You are on page 1of 8

DERMATOLOGIA Y ARTE. EDICION 280.

APROVECHO LA OPORTUNIDAD PARA INVITARLES AL SIMPOSIO DE DERMATOLOGIA Y


ARTE A REALIZARSE EN EL CILAD, EL DIA 13 DE NOVIEMBRE EN EL SALON XCARET, A LAS
13 horas.

Simposio de Dermatología y Arte.

Sábado, 13 de noviembre de 2010. Centro de Convenciones.

13:00 - 14:30 hrs. Salón Xcaret.

Coordinador:

Dr. Luis Moncayo Barragán (Ecu)

13:00 - 13:12 Arte y Dermatología en la mitad del mundo.

Dr. Santiago Palacios, (Ecu).

13:12 - 13:25 Del arte de la piel a la piel del arte.

Dr. José María Mascaró, (Esp).

13:25 - 13:38 Piel y poesía.

Dr. Antonio Rondón, (Ven).

13:38 - 13:51 Arthur Conan Doyle: El médico convertido en escritor.

Dr. Jaime Piquero, (Ven).

13:51 - 14:04 Manifestaciones dermatológicas en el arte pictórico.

Dr. Ricardo Pérez Alfonzo, (Ven).

14:04 - 14:17 Viajando con el pelo a través de la historia del arte.

Dra. Raquel Ramos, (Ven).

14:17 - 14:30 América Precolombina: arte, cultura y ciencia.

Dra. Ana Kaminsky, (Arg).


DERMATOLOGIA Y LITERATURA.

HOMBRES DE MAIZ. MIGUEL ANGEL ASTURIAS.

En la mitología maya-quiché el hombre fue hecho de maíz y en las páginas de esta novela se
enfrentan los hombres que consideran al maíz como parte de su ser y como alimento sagrado,
con aquellos que lo utilizan como un producto cualquiera de lucro. Se entabla así, una lucha
feroz que termina con la muerte del cacique, defensor de los valores ancestrales de su pueblo.
El tema novelesco, visto como un suceso diario en la América tropical, se engrandece
mediante el símbolo, que ata y libera a un tiempo a estos hombres de maíz. Todo en esta
novela cobra una dimensión mágica y el lector asiste a la mítica transformación y
transubstanciación del ser humano en las eternas potencias universales.

Asturias empieza Hombres de maíz con el personaje de Gaspar Ilóm, la representación de la


lucha a proteger la tierra. El nexo entre el hombre y la tierra es muy importante en la filosofía
maya que el hombre tiene la obligación a adorar a sus dioses y proteger la tierra. Gaspar está
interconectado con la tierra y no puede negar su obligación a ella. Al escribir "sin poder
deshacerse de una culebra de seiscientas mil vueltas de lodo, luna , bosques, aguaceros,
montañas, pájaros y retumbos que sentía alrededor del cuerpo" Asturias utiliza muchos
símbolos de la tierra para mostrar el nexo ineludible que Gaspar tiene con la tierra .

Con las palabras que manifiestan el credo de Gaspar, Asturias muestra aspectos de filosofía
precolombina y de política moderna. "Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre
que fue hecho de maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de
maíz". Esta fuerte declaración conecta creencias mayas y opiniones sobre la comercialización.

En el Popol Vuh esta escrito que, "únicamente masa de maíz entro en la carne de nuestros
padres, los cuatro hombres que fueron creados." Es decir que el maya cree que el maíz no
solo provee alimentación para el hombre sino que la materia de su sustancia. Se puede ver
que Gaspar cree que al utilizar el maíz para sobrevivir el hombre apoya la vida de la tierra y de
si mismo.

Al ver la situación política de la comercialización en Centroamérica, se puede ver las


connotaciones políticas del credo de Gaspar. Gaspar expresa que los maiceros que dedican a
cultivar el maíz en búsqueda de ganancias son condenados a fracaso, a hambre. El mensaje es
que el hombre guatemalteco no puede continuar a sacrificar la tierra por la ganancia.
Hombres de maíz manifiesta el peligro de la comercialización que destruye Guatemala
durante esta época.

En que Gaspar representa la lucha para la tierra, su muerte empieza una serie de
consecuencias para los responsables de su muerte. Por mucha de su obra Asturias utiliza el
realismo mágico, un estilo que combina y confunde el concepto de lo que es real y lo que es
creación mágica. La muerte de Gaspar y las consecuencias que siguen están envueltos en el
misterio del realismo mágico.

La muerte de Gaspar Ilóm es un ejemplo de realismo mágico. Al utilizar elementos de


creencias indígenas, Asturias da la sugerencia al lector que Gaspar no se ahogó en el río. Al
mismo tiempo, cuenta que se ahogo. Asturias presenta el concepto indígena de un "nahua,"
un hombre y un animal que se combinan en un solo ser. Se puede entender que Gaspar
sobrevivió el agua del río porque se convirtió en un animal, su nahua, o porque paso a otro
mundo. Un personaje expresa la idea que Gaspar, como resultado de su nexo con la
naturaleza, no murió en el agua, diciendo, "se echo al río como una piedra, ya no como
hombre. Vas a ver que cuando el Gaspar nadaba, primero era nube, después era pájaro,
después sombra de su sombra en el agua" . Al dar el lector la prueba de su muerte a la vez
que da sugerencias que Gaspar pudiera haber sobrevivido, Asturias crea la confusión de
realidad que se llama el realismo mágico.

Con la progresión de la novela, Asturias da la multi-perspectividad de la lucha entre la


comercialización y la lealtad a la tierra a través de personajes indígenas, los maiceros, y los
militares. Con el militar Coronel Chalo Godoy, Asturias presenta otro punto de vista de la
situación política al trasfondo de la novela, de que es importante en ser hombre, y de la
naturaleza.
El coronel no valoriza la naturaleza ni la comercialización que representa sino que da valor
a la lucha. En los problemas políticos que plagan Guatemala en el momento que Asturias
escribió Hombres de maíz también existía los que participan porque honran la lucha pero no
ven su sentido verdadero. El autor manifiesta el propósito del coronel en luchar cuando
Coronel Godoy dice, "El arte militar es arte de las artes, el arte de matar madrugándole al
enemigo que en la guerra como en la guerra. El arte militar es mi arte y yo les hago roncha sin
haber estudiado ni rosca" .

En presentar los sucesos de Godoy que siguen la muerte de Gaspar Ilom, Asturias utiliza el
realismo mágico. Hay múltiples realidades. Fenómenos naturales están mezclados con ideas
de mágico cuando Godoy entra el territorio de "El Tembladero." Las malos que sucedan a
Godoy pueden ser vistos como circunstancia o como maldades con los cuales Godoy esta
gafado por haber causado la muerte de Gaspar.

Antes de entrar en El Tembladero, Asturias anuncia que Godoy está maldecido. Bendito
Ramos, un personaje misterioso de la novela que supuestamente tiene un pacto con el diablo,
revela que "seis rozas han contado el coronel y la séptima dentro de <<El Tembladero>> ,será
de fuego de búho dorado" . La maldición de las siete rozas es lo que sigue la muerte de
Gaspar Ilom. Asturias utiliza aspectos irreales como brujos, prefiguraciones, y animales
personificados para crear el sentido que lo que pasa es mágico. A la vez, lo mezcla con lo real y
increíble de la naturaleza como volcanes, viento, fuego, y lluvia para crear confusión.

Cuando Godoy muere en El Tembladero, el autor deja al lector en confusión. Varios claves
indican que el tembladero es un volcán, característica común de Guatemala. "Moscas de luz
que caían de chispero" pueden ser los cuerpos de luciérnagos de los brujos o materia del
volcán. El olor fuerte puede ser el sufre del volcán o parte del mágico. Es decir, que para
crear el efecto del realismo mágico, Asturias utiliza muchas paralelas entre sus descripciones
mágicas y sus sugerencias de causas mundanas.

Al presentar una multiperspectividad en los mismos sucesos, Asturias crea versiones de un


realidad que contradicen para formar el realismo mágico. El tema central de la obra, el
conflicto entre la comercialización y la naturaleza, esta interconectado con dos influencias
grandes al trabajo de Asturias: la religión pre-colombina y la situación política. Hombres de
maíz es una novela con elementos verdaderos, influido por sucesos políticos, y elementos
irreales, influidos en gran parte por las religiones y la cultura pre-colombina.
MIGUEL ANGEL ASTURIAS

El gran autor, diplomático y ganador del Nobel en 1967 Miguel Ángel Asturias (1899-1974)
nació en Guatemala, el país que dio forma a su estilo literario. Asturias es un producto y un
elemento en la creación de la identidad de su país nativo. Aunque Asturias vivía y estudiaba
en Europa y otros países de América latina, la Guatemala y su cultura hace un papel central en
su obra. El padre del realismo mágico, parte de la realidad latinoamericana, Asturias identifica
con su ambiente y dibuja su gente.

Asturias estudiaba derecho en la Universidad de San Carlos en Guatemala. En un esfuerzo a


proveer educación a los que no tienen dinero para asistir a la Universidad Nacional, ayudó en
fundar la Universidad Popular de Guatemala. Se puede notar la dedicación que Asturias tenía
a la educación; una dedicación que seguiría durante toda la vida.

En 1923, a la edad de 24, Asturias fue a Europa para estudiar economía política en Londres.
Después se fue a Paris donde estudiaba religiones de América precolombina bajo la dirección
del profesor Georges Raynaud. Si Guatemala es la fuente de la visión indígena, Europa sirve
como fuente de su pasión por esta visión. Durante su tiempo en Europa escribió de la vida y la
cultura maya.

Los viajes y estudios contribuyeron a la cosmovisión de Asturias y a la circunferencia de su


obra. Es decir, que al ver su país y su gente desde afuera, Asturias llega a un entendimiento
más repleto de ellos. Quizás así el puede expresar al lector no latinoamericano la mentalidad y
las creencias de su propio país. Escribió su obra Leyendas de Guatemala en 1930, durante su
estancia en Europa.

Estrada Cabrera en El señor presidente, un libro que no podía publicarse hasta la caída del
régimen del dictador Jorge Ubico en 1944. En 1949, Asturias se dedico a escribir Hombres de
maíz, una novela cuyos temas incluyen la gente indígena, los maiceros y la destrucción de la
tierra en un estilo marcado por el realismo mágico.

En los años que siguieron, Asturias se dedicó a escribir y servir como el embajador
guatemalteco a México y a Argentina. Pero su estado político era de poca duración. En 1954,
la presidencia de Jacobo Guzmán se cayo y el gobierno nuevo exilió a Asturias.
Después de su periodo de exilio volvió a ser diplomático para Guatemala en Paris donde
tenía su hogar. En 1967 recibió el premio Nobel de la literatura. Asturias muere 1974.

Además, la situación política en la cual vivía y creaba su obra, es sumamente importante a la


formación de su estilo y su mensaje. Vivía durante un momento tenaz en el mundo y en

su país. Escribió de la corrupción y la maldad que existen bajo la dictadura insensible de


Manuel

DERMATOLOGIA Y PINTURA.

LAS RUINAS DE SAN BARTOLO.


San Bartolo es un sitio arqueológico maya del periodo preclásico medio y tardío, de
tamaño medio (4 km²), localizado al nordeste de Uaxactún, en la región de Petén (en
Guatemala), con ocupación desde el 600 a. C. y abandonado en el preclásico tardío (siglo
III aprox.).

Este sitio maya tiene una pirámide de 28 m de altura, llamada de Las Ventanas, que tiene
mascarones de estuco, del clásico medio, pero su mayor descubrimiento fue hecho en el
Templo Las Pinturas, con su impresionante cuarto con los famosos murales del mito maya
de la creación, como se describe en el Popol Vuh, confirmando que esta historia nació en
el periodo clásico. Estos murales fueron fechados con carbono 14 en el 100 a. C., lo que
los convierte en los más antiguos murales mayas descubiertos hasta ahora, y fueron
descritos por su descubridor, William Saturno (de la Universidad de Harvard), como «la
Capilla Sixtina de los mayas».

Además, en el año 2006 se descubrió un palacio que es de los más antiguos del mundo
maya, el Complejo del Tigrillo, un antiguo taller de objetos de piedra, varias plazas, en el
grupo Jabalí, a unos 500 m al este de la plaza central, hay un complejo triádico similar al
grupo H de Uaxactún y la acrópolis norte de Tikal, además de un una tumba real
preclásica. El iconógrafo del proyecto, Karl Taube (de la Universidad de California en
Riverside), indica que las pinturas aparecen en textos como el Códice de Dresde, de unos
15 siglos después. Las investigaciones de la Universidad de Harvard, continúan dando
grandes sorpresas sobre los mal conocidos (y a veces despreciados) mayas del preclásico.

Colaboración de la Dra. Raquel M Ramos M.

You might also like