grupos:
a. Acciones civiles derivadas de un delito penal: nacen dos acciones
principales que es la acción civil restitutoria que como su nombre lo indica,
lo que busca es restituir la cosa objeto del delito y segundo la acción civil
que tiene por objeto hacer efectiva la responsabilidad civil derivada del
hecho punible, esto se traduce en una indemnización de perjuicios
ocasionado por el hecho punible.

b. Cuestiones civiles: que a su vez pueden ser de dos clases:

- Cuestiones civiles calificantes del delito: esto significa que básicamente


hay acciones civiles que pueden promover controversia sobre hechos
civiles que son calificantes del delito o de la responsabilidad penal. Esto
está regulado en el COT art. 173 inc 1.
- Cuestiones prejudiciales civiles: necesariamente serán resueltas por otro
tribunal y no con competencia penal y que deben resolverse
necesariamente antes del proceso penal. Art. 173 inc 1 y 2 COT, el tribunal
competente para conocer estas cuestiones civiles: de la acción civil
restitutoria va a ser competente el tribunal con competencia penal que este
conociendo de la causa. De las otras acciones civiles, aquellas que buscan
hacer efectiva la responsabilidad civil derivadas del hecho punible, también
se puede ejercer durante la tramitación del proceso penal o se puede
ejercer en el tribunal civil competente a elección de la víctima. Pero una vez
que la ejerzo en el proceso penal no se puede ejercer en el proceso civil.
Acciones civiles indemnizatorias: la puede ejercer la víctima y terceras
personas, solo en sede civil no penal.
¿Dónde encontramos el fundamento de la responsabilidad civil derivada de un
delito?
-Art. 2314 CC:
Las excepciones en el proceso civil. Excepción y contra pretensión.
Siempre que se inicie una acción civil en el cual se presenta ante un órgano
jurisdiccional una pretensión, siempre hay un sujeto pasivo en contra de quien se
dirige esa pretensión y lo denominamos demandado, este demandado puede
adoptar distintas actitudes una vez que se presenta esta demanda:
- Podría allanarse a ella (allanarse quiere decir que acepta lo que está
diciendo el demandante, concuerda con este).
- Quedarse callado, no decir nada. Puede ser un mecanismo de defensa
guardar silencio.
- Que se defienda, la defensa es la facultad que tiene el demandado de
pedirle al tribunal el rechazo de la demanda.
La doctrina ha distinguido lo que es la defensa de las excepciones. Si solo se
limita usted como demandado a negar lo que el demandante afirma en su
demanda eso constituye una defensa. El que tiene la carga procesal de la prueba
en materia civil la tiene el demandante. Si a esta defensa le agrego antecedentes
nuevos para enervar la acción o destruirla, se califica de excepción.
Esta distinción tiene una importancia en materia procesal, por ejemplo cuando
estudiemos la forma de la sentencia definitiva que lo regula el art. 170 del CPC
que dice que esta sentencia deberá contener entre otras cosas el pronunciamiento
respecto de todas las acciones y excepciones. La carga de la prueba está
regulada en el cc, deberá probar el que afirma un hecho, Art. 1698 CC.
Materia que es super importante, el que no lo sabe kuek se para y se va sin que el
profe lo evalue, esto lo pregunta dms:
Efectos respecto de las actitudes que puede asumir el demandado:
1. Inaccionar, no hacer nada, no decir nada, no contestar, esto produce un
efecto de rebeldía, es decir, una vez que vence el plazo para contestar la
demanda (15, 18, 18 tabla) se entiende que esta en rebeldía es una
contestación ficta porque la rebeldía presume controvertido todos los
hechos, obviamente es una presunción simplemente legal. Trae como
consecuencia que necesariamente el tribunal va a tener que recibir la causa
a prueba en su momento, porque hay una contradicción y también produce
un efecto respecto a que el demandado debe probar su pretensión. Puede
reaccionar, de 3 formas: allanándose, (el tribunal se salta el probatorio y se
va directamente a la sentencia) en este caso el demandado contesta la
demanda y en su contestación se allana, en definitiva, acepta los hechos
expuestos por el demandante, reconoce la pretensión del demandante, ese
allanamiento puede ser total o parcial. Solo se omite el periodo de prueba
una vez evacuada la duplica se va directamente a la sentencia.
2. Puede contestar defendiéndose. Puede hacerlo formulando alegaciones o
defensas, negar la pretensión del actor, negar la existencia de ese derecho
constitutivo de la pretensión y lo segundo es oponiendo excepciones.
3. Interponer una demanda reconvencional.
Excepciones:
Si hablamos del concepto de excepción desde un punto de vista amplio es toda
defensa que el demandado opone frente a la acción. Debe oponer una excepción
que tenga por objeto enervar la acción, destruirla o corregir vicio del
procedimiento.
Para el Profesor Cassarino dice que es el medio del que dispone el demandado
para defenderse de una acción que se ha interpuesto en su contra. Se podría
decir que en cierto modo la excepción es la acción del demandado en contra
del demandante.
Estas excepciones se clasifican en:
Excepciones dilatorias: son aquellas que tienen por objeto corregir vicios del
procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida. Tienden a corregir
errores por ejemplo en la demanda que no se cumplió el 254; a impedir nulidades
procesales o a evitar procesos inútiles. Dada que su finalidad es corregir vicios del
procedimiento de ser acogida una excepción dilatoria produce el efecto de retardar
el procedimeinto del fondo del asunto, pero no mata la acción, no la enerva, solo la
dilata.

Art. 303 CPC: de memoria. Que enumera las excepciones dilatorias, no es una
enumeración taxativa, son solo ejemplos. Que tienen por objeto corregir vicios del
procedimiento.
Nº1 Se puede tratar de incompetente al tribunal en base a las reglas de
competencia absoluta o competencia relativa. De ser acogido no destruye la
acción, el juicio continúa en el tribunal competente.
La falta de personería se refiere a la falta de representación ya sea legal,
convencional o judicial.
Nº2. Significa que no se da la situación que la ley prevé o contempla para que
alguien represente a otro.
Nº3. La Litis pendencia es básicamente un juicio pendiente ante el mismo u otro
tribunal, en el cual concurren la triple identidad, esta triple identidad es: la
identidad legal de persona, de objeto (beneficio jurídico) y la identidad legal de
causa (el fundamento del derecho deducido en juicio). Entonces para que se
configure esta excepción dilatoria se quieren los siguientes requisitos: juicio
pendiente que no haya terminado y la triple identidad jurídica y no necesariamente
física.
Nº4. La ineptitud del libelo se da cuando el contenido de la demanda, el cuerpo del
escrito es vago, impreciso, ininteligible o bien, no da cumplimiento a los requisitos
del 254 (vagos, imprecisos, ininteligibles).
Nº5. El beneficio de excusión es una excepción que ostenta una persona que ha
sido fiadora, la fianza es una garantía regulada en el cc quien la otorga se
constituye fiador. Por ejem: Si me llega a mí como fiador la notificación con un
cobro de una deuda que no ha cumplido el deudor principal, yo digo que debe
demandar al deudor principal primero. Art. 2357 CC.
Nº6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al
fondo de la acción deducida.

Excepciones perentorias.
Son las que miden el fondo de la acción, del juicio. Y tiene por objeto enervar la
acción, matarla, destruirla. No están enumeradas en la ley. Y según la oportunidad
procesal en que yo puedo deducir esta u oponer estas excepciones perentorias,
se clasifican en:
Propiamentetales: aquellas que yo puedo oponer la contestar la demanda.
Mixtas: que pueden ser deducidas en la oportunidad de las dilatorias. Las
dilatorias: se oponen dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la
demanda, que son: la cosa juzgada y la transacción.
Anómalas: que pueden oponerse en cualquier estado del juicio, antes de la
citación para oír sentencia en primera o antes de la vista en segunda.
Aquí son 4: la prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda
cuando conste en un antecedente escrito.
¿Cuál es la oportunidad procesal para poner una excepción perentoria de cosa
juzgada? (pregunta de prueba)
Yo la puedo poner como dilatoria, es decir, antes de la contestación de la
demanda, o propiamente tal antes de la contestación.
Formas y oportunidad de oponer excepciones dilatorias:
1.- Las excepciones dilatorias como regla deben oponerse todas en un mismo
escrito. La oportunidad para hacerlo es dentro del término de emplazamiento y
antes de contestar la demanda. Si usted no lo hace dentro de ese tiempo lo puede
hacer después pero solo por vía de alegación o defensa. Y si lo hace después
deberá hacerlo tan pronto como el hecho que la genere llegue a su conocimiento.
Las excepciones dilatorias se tramiten como incidente, con audiencia… (“por
opuesta excepción de Litis pendencia, traslado”.) Puede haber término probatorio.
Y como estas excepciones tienden a corregir vicios del procedimiento, son de
previo y especial pronunciamiento, por lo que se resolverán antes porque tiende a
corregir vicios del procedimiento.
Falladas las excepciones dilatorias o subsanados los vicios del procedimiento el
demandado tendrá un plazo de 10 días para contestar la demanda. Art. 308 CPC.
(El plazo es pregunta segura).
2.- que la sentencia que se dicte en este incidente deberá pronunciarse de todas
las excepciones dilatorias que se hayan hecho valer, salvo que, se haya opuesto
la excepción de incompetencia y esta haya sido acogida.
Recursos que proceden en contra de esta sentencia:
Sentencia interlocutoria:
Contra la que rechaza: Apelación en el solo efecto de evolutivo, contra la que
acoge, también apelación de lo evolutivo.
Excepciones perentorias:
Deben oponerse en el escrito de contestación de la demanda. El plazo para
oponer esta excepción es el término de emplazamiento.
Antes de la contestación cosa juzgada y transacción, y tiene la particularidad que
se tramitan como las dilatorias (como incidentes) las perentorias, salvo que el
tribunal estime que son de lato conocimiento (harto tiempo para conocer el fondo
del asunto y resolverlo)
En cualquier estado del juicio antes de la citación para oír sentencia en
primera o la vista en causa en segunda. La prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago efectivo de la deuda cuando conste en un antecedente
escrito. (Saber muy bien). Al profe le encanta preguntar excepciones, dijo que
fijo unas 3 preguntas de excepciones.
La otra que se tramite como incidente es la cosa juzgada y transacción cuando
son opuestas como dilatorias.
La pregunta será: ¿cuál es la oportunidad procesal y como se tramita la excepción
de transacción? Va a depender de la etapa procesal en que lo haga. (Aprender
muy bien esto).
La contestación de la demanda.
Es un escrito en que el demandado da respuesta al libelo deducido en su contra.
Puede ser el contenido de la contestación, puede allanarse, defenderse.
Art. 309 CPC: La contestación a la demanda debe contener:
1°. La designación del tribunal ante quien se presente;
2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los
hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan; y
4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.
(Artículo de memoria.)
Se puede modificar en el escrito de duplica pero al igual que en la demanda no se
podrán alterar el objeto principal del pleito.
Unidad 4 de la jurisdicción (súper preguntado en grado).
La jurisdicción es facultad de conocer y hacer juzgar los juzgados y le pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por ley, Art. 73 de la CPR que lo
replica el art. 1 COT.
José Quezada (definición que le gusta al profe) lo que nunca hay que olvidar es el
concepto legal, el 73 hay que aprender.
La jurisdicción podemos dividirla en:
Jurisdicción de derecho: es aquella que supone la preexistencia de la ley que el
juez debe aplicar. Por lo tanto tribunales de derecho son aquellos creados por ley
y que al dictar sentencia necesariamente van a tener que fundarse de un
procedimiento que está fijado por la ley, en este caso el juez no crea el derecho
sino que declara el ya vigente, todo es en base a la ley.
Jurisdicción de equidad: la equidad es el sentimiento seguro y espontaneo de lo
justo y lo injusto que deriva de la sola naturaleza humana con prescindencia en el
derecho positivo. La equidad existe en nuestro ordenamiento jurídico. El legislador
recurre a ella como último elemento para interpretar la ley, la equidad también
suple la ley como norma jurídica cuando la ley se remite a ella. En las sentencias
el tribunal se basa en la equidad cuando no hay ley que resuelva el conflicto
(lagunas de ley). Ejemplo de tribunales de equidad: los árbitros arbitradores. Los
jueces árbitros los designan las partes. La cámara de comercio puede ser tribunal
arbitral, pero las partes podemos designar, hay nóminas de jueces árbitros.
Art. 223 COT.
Límites de la jurisdicción.
Hasta que lugar puede llegar la autoridad o poder de un tribunal y hasta cuándo
puede durar.
La jurisdicción esta restringida por un orden temporal, espacial o constitucional y
que afecta a su ejercicio.
Límites temporales: Va de la mano con cada tribunal, nace y se extingue con el
tribunal. El tribunal nace por ley, por lo tanto el tribunal se extingue por ley. Los
tribunales deben ser permanentes, pero también existen temporales que duran
una cierta cantidad de tiempo, llamados tribunales arbitrarios, que duraran el
tiempo que estimen las partes o en su defecto 2 años.
Límites espaciales: hay límites externos e internos.
- Limites externos o internacionales: por regla general los órganos
jurisdiccionales ejercen su jurisdicción dentro del territorio nacional
exclusivamente. Juzgan hechos ocurridos dentro del territorio nacional por
lo mismo, el límite es capitorio. Existen excepciones a la regla de
extraterritorialidad: Art. 6 COT
- Limites internos: determinados por la competencia que la ley le otorga a
cada tribunal, todos tienen misma jurisdicción pero no todos tienen la
misma competencia.
Límites constitucionales o funcionales: el poder jurisdiccional que tienen los
tribunales no les permite invadir ni atribuirse las funciones que correspondan a
otros órganos del Estado. Como por ejem: poder ejecutivo o legislativo. Regulado
en el Art. 7º en la CPR. Como existe esta norma es posible que se den conflictos
entre autoridades políticas y órganos jurisdiccionales, hay encargados de resolver
estos conflictos, para ello hay que hacer una distinción si se da el conflicto entre
tribunales inferiores (juzgados de letras) y autoridades políticas resolverá la corte
suprema pero si se da entre tribunales superiores de justicia (cortes de
apelaciones y corte suprema) resuelve el senado.
Características de la jurisdicción:
1. Es una función pública, porque emana de la soberanía del estado y esta
entregada a organismos públicos, sujeta a normas de derecho público y de
orden público.
2. Es complementaria de la legislativa, porque tiene por objeto la actuación de
la ley, o sea posibilita que la ley se cumpla.
3. Es sucedánea o secundaria de la legislativa, porque solo se aplica la
jurisdicción en caso de transgresión de la ley.
4. Es unitaria, solo existe una concepción de jurisdicción. La clasificación que
se hace muchas veces de jurisdicción obedece más a una competencia.
5. Es improrrogable, las partes no pueden traspasar el poder jurisdiccional que
la ley ha entregado a un tribunal, a otro órgano o persona al que la ley no
se lo ha dado.
6. Es indelegable, es decir, el tribunal no puede delegar su poder jurisdiccional
en otro órgano a quien la ley no se le ha dado. Es un traspaso de
competencia.
7. Su ejercicio está limitado por la competencia, factor territorio.
8. Sus efectos tienen autoridad de cosa juzgada, es decir, que los actos
jurisdiccionales de decisión llámese sentencias definitivas o interlocutorias
una vez ejecutoriadas son inmutables o no pueden ser sujetas de
modificación lo que origina una permanencia en el tiempo y eso otorga
certeza jurídica.
9. Es privativa de los tribunales de justicia, radica exclusivamente en los
órganos jurisdiccionales creados por ley. Solo los tribunales de justicia
tienen jurisdicción, pero hay que distinguir entre tribunales de justicia y de
poder judicial. Se puede decir que tanto el poder legislativo y el ejecutivo
existen por excepción de órganos jurisdiccionales.
Momentos jurisdiccionales.
Para el profesor Quezada: son las expresiones o manifestaciones de la
jurisdicción dentro de un proceso expresadas en etapas, es decir, para saber de
un momento jurisdiccional debemos ir a la etapa procesal en que se encuentra el
proceso, de acuerdo a la CPR y el art. 1º de COT estas etapas serian:
1. Conocer
2. Juzgar
3. hacer ejecutar los juzgados.
1.- Conocimiento: las bases en que el tribunal recibe los fundamentos de hecho y
de derecho que las partes hacen valer en apoyo a sus pretensiones
1.1.- Discusión: demanda- contestación- escrito de réplica y de duplica, en estos
escritos puedo modificar la demanda (replica la puede hacer solo el demandante y
la duplica se le entrega al demandado) en un juicio habla demanda, contestación,
replica y duplica. Las pruebas en que se fundamentan sus fundamentos de hecho
y de derecho, en la etapa de discusión expongo los fundamentos. El periodo de
conocimiento va desde la discusión hasta la prueba.
2.- Juzgamiento: Luego viene el juzgamiento, este consiste en que es el
momento en que el tribunal decide el conflicto sometido a su conocimiento
mediante un raciocinio mental que se expresa a través de un acto procesal
denominado sentencia.
3.- Ejecución: Luego tenemos la ejecución que es básicamente el cumplimiento
de lo juzgado, de lo resuelto en la sentencia. Cuando la sentencia se encuentra
firme y ejecutoriada se pasa al cumplimiento. El cumplimiento se puede hacer de
dos procedimientos: un procedimiento ejecutivo con citación mal llamado
incidental y un procedimiento ejecutivo ordinario. Es eventual porque no se exige
en todo tipo de sentencia, por ejem: en acciones de condena.
Conflictos de jurisdicción
Si estos se dan por límites externos, si alguien se está inmiscuyendo dentro de mi
jurisdicción regulada en normas internacionales, el código de derecho
internacional privado (CDIP) o código Bustamante, y en convención de Viena
sobre relaciones diplomáticas y consulares.
Sobre conflictos de límites internos:
Tribunales inferiores corte suprema.
Tribunales superiores senado.
Otros fenómenos importantes son las llamadas inmunidades jurisdiccionales:
Son exenciones a la jurisdicción nacional consagrada en el derecho internacional
en favor de agentes diplomáticos o consulares, extranjeros, acreditados en Chile.
Inmunidad significa libertad. Hay ciertas personas que no pueden ser juzgadas en
chile, que no se puede allanar su domicilio porque están amparadas por el
derecho internacional, por normas que fueron ratificadas por chile.
Características:
- Son renunciables.
- Son excepciones
- Reconocidas en el código procesal penal y reglamentadas en el CDIP y en
la convención de Viena que regula los asuntos diplomáticos o consulares.
Normas que regulan sobre las exenciones:
Equivalentes jurisdiccionales.
Son otras formas o medios de solucionar los conflictos jurídicos, distintas a la vía
jurisdiccional, distinta al proceso. Se dice que estos equivalentes serian la
autocomposición, el compromiso y la sentencia extranjera.
1. La autocomposición: es la solución del litigio o del conflicto por la voluntad
de las partes. La cual puede producirse dentro o fuera del proceso, puede
ser extraprocesal o procesal.
Formas de autocomposición extraprocesal que ocurren fuera del proceso
tenemos:
- renuncia a una pretensión
- la aceptación de una pretensión;
- transacción, que es un contrato en la cual las partes ponen término a un
litigio pendiente o precave un litigio eventual haciéndose concesiones
reciprocas.
Autocomposición en sede procesal que ocurren dentro del proceso, se
puede originar por:
- Desistimiento de la demanda
- allanamiento a la demanda
- por la conciliación (es el acuerdo de las partes que se da a instancia del
tribunal dentro del proceso)
- y por el avenimiento (es lo mismo que la conciliación solo que en la
conciliación en tribunal tiene un rol activo, en cambio, en el avenimiento el
tribunal no tiene un rol activo es decir, no puede citar a las partes).

2. Compromiso: es una convención por el cual las partes sustraen


Distintos asuntos litigiosos de un tribunal ordinario y se lo entregan a un
juez árbitro. Es un equivalente jurisdiccional, porque la causa del tribunal
ordinario termina, se extingue.
3. Sentencia extranjera pero solo desde el punto de vista del ejercicio de la
jurisdicción, se trataría de un conflicto que haya sido resuelto por un tribunal
extranjero y en ese caso la sentencia se puede aplicar en chile, porque
nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
Lo contencioso administrativo.
Tiene relación con la función administrativa, esta persigue es la satisfacción de las
necesidades públicas mediante actos concretos y determinados de carácter
material o jurídico. La labor o función administrativa la realiza el poder ejecutivo, a
través de 2 clases de actos:
- Actos de gestión: son aquellos que realiza la autoridad pero obrando
como un particular cualquiera. No se discute la competencia de los
tribunales para poder solucionar conflictos que se generen entre
particulares y la autoridad cuando realiza actos de gestión. Consejo de
defensa del estado es el encargado de defender los intereses del fisco.
- Actos de autoridad: Cuando la autoridad ejerce actos de autoridad es
decir, los ejerce en su calidad de tal, dotado del poder que le otorga la
constitución y las leyes, deja de estar en un plano de igualdad con un
particular.
Por ejemplo: el presidente concede jubilaciones, montepíos, el director de un
servicio aplica un servicio o multa y si usted como particular se siente perjudicado,
¿a quién reclama? ¿Puede ir a juicio por esos actos de autoridad? Aquí se suscita
el problema de lo llamado contencioso administrativo, es cuando yo como
particular me veo afectado por un acto de autoridad.
Contencioso administrativo: Conjunto de normas jurídicas que regulan las
contiendas o conflictos en que sea parte la administración pública. Esto se
encuentra regulado en nuestra Constitución Art. 38 inc. 2 (preg prueba)
En nuestro ordenamiento jurídico lo contencioso administrativo puede ser
conocido tanto por tribunales ordinarios o bien, tribunales especiales de lo
contencioso administrativo.

Tribunales especiales de lo contencioso administrativo:


- Contraloría general de la república como tribunal de cuentas. Un tribunal
de cuentas es llevar la contabilidad de la nación, una labor que le entrega la
constitución. Si detecta anomalías puede iniciar un juicio de cuentas, las
sanciones generalmente son pecuniarias.
- Tribunal de defensa de la libre competencia.
- Tribunales tributarios y aduaneros.
- Tribunales especiales de alzada, que son para reclamar los avalúos de
bienes raíces.
- Alcaldes de las municipalidades.
- Tribunales ambientales
Tribunales ordinarios
- Jueces de letras
- Cortes de apelaciones
- Corte Suprema.
Ejemplos de los tribunales especiales:
Cuando hablamos de la contraloría el tribunal de cuentas en primera instancia no
es el contralor sino que es el subcontralor de la república que es el que conoce en
primera instancia de un juicio de cuentas.
En segunda instancia, aparece el contralor general como tribunal de cuentas de
segunda instancia integrado por el contralor general que lo preside y dos
abogados más designados por el presidente a propuesta del contralor general.
(Aprender que existen y como se integran, solo eso).
Tribunal de defensa de la libre competencia: corregir, prevenir y sancionar los
atentados a la libre competencia. Por ejem: casos de colusión.
Tribunales tributarios y aduaneros: En lo tributario, sistema impositivo. Servicio de
impuestos internos fiscaliza la parte tributaria de Chile. Por ejem: pago de
impuestos, si no está conforme con la sanción que aplica el SII puede reclamar en
este tribunal.
En lo respecto a los aduanero tiene que ver con los cobros, mercancías que
ingresan al país a través del servicio nacional de aduanas. Se aplican sanciones si
no se está conforme se recurre se recurre al tribunal tributario y aduanero
Los alcaldes: pueden ser tribunales de lo contencioso administrativo, LOC de
municipalidades, reclamos en contra de resoluciones u omisiones de
municipalidades. Ej: ordenanzas municipales, edificaciones. Se reclama al alcalde
cuando no se está de acuerdo con algo.
Tribunales ambientales: Uno de ellos se encuentra en Valdivia. Existe regulación
sobre impacto ambiental y se debe cumplir con la normativa, si no se está
conforme por la negación de hacer alguna actividad, se recurre al tribunal
ambiental.
Tribunales ordinarios en materia contencioso administrativo.
Las cortes de apelaciones y la corte suprema intervienen porque las cortes de
apelaciones conocen en segunda instancia aquellas sentencias dictadas por
tribunales administrativos.
La corte suprema interviene por recurso de casación en contra de las sentencias
dictadas por esos tribunales.
Art. 5 COT que le entrega competencia a todos los tribunales ordinarios para
conocer de cualquier asunto judicial. A través de esta norma se va a un juez de
letras.
Actos judiciales no contenciosos.
Se les conoce como jurisdicción voluntaria o graciosa. Está regulado en el Art.
817 CPC, es un concepto legal, de memoria:
“Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contiende alguna entre
partes”.
Si no hay conflicto, ¿Cuál es la naturaleza jurídica de estos actos judiciales no
contenciosos, es jurisdicción sí o no?
-Si no hay conflicto no hay jurisdicción por la ausencia de conflicto.
La doctrina dice que la jurisdicción voluntaria sería más bien una función
administrativa de los tribunales pero en ningún caso jurisdiccional. Sin embargo,
para otra parte de la doctrina dicen que si es una función jurisdiccional por cuanto
un órgano jurisdiccional conoce una determinada materia jurídica y la juzga
resolviendo la petición que formulo el interesado ordenándole en algunos casos su
cumplimiento.
Se discute si es o no jurisdicción, no hay que dejar de decir que es una
función pública que tienen los tribunales de justicia.
Elementos que se tienen que dar para exista jurisdicción voluntaria:
- La existencia de una ley que expresamente requiera la intervención del
órgano jurisdiccional.
- Ausencia de conflicto en su origen.
Características de esta jurisdicción voluntaria:
- En materia de competencia el tribunal competente en primera instancia
son los jueces de letras, en lo civil en el domicilio del interesado.
- Con respecto al fuero personal, no se aplica en los actos judiciales no
contenciosos.
- Tampoco se aplica en materia de actos no contenciosos relacionado con la
competencia: la prórroga de competencia.
- Régimen probatorio, no hay contraparte, solo hay interesados, es menos
formalista la intención de prueba, esto se hace a través de la institución
llamada: informaciones sumarias que lo define la propia ley Art. 818 inc. 3
CPC.
- Otra diferencia dice relación con la valoración de las pruebas, por regla
general en materia procesal civil, rige el sistema de prueba legal o tazada,
significa que es la propia ley la que dice que medios de prueba existen, si
existe documental, pericial, etc. Además le dice al juez “tal prueba vale
tanto para tomar la decisión” la ley fija los medios de prueba y su valor
probatorio. Tratándose de actos judiciales no contenciosos los tribunales
apreciaran prudencialmente el mérito de las justificaciones de prueba de
cualquier clase que se produzca, a través de la sana critica.
- Otro asunto importante es: si las sentencias que se dictan producen o no
cosa jugada, ¿se dictara sentencia definitiva en un acto judicial no
contencioso? Sentencia definitiva art. 158 CPC. cuando me voy a actos
no contenciosos hay una forma más breve para dictar sentencia definitiva
(Art. 826 CPC) poner artículo. La naturaleza jurídica que resuelve el
conflicto o cuestión o asunto que ha sido sometido a tribunal. ¿Se podrá
impugnar una sentencia en acto judicial no contencioso? Si, procede
recurso de casación, apelación según regla general. Una vez que el tribunal
dicta su sentencia en este acto no contencioso, ¿puede ser revocada en el
futuro? La propia ley se encarga de resolver este problema: Art. 821 CPC
este artículo divide las sentencias en negativas y afirmativas. Las
resoluciones negativas son aquellas que no le dan lugar a lo que pide la
persona, no se puede revocar porque para que sean revocadas se
necesitan distintos requisitos copulativos. Requisitos: que las circunstancias
que hayan variado y petición del interesado. Resoluciones positivas: no
se pueden modificar porque para que sea modificada requiere ciertos
requisitos copulativos. Requisitos: que las circunstancias hayan variado,
petición de parte interesada, que la sentencia no este cumplida.
El profe pregunta la revocación de la sentencia porque no todos lo estudian y
además le gusta.
¿Si se pueden modificar, que pasa con la cosa juzgada? ¿Existe o no en actos no
contenciosos? La cosa juzgada es volver a discutir sobre lo mismo, es iniciar un
nuevo juicio por una sentencia ya dictada, lo que busca es dar certeza judicial.
Tanto las negativas o positivas que no se han cumplido se pueden revocar y
modificar.
Algunos ejemplos de actos no contenciosos:
- emancipación voluntaria: Art. 836 CPC.
- procedimientos por sucesión de causa de muerte.
- Herencia adyacente.
- Informaciones para perpetua memoria.
Para poder agrupar las causales que no pueden
- Medidas de protección de incapaces.
- Nombramiento de tutores y curadores.
Declaraciones solemnes de ciertos derechos:
- La muerte presunta. Para declararla es un acto judicial no contencioso.
- El derecho de goce al censo.
Autentificación de ciertos actos o actos de solemnidad:
- La apertura de un testamento cerrado. Cerrado significa que ni el notario
sabe lo que dice. Abierto es que es público. El cerrado se hace pero nadie
sabe lo que dice.
- La insinuación de las donaciones.
Aquellos que es una precaución para evitar fraudes ilegales:
- La guarda bajo llave y cello de los papeles de la sucesión.
Paralelo de la función jurisdiccional y la voluntaria o no contenciosa.
(Pregunta de prueba si o si).
1. En función jurisdiccional existe un conflicto entre partes en la segunda hay
ausencia de conflicto y solo hay un asunto o negocio que el juez por orden
de la ley debe resolver, conocer, regular.
2. En la primera hay partes, demandante, demandado; en la segunda hay
interesado.
3. En la primera hay demanda; en la segundo solo solicitud o petición.
4. En la primera hay sentencia definitiva que produce cosa juzgada; en la
segunda hay sentencia que puede ser revocable o irrevocable.
5. En la primera el tribunal obligado a resolver aun a falta de ley; en la
segunda el tribunal puede resolver cuando una ley expresamente se lo
ordena.
6. En la primera el procedimiento es rígido con bases preclusivas, con
pruebas solemnes y tasadas; en la segunda no hay un procedimiento
rígido, ni bases preclusivas, y la prueba se produce a través de información
sumaria que serán apreciadas prudencialmente por el tribunal.
29/04/2019.
Procedimiento respecto de los actos judiciales no contenciosos.
Los procedimientos para aquellos actos de jurisdicción voluntaria regulado en el
libro 4to del libro de CPC, dividida en un procedimiento general y procedimientos
especiales.
Art. 824 inc. 1 CPC: se desprende que hay un procedimiento general, porque dice
“mientras no tenga señalada una tramitación especial”…
El procedimiento general que regula el titulo primero puede ser de dos clases: de
plano o con conocimiento de causa.
Procedimiento general de plano: cuando el tribunal no ordena obrar en
conocimiento de causa. Que sea de plano es que el tribunal resuelve
inmediatamente la solicitud, por lo tanto de las 4 formas de tramitar una actuación
judicial, ¿cuáles son resueltas de plano?
-Con citación, con conocimiento y de plano. El de ejecución inmediata si se
resuelve de plano y se ejecuta antes de notificarse.
Procedimiento general de un acto no contencioso.
a) Solicitud: o petición.
b) Resolución: va a resolver el fondo del asunto, si a lugar o no a lugar lo que
se esta pidiendo. Sentencia definitiva porque la ley lo dice.
c) Notificación: al solicitante que es el interesado.
Cuando el tribunal ordena obrar con conocimiento de causa:
El tribunal no va a resolver el fondo del asunto de inmediato o de plano porque la
ley le exige obrar con conocimiento de causa. Por lo tanto, para dictar sentencia,
deberá disponer de actuaciones para obtener ese conocimiento.
Art 818 inc final CPC: información sumaria:
Dispone procedimiento el 824 CPC.
Procedimiento acto judicial no contencioso, cuando debe obrar con
conocimiento de causa:
1. existencia Solicitud de un acto no contencioso (no resuelve de plano, si no
que previa a resolver, acredítese lo que se está solicitando)
2. existencia Para resolver de una ley que le ordene al tribunal obrar con
conocimiento de causa.
3. que ese conocimiento no haya sido proporcionado en la solicitud.
4. rendición de prueba.

a) solicitud
b) resolución: previo a resolver
c) notifica al solicitante
d) rendición de prueba
e) vista de defensor público (no es el mismo en la justicia penal, es un auxiliar
de la ad de la justicia)
f) dictamen del defensor
g) sentencia definitiva
Procedimientos especiales están en el titulo 2 al décimo quinto, algunos se verán
adelante (dos procedimiento generales, de plano y o con conocimiento de causa
APRENDER SI O SI)

Requisito principal de un acto no contencioso:


Es la ausencia de conflicto: que esta debe ser en su origen, porque no obstante
haberse iniciado como un acto judicial no contencioso podría transformarse en
contencioso.
Oposición por legítimo contradictor art 823 CPC:

Frente a este artículo, surge el concepto de:


1.-Legitimo contradictor: el código no lo define, para el profesor Mosquera es
aquel sujeto que en una gestión no contenciosa se encuentra habilitado para
oponerse a ella, toda vez que tiene un interés jurídicamente tutelado la corte
suprema ha dicho que, el legítimo contradictor el que tiene un interés actual, un
derecho comprometido que sería lesionado al acogerse la solicitud a que se
opone.
2.-Alcance de la palabra derecho: se refiere a un derecho subjetivo , sustancial
es decir un interés jurídicamente protegido , por el ordenamiento sustancial civil ,
el interés de este contradictor además de estar amparado por el derecho, debe ser
actual y no constituir una mera expectativa.
3.-Oportunidad procesal para poder oponerse: nacerá para el legítimo
contradictor tan pronto llegue a su conocimiento, ¿habrá preclusión en algún
momento, algún plazo que lo especifique?
-Prelucirá su derecho a oponerse desde que el tribunal dicta su sentencia, pero
esta sentencia que se dicta en materia no contenciosa tiene una particularidad que
es una sentencia definitiva y que es revocable siempre y cuando se cumplan
copulativamente ciertos requisitos. Cuando se cumpla la positiva (positiva
cumplida) por lo tanto, otros autores afirman que la oposición podría presentarse o
ejecutarse a un después dictada la sentencia definitiva, en esta caso la oposición
se traduce en una solicitud de revocación de sentencia definitiva, para esta parte
de esta doctrina dice que habrá preclusión cuando era una sentencia positiva y
cuando este cumplida.
Procedimiento de oposición de legítimo contradictor:
1.-solicitud o la oposición de un legítimo contradictor siempre es solicitud (ósea
que se acoja la solicitud).
2.-resolucion que puede ser de dos clases, podría rechazar la oposición si
considera que quien se está oponiendo no es un legítimo contradictor declara
dicha sentencia definitiva acogiendo o rechazando la solicitud no contenciosa (Art
823 inc. 2 CPC) Y si la admite la tramitación de quien se está poniendo tiene
derecho a ello, provee el traslado por que se requiere oír a una parte, y que tiene
una tramitación incidental y se tramita con audiencia. Notificación + plazo 3 días
hábiles, podría haber rebeldía por que vence el plazo de 3 días sin una
contestación o bien es que conteste del interesado que defiende su petición no
contenciosa.
3.- Prueba, hay un plazo para las parte que es de 8 días hábiles puede haber
prueba pero no es como la información sumaria en un acto no contencioso, ya
que estamos en un incidente.
Con la prueba que se rinda hay sentencia, que es una sentencia interlocutoria que
resolverá si se acoge o no la oposición. Si la acoge conjuntamente declarara
contencioso el asunto o negocio (Art. 823 CPC) y su sujetara a los tramites del
juicio que corresponde, por lo tanto termina la gestión no contenciosa, desaparece
por que el tribunal dice que es contencioso.
Si se rechaza la oposición no significa que se esté acogiendo la petición
contenciosa, por lo tanto el procedimiento no contencioso continuo hasta su
conclusión, la solicitud no ha sido resuelta.
Si el tribunal lo declara contencioso, al juicio que corresponda se inicia un
procedimiento ordinario, sumario de acuerdo a su procedimiento que el código
establezca para el asunto de la gestión contenciosa.
Si se declara contencioso perfectamente el interesado puede demandar al opositor
para llevar adelantar su petición final.
(En la tutela o curadera, en la petición podría salir otra persona nombrando a otro
curador de esa persona, podría declararlo contencioso).
En este juicio el interesado tiene un rol de demandado.
4.-Procedimiento aplicable:
5.-Una vez que surge el conflicto a que procedimiento se somete:
Atribución conexa a la jurisdicción:
Son la facultad o atribución disciplinaria conservadora, y económica. Su fuente
normativa está en la constitución Art 82 inc. 1º, señala que la corte suprema tiene
la superintendencia directa, correccional y económica sobre todos los tribunales
de la nación.
Se exceptúan:
- tribunal calificador de elecciones
- tribunal calificador electoral regional
- tribunal constitucional
Artículo 3º COT Señala que todos los tribunales, tienen facultades conservadoras,
disciplinarias y económicas. Pero dentro de su respectiva competencia o sobre los
órganos que están bajo su competencia.
Estas atribuciones conexas son facultades especiales que la ley otorga a los
tribunales que sin ser jurisdiccionales están unidas o vinculadas a ella, porque
sirven a su finalidad, por eso se les denomina conexas. No son jurisdiccionales
porque no resuelven conflictos peor si están vinculadas porque les ayuda a
mejorar su propósito.

Facultad conservadora:
Para el profesor Cassarino: es la que tienen todos los tribunales de justicia para
velar que todos los poderes públicos actúen dentro de su esfera de atribuciones. Y
en especial, para velar porque las garantías constitucionales se respetan. Es para-
jurisdiccional porque aplica la ley a cuestiones determinadas y precisas, que
inciden en un proceso jurisdiccional. Encontramos expresiones de esta facultad
conservadora:
- Protección
- Amparo
- Inaplicabilidad
- Defensa jurídica: esta se materializa con organismos que se dedican a la
defensa jurídica cuando una persona no tiene los medios para hacerlo por
sí mismo. Cuando una persona no tiene plata para un abogado va a la
corporación de asistencia judicial, estas gozan del privilegio de pobreza.
Facultad disciplinaria:
Esta facultad es la que tienen los tribunales para corregir las faltas o abusos, que
puedan cometer los jueces o los auxiliares de la administración de justicia en el
ejercicio de sus funciones o los litigantes o abogados, cuando no observen un
buen comportamiento. Esta facultad se aplica a los jueces, entendiéndose por
estos los jueces de tribunales inferiores y ministros de tribunales superiores, los
auxiliares de administración de justicia por ejemplo un perito, a los empleados
subalternos de los tribunales, a las partes y a los interesados y finalmente a toda
persona que encontrándose en el despacho del juez no observe un buen
comportamiento. Hay que ser respetuoso. Toda persona que puede ser una de las
partes, un testigo, un abogado, etc. Faltas o abusos que pueden ser objeto los
funcionarios judiciales Art. 544 COT. (Leer, estudiar muy bien).
Típicas cosas de orden laboral por ejemplo: cuando se ausentaran sin licencia, es
como un abandono de funciones.
Art. 546 COT, faltas de los abogados.
Procedimiento para aplicar una medida disciplinaria:
1. De oficio por el tribunal. Si el tribunal observa esta conducta puede iniciar
un proceso disciplinario.
2. Puede ser a petición de parte y para ello los litigantes tienen dos opciones:
el llamado recurso de queja y la queja.
¿Quiénes tienen facultades disciplinarias?
Jueces de letras respecto de lo que ocurre dentro de su despacho, respecto de la
conducta de los funcionarios subalternos, de los abogados que litigan ante él y
también respecto de los notarios cuando le ha sido delegada por la corte de
apelaciones respectivas.
Las cortes de apelaciones tienen atribuciones disciplinarias por la falta o abuso
de los ministros o de sus miembros, funcionarios judiciales dependientes de la
corte de apelaciones de los jueces subalternos, o sea, la corte puede aplicar una
sanción disciplinaria a un juez de letras. Atribuciones sobre sus fiscales judiciales,
relatores, secretarios, notarios, conservadores, receptores y distintos funcionarios
de secretaria.
La corte suprema tiene la superintendencia correccional (disciplinaria) respecto
de todos los tribunales de la nacional y obviamente sobre la falta de abusos de sus
ministros, etc.
Pueden aplicarse las siguientes sanciones:
- Amonestación privada verbal o escrita.
- Censura por escrito.
- Multas que no excedan de 1 UTM o de 1 a 15 días de sueldo.
- Suspensión de funciones que pueden ser por 1 mes o 4 meses con goce de
medio sueldo.
- Arresto que no exceda de 4 o de 8 días.
- Destitución o remoción.
¿Cómo se materializan estos mecanismos para ejercer estas facultades
disciplinarias? ¿Cómo puede un tribunal tomar conocimiento de una falta de
disciplina? Se puede hacer en la cuenta de los relatores, y también a través de las
visitas, que son inspecciones que realizan funcionarios judiciales, que se hagan a
los tribunales, a los oficios de los auxiliares, a las cárceles, objeto velar por la
disciplina judicial.
La queja. (Esto es importante)
Queja propiamente tal, es un medio que la ley otorga a las partes a sus
representantes y a los tribunales de justicia para mantener la disciplina judicial
corriendo las faltas o abusos que los funcionarios cometan en el ejercicio d sus
funciones.
Tribunal competente para conocer esta queja: el tribunal inmediatamente
superior en jerarquía del funcionario que haya incurrido en la falta o abuso. Por
ejemplo: si la falta la comete el juez, su superior jerárquico será la corte de
apelaciones. Y el superior de un funcionario de un tribunal es el juez.
Se presenta directamente en la corte de apelaciones. Este es un procedimiento
que se resuelve previo informe del funcionario eludido. Todas las medidas
disciplinarias son resueltas por las cortes en plena.
Recurso de queja:
Es un medio que otorga la ley a las partes a sus representantes y a los tribunales
de justicia para corregir las faltas o abusos que los jueces y demás funcionarios
del orden judicial hubieren cometido en el pronunciamiento de una resolución,
básicamente el concepto es igual al anterior pero el otro la queja común y
ordinaria dice “faltas o abusos cometidos en el ejercicio de sus funciones” y esta
dice que son las faltas cometidas en el pronunciamiento de una resolución.
El recurso de queja Art. 545 y siguientes CPC.
¿Es objetivo del recurso de queja modificar la sentencia?
-No, es corregir la falta o abuso grave cometido en la dictación de la sentencia.
Tribunal competente: también es el tribunal superior jerárquico del que hubiere
cometido la falta o abuso, aquí es la corte de apelaciones o la corte suprema.
Requisito de procedencia: Que la resolución sea susceptible de este recurso,
Art. 545 CPC.
Requisitos para procedencia del recurso de queja:
- Que se trate de sentencias interlocutorias, no basta una interlocutoria,
esta debe poner término al juicio o hacer imposible su continuación. Art.
158 CPC.
- Sentencias definitivas, que ambas no sean susceptibles de recurso
alguno ordinario o extraordinario salvo que sean sentencias dictadas por
árbitros arbitradores, en el que no procede solo la queja sino que además,
casación en al forma.
- Plazo para interponer este recurso: 5 días hábiles desde la fecha que se
notifique la resolución que motiva al recurso. Este plazo podrá aumentarse
de acuerdo a la tabla de emplazamiento cuando el tribunal que hubiese
pronunciado la resolución tenga su asiento en una comuna o agrupación de
comunas diversa de donde está el tribunal superior jerárquico.
- Este recurso lo puede presentar la parte agraviada.
- Debe ser patrocinado por un abogado.
El COT establece requisitos que debe contener el recurso:
- Indicar nominativamente el juez o jueces que hubieran incurrido en la falta.
- Se individualizará el proceso en que se dictó la resolución impugnada
además se deberá transcribir la resolución o acompañar copia de ella si se
trata de sentencia definitiva o interlocutoria.
- Se debe consignar el día de su dictación, número de fojas que arroja el
expediente y la fecha de notificación al recurrente.
- Se deberá señalar clara o específicamente la falta o abuso que se imputan
a los jueces o funcionarios recurridos.
- Este recurso se presenta directamente al superior, por eso es tan
específico.
El recurso lo presenta la persona agraviada.
Titulares: la parte, su abogado patrocinando habilitado.
Se puede pedir orden de no innovar: en cualquier estado del recurso.
Procedimientos:
a) Presentación del recurso en el superior jerárquico, esta dictara providencia
de mero trámite.
b) Resolución: admisible o inadmisible (plazo, resolución que se impugna,
además debe cumplir con los requisitos propios del recurso) si se declara
inadmisible debe ser notificada, se puede impugnar vía reposición fundado
en el error de hecho dentro de tercero día, desde la notificación.
Si es declarado admisible, es decir, cumple con el plazo, se notifica la
resolución y el tribunal pedirá un informe al igual que en la queja
propiamentetal,
c) Informe: el informe se lo pide al juez que dictó la sentencia, lo pide a través
de un oficio, diciendo: “señor juez explique por favor a que se refiere estas
faltas o abusos que está señalando la parte x en la causa tanto..” este
informe que emite el juez o jueces recurridos solo pueden fundarse en
puntos de hechos, no de derechos y para eso tiene un plazo de 8 días.
Básicamente el informe es la contestación del juez. Con el informe o sin él,
tanto vencido el plazo de 8 días viene la vista del recurso.
d) Vista del recurso: se refiere al fondo del recurso.
e) Resolución: Concluida la vista se resuelve el recurso y se dicta sentencia,
puede acogerla o rechazarla.
- Si acoge el recurso de queja deberá contener las consideraciones precisas
que demuestran la falta o abuso, así como los errores, u omisiones
manifiestos o graves que lo constituyan y
- Si la rechaza no necesita mayores fundamentos más que decir que los
hechos no constituyen falta o abuso. Una vez que los hechos constituyen
falta o abuso va a tener que establecer las medidas pendientes a subsanar
las faltas o abuso.
Sentencia no aplica medidas disciplinarias, remite antecedentes al pleno de la
corte, la que determina la sanción, cortes aplican medidas disciplinarias en tribunal
pleno, no en sala.
El demandado se puede hacer parte del recurso hasta antes de la vista del
recurso. Pueden ser parte del recurso el demandante y el demandado.
Recursos que proceden en contra de la sentencia:
Apelación. La parte que no presenta el recurso de queja ¿puede hacerse parte de
este recurso?
Facultad económica:
Según el profesor Mosquera: “son aquellas que sirven para intervenir la
organización de los mismos y aclarar o completar posiciones legales que a ellos
están obligados a aplicar. Facultad de los tribunales para adoptar medidas
tendientes a obtener una más pronta y mejor administración de la justicia”.
Son normas de carácter general.
Se materializa a través de los denominados autos acordados, circulares de la
corte suprema, y la cuenta que hace la corte suprema al presidente de la
república.
Circulares: son instrucciones de carácter general pero a nivel interno para que los
tribunales cumplan.
Hay otras manifestaciones como informes que da la corte suprema al presidente,
la cuenta que da el presidente a la corte, etc.
Saber lo que es jurisdicción, como se clasifica, los limites de la jurisdicción,
diferencia entre jurisdicción y competencia, los conflictos de jurisdicción, aprender
si o si el concepto de memoria.
Acción y excepción, requisitos de la demanda (textual del código art 254) y de la
contestación art. 209, las excepciones, como se tramita cada excepción que
significa cada una, Litis pendencia, el beneficio de exclusión, incompetencia, como
se tramitan, presentan mixtas, anómalas, principios, exhorto internacional.

Unidad 5: la competencia.
Es esencial, son preguntas de exámenes de grado.
Fundamento constitucional de la competencia
Art. 7 CPR. Todo acto en contravención de este artículo, es decir, si alguien se
excede en sus atribuciones, es nulo y generara responsabilidades que
corresponda. (Aprender de memoria el artículo).
Su concepto legal está en el artículo 108 COT: “la competencia es la facultad que
tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones”.
Es un límite a la jurisdicción, a la facultad y al poder.
Se asemeja al concepto de jurisdicción, por eso este artículo se critica mucho
porque confunde la jurisdicción con la competencia. Todos los tribunales tienen
jurisdicción, todos tienen competencia pero no la misma. Stgo tiene 33 juzgados
civiles, todos son competentes.
Diferencia entre jurisdicción y competencia (pregunta de examen).
Concepto de la doctrina:
Quezada: es la medida de la jurisdicción.
Mosquera: esfera u orbita de atribuciones dentro de la cual el juez o el tribunal
ejercen la jurisdicción
Reglas de competencia. (Demasiado importante).
Reglas y elementos que determinen el tribunal competente para conocer de un
asunto judicial. Existen:
Reglas generales de competencia:
1. Radicación o fijeza
2. regla grado o jerarquía
3. regla de la extensión
4. regla de prevención o inexcusabilidad
5. regla de la ejecución.
Reglas especiales de competencia:
1. Regla de competencia absoluta
2. Regla de competencias relativa.
Regla de distribución de causa:
Clasificación de competencia.
Según la fuente:
- Competencia natural o propia: es la que la ley asigna al tribunal mediante
las reglas de competencia.
- Competencia prorrogada que es la que las partes le atribuyen a un
tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un
determinado asunto.
- Competencia delegada: es la que un tribunal confiere a otro, para que
este practique una actuación dentro de su jurisdicción, por ejem: a través de
un exhorto.
Según la amplitud la competencia puede ser:
- Competencia Común: es la que tienen ciertos jueces de letras, para
conocer toda clase de asuntos.
- Competencia Especial: la que le permite a ciertos jueces de letras,
conocer de ciertos asuntos, se da en ciudades más grandes.
Según su exclusividad, la competencia puede ser:
- Privativa: que es aquella que corresponde solo a un tribunal aplicando las
reglas de competencia generales, especiales, y reglas de distribución de
causa de competencia.
- Preventiva o acumulativa: es aquella en que la ley aplicando las mismas
reglas asigna a dos o más tribunales, por lo que todos ellos son
potencialmente competentes. Pero el primer tribunal de ellos que conozca
extingue la competencia de los otros.
Según la naturaleza de los negocios:
- Competencia contenciosa: que hay conflicto
- Competencia no contenciosa o voluntaria: no hay conflicto en su origen.
Según el grado de competencia:
- Competencia de única:
- Competencia de primera instancia:
- Competencia de segunda instancia:
Según el factor o elemento que la determina: (es la clasificación más importante).
- Absoluta: la que está determinada por los factores fuero, materia y cuantía
y persigue establecer la jerarquía, clase o categoría, del tribunal que va a
conocer un determinado asunto judicial. Son de orden público, no se
pueden modificar por convenio de las partes o voluntad de las partes.
- Relativa: la que está determinada por el factor territorio cuya finalidad es
establecer el tribunal preciso dentro de dicha clase jerarquía, clase o
categoría habrá que conocer un determinado asunto.
Por ejemplo: si yo tengo que interponer una demanda por un término de un
contrato de arrendamiento, ¿a qué tribunal debo ir? (en relación a las reglas
de competencia absoluta: fuero materia y cuantía), a un tribunal civil, por la
materia civil seria por ser arrendamiento de un bien raíz.
Lo que hace el fuero es trasladar la competencia.
En materia contenciosa civil puede ser modificada por las partes.
El profe siempre pregunta los 10 días.
Reglas generales de competencia:
Constituyen los principios básicos en materia de competencia y aplica tanto a
competencia absoluta como relativa, artículos 109 a 114 CT.
Regla de la radicación o fijeza:
Art. 109 COT: “Radicado con arreglo a la ley el documento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterara esta competencia por causa sobreviniente”. El
fundamento de esta norma se encuentra en la certeza jurídica.
Requisitos o elementos de esta regla:
1. Radicación de un asunto ante un tribunal.
2. Que este tribunal sea competente, absoluta y relativamente.
Efecto que produce: inalterabilidad de la competencia del tribunal.
Momento en que se produce la radicación:
En materia civil cuando se ha efectuado emplazamiento y no se ha opuesto
excepción de incompetencia o habiéndola opuesto, esta ha sido rechazada.
En materia penal la radicación se produce cuando precluye el derecho del
imputado a alegar la incompetencia esto es en la audiencia de preparación de
juicio oral.
Como toda regla general tiene excepciones a la regla de radicación o fijeza, es
decir, que a pesar de estado radicado en tribunal competente, se altera la
competencia del tribunal. Tenemos el:
- Compromiso: sustraen la causa que estaba radicada en un tribunal
competente y se la entregan a un juez árbitro, deben tratarse de materias
que no sean de arbitraje prohibido.
- Acumulación de autos: procede en materia civil cuando se tramitan dos o
más procesos ante el mismo u otro tribunal, dos o más juicios ante el
mismo u otro tribunal y se van a reunir en un solo juicio por existir conexión
entre ellos. Cuando hablamos de acumulación en materia civil se nos viene
automáticamente la triple identidad: persona, objeto y causa de pedir.
¿puede haber acumulación en materia penal? Si.
Art. 157.
El código procesal penal se pone en el caso en que hayan pluralidad de
delitos: el fiscal puede investigar separadamente cada delito de que
conociere, no obstante, podrá desarrollar la investigación conjunta de 2 o
más delitos cuando ello resultara conveniente.
Pluralidad de fiscales: que dos o más fiscales estén investigando el
mismo hecho, la defensa puede pedirle al superior jerárquico que determine
qué fiscal seguirá conociendo.
Y pluralidad de jueces de garantías, les corresponderá conocer al
primero que hubiere prevenido al conocimiento del asunto.
- Visitas extraordinarias: que los tribunales superiores de justicia pueden
decretar una visita extraordinaria disponiendo que alguno de sus ministros
se aboque el conocimiento de un asunto radicado ante un juez por razones
de interés general, razones militares, razones de seguridad nacional. Las
causas se entregan a un ministro de visita, por la relevancia del asunto.
Regla de grado o jerarquía.
Art. 110 COT: El tribunal de segunda instancia no puede ser alterado por las
partes.
Regla de la extensión.
Art. 111 COT: el tribunal que es competente para conocer de un asunto, lo es
también para conocer todas las incidencias que en él se promuevan.
Su fundamento está en la economía procesal. Un incidente es toda cuestión
accesoria a un juicio que requiere
Y la compensación es un modo de extinguir las obligaciones y se da cuando dos
personas son deudoras de una de la otra y se extinguen hasta la concurrencia.
Regla de la prevención o inexcusabilidad.
Art. 112 COT.
Requisitos para que opere esta regla:
- Pluralidad de tribunales.
- Identidad de competencia en todos ellos tanto absoluta como relativamente.
- Prevención en el conocimiento del proceso por uno de ellos.
Reglas especiales de competencia:
Regla de ejecución.
Básicamente es a quién corresponde la ejecución de lo resuelto. En material civil
le corresponde la ejecución de lo resuelto al tribunal que él hubiese pronunciado
en primera y única instancia. No obstante, se puede presentar una demanda
ejecutiva distributiva y pedir que la ejecución la ejecute el de segunda u otro. En
materia penal quien resuelve es el tribunal oral en lo penal y quien vela porque se
cumpla la sentencia, es el tribunal de garantía.
Reglas de competencia absoluta.
Son disposiciones legales que permiten establecer la jerarquía, clase o categoría,
del tribunal que deba conocer de un determinado asunto judicial.
¿Qué entiende usted por clase o categoría que el tribunal deba conocer?
Cuando habla de clase de tribunal se refiere a tribunales ordinarios y especiales.
Estas reglas nos permiten saber si hablamos de un tema laboral, tributario, de
familia, civil, comercial, con esa información voy a poder saber a dónde debo ir.
Factores o elementos que determinan la competencia absoluta: fuero, materia
y cuantía.
Características de las reglas de competencia absoluta:
- Son de orden público, no pueden ser modificadas por las partes.
- Son irrenunciables y no se pueden modificar por la voluntad de las partes.
Fuero personal: es un privilegio que la ley concede a ciertas personas, para ser
juzgadas por un tribunal especial o de superior jerarquía, que es naturalmente
competente, en razón de su investidura o de la dignidad que se le atribuye. No
cualquier persona tiene fuero. No confundir con el fuero parlamentario, el fuero
maternal o el sindical, es distinto.
Se entiende por fuero maternal que no se puede despedir a la madre, tiene una
protección, que no puede ser despedida sin que previamente lo autorice un
tribunal.
El fuero sindical, los dirigentes sindicales tienen cierta protección porque los
dirigentes sindicales velan por los derechos de los trabajadores.
Efectos que produce el fuero:
- En algunos casos, sustrae el conocimiento de un asunto que en principio
corresponde a un juez de letras, y lo entrega a un tribunal de mayor
jerarquía, por ejem: un ministro de corte de apelaciones.
- En otros casos, puede transformar un procedimiento que originalmente
es de única instancia, es decir, no es susceptible de recurso de apelación y
lo transforma en un procedimiento de doble instancia.
- La importancia del fuero a diferencia de lo que uno cree en pensar de que
es un privilegio para una persona importante (presidente, comandante,
ministro, obispo, etc.) más que ser un privilegio para la persona importante,
es una garantía para la persona que no tiene el fuero. Porque no es sencillo
litigar ante una persona que tiene un cargo importante.
- Tiende a garantizar la independencia del tribunal.
El fuero se clasifica en:
- Fuero mayor: aquel que le entrega la competencia a un tribunal de mayor
jerarquía. Ejem: Art. 50 nº2 COT. (saber unos dos o tres efectos del fuero)
- Fuero menor: aquel que transforma un procedimiento de única instancia a
un procedimiento de doble instancia. Art. 45 nº2 letra g) COT.
- Fuero judicial: que es aquel en que una de las partes, es un miembro del
poder judicial, más que eso es un juez o un ministro de corte, en donde se
otorga la competencia a un tribunal de excepción que puede ser el
presidente de la corte de apelaciones de Santiago, presidente de la corte
suprema y o un ministro de la corte de apelaciones respectiva. Art. 50 nº4,
Art. 51 y Art. 53 nº1 y 2 COT.
- El fuero judicial aplica cuando el juez o ministro ha sido demandado
civilmente pero por el ejercicio de sus funciones, el presidente de la corte
de apelaciones de Santiago tiene competencia para conocer en primera
instancia de las causas civiles que se entablen en contra de uno o más
miembros de la corte suprema y el presidente de la corte suprema
conoce las causas civiles en contra de los ministros de las cortes de
apelaciones.
Excepciones al fuero: (se pregunta mucho, es importante)
- No se considerara el fuero en los juicios de minas,
- en los juicios posesorios (aquel donde se discute la posesión de un bien),
- sobre el derecho de agua,
- en las particiones (partición de una herencia)
- los que se tramiten breve y sumariamente,
- y en los demás que determinen las leyes.
133 COT Inc. 2: en los procesos concursales de liquidaciones, en los interesados
(asuntos no contenciosos) todos los actos de gestión voluntaria no aplica el fuero.
La materia: es la naturaleza del asunto que debe juzgarse.
La importancia de la materia es:
Sirve para determinar si el conocimiento del asunto, corresponde a tribunales
ordinarios o tribunales especiales. Nos permite saber si voy a un tribunal ordinario
o especial.
Art. 5 COT: Es necesario saber cuáles son ordinarios o especiales. Saber muy
bien este artículo.
Que tribunal ordinario es el que va a conocer. Hay tribunales ordinarios con
competencia única o con competencia común, que sea civil y garantía a la vez.
Casos particulares de aplicación del factor materia, por ejemplo: cuando el
código habla de los juicios de hacienda, cuando interviene el fisco y el código lo
dice expresamente. El común asiento de corte es puerto Montt. Cuando se hable
de comuna asiento de corte se refiere a la comuna donde está ubicada la corte, el
de Puerto Montt comprende toda la región de los lagos y su común asiento es en
Puerto Montt. La designación de un tutor o curador se ve en civil.
Cuantía: tiene un concepto distinto si hablamos de material civil o penal.
En materia civil es el valor pecuniario de la cosa que es objeto del asunto o del
negocio sometido a la decisión del tribunal.
En materia penal: es la duración de la pena que el delito investigado lleva consigo.
Art. 115 COT: definición de estos conceptos y el mismo código dice que para
atender la gravedad de la pena hay que dirigirse al código penal.
Importancia de la cuantía:
- Sirve para determinar la clase o jerarquía del tribunal que va a conocer de
un determinado asunto.
- Determina más bien el procedimiento aplicable.
- Determina la procedencia de recursos, por ejem: el recurso de apelación.
Clasificación:
- Mínima cuantía: negocios que llegan hasta diez UTM ($470.000)
- Menor cuantía: va sobre diez UTM hasta 500 UTM. (500 UTM:
$24.000.000)
- Mayor cuantía: cuando el negocio pasa las 500 UTM, que el asunto no sea
susceptible de apreciación pecuniaria.
¿Cómo sabemos a cuanto asciende la cuantía del asunto?
Hay reglamentación general:
El negocio es o no susceptible de apreciación pecuniaria. Art. 130 COT (Por
ejem: las cuestiones relativas al estado civil, las relacionadas con la separación
judicial o de bienes entre e marido y mujer o de la crianza y cuidado de los hijos,
las que versen sobre la validez o nulidad de disposiciones testamentarias, las
relativas al nombramiento de tutores y curadores).
Si el asunto es susceptible de apreciación pecuniaria el primer factor que se
toma en consideración para determinar la cuantía, es si el actor acompaña en la
demanda documentos en que aparezca el valor de la cosa disputada. Art. 116
COT. Si el actor no acompaña documentos o en estos no aparece determinado el
valor de la cosa, el código se coloca en dos situaciones: si la pretensión es real o
personal.
De acuerdo al CC la acción personal es aquella que emana de derechos
personales Art. 578 CC (de memoria). Si se trata de una acción personal la
cuantía se terminara por la apreciación que hiciera el propio demandante en la
demanda.
Si la pretensión es real, es aquella que emana de los derechos reales definido en
el CC Art. 577 (de memoria). Si la acción es real la cuantía en primer término
estará determinado por mutuo acuerdo de las partes. Se presumirá de derecho si
al contestar la demanda no dice nada de la cuantía.
Art. 118 inc. 2 COT. 16/05/19
Si no existe acuerdo, es decir, que la contraria presentó una excepción de
incompetencia en razón de la cuantía, el juez ante quien se hubiere entablado la
demanda, nombrara un perito para que evalúe la cosa y se reputara por
verdadero.
Tips para la 2º prueba: 7 preguntas, son cortas. Acciones, excepciones,
jurisdicción muy importante, momentos, equivalentes jurisdiccionales, lo
contencioso administrativo, la jurisdicción voluntaria.
Casos especiales para fijar la cuantía:
¿Qué pasa si hay probabilidad de pretensiones? Si puede haber, en ese caso
para determinar la cuantía se estará al monto de todas las pretensiones juntas,
todas las acciones que se están entablando.
En el caso en que el demandado ponga una demanda reconvencional (cuando el
demandado en contestar demanda) para determinar la competencia se
determinara el monto de la demanda principal y de la reconvención
separadamente, como es una demanda reconvencional no obstante si en razón a
la cuantía le corresponde conocer un tribunal inferior se permite que se vea en el
mismo juicio, mismo juez.
Para determinar la cuantía de la competencia se tomara la demanda principal por
una parte y la demanda reconvencional con otra, entonces si la demanda
reconvencional en atención a la cuantía le corresponde a un tribunal inferior que
reconoce de la causa por ser demanda reconvencional se permite que la vea el
juez que este viendo la demanda principal.
En qué momento se determina la cuantía:
Art. 128 COT: si ya está proveída la demanda, sufra alguna modificación en el
valor de la cosa se mantendrá inalterable la cuantía, si por ejemplo demando un
predio agrícola que tiene una plantación de 2 años que genera pocos frutos y en el
tiempo genera más frutos, por lo tanto, tendrá un mayor valor pecuniario, se
mantendrá inalterable en efectos de competencia.
La cuantía no se altera con nada. Una vez que está determinada no se altera.
En esos casos siempre las partes o bien el tribunal de oficio puede establecer las
medidas que tienden a determinar la cuantía. Como ya vimos en el caso de que si
no hubiera acuerdo de las partes se puede asignar un perito que determine la
cuantía. Debe estar determinada la cuantía antes de que las partes oigan
sentencia.
Con los asuntos criminales la cuantía se determina:
Por la gravedad de la pena que el delito lleva consigo, nos referimos a la pena que
lleva el delito que se está investigando, no a la que se aplique.
Factores de competencia absoluta: fuero, materia y cuantía.
Reglas de competencia relativa.
Son aquellas disposiciones legales que determinan el tribunal preciso dentro de
una jerarquía, clase o categoría, que deba conocer de un determinado asunto
judicial.
Tratándose de asuntos civiles contenciosos: estas normas son renunciables, a
diferencia de las de competencia absoluta que son irrenunciables.
Factor o elemento que determina la competencia relativa: factor territorio. De
acuerdo a las reglas de competencia absoluta debemos tener claro que es un
tribunal laboral que deba conocer, entonces, con la regla de competencia relativa
sabemos cuál es.
Este factor territorio puede ser:
- Lugar designado de una convención.
- Lugar donde esté ubicada la especie que se reclama.
- Lugar del pago.
- El domicilio del demandado.
Reglas para determinar la competencia relativa en materia civil:
Por regla general el domicilio del demandado.
El domicilio es la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de
permanecer en ello, Art. 59 CC.
El demandado puede tener más de un domicilio, existe pluralidad de domicilio.
En caso de que el demandado tenga dos o más el demandado tiene la libertad de
elegir cual domicilio va a usar.
Si tengo dos o más demandados que residen en distintas ciudades, debo
demandar en el domicilio de cualquiera de todos los demandados. El plazo para
contestar la demanda se cuenta desde la última notificación.
Si el demandado es persona jurídica puede darse el factor de que el
demandado siendo persona jurídica tenga un establecimiento u oficina, y también
podría además darse el caso de que esta persona tenga más de una oficina va a
ser el domicilio de la oficina que celebro el contrato.
Casos especiales respecto a este factor:
Cuando los juicios caen sobre una acción inmueble el código orgánico establece
distintas opciones para presentar la demanda atendiendo el factor territorio:
- Cuando se tratara de una acción inmueble el primer factor estará
determinado por lo que hayan establecido las partes la respectiva
convención.
- Si las partes nada dicen en el contrato o convención podrá ser competente
a elección del demandante el lugar donde se contrajo la obligación. El lugar
donde estará ubicado el inmueble.
Del momento en que uno entra a conocer se extingue la competencia de los otros.
Si la acción fuera inmueble y además mueble se aplica la regla establecida para
los inmuebles. Si la acción fuere solamente mueble, el primer factor que aplica la
ley, es la convención y si nada se ha designado el domicilio del demandado.
(Aprender muy bien las reglas de competencia)
Reglas especiales respecto a los juicios de alimentos:
La regla general es el domicilio del alimentante o alimentario a elección de este
último. El alimentante es quien debe pagar los alimentos y el alimentario es el hijo
que tiene derecho a percibir. Si se demanda aumento de pensión alimenticia se
aplica la misma regla. En caso de cese o rebaja va a ser el del domicilio del
alimentario.
Respecto a los juicios sucesorios:
El tribunal competente en razón al territorio si la sucesión se abre en chile o en
el extranjero.
Si la sucesión es abierta en Chile, significa que el ultimo domicilio del causante
estaba en Chile (eso significa que se abrió)
Si la sucesión se abre en el extranjero, pero no obstante hay bienes situados en
Chile, la posesión efectiva de la herencia deberá pedirse en el lugar en que tuvo el
causante su último domicilio el Chile. Y si esa persona nunca hubiese tenido
domicilio en Chile será del que lo pida, del peticionario.
Estas reglas de competencia absoluta y relativa son esenciales, si es que alguien
no se las sabe sinceramente no debería pasar el curso, así de simple porque
estas reglas me permiten saber dónde debo presentar la demanda, estudiar esto a
consciencia. Muy preguntado en grado.
En materia penal con respecto al factor territorio:
La primera gran distinción es si el delito es cometido fuera del territorio de la
república, los tribunales chilenos no tienen competencia, pero no obstante, en
casos excepcionalísimos que si tienen competencia, serán los juzgados de
garantía: tribunal oral en lo penal de la jurisdicción de la corte de apelaciones de
Santiago. Va a ser de acuerdo al turno que la corte le fije.
Delitos cometidos dentro del territorio de la república:
Si estamos hablando de 1 solo delito investigado va a ser competente el juzgado
de garantía del lugar, de comisión del hecho investigado, es decir, donde se
cometió el delito.
Siempre para efectos de competencia se entiende cometido el delito donde se dio
inicio a la ejecución del hecho investigado.
Tratándose de materia penal nunca hay que olvidar que va a ser competente
donde se dio inicio del hecho investigado, los juzgados de garantía de cualquiera
de esos lugares, va a tener competencia para decretar medidas urgentes.
Cuando hay múltiples delitos el ministerio público puede unirlos para su mayor
beneficio del tribunal que conoció primeramente ese delito.
Cuestiones judiciales civiles en materia penal:
- Cuestiones prejudiciales civiles: resueltas por el juez civil o el tribunal de
cuentas. Art. 171 COT.
- Cuestiones civiles calificantes de lo penal: el juez competente para
resolverlas es el mismo juez de garantía o también llamado juez del crimen.
Que regla aplico cuando ya tengo claro que tribunal deba conocer en relación al
fuero, materia y cuantía (juez civil, laboral, de familia etc). Voy al factor territorio,
sé que es el juzgado civil de pm pero en ese lugar se da de que hay más de un 1
tribunal por ejem en pm hay 2 juzgados civiles y en Santiago hay 33 juzgados
civiles, ¿cuál de todos ellos es competente para conocer? Aquí entra a operar lo
que se llama las:
Reglas de distribución de causas.
Estas reglas son de carácter administrativo que tiene por objeto decidir que un
proceso deba ser conocido por un determinado tribunal cuando hubiere más de 1
juez de letras competente. Se aplica en aquellos lugares donde exista más de 1
juez competente.
Regla general como se distribuyen las causas:
Tanto en asuntos civiles contenciosos como en los no contenciosos el sistema de
distribución es equitativo. Y hoy en día este sistema se hace a través de una
plataforma informática, que distribuye las causas entre los distintos juzgados
civiles (PJUD)
Antiguamente uno debía presentar la demanda iba a distribución de la corte de
apelaciones
Las comunas o agrupación de comunas Art. 175 COT.
Esto sirve para cualquier tipo de actuación cuando corresponda a varios
tribunales, por ejem si yo mando un exhorto a stgo el tribunal que lo recibirá, lo
designa el sistema computacional idóneo a través del poder judicial.
Existen casos especiales, en donde se producen en los lugares de asiento de
cortes.
Las excepciones: cuando ha habido excepción previa del juez. Como ocurre en
los siguientes casos:
Cuando usted vaya a presentar una demanda pero el proceso judicial ya hubiese
sido iniciado por una medida prejudicial por ejemplo. Las medidas prejudiciales
son previas al juicio.
Cuando usted inicia un juicio ejecutivo para dar cumplimiento a una sentencia
judicial, o de condena, usted puede iniciarlo en el juicio ejecutivo ante el mismo
que dicto la sentencia o la puede someter al juicio ordinario.
Prórroga de la competencia (muy importante) 17/05/2019
Regulada en el Art. 181 COT. Un tribunal que no es el naturalmente competente
para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo si las partes, expresa
o tácitamente convienen en prorrogal la competencia (prorrogal: en hacer lo
competente para conocer de un determinado asunto)
Quezada: es la facultad que tienen las partes para convenir expresa o tácitamente
en ser juzgadas por un tribunal diverso de aquel a quien según la ley, corresponde
el conocimiento del asunto.
¿En base a que reglas o factores se puede prorrogar competencia?
Requisitos para que opere la prorroga:
Convenio de las partes que puede ser expreso o tácito. Expreso cuando las
partes señalan expresamente que van a prorrogar la competencia a X tribunal,
esto se da mucho en los contratos. Y se prorroga tácitamente cuando el
demandante presenta su demanda ante un tribunal que no es el naturalmente
competente en factor del territorio.
El demandado prorroga tácitamente la competencia cuando el demandado una
vez notificado de la demanda realiza cualquier gestión que no sea alegar la
incompetencia. Si el demandado contesta simplemente la demanda y no alega
incompetencia la está prorrogando tácitamente y si antes de contestar pone una
excepción dilatoria de incompetencia se entiende que no lo está prorrogando.
La prórroga de competencia:
- Solo procede en primera instancia, por lo tanto, yo no podría prolongar la
incompetencia de un recurso de apelación.
- Entre tribunales ordinarios que deben ser de igual jerarquía.
- En juicios contenciosos civiles.
Puede prorrogar la parte por si misma siempre y cuando tenga capacidad de
ejercicio o sino, a través de su representante.
Efectos que produce la prórroga:
Radica la competencia ante un tribunal que no es el naturalmente competente de
acuerdo al factor territorio o de acuerdo a las reglas de competencia relativa.
Se puede impedir la prorroga:
El tribunal de oficio lo puede hacer siempre y cuando lo haga en base a las reglas
de competencia absoluta.
También la contraparte alegando las reglas de incompetencia en la etapa procesal
que corresponda.
No la puede alegar como excepción dilatoria pero si puede iniciar
Paralelo entre competencia absoluta y relativa (muy importante saber esto).
1.- Respecto a la competencia absoluta sus elementos son: fuero, materia y
cuantía, competencia y territorio. La competencia absoluta determina la clase y
jerarquía del tribunal que va a conocer de un determinado asunto, en cambio, la
competencia relativa determina cual tribunal dentro de esa clase o jerarquía. Es
competente para conocer de un asunto.
2.- Las reglas de competencia absoluta son de orden público, irrenunciables y no
pueden ser modificadas por las partes, en cambio, las relativas son de orden
privado, siempre y cuando sea en materia contenciosa civil.
3.- La incompetencia absoluta debe ser declarada de oficio por un tribunal, en
cambio, la incompetencia relativa solo puede ser declarada a petición de parte.
4.- No existe plazo para alegar la incompetencia absoluta, usted la puede alegar
en cualquier estado del juicio, en cambio, la incompetencia relativa usted debe
alegarla como excepción dilatoria, porque de lo contrario, si contesta se entiende
prorrogada la competencia.
Las cuestiones de competencia:
La cuestión de competencia es una incidencia, un incidente, formulada por las
partes acerca de la falta de competencia del tribunal requerido para conocer de un
determinado asunto judicial.
Puedo alegar la incompetencia a través de la excepción dilatoria (se tramita con
audiencia), esa excepción es de previa y especial pronunciamiento del tribunal (el
juicio se detiene).
Existe el incidente común de incompetencia, significa que lo hago en una etapa
procesal distinta a la excepción dilatoria, por lo tanto, debe tratarse a una
Se puede alegar la incompetencia: inhibitoria y declinatoria. (Muy importante)
Algunas características de estos incidentes especiales:
- Del momento en que se elige uno, precluye el derecho para iniciar el otro,
no se pueden tramitar conjuntamente. Art. 101 CPC.
- El incidente de incompetencia inhibitoria se presenta ante un tribunal que se
cree incompetente pero que no está conociendo de la causa.
- El incidente de declinatoria se presenta directamente al tribunal que está
conociendo pero que uno cree que es incompetente.
El Procedimiento por inhibitoria
Es aquella que se plantea ante el tribunal que se cree competente y le va a pedir
que se dirija al otro tribunal que esta conociendo de la causa y le pide que se
inhiba de seguir conociendo y le presenta la causa.
Se presenta ante el tribunal que no se está conociendo pero que se cree
competente. Para avalar la solicitud lo natural es que acompañe prueba que
permita al tribunal requiriente resolver si es o no competente, si no acompañan los
documentos le pide al tribunal que genere los documentos.
En base a esta solicitud con los documentos acompañados el tribunal
mediatamente va a resolver de plano, de plano significa que resuelve de
inmediato, que falla de inmediato la petición, si acoge o no la solicitud. Resuelve
en base a los antecedentes que se le proporcione o los que le proporcione el
tribunal. (Nunca podrá proveer traslado). Va a decir cómo se pide, a lugar,
comuníquese al tribunal, remite los antecedentes, o puede decir no a lugar.
Mediante el traslado le da audiencia a las partes para que las partes, el
demandante exponga lo que corresponda, que conteste este incidente inhibitoria.
Con lo que exponga la contraparte el tribunal va a resolver, se acoge la petición
que le está planteando el juez o la rechaza. Si se accede la inhibitoria se acoge y
se remiten los antecedentes o bien, puede decir “no ha lugar” y no le envía los
antecedentes.
Se puede generar una contienda de competencia si el tribunal se rehúsa a remitir
antecedentes.
Las cuestiones de competencia son las promovidas por las partes.
Recursos que proceden: (importante, son enredados).
Respecto de la solución del tribunal requiriente, ósea Valdivia, que niega lugar a la
inhibición, es decir, a la resolución que dice “no ha lugar” procede apelación. Si
esta dice ha lugar no procede, solo la que niega a lugar procede apelación en el
solo efecto de evolutivo.
Respecto de la solución del tribunal requerido o sea pm que accede a la inhibición
procede a apelación. A contrario censu, no son apelables la resolución del tribunal
requerido no ha lugar, no procede apelación. Solo procede la ha lugar del
requerido y no ha lugar del requiriente.
Art. 108 CPC. Los casos en que es procedente el recurso de apelación le va a
corresponder conocer de este recurso al tribunal a quién le cabria conocer de la
contienda de competencia. Pero si dependen de diversos superiores jerárquicos
conoce la apelación el superior del tribunal que haya dictado la sentencia apelada.
El procedimiento por declinatoria es sencillo, se presenta ante el tribunal que está
conociendo y se cree incompetente.
Solicitud: se tramita como cualquier incidente.
El tribunal va a proveer traslado (el plazo de un incidente común es de 3 dias).
Podría haber termino probatorio? Si de 8 dias. Y termina por una sentencia
interlocutoria.
Contienda: conflicto de competencia que se suscita entre 2 o más tribunales
acerca de cuales el competente para concer de un detemrinado asunto y que
resuelve el superior jerarquico en única instancia.
Quien conoce de los recursos? Al tribunal superior q le corresponda resolver la
contienda de competencia (esa es la regla).
Contiendas de competencia se clasifican en negativa o positiva.
Positiva cuando ambos tribunales afirman que son competentes.
Negativa se origina cuando ambos tribunales se declaran incompetentes, ambos
niegan su competencia.
Esta contienda de competencia puede darse entre tribunales ordinarios y también
entre tribunales arbitrales. Puede darse entre tribunales especiales o entre
especiales y ordinarios (entre un juez laboral y uno civil).
Se puede originar esta contienda de competencia: entre tribunales.
- Puede ser porque el tribunal declaro de oficio su incompetencia.
- Puede también originarse por un desacuerdo entre el tribunal requiriente y
requerido en una cuestión de competencia por inhibitoria.
El procedimiento en una contienda: es el tribunal declarando su incompetencia de
oficio. Una vez que llegue este asunto al tribunal superior, eventualmente
El código se encarga de establecer ciertas reglas:
1.-Si el conflicto se da entre tribunales ordinarios
- La primera distinción que hay que hacer es si tiene un superior común. Y
se va a dar siempre y cuando los tribunales ordinarios tengan la misma
jerarquía.
- Ahora, si no tienen un superior común y son tribunales de distinta
jerarquía, los que están en conflicto (un juez de letras o uno de corte) va a
resolver el superior jerárquico del tribunal de mayor jerarquía. El superior
jerárquico de la corte de Valdivia es la corte suprema.
- Ahora si dependen de diversos superiores jerárquicos pero son de igual
jerarquía, resuelve el superior jerárquico de aquel tribunal que hubiere
prevenido el conocimiento del asunto.
2.- Si el conflicto se da entre tribunales especiales, o entre estos y los
ordinarios esta regla es más simple:
- Si dependen de la misma corte resuelve esa corte.
- Si dependen de distintas cortes de apelaciones será competente el superior
jerárquico del que hubiere prevenido del conocimiento del asunto.
- Si no se pueden aplicar las reglas precedentes resuelve la corte suprema.
Entre tribunales arbitrales y ordinarios:
Se considera el tribunal jerárquico, la corte de apelaciones que
(Aprender las reglas y 1 ejemplo, si a alguien le sale esta pregunta le pedirá
ejemplo)
24/05/2019.
Las contiendas de competencia, puede darse entre organismos jurisdiccionales
y entes políticos dependientes de otro poder del estado. En esos casos en que el
conflicto se dé entre tribunales inferiores y autoridades políticas va a resolver
la corte suprema. Pero hay una norma que se modificó y dice que entra a
conocer el tribunal constitucional.
Si el conflicto se da entre los tribunales superiores de justicia y las autoridades
administrativas va resolver el senado.
Implicancias y recusaciones. (Muy importante y muy preguntado).
Puede suceder hechos que afecten la competencia de un tribunal o más bien la
competencia para conocer de un determinado asunto al juez o a la persona que
debe ejercer justicia, ya sea a un tribunal unipersonal como un juez de letras o
también a los integrantes de un tribunal colegiado que sería un ministro de la corte
de apelaciones.
El COT establece causales por el cual un juez o ministro puede verse obligado a
abandonar la competencia de una causa y debemos saber quién entraría a
conocer de esa causa, que está relacionado con la subrogación. Esas causales
que pueden afectar a un juez y un ministro se llaman implicancias y
recusaciones.
Desde un punto de vista genérico son inhabilidades que afectan a los jueces
y/o determinados auxiliares de la administración de justicia y que los privan
de competencia para conocer de un asunto en particular.
Cuando les hablo de auxiliares de administración de justicia en un juicio
encontramos a un perito o interprete, receptores.
El Art. 194 COT dice que los jueces pueden perder su competencia para conocer
de determinados negocios por implicancia o por recusación declarada. En caso
necesario en virtud de causas legales.
Inhabilidades se clasifican en:
Según la fundamentación en su origen pueden ser:
- Motivadas: es decir aquellas que deben expresar la causa.
- Inmotivadas o perentorias: aquellas en que no es necesario expresar
causa y solo basta con presentar recusación.
Según la disponibilidad:
- Renunciables: quiere decir que las partes conociendo de la causal de
inhabilidad puede renunciar a solicitarla o presentar la recusación.
- Irrenunciables: como son las causales de implicancias y si el juez la
detecta debe declararla de oficio.
Según el grado de conocimiento:
- Apelables: procede recurso de apelación que básicamente es la
implicancia rechazada.
- Inapelables: la implicancia aceptada. Nunca se va a poder apelar.
Según la iniciativa:
- De oficio: las implicancias
- A petición de parte: la recusación, significa que el juez detecta una
inhabilidad de recusación no se puede recusar de oficio, debe pedirlo la
parte.
Paralelo entre la implicancia y recusación:
La implicancias son más graves, por eso debe ser declarada de oficio y si el juez
conociendo de la inhabilidad no lo hace puede caer en el delito de prevaricación.
La implicancia obliga al juez a hacerla constar, es decir a advertir a las partes que
caen en una causal de implicancia y además a declararla de oficio. En cambio, al
recusación solo obliga al juez a hacerla constar.
La implicancia es conocida y resuelta por el propio juez implicado en el caso de
que sea un tribunal unipersonal, o por la misma corte en caso de que el tribunal
sea colegiado con exclusión del ministro implicado. En cambio, la recusación es
conocida y resuelta por el tribunal superior jerárquico.
La implicancia puede probarla cualquier litigante, no solo el beneficiado por ella,
en cambio, la recusación solo puede ser solicitada por el favorecido por ella.
La implicancia anula todo lo obrado por el juez implicado, en cambio, la recusación
solo opera hacia el futuro.
Quienes pueden ser inhabilitados por estos: (por implicancias o recusación)
Los jueces, ministros de tribunales colegiados, abogados integrantes, los
funcionarios auxiliares de la administración de justicia como los peritos, los jueces
árbitros.
Fundamento de estas inhabilidades:
Destinadas a resguardar la imparcialidad de quien debe resolver el conflicto. Y que
es una de las garantías del debido proceso. Además pretende resguardar la
igualdad de las partes ante el juez.
Causales de implicancias: (muy importante).
Art. 195 COT: podemos agruparlas:
1.- Tenemos fundadas las de implicancias en el interés: que es el art. 195 nº 1,
6 ,7 y 9 del COT.
Nº 6 dice relación con
¿Qué dice la causal 195 nº6 del COT? (pregunta).
2.- Otro grupo esta fundadas en el parentesco: Art. 195 nº 2, 4 y 9.
Nº2
3.- En cargos respecto de las partes: 195 Nº 3 y 5.
Por ejemplo ser el juez, tutor o curador de alguna de las partes. Haber sido el juez
abogado.
4.- Las fundadas en el pre juzgamiento respecto del asunto: 195 nº8
Esta causal no se aplica respecto a las bases de arreglo que el juez puede
proponer en base de una conciliación.
Tampoco se aplica si el juez emite opiniones al resolver una medida precautoria.
Y respecto de materia penal cuando el juez se pronuncia respecto de una prisión
preventiva.
Art. 196 están las causales de recusación. (No las va a preguntar en específico
pero si hay que saber de qué tratan).
Diferencia entre implicancia y recusación va a preguntar.
Las causales de recusación: Art. 196 COT. No las va a preguntar.
1.- Fundadas en parentesco: nº 1, 2, 3, 8.
2.- Fundadas en vínculo de subordinación o dependencia: nº 4.
Ser alguna de las partes sirvientes, paniguado
3.- Fundadas en la existencia de un interés:
Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes.
4.- Fundadas en un interés: Nº, 5, 13 y 18.
Ser el juez socio de alguna de las partes.
5.- Fundadas en el prejuzgamiento: nº 9 y 10.
El juez manifiesta su opinión respecto de cómo va a resolver antes de dictar
sentencia.
6.- Fundadas en vínculos afectivos: Nº 12, 14, 15, 16, 17.
Causas de implicancias 195 COT, será en los tribunales unipersonales el propio
juez.
En los tribunales colegiados será el mismo tribunal con exclusión del juez
eventualmente implicado.
En el caso de que sea un funcionario subalterno será el propio tribunal.
De las causas de recusación de un juez de letras conocerá la corte de apelaciones
respectiva.
De 1 o más miembros de la corte de apelaciones resolverá la corte suprema.
De 1 o más miembros de la corte suprema va a resolver la corte de apelaciones
de Santiago.
De la de un juez árbitro conocerá el juez de letras o el juez ordinario del lugar de
donde se sigue el juicio. Aquí se altera la regla respecto del superior.
Forma de solicitar y de declarar estas inhabilidades:
Respecto al procedimiento para declarar en caso de las implicancias, pueden y
deben ser declaradas de oficio. Los jueces que se consideren afectos a una
causal de implicancia deben hacerla constar en el proceso tratándose de
tribunales unipersonales. Una vez declarada la implicancia anula todo lo obrado en
el juicio.
(Aprender implicancias, quién la declara y cuando se pide.)
Con respecto a las recusaciones el juez unipersonal, debe hacerla constar es
decir, advertir a las partes que tiene una causal de inhabilidad. Pero no debe
declararla de oficio, debe esperar que las partes se pronuncien, porque la
recusación es renunciable. Aun cuando la parte
Art. 114 CPC: La implicancia no tiene plazo pero si le puede caer a alguien una
multa si usted conociendo de una causal no la pidiera.
El juez la hace constar pero no la va a declarar mientras no sea solicitada por
alguna de las partes.
En el tribunal colegiado la hace constar pero no lo va a declarar mientras que las
partes no lo pidan.
Y el art. 114 el código insta a que sean solicitadas ante cualquier otra diligencia.
Recusación amistosa: 124 cpc.
La recusación es reconocida y resuelta por el superior, no por el propio juez. La
recusación amistosa permite a las partes antes de presentar una recusación…
Existe recusación especial que es la de los abogados integrantes: que son
aquellos que forman parte o integran una sala de la corte como ministro, no son
ministro porque no forman parte del poder judicial. Pero existe un mecanismo para
incorporar a los abogados integrantes.
Tratándose de la recusación de estos abogados no requiere expresión de causa.
No necesito mencionar cual del 196 le afecta, solo lo recurso.
Debe hacerse por el abogado o procurador antes de comenzar la audiencia. Pero
si ud debe pagar un impuesto en que usted debe pegarle al escrito estampillas.
Generalmente se usa recusar a los abogados integrantes para suspender el
alegato.
La característica de este es que se puede recusar sin expresión de causa. 198 cot.
Recursos que proceden en contra de estas resoluciones que resuelven
inhabilidades:
Son inapelables:
Excepcionalmente procede la apelación contra las resoluciones dictadas por un
tribunal unipersonal, ya sea, desechando la implicancia, o bien, declarándome
recusado de oficio.
Si un tribunal acoge una implicancia no es susceptible de apelación.

You might also like