You are on page 1of 20

I.

INTRODUCCIÓN

El Centro Materno Perinatal Simón Bolívar en Cajamarca es el primer centro


especializado con un área de diagnóstico por imágenes (radiología, ecografía y
mamografía) para la atender a las mujeres gestantes, parturientas, así como a los recién
nacidos hasta 7 días después del parto.
El Centro Materno Perinatal Simón Bolívar atiende a cierta población de habitantes, gran
parte proveniente de comunidades aledañas a la ciudad de Cajamarca, por sus
características técnicas, no existe a nivel nacional otro centro similar, lo que contribuye a
reducir significativamente la tasa de mortalidad materno perinatal en la región.
El Centro Materno Perinatal Simón Bolívar de Cajamarca se convierte así en el primer
establecimiento de salud con una infraestructura moderna, funcional y especializado en
maternidad que cuenta con todos los servicios requeridos y complementarios para la
atención de la madre gestante o hasta cuando el recién nacido tiene 7 días, contribuyendo
de esa forma en la disminución de las altas tasas de morbilidad y mortalidad materna
neonatal de la región.
El Centro Materno Perinatal Simón Bolívar cuenta con las áreas de emergencia,
hospitalización, centro obstétrico, unidad de bienestar fetal, consultorios para atención
prenatal y planificación familiar, preventorio de cáncer, donde se brinda atención integral
de la patología Gineco-obstétrica durante el ciclo reproductivo, pre-concepcional,
concepcional y post-concepcional, así como de las enfermedades del sistema de
reproducción de la mujer.
La rotación por el Centro Materno Perinatal Simón Bolívar es importante ya que nos
permite conocer más a fondo todas las patologías Gineco obstétricas que se puedan tratar
en dicho centro, el manejo adecuado y los procedimientos necesarios para cada una de
ellas.
El informe consta de las siguientes partes: objetivos, marco teórico, cuadros estadísticos
de las principales actividades realizadas en la rotación, interpretación y análisis de cada
cuadro estadístico presentado, conclusiones y bibliografía.
II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL

 Contribuir y lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en


la atención integral y especializada de la mujer y la madre en todos sus
ciclos de vida por problemas fisiológicos, patológicos, de salud
individual o colectiva, según las normas y protocolos vigentes.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Conocer todas las actividades y procedimientos realizados en las
distintas áreas del centro de salud.
 Conocer las normas y procedimientos para cada paciente según el
problema que presenten.
 Cumplir con las normas y protocolos vigentes para brindar una
atención eficiente y eficaz.
 Apoyar en la atención, diagnóstico y tratamiento adecuado para cada
paciente.
 Adquirir las habilidades y destrezas en el manejo de las patologías
Gineco Obstétricas.

III. JUSTIFICACIÓN

La rotación por las áreas del Centro Materno Perinatal Simón Bolívar sirve para reforzar
los conocimientos previos, asimismo conocer y realizar ciertas actividades y
procedimientos de dichas áreas.
Con la rotación por el centro de salud voy a lograr ganar experiencia en la atención
integral de la paciente ginecológica, voy a aplicar los conocimientos previos en las
diferentes patologías, voy a adquirir las habilidades y destrezas en el manejo de las
patologías Gineco Obstétricas tratables en el centro de salud según las normas protocolos
vigentes.
IV. RESPONSABLE DEL SERVICIO

V. PERIODO DE ROTACIÓN

FECHA DE INICIO 01 de Enero

FECHA DE TÉRMINO 31 de Enero

VI. HORARIO DE ATENCIÓN

VII. RECURSOS HUMANOS

En el Centro Materno Perinatal Simón Bolívar rotan los siguientes profesionales de


salud:

PROFESIONALES DE SALUD NÚMERO SEGÚN LOS TURNOS

MAÑANA TARDE NOCHE

GINECO –OBSTETRAS 1 1 1
OBSTETRAS 5 5 3
ENFERMERAS 3 3 3
TÉCNICOS DE ENFERMERÍA 5 5 3

INTERNOS DE OBSTETRICIA 2 2 2

VIII. FUNCIONES DE LA INTERNA DE OBSTETRICIA

 Cumplir con el horario y rol programado.


 Asistir correctamente uniformados, con puntualidad y responsabilidad.
 Cumplir con las normas de bioseguridad.
 Recibir y entregar el turno, paciente por paciente, conjuntamente con el
obstetra de turno.
 Conocer al detalle a cada una de sus pacientes a su cargo.
 Formar el equipo de salud en la visita médica y participar activamente
(estar preparado/a para responder preguntas realizadas por los Gineco-
obstetras y obstetras, asimismo ante alguna consulta informar sobre estado
de salud de las pacientes).
 Hacer entrega y recibir en cada turno que todo el material y medicamentos
estén completos, en su lugar y disponibles.
 Informar cualquier eventualidad o procedimiento realizado al Obstetra de
turno correspondiente.
 Mantener una relación cordial con todo el personal de salud.
 Realizar las diferentes actividades y procedimientos con las pacientes con
respeto y empatía.

IX. PROCEDIMIENTOS REALIZADOS

Las actividades realizadas por la interna y/o interno de obstetricia en el área de


hospitalización son:
 Recibe el turno, paciente por paciente, conjuntamente con el Obstetra de
turno.
 En el caso de las pacientes gestantes se realiza una nota que consiste en
describir como se encuentra a la gestante luego de recibir el turno. Aquí
se registra la condición de la paciente, los síntomas que esté presentando,
el diagnóstico, el tratamiento que está recibiendo. Asimismo se realiza el
primer control obstétrico y control de funciones vitales.
 Se realiza el control obstétrico y control de funciones vitales cada hora en
el caso de las gestantes.
 Se realiza la nota de evolución de todas las pacientes teniendo en cuenta
si es gestante o no.
Se realiza el esquema SOAP, que consiste en lo siguiente:
- S: aquí se describe la sintomatología de la paciente al terminar el
turno correspondiente.
- O: aquí se registra las funciones vitales: presión arterial, frecuencia
cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura, se registra también
el control obstétrico.
- A: aquí va el o los diagnostico (s) de la paciente.
- P: aquí se registra el plan o los procedimientos a seguir.
 A la hora de la visita médica, asiste y participa activamente.
 Al finalizar el turno se entrega el turno, paciente por paciente,
conjuntamente con el obstetra de turno.
Las actividades realizadas por la interna y/o interno de obstetricia en el área de
Emergencia son:
 Recibe el turno, conjuntamente con el Obstetra de turno.
 Al ingreso de cada paciente se realiza las siguientes actividades:
 Control de funciones vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, temperatura.
 Examen físico.
 Control obstétrico: frecuencia cardiaca fetal, dinámica uterina.
 Se realiza la evaluación a través del tacto vaginal para evaluar:
dilatación, incorporación, altura de presentación, estado de las
membranas ovulares.
 Se realiza el llenado del libro de Emergencia.
 Se realiza la receta SIS, con los medicamentos e insumos utilizados
según a cada paciente.
 Se canaliza vía endovenosa en caso sea necesario.
 Se coloca sonda Foley en caso requiera la paciente.
 En el caso la gestante requiera ser referida se ayuda con la
coordinación la referencia oportuna.
 Al finalizar el turno se entrega el turno, paciente por paciente,
conjuntamente con el obstetra de turno.
 Se ordena los medicamentos e insumos.
 Se Reporta sobre el material y medicamentos.

Las actividades realizadas por la interna y/o interno de obstetricia en el área Centro
Obstétrico y Puerperio Inmediato son:
 Recibe el turno, paciente por paciente, conjuntamente con el Obstetra de
turno.
 Se realiza el control obstétrico y control de funciones vitales cada 30
minutos o cada 15 minutos según el caso de las gestantes.
 Se realiza la evaluación a través del tacto vaginal para evaluar: dilatación,
incorporación, altura de presentación, estado de las membranas ovulares.
 En gestantes con trabajo de parto fase activa se apertura el partograma.
 Cuando una gestante esta con dilatación completa, se pasa a sala de partos,
donde se atiende el parto.
 Una vez terminado la atención del parto, se realiza el llenado del reporte
del parto en la hoja de evolución obstétrica, describiendo todos los
procedimientos realizados.
 Se realiza el llenado del carnet perinatal respecto al parto.
 Se realiza el llenado del libro de paros.
 Se realiza la receta SIS, con los medicamentos e insumos utilizados según
a cada paciente.
 Al finalizar el turno se entrega el turno, paciente por paciente,
conjuntamente con el obstetra de turno.
 Se Reporta sobre el material y medicamentos.

En el área de puerperio inmediato


 Se realiza el control de puerperio inmediato (2 horas).
 Al cambio de turno o al transferir a la paciente puérpera a otro servicio se
realiza la nota describiendo la evolución y estado de la paciente.
 A la hora de la visita médica, asiste y participa activamente.
 Al finalizar el turno se entrega el turno, paciente por paciente,
conjuntamente con el obstetra de turno.
 Se ordena los medicamentos e insumos.
 Se Reporta sobre el material y medicamentos.
Las actividades realizadas por la interna y/o interno de obstetricia en el área de
Unidad de Bienestar Fetal son:
 Se realiza las diferentes pruebas de monitoreo fetal, siendo las siguientes:

- NST: TEST NO ESTRESANTE


 Colocar a la madre en posición semi- Fawler o con discreta
lateralización a la izquierda con fines de evitar la hipotensión
arterial supina.
 Se ubica el mejor foco de auscultación cardiaca fetal y se
procede a localizar en él un trasductor de ultrasonido;
posteriormente se coloca en el fondo uterino un
tocodinamómetro para el registro de la actividad uterina y de
los movimientos fetales.
 Se instruye a la madre para que cada vez que sienta que su hijo
se mueve, apriete el marcador automático de movimientos
fetales.
 Idealmente la madre debe haber ingerido alimentos a lo menos
1 hora antes del examen y no haber recibido drogas que
depriman el SNC 24 a 48h antes.
 Realizar Estimulación Vibroacústica en caso sea necesario.
 El tiempo de registro es de 20min, en ese lapso el feto debe
presentar, en relación a movimientos espontáneos, dos
respuestas cardioaceleratorias de 15 latidos sobre la FCF basal,
de 15 o más segundos de duración.
 Si se logra este objetivo, el registro es calificado como
ACTIVO REACTIVO.
 Si la respuesta es inferior o ausente se califica como ACTIVO
NO REACTIVO.
 Según el resultado de la prueba, la conducta obstétrica a seguir
dependerá del tipo de patología y de la causa que indicó la
realización del examen.

- OCT: PRUEBA DE LA OXITOCINA


 Se registra la actividad uterina espontánea y la FCF x 30 min,
para evaluar la reactividad fetal basal y la presencia de
alteraciones de la FCF con actividad uterina.
 Si la madre presenta 3 contracciones uterinas o más en 10 min,
no se infunde oxitocina.
 Si no tiene contracciones o éstas son inferiores a la frecuencia
señalada, se procede a administrar oxitocina mediante una
bomba de infusión continua comenzando con 2mU x min,
doblando la concentración cada 15min, hasta obtener 3
contracciones uterinas en 10 min, de 30 a 60 seg de duración.
 Logrado este objetivo se gráfica y se procede a suspender la
infusión de oxitocina y se interpreta el registro de FCF.
 Según el resultado de la prueba, la conducta obstétrica a seguir
dependerá del tipo de patología y de la causa que indicó la
realización del examen.
- MEF: MONITOREO ELÉCTRONICO FETAL
 MEF ANTEPARTO E INTRPARTO
 El procedimiento es el mismo que se usa para un NST.
 Esta prueba se realiza cuando hay presencia de
contracciones uterinas.
 Se realiza el llenado del libro de unidad de monitoreo fetal.

Las actividades realizadas por la interna y/o interno de obstetricia en el área de


atención prenatal y preventorio de cáncer son:
 Se realiza la atención prenatal reenfocada.
 Realizar toma de Papanicolaou.
 Realizar examen de mama.
 Llenar la historia clínica de cada paciente.
 Entrega de resultados de PAP.

X. MARCO TEÓRICO

ABORTO

I. DEFINICIÓN
Interrupción del embarazo, con o sin expulsión, parcial o total del producto de la
concepción, antes de las 22 semanas o con un peso fetal menor de 500 gr. (1)
 Aborto inevitable: Rotura de membranas, pérdida de líquido amniótico, con cuello
uterino dilatado.
 Aborto completo: Es la eliminación total del contenido uterino.
 Aborto incompleto: Es la eliminación parcial del contenido uterino.
 Aborto retenido o diferido: Es cuando el embrión o feto muere antes de las 22
semanas, pero el producto es retenido. Su diagnóstico es por ecografía.
 Aborto séptico: Complicación infecciosa grave del aborto. (1)

II. ETIOLOGÍA:
 Malformaciones genéticas en 70% de abortos espontáneos.
 Infecciones agudas de compromiso sistémico.
 Deficiencia hormonal.
 Enfermedades intercurrentes.(1, 2)

III. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS:


Del 15% al 20% de todos los embarazos terminan en abortos espontáneos.
Es causa importante de muerte materna y de secuelas que conducen a infertilidad.
(3)

IV. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:


 Edad materna: menor de 15 años o mayor de 35 años.
 Multiparidad.
 Antecedente de aborto previo.
 Patología uterina que compromete su cavidad.
 Embarazo no deseado.
 Enfermedades crónicas (infecciosas, endocrinas).
 Malas condiciones socio-económicas (desnutrición).
 Violencia familiar.
 Intoxicaciones ambientales.
 Factores hereditarios. (1)

V. CUADRO CLÍNICO
Gestación menor de 22 semanas con:
 Dolor abdominal en bajo vientre y/o sangrado vaginal de cuantía variable con o
sin cambios cervicales.
 Con expulsión o sin expulsión del producto de la gestación. (2)

VI. DIAGNÓSTICO:
1. Criterios diagnósticos
• Gestación menor de 22 semanas.
• Sangrado por vía vaginal.
• Dolor hipogástrico tipo contracción.
a) Aborto inevitable
• Cambios cervicales.
• Membranas rotas.
b) Aborto incompleto
• Sospecha o evidencia de pérdida parcial del contenido uterino (pueden
estar los restos en el canal cervical o vaginal).
• Sangrado persistente que pone en peligro la vida de la paciente.
c) Aborto completo
• Expulsión completa del producto de la gestación con verificación
ecográfica.
• Sangrado escaso.
d) Aborto diferido o retenido
Su diagnóstico es ecográfico. Los parámetros son los siguientes:
• No visualización de embrión en una gestante con diámetro medio de saco
gestacional de 25 mm, utilizando la ecografía abdominal; o de 18 mm si
utilizamos ecografía transvaginal.
• No identificación de latido cardiaco fetal en un embrión con longitud
corono-nalga mayor de 6 mm.
e) Aborto séptico
Cuando en un aborto (incompleto, frustro, etc.), se presenta fiebre de 38 grados o
más y/o sangrado con mal olor. (3)

2. Diagnóstico diferencial:
• Embarazo ectópico.
• Hemorragia uterina disfuncional con periodo de amenorrea previo.
• Enfermedad del trofoblasto (mola hidatiforme).
• Lesiones del canal vaginal.
• Patología cuello uterino y vagina (cáncer, pólipos, cervicitis, etc). (1)

VII. EXÁMENES AUXILIARES


1. De patología clínica:
• Hemograma (recuento de leucocitos, fórmula leucocitaria, hemoglobina o
hematocrito).
• Grupo sanguíneo y factor Rh.
• Examen de orina.
• RPR o VDRL.
• Prueba de ELISA para VIH o prueba rápida para VIH.
• Prueba de confirmación del embarazo (orina, sangre).
2. De imágenes:
• Ecografía, revela restos en cavidad uterina o embrión, ausencia de signos
de vitalidad fetal, áreas de desprendimiento, número de fetos. (1)

VIII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD


RESOLUTIVA

1. Medidas generales y terapéutica

Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias – FONP


(Categorías I-1, I-2, I-3)
• Identificación de signos de alarma y factores asociados.
• Colocación de vía EV segura con ClNa 9%0.
• Referencia oportuna con las siguientes medidas:
- Vía segura con catéter endovenoso N°18.
- Vía aérea permeable. Oxígeno con catéter nasal a 3 litros por minuto.
- Posición decúbito dorsal.
- Abrigo suficiente.
- Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional capacitado.
- Traslado con acompañante, potencial donante de sangre.
- Comunicar al sitio de referencia.
• En casos que cuente con profesional de salud capacitado y el sangrado sea
abundante, realizar:
- Examen con espéculo.
- Retirar los restos del canal vaginal y cervical con pinza Foerster.
Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Básicas – FONB
(Categoría I-4)
Lo mismo que en establecimientos con FONP más:
• Realizar tacto vaginal y examen con espéculo.
• Solicitar hemograma (hemoglobina o hematocrito), grupo sanguíneo y
• factor Rh, examen de orina, RPR, prueba de ELISA para VIH o prueba
• rápida.
• Si hay signos de descompensación, ver protocolo de shock
• Hemorrágico.
• Si cuentan con médico capacitado, insumos e infraestructura, proceder
• al legrado o AMEU en aborto incompleto no complicado. De lo
• contrario, estabilizar y referir.
• Referir si la paciente presenta:
- Fiebre, reacción peritoneal, dolor a la movilización de cérvix o
secreción purulenta o con mal olor.
- Anemia severa y requiere transfusión sanguínea.
Establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales Esenciales - FONE
(Categorías II-1, II-2)

a) Aborto incompleto.
• Hospitalización.
• Instalar vía EV segura con ClNa 9%0.
• Solicitar:
- Ecografía.
- Hemograma, (hemoglobina o hematocrito).
- Grupo sanguíneo y factor Rh.
- Examen de orina.
- RPR o VDRL.
- Prueba de Elisa VIH o prueba rápida.
• Procedimiento:
Si el tamaño uterino es menor de 12 cm:
• Legrado uterino o AMEU, previa dilatación del cuello uterino, si fuera
necesario.
Si el tamaño uterino es mayor de 12 cm:
• Si el cuello uterino está abierto, existen contracciones uterinas y la
metrorragia no es abundante, procurar la expulsión de restos con infusión
oxitócica 30 UI en 500 cc de ClNa 9%0. Luego realizar legrado uterino.
• Si el cuello uterino está cerrado y no existen contracciones uterinas y la
metrorragia no es abundante, madurar el cuello con prostaglandinas: 200
microgramos de Misoprostol en el fondo de saco vaginal cada 6 horas,
máximo 4 dosis. Luego realizar legrado uterino contando con una vía
endovenosa segura.
• Si la metrorragia es abundante, colocar una vía segura con oxitocina y
evacuar el contenido uterino inmediatamente. Si el cuello uterino estuviera
cerrado, realizar una dilatación instrumental seguida de legrado uterino, o
mediante histerotomía abdominal en último caso.

b) Aborto retenido
• Hospitalizar.
• Solicitar:
- Ecografía para evaluar viabilidad fetal.
- Perfil de coagulación: fibrinógeno, recuento de plaquetas, tiempo de
protombina y tiempo parcial de tromboplastina; sino cuenta con los
reactivos, solicite tiempo de coagulación y sangría.
- Hemograma (hemoglobina o hematocrito).
- Grupo y factor sanguíneo.
- Sedimento de orina.
- RPR o VDRL.
- Prueba de Elisa VIH o prueba rápida.
• Si el cuello uterino es permeable realizar legrado uterino previa dilatación.
• Si el cuello uterino no es permeable, madurar con prostaglandinas
(Misoprostol). Luego realizar legrado uterino.
• Si existen alteraciones en las pruebas de coagulación someter a legrado
inmediatamente, con transfusión simultánea de componentes sanguíneos
necesarios o sangre total fresca.
c) Aborto séptico:
• Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos según el estadio
clínico. (3)
2) Signos de alarma
• Aparición de fiebre, desvanecimiento.
• Signos de hipotensión y shock.
3) Criterios de alta
Paciente estabilizada hemodinámicamente, con funciones vitales estables, con
prueba de deambulación, sin síntomas, con capacidad de ingerir alimentos y
realizar actividades comunes.
Impartir:
• Orientación y conserjería en salud sexual y reproductiva.
• Elección de un método anticonceptivo de ser el caso. (3)
4) Pronóstico
Depende de la complicación infecciosa o hemorrágica y de la prontitud de la
intervención de parte del equipo de salud. (3)

IX. COMPLICACIONES:
• Shock hipovolémico
• Shock séptico:
• Perforación uterina: Laparoscopia o Laparotomía exploratoria.
• Desgarros de cérvix: Sutura.
• Pelviperitonitis: Histerectomía. (2)

X. CRITERIOS DE REFERENCIA
Manejo según nivel de Funciones obstétricas y neonatales
• Establecimiento con FONP: Identifica signos de alarma, estabiliza y
refiere todos los casos al nivel con capacidad resolutiva.
• Establecimiento con FONB: Sin personal capacitado. Diagnostica,
estabiliza y refiere todos los casos.
Con personal capacitado. Refiere al establecimiento FONE todos los casos
complicados y los mayores de 12 semanas.
De ser necesario según la gravedad de la paciente al establecimiento con
Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas (FONI).
• Establecimiento con FONE: Realiza los procedimientos quirúrgicos,
maneja las complicaciones, insuficiencia renal, síndrome de dificultad
respiratoria del adulto, trastornos de coagulación.
Refiere al establecimiento con Funciones Obstétricas y Neonatales
Intensivas (FONI). (3)

XI. CUADROS ESTADÍSTICOS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES


REALIZADAS EN LA ROTACIÓN

A continuación se presentan los cuadros estadísticos del área de Hospitalización y


Emergencia, sumando así la incidencia de las complicaciones más comunes en el
embarazo de ambas áreas durante mi rotación del mes de Enero.
TABLA 1. INCIDENCIA DE LAS COMPLICACIONES MÁS COMUNES EN EL
EMBARAZO. CENTRO MATERNO PERINATAL SIMÓN BOLÍVAR. ENERO.
2018
COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

INFECCION DEL TRACTO URINARIO 5 12.50%

HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL 20 50.00%


EMBARAZO

HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD 3 7.50%


DEL EMBARAZO

TRASTORNOS HIPERTENSIVOS 4 10.00%

ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 8 20.00%

CORIOAMNIONITIS 0 00.00%

EMBARAZO PROLONGADO 0 00.00%

TOTAL 40 100%

TABLA 2. HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO. CENTRO


MATERNO PERINATAL SIMÓN BOLÍVAR. ENERO. 2018
FACTOR DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

ABORTO 15 75.00%

EMBARAZO ECTOPICO 3 15.00%

ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO 2 10.00%

TOTAL 20 100%

TABLA 3. FACTORES DE RIESGO PARA ABORTO. CENTRO MATERNO


PERINATAL SIMÓN BOLÍVAR. ENERO. 2018
FACTOR DE RIESGO FRECUENCIA PORCENTAJE

ANTECEDENTE DE ABORTO 2 13.33%


PREVIO

MULTIPARIDAD 1 6.67%
EDAD MATERNA: MENOR DE 15 O 5 33.33%
MAYOR DE 35 AÑOS

MALA CONDICION SOCIO- 5 33.33%


ECONOMICA

ENFERMEDADES CRÓNICAS 2 13.33%

TOTAL 15 100%

A continuación se presentan los cuadros estadísticos del área de Centro Obstetrico,


Puerperio y Unidad de bienestar Fetal, durante mi rotación del mes de Enero.
TABLA 4. INCIDENCIA DEL TIPO DE PARTO. CENTRO MATERNO PERINATAL
SIMÓN BOLÍVAR. ENERO. 2018

TIPO DE PARTO FRECUENCIA PORCENTAJE

EUTÓCICO 15 75.00%

DISTÓCICO 5 25.00%

TOTAL 20 100%

TABLA 5. TIPO DE ALUMBRAMIENTO. CENTRO MATERNO PERINATAL


SIMÓN BOLÍVAR. ENERO. 2018

TIPO DE ALUMBRAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

ESPONTANEO 0 0.00%

DIRIGIDO 20 100.00%

TOTAL 20 100%

TABLA 6. PUERPERIO INMEDIATO. CENTRO MATERNO PERINATAL SIMÓN


BOLÍVAR. ENERO. 2018
PUERPERIO INMEDIATO FRECUENCIA PORCENTAJE

NORMAL 18 90.00%

ATONIA UTERINA 2 10.00%

SHOCK HIPOVOLEMICO 0 0.00%

INVERSION UTERINA 0 0.00%

ALRERACIONES DE LA COAGULACION 0 0.00%

ECLAMPSIA 0 0.00%

TOTAL 20 100%

TABLA 7. TIPO DE PRUEBA DE BIENESTAR FETAL. CENTRO MATERNO


PERINATAL SIMÓN BOLÍVAR. ENERO. 2018

TIPO DE PRUEBA FRECUENCIA PORCENTAJE

NST 8 53.33%

OCT 3 20.00%

MEF 4 26.67%

TOTAL 15 100%

A continuación se presentan los cuadros estadísticos del área de atención prenatal y


preventorio de cáncer, durante mi rotación del mes de Enero.
TABLA 8. TOTAL DE PACIENTES ATENDIDAS EN ATENCION PRENATAL Y
PREVENTORIO DE CANCER. CENTRO MATERNO PERINATAL SIMÓN
BOLÍVAR. ENERO. 2018

TOTAL DE PACIENTES FRECUENCIA PORCENTAJE

GESTANTES 50 50.00%

PUERPERAS 10 10.00%

TOMA DE PAP 20 20.00%

ENTREGA DE RESULTADOS 20 20.00%

TOTAL 100 100%


TABLA 9. RESULTADOS DE PRUEBA DE PAPANICOLAO. CENTRO MATERNO
PERINATAL SIMÓN BOLÍVAR. ENERO. 2018

RESULTADO PRUEBA DE PAPANICOLAO

FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVO 5 25.00%

NEGATIVO 15 75.00%

TOTAL 20 100%

XII. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE CADA CUADRO ESTADÍSTICO


PRESENTADO

 INTERPRETACIÓN DE TABLA 1

De acuerdo a los datos registrados en la tabla 1, tenemos que la incidencia de


infección de tracto urinario es 5 (12.50%), de hemorragias de la primera mitad
del embarazo es 20 (20.50%), de hemorragias de la segunda mitad del embarazo
es 3 (7.50%), de trastornos hipertensivos es 4 (10.00%), de rotura prematura de
membranas es 8 (20.20%), de corioamnionitis es 0 (0.00%) y de embarazo
prolongado es 0 (0.00%).

 ANALISIS DE TABLA 1

Los datos demuestran que en las áreas de Hospitalización y Emergencia del


Centro Materno Perinatal Simón Bolívar se brinda atención integral a las
diferentes patologías Gineco-obstétricas.

 INTERPRETACIÓN DE TABLA 2

De acuerdo a los datos registrados en la tabla 2, según las hemorragias de la


primera mitad del embarazo, aborto representa 15 (75.00%), embarazo ectópico
representa a 3 (15.00%) y enfermedad del trofoblasto representa a 2 (10.00%).

 ANALISIS DE TABLA 2

La hemorragia constituye uno de los miembros de la tríada letal, junto con la


infección y los trastornos hipertensivos, que contribuye en buena medida a las
tasas de morbilidad y mortalidad maternas.
En los países desarrollados, 16% de las muertes maternas se debe a trastornos
hipertensivos, hemorragia corresponde a 13%; aborto corresponde a 8%; y
septicemia corresponde al 2%.
El aborto es causa importante de muerte materna y de secuelas que conducen a
infertilidad. (3)

 INTERPRETACIÓN DE TABLA 3

De acuerdo a los datos presentados en la tabla 3, según los factores de riesgo para
Aborto, tenemos que antecedente de aborto previo es 2 (13.33%), multiparidad es
1 (6.67%), edad materna: menor de 15 o mayor de 35 años es 5 (33.33%), mala
condicion socio-economica es 5 (33.33%) y enfermedades crónicas es 2 (13.33%).

 ANALISIS DE TABLA 3

 INTERPRETACIÓN DE TABLA 4

De acuerdo a los datos registrados en la tabla 4, tenemos que del total de 30 partos
atendidos en el mes de Enero, 15 (75.00%) fueron parto eutócico y 5 (25.00%)
fueron parto distócico.

 ANALISIS DE TABLA 4

Los datos demuestran que en el área de Centro Obstétrico del Centro Materno
Perinatal Simon Bolivar se atiende tanto partos distócicos como eutócicos. Se
considera parto eutócico, al parto de inicio y culminación espontánea con la
expulsión del feto y sus anexos, entre las 37 y 42 semanas de gestación y que no
implica más intervención que el apoyo integral y respetuoso del mismo y el Parto
Distócico es aquél parto que presenta alguna anormalidad o alteración en
cualquiera de sus períodos, que interfiere en la evolución fisiológica del mismo,
requiriendo de la intervención activa del profesional médico calificado para
resolver el problema por vía vaginal o abdominal. (1, 2)

 INTERPRETACION DE TABLA 5

De acuerdo a los datos registrados en la tabla 5, respecto al tipo de alumbramiento,


se tiene lo siguiente: de los 20 partos, todos 20 (100.00%) fueron por
alumbramiento dirigido y 0 (0.00%) fueron por alumbramiento espontaneo.

 ANALISIS DE TABLA 5
El alumbramiento puede desarrollarse de forma espontánea o dirigida.
La OMS recomienda el tratamiento activo con pinzamiento retardado del cordón
umbilical para permitir que la sangre del recién nacido que se encuentra en la
placenta regrese a la circulación del recién nacido a través del cordón umbilical y
reducir la probabilidad de anemia. Se necesitan más investigaciones para
examinar si sólo la administración de un uterotónico podría reducir la hemorragia
grave sin reducir el volumen sanguíneo del recién nacido.
También son necesarios más estudios de investigación sobre la etapa expulsiva en
los países de bajos ingresos (5).
En la Guía de Práctica Clínica del ministerio de sanidad y política social publicada
en el 2010 sobre la atención al parto normal (6), respecto a la duración del periodo
del alumbramiento a partir de los 10 minutos de duración de la tercera etapa del
parto con manejo activo, el riesgo de hemorragia posparto aumenta
progresivamente con la duración de la misma. Una duración superior a los 30
minutos tras un manejo activo del alumbramiento, se asocia con un incremento en
la incidencia de hemorragias posparto. El periodo de alumbramiento espontáneo
tiene una duración menor de 60 min en el 95% de las mujeres (7).
En cuanto al manejo activo, parece que existe buena evidencia de que disminuye
el riesgo de HPP, reduce la necesidad de administración de oxitócicos y acorta la
duración de la tercera etapa del parto (8). Hay evidencia de alta calidad que
demuestra que el uso rutinario de oxitocina como uterotónico en el manejo activo
del alumbramiento disminuye el riesgo de HPP>500ml y la necesidad terapéutica
de usar uterotónicos. Estos efectos también se observan con el uso exclusivo de
oxitocina (sin ningún otro componente del manejo activo del alumbramiento) (8).

 INTERPRETACION DE TABLA 6

De acuerdo a los datos registrados en la tabla 6, según el tipo de puerperio


inmediato, se obtuvo que de las 20 (100%) pacientes puérperas, 18 (90.00%)
tuvieron puerperio normal, 2 (10.00%) tuvieron atonía uterina, 0 (0.00%)
tuvieron shock hipovolémico, 0 (0.00%) tuvieron inversión uterina, 0 (0.00%)
tuvieron alteraciones de la coagulación y 0 (0.00%) tuvieron eclampsia.

 ANALISIS DE TABLA 6

Las dos primeras horas del puerperio inmediato son las más importantes desde el
punto de vista profiláctico ya que en este lapso es donde ocurren las primeras
complicaciones puerperales: infección y hemorragia.
La hemorragia posparto (HPP) continúa siendo la causa principal de mortalidad
materna, la cual es provocada por la atonía del útero, el traumatismo del aparato
genital (es decir, desgarros vaginales o cervicales), la rotura uterina, la retención
del tejido placentario o los trastornos de coagulación maternos también pueden
causar una HPP en un pequeño número de mujeres. (1, 9)

 INTERPRETACIÓN DE TABLA 7

De acuerdo a los datos registrados en la tabla 7, tenemos que del total de 15


pruebas de bienestar fetal realizadas en el mes de Enero, 8 (53.33%) fueron NST,
3 (20.00%) fueron OCT y 4 (26.67%) fueron MEF.

 ANALISIS DE TABLA 7

Los datos demuestran que en el área de Unidad de Bienestar Fetal del Hospital
Regional de Cajamarca se realizan diferentes técnicas de bienestar fetal con el fin
de hacer una evaluación del estado de salud fetal durante el embarazo,
identificando el feto que presumiblemente está sano y el feto que posiblemente
pueda estar en situación comprometida, con el fin de establecer las medidas
oportunas, según los protocolos establecidos, en uno y otro caso, para poder
corregir la situación antes de que se produzcan daños irreversibles en el feto.

 INTERPRETACIÓN DE TABLA 8
De acuerdo a los datos registrados en la tabla 8, tenemos que del total de pacientes
atendidas, las gestantes representan un número de 50 (50.00%), puérperas son 10
(10.00%), toma de PAP son 20 (20.00%), y Entrega de resultados son 20
(20.00%).

 ANALISIS DE TABLA 8
Los datos demuestran que en el área de atención prenatal y preventorio de cáncer
se brinda atención integral a la mujer durante su ciclo reproductivo, pre-
concepcional, concepcional y post-concepcional, así mismo se brinda atención
integral para detección temprana de cáncer de cuello uterino.

 INTERPRETACION DE TABLA 9
De acuerdo a los datos registrados en la tabla 9, según los Resultados de prueba
de Papanicolao, se tiene lo siguiente: resultado positivo representa 5 (25.00%) y
resultado negativo representa 15 (75.00%)

 ANALISIS DE TABLA 9
El papanicolao es un examen muy seguro para detectar la posible presencia de
alteraciones de células del cuello del útero (cérvix uterina o cuello uterino). La
confirmación y la segura identificación del tipo de alteración son proporcionadas
a través de otros exámenes.
El papanicolao se considera “anormal”cuando la lectura del portaobjetos (láminas
de vidrio donde se analiza la muestra) evidencia la presencia de células alteradas.
El siguiente paso, en presencia de un papanicolao anormal, es el de llevar a cabo
profundizados exámenes como la colposcopía, con posible biopsía y, cuando sea
necesario, la tipificación del virus VPH. En otros casos la repetición del examen
es debida simplemente a una insuficiente cantidad de células extraidas o a una
inflamación que puede obstaculizar la correcta interpretación del examen. (10)
El papanicolao es un examen de control, cuya función principal es identificar, en
la población femenina, las mujeres con riesgo de desarrollar cáncer del cuello
uterino. (11)

XIII. CONCLUSIONES

 En las áreas del Centro Materno Perinatal Simón Bolívar se logró conocer el
manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la atención integral y
especializada de la mujer y la madre en todos sus ciclos de vida por problemas
fisiológicos, patológicos, de salud individual o colectiva, según las normas y
protocolos vigentes.
 Según las diferentes tablas presentadas se logro adquirir las habilidades y
destrezas en la atención de la paciente ginecológica.

XIV. SUGERENCIAS
 Uno de los problemas que siempre se presentó en las diferentes áreas del Centro
Materno Perinatal Simón Bolívar durante mi rotación fue la desaparición de los
medicamentos e insumos de las diferentes claves.
Mi sugerencia seria tener más cuidado y estar más pendientes de las claves, tanto
nosotras las internas como las (os) obstetras de turno.

XV. BIBLIOGRAFÍA

1. R. Schwarcz, C. Duverges, R. Fescina. Obstetricia. 6° edición. Editorial el ateneo.


Buenos Aires. Argentina. 2011.
2. G. Cunningham, J. Leveno, S. Bloom, J. Hauth. Williams obstetrician. 23°
edicion. Editorial MC GRAW HILL. Mexico. 2010.
3. Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel
de capacidad resolutiva: guía técnica / Ministerio de Salud. Dirección General de
Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva– Lima: Ministerio de Salud; 2007.
4. H
5. World Health Organization. Managing Complications in Pregnancy and
Childbirth: A Guide for Midwives and Doctors. Geneva: World
HealthOrganization, 2003.
6. Grupo de trabajo de la Guía de PrácticaClínicasobreAtención al Parto Normal.
Guía de PrácticaClínicasobre la Atención al Parto Normal. Plan de Calidad para
el Sistema Nacional de SaluddelMinisterio de Sanidad y Política Social. Agencia
de Evaluación de TecnologíasSanitariasdel País Vasco (OSTEBA). Agencia de
Evaluación de Tecnologías. Guías de PrácticaClínica en el SNS: OSTEBA Nº
2009/01.
7. Begley CM, Gyte GML, DevaneD, McGuireW, Weeks A. Active versus
expectant management for women in the third stage of labour. Cochrane Database
of Systematic Reviews 2011, Issue 11. Art. No.: CD007412. DOI:
10.1002/14651858.CD007412.pub3.
8. Elbourne DR, Prendiville WJ, Carroli G, Wood J, McDonald S. Usoprofiláctico
de la oxitocina en el alumbramiento (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, n. º 2. Oxford: Update Software Ltd., 2006. Disponible
en: http//www.update-software.com
9. Pacheco Romero, José. Ginecología y Obstetricia. Mad. Corp. S. A. Perú, 2002.
10. Quispe FF. Nivel de conocimiento y su relación con las actitudes sobre el test de
Papanicolaou en mujeres de 15 a 49 años atendidas en el centro de salud madre
Teresa de Calcuta (Tesis de obstetricia) Lima, Peru. Universidad Alas Peruanas;
2012.
11. Papanicolao: la prevención del cáncer del cuello del útero. Disponile en:
http://www.ats-
bg.it/upload/asl_bergamo/gestionedocumentale/opuscolo%20pap%20test_SPAG
NOLO_77_2724_784_7969.pdf

You might also like