You are on page 1of 6

Los estadounidenses fueron los primeros en publicar un estándar para la estructuración

y diseño de los SCE. Las organizaciones encargadas de llevar a cabo esta tarea fueron la
TIA y la EIA. El estándar se publicó en 1991 bajo el nombre EIA/TIA 568
(Commercial building wiring standard) y su propósito era definir y especificar los tipos
de cables y conectores, las arquitecturas básicas y los métodos de verificación de cables,
conectores e instalaciones para los SCE de los edificios comerciales. Con el tiempo el
estándar fue mejorado, actualizado y ratificado por la ANSI, dando lugar, en 1995, al
ANSI/TIA/EIA 568-A. Este, a su vez, fue reemplazado en 2001 por el ANSI/TIA/EIA
568-B , vigente en la actualidad, aunque ya está empezando a ser reemplazado en parte
por el nuevo estándar en desarrollo ANSI/TIA 568-C. Actualmente, en Estados Unidos
existen muchos más estándares que regulan otros aspectos del cableado estructurado,
como los siguientes: – ANSI/TIA/EIA 569-B: define y especifica los espacios y
caminos del sistema de cableado en los edificios comerciales. – ANSI/TIA/EIA 570-B:
define la infraestructura de los sistemas de telecomunicaciones en los edificios
residenciales. – ANSI/TIA/EIA 598-A: define los códigos de colores para la fibra
óptica. – ANSI/TIA/EIA 606: define la administración de las infraestructuras
comerciales de telecomunicaciones. – ANSI/J-STD 607-A: define los requerimientos de
toma a tierra de los sistemas de telecomunicaciones. – ANSI/TIA/EIA 758: define el
cableado de exteriores.
Castaño, Ribes, Rafael Jesús, and Fernández, Jesús López. Redes locales, Macmillan
Iberia, S.A., 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocunsp/detail.action?docID=3217345.
2019-05-26 10:35:06. (Fernández, 2013-01-01)

El principal organismo internacional encargado de desarrollar estándares para el


cableado estructurado es la organización ISO/IEC, que en 1994 publicó su estándar
ISO/IEC 11801 basado en el EIA/TIA 568 pero con algunas diferencias, como la
clasificación y definición de los tipos de cables y de los elementos funcionales de los
SCE. Este estándar se revisa constantemente para introducir actualizaciones y mejoras;
actualmente se encuentra en su versión 2.2. Aunque el ISO/IEC 11801 es el estándar
internacional más importante relacionado con los SCE, existen muchos más que regulan
diferentes aspectos relacionados con los SCE que no aparecen en el ISO/IEC 11801. Es
de destacar, por su relación con este módulo, el ISO/IEC 14763 (Information (Rafael
Jesús Castaño Ribes, 2013-01-01)
que se divide en tres partes: administración de las redes locales (14763-1), planificación
e instalación (14763-2) y pruebas a realizar en el cableado de fibra óptica (14763-3).
Castaño, Ribes, Rafael Jesús, and Fernández, Jesús López. Redes locales, Macmillan
Iberia, S.A., 2013. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocunsp/detail.action?docID=3217345.
Created from bibliocunsp on 2019-05-26 10:39:05. (Rafael Jesús Castaño Ribes, 2013-
01-01, pág. 87)

La normativa europea para el cableado estructurado la desarrolla, principalmente, la


organización CEN/CENELEC y está basada en los estándares internacionales. La
adaptación del estándar ISO/IEC 11801 a la normativa europea es el estándar EN 50173
actualmente dividido en cinco partes que tratan de los requisitos generales de las
instalaciones locales (50173-1), de las instalaciones en oficinas (50173-2), de las
instalaciones industriales (50173-3), de las viviendas (50173-4) y de los centros de
datos (50173-5). Otros estándares europeos importantes sobre al cableado estructurado
son: – – – EN 50174: conjunto de estándares que comprende los procedimientos de
especificación y aseguramiento de la calidad (50174-1) y de planificación y prácticas de
instalación en el interior (50174-2) y en el exterior (50174-3) de los edificios. EN
50346: para la prueba del cableado instalado. EN 50310: para la aplicación de la unión
equipotencial y de la puesta a tierra. La normativa europea sobre los SCE es de obligado
cumplimiento en todos los países de la Unión Europea. 2.4 > Normativa española La
normativa española se basa en los estándares europeos EN publicados por la CEN/CEN
ELEC. La adaptación de los estándares EN a la normativa española la lleva a cabo
AENOR y su resultado son los estándares UNE EN. En el caso del cableado
estructurado los más importantes son UNE EN 50173 , UNE EN 50174 , UNE EN
50346 y UNE EN 50310. EIA/TIA 568 ISO/IEC 11801 CEN/CENELEC EN 50173
UNE EN 50173 4.1. Evolución de la normativa de los sistemas de cableado
estructurado. (Fernández, 2013-01-01, pág. 88)

Direccionamiento MAC: Este tipo de dirección MAC consiste en un número binario


de 48 bits que normalmente se representa de forma hexadecimal, agrupando los dígitos
de dos en dos y separándolos mediante dos puntos (:) o un guión (-). Vocabulario
Dirección MAC: a la dirección física también se la conoce como dirección MAC o
MAC address. Byte: cada grupo de dos dígitos hexadecimales representa un byte.
Cada adaptador de red recibe una dirección MAC de fábrica que es única en el mundo.
De esta forma se puede asegurar que, si se utilizan las direcciones MAC de fábrica,
nunca coincidirán dos dispositivos con una misma dirección MAC en una misma red
local. La entidad encargada de controlar que las direcciones MAC de fábrica no se
repitan es el IEEE. Para llevar a cabo este control divide la dirección MAC en dos
partes: – – Los 24 primeros bits reciben el nombre de identificador único de la
organización (OUI, organizationally unique identifier ) y sirven para identificar al
fabricante del adaptador. El IEEE es quien asigna los valores del OUI a cada fabricante.
Los últimos 24 bits los asigna el fabricante, teniendo en cuenta la obligación de que
sean distintos para cada adaptador. (Rafael Jesús Castaño Ribes, 2013-01-01, pág. 137)

DFS Es un protocolo utilizado por Windows Server 2008 que posibilita el acceso a los
archivos de forma sencilla. Permite establecer un sistema de archivos distribuido, de tal
manera que los recursos compartidos pueden estar en varios servidores pero el cliente
los ve como si fuesen recursos locales. Para hacer esto posible, utiliza nombres únicos
para cada una de las carpetas compartidas. Esta nomenclatura se conoce como espacio
de nombres de DFS .

NFS También es un protocolo para sistemas de archivos distribuidos. Fue creado por
Sun Microsystems y existe en Unix y en la mayoría de distribuciones Linux. A nivel
interno, NFS funciona con una serie de comandos o primitivas de consola que permiten
al cliente interactuar con el servidor. Podemos citar, por ejemplo, MKDIR o RMDIR,
que serían los ya conocidos para crear y borrar una carpeta en una ruta concreta. Como
vemos, estos comandos coinciden con los que se utilizan cuando el cliente trabaja con
su sistema de archivos local (Rafael Jesús Castaño Ribes, 2013-01-01, pág. 241)

Transferencia de información: El fin último de cualquier modelo de red es transferir


datos de un sistema a otro. En el caso de un modelo basado en niveles, el flujo de
información se lleva a cabo según lo mostrado en la Figura 7.9. Cuando un nivel tiene
que transferir datos, estos deben pasar obligatoriamente por todos los niveles inferiores
hasta alcanzar el destino de la comunicación, donde la información transmitida deberá
pasar igualmente por los niveles inferiores hasta alcanzar el nivel de destino. (Gonzales,
Septiembre de 2014, pág. 178)
El modelo OSI frente a TCP/IP : En el contexto en el que se desarrolló, el modelo
OSI parecía una solución a la interconexión de sistemas debido a la existencia de
grandes empresas con arquitecturas propietarias e incompatibles, como SNA de IBM y
DECnet de Digital. Sin embargo, la complejidad que supuso el desarrollo de los
protocolos que implementarán este modelo y el auge de la arquitectura TCP/IP, que ya
tenía sus protocolos desarrollados y estaban suficientemente probados en entornos
académicos, supuso el progresivo declive de la implementación del modelo OSI a favor
del modelo TCP/IP que ha sido el que se ha impuesto definitivamente propiciado sobre
todo por el auge de Internet. Uno de los principales problemas del modelo OSI es que
fue desarrollado sin tener en cuenta los protocolos que luego se deberían utilizar. De
esta forma, hay algunos niveles donde apenas se desarrollaron protocolos, como el nivel
de sesión, y otros, como el nivel de enlace, en los que fue necesario desarrollar
protocolos complejos e incluso dividir sus funciones en subniveles. La arquitectura
TCP/IP propone la existencia de cinco niveles: físico, enlace, red, transporte y
aplicación. Como se observa, la diferencia más obvia es que en este modelo no aparecen
los niveles de sesión y presentación. Lo que ocurre es que cualquier función por encima
del nivel de transporte en TCP/IP se implementa en el nivel de aplicación. Los niveles
con más similitudes entre el modelo OSI y el modelo TCP/IP son los de red y de
transporte. La principal aportación del modelo OSI es servir como referencia al
desarrollo de arquitecturas de red. En dicho modelo se establecen de forma clara los
conceptos de servicio, interfaz y protocolo, cosa que no ocurre en TCP/IP. Por ello, este
modelo tiene gran valor pedagógico en el estudio de arquitecturas de red. Por el
contrario, aunque la arquitectura TCP/IP es la que se ha impuesto en la actualidad, su
modelo no es un modelo general y solo sirve para describir su propia arquitectura.
Como ejemplo, en el modelo TCP/IP no se hace una distinción entre las capas física y
de enlace (por lo que, en realidad el modelo TCP/IP consta de cuatro niveles), cosa que
desde el punto de vista del diseño de redes no es muy aceptable. Esto es debido a que
primero se desarrollaron los protocolos y el modelo TCP/IP es tan solo una descripción
de dichos protocolos. Se puede concluir, por tanto, que la referencia en interconexión de
sistemas como modelo es el modelo OSI y como protocolos, son los protocolos de la
arquitectura TCP/IP. (Gonzales, Septiembre de 2014, pág. 185)

Formato de trama :Una de las funciones cubiertas en el nivel de enlace es el tramado


de la información que se quiere transmitir. El tramado consiste en dividir dicha
información en fragmentos denominados tramas y añadir a cada fragmento información
de control en lo que se conoce como cabecera. Veamos primero cómo es el formato de
la trama especificada en el estándar IEEE 802.3.

Figura 3 Formato de la trama IEEE 802.3

Token Ring es otro popular método para conectar redes locales, aunque su uso se está
reduciendo en estos últimos años en favor del estándar Ethernet . Su principal
característica es que, aunque utiliza una topología física en forma de estrella, ésta
funciona como una estructura lógica en anillo. Esto se consigue gracias a la utilización de
un concentrador de cableado llamado MAU ( Unidad de Acceso Multiestación ) como
nodo central de la estrella. Las redes Token Ring pueden utilizar cualquiera de los tipos
de cableado expuestos en la tabla 2.5, con conectores RJ-11 o RJ-45. La velocidad
máxima de transmisión oscila entre los 4 y los 16 Mbps. (Robles, 2014-01-01, pág. 68)

Una red privada virtual o VPN se utiliza para interconectar varias redes locales
utilizando una red de área extensa como Internet (véase la figura 2.14). Las VPN reducen
enormemente los costes de conexión de las distintas redes locales, ya que sus propietarios
no tienen que disponer de enormes presupuestos para instalar sus propias redes de área
extensa. Para evitar que otras personas ajenas puedan acceder a cualquiera de las redes
locales conectadas, una VPN ofrece mecanismos de seguridad y protección avanzados.

El nombre de red privada virtual viene de la existencia de una comunicación virtual entre
las redes que conecta. Esto quiere decir que no existe realmente una conexión directa
entre ellas, sino que está simulada. Todo ello hace que los usuarios que trabajan en las
distintas redes locales tengan la sensación de que no existe esa VPN, sino que todas las
redes son en realidad una única red local. Por ejemplo, un usuario de una red local puede
compartir sus carpetas y archivos con otros usuarios de su misma red local o con los
usuarios de otra red local conectada por VPN

Características de las VLAN La característica principal de las redes virtuales es que


reducen el costo real y administrativo de la generación de la red, ya que se configuran
mediante software y no mediante hardware. Ya no es necesario colocar un router cada
vez que se genera un nuevo dominio de difusión sino que, por medio de conmutadores de
precio más reducido, se consigue el mismo efecto. Otras características reseñables de las
redes virtuales son: – – Aumento de la eficiencia del ancho de banda: al tener un mayor
control sobre los dominios de difusión, la cantidad de paquetes que circula por la red es
menor y, por tanto, el uso del ancho de banda es más eficiente, elevándose el rendimiento
general de toda la red. Mejoras en la seguridad de la red: el hecho de separar la red en
grupos que no pueden compartir información entre sí supone una mejora de la seguridad.
Además se puede conseguir que los servidores no sean vistos por todos los hosts, lo que
evita despistes a la hora de configurar la seguridad global de la red. Aumento de la
flexibilidad de la red: varios hosts conectados al mismo conmutador pueden pertenecer a
distintas VLAN y, a su vez, hosts de distintos conmutadores pueden pertenecer a la misma
VLAN. Esto aumenta la flexibilidad de segmentación y organización de toda la red y hace
que los traslados o cambios en la red no sean traumáticos. Aumento de escalabilidad de
la red: es más fácil aumentar una red previamente segmentada con VLAN, dadas sus
ventajas en ancho de banda, seguridad y flexibilidad. (Rafael Jesús Castaño Ribes, 2013-
01-01, pág. 203)

You might also like