You are on page 1of 10

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO

TAREA No. 5 – CÁLCULOS DE PARÁMETROS DEL PRESURÓMETRO (PMT) CON


BASE AL LIBRO DE BOWLES (E, G Y Cu).

DOCENTE: Ing. Guillermo Pabón

PRESENTADO POR:

Laura Marcela Villarreal Nasayó

Estudiante de Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Geotecnia

Bogotá D.C.

2017 – II
CÁLCULOS DE PARÁMETROS DEL PRESURÓMETRO (PMT) CON BASE AL
LIBRO DE BOWLES (E, G Y Cu).

INTRODUCCIÓN

El ensayo del presurómetro de Menard (PMT) fue creada en 1956 por Louis Menard que
consiste en insertar un presurómetro en una perforación de mayor diámetro que el del
equipo, y expandirlo hacia el suelo, con el fin de determinar la resistencia de los suelos
a la deformación en el sitio. El presurómetro está compuesto por 3 partes, las celdas de
protección superior e inferior y la celda central que se utiliza para obtener la relación de
volumen versus la presión, es decir, con la cual se toman los datos del ensayo (ver fig.1).

Figura 1 Esquema del presurómetro en perforación sin aplicación de presión

El funcionamiento del presurómetro se basa en el principio de expandir un cilindro rígido


en el suelo, introducido en una perforación realizada previamente; que es resistido por
un cilindro infinitamente grueso (el suelo), con el fin de tomar datos de la variación de
volumen o de deformaciones volumétricas con las diferentes presiones aplicadas. El
aumento de presión en la celda de medición (la del medio) se realiza en incrementos
constantes, con el fin de expandirla de manera controlada y tomar datos de volumen
inyectado para cada presión aplicada. En la figura 2 se presenta el esquema completo
del presurómetro, cuando se está realizando, es decir, aplicando presión al suelo.

Figura 2: Esquema del presurómetro en perforación con expansión de celda de medición


El equipo de realización del ensayo se presenta en la gráfica 3.

Figura 3: Equipo para la realización del ensayo PMT

Para la obtención de datos del ensayo, se llevan a cabo una calibración para las pérdidas
de presión y de volumen, obteniendo una curva como la presentada en la figura 4.

Figura 4: Curvas de calibración para el presurómetro. Estos datos pueden colocarse en una
microcomputadora para que la curva de datos real pueda obtenerse rápidamente.
Los datos anterior se utilizan para corregir los datos de volumen de presión tomados
durante el ensayo, para obtener la curva de resultados real de volumen inyectado versus
presión aplicada (ver figura 5). Actualmente estos datos se pueden ingresar a un
microordenador encargado de graficar la curva con los valores reales ya calibrados.

Figura 5: Datos del ensayo de presurómetro en arcilla blanda.

CÁLCULOS DE PARÁMETROS E, G Y Cu DEL PRESURÓMETRO (PMT).

 Deformación volumétrica 𝝐𝛖 :
∆𝑟 1− 𝜇
𝜖υ = =𝑝( )
𝑟1 𝐸𝑆

Donde:

𝑟1 = Radio inicial en contacto con el agujero

∆𝑟 = Cambio en el radio del agujero con la expansión de la celda de medición.

p= presión de expansión n unidades de 𝐸𝑆 .

μ = Relación de poisson
Figura 6: Cambio de radio de la perforación con la expansión de la celda de medición

 Módulo de rigidez G.
De la gráfica de datos obtenidos y calibrados del ensayo del presurómetro (figura
5), se halla la pendiente de la parte lineal de la curva, expresada como ∆𝑉⁄∆𝑝 y

se determina el módulo G’ a partir de la ecuación de deformación volumétrica:


𝐸𝑠𝑝 ∆𝑝
𝐺′ = = 𝑉′ₒ (∆𝑉)
2(1+𝜇)

Donde:

𝑉′ₒ = Volumen de la celda de medición a la presión promedio ∆𝑝 = 𝑉ₒ + 𝑉𝑐

𝑉 ′ ₒ = 𝑉ₒ + ∆𝑉

∆𝑝 , ∆𝑉 = Variación de la presión y el volumen en la parte lineal de la curva.

𝐸𝑠𝑝 = Módulo de deformación del presurómetro es un valor lateral diferente al


vertical, a menos que el suelo sea isotrópico (condición ideal).
 Módulo de deformación 𝑬𝒔𝒑
A partir de la expresión presentada anteriormente para el cálculo del módulo de
rigidez G’, se puede despejar y hallar el valor de 𝐸𝑠𝑝 de la siguiente manera:
∆𝑝 𝐸𝑠𝑝
Como 𝐺 ′ = 𝑉′ₒ (∆𝑉), se despeja 𝐸𝑠𝑝 de la ecuación 𝐺 ′ =
2(1+𝜇)
Y se determina el módulo de deformación así:

∆𝑝
𝐸𝑠𝑝 = 2 ∗ 𝐺 ′ ∗ (1 + 𝜇) = 2(1 + 𝜇) ∗ (𝑉 ′ ₒ ∗ ( ))
∆𝑉

 𝒌𝟎

Se determina el valor de 𝑝ℎ definido como la presión de expansión de la

membrana celular en contacto sólido con el suelo, y es aproximadamente la


presión lateral in situ (dependiendo del procedimiento y de la perturbación de
inserción).

𝑝ℎ
𝐾0 =
𝑝0

Es necesario estimar o de alguna manera determinar el peso unitario de los

diversos estratos que recubren el punto de prueba para poder calcular 𝑝0 .

 Esfuerzo cortante Cu

Para determinar el valor de Cu, se toman los datos de la presión inicial 𝑝0 y de la


presión límite 𝑝𝐿 de la curva de presión total versus deformación (ver figura 7),
∆𝑟
donde la deformación es como se definió anteriormente. Cu se calcula así:
𝑟1

𝑝𝐿 − 𝑝0
𝐶𝑢 =
𝑁
Donde N es un valor asumido empíricamente entre 4,5 y 6,5, y se toma un valor
promedio de 5,5, a partir de esto, Cu se determina así:

𝑝𝐿 − 𝑝0
𝐶𝑢 =
5,5
La determinación del Cu está basado en el comportamiento elástico de los suelos,
que se puede evidenciar en la parte lineal de la curva esfuerzo – deformación, en
el caso del presurómetro, de la curva presión total vs deformación volumétrica

Figura 7: Curva presión total vs deformación típica del ensayo PMT

EJEMPLO DE CÁLCULO DE PARÁMETROS


A partir de la gráfica del ensayo de PMT en una arcilla blanda totalmente saturada, se
pueden determinar diferentes valores que se utilizaran en las ecuaciones ya presentadas
en este documento, estas son:

∆𝑉 = 0,44 𝑐𝑚3 = 44 𝑐𝑚3 (Corregido)


∆𝑝 = 1,4 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝑉ₒ = 0,88 𝑐𝑚3 = 88 𝑐𝑚3 (Corregido)

𝑝ℎ = 0,38 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝐾𝑔
𝑝𝐿 = 4,9 = 480,5 𝐾𝑃𝑎
𝑐𝑚2

Se halla 𝐾0 , 𝑝0 y 𝑉 ′ ₒ así:

Con una relación de poisson de 0,5 los valores de E y G son:

∆𝑝 1,4
𝐸𝑠𝑝 = 2(1 + 𝜇) ∗ (𝑉 ′ ₒ ∗ (∆𝑉 )) = 2(1 + 0,5) ∗ (110 ∗ ( 44 )) ∗ 98,07

𝐸𝑠𝑝 = 1029,7 𝐾𝑃𝑎 = 1030 𝐾𝑃𝑎

𝐸𝑠𝑝 1030 1029,7


𝐺′ = = = = 343,23 𝐾𝑃𝑎
2(1 + 𝜇) 2(1 + 0,5) 3
∆𝑝 1,4
ó 𝐺 ′ = 𝑉 ′ ₒ (∆𝑉 ) = 110 ( 44 ) ∗ 98,07 = 343, 24

Se puede comprobar que con las dos ecuaciones dadas, el valor de G da igual.

El valor del esfuerzo cortante es:

𝑝𝐿 − 𝑝0 480,5 − 79,24
𝐶𝑢 = =
5,5 5,5

𝐶𝑢 = 72,96 𝐾𝑃𝑎 = 73 𝐾𝑃𝑎

REFERENCIAS

 Bowles, J.E. (1982). Foundation analysis and design. 3ra edición.

You might also like