You are on page 1of 19

CARTILLA

EDUCATIVA

Presentado por:

Claudia Milena Alvarado ID: 314950

Helyan Andrea Hernández ID 518339

Ivette Rocío Sarmiento ID 514572

ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS

Docente: Dary Medina Duarte

Centro Regional Cúcuta- N De S

Psicología Educativa

21 de marzo de 2019
Introducción

Este trabajo permite profundizar e identificar las características propias del modelo del

procesamiento de la información y a su vez establecer estrategias pedagógicas que permiten

direccionar este modelo cognitivo hacía una práctica didáctica en donde se busque afianzar y

desarrollar habilidades de atención y memoria. El modelo de procesamiento de la información

enfatiza sus procesos en la manera en como los niños manipulan la información, la supervisan

y elaboran estrategias a partir de ella.

A su vez también se relacionará la importancia de la teoría de la mente también llamada la

metacognición, establecida como la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Se

encontrarán algunas investigaciones y programas que describirán el desarrollo de esta teoría y

la manera de intervención.
Objetivos

Identificar las características del modelo de procesamiento de la información y las bases que

posee para el desarrollo de los procesos cognitivos.

Comprender el proceso de la atención y la manera de aplicar y afianzar el desarrollo de la

misma, mediante actividades, juegos e interacciones.

Conocer cómo se almacena la información y cuáles son los procesos que hace que esto ocurra,

tener conocimiento de cómo mejorar la memoria y poder mantener la información más

relevante para ir aumentando el desarrollo intelectual.

La memoria es un video que se va desarrollando en el trascurrir de la vida en ocasiones hay

que alimentarla para que no desaparezca la información que nos puede ser útil para mejorar

nuestra parte intelectual.


ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA FORTALECER Y/O MANTENER LA
ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La atención para los estudiantes debe partir de un análisis especifico en donde se


determine y se seleccione métodos de enseñanza que le faciliten al estudiante desarrollar el
proceso efectivo de la información, las metodologías activas y los estímulos llamativos harán
de este un aprendizaje armonioso, que será impulsado por la motivación

Rompecabezas

El trabajo de concentración y asociación que requiere reconstruir una imagen resulta ideal
para lograr el objetivo de mantener a los niños totalmente enfocados en el desarrollo de una
actividad. Al principio es recomendable plantear rompecabezas de un número reducido de
piezas, e ir aumentando a medida que se completan. Además, también sirven para estimular la
asociación visual.

Laberintos

Un laberinto visualmente atractivo y de una


complejidad media puede lograr captar la
atención de un estudiante durante bastante
tiempo, concentrado en encontrar el camino
correcto mientras se topa con muros que le
obligan a reconstruir el recorrido. Conforme
los vaya completando, se le pueden plantear
nuevos y más complicados laberintos para resolver. Además, sirven para trabajar otras
competencias como la psicomotricidad fina, la memoria visual y la orientación.
Encuentre su pareja

Las actividades de asociación visual son aquellas en las cuales el niño debe encontrar la
pareja. Esta además de estimular la atención exige constancia y concentración

Encontrar las diferencias

Encuentra las diferencias este es un ejercicio


para potenciar la percepción visual y la atención en
los niños. Actividades de estimulación de la
inteligencia en niños en el que tendrán que
encontrar las diferencias en las imágenes.

Trabajo con dos estímulos

Con esta tarea en la que focalizas tu atención en


dos estímulos, por un lado, aprendes a seleccionar una
cantidad pequeña de estímulos a los que
prestar atención eludiendo a los demás, y por otro lado
aprendes a dividir tu atención en dos estímulos
distintos.

Así pues, ante esta tabla donde hay solo dos letras:
Escribe 1 debajo de P y escribe 2 debajo de B. Hazlo
lo más rápido que puedas y sin cometer errores.
ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA FORTALECER Y/O MANTENER EL
PROCESO DE MEMORIA DE LOS ESTUDIANTES

 Emplea el juego y las actividades lúdicas para facilitar la memorización y el


aprendizaje, de esta forma acompañarás la información de una emoción positiva.
Puedes usar juegos como recordar palabras de una lista, aprender canciones, cuentos,
acordarse de una palabra determinada, repetir una secuencia sonora, adivinanzas,
trabalenguas, etc.
 Enseñe estrategias mnemotécnicas. Son auxiliares de la memoria para recordar
información estas incluyen imágenes y palabras (Homa 2018).

 Evita obligarles a memorizar, esto no suele tener buenos resultados. Si imponemos


una función que aparece de forma natural hacemos que se resientan, que les parezca
algo pesado y que no entren en la habilidad.
 Motivar a los niños a comprender el material y no simplemente a memorizarlos, los
niños recuerdan mejor la información a largo plazo cuando la comprenden no cuando
la memorizan. (Bjorklund, 2011).
 Repíteles la información dotándola de sentido. Los niños y niñas recuerdan sin
esfuerzo cuando comprenden el sentido. La comprensión les permite un
procesamiento más elaborado de la información.

 Repita la información con


variaciones de clase y relaciónela con
frecuencia existen
 Emplea canciones, si dotamos de
ritmo y sonoridad, le dotamos de un sentido
lúdico al contenido.
 Haz que elaboren el
contenido que van a guardar en su
memoria, no que copien en ella un
contenido ya elaborado. Para ello es mejor
que hagan trabajos sobre la información a
recordar, que investiguen, que pregunten,
que desarrollen el contenido.
 Enséñales técnicas de
memorización como crear la imagen
mental del contenido, crear frases con
diferentes palabras, etc.
 Muéstrales como relacionar la
nueva información con la
información que ya poseen, les
ayuda a elaborar el contenido
antes de guardarlo.
 Ayuden a los estudiantes a
organizar lo que almacenan en su
memoria, los niños recuerdan
mejor la información si la
organizan de manera jerárquica.
 Haz que repasen los
contenidos. El repaso supone
mejorar la elaboración del
recuerdo. Al repasar se descubren
cosas nuevas y se mejora el
entendimiento.
METACOGNICIÓN Y HERRAMIENTAS EDUCATIVAS

La propuesta de J. J. Schwab en cuanto a los elementos comunes de la educación: enseñanza,


aprendizaje, curriculum y contexto social, elementos que deben ser tratados en forma conjunta
durante el estudio de este tipo de fenómenos. Esto significa que no es posible en esta clase de
trabajos, apuntar al estudio de uno solo de estos elementos, como ocurre en la mayoría de los
casos, especialmente cuando se concentran en el estudio del aprendizaje, con la creencia que
una vez conocido a fondo la forma en que se adquieren los conocimientos, es posible diseñar
también la enseñanza.

¿POR QUÉ LA METACOGNICIÓN?

Es conocido el hecho de que los estudiantes no son


advertidos de la importancia que tiene el reflexionar
sobre sus propios saberes y la forma en que se
producen, no solo los conocimientos, sino también el
aprendizaje. Este hecho lleva a la necesidad de
considerar los elementos del meta-aprendizaje
(aprender a aprender) que fueron la principal guía de
acción para efectuar el análisis de este trabajo. En
estos casos resulta evidente que ellos no han tomado
conciencia de lo importante que resulta tratar de lograr lo que hoy se ha dado en llamar
aprendizaje significativo (Ausubel, 1968).
La metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones
educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase (Mintzes, J. J.; J. H.
Wandersee & J. D. Novak, 1998). Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos
destacar los siguientes:

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización,


control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante


experiencias de aprendizaje adecuadas.

Cada persona tiene de alguna manera, puntos de vista


metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.

De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la


enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias
metacognitivas de los alumnos.

Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio de la metacognición se inicia con J. H.


Flavell (1978), un especialista en psicología cognitiva, y que la explica diciendo que: “La
metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los
resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el
aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos.
Por ejemplo, yo estoy implicado en la metacognición si advierto que me resulta más fácil
aprender A que B”
Según Burón (1996), la metacognición se destaca por cuatro características:

1. Llegar a conocer los


objetivos que se quieren
alcanzar con el esfuerzo mental

2. Posibilidad de la elección de
las estrategias para conseguir
los objetivos planteados

3. Autoobservación del propio


proceso de elaboración de
conocimientos, para comprobar
si las estrategias elegidas son las
adecuadas.

4. Evaluación de los resultados


para saber hasta qué punto se
han logrado los objetivos.

En la literatura se suele resumir esta secuencia diciendo que la metacognición requiere saber
qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo consigue. (autorregulación o
estrategia)
LA METACOGNICIÓN Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Se han desarrollado y diseñado métodos, programas, técnicas y estrategias sobre los aspectos
fundamentales implicados en el aprendizaje, todos los cuales apuntan a lograr una mejora
sustancial de los modelos de instrucción y de estudio.

Habiendo tratado la metacognición, debemos preguntarnos qué es una estrategia. Nos


encontraremos con numerosas definiciones, y no todas coincidentes. En forma general,
podemos aceptar que estrategia es, en el campo de la literatura metacognitiva, lo que se refiere
a las formas de trabajar mentalmente para mejorar el rendimiento del aprendizaje; o en otras
palabras, la podríamos definir como el “conjunto de procesos cognitivos encuadrados
conjuntamente en un plan de acción, empleados por un sujeto, para abordar con éxito una tarea
de aprendizaje”, obviamente tanto la metacognición como las estrategias son en cierto modo
indisociables, pero no obstante se refieren a dos conceptos diferentes. Con el objeto de clarificar
en la medida de lo posible estas diferencias, resulta útil presentar una clasificación de las
estrategias de aprendizaje, como la siguiente:

1. Atencionales

2. De Codificación

a) Repetición

b) Elaboración

c) Organización

d) Recuperación

3. Metacognitivas
Al centrar los esfuerzos en identificar formas
a) Conocimiento del eficaces de aprender, la investigación sobre
conocimiento metacognición ha puesto de relieve la función
autorreguladora de la misma, ya que las estrategias
b) Control ejecutivo
no son sino diferentes formas de ejercer la
4. Afectivas
autorregulación del aprendizaje.
Necesidades inmediatas para la metacognición

1. Logro de pensamiento sistemático, es decir formas de pensar que ayude a la gente a


visualizar los problemas en forma holística, por ejemplo, para diseñar un automóvil
revolucionario, se deben considerar todos los factores que lo componen, como la potencia del
motor, la carrocería, suspensión, deseo de los compradores, estética general etc.

2. Crecimiento personal, de tal manera que sean capaces de profundizar y clarificar cada vez
más su cosmovisión, sus filosofías, las teorías que aceptan, los principios que las sustentan etc.
y, de esta manera aprender a ser paciente y analizar la realidad con la mayor objetividad posible.

3. Construir mejores modelos mentales, sabemos que todo ser humano tiene que enfrentar los
problemas que surjan con sus propias herramientas de razonamiento, por ejemplo, muchos
docentes llegan a su trabajo con la creencia de que la única forma de enseñar es mediante las
clases expositivas, debido a que ese fue el modelo que vio en la mayoría de las escuelas y
universidades. Por supuesto que le llevará tiempo y práctica aprender que actualmente existen
estrategias derivadas de la metacognición que ayudan a los estudiantes mucho más que las
clases teóricas expositivas.

4. Construir cosmovisiones compartidas, particularmente porque cada individuo sostiene sus


propios modelos mentales, les resulta sumamente difícil crear una visión compartida con sus
compañeros de trabajo, ésta es una de las mayores razones por lo que las instituciones tardan
tanto en realizar las mejoras necesarias.

5. Aprendizaje grupal o en equipo, esto es de vital importancia, ya que son los equipos de
trabajo y no los individuos los que deben tomar las decisiones en las organizaciones modernas.
EL PROCESO FADEPREM (FACILITAR LA APARICIÓN DE PREGUNTAS
MOTIVADORAS)

El FAPREM consiste en presentar a los


alumnos una situación real y hacerles
preguntas y facilitar que ellos se auto
pregunten, sobre las posibles predicciones
y observaciones realizadas, sobre algunos
cambios que se puedan producir, ya sea en
la situación real o en la idealizada.

Cuando los alumnos elaboren sus


pareceres, será el momento de hacerlos
reflexionar sobre la justificación de sus
afirmaciones. La secuencia de FAPREM
puede ser utilizada también para explorar las concepciones de los estudiantes al iniciar la clase
como para desarrollar los conceptos durante la evolución de un tema o para optimizar la
comprensión conceptual al final de una unidad, haciendo que ellos apliquen lo aprendido a una
nueva situación, real o idealizada.

LOS MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual es un recurso gráfico esquemático para representar un conjunto de


significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Por su forma
constitutiva, con ellos se pueden distinguir los procesos de organización jerárquica, la
diferenciación progresiva y la reconciliación integradora que, como vimos son los principios
básicos del aprendizaje significativo. Este hecho de que con los mapas conceptuales es posible
la “visualización gráfica” del cumplimiento y control (autorregulación) de estos principios, es
el principal motivo para que se constituyan en una herramienta insustituible cuando se trata de
ayudar a los estudiantes a aprender a aprender.
La construcción de un mapa conceptual requiere del que aprende seguir los siguientes pasos:

1. Identificar los conceptos centrales (o relevantes).

2. Establecer un orden jerárquico para los mismos.

3. Relacionar los conceptos entre sí por medio de


palabras de enlace o nexos, a fin de formar
proposiciones, que son las que le otorgan
significado a los conceptos.

4. Buscar dentro de la estructura formada, enlaces


transversales.

5. Examinar la estructura final del mapa realizando


los ajustes necesarios.

El mapa adquiere de esta manera una representación pictórica, generando las ventajas de toda
representación visual durante el aprendizaje.

LA UVE DE GOWIN

De la misma manera que los


mapas conceptuales permiten
abordar los aspectos
relacionados con la estructura
de conocimientos, Gowin
desarrolló la UVE, que se puede
utilizar como estrategia de
análisis, tanto de la construcción
(conocimientos científicos)
como de la reconstrucción
(aprendizaje) de los mismos. En
efecto, esta técnica heurística fue desarrollada para ayudar a profesores y estudiantes a
comprender la naturaleza y producción de conocimientos y consta básicamente de 12
elementos “epistémicos” cuyo explicitación permite a los seres humanos clarificar y reflexionar
sobre sus propios procesos de aprendizaje.
En el vértice de la UVE se ubican los hechos u objetos, ya que es en la observación de los
mismos en donde comienza a producirse la construcción del conocimiento. Si se trata de
observar regularidades, necesitaremos seleccionar hechos u objetos específicos de la
naturaleza o de nuestro alrededor, observarlos detenidamente y hacer algún tipo de registro de
estas observaciones. Este proceso de observar y registrar requerirá hacer uso de conceptos
anteriormente adquiridos. Estos conceptos previos influirán nuestra selección de hechos u
objetos a observar, como así también los registros que decidamos hacer. Los tres elementos
mencionados: conceptos, hechos/objetos y registros confluyen en una íntima relación para la
formación del nuevo conocimiento.
Conclusiones

Los modelos del procesamiento de la información son los mecanismos que le permiten
al ser humano tener un aprendizaje óptimo para adquirir para su desarrollo intelectual, donde
se van aumentando las habilidades y el conocimiento más complejo.

Las actividades para el procesamiento de la memoria, requiere de la actividad lúdica


que proporciona el buen funcionamiento de la misma, con estas estrategias se puede elevar el
alcance de la memoria, optimizando el desarrollo cognitivo del estudiante.

La metacognición cuenta con elementos de la educación que se trabajan conjuntamente


y no individual como la educación actual los utilizan, profundizando en la forma de adquisición
del conocimiento.

Al centrar los esfuerzos en identificar formas eficaces de aprender, la investigación


sobre metacognición ha puesto de relieve la función autorreguladora de la misma, ya que las
estrategias no son sino diferentes formas de ejercer la autorregulación del aprendizaje.
Referencias

Santrock, J. W., González, M. L., Luna, F. F., Martínez, E. R. C., & Souvevielle, L. M.
(2002). Psicología de la educación.

Buzunariz Y., 2013, Programa de estimulación metacognitiva para educación infantil.


Recuperado de: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/8404

Allueva P., 2002, Conceptos basicos sobre la metacognicion, Zaragoza, recuperado de:
https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/concepto-de-
metacognicion-pallueva.pdf

imagenes

 https://itunes.apple.com/es/app/rompecabezas-para-ni%C3%B1os-
app/id523067769?mt=8
 https://es.aliexpress.com/item/Making-Mathematics-Count-Wooden-Kids-16-Piece-
Jigsaw-Toys-For-Children-Education-, And-Learning-Puzzles-
Toys/32808879970.html
 https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/juegos-para-mejorar-la-
atencion/87715.html
 https://co.pinterest.com/pin/433541901619363266/?lp=true
 https://www.mentesliberadas.com/2017/12/18/skillz-entrenar-cerebro-mente/
 https://es.123rf.com/photo_43302610_juego-de-la-educaci%C3%B3n-para-los-
ni%C3%B1os-encontrar-diferencias-buzo-cocodrilo-fondo-del-oc%C3%A9ano-.html
 https://www.lifeder.com/ejercicios-para-mejorar-la-atencion/
 https://m1.paperblog.com/i/232/2329296/como-memorizar-nombres-L-yQQDHg.jpeg
 https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2016/07/Pensar-no-memorizar.jpg
 http://musicandote.com/wp-content/uploads/2013/09/m%C3%BAsica-infantil-
1024x840.jpg
 https://pictures.abebooks.com/SERLOGAL2012/md/md19302612552.jpg
 https://www.ecuavisa.com/sites/default/files/fotos/2015/09/captura_de_pantalla_2015
-09-08_a_las_14.44.09.png
 https://previews.123rf.com/images/ikalvi/ikalvi1712/ikalvi171200226/92175320-
repetir-dise%C3%B1o-de-logotipo-de-vector-de-audio-y-video-logotipo-de-
m%C3%BAsica-y-entretenimiento-.jpg
 http://juanydavidadoratrices.weebly.com/uploads/2/3/7/0/23702320/934242_orig.jpg
 https://gesvin.files.wordpress.com/2016/09/4clavesmetacognicic3b3ncc3b3moaprend
eraprender-artc3adculo-bloggesvin.png
 https://cdn.esalud.com/wp-content/uploads/2018/05/metacognicion.jpg
 http://cpctoledo.es/images/blog/el-ejercicio-fisico-y-la-salud-mental.png
 https://sites.google.com/site/estrategiasdeaprendizajedr/_/rsrc/1411878446766/home/a
prendizaje.jpg
 https://previews.123rf.com/images/iconicbestiary/iconicbestiary1612/iconicbestiary16
1200704/67654829-ni%C3%B1os-jugando-juego-de-preguntas-responder-a-las-
preguntas-que-se-coloca-en-el-soporte-con-los-botones-.jpg
 https://image.freepik.com/vector-gratis/mapa-conceptual-moderno-dibujos-
divertidos_23-2147676898.jpg
 http://www.scielo.org.mx/img/revistas/eq/v21n3/a11f3.jpg

You might also like