You are on page 1of 81

Juan David Vicuña Matovelle

Derecho 7A
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

I- CONSIDERACIONES GENERALES

~LIBRO IV CC: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS


CONTRATOS

CC Art. 1453 – 1731: OBLIGACIONES

CC Art. 1732 – 2424: CONTRATOS

Todo lo relacionado con las obligaciones en materia Tributaria, Civil, Administrativa;


cuando se trate de resolver obligaciones no específicas de cada materia, se enlaza con el
Libro IV del Código Civil – las obligaciones civiles son la fuente inmediata para
entender todas las distintas obligaciones que se generan en las demás ramas del derecho.

~Obligaciones Civiles y Naturales

~ Obligación Civil: concede acción; está respaldada por el ordenamiento jurídico que
permite acudir a la administración de justicia para exigir que si el obligado no cumple
voluntariamente, se lo haga cumplir a través de la fuerza.

El vínculo es tan trascendental que precisamente cabe este respaldo del ordenamiento
jurídico.

~ Obligación Natural: si bien existen, el vínculo es tan débil que no permite que el
acreedor pueda acceder a la administración de justicia a través de una acción y
conseguir el pago de la misma.

Sólo será válido el pago hecho por el deudor cuando (i) lo haga de forma voluntaria y
(ii) sea capaz.

~Definición de Obligaciones

• Borda: la obligación es el vinculo jurídico establecido entre dos personas o grupo de


personas por el cual una de ellas puede exigir a la otra, la entrega de una cosa o
el cumplimiento de un servicio o de una abstención.

• Alessandri: la obligación es un vinculo jurídico que coloca a una determinada


persona en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa, respecto de otra
también determinada.

• Valencia: la obligación o derecho personal es aquel que concede a una persona


(acreedor) la facultad de exigir de otra (deudor) una prestación, para cuyo
cumplimiento el deudor da en prenda todos sus bienes presentes o futuros.

1
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~Fuentes de las Obligaciones

“Art. 1453.- [Fuentes de las Obligaciones].- Las obligaciones nacen, ya del concurso real de
las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en
todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres
y los hijos de familia.”

Existen cuatro fuentes de las obligaciones:

a) El Contrato: concurso de voluntades por el cual las partes se obligan


voluntariamente.

“Art. 1454.- [El Contrato].- Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga
para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.”

b) Los Cuasicontratos: acto lícito, no convencional, que genera obligaciones.

El Código Civil prevé tres tipos de Cuasicontratos: (i) Agencia Oficiosa, (ii) el
Pago por Error ó Pago de lo No Debido y (iii) la Comunidad.

Ej.: Primus tiene un negocio propio (clínica privada). Secundus le manifiesta a la


gente que vende servicios médicos a nombre de Primus. Primus no tiene ninguna
obligación con la gente pues Secundus ofreció. Pero Secundus ofertó en nombre
de Primus muchas cosas; no hay contrato entre ambos a menos que Primus
Acepte.

Ej. Pago de lo No Debido: Primus va donde Secundus que es acreedor de X y le


paga; luego se da cuenta que pagó por error, y el también recibió a sabiendas de
que no tenía por qué cobrar; persigue la restitución.

c) Delito Civil: tiene efectos para recuperar patrimonio perdido como víctimas.

Respecto del delito y cuasidelito civil no presenta relevancia el tema penal.

d) Cuasidelito Civil: infracciones cometidas con culpa.

e) Disposición de la Ley: como entre padres e hijos de familia.

f) Abuso del Derecho*

Ej. Caso: existe un colegio en Gualaceo con dos talleres (i) de vehículos y (ii) de XX.
Las autoridades dispusieron recortar la cancha de la institución para que los profesores
tengan más parqueaderos. Un muchacho logra reparar el carro y sale a dar una vuelta;
choca a una camioneta y la camioneta impacta al vehículo de otro profesor. – Hay daño
del estudiante a los dos vehículos. ¿Quién debe responder? El alumno es menor de edad;
deben responder su padre y madre.

2
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

- 1RA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

~ Obligaciones Civiles: el vínculo es tan fuerte, tan intenso, tan trascendental que cabe
una acción frente al órgano jurisdiccional y la fuerza publica para hacer cumplir la
obligación.

~ Obligaciones Naturales: el vínculo es tan débil que por esa condición de ser natural
no permite que el acreedor pueda acceder a la administración de la justicia y conseguir
el pago de la obligación, la única manera de que el acreedor pueda conseguir el pago es
que el deudor de manera voluntaria cancele la obligación.

“CC Art. 1486.- Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

Civiles, las que dan derecho para exigir su cumplimiento.


Naturales, las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Tales son:

Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;

Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que surtan
efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por testamento que no se ha otorgado en
la forma debida; y,

Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.


Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración
de sus bienes.”

Se puede dar el caso de que un deudor tras el transcurso de tiempo ya haya prescrito su
deuda, se extinguió la obligación civil, pero jamás la natural. En caso de que el deudor
quiera tener acceso a prestamos, o a realizar algún otro tipo de financiamiento, no podrá
hacerlo hasta que cancele la totalidad de su deuda voluntariamente.

Apegado al articulo 1583, numeral 11 (prescripción) se extingue la obligación civil.

Pero según el articulo 1486, son obligaciones naturales aquellas obligaciones civiles
extinguidas por prescripción.

3
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

Por lo tanto las obligaciones naturales nacen porque opera la prescripción, se extingue
la civil pero nace la natural y esta calidad no se va nunca sino hasta que se cumpla la
obligación y la extinga civil y naturalmente.

La única desventaja del acreedor una vez que su deudor ha alcanzado la calidad de
deudor natural es que judicialmente no le puede exigir el pago de la obligación. Pero la
calidad de deudor jamás se va..

“CC Art. 1487.- La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente
obligado, no extingue la obligación natural.”

Pese la sentencia, la obligación natural persiste. Por lo tanto el deudor no saca nada
tramitando frente al órgano jurisdiccional; la única posibilidad de que se extinga la
calidad de deudor natural es pagando la obligación.

En cuanto a si el deudor, al momento de endeudarse ha dejado algún tipo de garantía


para el cumplimiento de la obligación natural, estas valen es decir persisten y están
vigentes hasta el cumplimiento de la obligación. Así lo expresa el artículo 1488.

“CC Art. 1488.- Las fianzas, prendas, hipotecas y cláusulas penales constituidas por terceros,
para seguridad de estas obligaciones, valdrán.”

Y no pueden hacer uso de la garantía hasta que pague y al ser un contrato accesorio este
es el que garantiza el cumplimiento de una obligación en este caso la natural.

CC Art. 1458.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

La cláusula penal es así mismo accesoria y no puede exigirse en la vía civil porque la
obligación principal es natural. La cláusula penal es una multa que el deudor debe pagar
en caso de incumplimiento. La cláusula penal al ser una obligación natural así como la
principal tengo que esperar que el deudor pague voluntariamente. Es decir la obligación
natural sigue vigente hasta que pague. No se puede dar interpretaciones diferentes a
ningún tipo de garantía especificado en el articulo 1488. Siempre un mismo criterio.

Si la obligación principal es natural, las obligaciones accesorias también se mantendrán


natural hasta el cumplimiento total de la obligación.

4
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- 2DA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES [CLASES GRABADAS]

a) Obligaciones sujetas a modalidad

~ Condición: si se cumple, vuelve exigible la obligación.

~ Modo: es la finalidad para la cual esta destinada cierta situación en particular que se
ha establecido entre las partes como obligación.

Ej. X transfiere la propiedad de un vehículo con la única obligación de que Z lleve a los
niños a la escuela, si esto no acontece el dominio volverá al dominio propio.

~ Plazo: son muy comunes ya que el deudor trata de establecer un tiempo un lapso de
tiempo correcto para pagar. Bancos 25 anos. El plazo puede provenir del juez ( plazo
judicial), de la ley ( plazo legal), del contrato ( plazo contractual).

En cuanto a las obligaciones sujetas a plazo debemos tomar en cuenta las obligaciones
de plazo vencido que se encuentran en el articulo 415 inciso segundo, en la cual se debe
haber pactado una cláusula de aceleración de pagos en donde el incumplimiento de una
cuota hace que se deba pagar la totalidad de la deuda.

“CPC Art. 415.- [Inciso Segundo].- Se considerarán también de plazo vencido las obligaciones
cuyo vencimiento se hubiere anticipado como consecuencia de la aplicación de cláusulas de
aceleración de pagos, que hubieren sido pactadas.”

Las obligaciones sujetas a modalidad se encuentran reguladas en dos títulos


del Código Civil, desde el articulo 1098 - 1124.

b) Obligaciones Puras y Simples

Son de inmediato cumplimiento

5
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

- 3RA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Desde el punto de vista del objeto de la obligación, van a ser:

~ Obligación de un solo objeto: de objeto único.

Ej. Compraventa de un carro, préstamo de $5000.

~ Obligación Simplemente Conjunta: hay varias obligaciones, varios objetos y el


deudor no habrá liberado sus responsabilidades mientras no haya satisfecho al acreedor
la totalidad de los objetos.

~ Obligaciones Alternativas:

“CC Art. 1515.- Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas exonera de la ejecución de las otras.”

Se deben varias cosas, pero el pago de una exonera el pago de todas. ¿Quién elige el
objeto con el que paga? La que conste en el contrato, la que haya sido establecida en el
contrato.

Si no se ha estipulado en el contrato, tengo que remitirme a la ley, que expresamente


dice el deudor elegirá. La ley le da la posibilidad al deudor de decidir con que objeto
cobrar la obligación alternativa.

La elección corresponde al deudor, a menos que se haya pactado lo contrario.

Por lo tanto si soy abogado del acreedor tengo que fijar una clausula que estipule el
objeto con el cual se cancele el pago. Si soy abogado del deudor y no se estipula, mejor
me quedo callado para que cuando toque cancelar la obligación pueda cancelar con
cualquier objeto, inclusive el mas barato.

~ Obligaciones Facultativas

En la facultativa solo hay un objeto que se debe, solo que por efecto de haber estipulado
una obligación facultativa, se establece otro objeto con el cual también se puede pagar y
haciéndolo se extingue la obligación, pero este uso de la facultad solo puede hacerlo el
deudor.

6
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- 4TA CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Según la cantidad de personas que participan en las obligaciones son:

~ Obligaciones Solidarias

La solidaridad debe ser entendido como sinónimo de responsabilidad compartida.

La solidaridad tiene 3 fuentes: (i) Ley, (ii) Contrato y (iii) Testamento.

Por el tema de la solidaridad, siguiendo el ejemplo de los 100 mil, se permite que el
acreedor pueda cobrar la totalidad a uno, varios o todos los deudores. Si son 5 deudores
puedo cobrar la totalidad a uno, a dos o a todos, independientemente.

En cambio si son varios acreedores, cualquiera de ellos puede reclamar la totalidad del
pago y se extingue la obligación. Es decir puede pagar a uno, a varios o a todos.

El objeto de las obligaciones solidarias siempre es divisible, pero por efectos de las
solidaridad se puede exigir el pago de todo y no de las partes.

La solidaridad tiene que ser siempre expresa en la ley, testamento y los contratos.

“CC Art. 1527.- En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas
la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, está obligado
solamente a su parte o cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo
tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede exigirse a cada uno de los
deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda; y entonces la obligación es
solidaria o in sólidum.

La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece la
ley.”

Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley, puede exigirse a cada uno de
los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda; y entonces la
obligación es solidaria o in sólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la
establece la ley.

~ Obligaciones Indivisibles

Hay un objeto y hay varios deudores o varios acreedores, y resulta que si por ejemplo es
simplemente conjunta, hay que pagar la cuota pero por efectos de la indivisibilidad uno
puede exigir el pago de aquel objeto solo a la persona que este detentando el bien.

Ej. 5 personas se comprometen a entregar una vaca en un mes, al ser un bien indivisible
yo puedo exigir el pago de la vaca a quien este detentando el bien.

“CC Art. 1540.- La obligación es divisible o indivisible, según tenga o no por objeto una cosa
susceptible de división, sea física, sea intelectual o de cuota.”

7
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ Obligaciones Simplemente Conjuntas

Hay mas de un lado o del otro, por ejemplo más deudores o más acreedores y tiene la
característica de ser simplemente conjunta: la totalidad de la obligación se divide para la
totalidad de sus deudores y cada uno es responsable de su cuota.

Ej.: si la obligación es de 100 mil y son 5 deudores, entonces cada uno asumirá la
cantidad de 20 mil y no se habrá cancelado la deuda hasta que los 5 hayan cancelado la
totalidad de la obligación. El deudor solo paga la cuota a la que se obligo.

Cuando son varios acreedores la reflexión es la misma, cada acreedor no puede


reclamar sino solo parte de la totalidad, es decir en el mismo caso que existen 5
acreedores a los 100 mil, a cada uno le corresponde 20 mil.

“CC Art 1527.- En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, está obligado
solamente a su parte o cuota en la deuda; y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo
tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.”

8
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- LA CLÁUSULA PENAL

~ Definición de la Cláusula Penal

“CC Art. 1551.- Cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no cumplir
la obligación principal, o de retardar su cumplimiento “

Es una obligación accesoria que permite establecer una sanción económica a una de las
partes ante el incumplimiento de las obligación principal.

~ Carácter Accesorio de la Cláusula Penal

“CC Art. 1552.- La nulidad de la obligación principal acarrea la de la cláusula penal; pero la
nulidad de ésta no acarrea la de la obligación principal.

Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no
cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto
por falta de consentimiento de dicha persona.

Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con quien
se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.”

Las obligaciones tienen el único objetivo de que estas se cumplan y se extinga la


obligación en todo o en parte. Pero hay ocasiones en que éstas se incumplen y
el acreedor tiene dos alternativas cuando frente al incumplimiento total o parcial:

a) Cumplimiento + Daños y Perjuicios

b) Resolución del Contrato + Daños y Perjuicios

Lo único que pide es que exista una cuantificación del incumplimiento, por lo que la ley
mediante la cláusula penal permite que con anticipación nos pongamos de acuerdo los
danñs y perjuicios.

Ej. W va a entregar un vehículo el 30 de agosto, B que es el comprador va a entregar el


dinero,, 20 mil dólares el día 30 de julio y el 30 de agosto 50% - 50%. Los primeros
50% ya están pagados, está cumplida la primera obligación. En cuanto a la segunda, B
ya tiene la plata para pagar la obligación pero resulta que W se desatendió del asunto.
Al llegar el 30 de agosto se dará un incumplimiento, en cual se puede dar el siguiente
escenario:

~ B puede pedir a W que entregue el vehículo y cobre el 50% restante, es decir que
cumpla el contrato.

~ Exigir que mediante sentencia judicial W devuelva la plata cobrada y que además
pague danos y perjuicios a B.

Es lo común, en los casos de incumplimiento. La cláusula penal lo que hace es ponerle a


W en un ambiente de presión, es decir, si se llega a incumplir el contrato ,W en virtud a

9
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
la cláusula penal, deberá pagar una multa/sanción.

La cláusula penal no podrá exceder a más del doble del valor del valor del contrato, en
su defecto el juez tendrá la obligación de bajarla al doble del valor del contrato.

Ej.: en este caso, la cláusula penal no podrá superar los $40.000.

“CC Art. 1560.- [Cláusula Penal Enorme].- Cuando por el pacto principal una de las partes se
obliga a pagar una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe
prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse
que se rebaje de ésta lo que exceda al duplo de aquella; de manera que, ora se cobre sólo la
pena, ora la pena juntamente con la obligación principal, nunca se pague más que esta última
doblada.

La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o


indeterminado.

En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximo del interés que es permitido
estipular.

En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las circunstancias
pareciere enorme.”

- ¿Se puede cobrar la cláusula penal + daños y perjuicios?


Se puede sólo si se ha estipulado en el contrato. Wn caso de que solo se haya estipulado
la cláusula penal pero eéta sea inferior a los danos y perjuicios, puede renunciar el
acreedor a la cláusula penal y demostrar los daños y perjuicios.

“CC Art. 1559.- No podrá pedirse a un tiempo la pena y la indemnización de perjuicios, a


menos de haberse estipulado así expresamente; pero siempre estará al arbitrio del acreedor
pedir la indemnización o la pena.”

“CC Art. 1558.- Podrá exigirse la pena en cuantos casos se hubiere estipulado, sin que pueda
alegar el deudor que la inejecución de lo pactado no ha inferido perjuicio al acreedor o le ha
producido beneficio.”

La cláusula penal no necesita demostración, basta el incumplimiento. Lo único que


tengo que probar el incumplimiento.

- Reducción de la pena por cumplimiento parcial

“CC Art. 1555.- Si el deudor cumple solamente una parte de la obligación principal, y el
acreedor acepta esa parte, tendrá derecho para que se rebaje proporcionalmente la pena
estipulada por la falta de cumplimiento de la obligación principal.”

Tengo que pagar todo por el incumplimiento, sólo si el acreedor ha aceptado el pago
parcial entonces la cláusula penal también tiene que ser reducida conforme a este pago,
pero tiene que haber aceptación por parte del acreedor. Es la excepción.

10
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- ¿Qué ocurre si la obligación principal es declarada nula?

CC Art. 1552.- [Carácter de accesorio de la cláusula penal].- La nulidad de la obligación


principal acarrea la de la cláusula penal; pero la nulidad de ésta no acarrea la de la
obligación principal.

Con todo, cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no
cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto
por falta de consentimiento de dicha persona.

Lo mismo sucederá cuando uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con quien
se estipula se sujeta a una pena para el caso de no cumplir lo prometido.”

Es decir, cuando que la nulidad de la cláusula penal no acarrea la de la obligación


principal, esta si vale.

Se puede colocar en cualquier contrato una cláusula penal.

- ¿Puede una obligación accesoria asegurar el cumplimiento de otra obligación


accesoria?

~ Regla General:

“CC Art. 1458.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.”

~ Excepción:

“Art. 1558.- Podrá exigirse la pena en cuantos casos se hubiere estipulado, sin que pueda
alegar el deudor que la inejecución de lo pactado no ha inferido perjuicio al acreedor o le ha
producido beneficio.”

El fundamento de porque una obligación accesoria asegura el cumplimiento de otra


accesoria es porque la ley lo permite.

No se demanda nunca daños y perjuicios + cláusula penal, sino lo uno o lo otro (salvo
estipulación en contrario).

La cláusula penal es de inmediato cumplimiento una vez verificada el incumplimiento


del contrato y solo debe probarse el incumplimiento, en tanto que los daños y perjuicios
deben ser probados cuantificablemente. Una vez establecida la cláusula penal, se puede
exigir la misma sólo a partir de que hay incumplimiento por más que la otra parte no le
haya causado daño alguno, porque con la cláusula aseguramos el cumplimiento.

Se puede incorporar en cualquier contrato la cláusula penal y se podrá hacerlo a favor


de cualquier parte, depende de la perspicacia del abogado.

“CC Art. 1557.- Si la pena estuviere asegurada con hipoteca, podrá perseguirse ésta por toda
la pena, salvo el recurso de indemnización contra quien hubiere lugar.”

11
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

El Código Civil establece 7 reglas contenidas en los Art. 1576 al 1582 del Código Civil.

Se suele pensar que tenemos un contrato, las cláusulas, lo que es derecho del uno es
obligación del otro y viceversa. Normalmente constan derechos de una parte y
obligaciones de otra.

Leo, aplicó (confrontando con la ley) y fin de la historia. Sin embargo, las reglas de
interpretación relacionadas con los contratos nos enseñan que a pesar de tener contratos
en apetencia amplios y claros nos toca interpretarlos; y cuando nos corresponde hacer
eso debemos efectuarlos con las disposiciones legales que tengamos para el efecto.

El Art. 18 CC manifiesta que "cuando la ley requiera interpretación, aplíquense las


siguientes reglas..". Antes de la constitución de 2008 se decía que este mismo artículo
era útil para interpretar la constitución también, esquema que ha quedado relegado a
interpretar la LEY, el ordenamiento jurídico en general (salvo la constitución).

Algunos piensan equivocadamente que al hablar de interpretación legal esto nos sirve
también para interpretar los contrato, lo cual no es cierto; los contratos tienen reglas
específicas para la interpretación de los contratos.

¿Cuándo necesito interpretar el contrato?


Cabe cuando las disposiciones son oscuras, pero también cuando las partes, al leer el
contrato minutos después, asumen criterios diversos - la una parte entiende de una
manera y la otra parte uno diferente, aunque para ambas esté clarísimo.

~ Regla 1

“CC Art. 1576.- Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
que a lo literal de las palabras.”

Al estar en ambientes formales, escritos, seguros en el Derecho Civil, siempre vamos a


sostener e debemos respetar lo escrito. Haciendo un simil con la interpretación de la ley,
la regla 1 del Art. 18 establece que "cuando la ley es clara, debe seguirse su tenor
literal".

Si trasladamos eso a la interpretación de los contratos, la primera regla contenida en el


Art. 1576 establece une pesa más la voluntad e intención de las partes que lo que esté
escrito.

Mucha gente se pregunta, si la ley se debe cumplir literalmente, ¿por qué en los
contratos debemos atender al espíritu de las partes? La explicación es que a la ley no
debe consultarle el espíritu porque se crea la ficción de que el asambleísta conoce lo que
hace y se supone que cuando elegimos a esa autoridad le damos la potestad para que
ponga disposiciones legales en vigencia como si nosotros mismo hubiéramos
participado. En cambio, en el tema de los contratos, es muy fácil decir que debemos
regirnos más a la intención de las partes que a la literalidad, porque según la doctrina y
la ley, el conocer la intención de las partes no es un tema complicado. Esto se debe a

12
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
que hay negociaciones o tratarías previas, por ejemplo las pro formas, Correos
electrónicos, borradores del contrato, etc. En contratación pública hay un proceso pre
contractual, en el que Lara poder concursar debe cumplirse los requisitos de las bases; y
en una de las páginas se establece que las bases se entenderán incorporadas al contrato;
porque unido ambas llegaré a saber la verdadera voluntad de las partes.

Algunos autores inclusive señalan que es mucho más fácil interpretar contratos que
testamentos, porque ahí se privilegia la intención del testador o causante; en cambio en
los contratos las partes mayormente están vivas, se les puede preguntar.

“CC Art. 1577.- Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la
materia sobre que se ha contratado.”

“CC Art. 1578.- El sentido en que una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse a
aquél en que no sea capaz de surtir efecto alguno.”

“CC Art. 1579.- En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la
interpretación que más bien cuadre con la naturaleza del contrato.

Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.”

“CC Art. 1580.- Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada
una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.

Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma
materia.

O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con
aprobación de la otra.”

“CC Art. 1581.- Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación,
no se entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo
los otros a que naturalmente se extienda.

~ Regla 7: sentido favorable al deudor

“Art. 1582.- No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se


interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor.

Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea
acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la
falta de una explicación que haya debido darse por ella.”

En Civil es difícil que haya duda porque casi todo está instrumentado debidamente, y no
es que el principio pro deudor se aplica inmediatamente. Sólo cabe cuando las otras 6
no tengan cabida; después de hacer todo para ejecutar, si realmente se vuelve imposible,
la duda le favorece al deudor; pero siempre y cuando el deudor no haya sido causante de
la duda, de lo contrario se aplica en su contra.

13
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
No es muy frecuente interpretar un contrato porque se sobre entiende que son
libremente elaborados por las partes; los contratos de adhesión se interpretan menos y
los de cláusulas predispuestas aún menos.

- Caso: Banco Pichincha vs. Salgado Jijón Ana María & García Jaco Edwin
Edgardo

Declaratoria de plazo vencido

Se puede pactar vencimiento anticipado de las obligaciones, depende de lo que pacten


las partes,

~
Ese contesta a la demanda señalando especialmente el punto 4'y 2. En el punto 4 se
señala que el banco aún no ha citado por haber estado negociando. Antes de la citación
se da por legalmente citado el deudor "pese a que no hemos sido citados...".ñ

Esto es inusual, al deudor no le demandan y "corre". En este caso el deudor viene y


señala que no está escondiendo nada porque "he pagado las cuotas vencidas", el actor
dice que debe más porque hay declaración de Mora, pero Sacasari manifiesta que la
única forma de haber conocido de declaración de Mora es haciendo la citación, cosa que
no pasó. Todas las cuotas están siendo depositadas en el juzgado, si yo estoy al día en el
cumplimiento de las obligaciones, que argumento tiene el banco.

- Versión Santiago Jara:

Las instituciones financieras, por política y al estar bajo control, no pueden atrasarse
más de 3 cuotas pues perjudica sus indicadores y son controlados.

Los bancos tienen distinto tamaño; el Banco del Pichincha es uno de los más grandes
del país - luego de la crisis bancaria cae un poco el negocio.

La Sra. Salgado sostiene que aparentemente se ha igualado, antes de la citación y


después de la demanda. Como abogados de la oficina no recibieron notificación de si se
pagó o no, o de si hay instrucciones para detener la demanda.

En el contrato de mutuo (obligación de dar), se estipula una cláusula de mora; que en


este caso particular no necesita una declaratoria.

El asunto jurídico es que el contrato de mutuo (o si fuese un pagaré), contiene


generalmente una cláusula de aceleración de pagos establecida en virtud del acuerdo de
las partes, aunque también consta en el Código de Comercio y el Código de
Procedimiento Civil.

“El Bco. Pichincha podrá declarar anticipadamente….” (facultativo)

El asunto jurídico es si la aceleración de pagos corre o no corre si se está al día antes de


la citación - tema que debe resolverse en sentencia.

14
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Tesis Geovanny: no podría declararse el vencimiento anticipado si al momento de la
citación no estaba en mora.

Comentario Santiago: tesis lógica, racional y solvente, pero si queremos hilar un poco
más allá encontramos contraargumentos. (i) En ciertas obligaciones no se necesita la
citación para constituir al deudor en mora, bastando el incumplimiento. Cierto es que
para hacerla valer en juicio se requiere otros requisitos. Pero por ejemplo en materia
fiduciaria, ¿cómo se declara el vencimiento de manera anticipada de la obligación si no
hay juicio?

Ej.: Fideicomiso Mercantil. El acreedor ¿cómo puede declarar de plazo vencido la


obligación y la fiduciaria aceptarlo sin resolución judicial? Esto se dap roque es un tema
contractual.

Seguramente la Jueza deberá motivar si basta la declaratoria, que en un momento


entrado en mora, se puede declarar vencida la obligación o no.

Si se acepta la tesis de que no procede, simplemente se cerrará el proceso y deberá


seguir cumpliendo los pagos conforme se deba. Si se acepta la otra tesis, se mandará a
pagar toda la obligación.

Hay ciertos pronunciamientos (sentencias) que han sostenido que basta haber
manifestado la voluntad - tema que al parecer no será muy aceptado en la corte de
Cuenca.

*Podría ejecutarse en otro proceso mediante tercería.

El kit es saber si en la vía judicial basta la manifestación o debería estar al momento de


la citación en mora. Si al plantear la demanda estuvo en mora ¿era razón suficiente para
cobrar el cumplimiento total de la obligación.

15
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

"Art. 1583.- [Extinción de las Obligaciones].- Las obligaciones se extinguen, en todo o en


parte:

1. Por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponer libremente de lo
suyo;
2. Por la solución o pago efectivo;
3. Por la novación;
4. Por la transacción;
5. Por la remisión;
6. Por la compensación;
7. Por la confusión;
8. Por la pérdida de la cosa que se debe;
9. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;
10. Por el evento de la condición resolutoria; y,
11. Por la prescripción.

De la transacción y la prescripción se tratará al fin de este Libro; de la condición resolutoria


se ha tratado en el Título De las obligaciones condicionales."

Así como se originan las obligaciones, y deben ser cumplidas, deben asimismo
extinguirse. El Código Civil establece once mecanismos en el Art 1583, aunque algunos
autores sostienen que (i) la llegada del plazo y (ii) la muerte de una persona pueden ser
también causal de extinción de las obligaciones.

~ Las Obligaciones pueden Extinguirse en Todo o en Parte

En lo no cancelado la obligación aún sigue pendiente y el negocio jurídico latente en las


partes. Lo que el Código busca decirnos es que cualquiera de estos modos sirve para
extinguir las obligaciones en modo o en parte.

Ej.: inclusive combinando ciertos mecanismos, en ocasiones no se extinguen todas las


obligaciones sino sólo en parte.

16
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
1~ POR CONVENCIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS, QUE SEAN CAPACES
DE DISPONER LIBREMENTE DE LO SUYO - [RESCILIACIÓN O MUTUO
DISENSO Y DACIÓN EN PAGO]

Encontramos aquí una peculiaridad.

- ¿Por qué el Código no define a la Resciliación?

El numeral 1 del Art. 1583 no lo define porque habla tanto de la Resciliación como de
cualquier otro mecanismo que nos ideemos para dejar sin efecto las obligaciones.

La Resciliación es consecuencia de un principio fundamental del derecho: “las cosas en


derecho se deshacen de la misma forma en que se hacen”.

Ej.: si celebré un contrato para hacer algo, debo cancelarlo celebrando un nuevo
contrato manifestando lo contrario.

*Definición Doctrinaria de Resciliación [Hernán Coello + Ospina]

*¿Deben comparecer todas las partes suscriptoras para la resciliación?


Sí.

*¿Debe hacerse ante el mismo Notario?


NO!

*Diferenciar

Resolución (figura que me permite declarar “terminado” un contrato a consecuencia del


incumplimiento de una de las partes; requiere resolución judicial);
Resición (sinónimo de nulidad relativa, figura que permite que las cosas vuelvan a su
estado anterior; requiere resolución judicial).

*Si los contratos que la ley me exige que sean celebrados por escritura pública, la
resciliación debe hacerse de la misma forma.

La ley me obliga a que ciertos contratos sean celebrados mediante escritura pública bajo
pena de que no surtan efecto alguno.

Ej.: Compraventa de Inmuebles; Sucesión por Causa de Muerte y Servidumbres de


Tránsito; y Donaciones (de Inmuebles).

"Art. 1740.- La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio, salvo las excepciones siguientes:

La venta de bienes raíces, servidumbres y la de una sucesión hereditaria, no se reputan


perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública, o conste, en los casos de
subasta, del auto de adjudicación debidamente protocolizado e inscrito.

17
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un edificio, y
los que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda clase, no
están sujetos a la excepción del inciso segundo."

"Art. 1416.- No valdrá la donación entre vivos de cualquiera especie de bienes raíces, si no es
otorgada por escritura pública e inscrita en el correspondiente registro.

Tampoco valdrá sin este requisito la remisión de una deuda de la misma especie de bienes."

Inclusive si el contrato fue firmado por escritura pública, a pesar de no requerir dicha
formalidad, no se requiere que se rescilie mediante escritura pública; basta con que se
demuestra la voluntad de las partes.

*¿A qué tiempo se puede Resciliar un contrato?


Puede resciliarse en cualquier momento hasta antes que se haya cumplido el objeto - no
hay límite de tiempo.

Ej.: si ya se ejecuta, no habrá nada que resciliar.

*Si los bienes estaban sujetos a registro, opera la resciliación pero debe inscribirse en el
Registro Correspondiente.

*¿Qué ocurre cuando comparece sólo uno de los cónyuges a celebrar el contrato; quién
debe acudir a la resciliación?

Ej.: comparece sólo el marido y en la otra parte igual.

Deben comparecer ambos cónyuges si el bien ingresó a la sociedad conyugal. Lo que el


Código dice es que las partes que comparecieron son las únicas que deben acudir a la
resciliación.

[Estructura de un Contrato:

I. Comparecientes
II. Antecedentes
III. Objeto
IV. Precio
V. Firmas]

- La Dación en Pago

*CASO JOYERO (2001): un joyero tenía un crédito que en ese entonces llegaba a
$280.000 - debía esa cantidad al banco. Su casa de puertas del sol costaba $400.000.

Llega el joyero al banco y manifiesta que no va a poder pagar más cuotas porque está
insolvente. Como la casa está hipotecada, no puede huir del banco; de los demás 15 sí.
Y si demandan al banco, no le va a convenir.

18
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
La propuesta fue la casa de $400.000 por la deuda de $280.000 - ¿qué pasaba con el
restante?. El deudor dice “el banco tiene dos terrenos; no me de dinero deme los
$120.000 en dos terrenos. Pero tengo dos sobrinas, déjeles a ellas los terrenos."

*La Dación en Pago como forma de extinguir las Obligaciones

La Dación en pago se encuentra como una combinación de Art. 1585 numeral 1, y Art.
1585 inciso segundo.

"Art. 1585.- El pago se hará, bajo todos respectos, en conformidad al tenor de la obligación;
sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.

El acreedor no estará obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a pretexto de
ser de igual o mayor valor la ofrecida."

Dación en Pago: dar un objeto distinto a lo convenido en la obligación - de conformidad


con Art. 1583 numeral 1 y parte 2da del Art. 1585, el acreedor puede recibir otra cosa,
sólo si es que él lo consiente.

¿Cómo debo extinguir una obligación siempre?

Alternativas frente al Incumplimiento:

a) Ejecución + Cláusula Penal

b) Resolución del Contrato, con cobro de multa

- ¿Es la Dación en Pago una obligación facultativa?

En la Obligación Facultativa se debe un total; el deudor, al momento en que llega le


pago puede pagar con X. No es ración en pago porque los objetos están claramente
establecidos en el contrato. - En la dación en pago debo una única cosa, pero le doy otro
objeto totalmente distinto y no estipulado en pago.

- ¿Podrá extinguirse una obligación alternativa y una facultativa con una dación en
pago?
Sí; si el acreedor acepta se hace una dación en pago.

Alternativa: puedo alternativamente utilizar varios objetos para extinguir la obligación.


Facultativa: el objeto prestacional es múltiple.

- ¿A más de la Resciliación/Mutuo Disenso y la Dación en Pago; existen otros métodos


de extinguir las obligaciones que quepan en el numeral 1?

Cabe perfectamente, pero por su importancia tal vez, se le fija un numeral


independiente. En suma, puede ser cualquier cosa que estipulen las partes siempre que
no se contravenga el orden público; es abierto.

19
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
"Art. 2348.- Transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.

No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa."

20
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
2~ LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

Cuando se habla de “Pago”, generalmente se piensa que se va a entregar una cantidad


de dinero. Sin embargo, en materia de obligaciones, el pago no se restringe a ello.

El Pago como mecanismo de extinguir las obligaciones es abierto. Además, es el


mecanismo más común de extinguir las obligaciones.

Ej.: si yo quiero adquirir una obligación contraída legalmente, únicamente debo


honrarla pagando. // Si me comprometí a entregar cuerpo cierto, se cumple con la
entrega; si es con la ejecución de una obra, se cumple cuando se entrega la obra; si voy
a otorgar un instrumento, solamente cuando ello ocurra se extinguirá la obligación.

"Art. 1584.- Pago efectivo es la prestación de lo que se debe."

Esto está vinculado a lo que fue materia de la obligación; dar, hacer o no hacer.

El pago no puede hacerse por partes, salvo consentimiento del deudor.

"Art. 1585.- El pago se hará, bajo todos respectos, en conformidad al tenor de la


obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.

El acreedor no estará obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a
pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida."

Art. 1587.- Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio
de lo estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales.

~ Presunción de Pagos Periódicos

“CC Art. 1586.- En los pagos periódicos la carta de pago de tres períodos determinados y
consecutivos, hará presumir los pagos de los anteriores períodos, siempre que hayan debido
efectuarse entre los mismos acreedor y deudor."

"LODC Art. 47.- Sistemas de Crédito.- Cuando el consumidor adquiera determinados bienes o
servicios mediante sistemas de crédito, el proveedor estará obligado a informarle en forma
previa, clara y precisa:

1. El precio al contado del bien o servicio materia de la transacción;


2. El monto total correspondiente a intereses, la tasa a la que serán calculados; así como la
tasa de interés moratoria y todos los demás recargos adicionales;


3. El número, monto y periodicidad de los pagos a efectuar; y,


4. La suma total a pagar por el referido bien o servicio.

Se prohíbe el establecimiento y cobro de intereses sobre intereses. El cálculo de los intereses en

21
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
las compras a crédito debe hacerse exclusivamente sobre el saldo de capital impago. Es decir,
cada vez que se cancele una cuota, el interés debe ser recalculado para evitar que se cobre
sobre el total del capital. Lo dispuesto en este artículo y en especial en este inciso, incluye a las
instituciones del Sistema Financiero.

El proveedor está en la obligación de conferir recibos por cada pago parcial. El pago de la
cuota correspondiente a un período de tiempo determinado hace presumir el de los
anteriores.

Las tarifas que cobren las instituciones financieras o cualquier otra persona natural o jurídica
por todas las actividades y servicios inherentes a la cobranza judicial o extrajudicial de un
crédito vencido, deberán ser previamente acordadas con el prestatario al momento del
otorgamiento del crédito. Las tarifas por la cobranza judicial o extrajudicial no podrán superar
anualmente el porcentaje determinado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera, que se calculará sobre el valor remanente del capital original del crédito, tomando
en cuenta criterios de mercado, montos, tasas, segmentos, plazos, entre otros."

El crédito se concede normalmente con amortización, esto es, se difiere el pago de una
obligación en cuotas.

Según el Código Civil (1970; codificación 2005) se presume que tras tres pagos
consecutivos se ha pagado lo de los anteriores períodos - es fácil demostrar esto cuando
se deja rastro, por ejemplo entre instituciones del sistema financiero; pero es más difícil
cuando se trata de personas “comunes y corrientes” no obligadas a llevar contabilidad.

Según la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (2000).

Ej.: el deudor paga 1/12 cuotas; y debe hasta la 6/12 (vencía 10 Octubre 2015); tiene
cinco cuotas vencidas; se puede demandar lo que está vencido e inclusive el resto (pero
no hablaremos de declaratoria de paso vencido ni aceleración de pagos). // Si el deudor
viene y solicita pagar la sexta cuota sin ningún interés ¿conviene aceptar? En ocasiones
queda una asistente que es engañada y dice que “ya habló con el doctor” se pone el
recibido por pago de la sexta, quinta y cuarta cuota.

- El Código Civil es de 19XX, mientras la Ley de Defensa del Consumidor es del 2000.
Por el principio de especificidad ¿aplica la ley posterior?

No. Para las relaciones entre particulares no comerciantes, no involucrados proveedores


pero fundamentalmente consumidores (destinatarios finales; uso y consumo personal;
no transferencia) aplicamos Código Civil. Para todo lo demás, la Ley Orgánica de
Defensa del Consumidor.

E inclusive la misma LODC en su Art. 47 establece que se aplica para las instituciones
del sistema financiero.

Ej.: siendo deudor, el acreedor debe demostrar que no se han pagado las cuotas
anteriores; y es bastante común que el acreedor no se fije sino únicamente acepte el
pago.

22
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ Los Gastos del Pago

"Art. 1587.- Los gastos que ocasionare el pago serán de cuenta del deudor; sin perjuicio de lo
estipulado y de lo que el juez ordenare acerca de las costas judiciales."

Es diferente lo que ocurre en la Ley de lo de la práctica.

Ej.: Primus contrata que venderá a Secundus un bien, que será entregado el día viernes
en Santa Isabel. Si debe contratarse un camión, transporte, etc. para llevar el bien al
lugar acordado ¿quién corre con el gasto?

En materia civil siempre debemos atenernos al acuerdo de las partes; sólo a falta de éste
nos remitimos a la Ley.

Regla General: a falta de acuerdo, asume los gastos el deudor.

Ej.: nos vendió en $100 y el traslado cuesta $20, entonces el acreedor ganó $80.

Casi nunca nos preocupamos de esto, pues cuando estipulamos entregas a domicilio se
dice "el costo incluye la entrega a domicilio” ó “entrega a domicilio sin costo alguno”.
Es mentira que el deudor paga los gastos, sino que ya lo incluye en el precio del
servicio. En materia mercantil lo único que debe hacerse es “el proveedor poner a
disposición el bien”, en cambio en civil debe entregarse.

Excepción [Pago por Consignación]: en ocasiones el deudor quiere cumplir con el


pago, pero el acreedor no quiere recibir el pago; prefiere demandar y cobrar intereses.

~ Situación 1

En el Juicio de Pago por Consignación se entrega el pago en el Juzgado. Los acreedores


presionan manifestando que el pago será asumido como pago parcial ó que no se
levantará la hipoteca. Cuando se hace esto, todas las expensas del pago corren a cuenta
del acreedor, pues el deudor tuvo toda la buena fe de pagar.

"Art. 1620.- Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán de cargo del
acreedor."

~ Situación 2
El acreedor está ausente del lugar donde debo hacer el pago. Puedo consignar ante el
juez lo que debo, y si gano el juicio, cualquier gasto en que haya incurrido lo cubre el
acreedor.

¿Existe contradicción entre el Art. 1587 y el Art. 1620?


No porque en el primer caso no se estipuló quién debe sufragar gastos; y el segundo es
una excepción que opera cuando el acreedor se opone al pago o simplemente no está en
el lugar acordado para el pago.

23
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ ¿A quién puede hacerse el Pago?

…………

- ¿Se admite la Compensación y/o Remisión en materia de Niñez y Adolescencia?

XXXX

24
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
3~ LA NOVACIÓN

Es sinónimo de “nuevo”; sustituir lo viejo por algo nuevo.

"Art. 1644.- Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda,
por lo tanto, extinguida."

¿Qué ventajas tiene sustituir lo nuevo por lo viejo?


Principalmente estar al día, actualizado, vigente.

Ej.: puedo tener una deuda vencida hace mucho tiempo y deudas que puedo exigir
actualmente su pago. La gente se pone de acuerdo y estipula “no me pague; novemos.
Sustituyamos la obligación vieja por una nueva.” Así tengo una obligación vigente
(nueva, reciente).

El acreedor probablemente gana no tener que estar al borde de la prescripción de la


acción, se ahorra demandar, etc. - es como si el negocio jurídico recién hubiese iniciado
entre las partes.

El requisitos es que tanto acreedor como deudor tengan capacidad para novas; lo
importante es capacidad de ejercicio, sin embargo, en otras cosas necesitamos capacidad
de poder disponer libremente de mi patrimonio.

~ Novación en la Práctica

¿Qué se aspira en una novación?


Lo mínimo que se puede esperar es que la novación se haga en las mismas condiciones
en que se negoció la deuda previa; de lo contrario no resultaría beneficioso.

Por el contrario, si no soy ambicioso pero seguro, buscaré que mejoren las condiciones
de lo contrario no tendría sentido novar.

Aunque nos tilden de buscar el dinero, cuando el deudor llega donde nosotros y nos
solicita novar, lo primero que hacemos es preguntar ¿qué va a cambiar?, ¿qué beneficio
obtengo?

El cambio de sujetos se denomina subrogación.

Se tiene que extinguir la obligación anterior y constituir una nueva para que sea
novación.

“CC Art. 1644.- Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual
queda, por lo tanto, extinguida.”

“CC Art. 1651.- La sustitución de un nuevo deudor a otro no produce novación, si el acreedor
no expresa su voluntad de dar por libre al primitivo deudor. A falta de esta expresión, se
entenderá que el tercero es solamente diputado por el deudor para hacer el pago, o que dicho
tercero se obliga con él solidaria o subsidiariamente, según se deduzca del tenor o espíritu del
acto.”

25
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
No se configura una Novación porque se podría pensar que es una subrogación, salvo
que el acreedor libere expresamente al deudor; de lo contrario es una subrogación.

5~ LA REMISIÓN

La Remisión significa el perdón o la condonación; no hay una definición el Código


Civil.

La Remisión consiste en el perdón de la obligación.

Siempre tiene dos partes: la condonación + el ánimo de condonar (¿).

La remisión puede ser tácita o expresa.

- Capacidad para Remitir o Condonar una Deuda

“CC Art. 1668.- La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en cuanto el
acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.”

- Requisitos de la Remisión

“CC Art. 1669.- La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las reglas
de la donación entre vivos; y necesita de insinuación en los casos en que la donación entre
vivos la necesita.”

- Presunción de Remisión / Remisión Tácita

“CC Art. 1670.- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor
podrá probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue voluntaria, o no fue
hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero, a falta de esta prueba, se entenderá que hubo
ánimo de condonarla.

La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de la deuda.”

“CCom Art. 563.- Siempre que un acreedor haya dado recibo a su deudor por la totalidad del
capital de la deuda, sin reservarse expresamente la reclamación de réditos, se tendrán éstos
por condonados.”

Si quiero que los intereses estén vigentes, debo expresamente manifestar la presunción
de remisión.

26
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ Remisión Expresa

Puede hacerse mediante carta; no necesariamente un contrato.

“CCOM Art. 563.- Siempre que un acreedor haya dado recibo a su deudor por la
totalidad del capital de la deuda, sin reservarse expresamente la reclamación de
réditos, se tendrán éstos por condonados."

Si quiero que los intereses estén vigentes, debo decir expresamente - presunción sobre
la Remisión.

- ¿Puede haber Remisión, Renuncia o Cancelación?

"Art. 1670.- Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el
título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor
podrá probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue voluntaria, o no fue
hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero, a falta de esta prueba, se entenderá que hubo
ánimo de condonarla.

La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de la


deuda."

Tenemos una Obligación Principal y dos Obligaciones Accesorias (aquellas que sirven
para asegurar el cumplimiento de la principal).

Ej.: hipoteca + prenda.

En Ecuador la hipoteca es para inmuebles y la prenda para muebles. En el resto del


mundo se conoce a ambas garantías con el nombre de "hipoteca".

Puedo perdonar a mi deudor la prenda y la hipoteca; ó cancelar directamente los


gravámenes; sin embargo, esto no implica en modo alguno que se produjo una remisión
de la obligación principal.

27
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
6~ LA COMPENSACIÓN

"Art. 1671.- Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse."

Es una figura que cabe cuando las partes involucradas en un negocio jurídico son
acreedores y deudores mutuos. Tiene por objeto que, habiéndose producido esta
situación, las cosas “se discutan en el mismo ambiente”, evitando dilataciones inclusive
por economía procesal.

- ¿Puede operar la compensación en una reconvención?

El Código Civil establece que la 1672 la compensación “opera por el sólo ministerio de
la Ley y aún sin conocimiento de los deudores.” Esto es falso, si no se alega no ocurre
nada.

“Capítulo de Los Juicios Ejecutivos

"Art. 486.- No cabe reconvención en el juicio ejecutivo, sino cuando se la deduce en el término
de proponer excepciones y apoyada en título ejecutivo.

Toda acción relativa al asunto sobre que verse la ejecución, si debe sustanciarse
ordinariamente, se seguirá por cuerda separada. La compensación y la confusión pueden
alegarse como excepciones en el juicio ejecutivo."

Si demando una letra de cambio, el demandado puede reconvenir con una letra de
cambio. ¿Se entiende dicha reconvención como compensación? Procesalmente es una
reconvención, pero a la hora de resolver sí es una compensación.

Ej.: pague solamente la mitad por haber otra compensación.

Puede oponer la compensación como excepción o reconvenir con el pago de la deuda.


Lo más conveniente es excepcionarnos alegando la compensación.

Algunos procesalistas sostienen que para reconvenir se necesita un título ejecutivo; pero
sostenemos que no así

Ej.: acreedor me demanda letra ejecutiva por $10mil; y me debo $6mil dólares en
mercadería. No puedo reconvenirle pero puedo excepcionarme como compensación.

Si se tiene título ejecutivo (en juicio ejecutivo), reconvenir; de lo contrario,


excepcionarse. Pero en uno y otro caso siempre operará a fin de cuentas una
reconvención.

28
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- La Compensación en la Fase de Ejecución

"Art. 489.- En la fase de ejecución del fallo, podrán alegarse pago efectivo, transacción,
compensación, compromiso en árbitros, novación, espera, el pacto de no pedir y cualquier otro
arreglo que modifique la obligación, siempre que fueren posteriores a la sentencia.

El juez admitirá estas alegaciones únicamente cuando consten de documento público,


documento privado judicialmente reconocido o confesión judicial y su resolución causará
ejecutoria."

Cuando ya tenemos una sentencia firme, se vuelve inmutable y por lo tanto debe
únicamente ejecutarse; “sólo hay que cobrar.” El momento de pagar ¿puedo alegar
compensación u otra excepción? Sí.

La única condición es que la nueva obligación sea posterior a la sentencia.

Ej.: sentencia fue dictada 10 de octubre de 2015. El deudor tenía una acreencia anterior
pero no la hizo valer por olvidar la deuda. - No opera la compensación por el ministerio
de la ley.

- Situación Especial del Acreedor

Ej.: un acreedor ha conseguido dos matrimonios para que le sirvan de garantes en su


obligación. // El Matrimonio 1 tiene una relación comercial con el acreedor, y la ventaja
es que este matrimonio son garantes pero también acreedores. // Lo lógico es que el
acreedor demandará a todos. En ese momento el Matrimonio 1 alega la compensación;
posteriormente repetirá el pago contra el Matrimonio 2.

Conscientes de esto el acreedor demanda únicamente al deudor y al Matrimonio 2;


ninguno de ellos puede alegar compensación. - La única manera de “salvarse” es que se
ceda el crédito para que el deudor sea el que compensa.

- Condición Esencial

Para que opere la Compensación las deudas tienen que ser exigibles.

- XXX

Acreedor quiere cobrar $5.000; deudor tiene título contra acreedor por $10.000. ¿Puede
reconvenir y exigirle le juez que pague el actor $5.000?

Sólo si es una reconvención con título ejecutivo sí; pero de lo contrario no.

29
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
7~ LA CONFUSIÓN

"Art. 1681.- [Requisitos y Efectos de la Confusión].- Cuando concurren en una misma persona
las calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda
y surte iguales efectos que el pago."

Se confunden en una misma persona las calidades de deudor y acreedor.

Ej.: Secundus es acreedor de Primus; pero posteriormente Secundus contraer una deuda
con Primus.

Ej. 2: vía herencia/legado se le da algo al acreedor. Primus fallece y deja 3 sucesores.


Primus, de su cuarta de libre disposición, le deja a su acreedor absolutamente todo,
siempre y cuando asuma también todas sus deudas; entonces, Secundos se convierte en
acreedor y se convierte a la vez en deudor.

Ej. 3: se negocian obligaciones y me ceden mi mismo derecho de crédito.

"Art. 1682.- [La Confusión y la Fianza].- La confusión que extingue la obligación principal
extingue la fianza; pero la confusión que extingue la fianza no extingue la obligación
principal."

Ej.: Primus debe a Secundus y Tertius es fiador. Secundus se convierte en deudor y


acreedor de sí mismo, entonces se extingue la obligación y consecuentemente también
la obligación de Tertius. // Pero si la confusión opera entre Secundus y Tertius, se
extingue la fianza pero nada tiene que ver con el deudor principal.

"Art. 1683.- [Confusión Parcial].- Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en
una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte."

"Art. 1684.- [Confusión en las Obligaciones Solidarias].- Si hay confusión entre uno de varios
deudores solidarios y el acreedor, podrá el primero repetir contra cada uno de sus codeudores,
por la parte o cuota que respectivamente les corresponda en la deuda.
Si por el contrario hay confusión entre uno de varios acreedores solidarios y el deudor, está
obligado el primero a cada uno de sus coacreedores, por la parte o cuota que respectivamente
les corresponda en el crédito."

"Art. 1685.- [Impedimento a la Confusión].- Los créditos y deudas del heredero que aceptó
con beneficio de inventario no se confunden con las deudas y créditos hereditarios."

30
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
8~ POR LA PÉRDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

Para que opere como modo de extinguir las obligaciones, la “pérdida” tiene una
definición especial que consiste en perecer: (i) destruirse, (ii) dejar de estar en el
comercio o (iii) porque desaparece y se ignora si existe.

Art. 1686.- [Extinción de la Obligación].- Cuando el cuerpo cierto que se debe perece,
o porque se destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se
ignora si existe, se extingue la obligación; salvo empero las excepciones de los
artículos subsiguientes.

Ej. Cosa Fuera del Comercio: terreno embargado. // Terreno declarado de utilidad
pública. // En la Corte hay dos criterios: (i) si algo sale del comercio se deja sin efecto el
contrato y no hay indemnización de perjuicios; pero se debe devolver lo pagado salvo
estipulación en contrario, ó (ii) cambio el objeto del contrato, por ser un hecho de
voluntad ajena a las partes.

Regla General: si se pierde la cosa, se extingue la obligación; pero hay muchas


excepciones.

Excepciones:

"Art. 1687.- [Presunción de Culpa].- Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se
presume que ha sido por hecho o por culpa suya."

"Art. 1688.- [Pérdida Culpable del Cuerpo Cierto].- Si el cuerpo cierto perece por culpa o
durante la mora del deudor, la obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor
está obligado al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso fortuito
que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del acreedor, sólo se deberá la
indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido
igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora."

"Art. 1689.- [Responsabilidad Voluntaria por Caso Fortuito].- Si el deudor se ha constituido


responsable de todo caso fortuito, o de alguno en particular, se observará lo pactado."

"Art. 1690.- [Pruebas a Cargo del Deudor].- El deudor está obligado a probar el caso fortuito
que alega.
Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido igualmente en poder del
acreedor, estará también obligado a probarlo."

"Art. 1691.- [Reaparición de la Cosa Perdida].- Si reaparece la cosa perdida cuya existencia
se ignoraba, podrá reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido en razón de su
precio."

"Art. 1692.- [Hurto o Robo de un Cuerpo Cierto].- Al que ha hurtado o robado un cuerpo
cierto, no le será permitido alegar que la cosa ha perecido por caso fortuito, aún de aquellos
que habrían producido la destrucción o pérdida del cuerpo cierto en poder del acreedor."

"Art. 1693.- [Pérdida por Hecho o Culpa de Terceros].- Aunque por haber perecido la cosa se
extinga la obligación del deudor, podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o
acciones que tenga el deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa."

31
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
"Art. 1694.- [Destrucción Voluntaria por Ignorancia de la Obligación].- Si la cosa debida se
destruye por hecho voluntario del deudor, que inculpablemente ignoraba la obligación, se
deberá solamente el precio, sin otra indemnización de perjuicios."

"Art. 1695.- [Hecho o Culpa del Deudor].- En el hecho o culpa del deudor se comprende el
hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable."

"Art. 1696.- [Atenuación de Responsabilidad].- La destrucción de la cosa en poder del deudor,


después que ha sido ofrecida al acreedor y durante el retardo de éste en recibirla, no hace
responsable al deudor sino por culpa grave o dolo."

Ej.: cuando se pide un perro macho para hacerle cruzar, tiene derecho a una de las crías
y elige generalmente la primera, porque es a mejor. Si muere, le entregan otro - cambio
de objeto.

32
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
9~ POR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD O LA RESCISIÓN

La nulidad puede ser hecha valer como demanda, excepción o recurso.

Ej. Caso: UJ7 Civil. Jaime Rivadeneira [Metropolitan Tours]. La agencia de viajes es
una sociedad mercantil; cuando la constituyó estaba casado y tiene 3 hijos. Muere la
esposa. El señor va a una notaría una vez fallecida la esposa y dice que “todas las
acciones que tiene en Metropolitan le vendo a mi hijo Jaime Jr. Patricia, la otra hija, al
enterarse de esto alega que no podía hacerse y que hay nulidad. El abogado de Jaime
padre y Jaime Jr. es Aurelio Aguilar. - La venta se hizo sin comparecer las otras dos
hermanas de Jaime Jr.

*Luciana Verdugo: 21, 16.

"Art. 1697.- [Concepto de Acto Nulo].- Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la
calidad o estado de las partes.

La nulidad puede ser absoluta o relativa."

"Art. 1698.- [Causales de Nulidad].- La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la
nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para
el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad
o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.

Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto
o contrato."

"Art. 1699.- [Solicitantes de la Nulidad Absoluta. Saneamiento].- La nulidad absoluta puede y


debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el
acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha
ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba;
y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso que no pase de quince
años."

"Art. 1700.- [Solicitantes de la Nulidad Relativa. Saneamiento].- La nulidad relativa será


declarada por el juez a petición de parte. Deberá alegarse por aquellos en cuyo beneficio la
han establecido las leyes, por sus herederos o cesionarios.

Podrá sanearse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes.

Los actos realizados por uno de los cónyuges respecto de los bienes de la sociedad conyugal,
sin el consentimiento del otro cónyuge cuando este es necesario, son relativamente nulos, y la
nulidad relativa puede ser alegada por el cónyuge cuyo consentimiento era necesario y faltó.

Si uno de los cónyuges realiza actos o contratos relativos a los bienes del otro, sin tener su
representación o autorización, se produce igualmente nulidad relativa, que puede alegar el
cónyuge al que pertenecen los bienes objeto del acto o contrato."

"Art. 1701.- [Dolo del Incapaz al Inducir a Contratar].- Si de parte del incapaz ha habido
dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar

33
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o de no existir la interdicción u otra causa de
incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener la declaración de nulidad."

"Art. 1702.- [Rechazo de la Restitución In Integrum].- Los actos y contratos de los incapaces
en que no se ha faltado a las formalidades y requisitos necesarios, no podrán declararse nulos
ni rescindirse sino por las causas en que gozarían de este beneficio las personas que
administran libremente sus bienes."

"Art. 1703.- [Asimilación a las Personas Sujetas a Guardas].- El Estado, los consejos
provinciales, las municipalidades, y los establecimientos públicos creados como tales y
regulados por leyes especiales se asimilan, en cuanto a la nulidad de sus actos o contratos, a
las personas que están bajo tutela o curaduría."
"Art. 1704.- [Efectos de la Declaración de Nulidad. Retroactividad].- La nulidad pronunciada
en sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de
lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.

En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este
pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de
los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose
en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes; todo según
las reglas generales, y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo."

"Art. 1705.- [Nulidad del Contrato Celebrado con Incapaz].- Si se declara nulo el contrato
celebrado con una persona incapaz, sin los requisitos que la ley exige, el que contrató con ella
no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino en
cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.

Se entenderá haberse hecho más rica, en cuanto las cosas pagadas, o las adquiridas por medio
de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas, o las adquiridas por
medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas."

"Art. 1706.- [Efectos de la Nulidad Respecto de Terceros].- La nulidad judicialmente


declarada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores; sin perjuicio de las
excepciones legales."

"Art. 1707.- [Relatividad de la Declaración de Nulidad].- Cuando dos o más personas han
contratado con un tercero, la nulidad declarada a favor de una de ellas no aprovechará a las
otras."

"Art. 1708.- [Plazo para la Acción Rescisoria].- El plazo para pedir la rescisión dura cuatro
años.
Este cuadrienio se contará, en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; y
en el caso de error o de dolo, desde el día de la celebración del acto o contrato.

Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contará el cuadrienio desde el día en
que haya cesado esta incapacidad.

A las personas jurídicas que, por asimilación a los menores, tengan derecho para pedir la
declaración de nulidad, les correrá el cuadrienio desde la fecha del contrato.

34
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Todo lo cual se entiende en los casos en que leyes especiales no hubieren designado otro
plazo."

"Art. 1709.- [Prescripción de la Acción Rescisoria respecto de los Herederos].- Los herederos
mayores de edad, gozarán del cuadrienio completo si no hubiere principiado a correr; y
gozarán del residuo en caso contrario.

A los herederos menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que hubieren
llegado a la mayor edad.

Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad, pasados quince años desde la
celebración del acto o contrato."

"Art. 1710.- [Ratificación para Sanear la Nulidad Relativa].- La ratificación necesaria para
sanear la nulidad cuando el vicio del contrato es susceptible de este remedio, puede ser expresa
o tácita."

"Art. 1711.- [Ratificación Expresa].- Para que la ratificación expresa sea válida, deberá
hacerse con las solemnidades a que por la ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica."

"Art. 1712.- [Ratificación Tácita].- La ratificación tácita es la ejecución voluntaria de la


obligación contratada."

"Art. 1713.- [Persona que Debe Ratificar].- Ni la ratificación expresa ni la tácita serán
válidas, si no emanan de la parte o partes que tienen derecho de alegar la nulidad."

"Art. 1714.- [Capacidad para Ratificar].- No vale la ratificación expresa o tácita del que no es
capaz de contratar."

La Ley Orgánica de Defensa del Consumidor comprende la nulidad de pleno derecho de


sus Art. 41-49.

10~ POR EL EVENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA

Cuando se cumple la condición pactada por las partes, se extingue la obligación.

35
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
11~ POR LA PRESCRIPCIÓN

Se encuentra al final del Libro IV y extingue las obligaciones, siempre y cuando sea de
esas prescripciones que permiten entender que, aquellas obligaciones que pasaron a
estar prescritas, son ya naturales y no civiles; pues de lo contrario el mecanismo no ha
operado como tal para extinguir las obligaciones.

La Prescripción como Modo de Extinguir las Obligaciones es relevante.

Ej.: en materia de cheques la prescripción opera muy rápido. Normalmente estamos


acostumbrados a que la prescripción opere en 3, 5 o 10 años. Sin embargo, en materia
de cheuqes, si no se ha hecho valer en 6 meses 20 días ha prescrito la acción. ¿Puede
hacerse valer en juicio ordinario como documento escrito? Dr. Sacasaro opina que no,
pues el COMYF establece que si no se ha hecho valer en 6 meses ya prescribió la
acción. *El cheque sólo es título ejecutivo si ha sido protestado a los 20 días de emitido.
Todos los casos de cheques se demandan el 90% en vía verbal sumaria y el resto en
ejecutiva.

En temas civiles, los Honorarios Profesionales prescriben en 3 años.

“De Ciertas Acciones que Prescriben en Corto Tiempo

Art. 2421.- Prescriben en tres años los honorarios de abogados, procuradores; los de médicos
y cirujanos; los de directores o profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros; y en
general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal, y siempre que no estén comprendidos
dentro de las disposiciones del Código del Trabajo.”

"Art. 2422.- Prescriben en dos años: la acción de los mercaderes, proveedores y artesanos, por
el precio de los artículos que despachan al menudeo.
La de toda clase de personas, por el precio de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente a excepción de los que se hallan regulados en el Código del Trabajo."

"Art. 2423.- Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren contra
toda clase de personas, y no admiten suspensión alguna.

Interrúmpense:

1. Desde que hay pagaré u obligación escrita o concesión de plazo por el acreedor; y,

2. Desde que hay requerimiento.

En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del Art. 2415."

En la Ley de Compañías, toda acción contra los gerentes prescriben en 3 meses cuando
se trata de solicitar la remoción de dichos funcionarios. En el Contrato de Comisión, la
acción prescribe en 1 año cuando se quiere reclamar al comisionista ciertas
pretensiones.

El Código Civil la acción por vicios redhibitorios tiene el plazo de 6 meses para
muebles y 1 año para inmuebles.

36
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
12~ POR LA MUERTE DEL DEUDOR*

En doctrina se dice que en ciertas ocasiones, al tratares de obligaciones intuitu personae,


la muerte del deudor extingue las obligaciones.

13~ POR LA LLEGADA DEL PLAZO*

La llegada del plazo en otras ocasiones permite que las obligaciones se vuelvan
exigibles; más que extinguirlas.

37
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES

El Código Civil contiene normas procesales respecto de las obligaciones. Una posible
explicación es que el legislador quiso darles una importancia trascendental a las
Obligaciones y por ello hizo hincapié en este tema.

~ Sabiendo que siempre estamos a cuestiones civiles formales, el Código Civil


privilegia primero lo escrito a lo oral. - Toda obligación superior a $80 debe constar por
escrito.

~ No se admite la prueba de testigos, excepto casos excepcionales - ej.: situación


ambiental que impidió que la obligación conste por escrito.

~ Prevé la utilización de todos los medios comunes y corrientes para probar la


existencia y extinción de las obligaciones.

- Cosas que Llaman la Atención

Siempre se discute al negociar un inmueble, especialmente en la provincia del Azuay, lo


siguiente: se compra la casa en $100.000, pero se hace constar un menor valor al real de
la compraventa siempre y cuando no sea superior al valor catastral. // En la escritura
consta pagado el valor catastral, sin embargo, se hace constar un instrumento privado en
el que ambas partes aclaran que el precio real de la compraventa fue X y no el que
consta en la escritura pública. // ¿Vale este documento para reclamaciones?, por
ejemplo se usa en lesión enorme. Esto se denomina contraescritura. Y sí tiene valor pero
únicamente entre las partes.

*En Der. Mercantil las obligaciones pueden probarse por testigos, sin límite de monto;
salvo que la legislación mercantil establezca qué medio de prueba debe tenerse. Esto
resulta contrario a la lógica use el Der. Mercantil debería ser más estricto al ser derivado
del civil.

"CCom Art. 168.- La prueba de testigos es admisible en los negocios mercantiles, cualquiera
que sea el importe de la obligación o liberación que se trata de acreditar, y aunque no haya
principio de prueba por escrito, salvo los casos en que la Ley disponga lo contrario."

"TITULO XXI
 DE LA PRUEBA DE LAS OBLIGACIONES

Art. 1715.- [Cargas y Medios de Prueba].- Incumbe probar las obligaciones o su extinción al
que alega aquellas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión
de parte, juramento deferido, inspección personal del juez y dictamen de peritos o de
intérpretes.

Art. 1716.- [Instrumento Público o Auténtico].- Instrumento público o auténtico es el


autorizado con las solemnidades legales por el competente empleado.

Otorgado ante notario, e incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura


pública.

38
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

Art. 1717.- [Valor Probatorio del Instrumento Público].- El instrumento público hace plena fe
en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra
los declarantes.

Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes y
de las personas a quienes se transfieran dichas obligaciones y descargos por título universal o
singular.

Art. 1718.- [Omisión o Defecto del Instrumento Público].- La falta de instrumento público no
puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y
se mirarán como no ejecutados o celebrados, aún cuando en ellos se prometa reducirlos a
instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal. Esta cláusula no tendrá
efecto alguno.

Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del
empleado o por otra falta en la forma, valdrá como instrumento privado, si estuviere firmado
por las partes.

Art. 1719.- [Valor Probatorio del Instrumento Privado].- El instrumento privado, reconocido
por la parte a quien se opone, o que se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los
requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de escritura pública respecto de los que aparecen o
se reputan haberlo suscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y
derechos de éstos.

Art. 1720.- [Fecha del Instrumento Privado].- La fecha de un instrumento privado no se


cuenta, respecto de terceros, sino desde el fallecimiento de alguno de los que lo han firmado, o
desde el día en que ha sido copiado en un registro público, o en que conste haberse presentado
en juicio, o en que haya tomado razón de él o lo haya inventariado un empleado competente,
con el carácter de tal.

Art. 1721.- [Asientos, Registros y Papeles Domésticos].- Los asientos, registros y papeles
domésticos únicamente hacen fe contra el que los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello
que aparezca con toda claridad, y con tal que el que quiera aprovecharse de ellos no los
rechace en la parte que le fuere desfavorable.

Ej.: contabilidad del comerciante en materia mercantil es prueba contra quien la presenta.

En materia civil, los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra quien
los ha escrito o firmado.

Art. 1722.- [Nota por Escrito o Firmada por el Acreedor].- La nota escrita o firmada por el
acreedor, a continuación, al margen o al dorso de una escritura que siempre ha estado en su
poder, hace fe en todo lo favorable al deudor.

La hará también la nota escrita o firmada por el acreedor, a continuación, al margen o al


dorso del duplicado de una escritura, encontrándose dicho duplicado en poder del deudor.

Pero el deudor que quisiere aprovecharse de lo que en la nota le favorezca, deberá aceptar
también lo que en ella le fuere desfavorable.

39
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Art. 1723.- [Cláusulas Enunciativas y Dispositivas].- El instrumento público o privado hace fe
entre las partes aún en lo meramente enunciativo, con tal que tenga relación directa con lo
dispositivo del acto o contrato.

Art. 1724.- [Contraescritura].- Las escrituras privadas hechas por los contratantes, para
alterar lo pactado en escritura pública, no surtirán efecto contra terceros.

Tampoco lo surtirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su


contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura,
y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero."

Art. 1725.- [Admisibilidad de la Prueba de Testigos].- No se admitirá prueba de testigos


respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.
Art. 1726.- [Actos que Deben Constar por Escrito].- Deberán constar por escrito los actos o
contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de ochenta dólares de
los Estados Unidos de América.

No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de algún modo lo que se
exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, al tiempo o
después de su otorgamiento, aún cuando en alguna de estas adiciones o modificaciones se trate
de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.

No se incluirán en esta cantidad los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad
debida.

Art. 1727.- [Prueba de Testigos Inadmisible].- Al que demanda una cosa de más de ochenta
dólares de los Estados Unidos de América de valor no se le admitirá la prueba de testigos,
aunque limite a ese valor la demanda.

Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de ochenta dólares de


los Estados Unidos de América, cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de
un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo fue.

A quien demande una cosa de más de $80 no se le admitirá prueba de testigos aunque limite a
ese valor la demanda.

Art. 1728.- [Principio de Prueba por Escrito].- Exceptúanse de lo dispuesto en los tres
artículos precedentes los casos en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un
acto escrito del demandado o de su representante, que haga verosímil el hecho litigioso.
Así, un pagaré de más de ochenta dólares de los Estados Unidos de América, en que se ha
comprado una cosa que ha de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda, porque
no certifica la entrega; pero es un principio de prueba para que, por medio de testigos, se supla
esta circunstancia.

Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba escrita, y los
demás expresamente exceptuados en este Código y en los códigos especiales.

40
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
"Art. 1729.- [Presunciones].- Las presunciones son legales o judiciales.

Las legales se reglan por el artículo 32. -

Las que deduce el juez deberán ser graves, precisas y concordantes."

Las obligaciones en ocasiones pueden ser resueltas por presunción del juez, siempre que sea
grave, precisa y concordante.

Art. 1730.-[Confesión Judicial].- La confesión que alguno hiciere en juicio, por sí, o por medio
de apoderado especial, o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma
parte, producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo
los casos comprendidos en el Art. 1718, inciso primero, y los demás que las leyes exceptúen.

No podrá el confesante revocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un error de hecho.

Art. 1731.- [Juramento Deferido e Inspección Judicial].- Sobre el juramento deferido por el
juez o por una de las partes a la otra, y sobre la inspección personal del juez, se estará a lo
dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.

41
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
PROFUNDIZACIÓN DEL LIBRO IV

- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

1.- CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES

"Art. 1455.- [Contratos Unilaterales y Bilaterales].- El contrato es unilateral cuando una de


las partes se obliga para con otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las
partes contratantes se obligan recíprocamente."

El Código Civil contiene también la clasificación doctrinaria de los contratos, pero las
analizaremos con el contenido que trasciende para la práctica; los líos que tenemos en
base de las clasificaciones.

~ Esta clasificación es según Las Partes que intervienen en la celebración del contrato; y
además, tiene estrecha relación en cómo esas partes que intervienen lo hacen - la forma
en que se obligan.

Esto es, quiénes intervienen y cómo se obligan aquellos.

- ¿Es correcto o no hablar de esta clasificación de los contratos?


Para responder esta pregunta es menester preguntarnos ¿existe un contrato en el que se
obligue únicamente una parte?

Desde la óptica general, el sentido común, es un disparate hablar de que hay contratos
unilaterales y bilaterales.

Los contratos son por naturaleza acuerdos de voluntades, esencialmente hay


convenciones: hay dos partes. El lío es que en la práctica hay contratos que en ocasiones
hay una parte con muchas obligaciones y otra con casi nada de obligaciones. Desde esta
racionalidad no hay contratos unilaterales ni bilaterales; sino bilaterales perfectos
(equivalencia de prestaciones) o imperfectos (prestaciones desiguales). El único
contrato unilateral es la Compañía Unipersonal de Responsabilidad Limitada.

Lo que hace el Código Civil es, definir los contratos unilaterales y bilaterales; pero
inicia diciendo “las partes”, esto es, sí hay dos, pero la una no contrae obligaciones.

Ej. Donación: el donante entrega un bien, pero el donatario adquiere obligaciones como
guardarle gratitud, de lo contrario la donación puede ser revocada e inclusive algunas
obligaciones persisten hasta después de la muerte. Además, cuando el donante está en

Ej. Mandato:

"Art. 2036.- [Facultades Naturales del Mandatario].- El mandato no confiere naturalmente al


mandatario más que el poder de efectuar los actos de administración; como son pagar las
deudas y cobrar los créditos del mandante, perteneciendo unos y otros al giro administrativo
ordinario; perseguir en juicio a los deudores; intentar las acciones posesorias e interrumpir las
prescripciones, en lo tocante a dicho giro; contratar las reparaciones de las cosas que
administra; y comprar los materiales necesarios para el cultivo o beneficio de las tierras,
minas, fábricas, u otros objetos de industria que se le hayan encomendado.

42
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará de poder especial."

En el Código Civil no hay obligaciones expresas para el mandatario, salvo la rendición


de cuentas del mandatario para el Art. 2059. Siempre debe dar cuentas porque en caso
de extralimitación o desobediencia debe desobedecerse de los perjuicios causados.

Ej. Comodato: pasa exactamente lo mismo. El comodato se utiliza mayormente en el


sector público, por ejemplo, el estadio de Cuenca pertenece a la Municipalidad pero está
en comodato a la Federación Deportiva del Azuay. La Federación se obliga a cuidarle,
mantenerle pero más que nada a devolverle. Debe darse al inmueble el destino para el
cual fue pactado.

En los contratos que el Código Civil dice que son unilaterales, en realidad son contratos
con prestaciones no equivalentes.

Siempre hay obligaciones para ambas partes.

Frente al Incumplimiento, deberemos determinar en primer lugar si el contrato fue


bilateral o unilateral.

- ¿Por qué entonces el Código Civil dice que hay contratos unilaterales y bilaterales?

Este es contrato unilateral es un “beneficio” porque permiten que una parte la revoque
sin necesidad de acudir a la administración de justicia; dejará terminado el contrato
pues, si yo estoy con un cúmulo de obligaciones y el otros o tiene ninguna, por qué voy
a esperar que la autoridad lo resuelva.

Ej. Mandato: el mandatario se extralimita; el mandante no requiere demandar para


revocar el mandato.

Ej. Donación: se puede revocar unilateralmente.

Ej. Comodato: puede revocarse unilateralmente.

"Art. 1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse


por uno de los contratantes lo pactado.

Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la resolución o el


cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios."

El Código probablemente para “saldar” la clasificación, demuestra que unas normas son
aplicables para los contratos bilaterales y otras para los unilaterales - así que si
empezamos a llamarlos “bilaterales perfectos e imperfectos” nos perderemos, pues ésta
es la secuencia lógica que sigue el Código Civil.

En los contratos unilaterales cabe la terminación, no la resolución y la revocatoria

43
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
En los contratos bilaterales ya no cabe la terminación y menos la
revocación/revocatoria; aquí se debe acudir ante la autoridad y exigir que se ordene el
(i) cumplimiento forzado o apremio; hubiese sido voluntario si el deudor venía y pagaba
+ daños y perjuicios por no cumplir dentro de lo estipulado. (ii) la Resolución + daños y
perjuicios. El acreedor (cumplidor) escoge las opciones a su arbitrio.

Esta disposición se aplica a consecuencia del incumplimiento. Esto significa que


cualquiera de las partes debe haber incumplido (ambos son mutuos deudores y mutuos
acreedores). Si ambos son incumplidores, no puede hacerse nada porque “la mora purga
a la mora”.

"Art. 1568.- [Mora en los Contratos Bilaterales].- En los contratos bilaterales


(perfectos) ninguno de los contratantes está en mora, dejando de cumplir lo pactado, mientras
el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos."

*MUCHO CUIDADO: debemos asegurarnos que la persona a la que defendemos haya


cumplido con anticipación; de lo contrario debían cumplir y estar listos para el
cumplimiento.

- ¿Cuándo hay mora del deudor?

Mora debitoria: el débito es lo que se debe, una carga.

"Art. 1567.- [Mora Debitoria].- El deudor está en mora:

1. Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley, en
casos especiales, exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;

Lo fundamental es saber cuándo está el deudor en mora.

2. Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y
el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; y,
3. En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor."

*Caso del Requerimiento.

44
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
2.- CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES

Art. 1456.- [Contratos Gratuitos y Onerosos].- El contrato es gratuito o de beneficencia


cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y
oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a
beneficio del otro.

Lo primero que viene a la mente es decir: en el uno pago y el otro no; pero este es un
criterio errado.

Es cierto que hay contraprestaciones, pero es gratuito cuando tiene mayor utilidad para
la una de las partes, sufriendo otra gravamen.

~ Trascendencia de la Clasificación en la Práctica

En la parte práctica, tiene dos consecuencias fundamentales.

a) Respecto de Responsabilidad Civil del Deudor

Art. 1563.- [Responsabilidad Civil del Deudor].- El deudor no es responsable sino de la culpa
lata en los contratos que por su naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la
leve en los contratos que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en
los contratos en que el deudor es el único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora, siendo
el caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al
acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y la prueba del caso
fortuito, al que lo alega.

Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes.

Sabiendo que en el Ecuador al hablar de la responsabilidad en unas veces nos


manejamos en ambiente contractual y en otras en un ambiente extracontractual.

La responsabilidad es de doble vía. Cuando se incumple un contrato por una de las


partes opera la responsabilidad contractual, pues me exigirán el cumplimiento de las
obligaciones constantes en el mismo, sabiendo que eran ley para las partes (Art. 1561) y
que debían ejecutarse de buena fe (Art. 1562).

Son extracontractuales cuando, no habiendo un contrato de por medio, se genera un


daño.

Ej.: destruyo un objeto que no me pertenece; debo responder frente al propietario,


permitiéndole que compre otro objeto igual. Sin haber contrato de por medio, debo
repararle el daño causado.

El Art. 1563 hace referencia a la responsabilidad contractual del deudor.

45
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

~ La Culpa: falta de la diligencia debida a la hora de ejecutar una actividad concreta o


determinada – negligencia, imprudencia, impericia o inobservancia.

También se divide en culpa grave/lata, leve o levísima.

La graduación de la responsabilidad civil es fundamental conocer si el contrato es


oneroso o gratuito para saber por qué tipo de culpa responde.

-------

~ Análisis:

La graduación de la responsabilidad civil es fundamental conocer si el contrato es


oneroso o gratuito para saber por qué tipo de culpa responde.

Ej.: acreedor le dice al deudor “no cumpliste la obligación; por ello, consiguientemente
mándele a cumplir el contrato + repara el daño que me ha generado.” El deudor en su
defensa dice “¿de qué culpa quiere que repsonda; grave, leve o levísima?”. Lo que hace
en su primera parte este artículo es enseñarnos que lo que nos decían siempre de “la
culpa grave, leve o levísima termina siendo gradado; de menor a mayor – no siempre en
todas las obligaciones responderé de todas las clases de culpa. En ocasiones se responde
de la grave, otras de la leve y hasta levísima.

Para resolver esto, lo único que debemos determinar es si el contrato es oneroso o


gratuito. Si el contrato es sólo útil para el acreedor (culpa grave) pues toda la carga ha
recibido el acreedor; en cambio, cuando es útil para ambos (obligaciones recíprocas) el
incumplidor responde de culpa leve.

¿Responde sólo de la leve? Sí y también de la grave.

La culpa levísima es cuando el contrato es sólo beneficioso al deudor.

*Si no establezco qué grado de culpa debía tener el deudor en el cumplimiento de sus
obligaciones, nos encontraremos con un deudor que diga “yo sólo era responsable de
culpa leve y levísima, consecuentemente al no ser yo responsable de la grave no tengo
nada que responder.” – Todo esto sólo con el primer inciso.

*Al cliente lo primero que hay que hacer es obligarle a determinar qué contrato era y a
quién era útil.

46
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

- Caso Fortuito y Fuerza Mayor

CC Art. 30.- Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad
ejercidos por un funcionario público, etc.

El CC desde el inicio manifiesta que nos hablará de dos temas, asimilando en la primera
línea el caso fortuito y la fuerza mayor.

Es la única disposición al respecto en el Código Civil, pero todas las disposiciones


posteriores únicamente describen sus consecuencias.

Por ello, (tal vez por esa confusión), el legislador trata en el Art. 1563 sólo habla del
caso fortuito.

Pero en la doctrina y en los fallos jurisprudenciales la historia es diferente.

Art. 1563.- El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el
único que reporta beneficio.

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora, siendo
el caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al
acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y la prueba del caso
fortuito, al que lo alega.

Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes.

Pero en la doctrina y en los fallos jurisprudenciales la historia es diferente.

Se cree comúnmente que caso fortuito proviene de la naturaleza y fuerza mayor de un


acto del hombre.

*Leer Art. Jiménez – Caso Fortuito y Fuerza Mayor; Estudiar Jurisprudencia.

Caso Fortuito: hecho de la naturaleza; imprevisible


Fuerza Mayor: hecho del hombre; irresistible

47
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ Análisis Art. 1563, segundo inciso

El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora, siendo
el caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al
acreedor, o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.

Regla General: es evidente que el caso fortuito libera de responsabilidad.

Excepción 1 [Mora del Deudor]: sobreviene un caso fortuito y el deudor no había


entregado al bien (mora); si las hubiese puesto a cargo del acreedor cuando debía no
hubiera pasado nada.

Excepción 2 [Igual se Hubiera Dañado la Cosa]: si hubiese ocurrido el caso fortuito


inclusive estando el bien en manos del acreedor no hay responsabilidad del deudor.

*El CC contempla la posibilidad que podamos estipular que las partes se harán
responsables inclusive por caso fortuito.

En el caso de la diligencia debida, ¿quién debe justificar que ha actuado diligentemente?

Art. 1563.- Inciso Tercero.- La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido
emplearlo; y la prueba del caso fortuito, al que lo alega.

En el Caso Fortuito el que lo alega debe probar.

Pero en la Diligencia debida debe probarlo quien debió emplear la diligencia debida –
se invierte la carga de la prueba.

Ej.: la persona debe demostrar que cuidó bien.

*Caso Célebre [Particular vs. EMEL Manabí]: una persona tocó un poste eléctrico, se
electrocutó y perdió un dedo; se reclamó la reparación. La empresa alegó que no tenía
por qué responder puesto que el no debía tocar un poste y más aún que los padres no
fueron los diligentes debidos. La CNJ manifestó que en realidad la responsabilidad era
del prestador de servicios públicos.

Ej.: si alguien me dice que no soy diligente, yo debo probarlo.

48
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
b) Respecto de la Acción Rescisoria Pauliana

Art. 2370.- [Acción Rescisoria Pauliana].- En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión
de bienes o la apertura del concurso, se observarán las disposiciones siguientes:

1. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas, anticresis o constitución de patrimonio familiar, que el deudor haya
otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es,
conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero;

2. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente [gratuitos, fideicomiso,


etc.], inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles,
probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores; y,


3. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año, contado desde
la fecha del acto o contrato.

Es una acción para rescindir ciertas acciones que han ejecutado el deudor con terceros
en perjuicio de los acreedores.

Al defender a los deudores, mucha gente se preocupa de particulares como que


transfieren sus bienes a familiares, quedando fuera de su dominio. El acreedor en este
caso por lo general dice “ya no puedo embargar, queda sólo la insolvencia pero sin
cobrar”. La Acción Pauliana permite que aquellos contratos otorgados por los deudores
se rescindan.

Ej.: el deudor solicita que protejamos su único bien ¿vendo o dono?. Generalmente
quieren vender a única hija recién cumplida 18 años – el abogado dice “dónele” porque
la hija no va a poder justificar; otros dicen “no le dejes al suegro esa cantidad de bienes,
dale en venta porque nadie dudará que tiene plata ni sospechará la simulación”. //
¿Enajenar a título oneroso o gratuito?

~ Acción Rescisoria Pauliana

a) Contratos Onerosos: cuando el contrato es oneroso (útil para ambos) el acreedor


tiene derecho a demandar la rescisión de todos los contratos onerosos, hipotecas,
prendas anticresis e inclusive la constitución del patrimonio familiar; pero siempre y
cuando el deudor los haya otorgado en perjuicio de los acreedores; pero estando de mala
fe el otorgante y el adquiriente.

Ej.: X debe a Z. Z busca hacer cancelar a cualquier mecanismo. X transfiere a un hijo su


casa bajo el título de compraventa. Z recuerda el Art. 2370 y busca rescindir el contrato.
EL primer presupuesto se cumple (que se haya otorgado en perjuicio de los acreedores),
pero a más de eso, el Código le obliga a probar la mala fe de ambas personas.

~ Mala Fe: tener conciencia de que no estoy actuando conforme a como corresponde en
cada caso.

Pero esta Mala Fe no debe probarse a otorgante y adquirente, nos debe probar la mala fe
que está contenida en el Art. 2370: otorgante y adquiriente sabían perfectamente el mal
estado de los negocios del deudor.

49
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

El acreedor puede presentar por ejemplo varios juicios de deudas, demostrando que el
deudor estaba en pésima situación económica; pero ¿cómo sabía el adquirente del mal
estado de las cosas?

- ¿Cómo justificar el conocimiento del mal estado de los bienes por parte del
adquirente?

Ej.: organiza una rifa solidaria, etc. Si vendo a un tercero es mucho más difícil; así
hubiese sabido un tercero es bastante complicado probar.

- Es bastante difícil rescindir un contrato oneroso.; casi siempre es fácil demostrar la


mala fe del otorgante pero casi imposible la del adquirente.

Ej.: un joven llega de USA con dinero y le encuentra a la novia de toda la vida y decide
casarse con ella. Deciden comprar, como sociedad conyugal, una casa. El encuentra
trabajo y decide regresar a USA con coyote; no le permite ir a ella y con la condición de
que no se quede en la casa sino donde la mamá del marido, de lo contrario amenaza con
el divorcio (desconfía). Acuerdan que se quede en la casa nueva en el departamento de
arriba la esposa y en el piso de abajo la hermana del joven. La esposa le convence a su
cuñada de ir de fiesta pagada, etc. Un día llega otro hombre y le dice a la esposa que
tiene un buen negocio, que pidan $20.000 (ella tiene el poder de él) porque le prestan;
pide el tercero $15.000 para comprar celulares y los venderán en $25.000; y los $5.000
guardemos. // Nunca regresa el tercero con los $15.000. Utiliza el poder y vende la casa
a la hermana del esposo; así no le podrán cobrar a ella. // Los acreedores demandan
acción rescisoria para que vuelva a ella el bien; fácil justificar a ella la mala fe y el
perjuicio el acreedor, pero ¿cómo justificar a la hermana del joven la mala fe? // El “as
bajo la manga” fue que la hermana del joven había recibido muchísimas boletas de
citación de deudas menores de $2/3.000; bitácora del banco demuestra que estuvo en el
banco intentando solventar la deuda; además era garante en un crédito de los últimos
tiempos.

Este es un caso de excepción, en la mayoría es extremadamente difícil probarle la mala


fe al adquirente, porque casi nunca contamos con pruebas claras y contundentes.

b) “No Comprendidos en el Número Precedente”: todo contrato que implique


transferencia de propiedad, que no sea oneroso (incluidos los contratos a título gratuito).

Ej.: se hace donación.

Solamente debe probarse el perjuicio al acreedor y que el deudor tenía mala fe.

Solución: siempre aconsejar contratos onerosos para precautelar intereses.

c) Prescripción: la Acción Rescisoria Pauliana prescribe en un año contado desde la


fecha de celebración del acto o contrato.

50
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

*Defensa del Acreedor: sacar certificado del Registro de la Propiedad de los bienes del
deudor. // Repetir a los cuatro meses; por lo general ya no tienen nada – ahí se acciona
la acción rescisoria pauliana.

- ¿Quién será acreedor para efectos de la Acción Rescisoria Pauliana?

La razón de la pregunta es porque puede ser que (i) algunas personas se crean
acreedoras y no .o sean; ó (ii) acreedores con obligaciones vencidas.

El Art. 2370, numeral 1 hace referencia a “los acreedores”.

Ej.: X se encuentra en quiebra, y posteriormente se endeuda más aún. Viene el acreedor


y pide que se rescinda el contrato. – Debí haber sido acreedor con anticipación, no
después.

Si un insolvente contrae deuda, y posteriormente se entera el deudo, no puede demandar


por ser acreedor después de la cesión de bienes.

Ej.: X firma título valor por $2000 (cheque). Si me protestan el cheque

Si se firma contrato privado sí se es acreedor – principio de prueba por escrito. Si no


hay el contrato, no es acreedor así haya dispuesto de los bienes.

Ej.: Z y B hacen una sociedad. Z le dice a B que constituyan una sociedad de hecho y
que B administre. Lejos de haber prosperado estaban en bancarrota y B con una
excelente situación económica. // Z se siente perjudicado y pide un juicio de rendición
de cuentas a B. Mientras se discutía el juicio, B transfirió todos sus bienes sociales a
terceras personas. B pierde el juicio y es ordenada a pagar. Coge la sentencia de
rendición de cuentas y justifica que tiene derecho, antes del año, a la acción rescisoria
pauliana. ¿Se rescinde el contrato? ¿Es acreedor? Z todavía no es acreedor pues ¿qué
ocurriría si ella le rinde cuentas y no debe nada?

La disposición del Art. 2370 permite inclusive rescindir los contratos de hipoteca – que
no constituyen enajenación.

Ej.: Primus se endeuda con Z y W. El deudor al no querer pagar, ni vender sus bienes;
hipoteca dichos bienes al banco – así, en caso de embargo, el Banco tiene privilegio (va
a cobrar antes que ellos).

No es fácil rescindir las hipotecas por la misma razón antes mencionada: ¿cómo probar
la mala fe del Banco?

- La Transferencia a Título de Fideicomiso Mercantil no es Onerosa Ni Gratuita

LMV Art. 113.- De la transferencia a título de fideicomiso mercantil.- La transferencia a

51
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
título de fideicomiso mercantil no es onerosa ni gratuita ya que la misma no determina un
provecho económico ni para el constituyente ni para el fiduciario y se da como medio
necesario para que éste último pueda cumplir con las finalidades determinadas por el
constituyente en el contrato. Consecuentemente, la transferencia a título de fideicomiso
mercantil está exenta de todo tipo de impuestos, tasas y contribuciones ya que no constituye
hecho generador para el nacimiento de obligaciones tributarias ni de impuestos indirectos
previstos en las leyes que gravan las transferencias gratuitas y onerosas.

La transferencia de dominio de bienes inmuebles realizada en favor de un fideicomiso


mercantil, está exenta del pago de los impuestos de alcabalas, registro e inscripción y de los
correspondientes adicionales a tales impuestos, así como del impuesto a las utilidades en la
compraventa de predios urbanos y plusvalía de los mismos. Las transferencias que haga el
fiduciario restituyendo el dominio al mismo constituyente, sea que tal situación se deba a la
falla de la condición prevista en el contrato, por cualquier situación de caso fortuito o fuerza
mayor o por efectos contractuales que determinen que los bienes vuelvan en las mismas
condiciones en las que fueron transferidos, gozarán también de las exenciones anteriormente
establecidas. Estarán gravadas las transferencias gratuitas u onerosas que haga el fiduciario
en favor de los beneficiarios en cumplimiento de las finalidades del contrato de fideicomiso
mercantil, siempre que las disposiciones generales previstas en las leyes así lo determinen.

La transferencia de dominio de bienes muebles realizada a título de fideicomiso mercantil está


exenta del pago del impuesto al valor agregado y de otros impuestos indirectos. Igual exención
se aplicará en el caso de restitución al constituyente de conformidad con el inciso precedente
de este artículo.

Se entiende en todos los casos por restitución la transferencia de dominio que haga el
fiduciario a favor del mismo constituyente, del bien aportado a título de fideicomiso mercantil,
en las mismas condiciones en las que fueron transferidos inicialmente.

Las constancias documentales sobre los derechos personales derivados del contrato de
fideicomiso mercantil no constituyen valores.

Manifiesta que no hay provecho económico (utilidad) para ninguna de las partes, por lo
que no es novedoso ni gratuito – contrariando la disposición del Código Civil.

Ej. Tributación: los empresarios si pasaban a título oneroso, pagaban impuestos; a título
gratuito, también – pero a título de Fideicomiso Mercantil no se pagaban impuestos.

LMV Art. 123.- Acciones por contratos fraudulentos.- El contrato de fideicomiso mercantil
otorgado en fraude de terceros por el constituyente, o en acuerdo fraudulento de éste con el
fiduciario, podrá ser impugnado judicialmente por los interesados, mediante las
correspondientes acciones de nulidad, simulación o cualquiera otra prevista en la ley, según el
caso; sin perjuicio de la acción y responsabilidad penal a la que hubiere lugar.

- ¿Cabe Acción Rescisoria Pauliana en contratos de fideicomiso mercantil


fraudulentos?

Sí, amparado bajo el Art. 2370 numeral 2 “todos los no comprendidos en este artículo”.

52
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ El Fideicomiso Mercantil en una Deuda

Una persona (deudor) constituye un fideicomiso mercantil; esto es, constituye un


patrimonio autónomo al cual transfiere los bienes – la característica de este patrimonio
autónomo es temporal (dura el tiempo estipulado o mientras dure su finalidad) e
irrevocable. Será una fiduciaria la que administre el fideicomiso, y cuando haya
beneficios los repartirá al beneficiario.

Al momento de transferir los bienes al patrimonio autónomo, el acreedor ya no puede


embargarlos – pertenecen al Fideicomiso Mercantil XX. Al no ser la transferencia de
bienes a título oneroso ni gratuito, aún así puede ser comprendida por una Acción
Rescisoria Pauliana em virtud del Art. 2370, numeral 2.

- ¿Se dan estos casos en la práctica?

Los Fideicomisos son constituidos normalmente por la gente que tiene mucho dinero,
muchas obligaciones.

Ej.: en Loja se dice que son los narcotraficantes, pues al momento de determinar
responsabilidad le quitan los bienes (igual pasará pero en el fideicomiso estarán más
protegidos). Se utilizan especialmente por la gente adinerada de Quito y Guayaquil.

Al no ser oneroso ni gratuito, debo justificar: (i) perjuicio a los acreedores y (ii) mala fe
del deudor.

La Actividad de la Fiduciaria es de medios, no de resultados – debe demandarse a la


fiduciaria (como representante legal) y al constituyente.

- ¿Se puede demandar Colusión?

La Colusión es penal y civil – queda sin efecto en contrato y se imponen las sanciones
penales y pecuniarias respectivas. Pero a la postre, puede ser más fácil justificar la
Acción Rescisoria Pauliana que la Colusión (debe justificarse casi expresamente la
voluntad de perjudicar a un tercero).

- Caso Práctico:

El deudor X es a su vez acreedor de un tercero W. El acreedor de X, Z, se enterará que


tiene un crédito con W que es embargable. Por ello, el deudor hace una cesión de la
deuda; cede su crédito con W a un abogado (nuevo acreedor de Z).

La cesión de un derecho de crédito es un contrato oneroso, por lo que sí puede


rescindirse.

También se puede rescindir los patrimonios familiares, hipotecas, etc.

*También, si se tiene el flujo, puede constituirse un Fideicomiso Mercantil para


garantizar deudas.

53
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

*Algunos secretarios y abogados ponen “Acción Revocatoria Pauliana”, y en ocasiones


el juez ordena la “revocatoria” en lugar de la “rescisión”.

*Ni siquiera se pusiera la palabra “Pauliana” (herencia del Der. Romano por el Pretor
Paulo), debería ser la acción rescisoria que permite rescindir los contratos otorgados por
deudores a terceros en perjuicio de sus acreedores.

- Caso Práctico 2:

En la sentencia de un juicio laboral se ordena pagar $3000 al trabajador, $300 al


abogado y en costas $300. Lo que hace la parte vencida es pagar al trabajador los
$3000, no honorarios ni costas. La ganadora declarar haber recibido a entera
satisfacción, y dándose por satisfecha en los derechos declare la obligación extinguida y
devuelva el carro.

La jueza pregunta si pagó o no las costas; no se pronuncia la parte ganadora y la jueza


dice que no declarará extinguida la obligación.

La misma acreedora podrá declarar la acción rescisoria pauliana.

Igualarme contratos aleatorios y conmutativos – lesión, etc.

Parágrafo 13o.
 De la rescisión de la venta por lesión enorme

Art. 1828.- [Rescisión por Lesión].- El contrato de compraventa puede rescindirse por lesión
enorme.

Art. 1829.- [Existencia de Lesión Enorme].- El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio
que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende; y el comprador, a su vez,
sufre lesión enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del
precio que paga por ella.

El justo precio se refiere al tiempo del contrato.

CCom Art. 163.- Las obligaciones mercantiles no se rescinden por causa de lesión.

~ Ejemplos Lesión Enorme

54
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
~ Lesión Enorme hacia el Vendedor: si un bien tiene el precio de mercado de $10k y lo
vende por $4.999,99 hay lesión enorme pues es menor a la mitad del precio.

Antes de la vigencia del COGEP se establecía para remate primer señalamiento 75% y
segundo 50% - nunca menos.

~ Lesión Enorme hacia el Comprador: si un bien tiene el precio de mercado de $10k y


lo compra por $20.000,002 hay lesión enorme pues el precio es el doble del valor de
mercado. Nesecsario sque se pague el doble más un centavo

*En bienes inmuebles generalmente quien paga más es el comprador.

~ Improcedencia de la Lesión Enorme.

Art. 1831.- [Improcedencia de la Rescisión].- No habrá lugar a la acción rescisoria por lesión
enorme en las ventas de bienes muebles, ni en las que se hubieren hecho por ministerio de la
justicia.

*Esta disposición atada a la del Código de Comercio “cierran el capítulo” respecto de


lesión de bienes muebles; en la práctica se argumenta que las cosas adolecen defectos.

Tampoco es objeto de lesión las ventas que se hubieren hecho por ministerio de la
justica. – El argumento es que, en virtud del principio de publicidad de los procesos ha
existido un amplio conocimiento del adjudicatario de los avalúos de inmuebles.

Ej.: el cliente remata el bien y ha sido uno totalmente distinto del que nos informó el
perito y su costo ha estado muy por debajo del que realmente cuesta. Los jueces
también pueden ser engañados por los “juegos” del perito.

*Si bien la venta se realiza a través del juzgado, el bien pasa directo del deudor al
adjudicatario (sin que quede rastro alguno vinculado al dominio en el Registro de la
Propiedad).

*Cuando un cliente se ve perjudicado por un remate no se puede demandar la rescisión


de la adjudicación por lesión enorme, pero sí los daños y perjuicios al perito, pues al no
haber realizado su trabajo debidamente debe responder por el daño.

~ Opción Anti-Rescisoria

55
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Cuando uno se siente perjudicado y hay lesión de por medio, hay como optar por la
rescisión; sin embargo, hay una anti-rescisión.

Uno puede saber que hay lesión siendo comprador o vendedor, uno de ellos sufrirá
perjuicio porque le han pagado menos o porque ha pagado en exceso, en los porcentajes
previstos en el Código Civil.

Consecuentemente, el perjudicado por la lesión tiene derecho a demandar la acción


rescisoria – puede o no hacerlo (facultativo).

La Acción Antirescisoria, sabiendo que hay como rescindirlo y volver las cosas al
estado anterior, la norma contempla que inclusive habiendo lesión, le da la facultad al
causante de la lesión para que corrija y el contrato siga surgiendo los efectos legales
correspondientes – permite que el comprador complete el justo precio o el vendedor
restituya lo pagado en exceso.
Cuando hago valer cuando exista senticaia firme y ejeutoriada

- ¿Si hay lesión, por qué me dan esta opciones Antirescisoria?

El Código prefiere que el contrato siga vivo porque la Ley privilegia la intención de las
contratantes: hubo intención por una parte de comprar y por otra de vender; por ello,
faculta que se mantenga el contrato corrigiendo el perjuicio.

CC Art. 1830.- [Opción Antirescisoria. Frutos y Expensas].- El comprador contra quien se


pronuncia la rescisión podrá, a su arbitrio, consentir en ella, o completar el justo precio, con
deducción de una décima parte; y el vendedor, en el mismo caso, podrá, a su arbitrio, consentir
en la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio, aumentando en
una décima parte.

No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa
alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.

a) Le dicen al Comprador que se rescindirá el contrato porque ha pagado menos:


podrá el comprador (i) consentir en la rescisión, ó (ii) completar el justo precio, con
deducción de una décima parte.

Ej.: si el bien cuesta $10k, la “décima parte” se descuenta del precio total, es decir
serían $1k. El comprador pagó $4.999,99. El comprador deberá pagar los $5k faltantes
menos $1k ($9K)

b) Le dicen al Vendedor que se rescindirá el contrato porque ha cobrado demás: podrá


el vendedor (i) consentir en la rescisión, ó (ii) restituir el exceso del precio recibido
sobre el justo precio, aumentando en una décima parte.

Ej.: si el bien cuesta $10k, la “décima parte” se aumenta del precio total, es decir serían
$1k. El vendedor cobró $20.000,01. – Devuelve el vendedor $10.002 + $1.000. ($11k).

~ Intereses y Expensas

56
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Normalmente, siendo deudor ¿desde cuándo pago intereses de castigo? Desde que estoy
en mora – esto es, desde la citación.

CPC Art. 97.- Son efectos de la citación:

1. Dar prevención en el juicio al juez que mande hacerla;


2. Interrumpir la prescripción;


 3. Obligar al citado a comparecer ante el juez para deducir excepciones;


 4. Constituir al demandado poseedor de mala fe, e impedir que haga suyos los frutos de la
cosa que se le demanda, según lo dispuesto en el Código Civil; y,


5. Constituir al deudor en mora, según lo prevenido en el mismo Código.

Art. 1830.- [Opción Antirescisoria. Frutos y Expensas].- El comprador contra quien se


pronuncia la rescisión podrá, a su arbitrio, consentir en ella, o completar el justo precio, con
deducción de una décima parte; y el vendedor, en el mismo caso, podrá, a su arbitrio, consentir
en la rescisión, o restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio, aumentando en
una décima parte.

No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa
alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.

Los intereses y frutos dicen que se deberán desde la presentación de la demanda, no


desde la citación.

~Sobre los Gastos que ha Ocasionado el Contrato: no se puede reclamar nada.

~ Intereses y Expensas

CC Art. 1833.- [Extinción de la Acción Rescisoria por Pérdida o Enajenación de la Cosa].-


Perdida la cosa en poder del comprador, no habrá derecho, por una ni por otra parte, para la
rescisión del contrato.

Lo mismo será si el comprador hubiere enajenado la cosa, salvo que la haya vendido por más
de lo que había pagado por ella; pues en tal caso podrá el primer vendedor reclamar este
exceso, pero sólo hasta el justo valor de la cosa, con deducción de una décima parte.

Esta es otra norma que rompe las reglas generales. Establece que:

~ Perdida (pereció, sale del comercio o no aparece y se desconoce su existencia) la


cosa en poder del comprador ninguna parte tendrá lugar para la rescisión del contrato.

~ Si el Comprador Hubiere Enajenado la Cosa, no tendrá derecho a pedir la rescisión,


salvo si la ha vendido por más de lo que había pagado por ella.

- ¿Por qué no hay lugar a la Acción Rescisoria cuando se pierde la cosa?

57
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

Porque el efecto de la rescisión es que las cosas vuelvan al estado anterior, por ello,
perdida la cosa no podrá volver la cosa al estado anterior.

*Se puede recomendar a clientes “perder” las cosa, pero es difícil probar

- ¿Por qué no hay lugar a la Acción Rescisoria cuando se enajena la cosa?

Art. 1833- Segundo Inciso.- Lo mismo será si el comprador hubiere enajenado la cosa, salvo
que la haya vendido por más de lo que había pagado por ella; pues en tal caso podrá el primer
vendedor reclamar este exceso, pero sólo hasta el justo valor de la cosa, con deducción de una
décima parte.

*Fundamental para liberarse de la acción rescisoria – “maldad” – puede hacerse hasta


antes de ser citado con la demanda por lesión enorme.

Ej.: sé que me demandarán la rescisión, entonces enajeno la cosa.

La única excepción es que haya enajenado (de cualquier forma) en un precio mayor; por
ello, puede enajenarse a igual o menor precio.

Ej.: X compró a B en $4.999,99 un bien de $10k. Si lo venden en $5k, deberá devolver


1 centavo a B, y con deducción, nada. // Si compró en “ganga” justo en $4.999,99, para
deshacerme de la lesión vendo en $10k (ganando, precio real), pero en este caso puede
reclamar B el exceso, los $5000,01 con deducción de la décima parte.

*Se pone solamente al “comprador” porque es el único que tiene el bien.

*Existen varios mecanismos para escaparse de la lesión enorme: “Si viene el compardor
y dice que compró para el mismo y le amenazaron con demandar. Venda este rato.

Si viene el vendedor y dice lesión enorme, “demandemos este rato” y mandemos a citar.

~ Irrenunciabilidad de la Acción por Lesión Enorme.

Art. 1832.- [Irrenunciabilidad de la Acción por Lesión Enorme].- Si se estipulare que no


podrá intentarse la acción rescisoria por lesión enorme, no valdrá la estipulación; y si por
parte del vendedor se expresare la intención de donar el exceso, se tendrá esta cláusula por no
escrita.

~Deterioros de la Cosa

58
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Art. 1834.-[Deterioros].- El vendedor no podrá pedir cosa alguna en razón de los deterioros
que haya sufrido la cosa; excepto en cuanto el comprador se hubiere aprovechado de ellos.

Los bienes pueden deteriorarse, inclusive los inmuebles (aunque lo más común en
ciudades como Cuenca generalmente aumentan de precio).

~Regla General: el vendedor, tras la rescisión está obligado a recibir la cosa en el


estado en que se encuentre, así esté deteriorada.

~ Excepción: cuando el comprador se hubiere aprovechado de dichos deterioros.

Ej.: el comprador apenas adquiere una casa con lesión enorme la pone en arriendo; se
van los arrendatarios y destruyen el inmueble; además, le demandan la lesión enorme y
le ganan – recupera el bien pero deteriorado. Sí tengo derecho a reclamar los deterioros
de los que se haya beneficiado (rendido un provecho) a consecuencia de los deterioros.

- ¿Debe beneficiarse de los deterioros o de la cosa?

Se entiende que se ha aprovechado de los deterioros, por ejemplo, que haya demandado
reparación.

- ¿Qué sucede si arrendó y el bien está intacto?

Sólo debe devolver.

~Obligación de Purificar la Cosa antes de Restituirla

CC Art. 1835.- [Obligaciones del Comprador que Restituye la Cosa].- El comprador que se
halle en el caso de restituir la cosa, deberá previamente purificarla de las hipotecas u otros
derechos reales que haya constituido en ella.

El comprador que se vea obligado a restituir la cosa, deberá liberarla de hipotecas u


otros derechos reales (usufructo, servidumbre, uso, habitación, etc.) que ha constituido
sobre ella.

Ej.: X compra un inmueble a B. X necesita para un negocio con su padre el inmueble,


para emprender en mejores cosas hipotecan el bien al Banco de Guayaquil – son
legítimos propietarios y no hay gravamen alguno. A los tres años llega X y le demanda
lesión enorme a B. Se tramita el juicio y gana X. El juez ordena que se restituya el bien,
pero este está hipotecado, X alega que debe recibir el bien purificado. – Puede inclusive
el vencido en juicio acudir al Banco, advertirle y pedir que se embargue, avalúe y
remate rápido.

*Lo que normalmente ocurre es que se perdió el bien, a consecuencia de que ya se


enajenó por venta forzosa a través del juez y a pesar de recibir la rescisión no recibo el
bien – entonces X, cambia de objeto, se debe demandar el valor del bien a B; su precio
justo.

*Las resoluciones judiciales no afectan a terceros; por ello el tercero es intocable y no

59
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
hay mecanismo para dar por terminado el contrato con el tercero.

- ¿Cabe la Lesión enorme en el Contrato de Promesa de Compraventa de Inmueble?

Ej. Caso: hay una promesa de compraventa de un oficio y se defiende al promitente


comprador, llega el plazo para ir a firmar pero el cliente se da cuenta que está pagando
un precio exagerado $800k cuando el bien costaba $350, que ya están dados. ¿Cabe la
lesión enorme?

NO. La lesión enorme es propia de la compraventa – la promesa de compraventa es otro


contrato.

¿Qué puede hacer para demandar lesión? Celebre el contrato de compraventa


definitivo, cumpla para que no pague los $50k de cláusula penal y después demande la
lesión

Igualarme Clase Inauguración UDAMUN

- Contratos Aleatorios y Conmutativos

- CONTRATOS REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES

CC Art. 1459.- El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.

*Revisar: Ineficacia, Inexistencia y Nulidad – Concepto y qué efectos tiene

*Nulidad Absoluta se sanea en 15 años porque ya no se puede ejercer acción alguna.

*¿Importa si es absoluta o relativa porque a la final es decisión del juez? Sí es verdad


que el juez decide, pero sí es importante ponerlo porque, entre otras cosas, lo que uno
pretende que se declare nulo es un contrato celebrado entre las partes que surte efectos
entre ellos, ley para ellos; entonces se supone que quien puede reclamar es una de las
partes – si yo digo nulidad absoluta puedo o no puedo ser parte (incluso puede
proponerla cualquiera que tenga interés), pero en la relativa sólo las partes.

*Caso “niña mimada y póliza”

60
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

- Contratos Aleatorios y Conmutativos

61
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS

El Código Civil dice que se clasifican únicamente en principales y accesorios. La


doctrina dice que hay “contratos principales, accesorios y dependientes.”

CC Art. 1458.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

~Criterio: la capacidad que tienen los contratos para subsistir por sí mismos.

Contrato Principal: subsiste por sí solo sin necesidad de ningún otro.

Contrato Accesorio: sirve para asegurar el cumplimiento del principal, y casi siempre
está sujeto a una aclaración/ampliación/modificación que haya requerido el primero.

a) Contratos Dependientes: si no tienen un principal, no tienen razón de ser.

Ej.: contrato de ampliación de plazo, contrato de modificación de condiciones iniciales


que no sean el plazo (contratos complementarios en contratación pública) – no son
accesorios sino dependientes.

Ej. Clásico: capitulación matrimonial – se puede celebrar antes, durante y luego de


celebrado el matrimonio.

Caso: el otro día vino una persona en unión de hecho pero quiere hacer una capitulación
matrimonial. Es un contrato dependiente de su relación, y como la constitución ya les
reconoce su condición si cabe – pero sólo para el régimen de bienes. // No hay
matrimonio, por ello no puede hacerse capitulación matrimonial – pero sí pueden
reclamarse división de bienes- ¿Pueden celebrar un contrato para administrar su
régimen de bienes? Sí pero no será capitulaciones matrimoniales, simplemente un
acuerdo de voluntades. – El contrato no está prohibido y no afecta a terceros. // No es un
contrato independiente porque está atado a que la unión de hecho está vigente.

Citen como antecedente que viven juntos conforme a la Constitución, ambos ganan
dinero porque trabajan por su cuenta.

b) Contratos Accesorios: se encuentran más en mercantil que en civil no encontramos


con contratos accesorios: prenda, fianza e hipoteca.

Tienen ciertas particularidades como:

~ El momento de su celebración: el sentido común nos dice que sólo puede celebrarse
mientras esté vigente uno principal; sin embargo, sí puede hacerse un contrato accesorio
sin uno principal.

62
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Ej.: se otorga a un banco una garantía hipotecaria, por ejemplo, si me voy a sobregirar
(aunque hay contrato de cuenta corriente previo), o para asegurar un préstamos futuro –
cuando uno necesita dinero está desesperado, así me aseguro. – La condición es que un
contrato accesorio garantice la obligación existente de un contrato principal, pero no me
dice cuando.

Ej. Capitulación Matrimonial: puede pactarse antes inclusive del contrato de


matrimonio.

Ej. 3: en el banco tengo una cuenta corriente o una póliza. Entrego garantía una
hipoteca, y no pasará nada en esa cuenta. – Mucha gente tiene hipotecada sus
propiedades sin tener deuda alguna. Para levantar dicha hipoteca, si no se quiere
cancelarla voluntariamente, se seguirá un juicio ordinario donde quien se opone deberá
demostrar que existe una obligación.

Ej. 4 contrato accesorio celebrado posteriormente: banco me pide que pague, le pido
que nove la obligación pero me da con la condición de tener una hipoteca.

~ Cancelaciones Parciales

Si tenemos un contrato accesorio, podemos desear cancelar únicamente una parte del
mismo y dejar vigente el resto.

Ej.: puedo haber constituido fianza con 10 personas y reducirla a 5; prenda sobre 20
equipos y dejarla en 2; hipoteca sobre 2 terrenos y dejar vigente sólo en parte.

- ¿Cuántos contratos accesorios pueden garantizar un principal?

Ilimitados. Y pueden ser de diferentes tipos inclusive – libertad de contratación.

Ej.: tenemos una ciudadela con puerta de entrada. Lo que hace un acreedor hipotecario
(quien pone dinero para la construcción de las viviendas) solicita la garantía hipotecaria
de un préstamo de $2M, no hay problema porque haya contrato principal y accesorio
pero muchas veces se hipoteca el lote de terreno sin nada construido, pero
posteriormente las viviendas que accedan al terreno también garantizarán la hipoteca.

Ej. 2: “levantemos hipoteca sobre el lote 5” y se va pagando conforme se vendan, no


hay problema.

Incluso los negocios más que nada mercantiles, puede permitirse levantar la hipoteca
sobre el lote 5 y los adquirentes la hipotecan nuevamente a otro acreedor. // Este tipo de
cosas se permiten por ser tan abierto el Derecho Privado.

63
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- También se pude cambiar contratos accesorios: quito hipoteca y doy prenda. –
Básicamente todo depende de la aceptación del acreedor.

- ¿Cómo hacer en la práctica, si me piden que cancele hipoteca sobre inmueble y que
en su reemplazo constituyamos una prenda?

Dar muerte a la una y vida a la otra. – No es así de simple sustituir garantías. El


momento en que dejamos sin efecto el contrato accesorio 1 para sustituirlo por el
contrato accesorio 2, si no tengo diligencia suficiente a la hora de obrar, puede ser que
me quede sin nada.

Ej.: cancelo hipoteca en el Reg. Propiedad y el dueño del inmueble puede constituir
nuevo gravamen o venderlo, la prenda no se podrá inscribir por haber pasado algo.

Solución: condicionar la extinción del gravamen a la inscripción del nuevo gravamen.

Ej.: en el Reg. Propiedad cancelamos hipoteca 1 y constituimos hipoteca 2, pero la


cancelación está condicionada a que se inscriba hipoteca 2. // Para ganar más seguridad,
pero más tormento, es inscribir primero la segunda antes de cancelar la primera.

- ¿Se puede novar una obligación accesoria?

Los contratos accesorios no acceden a la novación del principal al menos que así se
diga. Si novamos la obligación (cancelar contrato accesorio y obligándome con otro)
estamos configurando una novación de configurar una obligación principal. – En el
fondo estoy sustituyendo la obligación.

- ¿Cuántos contratos accesorios puede tener un principal? ¿Y cuál ejecutar primero?

Los que sea. Cuando es pago de obligaciones tengo reglas de imputación de pago. Pero
en este caso el acreedor puede exigir el que quiera salvo que se haya estipulado en
contrario.

- Personas distintas SI pueden otorgar contratos accesorios.

- Si se otorga por persona jurídica verificar que efectivamente quien lo haga tenga la
representación legal.

- ¿Cuántos contratos accesorios puedo otorgar sobre un mismo bien para garantizar
contratos principales?

Ej.: tenemos un inmueble. Se hipoteca un bien una primera vez, luego una segunda,
tercera y cuarta.

64
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
CC Art. 2317.- [Enajenación e Hipoteca de Bienes Hipotecados].- El dueño de los bienes
gravados con hipoteca podrá enajenarlos o hipotecarlos, no obstante cualquiera estipulación
en contrario.

¿Cómo pueden compartir 4 personas una hipoteca? // No dice venta dice enajenación,
síntoma de que se puede utilizar cualquier método de transferencia de dominio.

En la práctica no se puede hacer porque generalmente las partes en la primera hipoteca


se imponen “Contrato de Hipoteca y Prohibición de Enajenar”.

En la realidad, para la ejecución, tiene derecho a cobrar la hipoteca que se constituyó


primero sobre dicho bien. El problema es que los X restantes deben esperar que cobre el
primero para cobrar después. – Los primeros 4 acreedores tienen privilegio para cobrar
la deuda rematando el bien; los demás acreedores sin privilegio deberán esperar que
cobren los cuatro y después entrar a cobrar.

*Cuando un contrato es principal, uno lee las cláusulas y las aplica ferente a las demás;
no observa o tiene relación a otro documento.

El accesorio puede otorgarse antes o después.

Si algo queremos hacer valer del dependiente (modificatorio, addendum,


complementario, etc.) debemos saber que está regulado por un principal.

- CONTRATOS REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES

65
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
CC Art. 1459.- El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de
la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.

~ Contratos Consensuales

Al leer esta disposición uno dice “contrato consensual = consentimiento”,


probablemente se diga ¿y los demás cuándo se perfeccionan? ó ¿los contratos reales y
solemnes no son consensuales?

Un gran número de contratos tienen como requisito que se perfeccionan solamente con
la voluntad de las partes – sin embargo, todo contrato es consensual, pues para que
exista acuerdo de voluntades debe primar un acuerdo/consenso; pero en los
consensuales se perfeccionan con esta mera coincidencia de voluntades.

~ Contratos Solemnes

En los Solemnes hay el consentimiento, pero la Ley nos impone ciertos requisitos o
solemnidades para que el contrato sea perfecto – so pena de según el efecto previsto en
esta disposición, civilmente no habrán generado ningún efecto.

Ej.: no era mío el bien pero tengo un contrato privado por el cual puedo reclamar a
quien me lo vendió. No puede porque dicho contrato nunca se perfeccionó por no
cumplir con las solemnidades. – Y si no surtió efecto alguno, nada tengo que reclamar.

Es muy común preguntar: ¿pueden las partes imponernos otras solemnidades para el
perfeccionamiento de ciertos contratos? Sí.

Ej.: compraremos la botella de licor pero no se entenderá perfecta si no se la realiza por


escritura pública; y de lo contrario entenderemos que nunca existió contrato. – En este
caso se hará caso a las partes y no a la Ley.

En Derecho Civil y Mercantil, en relación a la forma de los contratos, la gente siempre


piensa que en Civil la mayor parte de los contratos son solemnes – tal vez no la mayor
parte pero sí la mayoría.

~ Contratos Reales

Requieren de la entrega para perfeccionarse. El más común de todos es el


Arrendamiento: si no hay entrega del bien no se perfecciona, pues el objeto del contrato
es utilizarlo u ocuparlo; si no estoy con el no puedo cumplir con el objeto del contrato.

El contrato de Comodato tiene la misma condición: si no me entregan el bien, cómo lo


custodio para después restituirlo o cómo perduro en el tiempo utilizando el mismo para
lo que se me facilitó.

~ Problemática

66
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
En donde más inconvenientes tenemos es en los Contratos Solemnes, pues está en
discusión si estamos frente a Inexistencia, Nulidad u Obligación Natural al observar uno
de los requisitos previstos por la Ley.

El Código Civil nos pone en este grave problema, pues en algunas ocasiones da la
posibilidad de decir que es inexistente, en otra nulo y en otra no es nulo ni inexistente
sino que existiendo, las obligaciones generadas no son civiles ni mercantiles sino
naturales. – Deberá determinarse en cada caso.

Ej.: si somos demandados nos convendrá más alegar la inexistencia o que es obligación
natural. // Si somos acreedores decir que el contrato es nulo y que se lo declare,
restituyéndose así lo que me corresponde, etc.

Ej. Caso Póliza: los involucrados eran un banco con un corresponsal internacional, un
señor con fortunas en el banco, cuatro o cinco hermanos que se defendían por su lado y
otra que era la privilegiada de los padres.

“Jorge Maldonado Aguilar” era uno de los pocos que conocía bien muchas materias
(litigaba en tributario, penal, civil, etc.).

Tema Mercantil: la hija constaba como beneficiaria de la póliza del banco – si el padre
moría, ella podía cobrar los $800k, pero si lo hacía, los hermanos la reclamarían como
plata de herencia y debería repartirlo a todos.

Al estar grave su padre, habla con el banco para que pre-cancele la póliza y haga la
inversión no a nombre del padre sino de la hija; el banco le dice que no lo pueden hacer
pero ella dice que no hay prohibición; ella además no quiere los intereses de la póliza
sino el dinero – además sólo quiere que en papeles se cambie el dinero a su nombre sino
que la plata se quedará en el banco; sólo dejar al padre fuera de la esfera negocial.
Efectivamente ella consigue una carta solicitada, el banco toma la carta, verifica la
firma de siempre y cancela la póliza, extinguiendo la obligación y generando otra por el
mismo valor.

Días después muere el señor; como ella puso a muy poco tiempo ella retira la plata y
huye. Los hermanos llegan a reclamar al Banco, les imprimen y les dan todo el historial.

¿Quién debía reclamar a quién? Probablemente hubiese habido un tema penal pero por
ser familia no se demandó. Tampoco interesaba el dinero sino que “no se les vea la
cara”.

Los abogados de los “hermanos perjudicados” podrían haber alegado: XX

En el juicio, el Dr. Aguilar Maldonado demanda la “ineficacia” de la comunicación, y


consecuentemente, que se declare que el Banco debe devolver el dinero a todos los
herederos. – Al no haber firmado nunca la carta el padre había inexistencia (no
consintió) y habiendo falta de consentimiento se hizo el cambio en el banco. // Si decía
que fue inexistente la carta, al no producir efecto legal alguno se archivaría, pero en este
caso fue tan efectiva que se extinguieron las condiciones del negocio. Su teoría es decir
que “la comunicación fue ineficaz, y no debió haber dado trámite el banco…”
consecuentemente declare que fue ineficaz, y devuelva el dinero.

*Resultó beneficiosos en este caso demandar la “Ineficacia”.

67
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
Opinión Dr. Sacasari: no había que declarar la inexistencia, sino reconcer que en la
realidad aquello no era jurídicamente posible. // Era ineficaz, no debió haber surtido
efecto; pero como lo hizo, déjese sin efecto.

Al no haber consentimiento era un tema de inexistencia.

*La perspicacia del profesional fue el, no contar la inexistencia ni la nulidad, pues
probablemente entenderá que estoy demandando la inexistencia y no la dará paso. Pero
a la postre, dijo que al no deber existir dichos actos, hagan que les devuelvan la plata.

*Opinión Dr. Sacasari: hubiera dicho que la comunicación no era dina de subsistir, pero
al haber subsistido al banco, haga que nos devuelvan el dinero por ser sucesores en
derecho del causante.

*La Nulidad siempre permite, cuando un contrato adolece de ella, que sí nazca, pero
como está cargado de dicho vicios, judicializamos el asunto, conseguimos la
declaratoria de nulidad y las cosas vuelven al estado anterior – pero sí surtió efectos,
tanto más que si no se declara continúa de largo.

*En la Inexistencia no ocurre eso porque no nace siquiera a la vida jurídica – no debe
haber generado ningún efecto. – Si era inexistente no debió haber generado efectos,
pero ¿por haber el Banco generado debe ser nulo? – Como vicio del consentimiento no
hay

*[Cuadro] La Ineficacia: se deriva en inexistencia (nada) y en nulidad absoluta o


relativa (sanción).

*Hay ocasiones en donde sabemos plenamente que, lo que nos consulta, los actos o
negocios jurídicos son inexistentes y no están llamados a producir ningún efecto. Sin
embargo, hay otras cosas en las que necesitamos un pronunciamiento de la
Administración de Justicia.

Ineficacia: todo acto que, a consecuencia del con cumplimiento de requisitos


contemplados en la Ley, o porque no permite la Ley, no surten los efectos legales
deseados [ineficacia]; y otras veces, surtiendo efecto, quedan sin efectos como sanción
[nulidad].

La Inexistencia nunca surte efectos. Cuando nos digan “esto es ineficaz” debemos
aterrizar en lo jurídico, y determinar si fue inexistente o nulo absoluto o relativo.

*Alguna vez se discutió en Quito, ¿qué es el negocio jurídico vinculado con la venta de
un bien de uso público; nulidad o inexistencia?

Existe un terreno grande que es comprado por un constructor que decide hacer una
ciudadela. Conforme las disposiciones de la antigua LRM y actual COOTAD, debe
darse una participación al Municipio y además dejarse espacios comunales.

El Municipio (de Tulcán) dice que aprueba todas las calles y parques, pero con ello no
se cubre el aporte municipal, y dicen que debe entregar un lote en calidad de
participación municipal.

Una vez terminada la ciudadela, el municipio decide vender el terreno ¿es de uso

68
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
público o privado?. Se hace escritura, se inscribe en el Reg. Propiedad, construye la
casa y la ciudadela busca oponerse y demandan nulidad de la escritura manifestando
que hay objeto ilícito [ganaron una instancia, perdieron otra y se resolvió en casación,
donde dijo que ni el uno ni el otro.]

*La Inexistencia no está llamada ni debe producir efecto alguno, pero uno cree que el
acto es válido y “sigue caminando” – ese camino recorrido debe discutirse
judicialmente, no como inexistencia, sino buscar una figura para que se restituya lo que
pasó.

Cuando es nulidad se respetan las prestaciones mutuas. Opinión: debería pedirse la


restitución – me voy pero páguenme.

69
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
- CONTRATOS DEPENDIENDO SI SE DISCUTEN O NO LAS CLÁUSULAS

Esta es una claisificación doctrinaria, pero igualmente importante.

~ Contratos De Libre Pactación

Son aquellos en los que uno entiende que las partes vamos “construyendo” los
instrumentos cláusula por cláusula – construir supone “oferta, aceptación,
materialización/concretación”.

Regla General: los contratos son de libre pactación.

Ej. Excepciones: me hicieron firmar el contrato, letra, pagaré, etc.

Conforme la doctrina y la jurisprudencia, el juez presupone que los contratos fueron


previamente debatidos e instrumentados.

*La gran mayoría de contratos son de libre pactación.

~ Contratos De Adhesión

Son totalmente distintos a los de Libre Pactación, en los cuales una parte únicamente se
suma o se adhiere a lo que con anticipación ya ha redactado alguno de los contratantes
(a veces el acreedor o el deudor).

Su característica fundamental es que me adhiero a lo ya escrito, sin posibilidad de


modificar nada; sin embargo, la Ley reconoce a dicha aceptación como una común y
corriente, como si la hubiéramos prestado a un contrato donde las cláusulas fueron
totalmente discutidas y aceptadas.

Respecto de estos contratos, el Legislador ha creído conveniente, para efectos


especialmente mercantiles, emitir normas específicas para evitar que no se abuse de los
consumidores: Ley Orgánica de la Defensa del Consumidor Art. 41-49. Estas
disposiciones son fundamentales puesto que siempre se usan; no son aplicables a lo
civil.

*Lo usual es encontrar cláusulas a favor del proveedor. Ej.: ya no ocurre en el


parqueadero.

Ej.: póliza de seguro. Chocan volqueta asegurada y se paga el seguro. El contrato prevé
que debe ser reparada máximo en 20 días, pero en el taller no tienen los repuestos;
manifiestan que la póliza decía que deberá esperar el cliente el tiempo hasta que lleguen
los repuestos, o traerlos anticipadamente a su propio costo. Demandó el banco el
embargo del vehículo. ¿Es o no una cláusula abusiva? Los contenidos de las pólizas y
seguros son revisados previamente por la autoridad competente “Superintendencia de
Seguros”.

70
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
CAPITULO VII
 PROTECCION CONTRACTUAL

LODC Art. 41.- El Contrato de Adhesión.- El contrato de adhesión deberá estar redactado con
caracteres legibles, no menores a un tamaño de fuente de diez puntos, de acuerdo a las normas
informáticas internacionales, en términos claros y comprensibles y no podrá contener
remisiones a textos o documentos que, no siendo de conocimiento público, no se faciliten al
consumidor previamente a la celebración del contrato.

Cuando en un contrato de adhesión escrito con determinado tamaño de caracteres existiese


además, textos escritos con letras o números significativamente más pequeños, éstos se
entenderán como no escritos. Las partes tienen derecho de que se les entregue copias
debidamente suscritas y sumilladas de los contratos y todos sus anexos. Si no fuere posible
hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, el proveedor entregará de inmediato una copia
con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste; la copia así entregada se tendrá por
el texto fidedigno de lo pactado para todos los efectos legales.

Los contratos generalmente dicen “ver Anexo 1”. Lo que manifiesta la norma es que, no
están prohibidas sino lo prohibido está en no hacer conocer con anticipación todas estas
cosas.

Ej.: en este caso se estará a lo dispuesto en el Manual Operativo XX.

“Se entenderán como no escritos” = inexistencia.

“Las partes tienen derecho a que se les entregue copias debidamente suscritas y
sumilladas de los contratos y sus anexos.”

Ej.: dos personas celebran un contrato en ejemplar único. La otra parte tiene derecho,
mediante acción de petición, a exigir dicha copia.

*Cuando hay contratos de por medio, nunca se absuelva una consulta sin conocer el
contenido de los contratos. – “Nunca me dieron el contrato; entonces pida”.

Art. 41.- Si no fuere posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, el proveedor
entregará de inmediato una copia con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste; la
copia así entregada se tendrá por el texto fidedigno de lo pactado para todos los efectos
legales.

- ¿Un contrato sin firma de ninguna de las partes vale?

La firma es síntoma de aceptación y responsabilidad. // Sin embargo, la copia con la


constancia de ser fiel al original sí vale.

Cuando tengamos un contrato sin la firma, es suficiente que tengamos la certificación


de la institución de que es fiel copia a la original – no se requiere hacer firmar al
representante legal.

Ej.: contrato de tarjeta de crédito – la solicitud de tarjeta de crédito es el contrato. // Un


constructor obtiene tarjeta de crédito y consume $7k. El abogado del banco se da cuenta
que el contrato estaba firmado por el cliente pero no por el banco y demanda el pago de
los $7k. El señor alega que el Banco no le puede demandar porque no hay contrato
firmado. – Sube en apelación a la Sala y se discutió con los jueces: se alegaba por parte
del Banco que el contrato sí valía. No era necesario que esté certificado porque ese era

71
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
el contrato original; en este caso era el Banco el que quería hacerlo valer. // El contrato
fue totalmente válido.

Civilistas manifiestan que sin firma no hay aceptación, no hay contrato.

*La firma no es requisito de forma, sino requisito indispensable.

- ¿Cómo demuestro que existió consentimiento?

Con la firma.

Ej.: viene un joven de 27/28 años con su madre y manifiesta haberse casado hace 40
días y quiere divorciarse. Habían comprado pequeños bienes pero lo que a el le
importaba es quedar libre: quiere nulidad del matrimonio – en la partida del matrimonio
hizo una firma diferente a la de la cédula. Lo que el debería tratar de probar es fuerza. //
Igual podrá ocurrir con una letra de cambio; pero un perito dirá que la firma si son sus
rasgos y así se demostrará el consentimiento.

LODC Art. 42.- Idioma Oficial.- Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas
por la presente Ley, deberán estar escritos en idioma castellano, salvo aquellas palabras de
otro idioma que el uso haya incorporado al léxico. Las cláusulas que no cumplan con dichos
requisitos, no producirán efecto alguno respecto del consumidor.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en los contratos impresos o formularios


prevalecerán las cláusulas que se agreguen, por sobre las del formulario, siempre que el
consumidor lo apruebe por escrito. Las condiciones de la oferta se entienden siempre
incorporadas al contrato.

¿Qué palabras se encuentran incorporadas al léxico? Por ejemplo “caution”o “warning”.

LODC Art. 43.- Cláusulas Prohibidas.- Son nulas de pleno derecho y no producirán efecto
alguno las cláusulas o estipulaciones contractuales que:

1. Eximan, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores por vicios de cualquier


naturaleza de los bienes o servicios prestados;

2. Impliquen renuncia a los derechos que esta ley reconoce a los consumidores o de alguna
manera limiten su ejercicio;

3. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;


4. Impongan la utilización obligatoria de un arbitraje o mediación, salvo que el consumidor


manifieste de manera expresa su consentimiento;


5. Permitan al proveedor la variación unilateral del precio o de cualquier condición del


contrato;


6. Autoricen exclusivamente al proveedor a resolver unilateralmente el contrato, suspender su


ejecución o revocar cualquier derecho del consumidor nacido del contrato, excepto cuando tal
resolución o modificación esté condicionada al incumplimiento imputable al consumidor;

[¿Qué ocurría con los contratos unilaterales y bilaterales? Los primeros admiten la terminación
unilateral sin requerir o acudir a la justicia, mientras que los segundos deben resolverse, lo cual
está atado al incumplimiento y sujeto a que un juez me diga que está resuelto el contrato.

72
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
En la LODC dice que son nulas las cláusulas que autoricen al proveedor a “resolver
unilateralmente” como síntoma de terminar el contrato sin que requiera a acudir a la
administración de justicia. Tampoco permite que se suspenda la ejecución o se revoquen
derechos de consumidores.

Pero la excepción es que: si hay una cláusula que permita resolver/suspender


ejecución/modificar contenido no vale; salvo, que se pacte que previamente haya
incumplimiento como ocurre en los contratos bilaterales; si hay incumplimiento me fundamento
en el mismo y pido que resuelva sin acudir ante la administración de justicia.

Posteriormente podrá reclamar daños y perjuicios quien se sienta afectado pero el proveedor ya
habrá podido dar por terminado el contrato. Si no se trata de incumplimiento no valdrá la
cláusula.]

7. Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o utilizados antes de que se
suscriba el contrato, o sean ilegibles;


[En los Contratos de Adhesión (no los de cláusulas predispuestas), siempre ocurre que en
ocasiones hay espacios en blanco para poner los comparecientes, pero en otras ocasiones se
dejan espacios dentro de las cláusulas. Es lógico que el contrato no tenga todos los datos pues
faltarán, por ejemplo en un ticket de bus o avión los comparecientes, hora, número de asiento,
equipaje; montos, tasas de interés, etc. – Los espacios en blanco sí pueden existir.

Pero para su aplicación, tales espacios deben ser llenados al momento en que llenamos el
contrato, porque si justificamos que se llenó posteriormente los datos consignados son nulos de
pleno derecho. Lo que recomiendan los abogados es que “guarden los contratos” y cuando se
vaya a demandar los rellenamos y así no arriesgamos. Pero dejar espacios en blanco para obrar
en tales condiciones es fatal y puede hacernos perder. // Ej.: a veces se fotocopia el contrato, se
firma o notariza y luego cuando se demanda y está lleno se vuelve nulo de pleno derecho.]

8. Impliquen renuncia por parte del consumidor, de los derechos procesales consagrados en
esta Ley, sin perjuicio de los casos especiales previstos en el Código de Procedimiento Civil,
Código de Comercio, Ley de Arbitraje y Mediación y demás leyes conexas; y,

9. Cualesquiera otras cláusula o estipulación que cause indefensión al consumidor o sean


contrarias al orden público y a las buenas costumbres.

Lo determinado en el presente artículo incluye a los servicios que prestan las Instituciones del
Sistema Financiero.

En protección contractual es uno de los mejores artículos de nuestra legislación.

La primera parte de la disposición ordena que ciertas cláusulas que cumplan lo previsto
en dicha disposición son nulas de pleno derecho y no surtirán efecto alguno. – En el
fondo está diciendo que son inexistentes, pero asimila la inexistencia a la nulidad; pero
hace algo especial el legislador: sabiendo que se requiere declaratoria judicial de la
nulidad, la LODC añade “de pleno derecho y no producirán efecto alguno.”

Antes, cuando uno observaba este tipo de cláusulas abusivas, el juez normalmente decía
“el contrato es ley para las partes” – ahora no importa que esté escrita pero no sirve para

73
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
nada.

1. Eximan, atenúen o limiten la responsabilidad de los proveedores por vicios de cualquier


naturaleza de los bienes o servicios prestados;

Ej.: eximir (liberar de responsabilidad), atenuar (reducir), limiten (sólo hasta cierto
punto) pero por vicios en la prestación del servicio – en el fondo lo que está diciendo es
que los proveedores deben responder por todo, independientemente de lo que se haya
estipulado en el contrato, por ser un derecho de los consumidores. // Se responde por
vicios sin importar el tiempo.

2. Impliquen renuncia a los derechos que esta ley reconoce a los consumidores o de alguna
manera limiten su ejercicio;

3. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;


El proveedor debe demostrar expresamente que cumplió lo que se la reclama.

4. Impongan la utilización obligatoria de un arbitraje o mediación, salvo que el consumidor


manifieste de manera expresa su consentimiento;


Art. 46 LAM establece circunstancias mediación; y Arbitraje requiere convenio.

5. Permitan al proveedor la variación unilateral del precio o de cualquier condición del


contrato;


“Esta tasa de interés tendrá vigencia exclusiva de X meses, a partir de entonces…” no


sirve. // “El precio del bien a plazos es $5k, sin embargo el proveedor se reserva el
derecho…”

6. Autoricen exclusivamente al proveedor a resolver unilateralmente el contrato, suspender su


ejecución o revocar cualquier derecho del consumidor nacido del contrato, excepto cuando tal
resolución o modificación esté condicionada al incumplimiento imputable al consumidor;

XXX

9. Cualesquiera otras cláusula o estipulación que cause indefensión al consumidor o sean


contrarias al orden público y a las buenas costumbres.

En cada caso deberemos determinar si las cláusulas son abusivas o prohibidas, o si son
nulas de pleno derecho.

*Leer 2 procedimientos: defensoría del pueblo + judicial.

Ej.: compro una máquina y ha tenido un vicio (wifi no funciona) – Si me apego al


Código Civil plantearé acción de rebaja de precio o rescisoria del contrato, para
conseguir que el proveedor no me haga daño y me resarza los daños causados. // Un
mercantilista demandará LODC, permitiéndome no sólo rebaja de precio o

74
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
resarcimiento del contrato, sino reparación gratuita del bien (si es posible) + daños y
perjuicios; si no es posible: cambio de bien + daños y perjuicios; si no es posible;
devolución del dinero + daños y perjuicios y ahí sí resolución del contrato – en 30/40
días ya está acabado el juicio.

- Art. 44 [Terminación Anticipada]

Esta disposición en cambio permite otra cosa: la terminación anticipada del contrato.
Uno creyera que, a consecuencia de la vigencia de esta disposición, ya todo se solventó.

Ej.: alguien contrataba un plan de celular por un año; si se quería devolver antes no le
dejaban salvo que pague una multa “porque firmaron y es Ley para las partes”.

Ej. 2: pedía un préstamo a 2 años plazo y conseguía todo el dinero en 3 meses y el


banco no le permitía pagar porque perdía en intereses.

La condición para aceptar la terminación anticipada era pagar una penalización. Uno
creería que estas cosas terminaron, sin embargo no es así.

Ej.: en el último mundial de fútbol, DirecTV lanzó una publicidad agresiva en el sentido
de que fue arrasadora “yo tengo los derechos para transmitir todos los partidos del
mundial”. Para asegurarse ver el mundial, la gente devolvió los decodificadores de TV
Cable. Les preguntaban si van a precancelar el contrato, les daban un número para
llamar, hacer la visita técnica, etc. y nunca lo hacían. Los proveedores se acomodan de
manera sutiles “lleve nomás el equipo ya le iremos a retirar de su domicilio.”

Art. 44.- Terminación Anticipada.- En los contratos de adhesión referentes a la prestación de


servicios tales como, telefonía celular, medicina prepagada, televisión satelital o por cable u
otros similares, el consumidor podrá dar por terminado unilateralmente el contrato en
cualquier tiempo, previa notificación por escrito con al menos quince días de anticipación a
la finalización del período en curso. En estos casos, en el contrato de adhesión no se podrá
incluir cláusulas ni disposición alguna que impongan al consumidor multas, sanciones o
recargos de ninguna naturaleza, atribuida a la terminación anticipada de dicho contrato y de
incluirlas no tendrán ningún efecto jurídico.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, el consumidor mantendrá la obligación de


cancelar los saldos pendientes únicamente por servicios efectivamente prestados hasta la fecha
de terminación unilateral del contrato, así como los valores adeudados por la adquisición de
los bienes necesarios para la prestación del servicio, de ser el caso.

Esta norma no aplica para todos los servicios, sólo a telefonía celular, medicina pre-
pagada, televisión satelital o por cable u otros similares.

Ahora el consumidor solamente debe notificar por escrito sin pagar ninguna multa ni
supeditarse al cumplimiento de nada más. Sin embargo, esto no me releva de pagar lo
que he consumido por anticipado o lo que consuma efectivamente hasta dejar de usar el
servicio.

Se tiene la obligación de pagar, pero siempre y cuando el servicio haya sido

75
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
efectivamente prestado.

*El período es la fecha de pago: si pago cada 15 deberé notificar cada 1, por ejemplo.

Antes decían “cancele y devuélvame el celular” ahora dicen “no importa, termíneme y
le vendo los equipos aparte – no hay problema que termine pero págueme el total; como
le vendía plazos págueme el saldo porque ya no son cutas mensuales.” // Se hace 2
contratos: uno por venta del equipo y otro por prestación del servicio.

Ej.: un señor taxista es llamado por su hermano a las 8am para verse 10/11am en GYE.
Pero como no quiere irse sólo va a las busetas de GYE y cobra $20 a 3 personas para
llevarles a GYE. Al llegar a Molleturo es detenido; le piden papeles, muestra matrícula,
licencia, placas, etc. Demuestra que es taxista autorizado y el oficial le dice que vayan
al lado y que está cobrando a $20 a cada uno y no $60, porque cobra por pasajero y no
puede hacer ese tipo de carreras. En el parte y la citación no consta norma infringida
sino únicamente el hecho que estaba haciendo ruteo. // Sacasari presenta matrícula de
taxi y documento habilitante. Si bien debe prestar servicio en Cuenca pero
excepcionalmente sí puede salir de la ciudad. Lo que no se puede hacer es ofrecer ese
servicio constantemente, lo que el policía debía demostrar era eso. // El taxista afirma
que tiene 16 días retenido el taxi en Molleturo – perdió $80 diarios x 20 son $1.600. ¿A
quién se demandaría, al Policía o a la Comisión de Tránsito?

*En Civil es extraño la terminación anticipada del contrato pues cabe únicamente en los
contratos unilaterales, en los otros cabe la resolución (acudir a justicia ordinaria).

- Art. 45 [Derecho de Devolución]

LODC Art. 45.- Derecho de Devolución.- El consumidor que adquiera bienes o servicios por
teléfono, catálogo, televisión, internet o a domicilio, gozará del derecho de devolución, el
mismo que deberá ser ejercido dentro de los tres días posteriores a la recepción del bien o
servicio, siempre y cuando lo permita su naturaleza y el estado del bien sea el mismo en el que
lo recibió. En el caso de servicios, el derecho de devolución se ejercerá mediante la cesación
inmediata del contrato de provisión del servicio.

Ej.: taxista le llaman sus clientes adinerados para que les haga una compra de “1 de
whisky y 1 de Bacardi”. Al llegar, le dicen que “todos están borrachos y que le deje solo
1 botella”. Va a la licorería y no le admiten la devolución. – Deberíamos estar más
acostumbrados a trabajar con la ley que depender de las políticas de cada
establecimiento.

Ej. 2: a un profesor universitario llega a las reuniones de los profesores y tenía una
cámara de fotos traída del internet y que era demasiado sofisticada – era el fotógrafo de
todas las reuniones. Se le daña la cámara y quiere reclamar o devolver, pero compró en
USA. // La ley tiene su alcance territorial, sólo por excepción es extraterritorial. // En
este caso estaba sujeto a un arbitraje en La Haya.

El Art. 45 de la LODC no aplica para todo: (i) únicamente entre proveedores y


consumidores y (ii) cuando negocien a través de “teléfono, catálogo, televisión, internet

76
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
o a domicilio”.

Ej. 3: estudiantes de medicina piden pizza y les envían dañada y no les quieren devolver
porque dicen que “no está en las mismas condiciones”. ¿Era aplicable la disposición? Sí
porque era a teléfono o a domicilio. También está dentro de los 3 días. Pero el estado
del bien ya no era el mismo. ¿Tenía el local que cambiarles? Sí porque no hay otra
forma de demostrar el mal estado.

Todo depende de la naturaleza del producto. Muchas veces se dice “salida la mercadería
no se aceptan devoluciones”. Por regla general, las compras contenidas en la LODC son
excepcionales, no compras comunes y corrientes.

El “entregado” en las facturas es un síntoma de conformidad.

Mala prestación de servicios: vuelve a prestar el servicio o devuelve la plata.

*La LODC establece que, digan lo que nos digan, tenemos siempre 1 año de
garantía.

- Art. 46 [Derecho de Devolución]

Ej.: ingeniero eléctrico del oriente viene porque ha oído que hay promoción de iMac. Le
dicen que la promoción había terminado el día anterior.

¿Quién verifica si “ya se agotó el stock” o “ver condiciones de la promoción en


www…”?

Art. 46.- Promociones y Ofertas.- Toda promoción u oferta especial deberá señalar, además
del tiempo de duración de la misma, el precio anterior del bien o servicio y el nuevo precio o,
en su defecto, el beneficio que obtendría el consumidor, en caso de aceptarla.

Cuando se trate de promociones en que el incentivo consista en la participación en concursos o


sorteos, el anunciante deberá informar al público sobre el monto o número de premios de
aquellos, el plazo y el lugar donde se podrán reclamar. El anunciante estará obligado a
difundir adecuadamente el resultado de los concursos o sorteos.

~ Tiempo de duración de la promoción.

~ Precio anterior del bien o servicio + nuevo precio (ó beneficio)

~ Sobre los Concursos: tiene que ver con los contratos aleatorios donde interviene la
suerte.

*Si no se establece plazos de la promoción el consumidor es el perjudicado.

*Préstamo Quirografario: de cuantía pequeña y hasta mediana; respaldado por las


firmas de quien se obliga en forma principal y máximo el garante. – Está avalizado sólo

77
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
por firmas. // Los otros se llaman prestamos hipotecarios, prendarios, etc.

- Art. 47 [Sistemas de Crédito]

La gente normalmente compra los bienes y servicios a crédito. Esto aumenta el valor de
la compra por lo siguiente: interés (16-30% Anual).

Ej.: generalmente se observa – precio de contado $2.999; a crédito $20 cuotas de $225
($4.500). // Lo que nos muestran normalmente es que cuesta X precio a crédito, pero si
se pregunta ¿cuánto es de contado? se da cuenta que es mucho menor.

Para que se infle tanto el precio se aplican tasas de interés y el cliente al suscribir el
contrato no tiene otra opción que cumplir.

LODC Art. 47.- Sistemas de Crédito.- Cuando el consumidor adquiera determinados bienes o
servicios mediante sistemas de crédito, el proveedor estará obligado a informarle en forma
previa, clara y precisa:

[El obligado a informar es el proveedor.]

1. El precio al contado del bien o servicio materia de la transacción;


2. El monto total correspondiente a intereses, la tasa a la que serán calculados; así como la
tasa de interés moratoria y todos los demás recargos adicionales;


[Ej.: no pueden decirme “sólo vendemos a crédito”. Está supeditado a las reglas de juego del
mercado, esto es, ofrecer el producto de contado o a crédito. Tenemos derecho a saber la tasas
de interés que se nos está aplicando.

La tasa de interés moratoria y recargos adicionales nunca se avisan. Ej.: en caso de mora, cada
llamada telefónica $5.

Ej.: su cuota era de $225 + $30 de intereses + 4 llamadas $20 + visita del abogado $15, etc.
¿Cómo me cobra si no hay orden del juez? – También permite evitar la capitalización del interés
(anatocismo).]

3. El número, monto y periodicidad de los pagos a efectuar; y,


4. La suma total a pagar por el referido bien o servicio.

Se prohíbe el establecimiento y cobro de intereses sobre intereses. El cálculo de los intereses en


las compras a crédito debe hacerse exclusivamente sobre el saldo de capital impago. Es decir,
cada vez que se cancele una cuota, el interés debe ser recalculado para evitar que se cobre
sobre el total del capital. Lo dispuesto en este artículo y en especial en este inciso, incluye a las
instituciones del Sistema Financiero.

El proveedor está en la obligación de conferir recibos por cada pago parcial. El pago de la
cuota correspondiente a un período de tiempo determinado hace presumir el de los anteriores.

Las tarifas que cobren las instituciones financieras o cualquier otra persona natural o jurídica

78
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
por todas las actividades y servicios inherentes a la cobranza judicial o extrajudicial de un
crédito vencido, deberán ser previamente acordadas con el prestatario al momento del
otorgamiento del crédito. Las tarifas por la cobranza judicial o extrajudicial no podrán superar
anualmente el porcentaje determinado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera, que se calculará sobre el valor remanente del capital original del crédito, tomando
en cuenta criterios de mercado, montos, tasas, segmentos, plazos, entre otros.

- Art. 48 [Pago Anticipado]

Ej.: las instituciones del sistema financiero daban prestamos y el deudor “pre-
cancelaba” y se cobraba inclusive una multa, generalmente del 4%; lo más común es
que no aceptaban.

Art. 48.- Pago Anticipado.- En toda venta o prestación de servicios a crédito, el consumidor
siempre tendrá derecho a pagar anticipadamente la totalidad de lo adeudado, o a realizar pre-
pagos parciales en cantidades mayores a una cuota. En estos casos, los intereses se pagarán
únicamente sobre el saldo pendiente.

Lo prescrito en el presente artículo incluye al sistema financiero.

- Art. 49 [Cobranza de Créditos]

Ej.: llamaban los acreedores y decían “está atrasado 10 días; o paga hasta el lunes o ya
conocemos en donde está su hija de 7 años estudiando. Si no paga, empezaremos por el
más pequeño.

Ej. 2: Toral Salamea. Es cobrador a tiempo completo en Guayaquil. Hace 3 años vino a
Cuenca y se dio cuenta que era buen negocio. La gente que tenía que cobrar más de
$100k iba donde el para que cobre. Rastrillaba las armas y llegaba con sus matones “le
doy mi carpeta y venga para conversar.”

Art. 49.- Cobranza de Créditos.- En la cobranza de créditos, el consumidor no deberá ser


expuesto al ridículo o a la difamación, ni a cualquier tipo de coacción ilícita ni amenaza de
cualquier naturaleza, dirigida a su persona, por el proveedor o quien actúe en su nombre.

La obligación impuesta al proveedor, será exigible, sin perjuicio de las acciones penales a las
que hubiere lugar.

Casos: Prisci; Sambo; Misha: Rea: Mora; Tuka

*Cuando defendamos a los acreedores, no podemos ejecutar situaciones que caigan en


las prohibiciones del Art. 49, pues de lo contrario habrá lugar a sanciones – es mejor
utilizar la creatividad.

79
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A

- Art. 50 [Pagos con Tarjeta de Crédito]

En el Ecuador, lamentablemente los proveedores dan un trato distinto a quien compra


en dinero o con tarjeta de crédito; no así en otros países. Aquí se suben los precios.

Art. 50.- Pagos con Tarjeta de Crédito.- El precio para el pago con tarjeta de crédito, será el
mismo precio que al contado.

Toda oferta, promoción, rebaja o descuento exigible respecto a la modalidad de pago al


contado, será también exigible por el consumidor que efectúa pagos mediante el uso de tarjetas
de crédito, salvo que se ponga en su conocimiento oportuna y adecuadamente, en la publicidad
o información respectiva y de manera expresa, lo contrario.

~ El precio deberá ser el mismo que cuando se compre al contado.

~ Casi nunca ocurre aquí que la promoción también aplica con tarjeta de crédito;
generalmente dicen “las promociones sólo a contado”.

Anteriormente los contratos de adhesión eran un suplicio para los consumidores, pero
ahora ya están regulados en su gran mayoría.

*FIN CONTRATOS DE ADHESIÓN

~ Contratos De Cláusulas Predispuestas

Son contratos poco comunes. Se asimilan mucho a los contratos de adhesión, muchas
veces la gente piensa que está frente a verdaderos contratos de adhesión.

Es esencialmente un contrato de libre pactación, salvo la diferencia de que está


previamente redactado por una de las partes, con la finalidad exclusiva de adelantar el
trabajo, ganar tiempo o tener un documento preestablecido o base para la discusión –
nada impide que el contenido de las cláusulas predispuestas sea debatido, discutido o
modificado.

Estos contratos son bastante prácticos no solamente en lo Civil sino también en lo


Mercantil.

Ej.: en cualquier lugar nos dicen “pero debe dejar firmando el contrato”. Pero no es de
adhesión sino de cláusulas predispuestas, sino que por tiempo o desconocimiento no
hacemos objeciones a su contenido.

Siempre deberemos objetar su contenido cuando no estemos convencidos de lo que


vamos a firmar es conveniente a nuestros intereses.

Ej.: en los bancos hay contratos de cuenta de ahorros, cuenta corriente, tarjeta de

80
Juan David Vicuña Matovelle
Derecho 7A
crédito, etc. – Muchas veces se sostiene que los contratos de cuenta corriente
(formularios) son de adhesión, el banco gana tiempo utilizando el formato pero si
vamos al banco y decimos “quiero una cuenta corriente” nos preguntarán “¿quién es?
¿qué quiere?”. Actualmente somos aleatorios (no saben si perderán o ganarán imagen),
pues dependiendo de cómo manejemos la cuenta haremos quedar bien o mal a la
institución.

- La diferencia fundamental es que el de cláusulas predispuestas, por más que admita


modificación pequeñísima, siempre se puede modificar // en el de adhesión no se puede
cambiar nunca.

Ej.: yo tengo un contrato ya redactado por lo que sé que no es de cláusulas


predispuestas. La contraparte dice “debía ser de libre pactación o cláusulas
predispuestas”. Se suscribió como vino pero el rato que puso la firma aceptó – se
sobrentiende que lo discutió y convino en esas condiciones con la otra parte.

Es un auténtico contrato de libre pactación, sólo que está previamente redactado.

Ej.: va Dr. Sacasari a la intendencia de policía e ingresa un transportista grandote.

81

You might also like