You are on page 1of 191

PROYECTO DE INVESTIGACION

I. ASPECTOS INFORMATIVOS
1. TITULO DEL PROYECTO.

“DISEÑO DE UN EJE TRANSVERSAL CURRICULAR SISTEMATICO POR


COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL MEDICO
VETERINARIO, CON LIDERAZGO GERENCIAL DE EMPRESAS
PECUARIAS, EN LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO – LAMBAYEQUE”

2. PERSONAL INVESTIGADOR.

AUTOR: M.V.ANTENOR VASQUEZ MUÑOZ

ASESOR: DRA. MARIA MARGARITA FANNIG BALAREZO

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva – Propositiva

4. MAESTRÍA EN MENCIÓN: Maestría en ciencias de la educación

Mención: gerencia estratégica

5. INSTITUCION DE APLIACION DEL PROYECTO:

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA. UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO – LAMBAYEQUE

6. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO: 15 MESES

7. REINICIO: 2013

8. PRESENTADO POR: ANTENOR VASQUEZ MUÑOZ

Teno-99@hotmail.com
INTRODUCCION

La sociedad contemporánea se encuentra caracterizada por cambios


gigantesco en lo político, económico, social, cultural y de globalización.

Pero es realmente impresionante la velocidad en la transformación del


conocimiento y su impacto social. En este sentido se observan grandes
cambios en los medios de comunicación, la electrónica, la computación, la
genética y en otras áreas del saber (sociedad del conocimiento).

Un estado de cambios semejante impacta lógicamente en el sistema educativo,


motivando que las universidades y las instituciones de educación superior
transformen sus propuestas educativas, a fin de que guarden congruencia con
las demandas y necesidades de la sociedad.

Es por ello, que la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” y especialmente la


facultad de medicina veterinaria, define su propia identidad a través del modelo
educativo del siglo XXI, el cual integra como una totalidad diferentes elementos
inherentes del fenómeno educativo, permitiéndole abordarlo como un sistema
multidimensional complejo y dinámico, condicional por las transformaciones y
necesidades del entorno.

Se conceptualiza al currículo como “la representación instrumental generada


por un estudio previo de las relaciones de la universidad con las necesidades
sociales y los requerimientos del campo profesional, de donde surgen sus
objetivos, modelos profesionales, perfiles de egresados, contenidos,
metodologías pedagógicas y organizativas, requerimientos humanos,
financieros, infraestructura física y equipamientos.

Tal conceptualización establece de manera implícita el compromiso de la


facultad de medicina veterinaria para formar profesionales competitivos con los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes capaces de impactar de
manera efectiva en su entorno al dar respuesta a los retos y demandas

1
planteados por la sociedad, formando un profesional competente, acordes con
la demanda laboral.

La necesidad de perfeccionar el proceso de formación del médico veterinario


en la Facultad De La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, surge la urgente
demanda de la sociedad de preparar profesionales capaces de transformar la
realidad de la esfera de la producción de la salud de los animales de interés
económico y social. En función de que estos seres vivos puedan estar en todo
momento de su ciclo biológico durante su vida en las mejores condiciones de
crecer, desarrollarse, de reproducirse, de y de satisfacer las necesidades
materiales y espirituales para las que están destinadas por la sociedad.

Por lo expuesto. El PROBLEMA CIENTÍFICO de la presente investigación es


que se observan deficiencias y limitaciones de liderazgo gerencial de empresas
pecuarias de los médicos veterinarios egresados de la facultad de medicina
veterinaria de la U.N.P.R.G.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Los egresados de la Facultad De Medicina Veterinaria De La Universidad


Nacional Pedro Ruiz Gallo de los años 2005 – 2013, presentan limitaciones de
liderazgo como gerentes de empresas pecuarias.

OBJETO DE ESTUDIO

Gestión pedagógica en la Facultad De Medicina Veterinaria De La Universidad


“Pedro Ruiz Gallo”

CAMPO DE ACCION

Currículo: eje transversal curricular sistemático por competencias para la


Facultad De Medicina Veterinaria De La Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo”

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

2
Las condiciones internacionales y nacionales junto con las tendencias
regionales y locales, obliga a:

- Diseñar un eje transversal curricular sistemático por competencias para


la formación profesional del médico veterinario con liderazgo gerencial de
empresas pecuarias en la Facultad De Medicina Veterinaria De La Universidad
“Pedro Ruiz Gallo”- Lambayeque.
- La propuesta curricular, tiene con objetivo fundamental formar un médico
veterinario de perfil amplio (entiéndase como formado en las bases generales
en ciencias veterinarias), capaz de identificar y de resolver los problemas
inherentes a la profesión; con eficacia y creatividad en las diferentes
situaciones en las que se le requiere. Poniendo la práctica de valores.

Por ello se define la profesión de ciencias veterinarias como la profesión que


aplica la ciencia y la tecnología con creatividad, para satisfacer las
necesidades de los productores pecuarios, así como de los consumidores en lo
que respecta a salud animal, producción animal, salud pública y liderazgo de
empresas pecuarias de modo que contribuya con eficacia y eficiencia al
desarrollo sostenible del sector pecuario local, regional nacional e internacional.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar un eje transversal curricular sistemático por competencias para la


formación profesional del médico veterinario con liderazgo gerencial de
empresas pecuarias en la Facultad De Medicina Veterinaria De La Universidad
“Pedro Ruiz Gallo”- Lambayeque

Objetivos específicos:

 Caracterizarlos campos de acción de los egresados de medicina


veterinaria.
 Diagnóstico del actual currículo de la facultad de medicina veterinaria si
está acorde con las nuevas tendencias laborales.

3
 Proponer asignaturas cuyas competencias, proporcionen al estudiante
de medicina veterinaria, los conocimientos, habilidades y valores en liderazgo
de empresas pecuarias.
 Construir un eje transversal en el currículo de la facultad de medicina
veterinaria, que incorpore las asignaturas que garantice al futuro médico
veterinario la formación del liderazgo gerencial en empresas pecuarias.

HIPÓTESIS

Si se diseña un eje transversal curricular sistémico por competencias, para la


formación profesional del médico veterinario con liderazgo gerencial en
empresas pecuarias; entonces se mejorará el desempeño profesional acorde
con las exigencias actuales del mercado laboral

MARCO TEORICO

APORTE TEORICO DE LA PRESENTE TESIS

 Diseño de un eje transversal curricular sistémico por competencias para


la formación del médico veterinario con liderazgo gerencial de empresas
pecuarias UNPRG. Por ende se impartirá nuevos conocimientos habilidades y
competencias atreves de un eje curricular para mejorar la formación académica
de los médicos veterinarios en el área gerencial de empresas pecuarias y otras
actividades laborales propia de la profesión.

APORTE PRÁCTICO DE LA TESIS

 La reestructuración curricular mediante el eje transversal y su aplicación


en la curricula de la facultad medicina veterinaria UNPRG. Contribuirá que sus
egresados adquieran una formación con un perfil amplio y dinámico capaces de
responder a las exigencias del nuevo mercado laboral y empresarial.

TAREA DE LA PRESENTE INVESTIGACION

 En correlación con los objetivos planteados y la hipótesis diseñada, se


trazados en la presente investigación las siguientes actividades.

4
PRIMERA FASE:

 FACTO – PERFECTIBLE: Desempeño profesional de médico veterinario


con liderazgo empresarial de empresas pecuarias.
 Modificaciones curriculares para mejorar la formación del médico
veterinario en el área de liderazgo gerencial de la UNPRG.
 Caracterización: sociológica, pedagógica, filosófica, histórica,
gnoseológica, gerencial, del desempeño profesional del médico veterinario
egresado de la UNPRG.
 Realizar un diagnóstico del desempeño profesional del médico
veterinario egresados de la UNPRG sobre liderazgo gerencial de empresas
pecuarias, para ello se recurrirá a la recopilación de información de libros,
revistas, currículos de otras facultades nacionales y extranjeras, se realizara
encuestas, entrevistas opiniones de especialistas en currìcula, el cual
contribuirá en el presente trabajo de investigación.

SEGUNDA FASE

 Fundamentación teórica- lógica. Se realiza recurriendo a las teorías


filosóficas del conocimiento que atreves de la historia ha contribuido al
desarrollo de la ciencia del saber en toda sus especialidades.

TERCERA FASE

 Propuesta de un eje transversal curricular sistémico por competencias


para la facultad de medicina veterinaria con liderazgo gerencial de empresas
pecuarias UNPRG.
 Se diseñara un eje transversal para la curricula de la facultad de
medicina veterinaria de la UNPRG que abarcara desde el primer ciclo al
décimo ciclo académico, impartiendo al estudiante, conocimientos,
procedimientos y aptitudes atreves de las diferentes asignaturas y la
elaboración de sus sílabos respectivos, sobre liderazgo gerencial de empresas
pecuarias para mejorar su desempeño laboral en el área gerencial.

METODOS DE INVESTIGACION

5
 Se recurrió a los métodos de toda investigación científica:
A. Métodos teóricos: Histórico – Lógico: para determinar el desempeño
profesional del médico veterinario a lo largo de historia.

DIALECTICO Y SISTEMICO: Para darle un sustento científico a la presente


investigación que ayudará a la construcción del eje transversal curricular
sistémico por competencias.

B. Métodos de Campo: Se trabajaron en el diagnóstico del problema a


partir de las bases técnicas de todo trabajo de investigación: Encuestas,
entrevistas, coloquios y lecturas de documentos especializados.

6
capítulo I

DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL MEDICO VETERINARIO EGRESADO DE


LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA U.N.P.R.G

1.1 EVOLUCIÓN E HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA MEDICINA


VETERINARIA.

Se denomina veterinaria (del latín veterinae, bestia o animal de carga) a la


ciencia de prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de los animales
domésticos, animales silvestres y animales de producción. En la actualidad se
ocupa también de la inspección y del control sanitario de los alimentos, la
prevención de zoonosis, la producción pecuaria y gerencial. El profesional que
pone en práctica esta ciencia es llamado médico veterinario.

La medicina veterinaria es tan antigua como la relación hombre/animal, pero ha


crecido exponencialmente en los últimos años debido a la disponibilidad de los
nuevos avances técnicos en el diagnóstico y en la terapia para muchas
especies.

Resumen histórico

Es a partir de la era microbiológica, cuando se suceden a gran ritmo los


descubrimientos en los que van a desempeñar un importante papel muchos
veterinarios. Principalmente corresponden lógicamente, a aquellas
enfermedades compartidas entre el hombre y los animales, es decir, a las
denominadas antropozoonosis (enfermedad que presentan tanto animales y
humanos).

 HISTORIA Las antiguas culturas de Mesopotamia, Egipto, la India y China,


dieron pie al nacimiento de renombrados cirujanos y estudiosos remontarnos a
los inicios de la ciencias naturales como Sushruta o Zhanghistoria de la
medicina veterinaria, no Zhong Jing, que reflejaron sofisticados podemos omitir
el nombre de sistemas independientes de la filosofía natural. Aristóteles, que
en su extensa obra Sin embargo, generalmente las raíces de la sobre historia
natural dejó plasmados biología moderna se remontan a la tradición
7
importantes conceptos sobre secular de la filosofía griega antigua. patologías
inherentes a los animales. Estos conocimientos, consultados y ampliados por
varios autores, dieron origen a los primeros tratados sobre la medicina y la
zootecnia de los animales. A finales del siglo primero, Lucius Junius Columela,
en su obra Los doce libros de agricultura, utilizó por primera vez el término
veterinario para definir al pastor que cura las enfermedades de los animales.

 Si bien los pastores ancestrales se dedicaron al tratamiento de


enfermedades de los ganados, y en especial de los ovinos y bovinos, arte
reconocido como buiátrica o buiatría, el mayor avance se logró con los estudios
realizados para curar enfermedades de los caballos, por la importancia
primordial de estos animales como medio de transporte y por su fortaleza y su
valor en los ejércitos que los destinaban a las guerras y a las conquistas,
conformando con ellos las divisiones de caballería. Se estableció la Hipiátrica
que era un campo de estudios veterinarios. La hipiátrica se fue expandiendo de
Grecia y Roma a Asia menor y África, hasta los musulmanes quienes dieron
grandes aportes a la veterinaria.

 ESPAÑA, PUNTO DE PARTIDA PARA EL CONTINENTE AMERICANO Se


denominó albéitar al profesional dedicado a la práctica veterinaria,
denominación que aún perdura y que fue consignada en la obra Las Partidas
del Rey Alfonso X (Siglo XIII). La importancia de los caballos se hizo más
evidente en la época medieval debido especialmente a los nobles que al recibir
el rango de caballeros.

LA ERA DE LA CIVILIZACIÒN Las escuelas médicas de la antigüedad


realizaban disecciones de animales confines de comparación anatómica y
adiestramiento quirúrgico. En Babilonia los sacerdotes conocían algo acerca de
la anatomía animal (particularmente de los que sacrificaban) y de medicina, sin
embargo esto último estaba íntimamente ligado con la astrología. La medicina
del antiguo Egipto era más práctica. Los egipcios y sirios realizaron
observaciones sobre helmintos parásitos del hombre. Los antiguos judíos
contribuyeron con sus conocimientos a las concepciones modernas de higiene.

8
En el Lejano Oriente el conocimiento de la naturaleza y de la medicina no
estaba tan avanzado como otros aspectos de la cultura. El dios-halcón Horus
Museo del Louvre

 Desde el momento en que el hombre domesticó a los animales, su relación


con ellos dejó de ser algo más que la simple subsistencia alimenticia. Una firme
alianza, muchas veces Gruta de Montespan defensiva-ofensiva, debió
contemplar un cuidado mutuo.

 En Egipto, en los templos, los animales EGIPTO sagrados tenían personas


que estaban a cargo de su alimentación y cuidado. Los sacerdotes de menor
rango, los (purificados) examinaban los animales para el sacrificio, los de
mayor categoría o hemunefer (servidores del dios) cuidaban de los animales y
los laicos cuyas funciones eran la inspección del ganado y de la carne, y de
supervisar a los sacrificadores de los templos.

 Imperio Medio: figurillas de campesinos con EL PAPIRO DE KAHUN una


vaca en el momento del parto El papiro de Kahun, atestigua la presencia de la
medicina veterinaria en Egipto. En él se describen enfermedades del ganado y
su tratamiento, así como enfermedades de perros, gatos, aves y peces.
Además de ritos mágicos y religiosos, los tratamientos preventivos y curativos
de enfermedades de los animales incluían baños fríos y calientes, fricciones,
cauterizaciones, Fragmento del Papiro Kahun sangrías, castración, reducción
de fracturas, etc.

 MESOPOTAMIA EL CÓDIGO DE HAMMURABI El principal testimonio de la


forma de vida de las civilizaciones mesopotámicas se en cuentra en el código
de Hammurabi, una recopilación de leyes y normas administrativas recogidas
por el rey babilónico Hammurabi, tallado en un bloque de diorita de unos 2,50
m de altura por1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar. En él se
determinan a lo largo de trece artículos, las responsabilidades en que
incurrenlos médicos en el ejercicio de su profesión, así como los castigos
dispuestos en caso de mala praxis. Los decretos de Hammurabi fijaban los

9
honorarios de los médicos en caso de éxito, y en los que se ordenaban fuertes
castigos encaso de fracasar, alcanzaron celebridad.

 LA INDIA LOS EDICTOS DE Antiguamente, en las cocinas del rey


Piyadassi (otro nombre de), el Bienamado de los dioses, se mataba
diariamente a centenares de miles de animales por su carne. En adelante, sólo
se matarán tres animales; dos pavos y un ciervo, y el ciervo no siempre.
Incluso en el futuro ya no se matará a estos tres animales. Mandó construir
durante su el Grande reinado (hacia 270), hospitales veterinarios, pasookicisa,
para recoger los animales enfermos.

 CHINA La antigua medicina china estaba imbuida de la creencia de que las


plagas y las enfermedades eran enviadas por los dioses y los demonios.
Dentro del territorio de lo que hoy es China, en el siglo VIII a. C. el veterinario
Wang Tao escribió una obra sobre enfermedades del hombre, del caballo, de
los vacunos y de los perros. En el siglo IV a . C , el veterinario MaShi Huang
"curaba caballos y dragones ,nombre que en la literatura china sedaba a los
caballos celestiales que sudan sangre, es decir a caballos padeciendo de lo
que en la actualidad se considera una parasitosis por Parafilaria multipapilosa.
Según muestran los hallazgos arqueológicos, el caballo era un valioso Retrato
de Qin Shi Huang, que unifico los diferentes auxiliar en los ejércitos de los
estados feudales independientes chinos en un único reino, el último que
conquistó fue en el año 221 a. C.emperadores.

 ANTIGUA GRECIA Las cabras y ovejas pronto llegaron a ser la inversión


más común, al ser menos difíciles de criar y proporcionar carne, lana y leche
(normalmente para hacer quesos). También se criaban pollos y gansos. Los
bueyes casi nunca se usaban como animal de carga, pero ocasionalmente
servían en los sacrificios de animales o hecatombes. Los burros, mula y demás
sí que se criaban como animal de carga.
 GRECIA CLÀSICA La medicina científica moderna tuvo su origen en la
Grecia clásica de los siglos VI y V A.C., gracias a la aparición del pensamiento
racional. La descripción más antigua de las partes del cuerpo humano se debe
10
a Hipócrates (siglo V A.C).En su libro Corpues Hipocraticumse recogen algunos
Concepto fisiológicos que servirán de base para la teoría humoral de la
Medicina clásica. Sin embargo, la fuente anatómica empleada en la Grecia
Clásica fue la disección de animales, no de cadáveres humanos. La Artemisa
Cazadora.

 ESCUELA MÉDICA DE COS La escuela más prominente y famosa de


Grecia, fundada alrededor del año 600 a.de J.C. La escuela de Cos, escribió
principios fundamentales para el ejercicio racional del arte de la medicina,
como conocerlos hechos guiándose por los sentidos (vista, gusto, oído, tacto,
olfato), ya que no se disponían de instrumentos, trataban de determinar el
papel de las sensaciones, ya que es una guía representativa para las
profesiones de medicina humana y animal. Estudiaba y analizaba la reflexión
para realizar la valoración con fines de diagnósticos, pronósticos y terapéuticos.
El Centauro Joven. La escuela helenística de Asia Menor se complacía en
expresarse metafóricamente con seres semi animalescos. Museo del Capitolio,
Roma.

 EL CRISTIANISMO Las figuras de animales siempre han ocupado un lugar


importante en el arte cristiano en consonancia con el arte del mundo pagano.
En los inicios de la Cristiandad Latina y Bizantina, así como durante el período
de total expansión en la Edad Media, encontramos un gran número de
representaciones de animales no sólo en la escultura monumental sino también
en los manuscritos iluminados, en vidrieras o en tapices. Existen tres razones
que pueden exponerse para explicar esta afición por la vida animal.
 La primera, porque brinda una manera sencilla de expresar o simbolizar
un vicio o una virtud, puesto que normalmente la virtud o el vicio va asociada al
animal representado. En segundo lugar, porque tradicionalmente el uso de
formas animales ha sido un elemento ornamental. Y en tercer lugar, debido al
regreso al estudio El buen Pastor directo de la naturaleza por parte del Pintado
en el cubículo de la velatio de los diseñadores medievales, lo que incluye la
catacumbas de Priscila, en Roma. Siglo III. investigación cuidadosa del

11
hombre, los Representación alusiva a Cristo pastor de almas. animales
inferiores y las plantas más ínfimas.

 LA EDAD MEDIA La Edad Media no representó ningún avance en el


conocimiento zoológico. Desde la muerte de Galeno hasta el siglo XIII, se
recopilaron los trabajos de romanos y griegos (como la obra Etimologías de
Isidoro de Sevilla, sin recurrir a fuentes directas en la naturaleza. Es evidente
que una filosofía como la Escolástica que en vez de contar los dientes de un
asno se empeña en discutir cuál es su número según Aristóteles, poco puede
aportara un conocimiento científico de los animales. Esto dio como
consecuencia la acumulación de cada vez más errores. Durante la última parte
de este periodo, los principales centros de cultura estuvieron en el Imperio
islámico. Los científicos árabes En la edad Media, los cazadores de Europa se
conservaron e interpretaron lo más apasionaron por tres especies de animales
que, por su notable de la antigua ciencia griega, tamaño, agilidad y cantidad de
carne que podía sacarse de ellos, eran con mucho lo más interesantes: el
caballo trasmitiendo estos conocimientos a salvaje, el uro y el bisonte. Europa.
 EL RENACIMIENTO El Renacimiento europeo trajo consigo un nuevo
interés por la historia natural y la fisiología empíricas.
 como Alberto Durero y Leonardo da Vinci, que a menudo trabajaron con
naturalistas, también estuvieron interesados en el cuerpo de animales y
humanos, estudiando la fisiología en detalle y contribuyendo así al progreso del
La Liebre de Alberto Durero. conocimiento anatómico.
 SIGLO XVII La alquimia, especialmente en la obra de Paracelso, también
contribuyó al conocimiento de los seres vivos. Los alquimistas sometieron la
materia orgánica al análisis químico y experimentaron profusamente tanto con
la farmacología biológica como mineral. Hasta mediados del siglo XVII, con la
aparición de la obra de Carlos Linneo, las contribuciones a la zoología siguen
teniendo rasgos aristotélicos.

 El impulso renovador de la zoología va ligado al Renacimiento y al


descubrimiento de las faunas exóticas por las grandes exploraciones
geográficas .Ejemplar de herbario de Vitellaria paradoxa adecuadamente
montado en una hoja de papel, con su etiqueta de identificación.

12
 DESCUBRIMIENTOS Se destaca en veterinaria Gastón León Ramón
(1886-1963), considerado el coloso de la veterinaria del siglo XX, por salvara
un innumerable número de niños de la difteria y a una gran cantidad de heridos
de guerra, frente al tétanos. Han sido varios los veterinarios que se han
ocupado de los fenómenos inmunitarios, formulando diversas teorías sobre los
mecanismos que ponen en funcionamiento el organismo para defenderse de
las agresiones provocadas por los agentes infecciosos e incluso parasitarios.
Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

1.1.1 PRIMERAS ESCUELAS EUROPEAS DE MEDICINA VETERINARIA

El 1761 se fundó y se puso en funcionamiento la Escuela Real de Veterinaria


de Lyon (Francia), la primera institución educativa en esta especialidad en el
mundo. Este hecho cristalizó la iniciativa de Claude Bourgelat presentada a
Jean Baptista - encargado por el Gobierno del Rey para los asuntos de la
agricultura. Luego se fundaron otras escuelas como la Real de Alfort (1776), la
de Tolousse (1825) y la de Nantes. La hegemonía de las enseñanza de la
medicina veterinaria en Francia, se sustentaba en la investigación avanzada
para la época, por parte de los sabios y estudiosos en campos como las
causas de enfermedades, fenómenos biológicos, al tiempo que se nutría con el
avance las ciencias médicas humanas dado el gran número de experimentos
que se realizaban con las especies animales, situación que originó escuelas
dedicadas al Claude Bourgelat estudio de la morfo fisiología y de la Padre de la
medicina veterinaria patología comparada.

Posterior a la creación de las escuelas francesas de veterinaria siguieron las


demás en el resto de Europa, destacándose las de Turín (1769), Copenhague
(1773), Viena(1775), Dresde (1776), Hannover (1778),Budapest (1787), Berlín
y Munich (1790),Londres (1792) y Madrid (1793). Jirafas, por Lynn Sherr.

El museo fragonard de alfortl a "École Nationale Vétérinaire de Maisons -Alfort"


es una de las escuelas de veterinaria más antiguas del mundo, y el museo
creado en 1766 con la escuela, se encuentra entre los más antiguos de
Francia. Se abrió a la visita del público en general en el año 1991, y
13
actualmente consiste en tres salas que albergan una gran colección de
singularidades y disecciones anatómicas, la mayoría de entre el siglo XIX a
principios de siglo XX. Este museo ha sobrevivido a los siglos, las revoluciones
y las guerras de presentar una cartera excepcional dedicada a los animales
mantenidos en un lugar fascinante.

1.1.2 PRIMERAS ESCUELAS DE MEDICINA VETERINARIA DE AMERICA

Una de las primeras escuelas de Veterinaria fundadas en territorio americano


fue la de Nueva York (1846), seguida por la de Boston (1883).Entre las
primeras de Latinoamérica se encuentra la Escuela Nacional de Veterinaria
(1884) de Bogotá, que actualmente es la Facultad de Medicina Veterinaria de la
Universidad Nacional de Colombia. En 1907, se fundó la Escuela Libre de
Medicina Veterinaria de la Habana, actualmente Facultad de Medicina
Veterinaria.

1.1.3 FACULTADES DE MEDICINA VETERINARIA EN EL PERÚ

La enseñanza de la medicina veterinaria en el Perú se inició en los primeros


años del siglo pasado en la Escuela Nacional de Agronomía, que se convertiría
en la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. En 1943 se crea la Escuela
Militar de Ciencias Veterinarias, y en 1944 por fusión de la Sección Veterinaria
de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria y la Escuela Militar de
Ciencias Veterinarias, se crea la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria
quien en 1946 se incorpora a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM) como Facultad de Medicina Veterinaria. A partir de esa fecha se dio
inicio a la enseñanza de Medicina Veterinaria a nivel universitario en el país.

Pasaron 15 años para que se creara otra facultad en la Universidad Nacional


(UN) San Luis Gonzaga de Ica (Cuadro 1) y otra al año siguiente en la UN del
Altiplano en Puno. En la década del ‘70 se crean dos más, una en la UN Pedro
Ruiz Gallo en Lambayeque y otra en la UN de Cajamarca. En la década del ‘80
se crean dos facultades, en la UN Hermilio Valdizán de Huánuco y en la
Universidad (U.) Católica de Santa María de Arequipa; en tanto que en la
14
década del ‘90 se incorporan dos facultades en Universidades privadas, la
primera fue en la U. Peruana Los Andes en Huancayo y la segunda en la U.
Particular Alas Peruanas en Lima; y dos facultades en universidades públicas,
en la UN Jorge Basadre en Tacna y en la UN San Cristóbal de Huamanga en
Ayacucho. Por último, en la presente década se crean tres facultades más, dos
privadas, una en la U. Peruana Cayetano Heredia y otra en la U. Científica del
Sur, y una pública, en la UN de Piura. De 14 entidades académicas, ocho son
públicas y seis privadas.

15
Cuadro1: de Facultades y escuelas de medicina veterinaria

Año Universidad Facultad Escuela Tipo Lugar

1946 UN1 Marcos de MV3 MV Pública Lima


San Marcos

1961 UN San Luis MVZ4 MVZ Pública Ica


Gonzaga

1962 UN del Altiplano MVZ MVZ Pública Puno

1970 UN Pedro Ruiz MV MV Pública Lambayeque


Gallo

1973 UN de Cajamarca C5. Veterinarias MV Pública Cajamarca

1984 UN Hermilio MVZ MVZ Pública Huánuco


Valdizán

1988 U2 Católica Santa C. Ingeniería MVZ Privada Arequipa


María Biología y Química

1994 U Peruana Los C. de la Salud MV Privada Huancayo


Andes

1995 UN Jorge Basadre C. Agrícolas MVZ Pública Tacna

1996 UN San Cristóbal C. Agrarias MV Pública Ayacucho


de Huamanga

1996 U Particular Alas MV MV Privada Lima


Peruanas

2000 U Peruana MVZ MVZ Privada Lima


Cayetano Heredia

2002 U Científica del Sur C. Agroambiental MVZ Privada Lima

2002 UN de Piura MV MV Pública Piura

1 Universidad Nacional; 2 Universidad; 3 Medicina Veterinaria; 4 Medicina

16
Veterinaria y Zootecnica, 5 Ciencias

Así mismo, ocho están ubicados en la costa y seis en la sierra; y por otro lado,
ocho en el centro, tres en el norte y tres en el sur del país.

Forman médicos veterinarios. Así tenemos que entre las escuelas académicas
profesionales, se tienen siete con el nombre de medicina veterinaria, y siete
como medicina veterinaria y zootecnia. Entre las facultades, cuatro llevan el
nombre de medicina veterinaria y zootecnia, cuatro el nombre de medicina
veterinaria y seis reciben otras denominaciones.

1.2. DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL MÉDICO VETERINARIO


EGRESADO DE LA U.N.P.R.G.

CONCEPTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

El contexto pecuario actual plantea retos diferentes para el ejercicio de la


medicina veterinaria. Los factores de cambio que han afectado al sector
agropecuario durante los últimos veinte años son numerosos, circunstancias
que permiten pensar en la necesidad de diseñar un perfil profesional más
ajustado y ajustable a las exigencias cambiantes del sector. Preocupación
mayormente inclinada a formar veterinarios con un fuerte énfasis en el
procesamiento de médico. Perfil que ya no encaja en las exigencias de un
entorno marcado por las discontinuidades políticas, sociales, culturales,
económicas y tecnológicas. Un nuevo perfil deberá ser tomado como una
formación básica y no como una camisa de fuerza, puesto que el egresado
ejercerá la profesión en un entorno cambiante, igual que los objetivos de las
instituciones de enseñanza y los de los propios estudiantes. Estimamos que un
profesional de la información veterinaria refinará su formación básica y su
desempeño profesional, a través de varios años de experiencia, aun cuando
tenga acceso a los apoyos técnicos y pedagógicos apropiados durante su
periodo de estudios formales.

17
A la luz del contexto agropecuario actual, impredecible y cambiante, se
requiere formar un profesional con características gerenciales, de creatividad y
de liderazgo, contrario al perfil del funcionario burocratizado, dependiente del
paternalismo y de las jerarquías para ejercer sus funciones técnicas, y limitado
para tomar decisiones.

El proceso educativo deberá facilitar y premiar la iniciativa, pues este proceso


corresponde a un nuevo paradigma, el del "continuo aprendizaje" para lo cual
se requiere aprender a aprender. El profesional para un mundo cambiante debe
estar preparado para sobrevivir en dichas circunstancias. El cambio trae
consigo nuevas áreas desconocidas e imprevistas, pero a la vez conlleva
oportunidades, por lo cual es imprescindible el tema de la creatividad e
innovación dentro de las actividades de capacitación (Mitroff 1999).

1.2.1 CONCEPTUALIZACION FILOSÓFICA

Este nuevo perfil médico veterinario egresado de UNPRG debe reunir


condiciones básicas para el desempeño de una función de carácter humanista.

Esto incluye la consideración del ejercicio profesional dentro de un marco


filosófico que contemple principios y valores fundamentales, la ética, la
cooperación e interrelación, la armonía y respeto a todos los seres vivos, la
compasión, la integridad, la visión de futuro y el compromiso con las
generaciones venideras, la sensibilidad y responsabilidad social, el manejo del
concepto de género, etc. En forma particular, este profesional con un nuevo
perfil deberá reunir condiciones tales como las siguientes:

 Que tenga una visión futurista y de transformación de la naturaleza de su


profesión, de su misión y propósito.
 Con capacidad para adaptarse a los cambios, pero a la vez con
habilidad para provocar cambios en el ambiente interno y externo de su
profesión.

18
 Con metodología y hábitos de estudio e investigación que le permitan
ser competitivo y actualizado.
 Capacidad para formular planes a corto, mediano y largo plazo, así
como para elaborar y evaluar proyectos.
 Habilidad y capacidad de expresión y presentación en forma verbal y
escrita.
 Conocimiento del idioma ingles técnico, al menos para la comprensión
de la lectura.
 Una formación académica fundamental que le permita estar al tanto de
los cambios del entorno local e internacional sobre temas socioeconómicos y
tecnológicos. Capacidad de análisis y evaluación de la integración económica
del sector en los procesos de apertura y competitividad internacional.
 Comprensión de las interacciones productivas del sector agropecuario
con otros sectores de la economía y su influencia en la satisfacción de las
necesidades de la sociedad en general y de los productores agropecuarios en
particular. Alerta a los cambios en los gustos y preferencias de los
consumidores y a las modificaciones en la estructura de los mercados.

1.2.2 CONCEPTUALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA

Las áreas del conocimiento para la formación académica en medicina


veterinaria, debe orientarse básicamente hacia las necesidades del entorno
nacional, regional e internacional. La enseñanza de tales áreas debe
trascender la formación técnica tradicional y anticiparse a las necesidades de
un ambiente socioeconómico cambiante (Sariego 1997), dentro del contexto
cambiante, debe programar en sus planes de estudios, áreas o disciplinas
acordes con las necesidades, objetivos y misión y visión del sector agrícola del
país correspondiente. Considerando también el marco de los cambios ocurridos
durante las dos últimas décadas dentro del contexto agropecuario nacional e
internacional. Tomar en cuenta además las soluciones que se pretendan
aportar al desarrollo del sector pecuario sostenible, y a la búsqueda de
soluciones a los problemas globales que son causa y efecto de las áreas
críticas de nuestra sociedad globalizada (Desarrollo Sostenible 1986). Lo
anterior se justifica en las tres tendencias ampliamente reconocidas de
19
multiplicación, fragmentación y sistematización del conocimiento. Tendencias
que exigen una actualización permanente del profesional, un dominio tal del
conocimiento que le permita trabajar en equipo con expertos de diferentes
campos del saber, y finalmente estar capacitado para buscar las
interconexiones apropiadas entre diferentes disciplinas.

 Propiciar una formación profesional integral y humanista que permita


comprender los procesos del desarrollo pecuario en una perspectiva histórica,
ética y socioeconómica que trascienda la tradición académica tecnocrática.

 Formar profesionales interdisciplinarios con capacidad para fortalecer los


procesos de desarrollo rural. Con orientación empresarial, de liderazgo y
acorde con las necesidades del sector para elevar su productividad en armonía
con el ambiente y alcanzar una mejor calidad de vida.

 Generar especialistas de interés para el desarrollo pecuario aptos para


promover opciones socio-productivas con una estrategia de diversificación e
integración pecuaria empresarial.

1.2.3 CONCEPTUALIZACIÓN SOCIOLÓGICA

El mercado laboral del médico veterinario al cual nos enfrentamos hoy es más
global y por eso es que ya no competimos solo con el mercado local. Esto se
debe a la internacionalización de las economías, lo que se conoce como el
proceso de globalización de la economía y de la sociedad. Los países compiten
para que firmas poderosas de carácter internacional, que ofrecen buenos
salarios, se instalen en sus territorios. Una de las consecuencias de este
proceso es la reducción en el empleo de carácter pecuario y de manufacturas,
como resultado de la alta competencia y de los bajos niveles de productividad
que ellos alcanzan. Por otro, lado el sector de los servicios se beneficia, pero

20
para poder acceder a ellos se requiere de un personal con mayor preparación
académica y dominio técnico.

La interdependencia social, política, tecnológica y económica en el nivel


internacional, requiere un grado mayor de conocimiento y de madurez a fin de
poder sobrevivir en un mundo competitivo. Por el otro lado, es un contexto de
naturaleza interdisciplinaria que exige la consideración y la intercalación de
nuevas materias o combinación de ellas en el proceso de definición, manejo y
solución de problemas. Es por ello, que necesitamos médicos veterinarios
formados con un nuevo perfil porque la sociedad está cambiando en muchos
de sus aspectos vivenciales.

ENCUESTAS 1: REALIZADAS A LOS PARTICIPANTES DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN

N° DE
CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

67 Sienten que no están preparados


académicamente para administrar y gerenciar
MEDICINA VETERINARIA U.N.P.R.G
EGRESADOS DE LA FACULTAD DE

empresas pecuarias.

9 Sienten que tienen formación en liderazgo


gerencial.
95
22 Sienten que sus empleadores desconfían de
su formación académica.

2 Están de acuerdo con la actual currìcula

100

21
N° DE
CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

45 Presentan deficiencias en formación


EMPLEADORES DE LOS MÉDICOS académica sobre liderazgo gerencial.

15 Presentan poca motivación, innovación y


creatividad empresarial.
VETERINARIOS

60 17 No se adaptan con facilidad al grupo de


trabajo.

33 No les gusta enfrentar los retos empresariales,


siempre renuncian con facilidad.

100

N° DE
CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

22 No conocen la importancia de esta nueva área


ESTUDIANTES DEL 7MO AL 10 MO CICLO

gerencial.
DE MEDICINA VETERINARIA

63 Se les pregunto si están de acuerdo que se


les incorpore esta nueva área dijeron que si:

78 10 Se les pregunto si están de acuerdo con la


curricula de la facultad dijeron que no:

5 Se les pregunto si se sienten preparados para


la competencia laboral dijeron que no:

100

22

CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

4 Están conforme con el desempeño profesional


del Médico veterinario en el área de liderazgo
gerencial dijeron que no:

64 Necesitan Médicos Veterinarios formados en el


área de liderazgo gerencial dijeron que si:
EMPRESAS

25 25 Necesitan médicos veterinarios gerenciales


innovadores, capaces de adecuarse a los nuevos
cambios laborales dijeron que si:

7 La curricula responda las nuevas exigencias


laborales del mercado dijeron que si:

100

23
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

 En la actual curricula de la Facultad de Medicina Veterinaria no existe un


eje transversal curricular sistémico por competencia para la formación del
médico veterinario.
 La actual curricula según los encuestados no responde a las nuevas
exigencias y competencias del mercado laboral del Médico Veterinario
egresado de la UNPRG.
 Que el desempeño profesional de los médicos veterinarios egresados de
la facultad de medicina veterinaria no satisface al empleador o empresario que
requiere de sus servicios en el área gerencial o administrativa; y aun además
se observa deficiencias académicas en las aéreas inherentes a la carrera
como son : sanidad animal salud pública y producción pecuaria.

DESEMPEÑO PROFESIONAL ACTUAL DEL MEDICO VETERINARIO


EGRESADO DE LA UNPRG

 Para determinar las deficiencias o limitaciones del desempeño laboral de


los médicos veterinarios egresados de esta casa superior de estudios en el
área de liderazgo gerencial de empresas pecuarias se ha recurrido a prueba
de campo propia de la investigación pedagógica y didáctica como son talleres
encuestas y entrevistas.
 En las pruebas de campo han participado voluntariamente egresados de
la facultad de medicina veterinaria de los años 2005-2008(30egrsados) de los
años 2009-2011(30 egresados) y finalmente de los años 2012-2013 I.(35
egresados)
 Estudiante de los últimos ciclos académicos, séptimo ciclo (15 E) del
octavo ciclo (22 E) del noveno ciclo(19E) y del decimo ciclo (22 E)
empleadores y otros profesionales expertos en temas de currícula.
 Los formatos de la encuesta de adjuntan en el anexo de la presente
tesis, los resultado de La encuesta no muy alentadores se describen a
continuación.

24
CONCLUSIONES DEL PRIMER CAPITULO

 El presente capítulo tiene como objetivo principal caracterizar el objeto


de estudio y determinar las tendencias del problema planteados desde un
contexto mundial nacional y regional.
 La evolución de la historia de la medicina veterinaria nos demuestra que
acompañado junto con el desarrollo del hombre a lo largo de la historia hasta
nuestros días, estando presente en las actividades básicas del ser humano,
como son la domesticación y curación de animales, mejoramiento genético
nutrición animal salud pública y ahora en día sobre liderazgo gerencial sobre
empresas pecuarias.
 Existe un divorcio académico entre la teoría y la práctica, entre lo
académico y el desempeño profesional porque existe cursos y contenidos
desfasados cuyos contenidos ya no responden a la demanda laboral por lo
tanto: Es tiempo que se reestructure la curricula de la facultad de medicina
veterinaria de UNPRG acorde con las nuevas exigencias laborales; porque
vivimos en un mundo que cambia mucho más rápido que los contenidos que
se imparten en las universidades.

25
CAPÍTULO II

ELABORACIÓN DE UN DISEÑO DE UN EJE TRANSVERSAL CURRICULAR


SISTÉMICO POR COMPETENCIAS CON LIDERAZGO GERENCIAL PARA
LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA.

Con el objetivo de fundamentar el sustento metodológico y teórico de la


presente investigación se fundamento en la teoría dialéctica, metafísica y la
teoría de sistemas.

2.1 DIALÉCTICA HISTORICA

La búsqueda de la verdad es lo que libera al ser humano. A lo largo de la


historia de la humanidad, su incansable deseo por descubrirse a sí mismo y a
todo lo que le rodea, ha llevado al hombre a recorrer el camino de la evolución
y el progreso1.

El contar con una concepción de la vida ha sido un aliciente determinante en


dicha búsqueda. La necesidad de ideas claras que orienta su desarrollo y lo
ayuden al progreso continuo de sus sociedades, ha hecho que el pensamiento
humano trascienda e indague sin descanso por los más recónditos rincones del
saber. Es por ello, que en medicina veterinaria se tiene que reestructurar
continuamente la currícula porque el conocimiento cambia permanentemente.

El fin básico de hacer un recorrido por la dialéctica de la Educación, considero


que tiene sus fundamentos en ayudar al docente de medicina veterinaria a
encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada en bases racionales
sobre el sentido de su vida. Eso definitivamente contribuirá en la formación y en
la orientación de sus alumnos. Es una convicción que la verdadera dialéctica
del conocimiento es el alma de toda verdadera formación del médico

1
BALL, 1990. La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas. I congreso
interuniversitario de organización escolar. Barcelona:PPU
26
veterinario. Como cimiento de este proceso llamado vida, la verdad se pondera
como el factor capital de la educación.

Una mala concepción de la vida puede desencadenar una mala formación, una
equivocada instrucción y con resultados de consecuencias históricas y
sociales para la humanidad.

Las prácticas y las experiencias educativas en nuestros tiempos, nos han


llevado a enriquecer el concepto de la dialéctica de la educación. La reflexión,
la búsqueda y la sensibilidad han invadido el nuevo discurso educativo. Las
interrogantes de la época tal vez sigan siendo similares a las de antaño, pero
los enfoques de respuesta nos plantean nuevas posibilidades de acción
pedagógica y nos motiva a quienes recorremos el camino de la búsqueda del
conocimiento, del intercambio de información y del desarrollo de las habilidades
humanas2.

La acumulación de saberes que no miden procesos comprensivos de la vida


cotidiana de cada profesión y oficio, pone en riesgo la eficacia del proceso
educativo. Fortalece ésta filosofía mis intentos cotidianos por dejar en el aula
algo más que un puñado de conocimientos, sino dejar mi esencia misma como
ser humano que percibe y concibe la vida como un proceso de educación
continua que inicia desde la gestación hasta el último respiro.

La dialéctica de la filosofía de la educación trabaja sobre dos planos: por un


lado busca determinar los principios explicativos y constitutivos de la
educación, esto es, su esencia y su significado; por otro lado, ahonda en el
problema de los fines educativos y en su conexión con la totalidad de la
formación del médico veterinario3. Sin embargo, también podemos encontrar
un tercer aspecto que es importante citar: proporcionar al educador una
conciencia o una actitud unitaria antes los momentos dispersos de su propia

2
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo
humano. Ed. Santafé de Bogotá, 1998

3
MORIN, 1995. Introducción al pensamiento complejo. Ciencias cognitivas editorial Gedisa. Barcelona.
27
actividad, y ayuda al pedagogo a captar el sentido y el valor de su propia
disciplina.

En el conocimiento del desarrollo de la dialéctica de la Educación, lo más


atrayente es precisamente el tercer aspecto: encontrar el sentido de la labor
pedagógica sumándose a esto es sentido mismo de la vida. La búsqueda de la
verdad y el descubrimiento del ser se ciernen entonces como los motivadores
que hacen de la educación un proceso que libera, evoluciona y transforma a los
individuos y la sociedad (al médico veterinario).

2.2 FUNDAMENTO METAFISICO DE LA EDUCACION MEDICA


VETERINARIA.

La mentalidad actual es difícil de ser comprendida. Existe un ámbito de


confusión y de desorientación referente hacia dónde vamos, de dónde
venimos, etc.; tanto el pensamiento como las prácticas educativas de medicina
veterinaria de hoy se caracterizan por éste ambiente de confusión. José
Guadalupe de la Mora Ledesma, en su obra titulada Esencia de la Filosofía de
la Educación, enuncia tres grandes problemas que engendran la desorientación
filosófica; El problema de la realidad esencial; el problema relativo a la
naturaleza de la verdad y la validez del conocimiento y el problema acerca del
origen, naturaleza y destino del hombre4.

Desde mi perspectiva, estos tres asuntos son motivo de una reflexión profunda
por parte de quienes hemos dedicado nuestra cotidianeidad a la labor
educativa de medicina veterinaria. Apoyo la idea de que si los educadores
lográramos tener un recto conocimiento del hombre, su naturaleza y de su
realidad, se pudiera ayudar a la ciencia de la educación a salir un poco de la
confusión y del desconcierto en que se navega. Es preciso entonces, recurrir a
una verdadera filosofía para que la acción educativa reciba una adecuada
orientación.

4
ALVAREZ (1999) “diversificación curricular”. Ed. San Marcos, Lima
28
Todo lo anterior, nos lleva a rescatar algunas reflexiones interesantes en ese
ámbito. Los modos de vida, las condiciones sociales, están viviendo profundos
cambios. La industria, el campo, la salud pública, el ajuste social y
definitivamente la educación, todo se sumerge en un momento histórico
cambiante y que presenta necesidades muy distintas a las de las sociedades
anteriores.

Es una realidad que muchos de éstos cambios constantes de los que hablamos
han traído grandes beneficios para el hombre y su entorno. Sin embrago,
también es cierto, que en el plano humano, el individuo se ha visto alejado de
principios de vida fundamentales de una existencia plena. Se nos ha olvidado,
en medio de tanto ajuste y cambio, que los principios de una verdadera filosofía
pueden ofrecer al hombre un criterio válido para interpretar y valorar la vida y el
significado de la misma.

“El hombre, desde hace un siglo se halla inmerso con mayor profundidad cada
vez, en una crisis, que sin duda, guarda mucho de común con otras que nos
son familiares por la historia pero que, sin embrago, resulta peculiarísima en un
punto esencial. Nos referimos a la relación del hombre con las nuevas cosas y
circunstancias que han surgido de su propia acción o que, indirectamente se
deben a ella. Podríamos calificar esta peculiaridad de la crisis contemporánea
como el regazo del hombre tras sus obras5.

Al párrafo anterior aportado por Buber, podemos también añadir la reflexión de


A.K.C. Ottaway en su obra Educación y Sociedad: “...de un modo general,
puede decirse que los cambios señalados han surtido efectos tanto positivos
como negativos. Por una parte, hoy en día, los estudiantes de medicina
veterinaria de la UNPRG tienen más libertad y la democratización de la
educación ha aumentado.

5
GONZALES, F.. Problemas epistemológicos de la psicología, UNAM.

México, 1993
29
En este contexto de cambio y de reajuste de las relaciones interpersonales,
aparece la concepción de la vida como un concepto que se ve modificado
ininterrumpidamente por los estímulos de un mundo complejo. El médico
veterinario tiene necesidades cada vez más diferentes a las de antaño,
necesidades de autorrealización, de estabilidad emocional y de comunicación
afectiva. En algunos momentos de la historia ha buscado encontrar sus
respuestas en el exterior, construyendo máquinas que le faciliten sus procesos
y desarrollando tecnologías de punta.

2.3 TEORIA DE SISTEMAS

La palabra sistemas tiene muchas connotaciones "conjunto de elementos


interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman
un todo organizado. El ser humano, por ejemplo es un sistema que consta de
varios órganos y miembros; sólo cuando estos funcionan de un modo
coordinado el hombre es eficaz. De igual manera, se puede pensar que la
organización es un sistema que consta de varias partes interactuantes". En
realidad, el sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o
combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario"

El aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de


elementos interconectados para formar un todo que presenta propiedades y
características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos
aislados. Es lo que denominamos emergente sistémico: una propiedad o
característica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos
particulares. Del sistema como un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas, se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o
totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas de un
sistema

Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las
unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

30
Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; por esta razón,
una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy
probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de este. En
otra palabra cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectara a
todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas.

La delimitación de un sistema depende del interés de la persona que pretende


analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o
subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del análisis que se quiera
hacer: que el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor
que el macrosistema. Por tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento
puede considerarse un sistema compuesto de varios subsistemas (secciones o
sectores) e integrado en un macrosistema (la empresa), y también puede considerarse
un subsistema compuesto de otro subsistema (secciones o sectores), que pertenece a
un sistema (la empresa) integrado a un macrosistema (el mercado o la comunidad).
Todo depende de la forma que se haga el enfoque6.

El sistema total está representado por todos los componentes y relaciones


necesarios para la consecución de un objetivo, dado cierto número de
restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron
ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las
restricciones son limitaciones que se introducen en su operación y permiten
hacer explícita las condiciones bajo las cuales deben operar

2.4 EVOLUCION DE LA EDUCACION UNIVERSITARIA

Una gran parte de la instituciones de la educación superior de medicina


veterinaria peruana no podrá asegurar su existencia si no logra ser creíble y
útil a la sociedad, pero esa utilidad no debe implicar ceder a casa moda política
o a la última tendencia del mercado educativo.

Por el contrario, las políticas de cambio de estas instituciones universitarias


deben encontrar un equilibrio entre lo que son necesidades coyunturales y
necesidades a largo plazo, para lo cual resulta imprescindible la reflexión y el

6
DA SILVA, R. (2002). Teorías de la administración. Mexico. Thomson
31
conocimiento exhaustivo de la sociedad, la permanente comprensión de sus
procesos en una perspectiva que centre la atención en lo inmediato, lo haga
fortaleciendo una visión macro y largo plazo7.

Para ello, hace falta no solamente el conocimiento y la acción conjunta de los


diferentes actores, sino también un nuevo impulso, una nueva alianza de
imaginación, audacia y realismo para enfrentar los retos del futuro en el campo
de la educación.

Grafico 1: EVOLUCIÓN DE LA CONCEPCION DE EDUCACIÓN


Año Nombre Del Función Denominación Función
Docente Al Alumno
1903 Profesor Decir Alumno Oir
1925 Maestro Explicar Estudiante Entender
1950 Docente Demostrar Discente Experimentar
1975 Educador Construir Educando Aprender
2000 Mediador Transformar Líder transf. Competir
2012 MEDIADOR INNOVAR EMPRENDEDOR SER COMPETENTE
Fuente: Lafrancesco, 2004

Algunas instituciones de educación superior se resisten a aceptar que el mundo


está cambiado aceleradamente, que las profesiones han evolucionado, y las
disciplinas se transforman a gran velocidad. El miedo a la actividad profesional
de los egresados de medicina veterinaria, en muchos casos no es
comprendido; ya que pareciera que entre la universidad y el trabajo, no existe
relación: "La Universidad es el ámbito de recreación de lo que "sabemos o

7
LEVY, Daniel. La calidad en las Universidades de América Latina

Banco internacional de desarrollo 2009.


32
decimos saber" y el espacio laboral es el lugar donde podemos ser expertos en
un "hacer" situación que no compartimos en el aula" 8

En la actualidad, una de las preocupaciones de las facultades de medicina


veterinaria es la generación de profesionistas capaces de enfrentarse al
mercado laboral. No obstante que en las Instituciones Educativas Públicas, en
los últimos años, se han caracterizado por contar con docentes de calidad; en
las aulas se siguen brindado gran número de conocimientos que son obsoletos,
no sólo por la lentitud con que se incorporan los conocimientos de frontera y el
tipo de práctica docente que se desempeña, carente de prácticas
profesionales.

En ocasiones se caracterizan por la repetición erudita de información


disciplinar, aunado a la casi nula existencia de prácticas profesionales
estrechamente ligadas al ámbito laboral, esto lleva a una formación
desinformada de la realidad profesional, donde quienes egresan, están
pobremente dotados de las herramientas y competencias necesarias para el
desempeño profesional ; ya que en el interior de las Instituciones no se cuenta
con un modelo sistémico que permita un mayor aprovechamiento y gestión de
los recursos humanos y materiales para brindar los conocimientos acordes al
contexto socioeconómico.

2.5 FUNDAMENTOS DE UNA EMPRESA PECUARIA

Antes de comenzar a hablar del desarrollo gerencial del productor pecuario


como empresario, conviene aclarar conceptos y términos, que faciliten el
entendimiento del tema. Una empresa es un grupo de factores productivos
especializados en llevar adelante un proceso, organizados por una unidad de
dirección o empresario para obtener productos y satisfacer objetivos. O
también: una entidad social dirigida al logro de objetivos deliberadamente
estructurada.

8
Bolívar, 2011. Autorregulaciones de la educación a nivel superior. Ed. San Marcos- Lima
33
Esta última definición engloba varios conceptos. Es una entidad social si reúne
a más de una persona. El logro de objetivos se refiere a producir resultados. Si
es una empresa privada esos resultados son las ganancias. Deliberadamente
estructurada significa que los objetivos se logran por la asignación de tareas y
responsabilidades a los distintos miembros de la organización. Los objetivos
deben ser logrados con eficacia y eficiencia. Eficacia es alcanzar lo que se
busca (el producto, los teneros, las vacas gordas, los novillos, tal condición
corporal, tal peso, etc.). Eficiencia es producirlo con la menor cantidad de
recursos o al mínimo costo.

2.6 COMPONENTES DE LA EMPRESA PECUARIA.

Comprender cuales son los componentes de la empresa pecuaria es útil al


momento de intentar producir los cambios necesarios para incrementar sus
resultados económicos o el nivel de satisfacción de los objetivos propuestos.
Generalmente una de las formas de alcanzar esto es con el cambio
tecnológico.

Los componentes de la empresa agropecuaria son, como fue insinuado en la


definición:

• La Tierra y los recursos naturales disponibles.


• El Capital (instalaciones, casas, galpones, empresas, vehículos, granjas,
el dinero..).
• El Trabajo contratado (permanente o temporario) y el trabajo propio o
familiar.

Estos son los recursos o factores de la producción, que forman parte de la


estructura de la empresa o del establecimiento.

Para que sea una empresa completa debe contar además con:

 La Unidad de dirección o la función del productor/empresario como


organizador, planificador y encargado de tomar las decisiones.

34
Esta unidad de dirección tendrá la tarea de combinar los recursos de la
empresa con los insumos y la tecnología disponible para llevar adelante la
actividad productiva, actividad que puede expresarse en forma simplificada
como sigue:

recursos + insumos + tecnología = Productos

La complejidad de la empresa es la que debe administrar el productor


empresario, para aprovechar las oportunidades que se presentan para cumplir
con sus objetivos o evitar las amenazas que lo alejarían de ellos. La
disponibilidad de recursos (abundancia o escasez), la tecnología a utilizar y los
precios de insumos y productos, son las principales fuentes de las
oportunidades y amenazas de la empresa.

2.7 DEFINICIÓN DE UN EMPRESARIO PECUARIO

El empresario pecuario es la persona que decide y la unidad de dirección.


Debe saber (entre otras cosas) combinar sus características y aptitudes
personales con los medios financieros disponibles y los recursos del
establecimiento. Para lo cual es indispensable contar con un auténtico espíritu
de empresa o la predisposición para:

• descubrir oportunidades de mejorar el negocio.


• apreciar esas oportunidades en su justo valor.
• reunir los recursos necesarios.
• obrar para aprovecharlas.

2.8 CUALIDADES DE UN EMPRESARIO

Pero además de sus funciones de dirección, los empresarios básicamente


deben ser personas que sepan:

• aceptar riesgos calculados.


• tener gran confianza en sí mismos y en su capacidad para tomar
decisiones.
• utilizar eficazmente el tiempo.
35
A estas cualidades básicas se pueden agregar otras, como las del siguiente
cuadro1:
Cualidad Características del empresario con esta cualidad
Conciencia de la tarea Necesidad de realizar.
necesaria y del resultado
buscado Deseo de lucro.

Tenacidad. Perseverancia. Determinación.

Laboriosidad. Empuje. Energía. Iniciativa.


Capacidad de asumir Gusto del riesgo calculado. Gusto del desafío.
riesgos

Capacidad para dirigir Conductas de dirigente. Buenas relaciones con


otras personas. Sensibilidad a las sugerencias y
críticas.
Originalidad Capacidad de innovar, creatividad. Flexibilidad
(ausencia de prejuicios). Ingenio. Talentos variados.
Buena información.
Conciencia del futuro Previsión. Sensibilidad a las tendencias que se
manifiestan.

Conciencia que 'el futuro no es solo una continuación del pasado'

Por supuesto que, cuantas más cualidades se posean mayores será la


capacidad empresarial.

2.9 EL EMPRESARIO FRENTE AL RIESGO

En cierta medida, el éxito de un empresario depende de su capacidad para


hacerse responsable de su trabajo. Pero también de saber que en el futuro hay
probabilidades de cambio de algunas variables, como los precios, los
rendimientos, los costos, los precios relativos, problemas climáticos (sequías,
exceso de lluvias), etc. Esto se denomina riesgo y siempre existe9.

Los empresarios pecuarios egresados de la facultad de medicina veterinaria de


la UNPRG asumen riesgos al hacerse responsables de sus propias

9
ALDANA, 2008. “La medicina veterinaria del futuro”. Buenos Aires – argentina. Ed. Magdalena.
36
decisiones. Y así, su suerte depende más de lo que se hace por sí mismo que
de lo que hacen los demás o de las circunstancias externas.

Sí bien es cierto que los fracasos deben ser aceptados como experiencias
aleccionadoras, es mejor disminuir su posibilidad de ocurrencia. Para lo cual,
los objetivos de la empresa y los planes de producción deben fijarse de
acuerdo con las capacidades y los conocimientos existentes. Aceptándose tal
como se es, acentuando puntos fuertes y prestando atención a los puntos
débiles. Por otra parte, aunque lo mejor siempre sea conseguir la perfección en
la consecución de una meta, muchas veces no es lo más adaptado a la
realidad y haya que aceptar tal vez, que los resultados, antes que perfectos,
sean aceptables.

2.10 CONCEPTUALIZACIÓN DE LIDERAZGO GERENCIAL

El líder pecuario es aquella persona que es capaz de influir en los demás. Es la


referencia dentro de un grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso
universitario, una compañía de teatro, el departamento de una empresa, etc.).

Es la persona que lleva "la voz cantante" dentro del grupo; su opinión es la más
valorada. El liderazgo no tiene que ver con la posición jerárquica que se ocupa:

Una persona puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrarío,


puede ser el líder sin ser el jefe10.

El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la autoridad que le otorga su
posición jerárquica. El líder, sin disponer necesariamente de esta autoridad
jerárquica, tiene también capacidad de decidir la actuación del grupo en base a
la influencia que ejerce, que viene determinada por la "autoridad moral" que
ejerce sobre el resto del equipo.

10
DRUKER, 1999. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI.

Norma Santafé De Bogotá


37
A los miembros del grupo les inspira confianza saber que al frente del mismo
se encuentra el líder. Lo que caracteriza al líder es su habilidad para conducir
equipos: Consigue que cada miembro trabaje y aporte lo mejor de sí mismo en
la lucha por alcanzar un objetivo común (sea ganar el campeonato, mejorar los
resultados de la empresa, ganar las elecciones políticas, etc.).

Además de esta capacidad innata para gestionar equipos, el líder se


caracteriza también por su visión de futuro. Es una persona que mira al largo
plazo, que marca unos objetivos muy ambiciosos para la organización y que
consigue ilusionar a su equipo en la búsqueda de los mismos.

El líder veterinario anticipa los cambios, se adelanta a los competidores. Una


persona que no tuviera esta visión de futuro podría ser un buen gestor, un buen
coordinador, pero nunca un auténtico líder. En las metas que plantea el líder
persigue tanto el bien de la empresa como el particular de cada uno de sus
miembros. Consigue así que las personas se identifiquen con las metas
marcadas, que las hagan propias y luchen por ellas con todo el empeño. Una
persona a la que tan sólo le preocupara su bienestar futuro difícilmente podría
ser el líder de una organización. Esta terminaría por rechazarlo.Una vez que el
líder tiene definida su visión de futuro, luchará con auténtica pasión para lograr
los objetivos. El líder representa para el resto del grupo un auténtico ejemplo de
dedicación, de entusiasmo y de coraje11.

Una persona que tuviera una gran visión de futuro pero que careciese de
capacidad de ejecución podría ser un buen estratega, pero nunca un líder.

Por último, hay que señalar que no es líder quien quiere sino quien puede. Para
ser líder hay que tener unas cualidades personales muy sobresalientes que no
todo el mundo posee. Algunas personas poseen esas cualidades de manera
innata, aunque también se pueden adquirir a través del aprendizaje y de la
experiencia.

11
PEREZ, (Lideres para el desarrollo humano sostenido) editorial Navarrete.
38
2.11. EL LÍDER PECUARIO NACE O SE HACE

Es una pregunta que surge siempre que se aborda el tema del liderazgo. La
opinión generalizada es que hay líderes que nacen con capacidades innatas y
hay otros que se van formando en su desarrollo profesional. Las habilidades
innatas favorecen el desarrollo del líder, pero a veces resulta más determinante
la formación que uno va adquiriendo y la experiencia que va acumulando.

Hay técnicas de liderazgo, de toma de decisiones, de conducción de equipos,


de motivación, de comunicación, etc. que el líder tiene que conocer y dominar.

Hay que señalar la importancia de asistir a seminarios sobre liderazgo, así


como la lectura de libros sobre la materia. También es de gran utilidad
conseguir un feed-back del grupo para ver qué se está haciendo bien y donde
hay que mejorar. El ir asumiendo responsabilidades, tomando decisiones,
solucionando problemas, haciendo frente a situaciones difíciles, permitirá ir
forjando a un auténtico líder.

Por este motivo, no es bueno "superproteger" a las personas en su desarrollo


humano y profesional. Es importante que desde pequeño vayan conociendo el
valor del esfuerzo, que se vayan enfrentando a ciertas "dificultades", en
definitiva, que aprendan a desenvolverse por la vida12.

No obstante, el líder no tiene porque ser un especialista en la materia, pero si


tendrá que tener una formación sólida e integral, que le permita tener ideas
muy claras y un conocimiento global de la actividad que desarrolla (sea ésta
empresarial, deportiva, cultural, etc.)13.

12
PEÑA, 1990. “CAPITAL INTELECTUAL DEL LIDER”, edc. Universidad de los andes – Venezuela

13
SMYTH, J (1994). Una concepción pedagógica y educativa del liderazgo escolar.

Madrid, ediciones pedagógicas.


39
El liderazgo se basa en un reconocimiento espontáneo por parte del resto del
equipo, lo que exigirá dar la talla, estar a la altura de las circunstancias. Si el
grupo detecta en él carencias significativas terminará por rechazarlo.

Los subordinados entienden que el líder no tiene por qué conocer hasta el
último detalle de cada asunto (para eso están los expertos), pero sí esperan de
él un conocimiento suficientemente sólido.

Muchas son las cualidades que definen al líder. En esta lección vamos a
señalar aquellas que se podrían considerar básicas (son necesarias para que
exista un auténtico líder), mientras que en la lección siguiente se analizarán
otras complementarias (contribuyen a realzar la figura del líder).

El líder debe poseer todas estas cualidades básicas, lógicamente unas más
que otras, pero todas ellas deben estar presentes. La ausencia de alguna de
ellas dificultaría ejercer un auténtico liderazgo. Como cualidades básicas
señalamos: Visionario: el líder se caracteriza por su visión a largo plazo, por
adelantarse a los acontecimientos, por anticipar los problemas y detectar
oportunidades mucho antes que los demás. El líder no se contenta con lo que
hay, es una persona inconformista, creativa, que le gusta ir por delante.

40
GRAFICO 2: APRENDIZAJES BASADO EN COMPETENCIAS EN
LIDERAZGO GERENCIAL

CREATIVIDAD
EMPRESARIAL
PECUARIA

MOTIVACION
LIDER
EMPRESARIAL
PECUARIA
GERENCIAL INVESTIGACION
PECUARIA
PECUARIO

DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
SISTEMICAS
PECUARIAS

Fuente: Elaboración
propia

2.12 CONCEPTUALIZACIÓN DE EJES TRANSVERSALES

La definición sobre eje transversal es complejo, por tanto será preferible emitir
el siguiente concepto: Son instrumentos globalizantes de carácter
interdisciplinario que recorren la totalidad de un currículo y en particular la
totalidad de las áreas del conocimiento, las disciplinas y los temas con la
finalidad de crear condiciones favorables para proporcionar a los alumnos una
mayor formación en aspectos sociales, ambientales o de salud.

Los ejes transversales tienen un carácter globalizante porque atraviesan


vinculan y conectan muchas asignaturas del currículo. Lo cual significan que se
convierten en instrumentos que recorren asignatura y temas y cumplen el
objetivo de tener visión de conjunto. Son los temas que se pueden tratar desde
otras disciplinas y en el proceso educativo sirven para dinamizar los procesos.

41
Los ejes transversales se constituyen, entonces, en fundamentos para la
práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el
convivir a través de conceptos, procedimientos, valores y actitudes que
orientan la enseñanza y el aprendizaje. Hay que insistir en el hecho, que el
enfoque transversal no niega la importancia de las disciplinas, sino que obliga a
una revisión de las estrategias aplicadas tradicionalmente en el aula al
incorporar al currículo; en todos sus niveles, una educación significativa para el
estudiante a partir de la conexión de dichas disciplinas con los problemas
sociales, éticos y morales presentes en su entorno14.

Los ejes transversales interactúan interdisciplinar y transdisciplinariamente por


lo cual es necesario introducir cambios de mentalidad, empezando por
cuestionar abiertamente el carácter patrimonialista que facultades,
departamentos didácticos y profesores y tienen de su materia, de la que se
consideran dueños absolutos.

2.13 CURRÍCULO SISTÉMICO POR COMPETENCIAS

Es necesario diferenciar entre competencia laboral y competencia profesional,


la primera es la que define la actividad de trabajadores y la segunda es la que
nos importa porque es la que se adquiere en la educación superior, donde se
debe aprender a reflexionar, a formular hipótesis, a crear explicaciones sobre
los fenómenos de la vida, a tener una actitud crítica, a desarrollar capacidades
científicas que contribuyan al avance de la profesión y por ende de la sociedad,
a innovar, a resolver problemas, en suma, a transformar la realidad. Los
profesionales de la educación deben conocer claramente la diferencia entre
oficio y educación, de lo contrario se corre el riesgo de formar mediocres.

Los egresados no deben limitarse a ser reproductores de las tendencias de


mercado, deben ser actores de cambio. La educación que se basa sólo en las
necesidades de los sectores empleadores genera sólo insumos a la
producción, que está en permanente evolución. Está claro que el empleo para

14
ARREDONDO, (2003). “DISEÑO CURRICULAR”, EDICION Desa, Lima
42
la subsistencia del egresado es el imperativo fundamental, pero no el único. La
educación prepara también para la vida adulta de otras maneras.

La filosofía de las competencias profesionales de medicina veterinaria es lograr


una formación integral que considere además de las competencias
profesionales específicas de la profesión, las habilidades (competencias
genéricas) como son la comunicación, el pensamiento crítico, el liderazgo, la
relación interpersonal, entre otras, que conlleva la adquisición de actitudes y
valores15.

Este abordaje representa una gran diferencia con la formación tradicional e


impacta las prácticas pedagógicas y la evaluación por lo que es imprescindible
la capacitación del personal docente y la creación de comisiones de
seguimiento y evaluación con el objeto de impedir que la comodidad y la inercia
se impongan y H cambio pretendido del plan de estudios no sea aparente.

Los componentes de una competencia profesional se han integrado en tres


conceptos: El SABER (Conocimientos y técnicas propios de la profesión), El
HACER (Habilidades, aptitudes, capacidades genéricas), El SER (Valores y
actitudes).

Se supone que definir las competencias profesionales en Medicina Veterinaria


para los académicos involucrados en la educación veterinaria sería la tarea
más fácil, / pero en la realidad no siempre lo es porque hay profesores
profesionalizados en la; docencia que participan en un plan de estudios por
asignaturas tradicional y que no han (tenido la necesidad de confrontar la
realidad de la práctica profesional. No obstante, es relativamente fácil
construirlas, aunque siempre serán perfectibles pues en dependencia ¿De la
formación y actitud de los participantes, siempre faltarán o sobrarán
elementos)16.

15
RIBEIRO., Darcy. Universidad de planificación social, las ciencias humanas y la dinámica de la
educación y del desarrollo. Deslinde, Cuadernos de cultura universitaria Nº 11 UNAM. México 1971.

16
PEÑALOZA RAMELLA, Walter 1995. El currículo integral. Universidad de Zulia Venezuela.
43
CAPACIDADES Y
HABILIDADES
ACTITUDES,
DISPOSICIONES Y
VALORES

CONOCIMIENTO

Fuente: elaboración
propia

2.14 PROPUESTA DEL EJE TRANSVERSAL SISTÉMICO POR


COMPETENCIAS CON LIDERAZGO GERENCIAL DE EMPRESAS
PECUARIAS PARA LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA
U.N.P.R.G

La educación de medicina veterinaria de la UNPRG que se impartirá en el


modelo tendrá como fundamento una filosofía en la que el ser humano
constituirá el eje central. A continuación se exponen los postulados filosóficos
del Modelo Sistémico Basado en Competencias para instituciones educativas
públicas. El principal reto y desafío que enfrenta el modelo es cumplir con la
responsabilidad social de ofrecer educación superior de calidad. A continuación
se precisan algunos conceptos claves que conforman el marco referencial de
esta investigación:

 Ser humano: Como persona es un fin en sí mismo; capaz de trascender,


con identidad propia y autónoma.

44
 Educación integral: Proceso continuo de desarrollo de todas las
potencialidades del ser humano, está orientada hacia la búsqueda de la
plenitud, del aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a
emprender y aprender a convivir.

 El ser humano es el actor fundamental del proceso educativo. En su


formación, promueve el aprendizaje significativo mediante la labor del
facilitador docente, a través de la reflexión y la participación.

 Todos los recursos del modelo se organizan para su ejercicio eficiente y


eficaz con una clara pertinencia para el proceso educativo y en un esquema de
mejora continua.

 Los cuerpos colegiados y el trabajo en equipo tendrán a favorecer la


obtención de resultados de gran alcance y calidad, por lo es conveniente que
se fomentarlo en el proceso educativo a partir del establecimiento de redes de
colaboración intra e interinstitucionales.

 El modelo concibe al liderazgo: Como la capacidad para integrarse en la


conducción visionaria, participativa y comprometida con los procesos de
innovación, calidad y desarrollo del sistema.

45
GRAFICO Nº 4: DISEÑO DE UN EJE TRANSVERSAL SISTEMICO POR COMPETENCIAS
PARA LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA CON LIDERAZGO GERENCIAL

CICLOS ACADÉMICOS
I II III IV V VI VII VIII IX X

Ciclo Asignatura Ciclo Asignatura

I FILOSOFÍA VI GESTIÓN
EMPRESARIAL EMPRESARIAL
II ECONOMÍA VII PLAN DE NEGOCIOS
EMPRESARIAL EMPRESARIAL
III VIII FORMULACIÓN DE
ADMINISTRACIÓN
PROYECTOS
EMPRESARIAL
DE INVERSIÓN
IV INNOVACIÓN IX MARKETING
EMPRESARIAL EMPRESARIAL
V X LIDERAZGO
ETICA EMPRESARIAL
GERENCIAL

46
CONCLUSIONES DEL SEGUNDO CAPITULO

El marco teórico tiene un sustento científico a partir de un trabajo de campo


donde se encontró las deficiencias o vacios sobre liderazgo gerencial del
médico veterinario egresados de la facultad de medicina veterinaria de la
U.N.P.R.G, por ende incluyendo en la curricula esta nueva área de liderazgo
gerencial se formaría médicos veterinarios, con un perfil amplio acorde con la
nuevas exigencias laborales, capaz de afrontar el devenir incierto de los
avances científicos y tecnológicos y por consiguientes estar más preparados
para el desempeño laboral.

Fundamento metafísico: Contribuyo con la presente investigación a encontrar


ciertas deficiencias o limitación en la formación del médico veterinario sobre
liderazgo gerencial, encontrándose profesionales pocos motivados,
desvinculándose muchas veces con la razón de ser del médico veterinario,
capaz de transformar su entorno y ser constructor de un país más
desarrollado y humano.

Dialéctica histórica: Mediante el sustento de esta teoría filosófica ayudo a


encontrar contradicciones existentes en la actual curricula de la facultad de
medicina veterinaria. Es verdad que el conocimiento cambia a pasos
agigantados por lo tanto la facultad tiene que estar acorde con este fenómeno
cambios en el área científica, técnica, académica y laboral.

Teoría de sistemas: Esta teoría contribuyo en todo el proceso de la presente


investigación a entender que el nuevo perfil académico del médico veterinario
sobre liderazgo gerencial tiene que verse como un todo, y que la incorporación
del dictado de nuevos cursos sugeridos en la presente tesis tiene que hacerse
desde el primer ciclo hasta el decimo ciclo académico. Para formar un nuevo
perfil en los egresados de medicina veterinaria.

Fundamentación teórica: Se tuvo que sustentar la presente investigación en un


marco teórico, recurriendo a la bibliografía especializada y actualizada

47
mediante la esquematización didáctica de los temas que sustentan la presente
investigación (tesis).

En el grafico Nº 4 se presentan las asignaturas de carácter obligatorio que los


alumnos de medicina veterinaria de la U.N.P.R.G tienen que llevar del primero
al decimo ciclo académico el dictado de los cursos sugeridos en este presente
trabajo de investigación para incorporar el área de liderazgo gerencial. El
presente trabajo de investigación está sustentado mediante el diseño de un eje
transversal curricular sistémico por competencia para la facultad de medicina
veterinaria de la U.N.P.R.G

48
CAPITULO III

PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UN EJE TRANSVERSAL CURRICULAR


SISTEMICO POR COMPENCIAS PARA LA FORMACION DEL MEDICO
VETERINARIO, CON LIDERAZGO GERENCIAL DE EMPRESAS PECUARIA.

3.1CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL DE LA UNPRG.

El rápido desarrollo industrial, agropecuario y urbano, sufrido por el Continente


Americano en los siglos XX y lo que va del XXI, desafortunadamente ha
conllevado una explotación excesiva de los recursos naturales, generando
problemáticas, tales como, lluvia ácida y los gases de efecto invernadero que
con la deforestación de las selvas tropicales, contribuyen al cambio climático,
provocando una pérdida inestimable de la biodiversidad en términos de
extinciones irreversibles de especies de plantas y animales. Así como, un
agotamiento de los combustibles fósiles que hace inminente la escasez de
petróleo y acercarnos al agotamiento de muchos recursos naturales vitales.

Al problema de la viabilidad se aúna un problema de equidad social, dado que


son los sectores pobres los que mayormente sufren la crisis ecológica y
climática y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países en vías
de desarrollo de América Latina y el Caribe, para encaminarse hacia un estado
de prosperidad similar al de los países desarrollados, implique una degradación
aún más importante de la biosfera.

Por todo ello, se considera que las líneas de acción que en el futuro deberá
abarcar el médico veterinario, estarían enmarcadas en las siguientes tres
áreas: ciencias veterinarias, socioeconómicas y medioambientales.

Por tal motivo el médico veterinario moderno con liderazgo gerencial en


empresas pecuarias deberá estar preparado en medicina veterinaria nacional e
internacional y conocer las interrelaciones subregionales y regionales de la
salud animal, el medio ambiente, la medicina social y la salud pública en
general, con el propósito de promover la cooperación en la prevención, control
49
y en su caso la erradicación de las enfermedades transfronterizas de los
animales. Hoy en día el comercio agroalimentario regional e internacional se
encuentra fuertemente regulado por una serie de normas y medidas destinadas
a proteger la vida o la salud de las personas, animales y plantas, debiendo el
médico veterinario comprender ampliamente su adecuada función e
interrelación con las entidades

3.1.2 MARCO REGIONAL Y DEPARTAMENTAL DE LAMBAYEQUE

Son grandes extensiones llanas, generalmente formadas por milenarios


rellenos aluviales sujetos a la acción de los vientos y las avenidas periódicas de
masas de agua en épocas del fenómeno de El Niño

.
 Pampa Chaparri  Pampas de Mera
 Pampas de Chiconas  Pampas de Mórrope
 Pampas del Jaguay Negro  Pampas Toro Muerto
 Pampas de Ficuar  Pampas de Pimentel
 Pampas Mata Indio  Pampas de Portachuelo
 Pampas de Monteverde  Pampas del Abrogal
 Pampas de las Delicias  Pampas del Tablazo
 Pampas de La Redonda

VALLES

Un valle es una depresión de la superficie terrestre, de forma alargada e


inclinada hacia un lago, mar o cuenca endorreica, habitualmente ocupada por
un río. Generalmente se forma por la erosión fluvial y la meteorización
mecánica.

 Valle Chancay
 Valle de Zaña
 Valle de La Leche

50
 Valle Motupe
 Valle de Olmos

DUNAS.

Son formaciones de arena, formados de acuerdo a la fuerza de los vientos por


lo general en las pampas.

Se puede apreciar las dunas en un viaje, a los costados de la carretera


Panamericana, por ejemplo entre Nuevo Mocupe y Reque, al sur de Mórrope,
etc.

HIDROGRAFÍA

El mar lambayecano, es la pequeña porción del Océano Pacífico que baña las
playas del departamento y se extienden, desde las orillas, 200 millas mar
adentro, tiene una gran importancia histórica, por el llegaron Naylamp y sus
hombres, así como las ideas que alimentaron las inquietudes libertarias y en
tanto no hubo carreteras por mar se mantuvo unido Lambayeque, con los
puertos del litoral Norte y Sur peruano, y otros países del mundo. Hoy no se
aprovechan sus inmensas ventajas de comunicación y transporte.

El mar Lambayeque. Por ser parte del mar peruano ejerce una gran influencia
en el clima y la vida del hombre, y de los animales. Es el medio en el que opera
a corriente peruana, y la corriente de Niño. Su riqueza ictiológica es diversa y
abundante.

MAR LAMBAYECANO

VERTIENTE DEL ATLÁNTICO

Las corrientes de agua superficial que corren a esta vertiente son pequeñas, de
corto recorrido y gran pendiente, perteneciendo a Lambayeque solo en su
origen y a veces, curso medio, pues luego ingresan al territorio de Jaén y
integran sus aguas al Rio Huancabamba. Los principales son:

1. Río Cañariao
2. Río Palti
3. Río Chilasque
51
4. Río Trocas

LAGUNAS

Estas masas de agua acumuladas en depresiones o con diques de contenidos


son naturales y artificiales.

Se encuentran en las regiones Quechua, Jalca o Puna y tienen gran


importancia por nacer de ellas o de sus filtraciones algunos ríos. Las más
conocidas son las lagunas Tembladera y Shinchin en el distrito de Incahuasi,
las de Quinsacocha, entre Miracostae Incahuasi, de la Montaña, Clara, Oscura
y Picuncate en San Juan de Licupis.

ARTIFICIALES

Son más conocidas como reservorios y han sido construidas por el hombre con
la finalidad de un mayor y mejor uso del agua de los ríos con fines agrícolas o
consumo urbano, pero muchas de ellas permanecen secas o almacenan muy
poco agua debido al bajo volumen de los ríos y más de las veces negligencia
humana. Las principales son: Tinajones en Chongoyape, Boró en Chiclayo,
Collique, Sorronto, Bebedero y Popán en Zaña, Mamape y Mesones Muro.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

En la costa del Departamento, está constituido por corrientes subterráneas de


agua, conocidas también como capa freática, generalmente procede de las
filtraciones andinas. Es abundante en el subsuelo Lambayecano, se puede
encontrar a partir de los 4m de profundidad. Su utilidad es amplia en la
industria, agricultura y uso domestico.

Los costos de perforación, bombeo y mantenimiento son elevados, razones


por los que restringe su empleo; sin embargo, en el año agrícola 1984-2012
extrajeron 134’330,000 m3 de agua, a través de 624 pozos en funcioanmeinto
(el 58,9%) de los 1,060 perforados; el 41.1% está parado o abandonado. El
mayor número de pozos en funcionamiento se encuentra en el Valle Chancay –
Lambayeque (287); le siguen en orden: Motupe – Olmos (159), La Leche (108)

52
en último lugar Zaña (69). Las cooperativas azucareras en el Valle Chancay –
Lambayeque son las que poseen el mayor número de pozos (el 90,6%).

POBLACIÓN ABSOLUTA Y POBLACIÓN RELATIVA

Según la división político-administrativa, el departamento de Lambayeque tiene


3 provincias y 33 distritos.

En el departamento de Lambayeque, existe una desigual distribución de la


población entre sus divisiones Político-Administrativas. La población de la
provincia de Chiclayo (638,479 habitantes) es cerca de siete veces la de
Ferreñafe (95,319 habitantes), la menos poblada del departamento y dos veces
la población de la provincia de Lambayeque (217,044).

La provincia de Chiclayo, en 2012 albergaba el 66,1% de la población del


departamento, en 1993 reside en ella el 67,2%.

POBLACIÓN RELATIVA

La superficie territorial del departamento de Lambayeque es de 1431,30


kilómetros cuadrados (Km2), que representa el 1,1% del territorio nacional.

Según los resultados del censo, el nivel promedio de la ocupación territorial del
departamento varió de 49,8 habitantes por Km2 (h/Km2) en 1981 a 66,8 en
1993. Esta densidad ubica al departamento por encima del promedio nacional,
que es de 17,6 habitantes por Km2.

La densidad poblacional es un indicador que se obtiene relacionando el número


de habitantes con la superficie territorial.

Chiclayo y Ferrañafe son las provincias más densamente pobladas con 202,0 y
55,9 habitantes por Km2, respectivamente. La provincia de Lambayeque es la
menos densamente poblada, se ubica por debajo del nivel departamental (66,8
h/Km2), con 23,2 habitantes por Km2.

% Población urbana 74.4

53
% Población rural 55.8

POBLACIÓN URBANA Y POBLACIÓN RURAL

% Población masculina 49.2

% Población femenina 50

DISTRITOS MAS POBLADOS

 Provincia de Lambayeque

 Provincia de Ferreñafe

 Provincia de Chiclayo

54
DISTRITOS MENOS POBLADOS

 Provincia de Lambayeque

 Provincia de Ferreñafe

 Provincia de Chiclayo

55
FLORA

Las especies representativas son el faique (Acacia macracantha), el sapote


(Capparis angulata), el bichayo (Capparis ovalifolia), el cun cun (Vallesia
dichotomica) y el palo verde (Cercidium praecox).

Florecen algarrobos, guarangos, zapote y vichayos. Esta vegetación es común


encontrarla en los desiertos costeros, y es aquí donde concentra la mayor
densidad en el mundo.

FAUNA

La fauna está representada por el hurón (Galictis vittata), el puma (Puma


concolor), el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los reptiles, la boa (Boa
constrictor ortonii), y una excepcional variedad de aves.

En estado silvestre se alimentan de los frutos del algarrobo, faique, higuerón, y


otras especies propias del bosque, además se alimentan del overo, sheguicho
y otras hiervas y brotes.

Podremos apreciar este ejemplar a pocos minutos, al norte de Olmos, en el


Zoocriadero Barbara D¨Achile. Con una extensión de 6 Has, este centro
científico cuenta con un área destinada a la exhibición de diversas especies de
aves amenazadas de extinción. Además se está construyendo un auditorio
para charlas y presentaciones para los visitantes, así como un circuito auto
guiado de interpretación ambiental.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

La ganadería o actividad pecuaria, es la rama económica ligada estrechamente


a la agricultura y se ocupa de la crianza de los animales domésticos, con fines
alimenticios o para servicios descarga o cultivo. En el departamento se cría
ganado vacuno, ovino, auquénidos, aves de corral, destacando la cría intensiva
de pollos de carne y gallinas de postura, establos lecheros o de engorde.

La pesca participa con el 0,9 por ciento en el PBI departamental y absorbe el


1,1 por ciento de la PEA. Esta actividad es de carácter artesanal, centrada en
56
la extracción de especies para consumo humano directo en estado fresco,
curado y congelado. Las principales especies que se obtienen son: la lisa, el
suco, la cachema, el tollo, la caballa y el jurel. Como centros de pesca,
destacan las caletas de San José y Santa Rosa, y el Puerto de Pimentel.

El comercio, sustenta su aporte básicamente por constituir Chiclayo, una


importante zona de confluencia de transacciones de agentes provenientes de
las tres zonas naturales: la costa (Piura, Lambayeque, Trujillo) y de la sierra y
selva (Amazonas, San Martín y Cajamarca), vía la carretera marginal. Tiene su
máxima expresión en el movimiento comercial del mercado de Moshoqueque.
La dinámica de esta zona, es también un factor determinante del importante
incremento que experimenta el comercio ambulatorio y los establecimientos
comerciales formales e informales.

TURISMO

El turismo, se constituye como un sector de amplio potencial para la generación


de recursos y dinamización de la economía departamental, dado que cuenta
con diversidad de recursos de gran valor histórico que lo ubican como un
importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. Destacan áreas de
reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racali y Chaparri); playas
costeras; restos arqueológicos (pirámides de Túcume, Señor de Sipán, Señor
de Sicán, los monumentos coloniales de Zaña); y los museos de Brunning,
Tumbas Reales de Sipán, Sicán y Túcume.

El proyecto de Irrigación Olmos es un proyecto peruano que comprende la


irrigación de 38,000 hectáreas (Ha) de Tierras Nuevas de propiedad del
Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) y 5,500 hectáreas (Ha) del Valle
Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, mediante el
desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica.

El Proyecto Irrigación Olmos forma parte del Proyecto Olmos que comprende el
trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia
la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km, el cual se
encuentra en construcción por parte de Concesionaria Trasvase Olmos en el
57
marco del contrato de concesión suscrito en el 2004. El túnel trasandino se
culminó de construir en diciembre del 2011. Desde septiembre del 2012, se
iniciaron los trabajos del componente de irrigación, que comprende la
infraestructura mayor de riego: Bocatoma Miraflores, Canal Principal de 12
kilómetros de longitud, túnel de 2 km de longitud, un embalse de 790 mil m3 y
56 kilómetros de tuberías para irrigar las tierras vendidas (38,000 Ha) y las
comprendidas para el Valle Viejo (5,500 Ha). Las obras deben culminar en
septiembre del 2014.

UBICACION

Ubicado a 900 km al norte de Lima en la Región de Lambayeque, el Proyecto


de Irrigación Olmos, será un eje importante para el desarrollo agroindustrial
del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la irrigación de las
Pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura hidráulica.

Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano


Pacífico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de la
línea del Ecuador, estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’ y
80˚08’ longitud oeste aproximadamente.con el presente proyecto de irrigación
se estima que producir un impacto positivo para el campo veterinario ya que
contaremos con nuevos sub productos para impulsar el desarrollo pecuario en
todas las especies de animales domésticos, generando más puestos de trabajo
para los médicos veterinarios egresados de la UNPRG.

3.2 MARCO CONCEPTUAL.

En el Capitulo V Del Estatuto de la U.N.P.R.G, hace mención de las


facultadades y el consejo de la facultad, y sostiene el artículo 31º que las
facultades son unidades académicas fundamentales de organización , de
formación académica y profesional, de investigación y de proyección social y
de promoción y extensión universitaria. En el artículo 238º del mismo estatuto
indica que la universidad a través de los centros de proyección social y
extensión universitaria de sus diversas facultades y en coordinación con la
oficina central de proyección y extensión universitaria, realiza labor de

58
proyección social orientada a contribuir al bienestar de la comunidad y ala
difusión del patrimonio cultural, social, científico y tecnológico

3.2.1 CONCEPTUALIZACION DE LA EDUCACION:

La educación, puede definirse como el proceso de socialización de los


estudiantes de medicina veterinaria de U.N.P.R.G. La palabra educación viene
de la palabra latina “educere” que significa guiar, conducir o de educare que
significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que
son bi-direccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos,
costumbres, valores y formas de actuar.

La educación de medicina veterinaria, no se lleva a cabo solamente a través de


la palabra sino, está presente en todos nuestros sentimientos, actitudes y
acciones. Es el proceso de concentración y vinculación cultural, moral y
conductual.

De esta manera, gracias a la educación las nuevas generaciones pueden


asimilar y aprender todos los conocimientos necesarios, las normas de
conducta, los modos de ser y las formas como se ve el mundo de las
generaciones anteriores a ellos, creando además nuevas visiones.

Una de las preocupaciones principales es el de servir de estimulo en los


hábitos de la integración social, de la convivencia en grupo y de la
conservación en el medio ambiente. También se ocupa de fortalecer los
vínculos entre la institución educativa y la familia, y de atender y prevenir las
desigualdades a nivel físico, psíquico y a nivel social que se originan en las
diferencias de orden nutricional, biológico, ambiental y familiar a través de
programas y acciones especiales y articuladas con otras entidades
comunitarias.

La educación denominada “formal” es aquella efectuada por maestros


profesionales. Esta se vale de las herramientas que postula la pedagogía para
alcanzar sus objetivos. En general, esta educación suele estar dividida según
las áreas del saber humano para facilitar la asimilación por parte del educando.

59
La educación formal se ha sistematizado a lo largo de los últimos 2 siglos en
las instituciones escolares y en la universidades, si bien en la actualidad el
modelo de educación a distancia o semipresencial ha comenzado a abrirse
camino como un nuevo paradigma.

3.2.2 CONCEPTUALIZACION DEL CURRICULO POR COMPETENCIAS.

El currículo es un proyecto educativo integral diseñado para la facultad de


medicina veterinaria de la U.N.P.R.G, con carácter de proceso, que expresa las
relaciones de interdependencia en un contexto histórico - social, condición que
le permite rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social,
progreso de la ciencia y necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la
educación de la personalidad del médico veterinario.

El currículo de la facultad de medicina veterinaria, puede tener un sistema


educativo, ya que este se adaptara a las necesidades y condiciones que vive la
sociedad a la que está dirigida la educación (encargo social). Sin embargo no
por eso tiene que ser nuevo en todo ámbito, recordemos que retomar ciertos
aspectos que han ido funcionando y se pueden ir adecuando a los tiempos
puede resultar factible. Hay que tomar varios aspectos que se tienen que tomar
en cuenta antes de hacer o diseñar un currículo universitario.

3.2.3 CONCEPTUALIZACION DE LA CARRERA DE MEDICINA


VETERINARIA.

La Facultad de Medicina Veterinaria de la U.N.P.R.G, tiene la difícil misión


de formar profesionales competitivos de acuerdo a las exigencias del
mercado laboral actual, teniendo siempre como mira la solución de
problemas que afectan la producción y la salud animal; el control y
erradicación de las enfermedades zoonosicas; así como la inspección
sanitaria de productos y subproductos de origen animal destinados al
consumo humano, además del liderazgo gerencial de empresas pecuarias.

60
Según el artículo 3 de la Ley 13679 (Ley del Ejercicio de la Medicina
Veterinaria), el ejercicio de la Medicina Veterinaria comprende la realización de
los actos siguientes

 Diagnosticar clínicamente cualquier proceso fisiológico o patológico en


los animales de orden infeccioso, parasitario, quirúrgico, tóxico o carencia.
 Diagnosticar procesos fisiológicos o patológicos en los animales
mediante pruebas o reacciones especiales, ya sean alérgicas, serológicas,
microscópicas o cualesquiera otras de laboratorio.
 Efectuar intervenciones quirúrgicas u obstétricas.
 Prescribir tratamientos, medicamentos o drogas en general.
 Indicar las medidas profilácticas contra las enfermedades infecciosas y
parasitarias en los animales, así como contra las enfermedades transmisibles
de los animales al hombre.
 Aplicar vacunas de gérmenes vivos, siempre y cuando en el ejercicio de
dichas funciones pudiera ponerse en peligro la salud humana, o evitarse el
debido control de epizootias o propagarlas.
 Supervigilar técnicamente los procesos de inseminación artificial.
 La inspección sanitaria e higiénica de los animales, así como la
inspección y clasificación de los productos y subproductos de origen animal, en
función del valor nutritivo de los mismos.
 Desempeñar los cargos docentes en cualquier nivel de la enseñanza
que se refieran a sanidad animal y a inspección y clasificación de los productos
y subproductos de origen animal en función de su valor nutritivo.
 Regentar las dependencias veterinarias de los establecimientos y casas
comerciales donde se preparen, elabores o expidan productos biológicos o
farmacéuticos para uso veterinario.
 Expedir certificados sobre condiciones fisiológicas, patológicas e
inseminaciones; apreciación médico-veterinaria legal y sobre salud pública
veterinaria y capacidad profesional médico veterinaria.

61
3.3 FUENTES PARA EL REDISEÑO CURRICULAR:

3.3.1 ESTAMENTO ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE MEDICINA


VETERINARIA UNPRG.

Al ser consultados los estudiantes de la facultad de medicina veterinaria de la


U.N.P.R.G manifestaron, que encuentran deficiencias académicas en el
currículo (asignaturas), en la implementación de laboratorios (laboratorios
desfasados) lugares para realizar prácticas pre-profesionales (empresas
privadas o públicas, biblioteca desactualizada, sala de computo no
implementado, falta de reactivos y otras deficiencias que dificultan el buen
aprendizaje de los estudiantes, acorde con las exigencias del mercado laboral.

3.3.2 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA – UNPRG.

Se realizaron encuestas a estudiantes de los últimos ciclos, a egresados y a


empresarios pecuarios, para recopilar información que contribuya con la
presente investigación (tesis).

3.3.3 ESPECIALISTAS SOBRE CURRICULA VETERINARIA.

Se consulto a profesionales especialistas en rediseño curricular universitario,


por la que fue de gran utilidad para desarrollar la presente investigación.
Además se realizó consultas a personas empresarias que brindan trabajo a los
profesionales egresados de la facultad de medicina veterinaria de la
U.N.P.R.G, donde manifestaron las deficiencias que presentan dichos
profesionales.

3.3.4 COLEGIO MEDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE


LAMBAYEQUE:

Los representantes del colegio médico veterinario de Lambayeque


manifestaron que han observado deficiencias profesionales en el área de salud
pública, sanidad animal, producción animal y gerencia pecuaria. Por tal motivo
se tiene que corregir estas limitaciones formativas, para tener médicos
veterinarios competentes acordes con la demanda social (encargo social).

62
3.3.5 ANALISIS DE DOCUMENTOS AFINES.

 “El desarrollo organizacional es desarrollo humano”- por Marco A.


Franco en donde manifiesta que hablar de desarrollo es hablar de desarrollo
humano.
 “Relación entre el estilo Gerencial del Personal directivo de las escuelas
Básicas de Altagracia de Orituco y clima Organizacional de dichas
instituciones” donde enfatiza la necesidad de relacionar el estilo gerencial del
personal directivo de las escuelas Básicas con el clima de organización de las
mencionadas.
 Asimismo, Gonzales – (1993) en su trabajo “influencia de la acción
gerencial del director de educación básica y su influencia en la participación de
los docentes.
 “De líder a líder” Fundación Druker, año 2002. Da a conocer todo lo
relacionado a líderes, liderazgo, innovaciones y transformaciones, el logro de
un desempeño óptimo, el liderazgo en grandes sectores, entre otros.
 “desarrollo Organizacional” de Julieta Morales Zúñiga publicado en
Universidad abierta. DesOrg-Morales .htm en donde considera el desarrollo
Organizacional es un proceso sistemático planificada, el cual se introducen los
principios y las practicas de ciencias del comportamiento en las organizaciones,
con la meta de incrementar la efectividad individual y de la organización, el
enfoque es en las organizaciones y en lograr que funcionen mejor, es decir,
con un cambio total del sistema.
 Currículo de la facultad de medicina veterinaria de la U.N.P.R.G.
 Currículo de la facultad de medicina veterinaria de la Universidad Mayor
De San Marcos- Lima
 Literatura especializada de diseño curricular por competencias.
 Otros documentos afines.

3.4 CONTEXTO SITUACIONAL.

63
3.4.1 ANTECEDENTES DE LA MEDICINA VETERINARIA EN EL
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

En el departamento de Lambayeque se creó la facultad de medicina veterinaria


en el año 1964, en la universidad nacional de Lambayeque creada en 1962 y
por decreto ley 18179 dispuso en 1970, la creación de la actual Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo, producto de la fusión de las dos universidades
nacionales (Universidad Agraria del Norte y la Nacional de Lambayeque).
Hasta la promulgación de la ley universitaria 23733 funadandose como
facultad de medicina veterinaria.

La facultad de Medicina Veterinaria fue creada por gestiones del diputado


Medico Veterinario Genaro Barragan Muro en el año 1964, siendo su primer
decano en MV. Jaime Mendiola A. La facultad, hoy integrada a la Universisiad
Pedro Ruiz Gallo, brinda una formación profesional en base a su organización
actual que consta de 29 profesores nombrados, 10 trabajadores
administrativos y una población estudiantil de 665 alumnos aproximadamente.

GRAFICO 5: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA


U.N.P.R.G
CONSEJO DE FACULTAD

DECANO

SECRETARIA DEPARTAMENTO DE
CIENCIAS
VETERINARIAS

OFICINA
OFICINA DE BIBLIOTECA
ASUNTOS
ADMINITRACION ESPECIALIZADA
PEDAGOGICOS

CENTRO DE ESCIUELA DE
CENTRO DE PROYECCION MEDICINA
INVESTIGACION SOCIAL VETERINARIA

Encargada De Realizar
El Rediseño
Curricular
64
3.4.2 PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA DE LA UNPRG – LAMBAYEQUE.

I. DESCRIPCION Y EVALUCION DE LOS FACTORES INTEGRANTES DEL


PROCESO EDUCATIVO

A. ENTORNO SOCIOCULTURAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA


VETERINARIA UNPRG:

La pérdida de especies animales y vegetales se estima que está ocurriendo a


un ritmo de entre 50 a 500 veces mayor, que lo que muestra los registros
fósiles. Al sector pecuario le corresponden el 20% de la biomasa animal y el
30% de la superficie de la tierra, que hasta hace unos años fue área de vida
silvestre.

La actividad pecuaria podría ser la principal responsable en la reducción de la


biodiversidad por su magnitud en acciones relacionadas con: la deforestación,
la degradación de praderas, la polución, el cambio climático, nadie puede
contradicir a la realidad que está viviendo la región norte de nuestro país; las
posibles formas de mitigar el impacto negativo en la biodiversidad podrían
enfocarse en: a) mejoras en el pastoreo mediante interacciones con la vida
silvestre y parques, b) intensificación de la producción animal, para reducir
áreas ocupadas por la actividad pecuaria, c) protección de las áreas silvestres,
mediante zonas de amortiguación d) integrar a la producción animal en y como,
productos dentro del manejo del paisaje, en el departamento de Lambayeque
tenemos problemas esenciales, pobresa, desforestación, contaminación
ambiental, escases de agua, corrupción en el sector público, analfabetismo,
educación pública y privada deficiente es el entorno en el cual se encuentra
nuestra UNPRG para tratar de dar un rummbo nuevo y contribuir con el
desarrollo de nuestra región.

La región y el mundo ha estado viviendo tiempos inciertos, con la caída de las


bolsas de comercio, una constaste alza del petróleo y una crisis de alimentos.
Se enfrentan factores como el incremento en el costo del arroz en más del
100% el trigo a que cuesta el doble de su media histórica. Una población que
requiere cada vez más alimentos, debido a que China, India y Brasil han
65
mejorado su nivel de vida y por sus dimensiones consumen mucho más, pero
su producción interna aún no se adapta a la nueva demanda. A ello se suma el
factor de la creciente producción de biocombustibles, que acapara una porción
cada vez mayor de tierras y cosechas.

Por lo anterior, la escasez de alimentos está desatando una ola de


proteccionismo y especulación que es potencialmente peligrosa. Este tema y
otros que con el devenir de los tiempos surjan, deberán ser estudiados y
analizados por el médico veterinario moderno egresado de la UNPRG
dedicado a las ciencias pecuarias y económicas, a fin de poder dar sus mejores
servicios a la sociedad en la que se desenvuelve.

Por lo tanto si queremos responder al encargo social la facultad de medicina


veterinaria de la UNPRG debe tener conocimiento pleno sobre desarrollo
sostenible del sector pecuario tomando en consideración los aspectos
ambientales, económicos y sociales, b) tener conocimientos sólidos sobre la
ciencia de la informática, c) bases en medicina veterinaria internacional, d) ser
capaz de diseñar, proponer y promover políticas transversales y específicas
para el desarrollo pecuario, e) tener la visión de ver a la región como un todo
en el control de las enfermedades transfronterizas, f) tener la capacidad de ser
promotor en las buenas prácticas de producción pecuaria, para mejorar la
inocuidad de los alimentos, g) reforzar la producción de proteínas en la región,
mediante el apoyo técnico al desarrollo de la piscicultura, h) vigilar mediante
procedimientos científicos y etológicos que el bienestar de los animales sea
respetado en la región, i) tener una preparación adecuada en métodos de
comunicación social, para mejorar los procedimientos de prevención y control
de las enfermedades y k) ser un profesional actualizado en los acontecimientos
de su tiempo para poder dar una mejor respuesta a la sociedad en la que se
desarrolla.

B. DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:

B.1 AMBIENTES INMOBILIARIOS DE LA FACULTAD:

66
La Facultad de Medicina Veterinaria de la UNPRG DE LAMBAYEQUE,
contaba, con un, local propio para sus prácticas en la llamada "Quinta Richter"
pero ahora en día está un poco descuidada por las autoridades de turno que no
invierten en educación, se pasan en disputas políticas y poco o casi nada se
proyectan como un centro de producción e investigación, las aulas les falta
carpetas y material propio de aula académica, muchas veces reina el caos y el
desconcierto por las autoridades actuales de la facultad de medicina
veterinaria, eso es testimonio y sentir de dichos alumnos de la mencionada
facultad.

B.2. GABINETES.

Existe un gabinete de Anatomía y 11 laboratorios para las diferentes materias,


sin embargo el equipamiento es básico y la capacidad de reposición de
reactivos o adquisición de aparatos es muy escaso. Por lo tanto, cada vez hay
menos acceso a nuevas técnicas y avances de la ciencia y no está en
proporción al número de usuarios.

B.3.SALA DE COMPUTO E INFORMATICA:

La sala de computo se encuentra abandonada y sufriendo robo tras robo,y se


da poco énfasis a esta nueva tecnología. Al contrario muchos profesores están
comprando con sus alumnos sus equipos de multimedia, cámaras , reactivos y
otros materiales de laboratorio. Se tiene además, un proyector de multimedia,
un televisor con VHS y una filmadora; que presta servicio' a toda la Facultad,
resultando necesario la adquisición de más artículos anteriormente
mencionados, también tiene el servicio de Internet, pero es limitado.

B.4. BIBLIOTECA DE ESPECIALIZADA.

Los principales aspectos de la problemática son los siguientes:

 Notable deficiencia del material de lectura, se cuenta solamente con


libros, tesis y títulos de revistas en. su mayoría descontinuados en su
recepción.
 El material en idiomas-extranjeros es de sólo 15,%.
67
 No hay ninguna suscripción pagada con respecto a revistas e
informaciones científicas.
 El bajo presupuesto de la Universidad para Biblioteca por lo que los
pedidos de compra de material bibliográfico no cubre la demanda.
 No existe la posibilidad de ofrecer préstamo a domicilio, por la escasez
de materiales.
 No se cuenta con la ayuda de otras entidades, aunque se está
formulando un plan al respecto.

C. DEL ALUMNADO Y RECURSOS PERSONALES:

C.1. Alumnado:

El crecimiento de la población estudiantil ha sido considerable. En 1965 se


contaba con 2 alumnos en total; en 1968 hubo 123; en 1979 se contó con 305
alumnos y actualmente existe un total de 570 matriculados. Estos datos reflejan
la creciente inclinación de estudiantes por cursar estudios de medicina
veterinaria.

El alumnado es seleccionado previo examen de ingreso, el cual es muy


riguroso debido al escaso número de vacantes. Sin embargo, la deserción
estudiantil es considerable, así desde 1975, la deserción ha oscilado entre el
15 y 20%.

Las principales causas de la deserción son la falta de vocación para la carrera,


la deficiente preparación previa, así como la transición brusca de un sistema
escolarizado de la secundaria al sistema de la universidad, con todas las
implicancias psicológicas, conductuales y de hábitos, y métodos de estudios
que dicho cambio conlleva. Además, ¡a improvisación, y las deficiencias que
los ingresantes encuentran, son un factor desaliento y frustración en algunos
casos. Las condiciones de vida constituyen también otro factor que atenta
contra el mejor rendimiento, ya que la mayoría del alumnado procede de. la
clase media y de los aún menos privilegiados, estratos sobre los cuales la crisis
económica peruana ha incidido más contundentemente.

68
C.2.CATEDRÁDICOS:

En 1968, se contaba con 20 profesores para atender a una población de 123


alumnos (relación alumno/profesor: 5/1). Sin embargo, como consecuencia de
la reorganización de la ex Universidad Nacional de Lambayeque,
aproximadamente el 75% de profesores de la plana docente de Medicina
Veterinaria dejaron las aulas por razones diversas.

Al crearse de inmediato la actual Universidad Pedro Ruiz Gallo, las cátedras


declaradas vacantes fueron ocupadas por 10 nuevos profesores concursando
en 1970, a los cuales se han sumado a partir de 1972, más de 15 profesores,
profesionales egresados casi todos de nuestra Universidad.

Actualmente la plana docente está formada por 22 profesores principales,


02profesor asociado, 2 profesores auxiliares; casi todos a dedicación-
exclusiva, con un total de 2/ docentes, para una población de 656 alumnos, lo
cual arroja una relación alumno/profesor de 20/1, proporción que prácticamente
se ha triplicado respecto a la década del 60 cuya proporción fue de
aproximadamente 5/1 en promedio; redundando negativamente en el proceso
educativo. Por otro lado, esta tasa resulta por encima de la relación
alumno/profesor para América Latina que ya en los años setenta fluctuaba
alrededor de 7/1. Sin embargo, actualmente contamos con la cooperación de
profesores de otras Facultades de nuestra Universidad, quienes dictan diversas
materias relacionadas a su profesión.

C.3. Personal Administrativo y de Servicio

P La facultad cuenta con 05 secretarias, 02 profesionales en calidad de K


técnicos de laboratorio,- 06 conserjes o ayudantes y un jardinero, I/quienes
laboran a tiempo completo. Cabe anotar que aún hace falta personal idóneo
para el servicio y apoyo a algunos laboratorios; así Acornó, mejorar la
implementación personal en el cargo y la capacidad productiva de trabajo en
algunos casos.

69
D. DEL CURRICULUM:

La Facultad de Medicina Veterinaria, viene trabajando en base al Currículo y


Plan de Estudios del año 1993 con modificaciones de algunas asignaturas.
Dicho curriculum es flexible y considera 09 cursos electivos i : (27) créditos, 56
cursos obligatorios (203 créditos), aparte de las prácticas vacacionales a
cumplirse desde el 3o al 7o ciclo académicos semestrales.

Al área básica corresponden 18 cursos (67 créditos) y al área de formación


profesional, 48 cursos (165 créditos) entre obligatorios y optativos. Además ya
figuran algunas actividades no cognoscitivas referidas, a la educación física, el
arte y la proyección social. Pero no existe una asignatura que integre lo
académico con lo laboral a lo largo de la carrera.

Las horas de práctica llegan a 214 semanales (2/3) partes del total de horas,
frente a 135 horas semanales de teoría. El mayor número de horas de práctica
representa una clara concepción de hacer menos teorizante la enseñanza y un
avancé si se tiene en cuenta el valor instruccional y educativo de las mismas,
sin embargo por la carencia de materiales, movilidad y a veces número
excesivo de alumno por grupo, éstas no se desarrollan en forma óptima.- En la
encuesta anónima al respecto, la mayoría de alumnos encuestados (70%)
consideró que las prácticas se desarrollan eficientemente "sólo en algunas
materias".

Toda esta problemática, nos índica que actualmente el currículo ya no


responde al encargo social y es indispensable rediseñarlo mirando la
acreditación de nuestra carrera, modelando un currículo por competencias.

E. DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

Esta se viene realizando principalmente a través de los trabajos de tesis


profesionales y casi en su totalidad son costeados por los mismos graduados.
La temática en general corresponde a una investigación aplicada, mediante la
cual se logran plasmar en parte las inquietudes de investigación de los
docentes. La investigación netamente profesoral se encuentra reducida al

70
mínimo, básicamente por la falta de financiación y carencia de incentivos para
la investigación.

Se nota además, la escasez de planes y líneas concretas de investigación que


permitan formular proyectos, encaminados a la, solución de la problemática en
el campo agropecuario y la salud pública; principalmente proyectos que puedan
servir como medios para la captación de recursos, autofinanciamiento y
asistencia técnica.

También podemos decir que no existe una actualización más o menos uniforme
acerca de la teleología, filosofía y metodología de la investigación científica
tampoco existe rigurosidad en la presentación y asesoramiento de tesis,
monografías, etc., que permitan realizar investigaciones intra e
interdisciplinarias.

Facultad de Medicina Veterinaria viene desarrollando algunas actividades de


proyección social. Sin embargo, no existe una política coherente que armonice
las acciones de proyección social a la cual la facultad y la Universidad están
obligadas por espíritu y por ley.

G. DE LA COOPERACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

En diversas ocasiones los profesores han participado en eventos científicos,


destacando los cursos y reuniones periódicas organizadas por la Asociación
Peruana de Centros Superiores de Educación en Ciencias Veterinarias; así
como los cursos organizados en ocasiones por el Colegio Médico Veterinario y
sus filiales.

3.5. PROGNOSIS Y JUSTIFICACIÓN DE UN REDISEÑO CURRICULAR POR


COMPETENCIA PROFESIONAL:

Teniendo en cuenta que el plan de estudios constituye, dentro de una


institución que establece la relación entre los contenidos de cada área del
conocimiento y las políticas institucionales para cada carrera y que se traduce
en consecuencia la conceptualización que se tiene en esa profesión. El
currículo de 1990 . Que esta en vigencia en la facultad de medicina veterinaria,
71
se encuentra en un proceso de reorganización curricular que hasta la fecha no
se ha visto resultados de transcendencia.

3.6. MISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA


UNPRG (estatuto de la facultad de medicina veterinaria):

La Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz


Gallo, es una institución educativa universitaria líder, que se propone:

 Contribuir en forma creativa, innovadora y proactiva al desarrollo


económico, político y social sostenible de la región y la nación; mediante la
formación integral y continua de profesionales competentes en ciencias
veterinarias, la actividad científico técnica y la extensión universitaria.
 Hacer suyas las. aspiraciones más. legítimas que la sociedad, sus
profesores, estudiantes y egresados le demandan en un clima de participación
democrática y mutuo compromiso; basado en la práctica de valores
compartidos en la consagración al trabajo, en la identificación de su cultura y la
integración sistémica de sus competencias profesionales para liderar y dirigir
los sistemas de salud animal, producción animal y salud pública.

3.7. VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA DE LA


UNPRG:

El concepto de visión, podría equipararse con el análisis de la dimensión


prospectiva de la planeación educativa, siendo fundamental, pues al incidir en
el futuro, hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades,
entre las cuales, se ha identificado: mayor concentración de la riqueza;
aumento de niveles de consumo; mayor desarrollo rural o cambios en las
estructuras rurales; desarrollo integral del talento humano; control del aumento
poblacional; desempleo rural; consolidación de la globalización; mayores
exigencias ambientales y restricciones de los recursos naturales; avances en
desarrollo tecnológico, ciencias básicas y aplicadas, comunicaciones e
informática.

72
La visión de la facultad de medicina veterinaria está orientada hacia la
formación de profesionales capacitados en las áreas de salud animal, salud
pública, explotación pecuaria y administración gerencial, para aplicar sus
conocimientos científicos y utilizar su sensibilidad humanística en el más alto
nivel profesional y académico como una facultad pionera del cambio e
innovación en el sector pecuario con conocimientos, habilidades y valores
profesionales.

3.8. MODELO DEL MÉDICO VETERINARIO GENERALISTA:

3.8.1. EL ENCARGO SOCIAL:

Al problema de la viabilidad se aúna un problema de equidad social, dado que


son los sectores pobres los que mayormente sufren la crisis ecológica y
climática y se teme que el deseo legítimo de crecimiento en los países en vías
de desarrollo de América Latina y el Caribe, para encaminarse hacia un estado
de prosperidad similar al de los países desarrollados, implique una degradación
aún más importante de la biosfera.

En este contexto la actividad pecuaria surge como una de las dos o tres causas
de mayor importancia como generadora de problemas medioambientales
graves, tanto en los ámbitos, locales, regionales y mundial. Para resolver esta
problemática se requiere de la contribución decidida de grupos
multidisciplinarios y la voluntad política de los sectores público y privado, del
apoyo de la comunidad, las escuelas y facultades de medicina veterinaria, la
profesión veterinaria, para que mediante el diseño de políticas pecuarias
adecuadas e implementadas a tiempo se mitiguen los impactos negativos
colaterales que la producción animal provoca en la región.

3.8.2 PROPÓSITO DE FORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS


VETERINARIAS:

El propósito de formación, implica una intención, un deseo institucional, una


visión futurista del egresado por generar aportes y beneficios tangibles a la
sociedad y comunidad; es un plan (cristalizado en el currículo) sobre el tipo de

73
profesional que, institucionalmente, se supone, requiere el entorno o medio
externo.

La formación, como tal, es un proceso educativo mediado por valores,


habilidades, destrezas, conocimientos y capacidades que el proceso curricular
permite transmitir en los estudiantes, en toda su expresión, bajo un
direccionamiento claro, que se consolida en toda su intencionalidad. Roldán
(1999), encontró que los propósitos de formación en el contexto nacional, se
hacen sistemáticamente alejados de los contenidos específicos de las
asignaturas y determinados saberes complementarios, pero muy próximos a
esquemas de educación y formación genéricos, importantes para el desarrollo
profesional. Esto se correlaciona con las características de los contenidos y
conocimientos, en términos de flexibilidad y adaptación al cambio,
considerando el contexto de actuación, el trabajo en equipo, la apertura y
tolerancia a la opinión ajena. Se plantea, entonces, la necesidad de formar un
profesional integral, con alta formación ética, moral y humanística y con una
metodología coherente para abordar problemas y orientar el auto aprendizaje.

74
Cuadro2 . Propósito de Formación de los Programas de Medicina
Veterinaria de la U.N.P.R.G.

Propósito
de Medicina Veterinaria
Formación Sub propósito
Tendencias. Formación de profesionales con Formación humanística, ética,
amplios conocimientos científicos integral, con sentido de
Dominante y técnicos pertenencia de ciudadanos
s profesionales, responsables,
cultos, democráticos, y
participantes
• Capacidad para abordar,
generar, analizar, asimilar, aplicar
y transformar con criterios éticos,
sociales, ecológicos, económicos Formación con capacidad para
y científicos los recursos discutir, analizar, actualizar,
tecnológicos disponibles para el producir, aplicar y difundir
diagnóstico, prevención y conocimiento científico y técnico
tratamiento de enfermedades
animales, en individuos y
poblaciones
Habilidades para el ejercicio de
docencia, investigación,
proyección social y constitución de
• Contribución integral a la comunidades científicas y
solución de problemas, académicas competentes
mejoramiento y preservación de la Desarrollo en derechos humanos,
salud animal y pública, y la tolerancia, valores éticos, morales
producción animal. y criterios políticos Compromiso
con el entorno socioeconómico,
las necesidades sociales y la
productividad
• Preservación del bienestar
animal, la salud pública veterinaria
y la producción animal.
Capacidad de liderazgo y trabajo
en equipo, buscando mejorar
calidad de vida Torna de
decisiones con base en
Tendencias Formación
conocimientos de profesionales
técnicos, científicos
autónomos,
y socioeconómicoscon parabase en
resolver
Emergente enseñanza
problemas holística,
de salud y educación
producción
s. • Generación, análisis, continua y currículos pertinentes
aplicación y transformación con animal, producción de alimentos y
criterios éticos, sociales, salud pública veterinaria.
ecológicos, económicos y Competencias científicas para
científicos de los recursos diagnosticar, prevenir y tratar
tecnológicos disponibles. individual y colectivamente
• Mejoramiento y enfermedades animales.
Reconocimiento e interacción Gestión,
en
gerencia y manejo de sistemas
entornos de actuación, como
agentes de cambio, atendiendo el
desarrollo sostenible, equitativo y
competitivo Facilidad para la
exploración, generación, difusión e
innovación para el 75
sector
agropecuario

Integración con instituciones


públicas privadas.
Preparación científica, tecnológica y humanística, con valores éticos y morales;
para solucionar los problemas inherentes a la profesión y participar activamente
en la transformación social y el mantenimiento de un orden socio-económico
sostenible de la región y el país.

3.8.3. PROBLEMA GENERAL QUE RESUELVE:

El médico veterinario del futuro, deberá estar capacitado para satisfacer las
necesidades del hombre moderno, de poseer animales sanos y aptos para ser
utilizados en las siguientes funciones:

 Esparcimiento, entretención y práctica de deportes Protección personal y


compañía
 Apoyo para condiciones especiales como discapacitados
 Detección de drogas y prevención de actos de terrorismo
 Apoyo a las actividades de la policía destinada a mantener el orden
público
 Satisfacer las necesidades de modelos para estudios e investigación
científica.

En la preparación del médico veterinario moderno, las escuelas y facultades de


medicina veterinaria deberán esforzarse por: i) dar seguimiento a las
recomendaciones que surjan de la facultad de medina veterinaria (escuela
profesional) de: a) planes curriculares para la licenciatura, b) homologación de
la profesión veterinaria y c) procesos de acreditación de escuelas y facultades
de medicina veterinaria, ii) explorar fuera de los muros universitarios, el tipo y
número de profesionales que los sectores público (servicios veterinarios) y
privado (productores, comerciantes, exportadores) están necesitando u van a
requerir en el corto, mediano y largo plazo, iii)

Buscar mecanismos y políticas para incentivar a los nuevos profesionales en


las áreas de producción y no solamente de las pequeñas especies o animales
de compañía, iv) entre las actividades propias del ejercicio de la profesión dar
el enfoque de desarrollo sostenible en las distintas materias científicas, v)
desarrollar sistemas interesantes de educación continua a distancia con temas
76
veterinarios de actualidad y de fácil acceso y bajo costo para los egresados, vi)
incrementar el uso de la teledetección para ejercicios de planeación desarrollo
pecuario, predicción presencia vectores y desarrollo de modelos de
enfermedades transfronterizas y zoonóticas.

3.8.4. OBJETO DE LA PROFESIÓN:

El objeto de estudio, hace referencia a lo que se considera como la razón de


ser, lo sustancial, específico y determinante de la profesione, o sea, el campo
de acción e influencia de las mismas y que por ende se convierte en la esencia
de la formación que se pretende alcanzar desde la docencia, investigación y
proyección social y sobre la cual se cimenta la pertinencia de los diferentes
planes de estudio, con unidad programática global, respeto por las
particularidades, lo que se evidencia a los egresados de medicina veterinaria
competentes para desempeñarse idónea y éticamente como profesionales y
ciudadanos del presente y el futuro.

77
Cuadro3 . Objeto de estudio de Medicina Veterinaria

Objeto de Programas.
Estudio. Medicina Veterinaria, MV
Sub objetos
Interacción salud animal
individual y poblacional, sistemas
Tendencias de producción pecuarios y salud
 Salud animal individual, pública veterinaria Salud animal
Dominantes. salud pública veterinaria, y preventiva y curativa.
salud productiva animal, a
partir del conocimiento de la Producción, transformación y
estructura funcionamiento de comercialización de productos,
los sistemas orgánicos subproductos e insumos de
animales. origen animal

Componentes productivos, socio


humanístico, económico y
administrativo de sistemas
pecuarios.

Nutrición, alimentación, genética,


mejoramiento, reproducción y
fisiología animal.
Atención a la protección y el > Salud animal alternativa.
bienestar animal Interacciones
> biológicas,
Producción físicas,
sostenible.
Tendencias ecológicas
> Buenasy socioculturales
prácticas de
sistemas
producción,pecuarios. manejo,
Emergentes. conservación y transformación.
> Bienestar animal
> Competitividad
> Componente ambiental
> Prevención de zoonosis.
> El clima como factor de
producción y sus interacciones
con los componentes sanitarios y
productivos.
La dirección de los sistemas de salud animal, del sistema de producción
pecuaria, del sistema de salud pública y la gestión de empresas pecuarias, en
la entidad laboral de base; que es la actividad resultante del proceso de dirigir
en este nivel (relación sujeto - objeto).

3.8.5. OBJETO DE TRABAJO:

El área de salud animal, de salud pública, producción pecuaria y gerencia


empresarial pecuaria son problemas que todo médico veterinario tiene que
resolver por que son competencias inherentes a su profesión. En dichos
campos se tiene que resolver científicamente los retos del médico veterinario
del 2020.

78
3.8.6. MODO DE ACTUACIÓN GENERAL:

El médico veterinario, debe ser capaz de cambiar los paradigmas actuales de


la producción y la salud animal, para mitigar el impacto medioambiental
negativo del desarrollo pecuario en el Continente Americano y especialmente
en la América Latina y el Caribe “no es posible continuar con la actividad
ganadera y el concepto de solo ganar”.

El veterinario moderno deberá, tener conocimiento pleno sobre desarrollo


sostenible del sector pecuario tomando en consideración los aspectos
ambientales, económicos y sociales, debe tener conocimientos sólidos sobre la
ciencia de la informática, además de bases en medicina veterinaria
internacional, ser capaz de diseñar, proponer y promover políticas
transversales y específicas para el desarrollo pecuario, debe tener la visión de
ver a la región como un todo en el control de las enfermedades
transfronterizas, tener la capacidad de ser promotor en las buenas prácticas de
producción pecuaria, para mejorar la inocuidad de los alimentos.

Reforzar la producción de proteínas en la región, mediante el apoyo técnico al


desarrollo de la piscicultura, vigilar mediante procedimientos científicos y
etológicos que el bienestar de los animales sea respetado en la región, tener
una preparación adecuada en métodos de comunicación social, para mejorar
los procedimientos de prevención y control de las enfermedades y ser un
profesional actualizado en los acontecimientos de su tiempo para poder dar
una mejor respuesta a la sociedad en la que se desarrolla(liderazgo gerencial).

3.8.7. CAMPOS DE ACCION

 EPIDEMIOLOGÍA (SALUD PÚBLICA)

La epidemiología es el estudio de los factores que afectan la salud y las


enfermedades de las poblaciones, sirve de fundamento y lógica de las
intervenciones realizadas en beneficio de la salud pública veterinaria y la
medicina preventiva.

79
Los objetivos específicos de formación para esta competencia permiten que los
médicos veterinarios egresados puedan:

 conocer y comprender los principios generales de la epidemiología


descriptiva y su aplicación para el control de enfermedades, sin olvidar la
habilidad de acceder y utilizar fuentes apropiadas de información;

 comprender y participar, como es debido, en estudios epidemiológicos


en caso de aparición de una enfermedad de declaración obligatoria, incluyendo
la colecta, manipulación y transporte de los especímenes o muestras
adecuadas a Senasa u otra institución acreditada.

 ZOONOSIS (INCLUYENDO LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS


POR LOS ALIMENTOS)

Las zoonosis son enfermedades o infecciones transmitidas al hombre, de forma


natural, por los animales o sus productos derivados. Muchos agentes
patógenos alimentarios son zoonóticos y la mayoría de los agentes patógenos
humanos emergentes tienen un origen animal (animal de granja o silvestre). De
este modo, las zoonosis tienen repercusiones importantes para la salud
humana y el comercio de animales y productos derivados.

Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que


los médicos veterinarios egresados de la UNPRG puedan:

-identificar los signos clínicos, la evolución clínica, el potencial de transmisión,


los agentes patógenos asociados con enfermedades zoo noticas comunes y
transmitidas por alimentos;

-emplear o explicar el uso de las herramientas de diagnóstico y terapéuticas


actuales para las zoonosis comunes y las enfermedades de origen alimentario;

-comprender las consecuencias de las zoonosis comunes y las enfermedades


transmitidas por alimentos sobre la salud humana (por ejemplo, cómo se

80
transmite la enfermedad de los animales al hombre) y saber dónde encontrar
información actualizada;

 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE


ENFERMEDADES(SANIDAD ANIMAL)

Los programas de prevención y control de enfermedades, aprobados,


administrados o supervisados o no por la autoridad veterinaria, abarcan el
control de desplazamientos, la vacunación y el tratamiento. Los objetivos
específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que los recién
egresados puedan:

-describir los programas establecidos para la prevención y el control de


zoonosis frecuentes, de enfermedades contagiosas o enfermedades
emergentes o reemergentes, incluyendo la identificación y la trazabilidad de los
animales y la supervisión por parte de la autoridad veterinaria;

-entender y participar en la implementación de planes de contingencia


destinados a controlar las enfermedades transfronterizas, incluyendo el
sacrificio en condiciones decentes;

-comprender y participar en campañas de vacunación regulares o de


emergencia, así como en programas periódicos que comporten pruebas de
laboratorio y posterior matanza selectiva o tratamiento;

-explicar el concepto de “sistema de detección precoz”, que designa un


sistema, bajo control de los Servicios veterinarios, que permite detectar e
identificar a tiempo la introducción o emergencia de enfermedades o
infecciones en un país, zona o compartimento;

-conocer qué enfermedades animales (incluyendo las de los animales de


compañía) requieren que los veterinarios las notifiquen de manera obligatoria a
la autoridad nacional adecuada, con el fin de mitigar la transmisión de la
enfermedad;

81
 HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

La higiene de los alimentos designa todas las condiciones y medidas


necesarias para garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal y su
idoneidad para el consumo humano.

Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que


los recién egresados de medicina veterinaria de la UNPRG puedan:

-comprender y explicar las buenas prácticas de seguridad sanitaria de los


alimentos a nivel de la explotación;

-participar en las inspecciones en los mataderos, lo que incluye la inspección


ante mortem, post mortero y el sacrificio en condiciones decentes;

-entender y explicar la integración entre los controles de sanidad animal y de


salud pública veterinaria. Se trata de una función conjunta entre veterinarios,
médicos, profesionales de la salud pública y expertos en el análisis de riesgos
para garantizar la seguridad sanitaria.

 PRODUCTOS DE USO VETERINARIO

Los productos de uso veterinario designan los medicamentos, los


insecticidas/pesticidas, las vacunas y los productos biológicos usados o
presentados como adecuados para prevenir, tratar, controlar o erradicar
enfermedades o plagas animales, o que se administra a los animales para
establecer un diagnóstico veterinario, restaurar, corregir o modificar funciones
orgánicas en un animal o grupo de animales.

Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que


los egresados de medicina veterinaria UNPRG puedan:

-emplear productos de uso veterinario de manera adecuada y mantener los


registros correspondientes;

-explicar y/o utilizar el concepto de “periodos de suspensión” como medio para


prevenir los residuos de medicamentos en productos de origen animal
82
destinados al consumo humano y saber dónde encontrar información
actualizada y fiable sobre periodos de interrupción específicos;

-comprender los mecanismos frecuentes que conducen al desarrollo de la


resistencia a los antimicrobianos en agentes patógenos comunes;

-saber dónde encontrar y cómo interpretar la información actualizada y fiable


sobre el vínculo entre el uso de antimicrobianos en anímales destinados a la
alimentación y el desarrollo de una resistencia antimicrobiana en agentes
patógenos de importancia para la salud humana;

-emplear debidamente medicamentos y productos biológicos para garantizar la


seguridad de la cadena alimenticia y del medioambiente (por ejemplo:
eliminación apropiada de los desechos biológicos).

 PRODUCCIÓN ANIMAL.

El bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones


de su entorno. Un animal está en buenas condiciones de bienestar y
producción si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo, bien
alimentado, en seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento y
si no padece sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Las
buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se prevengan sus
enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios, que se les
proteja, maneje y alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de
manera compasiva.

El concepto de sanidad animal se refiere al estado del animal; la forma de tratar


a un animal se designa con otros términos como cuidado de los animales, cría
de animales o trato compasivo. Los veterinarios deben ser los primeros
defensores del bienestar de todos los animales, dada la contribución esencial
que hacen a la sociedad a través de la producción de alimentos, la compañía
que brindan y su utilidad en la investigación biomédica y en la educación.

Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que


los egresados de medicina veterinaria de la UNPRG puedan:
83
-explicar el bienestar animal y las responsabilidades correspondientes de los
propietarios, operarios, veterinarios y de otras personas a cargo del cuidado de
los animales; -identificar los principales problemas de bienestar animal y
participar en las medidas correctivas;

-saber dónde encontrar información actualizada y fiable sobre las reglas y


normas locales, nacionales e internacionales de bienestar animal, con el fin de
describir métodos de cuidados decentes en los siguientes casos:

-producción animal;

-transporte;

-sacrificio de animales con fines de consumo humano y matanza de animales


con fines profilácticos.

 LEGISLACION VETERINARIA

La legislación veterinaria constituye un elemento esencial de la infraestructura


nacional que permite que las autoridades veterinarias lleven a cabo sus
principales funciones, entre ellas la vigilancia epidemiológica, la detección
precoz y el control de enfermedades animales, Incluidas las zoonosis, la
inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal y la certificación
de los animales y productos de origen animal destinados a la exportación. Aún
más, los establecimientos de educación veterinaria deberán enseñar la ética y
el tema de los valores para promover normas de conducta irreprochables y
mantener la integridad de la profesión.

Los objetivos específicos de aprendizaje para esta competencia permiten que


los egresados de la facultad de medicina veterinaria de UNPRG puedan:

-poseer conocimientos generales sobre los fundamentos de gerencia y sobre


las reglas y normativas específicas que rigen la profesión veterinaria a nivel
local, provincial, nacional y regional e internacional -saber dónde encontrar
información actualizada y fiable sobre la legislación veterinaria y las reglas y

84
normativas que rigen la profesión veterinaria en su propio estado, provincia,
región y/o país;

-comprender y aplicar altas normas de ética médica veterinaria en el


cumplimiento de las tareas diarias;

-cumplir una función de liderazgo en la sociedad con respecto a las


consideraciones éticas que supone el uso y cuidado de los animales.

 LIDERAZGO GERENCIAL DE EMPRESAS PECUARIAS

La administración puede definirse como el proceso universal para organizar


eficientemente personas y recursos, con el fin de dirigir las actividades hacia
metas y objetivos comunes. La gestión abarca la planificación, la organización,
la gestión del personal, el liderazgo o la dirección y la supervisión de una
organización o esfuerzos con el propósito de alcanzar un objetivo. En un
sentido amplio, la administración consiste en realizargestionar las actividades
de una organización y, por lo tanto, en tomar o aplicar decisiones importantes,
mientras que la gestión es el acto de reunir personas con el fin de alcanzar las
metas y los objetivos deseados.

Los principales objetivos de formación para esta competencia permiten que los
egresados de medicina veterinaria de la UNPRG tengan un conocimiento
profesional y se encuentren capacitados para;

- las buenas prácticas de administración y gestión;

-la importancia de poseer una excelente comunicación interpersonal,


incluyendo el conocimiento de sí mismo y de los demás;

-la importancia de una comunicación eficaz (apoyo y sensibilización del


público);

- dónde encontrar información actualizada y fiable, si se desean o necesitan


mayores conocimientos;

-al menos una de las tres lenguas oficiales de la OIE


85
Cuadro 4: Competencias según cada campo de acción.

Competencias Competencias Sub Competencias


generalizadas
Campo Zootécnico  Identificar a las plantas de Identificación de las principales
acuerdo a sus características plantas utilizadas como pastos
botánicas, morfológicas y y forrajes
fisiológicas, que permitan
Caracterizar y catalogarlas como pratenses y Determinar la composición
manejar de forma forrajeras (herbáceas y leñosas botánica y la disponibilidad de
racional los pastos, perenses) pastos y forrajes
plantas forrajeras y  Aplicar los principios de
sus formas manejo racional de los pastos y Determinar la composición
conservadas como forrajes. botánica de los pastizales y
fuentes de alimento  Aplicar las técnicas para la áreas forrajeras.
para los animales. conservación de los pastos como
heno y ensillaje Determinar el consumo de los
 Elaborar balances animales en pastoreo y la
forrajeros. capacidad de carga de los
pastizales.

Diseño de acortamiento y
manejo de áreas de pastoreo

Calculo de la producción
forrajera su uso como forraje
verde y /o conservados.

Determinar las capacidades de


un silo y demandas de
producción forrajera.
Elaborar raciones y  Identificar déficit, exceso o Realizar la toma de muestra
mezclas para desequilibrio de nutrientes y su de alimentos
animales utilizando efecto sobre el comportamiento
los alimentos más animal y la economía. Analizar la composición
convenientes a fin  Caracterizar los alimentos bromatológica de los
de disminuir los sobre la composición nutritiva de alimentos. Cálculo de los
costos de los alimentos mediante el cálculo requerimientos nutritivos de los
producción y de los contenidos enérgicos, animales en función de su
obtener el mejor coeficiente de digestibilidad y estado fisiológico y fin
comportamiento calidad de las proteínas. productivo.
productivo,  Identificar y evaluar los
reproductivo y una alimentos Uso de software
buena salud de los  Elaborar mezclas de especializados para la
animales. alimentos concentrados y aditivos elaboración de raciones y
 Calcular y evaluar las mezclas para los animales.
raciones de las diferentes Estimar el consumo y la
86
especies y categorías. digestibilidad de los alimentos
por los métodos directos e
indirectos.

Determinar las necesidades y


consumo de agua de los
animales.
 Evaluar los diferentes Caracterizar los alojamientos
sistemas productivos a través del en climas cálido - húmedos y
manejo, alimentación y vincularlo con el necesario
condiciones de tenencia para confort animal y la
diferentes tecnologías. potenciación de los niveles
 Aplicar el sistema de productivos.
alimentación según la tecnología
empleada » Determinar el espacio vital
 Evaluar la potencialidad de los animales.
productiva de los rebaños a
través de los principales Estimar el frente de bebederos
indicadores de eficiencia. comedero de los animales.
 Juzgar la eficiencia del
ordeño a Saber elaborar etogramas de
diferentes especies de
animales en condiciones
productivas y su
correspondiente interpretación
zootécnica.

Saber pronosticar la posible


ocurrencia del estrés de calor
en especies de importancia

Través del cumplimiento de las  identificar los principales


normas de manejo, calidad de la problemas de bienestar animal
feche y precio de venta. y participar en las medidas
correctivas.
 Elaborar los planes de  Saber calcular e
producciones mensuales y interpretar diferentes
anuales en una unidad pecuaria. indicadores productivos para
 Estimar la condición distintas especies y propósitos
corporal en diferentes especies,
asociándola con el estado
nutricional, la lactancia y la
reproducción.
 Saber dónde encontrar
información actualizada y fiable
sobre las reglas y normas
locales, nacionales e
internacionales de bienestar

87
animal, con el fin de describir
métodos de cuidados de los
anímales en los sistemas de
producción, transporte y sacrificio
de anímales con fines de
consumo humano y matanza de
animales con fines profilácticos

Aplicar los principios  Caracterizar poblaciones  Interpretar el axioma


de mejoramiento para caracteres métricos a través central de la biología y los
animal dirigido al de los estadígrafos
principios básicos del ADN
propósito social y en fundamentales utilizando
recombinante.
concordancia con paquetes 
estadísticos Interpretar genealogías,
las condiciones profesionales. para las formas de herencia
ambientales.  Interpretar los parámetrossimple de los caracteres
genéticos de los diferentes cualitativos (autosómica y
rasgos y predecir e interpretar elligada al sexo) y predecir la
progreso genético por generación descendencia esperada
y unidad de tiempo. conocidos los progenitores e
 Interpretar y utilizar lasinferir los progenitores
salidas obtenidas conocida la descendencia para
del
procesamiento de un modelo diferentes formas de herencia.
animal, metodología BLUP para  Predecir los cambios en
su posterior utilización. las frecuencias génicas y
 Calcular el coeficiente degenotípicas de las poblaciones
consanguinidad de los individuos animales para caracteres
y evaluar la utilización de los cualitativos bajo la acción de
apareamientos consanguíneos. los factores sistemáticos.
 Explicar las vías de  Elaborar curvas de
obtención de un mestizo de una crecimiento y curvas de
composición lactancias e interpretar sus
genética
determinada a partir tendencias
del y significado
cruzamiento de dos o más biológico y productivo.
genotipos.  Conocer las diferentes
 Elaborar objetivos partes y regiones del cuerpo
y
criterios de selección para ¡as del animal y saber apreciar los
distintas especies de interés. exteriores de las especies de
los animales y el vínculo con
sus propósitos productivos.
 Dominar las principales
técnicas de la zoometría y la
barimetría y asociarla con el
peso vivo del animal y el
estado general del mismo.
 Reconocer los
principales biotipos
Contribuir a crear convicciones Explotación y saber asociarlas
que estimulen el desarrollo de su con sus fines productivos
Campo Gerencia capacidad para administrar con
Veterinaria creatividad y propiciando el
88
cambio en beneficio social.

Aplicar el enfoque y las técnicas


del mercadeo para la realización
de la producción en un entorno
competitivo.

Valorar las principales


manifestaciones del pensamiento
agrario, e! concepto y la
importancia de esta rama del
derecho.

Aplicar las instrucciones y


normas jurídicas que rigen en el
sector ganadero y los servicios
veterinarios estatales.

Confeccionar los planes de la


producción ganadera.

Interpretar los resultados del


análisis económico financiero.

Realizar la evaluación económica


financiera de los proyectos de
inversión
Interpretar los indicadores que
midan la eficiencia en el uso
los factores de la producción.
Calcular los indicadores para
medir la eficiencia de la
producción y el punto de
nivelación o equilibrio.

Utilizar las técnicas del análisis


económico financiero Evaluar
el comportamiento de los
principios de la administración
en las unidades productivas.

Utilizar la metodología del


proceso de toma de decisiones
en la solución de situaciones
concretas.

Elaborar los diferentes tipos de


objetivos en el proceso de
planificación.

89
Clasificar los gastos de tiempo
dentro de la jornada laboral.
Interpretar las normas de
trabajo en las actividades
agropecuarias.

Determinar de los ingresos de


los trabajadores del sector
ganadero.

Aplicar los métodos y estilos


de la dirección.

Identificar las relaciones


jurídicas agrarias.

Evaluar la organización y
funcionamiento del sector
ganadero a partir del análisis
de los fundamentos jurídicos
correspondientes.

Diseñar la carpeta de negocio


de una entidad

Analizar la carpeta de
negocios de una entidad.

Analizar los elementos


principales que caracterizan
segmentación y el
posicionamiento de los
productos en el mercado
agropecuario.

Caracterizar la manifestación
las cuatro variables (Productos
Precio, Distribución y
Comunicación) para un
producto del sector ganadero
Campo Bioseguridad en el escenario Valorar la influencia del
bioseguridad profesional (hombre y animal) ambiente sobre la salud de los
Elaboración de planes de animales y el impacto de este
enfrentamiento en caso de
sobre el ambiente productivo

Aplicar programas catástrofes sanitarias y Identificación y Evaluación de


de prevención y ambientales riesgos territoriales sanitarios y
medidas higiénico – ambientales. Medidas
90
sanitarias correctivas o de prevención
Relación medio ambiente y salud Valorar la cadena
animal epidemiológica

Cadena epidemiológica Calcular los indicadores


epidemiológicos
Controlar las Análisis de la situación
enfermedades Realizar el diagnóstico,
infecciosas y epidemiológica investigación y análisis de la
parasitarias situación epidemiológica
Diagnóstico de los protozoarios, Realizar la inspección del
ordeño
artrópodos y helmintos
Saneamiento ambiental. Aplicar el diagnóstico
parasitológico
Higiene del ordeño, aíre y agua.
Modelos de enfermedades Proyectar programas de
infecciosas y parasitarias. saneamiento ambiental Aplicar
Programas de prevención y modelos de las principales
control enfermedades infecciosas y
parasitarias Confeccionar y
aplicar programas de
prevención y control

Aplicar los métodos de


prevención, control y cómo
actuar ante la sospeche
surgimiento de enfermedades
exóticas
Campo Clínico. Crear como reflejo la lógica del
accionar clínico aplicando su
Breve reseña de la evolución método de trabajo en la
histórica de la clínica como atención de cualquier presunto
disciplina y su método. animal enfermo.

Aplicar el método Mecanismos fisiopatológicos de Aplicar 1a. exploración clínica


clínico con alto rigor los trastornos funcionales y para la obtención de los signos
científico y procesos patológicos de los y síntomas así como el registro
eficiencia técnica en animales. Técnicas y medios y la evaluación de los mismos.
la atención directa técnicos para evaluar la salud del Realizar la toma de muestras,
al presunto animal paciente. conservación y envío para la
enfermo. realización de los análisis
Estudio clínico del animal como clínicos, toxicológicos así
un todo y en relación con el como las técnicas
medio. Evaluación sistemática complementarias para su
Actuar de forma del animal con la interpretación interpretación semiológica.
científica, creativa y integra! de los síntomas, análisis
eficiente en la complementarios y estado Ejecutar las técnicas
atención médica de general del animal enfermo. fundamentales de laboratorio
los animales clínico e interpretar sus
91
aplicando la ética, resultados.
estética y legalidad
Etiología, sintomatología,
profesional y
diagnóstico y pronóstico de las Determinar el carácter integral,
organización del
principales enfermedades particular y complejo de las
trabajo, orgánicas, metabólicas, tóxicas y reacciones del organismo en
quirúrgicas de los anímales. cada proceso patológicos
Principales medidas terapéuticas evaluando sus interrelaciones
convencionales y en el proceso dinámico de su
Desarrollar una complementarias de acuerdo a la
atención naturaleza del proceso morboso,
humanitaria, empleando las buenas prácticas
cuidadosa y en el uso de los medicamentos,
transformadora del con finalidad
entorno social

Competencias Competencias Sub Competencias


generalizadas
desarrollo

Donde desarrolla su Diagnosticar como eslabón


función fundamental de la conducta
médico veterinaria y su
interrelación con los síntomas
medio - hombre - animal.
Interrelacionar las habilidades
previas para determinar la
lógica de la dinámica y
evolución del proceso morboso
que padece el animal.

Aplicar las medidas


terapéuticas y preventivas en
relación con el diagnóstico y
pronóstico
. Pubertad y sus bases endocrinas Valorar la eficiencia
reproductiva e identificar áreas
Campo de la de ineficiencia del proceso
Reproducción reproductivo. Evaluar de la
Animal condición corporal y criterio
para las principales categorías
Ciclo estral, sus alteraciones y reproductivas. Precisar
alternativas de solución características anatómicas del
sistema reproductivo y su
importancia en la
reproducción.

Desarrollar la metodología de
Síndrome de repetición de la inspección vagina! y su
* Atender el servicios y alternativas de interpretación clínica.
proceso solución,
92
reproductivo en la
hembra. Desarrollar la metodología de
la exploración rectal y su
Síndrome de pérdidas prenatales interpretación clínica.

El parto, sus complicaciones y Análisis de casos clínico-


alternativas de solución alternativas de solución
Desarrollar la metodología de
la asistencia al parto y sus
procedimientos básicos en las
Puerperio, sus complicaciones y maniobras obstétricas.
alternativas de solución
Evaluar las características
físicas del semen fresco y
congelado.
Sistema de cría y selección de
sementales Valorar los métodos de
recolección seminal en
Sistema técnico organizativo de especies de interés
la IA. y la monta zootécnicos y sus requisitos.

Preparar diferentes medios de


dilución (menstruos) seminal.
• Atender el Sistema técnico organizativo de Evaluar la aplicación del
proceso la transferencia de embriones sistema técnico organizativo
reproductivo en el de la IA a nivel de la unidad
macho pecuaria bovina.

Aplicar la metodología del


examen clínico andrológico
valorando la fertilidad de los
sementales bovinos.

Competencias Competencias Sub Competencias


generalizadas
La Salud Pública como campo de Aplicar planes para la
acción en Medicina Veterinaria. vigilancia, prevención y
Campo de la Salud control de las principales
Pública Veterinaria. Las Zoonosis. Sistema de zoonosis.
Vigilancia Epidemiológica.
Saneamiento Ambiental en zonas Determinar los factores de
urbanas y suburbanas. riesgo evaluando cómo
influyen en la prevalencia de
Sistemas de Aseguramiento de la las zoonosis.
Prevenir las calidad de los Alimentos de
Zoonosis y Origen Animal. Controlar el beneficio de los
enfermedades animales de abasto, la
comunes alhombre Control higiénico-sanitario de obtención, elaboración,
93
y los anímales. losalimentos de origen animal. conservación y expendio de
los alimentos de origen
Métodos y sistemas de animal. Interpretar los
conservación de alimentos. principales análisis
Enfermedades transmitidas por organolépticos Físicos-
alimentos. Químicos y microbiológicos
indicados a los alimentos de
Residuales y Contaminantes origen animal
Dictamen Sanitario de los
alimentos Microbiología de los Dictaminar sobre la aptitud y
alimentos Organizaciones calidad de los alimentos.
internacionales (Codex
Inocuidad y Calidad Alimentarium), Federación
alimentaria Internacional de lechería, OIE).
. Saber comunicarse por escrito u
oral en un lenguaje adecuado
Competecias según el auditorio.
ETICAS
Dominio del idioma inglés con el
fin de estar actualizado.

Dominar las nuevas tecnologías


de la información para poder
ejercer la profesión en este siglo.

Aplicar el método ínvestigativo en


la solución de los problemas.

Utilizar la bioestadística en la
solución de los problemas para
llegar a conclusiones científicas.
Dominar las leyes generales
filosóficas que le permitan al
profesional dar un enfoque
holístico a la solución de los
problemas. Aplicar los principios
del bienestar animal en la
solución de los problemas de los
campos anteriores.

Tener presente la protección del


medio ambiente cuando se le
propongan las soluciones a los
problemas abordados en los
campos anteriores.

Tener presente los conceptos del


bienestar animal para el análisis
y solución de los problemas
profesionales
94
Así pues, este proceso exige precisar tres cuestiones claves:

1. Qué pretendemos que aprendan los alumnos de medicina veterinaria


UNPRG (competencias establecidas a alcanzar).

2. Cuáles son las modalidades y metodologías a implementar más adecuadas


para que el alumno pueda adquirir estas competencias.

3 Con qué criterios y procedimientos vamos a comprobar si el alumno los ha


adquirido finalmente (estrategias de evaluación a realizar)

Competencias Específicas: Disciplinares, Profesionales y Académicas).

• Competencias Disciplinares (saber): Son aquellas en las que se recoge


el conocimiento y la comprensión de los conocimientos teóricos que sustentan
las diversas disciplinas que han de intervenir en la formación de un Médico
Veterinario con liderazgo gerencial.

• Competencias Profesionales (saber hacer): Conjunto de habilidades


intelectuales y de destrezas manuales que necesariamente ha de poseer todo
Veterinario, y que debe adquirir a lo largo de su formación de pregrado, para
que se le considere capacitado en el ejercicio de su profesión.

• Competencias Académicas (saber ser): Son aquellas en las que se


expresa el conjunto de actitudes y valores que caracteriza al Médico
Veterinario, y que el estudiante debe ir incorporando a su vida e integrando en
su quehacer diario, como componente del grupo profesional al que va a
pertenecer.

El listado de competencias no pretende ser exhaustivo ni excluyente, pero en


nuestra opinión, agrupa aquellos mínimos que deberían formar parte
inexcusable de cualquier programa de formación de médicos veterinarios con el
perfil de liderazgo gerencial de empresas pecuarias.

Competencias Disciplinares (saber)

95
 Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y bases
de su identificación.
 Estructura y función de los animales sanos.
 Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
 Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que
tienen lugar en el organismo animal.
 Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
 Conocer los fundamentos básicos de los distintos agentes biológicos de
interés veterinario.
 Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del
organismo animal.
 Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales,
individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en
las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
 Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos
 Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimación de los
sistemas de producción animal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
 Manejar protocolos y tecnologías concretas destinadas a modificar y
optimizar los distintos sistemas de producción animal.
 Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los Reglamentos
sobre los animales y su comercio.
 Conocer los derechos y deberes del Veterinario, haciendo especial
incidencia en los principios éticos.

Competencias Profesionales (saber hacer)

 Realizar la historia y la exploración clínica de los animales


 Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe
 Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos,
biológicos y químicos
 Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de
distintas técnicas generales e instrumentales, incluida la necropsia

96
 Identificar, controlar y erradicar las enfermedades animales, con especial
atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis
 Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria
 Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos más usuales en los
animales
 Aplicar los cuidados básicos que garanticen el correcto funcionamiento
del ciclo reproductivo y la resolución de problemas obstétricos
 Asesorar y llevar a cabo estudios epidemiológicos y programas
terapéuticos y preventivos de acuerdo a las normas de bienestar animal, salud
animal y salud pública
 Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un
colectivo animal, considerando los aspectos económicos y de bienestar
 Manejar protocolos y tecnologías concretas destinadas a modificar y
optimizar los distintos sistemas de producción animal
 Realizar la inspección de los animales ante y post mortem y de los
alimentos destinados al consumo humano
 Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y
establecimientos de restauración y alimentación Implantación y supervisión de
sistemas de gestión de la calidad
 Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de
bioseguridad, así como su valoración y gestión
 Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito
veterinario en un contexto de sostenibilidad.

Competencias Académicas (saber ser), aplicables a toda la carrera

 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los


ámbitos profesionales del veterinario.
 Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto,
valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.
 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus
responsabilidades ante la profesión y ¡a sociedad.

97
 Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del
veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la
sociedad en general.
 Redactar y presentar informes profesionales, manteniendo siempre la
confidencialidad necesaria.
 Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del
veterinario.
 Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional
incluyendo ¡a medicina basada en la evidencia.
 Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales.
 Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de
informática.
 Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en
aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
 Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los
conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales
mediante un proceso de formación continuada.

Para que el Médico Veterinario, pueda cumplir ese rol, sus capacidades deben
ser definidas y declaradas explícitamente en el perfil del egresado.

Para ello, se hace necesario contar con profesionales con una mayor
preparación y competencias, entendiendo por competencias el conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que un egresado de
Medicina Veterinaria desarrolle adecuadamente las funciones y actividades que
le son propias

La profesión Médico Veterinaria, debe evolucionar hacia una formación de


calidad en ciencias de la salud, que le permitan adquirir los conocimientos,
técnicas, habilidades y actitudes para desarrollar sus competencias
profesionales desde la excelencia. Dichas competencias se desarrollan en los
ámbitos de la salud y bienestar animal; seguridad; higiene y calidad alimentaria
y nutrición; salud ambiental; promoción de la salud mediante la formación,

98
información y educación sanitaria; docencia e investigación y la gestión
pecuaria.

La formación académica, debe proporcionar bases científicas y metodológicas,


que permitan el desarrollo de una actividad determinada, de modo que los
egresados sean capaces de:

• Aplicar la metodología científica en el abordaje y resolución de


problemas.

• Conocer la fiabilidad de las técnicas diagnósticas y el valor predictivo de


las mismas, para una adecuada interpretación de resultados obtenidos.

• Ser capaces de priorizar su acción y racionalizar los recursos a su


alcance, obteniendo así el mayor grado de eficiencia posible.

• Desarrollar la capacidad analítica y crítica y ser capaces de integrar


conocimientos para concretar soluciones.

El campo de acción de los Médicos Veterinarios abarca distintos ámbitos, los


que están interrelacionados, esto implica que las actuaciones deben ser
desarrolladas en forma integral, con el fin de poder detectar rápidamente
cambios en el complejo equilibrio, existente entre todos los factores que
pueden tener consecuencias sobre la salud de la población y promover las
diferentes medidas necesarias para el mantenimiento y mejora de la salud de
las poblaciones humanas y animales.

3.8.8 PERFIL AMPLIO DEL MEDICO VETERINARIO

Un egresado dotado de una profunda formación básica; capaz de resolver, en


el eslabón de base de su profesión, los problemas más generales y frecuentes
que se presentan en las diferentes esferas de actuación profesional, basado en
el dominio de los métodos de la carrera: Clínico, Epidemiológico ,Zootécnico y
líder gerencial de empresas pecuarias. Supone, ante todo, un modelo de
formación a lo largo de toda la vida, con un sólido sistema de formación
posgraduado que asegure la posterior especialización.
99
La esencia es asegurar, desde el pregrado, una respuesta pertinente a la
dinámica de los cambios que se operan en la producción pecuaria y los
servicios veterinarios, centrando la atención principal en los aspectos más
estables de la profesión, la crianza y salud de los animales.

Vinculación con la Práctica:

El estudiante durante toda la carrera transita por diferentes escenarios


productivos y de los servicios veterinarios, concebido bajo una lógica
estructurada académicamente, que le permite ir desarrollando habilidades
instrumentales propias de las ciencias veterinarias y aquellas que se derivan
del proceso productivo y de realidades tecnológicas en cada uno de los
escenarios, lo cual contribuye a que alcance las competencias para el
desarrollo del ejercicio de la profesión una vez egresado.

Investigativo: El método científico se logra 3 través de la realización de


investigaciones con la aplicación de los métodos y procedimientos propios de
las ciencias veterinarias y otras herramientas esenciales para el ejercicio de la
profesión en el siglo XXI, como son: la Computación, Bioestadística, idioma
extranjero, escritura de un trabajo científico, búsqueda y uso de los recursos de
la información en soporte papel y digital.

El componente investigativo en la carrera está estructurado en el plan de


estudio de forma tal que cada estudiante desarrolla un trabajo de investigación
en cada año con niveles superior de complejidad e integración de los
conocimientos, lo cual le confiere la capacidad de crear e innovar, por ende lo
hace más competente

3.9. ESTRUCTURA CURRICULAR:

3.9.1. LÓGICA ESENCIAL DE LA PROFESIÓN: ÁREAS CLÁSICAS:

La carrera de Medicina Veterinaria, está constituida por tres áreas clásicas


según la Ley 13769 del ejercicio profesional que se identifican en el objeto de la
profesión. Y una cuarta que está presente investigación propone sobre

100
liderazgo gerencial de empresas pecuarias para ampliar el perfil de médico
veterinario egresado de la UNPRG porque así la demanda laboral lo requiere.

Cuadro 5: COMPETENCIAS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE


MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ
GALLO". LAMBAYEQUE – PERÚ

• Competencia • Competencias por Año • Competencias • Competencias


s por Asignaturas Académico por Áreas de Carrera
• Responsable • Responsables • Responsables Profesional: Modelo
s de Profesional
• Responsable:
Director EPMV
• Asignaturas I 1er año: 1. Producción Animal. 1. Problema general
Ciclo resuelve.
• Asignaturas II Competencias 2. Salud Animal.
Ocio 2. Objeto de la
• Asignaturas Ciclo I: Se familiarice 3. Salud Pública profesión.
III'Ciclo Veterinaria.
• Asignaturas Ciclo II: Con los objetos de 3. Objeto de trabajo.
IV Ciclo 4.iderazgo gerencial
• Asignaturas trabajo de la profesión 4. Modo de actuación
V Ciclo general.
• Asignaturas 2do año:
VI Ciclo 5. Campos de acción.
• Asignaturas Competencias
VII Ciclo 6. Sistemas de
• Asignaturas Ciclo III: Aprende competencias
VIII Ciclo generales.
• Asignaturas Ciclo IV: internaliza los
IX Ciclo objetivos de trabajo de la
• Asignaturas
X Ciclo Profesión
• Cada
asignatura deberá 3er año:
escoger una o más
competencias de Competencias
formación, en
valores, métodos de Ciclo V: Conoce y se
estudio,
computación, inglés Ciclo VI: Apropia de los
e Investigación campos de acción de la
Científica inherente profesión.
a su asignatura.
4to año:

Competencias

101
Ciclo VII: Conoce y se

Ciclo VIII: Apropia de los


campos de acción de la
profesión.

5to año:

Competencias

* Ciclo IX: Integra, analiza,

* Ciclo X: Aplica y consolida su


dominio general de la
profesión y los modos de
actuación general.

Fuente: tesis doctoral Dr. Jorge Huamán Mestanza y Juliocesar


Sevilla.(2005)

3.9.2. NORMAS ORGANIZATIVAS Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR:(FUENTE: E.P.M.V)

En el rediseño curricular de la carrera profesional de medicina veterinaria se


tendrán en cuenta las normativas y orientaciones metodológicas siguientes:

a. La carrera tendrá una comisión permanente de apoyo curricular


conformado por docentes y alumnos, la misma que será designada por el
decano y trabajará conjuntamente con el comité directivo de la Escuela
Profesional.
b. El currículo será por competencia profesional, acorde con lo que
actualmente se requiere para la acreditación de la carrera.
c. La carrera tendrá una duración total de cinco (5) años y se formará un
profesional médico veterinario de perfil amplio que abarcará las competencias
esenciales en las tres áreas clásicas de la profesión: la salud animal, la salud
pública y la producción animal; con sólida formación integral, científica,
tecnológica, humanística y con valores éticos y morales.
d. La carrera estará diseñada de modo que exprese las dimensiones
instructivas, educativas y desarrolladoras, así como, sus componentes lectivo,
102
laboral e investigativo. en los distintos niveles de sistematicidad del proceso
docente - educativo.
e. Los años académicos se estructurarán preferiblemente en dos
semestres o ciclos. La duración de estos dependerá de los requerimientos
académicos y organizativos de la carrera.
f. Agrupación de asignaturas afines en áreas para asegurar el más alto
grado posible de sistematicidad del proceso docente-educativo, como son: el
área de salud animal, salud pública y producción animal; las mismas que
estarán unidas dialécticamente por la asignatura integradora y las clínicas.
g. Para lograr el fin anterior, se formarán colectivos de docentes por años
académicos, por área y de carrera profesional. Liderados por la Dirección de
Escuela Profesional de la Facultad de Medicina Veterinaria (FMV).
h. En cada semestre o ciclo académico no habrá más de siete (7)
asignaturas. Se promoverá que las asignaturas concluyan con trabajos
científicos profesionales propios de las ciencias veterinarias. El examen final,
se podrá determinar por asignaturas y por áreas. La escala de calificación será
vigesimal de acuerdo al reglamento académico de la universidad.
i. Se incluirán asignaturas electivas en el currículo con la finalidad de dar
mayores oportunidades para satisfacer intereses instructivos y educativos de
los estudiantes.
j. Al terminar los estudios el educando recibirá el grado de Bachiller y para
optar el título profesional deberá elaborar, sustentar y aprobar un trabajo de
tesis u otra opción que la ley lo permita.

3.9.3. PLAN DE ESTUDIOS:

Para no partir de una concepción meramente profesionalizante de la educación


(educar es dar una profesión); el curriculum debe integrar al lado de los
conocimientos para la carrera, un conjunto de actividades que generen
vivencias que tienen que ver con el desarrollo de la persona y la interacción
con los demás.

103
Cuadro 6 : ESTRUCTURA GENERAL SUGERIDA PARA EL CURRICULUM
DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "PEDRO RUIZ GALLO" –
LAMBAYEQUE

Actividades Niveles Horas /17 %


curriculares semanas
A. Actividades 1. Formación a. 425 7.76
Cognoscitivas General Propedéutica
b. 153 2.79
Humanística

2. FORMACIÓN-PROFESIONAL 1547 28.26


BÁSICA

3.Formación Salud Animal 1258 22.98


Profesional
Específica
Salud Pública 323 5.90

Producción 408 7.45


Animal

4.Formación a. liderazgo 259 5.59


formativa gerencial

b. Clínicas 714 13.04

B. Actividades no a) Culturales, educación física, 170 2.99


Cognoscitivas recreación y artística
b) Proyección Social 170 2.99

C. Actividades de PERMANENTE
consejería y tutoría
TOTAL: 5,470 100.00

104
1. ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS:

Brinda el saber de las disciplinas científicas generales y de formación


profesional. Comprende los siguientes niveles:

a. Nivel de formación general: Comprende:

Propedéutico:

Abarca materias que; permiten a los estudiantes, adquirir habilidades para los
estudios del nivel superior, y de las ciencias veterinarias.

Humanístico:

Involucra a materias relacionadas con el papel de la persona frente al mundo


que le rodea y a su relación con el grupo social.

b. Nivel de formación profesional básica:

Provee de los conocimientos fundamentales. Estos, en términos generales


resultan equivalentes y por lo tanto, válidos para otras carreras.

c. Nivel de formación profesional específica:

Comprende los contenidos propios de la carrera. Tiene 04 Áreas:

- Área de salud animal.

- Área salud Pública.

- Área producción Animal.

-Área liderazgo gerencial.

Las Prácticas en Períodos Vacacionales:

Deberán cumplirse en los laboratorios y/o en el campo, de acuerdo a un


reglamento que prevea las modalidades para poder ser evaluadas.

105
Las Clínicas

Vendrían a ser el equivalente al internado o residencia que se dan para otras


profesiones médicas y serán cumplidas en el último semestre de estudios (X
ciclo), debiendo acreditar el equivalente a 4 horas semanales por cada clínica,
pudiendo cumplirse de preferencia en forma sucesiva; es decir, por rotación de
clínicas.

2. ACTIVIDADES NO COGNOSCITIVAS:

Son actividades organizadas a cumplir por los alumnos a fin de alcanzar


vivencias vinculadas a diversos aspectos de la vida y cultura humana,
diferentes, en sentido estricto, del conocimiento científico; concurriendo en lo
posible a la realidad referida principalmente al campo agropecuario, a la salud
animal, a la salud pública-, a la comunidad en general y a la producción animal.

CURSOS SUGERIDOS EN EL NUEVO PLAN CURRICULAR (area gerencial)

- Filosofía empresarial (primer ciclo)

-Economía empresarial (segundo ciclo)

-Administración empresarial (tercer ciclo)

-Innovación empresarial (cuarto ciclo)

-Ética empresarial (quinto ciclo)

-Gestión empresarial (sexto ciclo)

-Plan de negocios empresariales (séptimo ciclo)

-Formulación y elaboración de proyectos de inversión (octavo ciclo)

-Marketing empresarial (noveno ciclo)

-Liderazgo gerencial (décimo ciclo)

106
3.10.4. PLAN DE ESTUDIOS EN RELACIÓN A LAS ASIGNATURAS DEL
PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO PARA LA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA DE LA U.N.P.R.G:

PRIMER CICLO:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS
Biología general 3 2 4 NINGUNO

Filosofía empresarial 1 2 3 NINGUNO '

Lenguaje y Comunicación 2 2 3 NINGUNO

Metodología de estudio 2 2 3 NINGUNO

Ingles básico 2 2 2 NINGUNO

Química general e inorgánica 3 2 4 NINGUNO

Matemática Básica 3 2 4 NINGUNO.

Orientación Veterinaria 0 2 1 NINGUNO.

30 horas 24 créditos

SEGUNDO CICLO:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS

Genética Animal 2 2 3 Biología General "

Estadística General 2 3 3 Matemática básica

Botánica general 2 2 3 Biología general

Bioquímica orgánica 3 2 4 Química General

anatomía comparada 2 2 3 Biología general

Zootecnia general 2 3 3 Ninguno


2 2 3 Filosofía empresarial
Economía empresarial
31 horas 22 . créditos

107
TERCER CICLO

CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS


Ecología general 2 2 3 Biología general
Bioquímica 3 2 4 Química orgánica
Anatomía de los A. 3 6 5 Anatomía comparada
domésticos I
Administración empresarial 2 3 3 Economía empresarial
Cultivo de Pastor y Forrajes, 2 2 3 Botánica general
Investigación científica 1 2 2 Ingles básico
Estadística aplicada 2 3 3 Estadística general
35 horas 23 créditos

CUARTO CICLO:

CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T p C PRE REQUISITOS


Anatomía de A. D. II 2 5 4 Anatomía de A.
domésticos I
Histología 3 2 4 Anatomía de A.
domésticos I
Innovación empresarial 2 2 3 Administración empresarial
Microbiología general 3 4 5 bioquímica
Mejoramiento de ganado 2 2 3 Estadística aplicada
Nutrición y Alim. animal 3 2 4 bioquímica

33 horas 23 créditos

108
QUINTO CICLO:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS
Fisiología Veterinaria 5 4 6 Anat.de A. Domes.II
Microbiología veterinaria 4 4 5 Microbiología general
Ética empresarial 2 2 3 Innovación empresarial
Patología quirúrgica 2 2 3 Anat.de A. Domes.II
Fisiología y explotación aviar 2 3 3 Nutrición y alimentación
Patología general 2 2 3 Histología
Embriología 1 2 2 Histología
27 horas 25 créditos

CURSOS ELECTIVOS:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS
Computación e informática 1 2 2 Economía empresarial
2 2 anatomía comparada
Apicultura 1

SEXTO CICLO:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS
Farmacología veterinaria 4 3 5 Fisiología veterinaria

Paras.Vet y Enf. Parasitaria I 4 2 4 Patología General

Gestión empresarial 2 2 3 Ética empresarial

Patología especial 2 2 3 Patología general

Inmunología veterinaria 2 2 3 Microbiología veterinaria

Diagnostico clínico 4 3 5 Fisiología veterinaria

Enfermedades infecciosas 2 2 3 Microbiología veterinaria


32 horas 26 créditos

109
SÉPTIMO CICLO:

CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS


Reproducción Animal 2 4 4 Diagn. Clínico
Parasitolog. Enferm. Paras II 4 2 4 Paras. Veter. y Enfer.
Plan de negocios 2 2 3 Gestión empresarial
empresariales
Cirugía en Animales Menores 1 4 3 Patología quirúrgica
Patología Aviar 2 3 3 Fisiol. y Explot. Aviar
Toxicología veterinaria 2 2 3 Farmacología vet.

Patología de medicina veterinaria 4 2 5 Diagnostico clínico.inm


30 horas 25 créditos

CURSOS ELECTIVOS:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS

Lombricultura 1 2 2 100 créditos aprobados

Sanidad de Explotación de Cuyes 1 2 2 Diagnostico clínico


y conejos

OCTAVO CICLO:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS
Sanid. y Explot. Vacun. de Leche 2 2 3 fis.rep.e.ins.ast.diag. clínico

Medicina operatoria.Anim. Mayores 1 4 3 med.oper.anim.menores

Salud Pública 3 2 4 para.vet.enf.paras.II

Sanidad y Explotación de porcinos 1 2 2 fis.rep.e.ins.ast.diag. clínico

Form y elab.de proy de inversión 2 2 3 plan de neg. empresariales

Inpeccion e ind.de alim.de orig.anim 2 2 3 para.vet.enf.paras.II


28 horas 18 créditos

110
CURSOS ELECTIVOS

CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS

Sanidad y Explot. de Equinos 1 2 2 Fisio.Rep.Ins.Artific


2 2
Industrialización de la leche 1 Fisio.Rep.Ins.Artific

NOVENO CICLO:

CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T P C PRE REQUISITOS


Bromatología 2 2 3 Ins.ind.alim.origen anim.

Relaciones humanas 1 2 2 162 cred.aprobados.

Saneamiento ambiental 2 2 3 Salud pública

Marketing empresarial 2 2 3 Form elab. proy invers

Patología clínica veterinaria 2 2 3 Patología medica vet.


Obstetricia y ginecología 2 2 3 Med.operat.de anim.may
Promoción y extensión pecuaria 2 2 3 Sanidad y explotacion
Sanidad y explo.de vac.de carne 1 2 2 San.explo.de vac.d leche

Sanidad y explot. de ovi.cap 1 2 2 Sanidad y explot.de porc


Deontología reglamentación vet 1 0 1 162 cred aprobados
27 horas 25 créditos

111
DECIMO CICLO:
CÓDIGO NOMBRE DEL CURSO T p C

Clínica de Animales Menores 0 6 3


Liderazgo gerencial 6 2 5
Clínica aviar 0 6 3
Clínica de patología clínica 0 6 3
Clínica de Porcinos 0 6 3
Clínica de Rumiantes 0 6 3
Clínica de Enfer. Trop.y de altura 0 6 3

Clínica de equinos 0 6 3
42 horas 25créd

RESUMEN
N° de asignaturas obligatorias 74
N° de asignaturas electivas 06
TOTAL DE ASIGNATURAS: 80
N° de créditos obligatorios 247
N° de créditos electivos 04

Practicas vacacionales 00

TOTAL DE CRÉDITOS A LLEVAR: 251

3.11. ELABORACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS SYLLABUS


PROPUESTOS PARA LA NUEVA CURRICULA DE LA FACULTAD DE
MEDICINA VETERINARIA DE LA U.N.P.R.G, EN EL AREA DE LIDERAZGO
GERENCIAL

112
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

I. SILABO FILOSOFÍA EMPRESARIAL

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Asignatura : FILOSOFÍA EMPRESARIAL

1.2. Código

1.3. Área

1.4. Facultad

1.5. Ciclo :I

1.6. Créditos :03

1.7. Total de Horas : 05

1.8. Naturaleza : Obligatorio

1.10. Requisito : Ninguno

2. SUMILLA

La asignatura corresponde al área formativo-humanística. Prepara al futuro


médico veterinario a conocer y analizar las diversas corrientes que las
organizaciones aplican como una filosofía que define y da identidad a la
empresa. Para ello, integra variables como el Liderazgo, los valores y la ética
en el flujo de información dentro del contexto nacional y mundial, para
establecer las coordenadas culturales mundiales y nacionales que tienen gran
impacto en las organizaciones empresariales,
113
3. CAPACIDADES/HABILIDADES

• Identifica los conceptos básicos manejados en materia de filosofía


empresarial, reconociendo su aporte para el progreso y desarrollo de las
instituciones empresariales, de cara a las nuevas exigencias en el mercado.
• Analiza el contenido y desarrollo de la cultura organizacional para valorar
las funciones que se desempeñan y elaborar una nueva perspectiva de
organización que responda a los desafíos actuales.
• Estudia con sentido crítico el horizonte axiológico en el marco de las
empresas, para identificar y valorar el aporte de la ética para el mejor y mayor
desarrollo empresarial.
• Reconoce el avance logrado en la cultura empresarial y descubre los
nuevos aportes desarrollados en esta materia.

4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA
CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y SEMANA
CONCEPTUAL PROCEDIMIENT ACTITUD RECURSOS
O
DE DICTADO
CAPACIDAD 1: Identifica los conceptos básicos manejados en materia de la filosofía
empresarial, reconociendo su aporte para el progreso y desarrollo de las instituciones
empresariales, de cara a las nuevas exigencias en el mercado
PRIMERA UNIDAD: Marco Conceptual
• Conceptos de • Identifica • Juzga y • Exposición
filosofía empresarial. los conceptos de asume su temática.
la filosofía propio concepto
empresarial que de filosofía • Diálogos de
se han empresarial clase. 1
desarrollado.
2
• Filosofía del • Conoce • Identifica • Exposición 1
trabajo. qué es una la filosofía de temática.
filosofía de trabajo en el • Análisis y
trabajo. mundo laboral reconocimiento de
que conoce la realidad.
• Filosofía de las • Reconoce • Asume y • Exposición 4
motivaciones. el valor de la se compromete temática.
motivación para a desarrollar y
el mundo laboral propiciar la •Trabajo en
y empresarial. motivación para grupos.
el trabajo.
114
CAPACIDAD II: Analiza el contenido y desarrollo de la cultura organizacional para valorar
las funciones que se desempeñan y elaborar una nueva perspectiva de organización que
responda a los desafíos actuales
SEGUNDA UNIDAD: Cultura Organizacional
• Liderazgo y• Conoce y • Valóral • Trabajo en grupo.
cultura. relaciona a función del
liderazgo y líder en el • Elabora un perfil. 5
cultura. desarrollo de
la cultura.
• La dirección y la • Identifica • Analiz • Exposición
estrategia. la correlación a temática.
entre dirigir y la críticamente
capacidad la capacidad • Diálogos de clase.
estratégica. estratégica 6
de la
dirección
empresarial
en el medio
que conoce.
• La cultura • Analiza el • Desarr • Trabajo de
organizacional en el desarrollo de la olla cuadros investigación.
nuevo contexto cultura comparativos • Exposiciones
postindustrial. organizacional en . en clase de lo
el período post- investigado. 7
industrial.
8
EXAMEN PARCIAL 9

CAPACIDAD III: Estudia con sentido crítico el horizonte el marco de las empresas, para
axiológico en identificar
y valorar el aporte de la ética para el mejor y mayor desarrollo
empresarial
TERCERA UNIDAD: Ética Empresarial
• Perspectivas • Juzga y • Desarrol • Trabajo en
éticas y culturales en valora la ética la un juicio grupo.
el contexto nacional. nacional. valorativo serio • Foro.
reconociendo del sentido
las falencias y ético del país. 10
destacando sus
potencialidades.
• Responsabilida • Identifica • Asume • Análisis personal.
d social. su propia su
responsabilidad responsabilida 12
d social.

115
• Los valores • Analiza, •Critícalos • Trabajo de 13
sociales en el entorno juzga y valora el nuevos investigación en
mundial. marco modelos grupos.
axiológico del axiológicos • Foro.
mundo de hoy. que mueven el
mundo.
CAPACIDAD IV; Reconoce el avance logrado en la cultura empresarial y descubre los
nuevos aportes desarrollados en esta materia
CUARTA UNIDAD: La nueva cultura empresarial
• El cambio y la • Conoce • Manéjal • Exposición
reingeniería. críticamente os conceptos temática.
qué es cambio y de cambio y • Trabajo en 14
reingeniería. reingeniería grupo.
adecuadament • Foro.
e
• Servicio al • Valora el • Desarrol •Trabajo de
cliente y estrategia. sentido de la estrategias investigación. •
servicio como que ofrezcan Monografía.
eje de la vida el mejor
profesional. servicio 15
empresarial.

EXAMEN FINAL 16
EXAMEN SUSTITUTORIO 16

5. EVALUACIÓN

La nota final del curso será el promedio de:

- Examen Parcial (EP) (30 % de la nota)

- Examen Final (EF) (30% de la nota)

- Promedio de Prácticas (PP) (40% de la nota)

𝑃𝑃 𝑥 40 + 𝐸𝑃 𝑥 30 + 𝐸𝐹 𝑥 30
𝑃𝐹 =
100

El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase,


asistencia, prácticas calificadas de lecturas o separatas recomendadas por el
docente, eventual trabajo individual y/o grupal.

116
De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que
mide las actitudes positivas, reflexivas y otros.

La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria


mínima de once (11) Capítulo II del Reglamento de Estudios.

6. BIBLIOGRAFÍA

• ASMAT, Manuel "Filosofía y educación". San Marcos. Perú 1992.


• ARNSPERGER, Christian y VAN PARJIS, Philippe "Ética económica y
social. Teorías de la sociedad justa." Edit. Paidós, España 2002.
• FERRER. Historia de la filosofía. BAC. Madrid 1997.
• RIFKIN, Jeremy "El fin del trabajo-Nuevas tecnologías contra puestos
de trabajo: el nacimiento de una nueva era". Edit. Paidós-Estado y Sociedad,
Argentina 1996.
• VELÁSQUEZ, Manuel. Ética en los negocios: conceptos y casos. Edit.
Prentice May, 2001.

117
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

I.SILLABUS: ECONOMÍA EMPRESARIAL

. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Asignatura : ECONOMIA EMPRESARIAL.

1.2. Código

1.3. Área

1.4. Facultad Medicina veterinaria

1.5. Ciclo II

1.6. Créditos :03

1.7. Total de Horas : 05

1.8. Naturaleza : Obligatorio

1.9. Pre requisito : filosofía empresarial

SUMILLA

Introducción a la Economía Empresarial. Entorno microeconómico. Análisis de


oferta y demanda. Modelos de Empresa. Tecnologías de producción.
Competencia perfecta. Ley de rendimientos marginales decrecientes. El
entorno macroeconómico y el clima de inversión. Toma de decisiones en la

118
empresa. El riesgo en la empresa. La gestión empresarial y la gerencia.
Estrategias empresariales.

2. OBJETIVOS

2.1.- OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar al estudiante de medicina veterinaria de la UNPRG, las nociones


básicas y los criterios de interpretación de los principales indicadores de la
marcha económica de un país; y los elementos de juicio básicos para el
análisis económico del entorno de la empresa pecuarias u otras empresas, su
comportamiento y los fundamentos teóricos de la toma de decisiones
empresariales.

2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capacitar al estudiante de medicina veterinaria para el entendimiento razonable


de las variables que condicionan y que a su vez permiten interpretar la salud
económica del país y su repercusión en las empresas; como fundamentos para
desarrollar la estrategia de desarrollo empresarial.

3. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

El curso se desarrolla en forma teórico-práctico bajo el siguiente esquema. a)


Material de lectura pre-seleccionado por el profesor para que el alumno acuda
a la Biblioteca (leído y analizado antes de cada clase). b) Se hará uso de
técnicas audiovisuales, la Facultad cuenta con los equipos del caso. El
profesor entregara en algunos casos hojas resúmenes. c) Discusión de casos,
problemas y diálogo en clase. d) El alumno desarrollará diversos trabajos en
forma individual o grupal; para lo cuál deberá preparar un reporte y exponerlo
en clase según la fecha asignada por el profesor.
119
5. ORGANIZACIÓN

5.1 Duración del curso: 16 Semanas

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación académica es personalizada.


Instrumentos:

 Exámenes Parciales 1, 2 y 3 (EP)


 Promedio de Trabajos y Prácticas (TP)
 Examen Sustitutorio (ES)
 De los tres exámenes cancelatorios, la nota más baja se sustituye por el
ES.
 El promedio final (PF) = (3 EP + TP) /4

BIBLIOGRAFÍA

Paul G. Keat, Economía de Empresa, PEARSON-Educación, 2004José


Silvestre Méndez.

Morales, Economía y la Empresa, Me Graw Hill, 1991Folke Kafka, Teoría


Económica, Universidad del Pacifico Folke Kafka, Casos y Ensayos en
Economía de Empresa, Universidad del Pacifico Bain David, Productividad: La
solución a los problemas de la Empresa, McGraw Hill.

PROGRAMA CALENDARIZADO

Primera Semana: ECONOMÍA: UN ENFOQUE DE EMPRESA

 Marco conceptual deja-economía como Ciencia. El proceso inductivo-


deductivo.
 El entorno microeconómico. El problema conceptual de la asignación de
recursos escasos. La frontera de posibilidades de producción. La eficiencia
económica.
 La empresa y el problema económico: qué producir, cuánto producir,
cómo producir, y para quién producir.
120
 Estructura del flujo circular de la economía. Segunda Semana: La
empresa y los mercados.
 El mercado y su clasificación.
 Oferta, demanda y equilibrio de mercado. Ley oferta-demanda
 Elasticidad y sus variaciones. Uso empresarial. Tercera Semana:
 Función de producción. Ley de rendimientos decrecientes.
 Productividad: explicación y formas de elevar la productividad.
 La combinación de factores y la productividad de la empresa. Cuarta
Semana:
 Los costos en la empresa y economías de escala.
 Clasificación de los costos: fijos, variables, medios, margina, total
 Los costos económicos: explícitos e implícitos. Costo de oportunidad.
Quinta Semana:
 Curvas de costo a corto y largo plazo.
 Las economías de escala. Externalidades. Sexta Semana

Primer Examen

Solucionarlo

Séptima Semana:

• Supuestos del modelo de competencia perfecta.


• La toma de decisiones de la empresa y la oferta a corto plazo
• Competencia perfecta a largo plazo. Beneficios económicos a largo
plazo
• Monopolio y eficiencia. Octava Semana:
• Entorno macroeconómico.
• Conceptualización: El Producto, El ingreso nacional
• Conceptos económicos claves: la salud económica de la economía
según: el PBI. Inflación, Ahorro e inversión, Déficit fiscal, Resultado fiscal
primario, Balanza comercial y la balanza de pagos.
• El presupuesto de la República. Novena Semana:
• El entorno macroeconómico mundial
• La onda de Kondratieff. Hacia donde va el mundo
121
• Mercados integrados: CAN, NAFTA, MERCOSUR, APEC, ALCA, UE,
TLC-Perú, etc. Investigación de campo de tópicos actuales.

Participación en el III FÓRUM "PERÚ RUMBO A LA CONQUISTA DE LOS


MERCADOS MUNDIALES" .Décima Semana:

• El entorno macroeconómico del Perú.


• El subdesarrollo y el proceso de industrialización del Perú. La actividad
industrial y su repercusión en el desarrollo del Perú

La industria de los procesos químicos en el Perú. Décimo Primera Semana:

Segundo Examen

Solucionario

• Décimo Segunda Semana:


• El gran ciclo peruano
• Principales variables macroeconómicas que inciden en el clima de
inversión del Perú: PBI, Déficit fiscal, Inflación, Ahorro e inversión. Deuda
externa.
• Investigación de campo de tópicos actuales. Décimo Tercera Semana :
• La gestión empresarial: Gerencia y Dirección.
• Conceptos de riesgo e Incertidumbre en la toma de decisiones.
• Racionalidad y toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones.
• La empresa y herramientas de gestión
• La reingeniería de procesos , la calidad total y el benchmarking.
• Estados financieros básicos para comprender la marcha de las
empresas. Decimo Cuarta Semana:
• Las ventajas competitivas. Las ventajas comparativas. Decimo Quinta
Semana;
• Estrategias Empresariales: modelo BCG, modelo General Electric y
modelo de Porter.
• Análisis FODA..Décimo Sexta Semana

Tercer Examen.
122
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SILABO:

DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad :Medicina veterinaria

Ciclo :III

Créditos :03

N° de Horas Semanal :05

Pre requisito : Economía empresarial

Nivel e Estudio : pre grado

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL

Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras


de las entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al
sistema de contabilidad y a la legislación vigente.

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

123
Capacidad Terminal Criterios de Evaluación
 Efectuar la  Identifica y explica la importancia de una
organización, humanización, adecuada Administración científica.
composición de unidades,
ampliación de los horizontes
y dinámica de la empresa.
 Identifica y explica la importancia de la
interrelación entre la administración y la
organización racional del trabajo.

 Identifica y explica la importancia de las


características y principios de la administración.

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS


Semana Elementas de Actividades de Contenidos Tareas previas
s /fecha capacidad aprendizaje Básicas
1 Desarrollar los N° 1 Enfoque de Taylor. Diagnóstico/Prue
conceptos La obra de Taylor. ba de Entrada
fundamentales de Sistematización
la Administración de las
científica fundamentas de
la producción. La
Administración:
Definición.
2 Interpretar la N° 2 Organización Lectura análisis
interrelación entre racional del trabaja de texto sugerido
la administración y Antecedentes Informe sobre
la organización históricos. actividad de
racional del extensión
trabaja.
3 Aplicar técnicas N° 3 Apreciación ídem
para interpretar las científica de la
características y Principias de la Administración
principias de la administración científica.
administración. científica.

Características
de la
Administración.
4 Aplicar técnicas N° 4 Enfoque de Farol ídem
para organizar la
empresa. Organización de Etapas del
la empresa. proceso de
Proceso planificación y
administrativa. constitución.
Etapas del
124
proceso de
planificación y
constitución.

5 Analizar y describir N° 5 Principios de la ídem


las elementas de Administración
la administración Elementas de la
científica. Administración La organización:
definición,
La Empresa: naturaleza,
definición, propósitos,
objetivos, principios,
elementos, la objetivas.
empresa y su
entorna.
S Analizar y describir N° 6 Experimenta de ídem
el experimento de
Humanización de Hawthorne
Hawthorne. la empresa
7 Evaluar fuentes y N° 7 Civilización ídem
medias de la industrializada y el
industrialización. Teoría de las hombre
relaciones
humanas
8 Formular las N° 8 Funciones básicas ídem
funciones básicas de la organización
de la organización La importancia industrial.
industrial. de los grupas
9 Las organigramas:
definición,
importancia,
clases,
organigramas por
la forma de
representación.

10 Formular la N° 9 Influencia de la ídem


influencia de la motivación
motivación Liderazgo. humana
humana.
11 Analizar y describir N° 10 Comunicación ídem
la
Organización
comunicación. informal.

125
12 Analizar y describir N° 11 Dinámica de ídem
la dinámica de grupo
grupo. Definición del
panel del Cultura
administrador organizacional.
Elementos,
manual de
organización y
funciones y
reglamento
interno. Plan
anual de trabajo.
13 Analizar y describir N° 12 Administración ídem
la Administración como técnica
como técnica Funciones del social
social. administrador.
14 Formular la N° 13 Organización ídem
Organización lineal.
lineal. Cómo dar forma a
la empresa.
15 Analizar y describir N° 14 Organización ídem
los elementos de funcional.
la Composición de Organización
las unidades de la línea-staff
Departamentalizac empresa. Concepto y tipos
ión. Departamentalizac de
ión. departamentaliza
ción.
16 Analizar y describir N° 15 Características, ídem
la fijación de fijación de
objetivos. Administración por objetivos.
objetivos
16 Analizar y describir rifi Estilos de Ídem
los Orígenes del Administración.
comportamiento Nuevas
en la proposiciones
Administración. sobra la
motivación
humana.
16 Evaluación de Recuperación.

V. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, se hará uso de la


metodología activa. Los procedimientos didácticas a utilizarse san las
siguientes:

126
Clases teóricas: exposición par parte del docente y la participación activa del
alumno de medicina veterinaria.

Prácticas: se resolverán casos de estudia empresarial y/o prácticas dirigidas,


según el tema teórica tratado.

Asesoría: se asesorará la resolución apropiada de los casos de estudia


empresarial y/o prácticas dirigidas.

VI. EVALUACIÓN

 La escala de calificación es vigesimal y el calificativa mínima aprobatorio


es trece (13). En todas las casas la fracción D.5 a más se considera como una
unidad a favor del estudiante.
 El estudiante que en la evaluación de una o más Capacidades
Terminales programadas en la Unidad Didáctica (Asignaturas), obtenga nota
desaprobatoria entre diez (10) entrará en el proceso de recuperación
programado.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número igual
o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica
(Asignaturas), será desaprobado en forma automática, sin derecho a
recuperación.

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA


- Impresos
 Chiavenato, Idalberto.. Introducción a la Teoría General de la
Administración 7ma edición Editorial Mc GrawHill Corea 2004
 Koontz, Harald. Administración Moderna 3ra Edición Editorial
Prentice Hall España 2007

127
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SÍLABO DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EMPRESARIAL

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Facultad :Medicina veterinaria.

1.2. Ciclo :IV

1.3. Créditos :03

1.4. Hora Semanales :05

1.5. Pre requisitos : Administración empresarial

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional


especializada de medicina veterinaria de la UNPRG, es teórico - práctica y
tiene el propósito de diseñar y organizar un programa de innovación que utilice
las distintas técnicas y metodologías para generar ideas y llevarlas a la acción
en forma de soluciones relevantes para la empresa.

Desarrolla las siguientes unidades de aprendizaje:

1. Cultura Innovadora y comportamientos creativos.


2. Ciclo de vida de productos y procesos y las buenas prácticas de gestión.
3. Roles y responsabilidades. Estrategias de participación.
128
4. Programas de innovación y creatividad aplicados a una mediana o gran
empresa con actividades descentralizadas.

La asignatura exige del estudiante la elaboración de un plan de innovación,


recogiendo experiencias de innovación exitosas aplicadas en empresas.

III. COMPETENCIA

Analiza y explora los principios de creatividad individual y sus distintas


variables para lograr la creatividad e innovación en las organizaciones cómo
filosofía de trabajo y parte de la cultura empresarial como ventaja competitiva.

3.1 CAPACIDADES

• Aprecia conceptos y técnicas para generar, desarrollar y gestionar la


creatividad y la innovación e identifica las fuentes y barreras de la creatividad
individual y organizacional.
• Utiliza la metodología y técnicas para la resolución de problemas como
parte del proceso creativo, innovador.

3.2 ACTITUDES

• Integridad (ética)

• Ecología y conservación

• Liderazgo

• Innovación y actitud emprendedora.

129
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I

CULTURA INNOVADORA Y COMPORTAMIENTOS CREATIVOS


CAPACIDAD: Aprecia conceptos y técnicas para generar, desarrollar y gestionar la creatividad y la
innovación e identifica las fuentes y barreras de la creatividad individual y organizacional.
SEMA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
NA PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
1 • Concepto de Creatividad y de Prueba de entrada Compara Aplica prueba de
Innovación. Relación entre creatividad e y establece la relación entre entrada
innovación. Las fases del proceso de creatividad e innovación. Exposición
creatividad. Barreras mentales a la Identifica el proceso Dialogada
creatividad. creativo-innovador en su
conjunto.

2 • Técnicas de creatividad aplicada. Reconoce y aplica técnicas Tándem


de creatividad aplicada. Aplica casos

3 • Gestión de la innovación: El clima Identifica las condiciones Exposición


para el pensamiento creativo. Estímulos y necesarias para desarrollar Dialogada
motivación. el pensamiento creativo.
Aplica casos

4 • Procedimientos para la evaluación de las Aplica procedimientos para Aplica casos


ideas. Sistema de comunicación y evaluar las ideas y su forma
trasmisión de ideas en la organización. de trasmitirlas a toda la
organización.
Evaluación de resultados 1

UNIDAD II

CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS Y PROCESOS Y LAS BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN


CAPACIDAD: Utiliza la metodología y técnicas para la resolución de problemas como parte del
proceso creativo, innovador.
SEMAN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
A PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
5 • Metodología para resolver Compara las distintas Exposición
problemas metodologías aplicadas a dialogada
resolver problemas.
Taller

6 • El planteamiento del problema. Analiza cada uno de los Exposición


130
Método y demostración práctica. componentes del método. dialogada.
Trabajo en equipo

7 • Redefinición del problema: Compara técnicas aplicadas Exposición


Técnicas. a redefinir el problema, dialogada
Taller

8 • Análisis del problema: Técnicas. Compara técnicas aplicadas Taller


al análisis de problemas.
Evaluación de resultados 2

UNIDAD III

ROLES Y RESPONSABILIDADES, ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN


CAPACIDAD: Aplica procesos, estructuras y sistemas que le permitan desarrollar y sostener la
creatividad en la organización.
SEMA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTIVIDAD DE
NA PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE
9 • Captura de ideas. Impulsores y Identifica los medios para Exposición
Métricas. Organización por prioridades. administrar el proceso dialogada
creativo en la organización. Tándem

10 • Formulación de iniciativas. Analiza los procesos de Taller


Evaluación de iniciativas: Criterios de formulación y evaluación de Taller
impacto estratégico, potencial del iniciativas de acuerdo a los
mercado, análisis financiero y análisis distintos criterios.
FODA.
11 • Definición y selección de Aplica criterios de Exposición
propuestas de mejoras. evaluación para definir y dialogada
seleccionar propuestas de Taller
mejora.

12 • Presentación de propuestas de mejora Aplica un programa de Tándem


seleccionadas. Política de reconocimiento. reconocimiento de las
propuestas de mejora
seleccionadas.
Evaluación de resultados 3

131
UNIDAD IV

PROGRAMAS DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD APLICADOS A UNA MEDIANA O GRAN


EMPRESA CON ACTIVIDADES DESCENTRALIZADAS
SEMA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS ACTIVIDAD
NA PROCEDIMENTALES DE
APRENDIZAJ
E
13 • Conversión de la propuesta a un Compara las diferencias que Exposición
proyecto de mejora. Formas de existen entre una propuesta de dialogada
implementarla. mejora y un proyecto de mejora.
Tándem

14 • El proceso de mejora continúa Analiza los procesos de mejora Exposición


como filosofía de innovación. continua dentro del contexto dialogada
Compromiso, persistencia y disciplina. innovador. Taller

15 • Círculos de calidad, equipos de Analiza los circuíos de calidad y Exposición


benchmarking, Equipos de mejora de procesos de benchmarking, dialogada
procesos y resolución de problemas. equipos de mejora y resolución Taller
de problemas dentro del
contexto innovador.
16 • Programas y concursos de mejoras. Identifica los distintos Casos para
Organización. Impacto motivador. programas de mejora que análisis
implementan las empresas del Trabajo Final
medio y analiza su propósito.

16 Evaluación de resultados 4

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

En las sesiones de aprendizaje se considera la participación activa de los


estudiantes para desarrollar los contenidos y actividades educativas previstas,
dentro y fuera del aula, contando con la dirección estratégica del docente.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


132
Equipos: Multimedia.

Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, transparencias


y hojas de aplicación.

Medios electrónicos: Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas


con la asignatura.

VIl. EVALUACIÓN

El sistema de evaluación considera:

1: EP = (EP1+EP2+EP3+EP4)/4

• Evaluación de resultados (ER): Comprende el promedio de las evaluaciones


mensuales que se han programado durante el semestre académico. Cada
evaluación mensual tiene peso 1 ER = (EM1+EM2+EM3+EM4)/4 RP+EH

• Promedio Final (PF), que resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de


𝑅𝑃+𝐸𝑅
calificación: 𝑃𝐹 = la nota aprobatoria es 11.
2

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliográficas

• Ponti, F. (2001). La Empresa Creativa. Barcelona: Granica.


• Etkin, J. (2005-2006).Gestión de la Complejidad en las Organizaciones.
Granica.
• Arboniés, A.(2009)./La disciplina de la Innovación. Rutinas Creativas.

• Díaz de Santos.

133
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

II.SILLABUS DE ÉTICA EMPRESARIAL

INFORMACIÓN GENERAL

facultad :Medicina veterinaria.

Ciclo :V.

Créditos :03

N° de Horas Semanal :05

Prerrequisito :creatividad y innovación E.

Nivel e Estudio : pre grado

3. Objetivos de la Asignatura

a) Objetivo de instrucción:

- El objetivo de la asignatura es despertar la reflexión sobre el


comportamiento de la persona en los distintos entramados de la vida
empresarial. De una visión general, se llega a la aplicación concreta que
detecta y perfila la deontología veterinaria en el ejercicio de la profesión y en el
ejercicio de los negocios.
- Siendo de respetar la opinión personal sobre los dilemas éticos, en el
curso de la asignatura, ésta ha de ir respaldada por la de autores o corrientes
que la confirme, los códigos de conducta vigentes y las recomendaciones de
organismos de referencia.

134
b) Objetivos de aprendizaje:

- Comprender y analizar las diversas comentes de pensamiento ético


aparecidas a lo largo de la historia.
- Evaluar las decisiones empresariales a la luz de los diversos códigos de
conducta, de los límites del beneficio y de los valores defendidos por diversos
colectivos y personalidades relevantes en el mundo empresarial.
- Tomar conciencia de los valores y actitudes del individuo y de la
comunidad en la que se vive la ética empresarial.

4. Competencias

a) Competencias transversales:

- Capacidad de análisis y síntesis: el alumno DE MEDICINA


VETERINARIA adquirirá la habilidad para analizar, valorar y tomar decisiones
a partir de los registros relevantes de información sobre la situación y previsible
evolución de una empresa.
- El alumno adquirirá la capacidad para la resolución de problemas.
Creatividad e iniciativa.
- El alumno adquirirá la capacidad para trabajar en equipo y fluidez en la
comunicación.
- El alumno adquirirá la capacidad para trabajar en entornos diversos y
multiculturales: reconocimiento y respeto a la diversidad.

b) Competencias específicas:

- El alumno conocerá las principales teorías y conceptos éticos aplicados


al mundo de la empresa.
- El alumno adquirirá la habilidad de comprender cómo han influido en la
sociedad las diversas corrientes de pensamiento.
- El alumno será capaz de analizar y criticar las diversas tesis, incluyendo
el criterio de moralidad en sus análisis, y de tomar decisiones éticamente
fundamentadas.

135
- El alumno adquirirá la habilidad para analizar y resolver casos prácticos
que evalúen el comportamiento humano y responsable.

5. Metodología

La metodología será participativa. La asignatura consta de tres horas


semanales de teoría y dos de práctica, de carácter presencial, con
exposiciones teóricas con el apoyo de transparencias en PowerPoint, con
casos prácticos, con debate sobre las lecturas que se están siguiendo en el
tema de la semana y con exposiciones de los propios alumnos o de expertos
procedentes del mundo empresarial.

El trabajo del alumno consiste en seguir con antelación las exposiciones


teóricas, participar en los debates de clase, presentar los trabajos solicitados,
además de preparar la prueba escrita, obligatoria para todos los alumnos.

La asignatura tiene momentos de diálogo y puesta en común, más


concretamente.

7. Normas de Evaluación

Esta asignatura se rige por el sistema de evaluación continua que incluye los
siguientes parámetros:

a. Asistencia a clase

Dentro del programa de enseñanzas de la asignatura, la asistencia a clase se


considera como actividad necesaria para la comprensión de la materia
impartida, por lo que la asistencia a clase es obligatoria.

b. Pruebas escritas (exámenes)

Durante el curso se realizará al menos una prueba escrita que corresponderá


con la convocatoria oficial de examen. En fechas previas a la realización de
dicha prueba, se comunicará la duración y forma de la misma.

c. Trabajos de carácter obligatorio


136
Se considera trabajo de carácter obligatorio, el trabajo grupal que cada alumno
debe elaborar a lo largo del curso y tutorizado por el profesor y el trabajo
individual.

d. Otro tipo de trabajos

Bajo este parámetro se incluyen la resolución de casos prácticos, la entrega de


su análisis previo, la participación en la puesta en común y actitud de interés en
el aula.

e. Evaluación final de la asignatura

La calificación final de la asignatura se obtendrá como agregación de todas las


calificaciones obtenidas desde estos criterios de evaluación:

Prueba escrita: 50%

Trabajo personal: 10%

Trabajo grupal: 20% (trabajo tutorial, en hora no presencial)

Otros trabajos: 20%

10% La resolución de casos prácticos

10% La participación y actitud en clase

Asistencia a clase: +/- (1).

9. Programa de la asignatura a. Programa analítico

TEMA 1: La ética es una rama de la filosofía práctica

TEMA 2: La ley moral durante más de veinticinco siglos

TEMA 3: ¿Quién es el hombre?

TEMA 4: Ética profesional. Los códigos de conducta

137
TEMA 5: Ética, mercado y negocio

TEMA 6: Calidad y cultura empresarial

TEMA 7: Estilo de dirección. Liderazgo

TEMA 8: Modalidades de razonamiento y argumentación ética

TEMA 9: Dilemas ético-jurídicos en los negocios

TEMA 10: La empresa

TEMA 11: Ética de los directivos. Valores y principios éticos en la gestión


empresarial Coaching

TEMA 12: Código de conducta en las organizaciones

TEMA 13: El buen gobierno de sociedades cotizadas

b. Programa desarrollado

El programa que se presenta a continuación será susceptible de cambios en


función de la marcha de la asignatura, así como del normal desarrollo de las
clases, todo ello con el objetivo de obtener un máximo aprendizaje y utilidad de
los temas presentados.

Tema 1. LA ÉTICA ES UNA RAMA DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA

1. El Saber filosófico

2. Relación de la ética con las otras ramas de la filosofía

Tema 2. LA LEY MORAL DURANTE MÁS DE VEINTICINCO SIGLOS

1. El pensamiento griego

2. La ética cristiana
138
3. La ética del éxito. Maquiavelo

4. La ética racionalista

5. La ética del mercado. Adam Smith

6. La ética marxista

7. La ética más fuerte. Nietzche

8. La ética existencialista. Jean-Paul Sartre

9. Recapitulación. Identidad de los valores.

Tema 3. ¿QUIÉN ES EL HOMBRE?

1. Diversidad de respuestas

2. Ser persona

3. Sociabilidad de la persona. Cooperación al mal.

Tema 4. ÉTICA PROFESIONAL. LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA

1. Ética y profesión. Dignidad y prestigio profesional

2. Los colegios profesionales. Códigos deontológicos

3. Las asociaciones profesionales. Códigos de conducta.

4. Responsabilidad jurídica, responsabilidad deontológica y responsabilidad


ética en el ejercicio de la profesión.

5. La objeción de conciencia en el ejercicio de la profesión.

Tema 5. ÉTICA, MERCADO Y NEGOCIO

1. Ética, eficacia y mercado. Desarrollo sostenible.

2. El beneficio. La distribución del beneficio.


139
3. Competencia y cooperación en el mercado.

4. Marketing y publicidad. Límites de la venta y el beneficio.

5. Verdad o imagen de la ética empresarial ¿la ética empresarial es rentable?

Tema 6. CALIDAD Y CULTURA EMPRESARIAL

1. Los sistemas de calidad en los negocios.

2. Calidad y ética en las empresas

3. Cultura empresarial

Tema 7. ESTILO DE DIRECCIÓN. LIDERAZGO

1. De la dirección por objetivos a la dirección por valores hacia la dirección por


confianza.

2. Dee Hock.

3. Cualidades del líder.

Tema 8. MODALIDADES DE RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN ÉTICA

Tema 9. DILEMAS ÉTICO-JURÍDICOS EN LOS NEGOCIOS

1. El fraude en los negocios

2. Fraude ligado a la contabilidad de las empresas. Instancias internacionales y


nacionales sobre auditoría.

3. Uso de la información confidencial.

Tema 10. LA EMPRESA

1. Institución socio-económica.

2. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

140
3. La Responsabilidad Social Empresarial en la Unión Europea. El libro Verde
sobre RSE de la Comisión Europea.

4. Innovación, investigación y desarrollo.

Tema 11. ÉTICA DE LOS DIRECTIVOS. VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS A


GESTIÓN EMPRESARIAL. COACHING

1. Los valores en la empresa

2. La empresa sujeto de responsabilidad ética. La cooperación en acciones no


éticas.

3. Principios éticos de la gestión empresarial.

4. Liderazgo: Coaching.

Tema 12. CÓDIGO DE CONDUCTA EN LAS ORGANIZACIONES

1. Código de conducta empresarial.

2. Contenido y estructura del código de conducta empresarial.

3. Caso práctico: Despido del Director de Recursos Humanos por presunta falta
de ética.

Tema 13. EL BUEN GOBIERNO DE SOCIEDADES COTIZADAS

1. Introducción.

2. Código Olivenza.

3. Código Aldama.

4. Código Unificado de Buen Gobierno.

141
10. Fuentes de información recomendada

a. Bibliografía básica

El programa propuesto no tiene un manual propio, aunque sigue el esquema de


VALLE LABRADA Ética en los negocios., ESIC, Madrid, 2010. ISBN 13:
9788473566407.

b. Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA. PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

AGOTE IGLESIAS, I., Pensamiento social cristiano, ESIC, Madrid, 2008.

ÁLAVA, Ma J. Emociones que hieren, la Esfera de los libros, Madrid, 2005.

ÁLAVA, Ma J., Trabajar sin sufrir, la Esfera de los libros, Madrid, 2008.

ARRIETA HERAS, M. B. y CRUZ, C, La dimensión ética de la responsabilidad


social, Deusto, Universidad de Deusto, 2006.

AYLLÓN, J. R., Introducción a la ética: historia y fundamentos, Madrid, Palabra,


2006

BILBAO LÓPEZ, G.; GUIBERT UCÍN, J. M. y FUERTES PÉREZ-PEDRERO,


J., Ética para ingenieros, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2006

CALLE, R. y otros. Dividendos para el alma, Kailas, Madrid, 1995.

CORTINA, A. y MARTÍNEZ NAVARRO, E., Ética, Madrid, Akal, 1996

ESCOLA GIL, R. y MURILLO J.I., Ética para ingenieros, Pamplona, EUNSA,


2000.

GIOYA, P. y RIVERA, J. - Líderes + Liderazgo, Acción Empresarial, Madrid,

142
2008.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SILABO DE GESTIÓN EMPRESARIAL

I. DATOS GENERALES

1.1. facultad :Medicina veterinaria.

1.2. Pre requisito :Ética empresarial.

1.3. Ciclo Académico :VI.

1.4. Horas :05

1.5. Créditos :03

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular propuesta de la formación


profesional del médico veterinario, naturaleza teórico-práctica y es de tipo
obligatoria. El objetivo de ésta es el estudio de los fundamentos, conceptos y
herramientas de la gerencia y liderazgo. Las unidades que se desarrollan son
las siguientes: 1. La gestión empresarial y las ciencias del comportamiento. 2.
Conceptos de gestión y liderazgo. 3. Herramientas de la gestión empresarial. 4.
Procesos empresariales y la filosofía de la calidad total.

III. COMPETENCIA

Aprende a manejar los conceptos de gestión empresarial y es capaz de liderar


cualquier empresa en el rubro de medicina veterinaria a través del análisis de la
literatura y la discusión grupal dirigida.

143
IV. CAPACIDADES

4.1 Identifica las diferencias entre la gestión, funciones empresariales y


liderazgo a través del análisis de la literatura.

4.2 Aplica y construye definiciones propias en base a los conceptos de gestión


y liderazgo en base a la discusión grupal dirigida.

4.3 Justifica el uso de las herramientas y valora la diversidad a través del


análisis de la literatura y la discusión grupal.

4.4 Resume los conceptos y las herramientas elaborando sus propias técnicas
y procesos de gestión empresarial basado en la Filosofía de la Calidad Total en
base al análisis de la literatura.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD 1: La gestión empresarial y las ciencias del comportamiento,

CAPACIDAD 1: Identifica y contrasta los conceptos de: administración,


gestión, gerencia y las funciones de la empresa en el entorno de la
globalización.

SEMANA 1

SESIÓN 1
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL ACTITUDINAL
PROCEDIMENTAL
La gestión y las Mediante el análisis Considera la
funciones de la relaciona la gestión y las aplicabilidad de la
empresa. funciones de la empresa gestión y sus funciones
del campo de la en la empresa del campo
medicina veterinaria. de la medicina
veterinaria y otros.
144
SEMANA 2

SESIÓN 2
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Función comercial de la Diferencia las funciones Concluye sobre la
empresa (marketing de la empresa y sus función comercial
mix) y sus componentes mediante relacionados con sus
componentes: precio, el análisis de la literatura componentes.
producto, plaza y y la discusión grupal.
promoción.

SEMANA 3

SESIÓN 3
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Relación entre gestión Recuerda los principales Establece la relación
empresarial, entorno, conceptos relacionados a entre gestión
responsabilidad social y la responsabilidad social empresarial y
ambiental. y ambiental y los responsabilidad social y
relaciona a la gestión ambiental de las
empresarial mediante el empresas.
análisis de la literatura y
la discusión grupal.

SEMANA 4 SESIÓN 4
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
La gestión empresarial Reflexiona sobre la Sitúa y valora la gestión
y los recursos humanos gestión empresarial y los empresarial y los
en la globalización. recursos humanos en la recursos humanos en la
globalización a través de globalización.
la discusión grupal.

UNIDAD 2: La gestión empresarial y el Liderazgo.


145
CAPACIDAD 2: Aplica y construye definiciones propias en base a los
conceptos de gestión y liderazgo en base a la discusión grupal dirigida.

SEMANA 5

SESIÓN 5
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Conceptos de la gestión Estudia los conceptos de Asume y aprecia los
empresarial: Visión, visión, misión durante el conceptos de visión,
Misión. análisis de lecturas y misión en la gestión
discusión grupal. empresarial.

SEMANA 6

SESIÓN 6
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Conceptos de la gestión Estudia y relaciona los Asume y aprecia los
empresarial: Filosofía y conceptos de filosofía y conceptos de filosofía y
Cultura empresarial. cultura en la gestión cultura en gestión
empresarial durante el empresarial.
análisis de lecturas y
discusión grupal.

SEMANA 7 SESIÓN 7
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Conceptos de la gestión Estudia y aprecia los Asume los conceptos de
empresarial: valores, conceptos de liderazgo y liderazgo y motivadores
valores compartidos, motivadores en gestión en gestión empresarial.
motivación. empresarial durante el
análisis de lecturas y
discusión grupal.

146
SEMANA 8

SESIÓN 8
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Reconocimiento de los Analiza y determina la Concluye los conceptos
conceptos estudiados relación de los conceptos de gestión empresarial
en un caso propuesto. estudiados en un caso en la práctica diaria.
propuesto en clase.

UNIDAD 3: Herramientas de la gestión empresarial.

CAPACIDAD 3: Justifica el uso de las herramientas y valora la diversidad a


través del análisis de la literatura y la discusión grupal.

SEMANA 09

SESIÓN 09
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Herramientas de la Analiza los procesos Considera y aprecia la
gestión empresarial: comparación entre utilidad de benchmarking
benchmarking, coaching empresas en base a los y coaching en la gestión
propuestos en clase y empresarial.
ejemplos discutidos de
forma grupal.

SEMANA 10

SESIÓN 10: Evaluación parcial

SEMANA 11

147
SESIÓN 11
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Herramientas de la Analiza las ciencias de la Considera y aprecia la
gestión empresarial: comunicación como utilidad de la
Comunicaciones. herramienta de gestión comunicación como
empresarial basándose herramienta de la
en el estudio de teoría y gestión empresarial.
propuestos de clase.

SEMANA 12

SESIÓN 12
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Herramientas de la Analiza los métodos de Considera y aprecia la
gestión empresarial: toma de decisiones y utilidad de la toma de
Toma de decisiones. valora la toma de decisiones como
decisiones como herramienta de la
herramienta de la gestión gestión empresarial.
empresarial mediante la
discusión grupal y la
elaboración de trabajos
individuales.

SEMANA 13

SESIÓN 13
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Herramientas de la Analiza y cataloga las Considera y aprecia la
gestión empresarial: diferentes herramientas utilidad de las
Creatividad, empatía, de la gestión empresarial herramientas de la
empoderamiento y mediante trabajos gestión empresarial.
disciplina. individuales y grupales
basados en el estudio de
teoría y propuestos de
clase.

148
UNIDAD 4: Procesos empresariales y la filosofía de la calidad total.

CAPACIDAD 4: Resume los conceptos y las herramientas elaborando sus


propias técnicas y procesos de gestión empresarial basado en la Filosofía de la
Calidad Total en base al análisis de la literatura.

SEMANA 14

SESIÓN 14
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
ACTITUDINAL
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
La dirección de Resume los conceptos y Incorpora en su
empresas: las conducta el concepto de
Administración, Gestión ética.
y herramientas elaborando
Liderazgo - Gerencia sus Valora los temas
tratados y su importancia
propias técnicas de en el desarrollo global
gestión del país.

para la dirección de
empresas.

Reconoce y relaciona la
gestión empresarial con
la realidad nacional en
base a la

discusión grupal.

SEMANA 15

SESIÓN 15
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Procesos Relaciona e integra los Evalúa, valora y aplica
empresariales: conocimientos adquiridos los procesos
planificación, dentro de los procesos empresariales.
organización, empresariales.
integración de personal
y evaluación.

149
SEMANA 16

SESIÓN 16
CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Filosofía de la Calidad Relaciona e integra los Evalúa, valora y aplica
Total. conocimientos adquiridos los catorce puntos de la
dentro de los 14 puntos calidad total.
de la calidad total
trabajando en ejemplos
propuestos.

SEMANA 16

SESIÓN 17 Evaluación final

VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6.1 Análisis y discusión sobre variadas lecturas,

6.2 Exposición de temas y prácticas dirigidas.

6.3 Discusiones grupales.

Vil. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

7.1 Materiales audiovisuales: Equipo multimedia,

7.2 Materiales impresos: Textos y literatura sugerida.

7.3 Materiales de práctica: Específicos para cada clase.

150
VIII. EVALUACIÓN

8.1 De las notas:

40 % = Exámenes parcial y final.

40% = Exposiciones

20% = Trabajo individual y grupal

8.2 Examen sustitutorio: De acuerdo al reglamento vigente.

8.3 Aprobación: Cumplimiento de las normas del presente sílabo y del


reglamento de evaluaciones de los estudiantes de la UAP.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN Referencias bibliográficas

1. Bell Ch. El gerente como mentor. Bogotá: Editorial Norma SA; 1996.
2. Berry Ll. Un buen servicio ya no basta. Bogotá: Editorial Norma SA;
1996.
3. Binnington A. Toma de decisiones en cirugía de tejidos blandos en
pequeños animales. México DF: Nueva Editorial Interamericana SA de CV;
1991.
4. Blanchard K.. Empowerment. Bogotá: Editorial Norma SA; 1996.
5. Buxa de Carbó C. Clínicas veterinarias como centro de negocio en el
siglo XXI. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa; 1998.
6. Cáceres D. Liderazgo. México DF: Fondo de Cultura Económica; 1996.

151
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SILABO PLAN DE NEGOCIOS EMPRESARIALES.

1. Información General

1.1facultad : Medicina veterinaria.

1.2 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria

1.3 Nivel de Estudios : Pregrado

1.4 Ciclo académico :VII.

1.5 Créditos :03

1.6 Horas semanales :05

1.7.pre requisito :Gestión empresarial.

2. Rasgo del perfil del egresado

Al término de la asignatura el alumno de medicina veterinaria de la UNPRG,


será capaz de crear su propia iniciativa de generar o crear una empresa,
diseñar estrategias adecuadas en un determinado momento para lograr el
éxito, asimismo lograr la satisfacción de ser un emprendedor con espíritu
vocacional que le guíe a lo largo de su aventura empresarial.

3. Sumilla

La asignatura de Plan de Negocios pertenece al área de formación


especializada, es de naturaleza obligatoria, teórico-práctica y permitirá al
estudiante despertar el espíritu emprendedor, motivándolo para crear una

152
empresa, la capacidad de modificar, ampliar o resaltarlas estrategias que
decidirán el futuro del negocio.

Asimismo considerar como una necesidad conceptual y metodológica y de


gestión para introducir al Plan de Negocios como un instrumento de permita
concretar las estrategias en términos técnicos, económicos, tecnológicos y
financieros.

4. Objetivo general

1.1.1.1.8.4. Orientar al estudiante universitario para el emprendimiento en las


cuestiones importantes que debe de contemplara fin de que tenga meditados y
previstos los puntos esenciales para generar o crear una futura empresa.

5. Objetivo Especifico

1.1.1.1.8.4.1. Poseer una visión global de aprendizaje del curso, conocer la


parte conceptual respecto a emprendedores y de Planes de Negocios.
1.1.1.1.8.4.2. Organizar un emprendimiento.
1.1.1.1.8.4.3. Manejar métodos y fuentes para generar e identificar ideas de
negocios.
1.1.1.1.8.4.4. Estructurar un Plan de Negocios.

6. Unidades de didácticas:
Unidad Didáctica Objetivo Contenidos
Especifico
I Unidad 1.1.1.1.8.4.1 1.1 Visión global del proceso de
aprendizaje, conceptos generales sobre
Aspectos generales de
ideas empresariales y Plan de Negocios.
Emprendedores y Planes
de Negocios 1.2 ¿Qué es un emprendedor?

153
1.3 Espíritu emprendedor.

1.4 Mitos, errores y trampas de los


emprendedores

II Unidad 1.1.1.1.8.4.2 2.1 Emprendimiento.

Emprendimiento 2.2 Organización de un emprendimiento.

3.1 Broinstorming (Lluvia de ideas)

3.2 Guía de un Plan de Negocios


II Unidad 1.1.1.1.8.4.3 4.1 Descripción del Negocio.

Estructura de un Plan de 4.2 Plan de Mercadeo.


Negocios
4.3 Plan de Gerencia. Equipo
Administrativo

4.4 Recurso Humanos para


Emprendedores.
IV Unidad 1.1.1.1.8.4.4 4.1. Proceso y Tecnología

Estructura de un Plan de 4.2 Contabilidad y Finanzas


Negocios
4.3 Formalización de la empresa.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque


pedagógico socio cognitivo bajo el aprendizaje colaborativo con una
comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo.

Los contenidos del curso se desarrollan en los niveles de comprensión,


aplicación, análisis, síntesis y evaluación, a través de actividades teórico-
154
prácticas, motivando a los alumnos a ser protagonistas de su aprendizaje
Como eje transversal se incluye actividades de investigación formativa por
cada unidad de aprendizaje.

También se incluye actividades para fomentar la concienciación de la


ciudadanía y de la promoción de la educación (Responsabilidad Social) por ser
ejes transversales en el plan de estudios de la carrera.

8. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad


de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como
sigue:

• Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la


asignatura (60%)
• Actividades problemáticas de investigación formativa (10%)
• Actividades problemáticas de responsabilidad social (10%)
• Examen escrito (20%)

155
B. PLAN DE APRENDIZAJE
I Unidad de Aprendizaje : La computadora y el procesador de textos
Objetivos 1.1.1.1.8.4.1 Poseer una visión global de aprendizaje del curso,
específicos conocer la parte conceptual respecto a emprendedores y de
Planes de Negocio.
Objetivos 1.1.1.1.8.4.1.1 Buscar y poner en marcha ideas y
operacionales oportunidades de negocio. 1.1.1.1.8.4.2 Definir y conocer las
razones por lo que la gente se arriesga a emprender.

1.1.1.1.8.4.3 Conocer la diferencia entre emprendedores y


gerentes tradicionales.

1.1.1.1.8.4.4 Identificar los errores y trampas que acechan a los


emprendedores.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,


PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Aprendizaje basado en problemas - ABP.

b) Actividades: Lee los contenidos de la I unidad e investiga en fuentes


bibliográficas sobre los temas seleccionados como son los emprendedores, su
espíritu, sus mitos y errores. Participa en el aula virtual opinando en los foros y
resolviendo las interrogantes que se plantean en las tareas.

c) Interacción: Socializa sus opiniones en el foro de debates y comenta las


opiniones de los demás estudiantes.

Responsabilidad social:

Mencione las diversas formas de protección a los trabajadores, que nos


permita decir que los obreros de una empresa constructora de viviendas están
laborando en buenas condiciones de trabajo.

d) Resultados: Presenta sus productos en las fechas indicadas

156
e) Evaluación; Se realizará en base a la Rúbrica de evaluación y al finalizarse
aplicará una evaluación sumativa.

II Unidad de Aprendizaje: Emprendimiento.


Objetivos 1.1.1.1.8.4.2 Organizar un emprendimiento.
específicos

Objetivos 1.1.1.1.8.4.2.1 Conocer la importancia, ventajas y desventajas


operacionales del emprendimiento.

1.1.1.1.8.4.2.2 Conocerlos seis consejos para iniciar un


emprendimiento

1.1.1.1.8.4.2.3 Conocer y trabajar con la técnica de la lluvia de


ideas.

1.1.1.1.8.4.2.4 Conocerlos pasos para la elaboración de un


plan de negocios.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,


PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Aprendizaje basado en problemas (ABP)

b) Actividades: El estudiante lee los contenidos de la II unidad y participa en los


foros. En el aula presencial realiza exposiciones en forma individual y grupal.

c) Interacción: Socializa sus opiniones en el foro de debates y comenta las


respuestas de los demás estudiantes.

Responsabilidad Social:

Proponga como mínimo 3 áreas o temas de diálogo con sus autoridades de su

157
localidad a nivel vecinal (alcalde vecinal, gerentes de empresas, presidentes de
clubs, presidentes de asociaciones) con el fin de mejorar la protección social de la
población, y describa brevemente cada área o tema.

d) Resultados: Presenta sus productos en las fechas indicadas por el docente.

e) Evaluación: Se hará en base a la Rúbrica de evaluación del aprendizaje y al


finalizarla unidad se aplicará una evaluación sumativa.

III Unidad de Aprendizaje: Estructura de un plan de negocio


Objetivos 1.1.1.1.8.4.3 Manejar métodos y fuentes para generar e identificar
específicos ideas de negocios.
Objetivos 1.1.1.1.8.4.3.1 Describir el negocio emprendido.
operacionales
1.1.1.1.8.4.3.2 Estructurar y ejecutar un plan de negocios.

1.1.1.1.8.4.3.3 Determinar las funciones del personal que se


encargará del manejo administrativo del negocio.

1.1.1.1.8.4.3.4 Conocerlos mecanismos para la selección del


recurso humano que laborará en el negocio.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,


PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Aprendizaje basado en problemas (ABP)

b) Actividades: El estudiante lee los contenidos programados para la III unidad e


indaga información en diversas fuentes bibliográficas para participaren los foros y
tareas en el aula virtual. En el aula presencial realiza exposiciones en forma
individual y grupal.

c) Interacción: Socializa sus opiniones en el foro de debates y comenta las


participaciones de los demás estudiantes en el foro.

158
Responsabilidad social:

Proponga un programa o proyecto para proteger a los niños de bajos recursos


económicos, para que éstos no caigan en malos hábitos y crianzas pecuarias en el
campo.

d) Resultados: Presenta sus foros en las fechas indicadas por el docente.

e) Evaluación: Se hará en base a la Rúbrica de evaluación y al finalizar se aplicará


una evaluación sumativa.

IV Unidad de Aprendizaje: Estructura de un Plan de Negocios


Objetivos 1.1.1.1.8.4.4 Estructurar un plan de negocios.
específicos

Objetivos 1.1.1.1.8.4.4.1 Conocer y aplicar el proceso de evaluación


operacionales económica y la puesta en marcha de la empresa en su conjunto.

1.1.1.1.8.4.4.2 Cuantificar el proyecto en términos de inversión,


presupuesto, balance, costo y rentabilidad.

1.1.1.1.8.4.4.3 Conocer el proceso de la creación de los diferentes


tipos de empresas.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,


PRODUCCIONES y EVALUACIÓN: TIEMPO
a) Motivación: Aprendizaje basado en problemas (ABP)

b) Actividades: El estudiante leerá e indagará en diversos medios bibliográficos


sobre los contenidos de la IV unidad y luego resolverá los foros y tareas en el aula
virtual.

c) Interacción: Socializa sus opiniones en el foro de debate y comenta las

159
participaciones de los demás estudiantes.

Responsabilidad social.

d) Resultados: Presenta sus productos en las fechas indicadas por el docente.

e) Evaluación: Se hará de acuerdo a la Rúbrica de evaluación del aprendizaje y al


finalizarla unidad se aplicará una evaluación sumativa.

Referencias Bibliográficas

• Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Manual de Plan de Negocios.

• Felipe Antonio de León Plan de Negocios.

160
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SILABO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. FACULTAD : Medicina Veterinaria

1.2. CICLO : VIII

1.3. CRÉDITOS : 03

1.4.HORAS :05

1.5. PRE REQUISITO : Plan de negocios empresariales.

II. SUMILLA Y OBJETIVOS

2.1 SUMILLA

La finalidad del Curso consiste en que el alumno de medicina veterinaria logre


recopilar, elaborar, analizar en forma sistemática y con un soporte teórico
básico un conjunto de antecedentes económicos y financieros que permitan
juzgar las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada
propuesta o proyecto de Inversión Pública ó Privada en el rubro pecuario u otro
afin.

2.2 OBJETIVOS GENERALES

• Capacitar a los alumnos en aspectos referidos a Proyectos de Inversión


Pública y Privada desde la concepción de la idea hasta la etapa de Evaluación.

161
• Aplicar los conocimientos de Formulación y Evaluación de Proyectos
mediante la elaboración de un Estudio Técnico - Económico de una
determinada Empresa ó Entidad del Sector Público.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar un Proyecto de Inversión Pública ó Privada.


• Definir la metodología específica para un Estudio de Mercado.
• Identificar las partes que conforman un Estudio Técnico y manejar los
métodos de Localización y Tamaño de Planta.
• Describir y explicar un proceso productivo, distribución de equipos y de
planta, así como elaborar la Estructura Orgánica de la futura empresa.
• Identificar y elaborar cálculos de las etapas de Inversión,
Financiamiento, Presupuesto de Ingresos y Costo.
• Elaborar los Estados Financieros para permitir el análisis de los
resultados económicos.
• Identificar y usar las técnicas de valuación económica y financiera.

III. METODOLOGÍA

• Aplicación del método deductivo - inductivo y contrastación desde los


planteamientos teóricos y la observación directa de los hechos económicos.
• Exposición y diálogo sobre la temática considerada.
• Comentarios sobre lecturas complementarias.
• Trabajos Analíticos de Investigación.

IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

4.1 ASPECTOS GENERALES (Semana 1)

4.1.1. Concepto de Planificación

4.1.2. Planeación.
162
4.1.3. Programa.

4.1.4. Presupuesto.

4.1.5. Objetivos, Metas y Políticas.

4.1.6. Proyecto.

4.1.7. Clasificación de Proyectos.

4.2 CRITERIOS DE PREPARACIÓN DE PROYECTOS (Semana 2)

4.2.1. Conceptos Generales.

4.2.2. Proceso de Preparación.

4.2.3. Etapas de un Proyecto.

4.2.3.1. Estudio Preliminar.

4.2.3.2. Estudio de Pre Factibilidad.

4.2.3.3. Estudio de Factibilidad.

42.3.4. Inversión o Ejecución.

4.2.3.5. Operación.

4.2.4. Contenido de un Proyecto

4.3 ESTUDIO DE MERCADO (Semana 3)

4.3.1. Generalidades del Estudio de Mercado.

4.3.2 Definición de Mercado.

163
4.3.3. Estructura de Análisis.

4.3.4. Área de Mercado.

4.3.4.1. Aspectos Principales.

4.3.4.2. Segmentación del Mercado.

4.3.5. Etapas de un Proceso de Investigación.

4.3.6. Definición del Producto.

4.3.7. Naturaleza y Usos del Producto

4.3.8. Análisis de la Demanda. (Semana 4)

4.3.8.1. Definición de la Demanda.

4.3.8.2. Análisis de la Demanda.

4.3.8.3. Recopilación de Información de Fuentes Secundarias.

4.3.8.4. Recopilación de Información de Fuentes Primarias.

4.3.8.5. Proyección de la Demanda.

4.3.9. ANÁLISIS DE LA OFERTA (Semana 5)

4.3.9.1. Definición de la Oferta.

4.3.9.2. Tipos de Oferta.

4.3.9.3. Análisis de la Oferta.

4.3.9.4. Balance Demanda - Oferta

4.3.10. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS (Semana 6)

164
4.3.10.1. Definición de Precios.

4.3.10.2. Tipo de Precios.

4.3.10.3. Determinación de Precios.

4.3.11. Comercialización del Producto.

4.3.11.1. Definición de Comercialización.

4.3.11.2. Canales de Comercialización.

4.3.12. CASO PRACTICO ESTUDIO DE MERCADO (Semana 7)

4.3.12.1. Elaboración Formato de Cuestionario.

4.3.12.2. Contenido Caso Práctico y Desarrollo Estudio de Mercado.

4.4. TAMAÑO DEL PROYECTO (Semana 8)

4.4.1. Objetivos y Generalidades.

4.4.2. Determinación del Tamaño Óptimo de Planta.

4.4.3. Factores que Determinan o condicionan el Tamaño de una Planta.

4.4.4. El Tamaño del Proyecto y la Localización.

4.4.5. El Tamaño del Proyecto y la Tecnología.

4.4.6. El Tamaño del Proyecto y la Inversión.

4.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO (Semana 9)

4.5.1. Objetivos y Generalidades.

165
4.5.2. Macro localización.

4.5.3. Micro localización.

4.5.4. Criterios para determinación de la Localización del Proyecto.

4.5.5. Métodos para la Localización del Proyecto.

4.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO (Semana 10)

4.6.1. Objetivos y Generalidades.

4.6.2. Características de la Producción.

4.6.3. El Proceso de Producción.

4.6.4. Capacidad de Producción.

4.6.5. Materiales, Cantidad y Precios.

4.6.6. Requerimiento de Insumos.

4.6.7. Requerimiento de Equipo de Oficina y Otros.

4.6.8. Requerimiento de Recursos Humanos.

4.6.9. Requerimiento de Maquinaria y Equipes.

4.6.10. Requerimiento de Terrenos y Edificaciones.

4.7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN (Semana 11)

4.7.1. Aspectos Generales.

4.7.2 Organización de la Empresa.

166
4.7.3. Estructura Orgánica de la Empresa.

4.7.4. Funciones Generales de cada Unidad Orgánica de la Empresa

4.7.5. Marco Legal de la Empresa.

4.8. INVERSIONES (Semana 12)

4.8.1. Aspectos Generales.

4.8.2. Inversión Fija.

4.8.3. Estructura de la Inversión Fija.

4.8.4. Capital de Trabajo.

4.8.5. Estructura del Capital de Trabajo.

4.8.6. Cronograma de Inversión.

4.8.7. Resumen de Inversiones.

4.9. FINANCIAMIENTO (Semana 13)

4.9.1. Aspectos Generales.

4.9.2. Fuentes de Financiamiento.

4.9.3. Condiciones de Financiamiento.

4.9.4. Plan de Financiamiento.

4.9.5. Cuadro de Amortización.

167
4.10. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS (Semana 14)

4.10.1. Aspectos Generales.

4.10.2 Presupuesto de Ingresos del Proyecto.

4.10.3. Presupuesto de Gastos del Proyecto.

4.10.4. Costos del Proyecto.

4.10.5. Clasificación General de Costos.

4.11. ESTADOS FINANCIEROS (Semana 15)

4.11.1. Aspectos Generales.

4.11.2. Estado de Pérdidas y Ganancias.

4.11.3. Flujo de Caja económico.

4.11.4. Flujo de Caja Financiero.

4.12. EVALUACIÓN DEL PROYECTO (Semana 16)

4.12.1 Aspectos Generales.

4.12.2 Conceptos e Importancia de Evaluación del Proyecto.

4.12.3. Tipos de Evaluación

4.12.4. Criterios de Evaluación.

4.12.5. El Valor Actual Neto.

4.12.6. La Tasa Interno de Retorno.

168
4.12.7. La Relación Beneficio/Costo.

4.12.8. El Período de Recuperación de la Inversión.

V. PROCESO DE EVALUACIÓN

5.1 CRITERIOS

De acuerdo a la naturaleza del Curso se consideran como criterios de


evaluación los siguientes aspectos:

• Presentación de Trabajos de Investigación (proyecto pecuario)

• Aportes y contenidos de Trabajos de Investigación.

• Control de Calidad de los Trabajos de Investigación.

• Contraste de la Teoría respecto a la Praxis.

• Plazos de presentación de los Trabajos de Investigación.

• 02 Exámenes: 01 Parcial y 01 Final.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. "PROYECTOS DE INVERSIÓN", Washington Zeballos Gamez, Edición


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohrmannn, Tacna - Perú, 1999.
2. "PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ", Simón Andrade
Espinoza, Editorial Lucero S.RXtda, Lima - Perú, 1997.
3. "EVALUACIÓN DE PROYECTOS ", Gabriel Baca Urbina, Edición Me
GRAW-HILL, Colombia, 1996.
4. "FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS", Jenner F. Alegre
Elera, Editorial América, Lima - Perú, 1997.
5. "ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE INVERSIÓN", J.C. Lam A, Editora
Instituto Nacional de Planificación, Lima - Perú, 1988.

169
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SILABO MARKETING EMPRESARIAL

1. Información General

1.1. Facultad : : Medicina veterinaria

1.2. Ciclo académico :IX

1.3. Créditos : 03

1.4. Horas semanales :5

1.5. Pre requisito :formulación de proyectos de INV.

2. Rasgo del perfil del egresado Medicina veterinaria de la UNPRG


relacionado con la asignatura.
3.

La presente asignatura brindará al egresado de medicina veterinaria los


conocimientos básicos de un sistema de marketing, contribuyendo a su
formación científica y humanista con un alto nivel de competitividad en el
conocimiento y la dirección del área comercial de cualquier tipo de
organización, que permita al egresado determinarla demanda de bienes,
servicios y su posterior atención.

170
3. Sumilla

La asignatura de Marketing Empresarial es de naturaleza teórico-práctico


obligatoria, está dividida en 3 unidades didácticas y tiene como propósito
formar egresados altamente competitivos, con conocimientos, actitudes y
habilidades básicas para operar el subsistema comercial; sustentado con los
temas siguientes: I unidad: concepto, campo de acción y entorno del marketing,
también se abordará el comportamiento del consumidor para entender y
comprender las actitudes de los clientes en el proceso comercial de la oferta y
la demanda de productos.

Posteriormente en la II Unidad; se abordará el estudio del producto y su ciclo


de vida, la marca, y el empaque de los productos, se estudiará el precio de los
productos, los métodos para su determinación y finalizamos con la III unidad
analizando el envase, el empaque, los canales de distribución y la promoción
de productos y servicios.

4. Objetivo general

1.1.1.1.5.4 Conocer y aplicar técnicas mercadológicas para determinarla


demanda insatisfecha de los mercados.

5. Objetivo Especifico

1.1.1.1.5.4.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje del curso y
conocer la importancia del marketing como una herramienta científica, técnica y
social para el logro de los objetivos organizacionales.

1.1.1.1.5.4.2 Conocer, analizar y definir las diversas estrategias del marketing


mix, para una eficaz administración del producto.

1.1.1.1.5.4.3 Conocer y comprender la distribución y la promoción de los


productos como ejes esenciales para satisfacerlas necesidades del cliente.

171
6. Unidades de didácticas:

Unidad Didáctica Objetivo Contenidos


Especifico
Unidad I 1.1.1.1.5.4.1 1.1. Concepto e importancia del marketing.
1.2. Campo de acción y elementos del
marketing. 1.3. Macro y microentorno del
marketing. 1.4. Comportamiento del
Aspectos generales del consumidor. 1.5 El producto: definición y
marketing clasificación.
Unidad II 1.1.1.1.5.4.2 2.1. Ciclo de vida del producto: etapas y
estrategias.
Marketing mix: Producto y
precio 2.2 La marca: concepto, ventajas y tipos.
2.3 Las 22 Leyes de la marca.

2.4 El precio: sus objetivos y proceso de


determinación.
Unidad III 1.1.1.1.5.4.3 3.1 El precio de los productos en los
diferentes tipos de mercados.
Marketing mix: Plaza y
promoción 3.2 El empaque y el etiquetado de los
productos 3.3 Canales de marketing:
funciones y evaluación. 3.4 La promoción
de productos. 3.5 Los 10 nuevos principios
del marketing.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

El régimen del curso es en blended learning y utiliza la didáctica del


aprendizaje significativo y colaborativo sistémico con una comprensión de la
realidad integral mediada por el mundo. La metodología se concretará a través
de la propuesta de actividades problemáticas que conecten los contenidos con
la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva
de los contenidos. El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través
de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los
protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un medidor educativo.

8. Evaluación del Aprendizaje

172
La evaluación de la asignatura es Integral y holística, integrada a cada unidad
de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como
sigue:

 Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la


asignatura (60%)
 Actividades problemáticas de investigación formativa (10%)
 Actividades problemáticas de responsabilidad social (10%)
 Examen escrito (20%)

B. PLAN DE APRENDIZAJE
I Unidad de Aprendizaje: Aspectos generales del marketing.
Objetivos específicos 1.1.1.1.5.4.1 Poseer una visión global
del proceso de aprendizaje del curso
y conocer la importancia del
marketing como una herramienta
científica, técnica y social para el
logro de los objetivos
organizacionales.
Objetivos operacionales 1.1.1.1.5.4.1.1 Definir al marketing
desde el punto de vista social y
gerencial. . 1.1.1.1.5.4.1.2 Conocer y
describir los diversos elementos que
constituyen el Marketing

1.1.1.1.5.4.1.3 Definir e identificar el


entorno del Marketing.

1.1.1.1.5.4.1.4 Conocer y analizar el


comportamiento del consumidor, para
brindarle un servicio acorde con sus
necesidades e inquietudes.

173
MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,
PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Aprendizaje basado en problemas

b) Actividades: El estudiante investiga sobre los temas plantados en la I


Unidad y participa desarrollando las interrogantes planteadas en los foros y
tareas. En los foros participa opinando sobre el campo de acción del
marketing, las personas como productos, sobre los elementos y el entorno del
marketing.

En las tareas responde en forma grupal sobre los pilares del marketing y de
los ajustes del mercadólogo ante los cambios comerciales y describe el
entorno comercial en el país.

c) Interacción: Participa en los foros y socializa sus respuestas y opina de las


participaciones de sus compañeros.

- Investigación formativa: Visite la biblioteca física de su centro Uladech,


identifique dos libros o textos, y, elija los temas referidos al entorno del
marketing, luego haga un resumen en una cara con letra arial 12. Para las
referencias bibliográficas use la norma APA

- Responsabilidad Social: El estudiante identifica y define los diversos medios


de protección a los trabajadores en las empresas industriales de su localidad.

d) Resultados: Presenta sus productos acreditables (foros y tareas) en las


fechas indicadas.

e) Evaluación: La evaluación se hará de acuerdo a la Rúbrica de evaluación


de aprendizaje.

II Unidad de aprendizaje: Marketing mix : producto y precio


Objetivos específicos 1.1.1.1.5.4.2 Conocer, analizar y definir las
diversas estrategias del marketing mix, para una
eficaz administración del producto.
Objetivos operacionales 1.1.1.1.5.4.2.1 Conocer y comprender el ciclo de
vida de los productos y sus estrategias aplicables a
cada una de las etapas del CVP.

174
1.1.1.1.5.4.2.2 Conocerlos diversos tipos de
marcas de los productos y sus ventajas que brinda
a los productores y comercializadores.

1.1.1.1.5.4.2.3 Conocer, analizar y aplicar las leyes


de la marca de los productos, para generar marcas
con un alto valor comercial.

1.1.1.1.5.4.2.4 Identificar los objetivos


empresariales al fijar el precio el precio de los
productos.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,


PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Aprendizaje basado en casos y problemas ABP.

b) Actividades: Indaga en diversos medios y se informa sobre las


interrogantes planteadas en los foros relacionados a los beneficios que brinda
la comercialización de productos a los consumidores y al Estado, opina sobre
las estrategias de comercialización en las diversas etapas del CVP, analiza las
leyes de la marca y el precio de los productos. En lo referente a tareas,
responde a las interrogantes y elabora un mapa conceptual de las 22 Leyes de
la Marca y el proceso de determinación de los precios de los productos.

c) Interacción: Participa activamente en los foros y socializa sus respuestas,


indicando la sustentación de sus intervenciones.

- Investigación Formativa:

Investigación Formativa: ingrese a internet y busque 2 páginas web que


contengan temas referidos a las etapas del ciclo de vida los productos, y, haga
un resumen en una cara con letra arial 12. Para las referencias bibliográficas
use obligatoriamente la norma APA

- Responsabilidad social: El estudiante presenta un análisis y un resumen de


las formas de protección de los trabajadores que han sido adoptados por una
empresa industrial de su elección.

d) Resultados: Presenta sus productos acreditables (foros- tareas) en las

175
fechas indiadas.

e) Evaluación: Se tiene en cuenta la Rúbrica de evaluación de actividad de


aprendizaje y la interacción en los foros.

III Unidad de aprendizaje: Marketing mix: plaza y promoción de productos


Objetivos específicos 1.1.1.1.5.4.3 Conocer y comprender la distribución
de los productos como ejes esenciales para la
satisfacción de las necesidades de los clientes
Objetivos operacionales 1.1.1.1.5.4.3.1 Determinar el control del precio en
los diferentes tipos de mercados.

1.1.1.1.5.4.3.2 Definir y comprender la importancia


del envase y el empaque de los productos.

1.1.1.1.5.4.3.3 Conocer y comprender las


funciones e importancia de los canales de
marketing en la distribución de los productos.

1.1.1.1.5.4.3.4 Identificar y definir los principales


tipos de promoción a consumidores ya
distribuidores mayoristas.

1.1.1.1.5.4.3.5 Conocer y comprender los nuevos


principios del marketing.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,


PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Aprendizaje basado en problemas.

b) Actividades: El estudiante participa en los foros asignados y en las tareas


tanto virtuales como presenciales. Indaga sobre los diversos tipos de
mercados y la variación del precio en cada uno de ellos, analiza el envase, el
empaque, los canales y la promoción de los productos.

c) Interacción: Los estudiantes socializan sus opiniones en el foro asignado y


opinan sobre la participación de sus compañeros en el foro, sustentando sus
opiniones.

176
- investigación Formativa:

Investigación Formativa: ingrese a la base de datos de la biblioteca virtual de


la universidad e identifique dos textos de marketing, identifique allí las diversas
formas de hacer promoción para productos y servicios, y, haga un resumen en
una cara con letra arial 12, y, para las referencias bibliográficas use la

- Responsabilidad Social: Los estudiantes preparan un programa de


desarrollo del recurso humano en una empresa comercial.

d) Resultados: Los estudiantes presentan sus productos acreditables en las


fechas indicadas.

e) Evaluación: Se hará de acuerdo a la Rúbrica de evaluación de actividad de


aprendizaje.

Referencias Bibliográficas.

• Friman A Marketing Empresarial I. Perú: ediciones Jurídicas; (2007)


• Kotler P. Dirección de Marketing. 10 Ed. México: Pearson Educación
(2001)
• kotler P. Fundamentos de Marketing. 6° ed. México: Pearson Educación.
(2003)
• Pipoli Gina. El marketing y su aplicación a la realidad peruana. Lima.
Perú.
• Rebaza Carlos. Guía didáctica de marketing empresarial 1.2° ed.
Chimbote, Perú.

177
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SÍLABO DE LIDERAZGO EMPRESARIAL

1. Información General

1.1.facultad : Medicina veterinaria.

1.2. Ciclo académico : X ciclo.

1.3. Créditos : 03.

1.4. Horas semanales : 05.

1.5. Pre requisito : marketing empresarial.

2. Rasgo del perfil del egresado de medicina veterinaria de la UNPRG


relacionado con la asignatura.

Los egresados en Administración conocerán y aplicarán la doctrina, los


principios y las técnicas de las ciencias administrativas en el ejercicio de su
carrera en las organizaciones empresariales y no empresariales.

3. Sumilla

La asignatura de Liderazgo Empresarial, es de naturaleza obligatoria, teórico-


práctica. Brinda formación básica sobre el perfil de un verdadero líder y los
fundamentos básicos de liderazgo con el propósito de formar egresados de
medicina veterinaria altamente competitivos que puedan desarrollar un
liderazgo efectivo en las organizaciones. Sus contenidos son: El Líder, Visión,
Misión del líder, Poder y Autoridad del Líder, Enfoques y estilos del líder.

4. Objetivo general

4.3.1.1 Conocerán y aplicarán técnicas de motivación y liderazgo para el


desarrollo organizacional
178
5. Objetivo Especifico

4.3.1.1.1 Conocer, analizar y comprender, el perfil del líder, la reingeniería


humana, atributos, cualidades, visión, misión, valores y características del líder
proactivo.

4.3.1.1.2. Conocer, analizar y comprender la autoestima, el poder y la


autoridad, la relación entre los líderes y seguidores y las características del
liderazgo personal, empresarial y de servicio.

4.3.1.1.3. Conocer, identificar y diferenciar los diferentes enfoques y estilos del


liderazgo, los enfoques del liderazgo de 360° y la verdadera labor de un líder.

5. Unidades de didácticas:

Unidad Didáctica Objetivo Contenidos


Especifico
Unidad I 4.3.1.1.1 1.1. Visión Global del proceso de
aprendizaje. 1.2. Reingeniería Humana y
El Líder
Hábitos Vitales. 1.3 Cualidades y
conductas del líder. 1.4 Visión, Misión y
Valores de todo líder. 1.5 El Líder
Proactivo
Unidad II 4.3.1.1.2 2.1. La autoestima base del liderazgo. 2.2.
Líderes y seguidores. 2.3. Poder y
Fundamentos Básicos del
autoridad elementos del liderazgo 2.4. El
Liderazgo
Liderazgo Personal 2.5. EL Liderazgo
Empresarial 2.6. Liderazgo de Servicio.
Unidad III 4.3.1.1.3 3.1. Enfoques de Liderazgo

Enfoques del Liderazgo 3.2. Estilos de Liderazgo

3.3. Liderazgo de 360°

3.4. La Verdadera labor de un líder


179
7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

El Régimen del curso es en blended learning y utiliza la didáctica del


aprendizaje significativo y colaborativo sistémico con una comprensión de la
realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la
Iglesia.

La metodología se concretará a través de la propuesta de actividades


problemáticas que conecten los contenidos con la realidad para preparar al
alumno en el desarrollo de la inteligencia intuitiva de los contenidos

8. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad


de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como
sigue:

• Actividades prácticas y resolución de problemas de casos de la asignatura (60%)

• Actividades problemáticas de investigación formativa (10%)

• Actividades problemáticas de responsabilidad social (10%)

• Examen escrito (20%)

B. PLAN DE APRENDIZAJE
Unidad de Aprendizaje I: EL LÍDER
Objetivos específicos 4.3.1.1.1 Conocer, analizar y comprender, el
concepto, el perfil del líder, la reingeniería humana,
atribuye cualidades, visión, misión. valores y
características del líder proactivo.
Objetivos operacionales 4.3.1.1.1.1. Explicar los contenidos, la importancia
y el proceso de aprendizaje de la asignatura y
conocer los aspectos relevantes del perfil
característico del líder.

4.3.1.1.1.2. Conocer y comprender la reingeniería


humana y los hábitos vitales que toda persona
poner en práctica.

4.3.1.1.1.3 Analizar y comprender las diferentes


cualidades que posee el líder.

180
4.3.1.1.1.4 Conocer, analizar y comprender la
visión, misión y valores de todo líder.
MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,
PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Lectura

b) Actividades:

Leen el material propuesto en cada sesión de aprendizaje para:

-Responder los foros propuestos en la unidad.

-Elaborar mapas conceptuales, cuadros comparativos y cuadros sinópticos


para presentar.

c) Interacción:

-Participación activa en el aula, emitiendo opiniones de manera crítica y


constructiva, trabajando en equipo, exposición de los cuestionarios
propuestos.

-Participación en los foros y tareas de manera activa analizados los contenidos


de la sesión de aprendizaje.

- Participación activa en foros y tareas de investigación formativa y de


responsabilidad social con actitud proactiva.

d) Resultados:

-Presenta sus productos acreditables establecidas en las fechas indicadas:


Trabajo Grupal- foros y tareas de investigación formativa y de responsabilidad
social con actitud proactiva.

e) Evaluación:

1. Rúbrica de evaluación de la actividad final

181
2. Evaluación sumativa al término de la unidad

3. Autoevaluación

Unidad de Aprendizaje II:

Fundamentos Básicos del Liderazgo


Objetivos específicos 4.3.1.1.2. Conocer, analizar y comprender la
autoestima, el liderazgo, el poder y la autoridad, la
relación líderes y seguidores y las características
del liderazgo personal, empresarial y de servicio.
Objetivos operacionales 4.3.1.1.2.1. Conocer y comprender el concepto, las
características y pilares de la autoestima.

4.3.1.1.2.2. Analizar y comprender el poder y la


autoridad del líder como elementos básicos del
liderazgo 4.3.1.1.2.3. Conocer y comprender la
relación que existe entre el líder y sus seguidores.

4.3.1.1.2.4. Analizar, comprender y diferenciar el


liderazgo personal, empresarial y de servicio.
MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,
PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a) Motivación: Video sobre la Autoestima

b) Actividades:

Leen el material propuesto para:

-Responder los foros propuestos en la unidad.

-Elaborar mapas conceptuales, cuadros comparativos y cuadros sinópticos


para presentar las tareas en el aula moderna.

182
-Desarrollar cuestionarios y presentan la tarea en el aula moderna.

-Desarrollar trabajo grupal al término de cada unidad presentarlo en el campus


virtual y exponerlo en aula moderna.

c) Interacción:

-Participación activa en el aula, emitiendo opiniones de manera crítica y


constructiva, trabajando en equipo, exposición de los cuestionarios
propuestos.

-Participación en los foros y tareas de manera activa analizados los contenidos


de la sesión de aprendizaje. -Participación activa en foros y tareas de
investigación formativa y de responsabilidad social con actitud proactiva.

d) Resultados:

-Presenta sus productos acreditables establecidas en las fechas Trabajo


Grupal- foros y tareas de investigación formativa y de responsabilidad social
con actitud proactiva.

e) Evaluación:

1. Rúbrica de evaluación de la actividad final

2. Evaluación sumativa al término de la unidad

3. Autoevaluación

Unidad de Aprendizaje III: Liderazgo en Acción

Objetivos específicos 4.3.1.1.3. Conocer, identificar y diferenciar los


diferentes enfoques y estilos del liderazgo, los
enfoques de liderazgo de 360° y la verdadera labor

183
de un
Objetivos operacionales 4.3.1.1.3.1. Conocer y analizar el concepto,
habilidades, importancia, requisitos y principios del

4.3.1.1.3.2. Conocer y comprender los diferentes


enfoques y estilos del líder.

4.3.1.1.3.3. Conocer y comprender las


características del liderazgo de 360° y la verdadera
labor de un Iider.

MOTIVACIÓN, INFORMACIONES, ACTIVIDADES, INTERACCIÓN,


PRODUCCIONES y EVALUACIÓN:
a). Motivación: Video Estilo de Liderazgo

b). Actividades:

Leen el material propuesto para:

-Responder los foros propuestos en la unidad.

-Elaborar mapas conceptuales, cuadros comparativos y cuadros sinópticos


para presentar las tareas.

c) Interacción:

-Participación activa en el aula, emitiendo opiniones de manera crítica y


constructiva, trabajando en equipo, exposición de los cuestionarios
propuestos.

-Participación en los foros y tareas de manera activa analizados los contenidos


de la sesión de aprendizaje. -Participación activa en foros y tareas de
investigación formativa y de responsabilidad social con actitud proactiva.

d) Resultados:

184
-Presenta sus productos acreditables establecidas en las fechas indicadas:

Trabajo Grupal- foros y tareas de investigación formativa y de responsabilidad


social con actitud proactiva.

e) Evaluación:

1. Rúbrica de evaluación de la actividad final.

2. Evaluación sumativa al término de la unidad.

3. Autoevaluación.

Referencias Bibliográficas

1. CORNEJO, M. "Todos los Secretos de la Excelencia"


2. DRUKER, F. Peter. Editorial Grijalbo. S.A. "El Líder del Futuro"
3. DILTS, Robert. Ediciones DEUSTUO S.A. "Liderazgo
Creativo"
4. FISCHMAN, David Ediciones URANO, "El Camino del Líder"
5. HARVARD BUSINES REVIEW. Editora El Comercio S.A. "Liderazgo"
6. Mino M. Editorial Planeta Colombiana S.A. "Liderazgo Empresarial I"
7. SILÍCEO A. Editorial Uladech, Chimbote-Perú 2006 "El Liderazgo : El
Don de Servicio" Mc Graw Hill.

185
CONCLUSIONES GENERALES

Realizando el estudio de la historia de la medicina veterinaria a permitido definir


la razón de ser del médico veterinario actual con un nuevo entorno social y
laboral nuevos retos y expectativas. El cual, tiene que luchar día a día por
conseguir un espacio laboral y demostrar el nuevo perfil profesional
desempeñándose con eficacia- eficiencia en el área de salud pública, salud
animal, producción pecuaria y liderazgo gerencial.

La actual curricula de medicina veterinaria de la U.N.P.R.G, tiene algunas


deficiencias académicas, que no se actualiza de acuerdo a la demanda laboral
de sus egresados, encontrándose información en la escuela profesional de
dicha facultad que desde el año de 1993 a la actualidad no se ha modificado
los cursos de dicha curricula por no poder llegar a un consenso sus docentes
de dicha facultad.

El presente diagnostico en la formación del medico veterinario de la U.N.P.R.G


por lo ya expuesto se encuentra vacios académicos, se encuentra una curricula
un poco desfasada contenidos curriculares no acordes con la realidad por lo
tanto a partir de este diagnostico me permite presentar una nueva propuesta
académica para mejorar la formación de los estudiantes de la facultad de
medicina veterinaria de dicha casa superior de estudios, incorporando en la
nueva curricula el área de liderazgo gerencial pecuario, utilizando fundamentos
científicos propios de la investigación pedagógica- didáctica como son la
dialéctica, la metafísica la teoría de sistemas y un marco teórico y la
incorporación de nuevas asignaturas para mejorar el nuevo perfil del médico
veterinario en el área de liderazgo gerencial pecuario.

La presente propuesta ya se encuentra empleándose en otras universidades


del Perú y del extranjero, en carreras profesionales no afines con las ciencias
empresariales. Por tal motivo espero que mi humilde trabajo de investigación
tenga eco en la facultad de medicina veterinaria de la U.N.P.R.G.

186
RECOMENDACIONES:

A partir de las conclusiones realizadas en el presente trabajo de investigación


se puede plasmar las siguientes recomendaciones generales:

- Implementar con urgencia la nueva área sobre liderazgo gerencial, con


el dictado de las asignaturas del primero al decimo ciclo académico en la
facultad de medicina veterinaria de U.N.P.R.G. con el fin de mejorar el
desempeño laboral de los egresados de dicha facultad, por que así lo requiere
el nuevo mercado laboral. Por ende, si queremos profesionales competentes
tenemos que realizar cambios curriculares en la facultad de medicina
veterinaria, en la brevedad posible dejando de lado los intereses personales y
políticos que siempre están presentes en la universidades públicas del Perú.

- Publicar la presente investigación para que otras facultades de medicina


veterinaria tomen como alternativa si quieren modificar la nueva curricula y
obtener un profesional con un perfil amplio acorde con el encargo social.

- Continuar realizando trabajos de investigación concerniente en el área


de liderazgo gerencial en la facultad de medicina veterinaria en la U.N.P.R.G
que sirvan de modelo para otras universidades del Perú.

187
BIBLIOGRAFÍA

ALDANA, 2008. “La medicina veterinaria del futuro”. Buenos Aires – argentina. Ed. Magdalena.

ALVAREZ (1999) “diversificación curricular”. Ed. San Marcos, Lima

ARREDONDO, (2003). “DISEÑO CURRICULAR”, EDICION Desa, Lima

BALL, 1990. La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas. I congreso


interuniversitario de organización escolar. Barcelona:PPU

Bolívar, 2011. Autorregulaciones de la educación a nivel superior. Ed. San Marcos- Lima

DA SILVA, R. (2002). Teorías de la administración. Mexico. Thomson

DRUKER, 1999. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI.

GONZALES, F.. Problemas epistemológicos de la psicología, UNAM.

LEVY, Daniel. La calidad en las Universidades de América Latina Banco internacional de desarrollo 2009.
Norma Santafé De Bogotá

MORIN, 1995. Introducción al pensamiento complejo. Ciencias cognitivas editorial Gedisa. Barcelona.

México, 1993

PEÑA, 1990. “CAPITAL INTELECTUAL DEL LIDER”, edc. Universidad de los andes – Venezuela

PEÑALOZA RAMELLA, Walter 1995. El currículo integral. Universidad de Zulia Venezuela.

PEREZ, (Lideres para el desarrollo humano sostenido) editorial Navarrete.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO: La agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo
humano. Ed. Santafé de Bogotá, 1998

RIBEIRO., Darcy. Universidad de planificación social, las ciencias humanas y la dinámica de la educación y
del desarrollo. Deslinde, Cuadernos de cultura universitaria Nº 11 UNAM. México 1971.

SMYTH, J (1994). Una concepción pedagógica y educativa del liderazgo escolar.

Madrid, ediciones pedagógicas.


188
ANEXOS
N° DE
CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

Sienten que no están preparados


académicamente para administrar y gerenciar
MEDICINA VETERINARIA U.N.P.R.G
EGRESADOS DE LA FACULTAD DE

empresas pecuarias.

Sienten que tienen formación en liderazgo


gerencial.
95
Sienten que sus empleadores desconfían de su
formación académica.

Están de acuerdo con la actual currìcula

N° DE
CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

Presentan deficiencias en formación académica


EMPLEADORES DE LOS MÉDICOS

sobre liderazgo gerencial.

Presentan poca motivación, innovación y


VETERINARIOS

creatividad empresarial.
60
No se adaptan con facilidad al grupo de trabajo.

No les gusta enfrentar los retos empresariales,


siempre renuncian con facilidad.

189
N° DE
CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

No conocen la importancia de esta nueva área

ESTUDIANTES DEL 7MO AL 10 MO CICLO gerencial.

DE MEDICINA VETERINARIA
Se les pregunto si están de acuerdo que se les
incorpore esta nueva área dijeron que si:

78 Se les pregunto si están de acuerdo con la


curricula de la facultad dijeron que no:

Se les pregunto si se sienten preparados para la


competencia laboral dijeron que no:


CARGO % DESCRIPCION GENERAL
ENCUESTAS

Están conforme con el desempeño profesional


del Médico veterinario en el área de liderazgo
gerencial dijeron que no:

Necesitan Médicos Veterinarios formados en el


área de liderazgo gerencial dijeron que si:
EMPRESAS

25 Necesitan médicos veterinarios gerenciales


innovadores, capaces de adecuarse a los nuevos
cambios laborales dijeron que si:

La curricula responda las nuevas exigencias


laborales del mercado dijeron que si:

190

You might also like