You are on page 1of 5

La Transición política a la democracia (1975 – 1982)

La transición empieza a partir de la muerte de Franco - 20.11.1975 – lo anuncia el presidente de la


época Carlos Arias Navarro

 el futuro estaba de España muy incierto, muchas incertidumbres sobre la continuidad del
régimen” en los últimos años de Franco (1969-1975) -> crecía la oposición al régimen y hubo
muchas manifestaciones que indicaban que el régimen conocía dificultades
 Franco había creado todo un aparato institucional que hizo su régimen continuara - en 1947
publicó la ley de sucesión = a Franco le preocupa la continuidad y con esta ley se declara el
Jefe de Estado vitalicio y es él quien decide quién será su sucesor (es decir que él mismo lo
designará)
 1969 – está enfermo -> nombra oficialmente a Juan Carlos I como su sucesor
 muere Franco, y dos días después (es decir el 22 noviembre 1975), en virtud de la ley de
sucesión, Juan Carlos I es proclamado el Rey de España

Para los españoles, Juan Carlos es el hijo político de Franco, lo que explica una particularidad cuando
accede al poder: para garantizar la paz en la sociedad, tiene que dar garantía tanto a los seguidores
de Franco, como a los que están en contra del movimiento

 promete fidelidad a los principios del régimen (el Movimiento) y asume ser el heredero
político de Franco para dar garantía a los que apoyaban a Franco
 sabe que la sociedad española está cansada de 40 años de dictadura y una gran parte de la
opinión pública que aspira a un cambio –> les da esperanza
 La idea personal del Rey es democratizar el país desde dentro.

Su doble ambición se ve en las personas que llama al poder:

 mantiene el presidente de gobierno: Arias Navarro – fue designado presidente de gobierno


por el General Franco (1973) y es el representante de los seguidores del Movimiento – los
que quieren mantener la ideología tal y como existía (continuistas)
 al mismo tiempo se acompaña por otras personas como Adolfo Suarez – un antiguo
franquista, pero forma parte del grupo que aspira a la reforma (reformistas)

El régimen franquista fue muy represivo, hubo una dificultad a organizar la oposición y por eso se
mantuvo tanto tiempo en el poder, además, benefició siempre del apoyo del ejército fiel (lo cual
limitaba mucho las posibilidades de cambio)

Carlos cuando accede al poder en una situación difícil:

 durante el franquismo no había posibilidad de declararse opositor oficialmente, pero existía un


grupo de opositores – la mayor parte vivía en el exilio
o líderes de la oposición – Felipe Gonzales el líder del futuro PSOE y el opositor comunista:
Santiago Carillo
o esas personas ven a Juan Carlos como algo negativo por que desean recuperar la
república que han perdido con la guerra civil
 Los falangistas = defensores del Movimiento están presionando a Juan Carlos porque quieren
mantener el franquismo tal y como era durante la vida de Franco
 En la época de 1975 hay une oposición en la calle: se manifiestan por la escalada terrorista de la
ETA (un grupo que preconiza la acción directa contra el régimen franquista por la defensa del
Pueblo Vasco) – aprovechan del cambio para mantener la presión a los responsables políticos y
aumentar la inestabilidad
Consecuencia de este clima: el parlamento español se divide en dos grupos ( es decir dentro de las
cortes franquistas)

 Los inmovilistas o continuistas: defienden el mantenimiento del régimen franquista en toda


su extensión
 Los aperturistas o reformistas: Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda pretenden:
o Llegar a la democracia a través de las leyes que aún estaban vigentes, sin ruptura con
el régimen (hacer evolucionar las cosas progresivamente y evitar de nuevo una
oposición radical entre las dos Españas, repetir el trauma de la guerra civil)
o Obtener una democratización que modernice el país

1.2 La oposición política: PCE/PSOE


Durante el régimen de franco no había partidos políticos: el único autorizado es el Movimiento,
anteriormente la Falange

Existía una oposición política que era clandestina y se exilió fuera (normalmente a Francia, México)

Con la llegada del rey se va a organizar de nuevo esa oposición – los exiliados vuelven al país y
aspiran a organizarse (el partido comunista y el socialista – los dos encarnan más la oposición al
franquismo)

 Crean dos grupos: Junta democrática (comunista),liderada por el PCE


 Plataforma de convergencia democrática (tendencia socialista), liderada por el PSOE.

La existencia de dos grupos es un factor de fragilidad e ineficiencia -> deciden unirse firmando una
alianza - La Platajunta

Existe una oposición entre continuistas y radicalistas y además una oposición política – La Platajunta

1.3 La oposición: Movilización populares


La oposición de la calle se traduce, a parte del terrorismo, por una fuerte movilización social, en
particular antes de la llegada de Juan Carlos - se reclamaba la igualdad y la democracia

 muchas protestas estudiantiles en las universidades


 huelgas en los últimos años de franquismo - a pesar de la prohibición se convocan
huelgas generales
o La respuesta del régimen era siempre la misma: represión pura y dura siguiendo
la máxima del ministro del Interior Manuel Fraga: "La calle es mía".
o Un incidente que llama la atención: Vitoria (5 manifestantes víctimas de la
represión del estado)

Esta movilización se mantiene en los primeros años de Juan Carlos se ilustra con manifestaciones
cotidianas en las calles de España:

 Reclaman dos temas:


o La amnistía para los presos políticos del franquismo (un tema ideológico y social)
o Reivindicaciones laborales en cuanto a la mejora del sistema laboral (el salario,
una nueva organización del trabajo dentro de las empresas en el sector obrero)

La sociedad muy fragmentada


2.La llegada de la democracia
La democracia llega después de la muerte del dictador -> esa muerte marca el final de un periodo de
dictadura largo de 40 años

Etapas esenciales:

2.1 La ley de reforma política


Las cortes españolas eran las cortes franquistas cuando el Rey llegó al poder – había que desmantelar
las herramientas del régimen franquistas sin provocar una nueva guerra civil

1976: El que va a organizar la ley de reforma política es Adolfo Suarez que forma parte del grupo de
los reformistas

 Esa ley tiene como objetivo liquidar las cortes franquistas de una forma legal, sin
violencia, sin un golpe de estado y acabar así legalmente con el anterior régimen

Esa nueva ley que Suarez lleva a cabo:

 Incluye elementos que introducen la necesidad de dar los primeros pasos hacia la
amnistía para los antiguos opositores del franquismo
 Reforma del código penal: el código franquista muy represivo y no adecuado con los
principios democráticos
 Introduce la necesidad de la legalización de los partidos políticos – progresivamente se
adaptan las instituciones franquistas a los requisitos de un país democrático

El 18 de noviembre de 1976 las cortes aprueban la LRP y el 15 de diciembre de 1976: la ley se


aprueba por referéndum popular.

= la primera etapa muy importante hacia la transición política en España

2.2 Legalización de los partidos y las primeras elecciones


Una vez que se ha votado la LRP, se van a legalizar progresivamente los partidos políticos (desde el
principio del año 77)

Suarez legaliza el PC (partido comunista) pero lo hace de una manera un poco clandestina durante la
semana santa cuando la gente no está muy bien movilizada  obtiene la legalización de todos los
partidos, pero al mismo tiempo provocó la ira de los continuistas

15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones generales

- Vence la UCD: el partido en el gobierno, liderado por Adolfo Suárez. La transición hacia la
democracia se afianza y la ruptura con el franquismo cada vez es más profunda

2.3 Los pactos de la Moncloa


- Con la legalización de los partidos se estabiliza la situación política
- La época del cambio coincide a nivel internacional con una crisis económica mayor
o La primera crisis del petróleo – impacta la situación en España
o Combina una crisis política interna y una crisis económica internacional
- En España están conscientes de que si quieren mantener la paz hay que limitar el impacto de la
crisis económica
o Para eso deciden firmar los pactos de la Moncloa (los responsables políticos de todos los
partidos definen un programa económico común por encima de las diferencias
ideológicas para garantizar la estabilidad política y el proceso de la transición)
 reformas a nivel económico (control de la inflación)
 político (libertad de prensa, se crearon los delitos de tortura a la vez que se
despenalizaba el de adulterio o amancebamiento.)
 laboral (derecho de asociación sindical y se limita el crecimiento de los salarios
en el 22%)

2.4 La constitución de 1978


A partir del momento en que España está en democracia se trata de definir la carta Magna del estado
español

Un cambio mayor: España se convierte de un estado autoritario (en el que los poderes concentrados
en una persona) en un Estado centralizado en un estado social y democrático

 De una dictadura a una monarquía parlamentar – el Rey representa el poder ejecutivo y


el parlamento el poder legislativo
o hay dos parlamentos: el Congreso de los diputados y el sensato = un sistema
bicameral)

La elaboración de la Constitución: último paso para finalizar el proceso de transición.

Para firmar y elaborar este texto fue necesario acudir a un acuerdo de todos los partidos presentes
en el congreso -> el Congreso de los diputados designa un grupo de parlamentarios encargados de
elaborar el texto ( = el proceso constituyente)

 el grupo formado a partir de los representados de cada grupo de los cortes


 7 personas se van a designar en función del grupo político que representan en el
congreso de los diputados (= los 7 padres de la constitución)

Este texto se aprueba por el parlamento y luego por referéndum popular: 6 de diciembre de 1978

 Aprobada por la mayoría (87%) pero un 30% se abstiene de votar

El 27 de diciembre el Rey sanciona la Constitución y el 29 es publicada en el Boletín Oficial de Estado.

 El referéndum marca un punto final del proceso de la democratización

2.5 El estado de las autonomías


La Constitución afirma que el país es una monarquía parlamentaria y también define La España de
las autonomías

Organización administrativa del país: un país descentralizado (= se crean las comunidades


autónomas)

 Una comunidad autónoma = una reunión de una (Madrid, Rioja, Murcia) o varias provincias que tienen
en común una lengua, historia cultural y economía
 La idea nace de la constitución de 1978:
o Inicialmente la idea era dar la autonomía a las provincias que tenían anteriormente a
la guerra civil su autonomía (el País Vasco y Cataluña, Galicia)
 Dos vías de acceso
o Vía rápida – articulo 151 para las comunidades históricas (país vasco y Cataluña, Galicia)
o Vía lenta – eso provoco envidia:
 la asamblea parlamentaria andaluza, luchó por un acceso a la autonomía lo más
rápido posible y con una transferencia de competencias la más amplia que se
pudierapresidente de Andalucía, a partir de esa “envidia” se crea una vía lenta
para el resto
 surgió la expresión: “Café para todos”
 la vía lenta se aplicará para las demás comunidades que quieren reunirse y crear
una autonomía

Una diferencia de modalidades:

 la vía rápida : las comunidades obtienen directamente una serie de competencias


propias ( asuntos culturales, educación)
 Vía lenta: el Estado central abandona progresivamente una parte de sus competencias y
las reparte

Andalucía: una situación particular: Manuel Clavero reclamaba la autonomía con la vía rápida –>
hubo una oposición entre Andalucía y el Estado central para negociar la obtención de la vía rápida

Se organizó un referéndum para conocer la opinión del pueblo (resulta en favor de la vía rápida) - el
29 de febrero de 1980 – y finalmente obtuvo el acceso por vía rápida

You might also like