You are on page 1of 12

REPORTE DE PRÁCTICA

BALANCE DE MATERIA Y
ENERGÍA

PRÁCTICA 3: DESTILACION

PROFESORA

DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES


GAMA GÁLVEZ

EQUIPO 1

NOMBRE: NUMERO DE CONTROL.

 Alvarado Martínez Cristina Janet…………………….…………17320287


 Aguilar Martínez Manuel…………………………………...…. 17320286
 Calixto Pano Ángela Fabiola…………………………….…...…16320339
 Morales Hernández Guillermo……………...........................…...17320387
 Viruel González Víctor Alfonso………………………………..C16320272
 Ibares Morales Alexis Ricardo…………………………………..16320277

1
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................... 3
MARCO TEORICO ............................................................................................................ 4
MATERIALES Y REACTIVOS .......................................................................................... 7
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 7
CALCULOS ....................................................................................................................... 8
RESULTADOS .................................................................................................................. 9
OBERVACIONES ............................................................................................................ 10
CONCLUSION................................................................................................................. 11
ANEXOS. ........................................................................................................................ 11
REFERENCIAS ............................................................................................................... 12

2
INTRODUCCION
Muchas veces hemos visto maravillados cómo en una fría mañana invernal los
patos nadan en el estanque sin una aparente preocupación por ser mojados por
las frías aguas; cuando por fin dejan el estanque, simplemente se sacuden de las
gotas superficiales y su plumaje queda tan seco como antes de su contacto con el
agua. Al observar las aguas estancadas es frecuente ver insectos que con gran
seguridad van y vienen corriendo sobre la superficie del agua. Ambos fenómenos
tienen que ver con el hecho muy conocido de que el agua y el aceite no se
mezclan.

Tanto el cuerpo del insecto como el plumaje de los patos se encuentran cubiertos
por una capa de grasa que los hace impermeables.

Cuando la ropa u otros objetos se manchan con grasa y tratamos de lavarlos con
agua sucederá lo mismo que con el plumaje de los patos: el agua no moja a la
mancha de aceite. El agua, por lo tanto, no sirve para limpiar objetos sucios con
aceites o grasas; sin embargo, con la ayuda de jabón o detergente sí podemos
eliminar la mancha de grasa. El efecto limpiador de jabones y detergentes se debe
a que en su molécula existe una parte lipofílica por medio de la cual se unen a la
grasa o aceite, mientras que la otra parte de la molécula es hidrofílica, tiene
afinidad por el agua, por lo que se une con ella; así, el jabón toma la grasa y la
lleva al agua formando una emulsión

OBJETIVO: Elaboración de jabón a partir de grasas y aceites caseros por medio


de la reacción de saponificación.

3
SAPONIFICACION

MARCO TEORICO
Los jabones se preparan por medio de una de las reacciones químicas más
conocidas: la llamada saponificación de aceites y grasas.

Los aceites vegetales, como el aceite de coco o de olivo, y las grasas animales,
como el sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos. Por eso cuando son
tratados con una base fuerte como sosa o potasa se saponifican, es decir
producen la sal del ácido graso conocida como jabón y liberan glicerina. En el
caso de que la saponificación se efectúe con sosa, se obtendrán los jabones de
sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el hogar. En caso de hacerlo con
potasa, se obtendrán jabones de potasio, que tienen consistencia líquida.

La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede


representar en forma general como sigue:

Con frecuencia se agrega brea en el proceso de saponificación obteniéndose así


jabones en los que, junto con las sales de sodio de ácidos grasos, se tendrá la sal
de sodio de ácidos resínicos, lo que los hace más solubles y más apropiados para
lavar ropa.

4
Evidentemente se podrán obtener sales de ácidos grasos con otros metales,
especialmente con calcio, ya que el hidróxido más abundante y barato es la cal,
Ca(OH)2. Ahora bien, si la saponificación se hace con cal, el producto será el
jabón de calcio, Ca(OCOR)2. El problema es que este jabón es un sólido duro e
insoluble, por lo que no sirve para los fines domésticos a los que se destinan los
jabones de sodio.

Los jabones de sodio tienen un amplio uso en nuestra civilización, por lo que la
industria jabonera es una de las más extensamente distribuidas en el mundo
entero.

FABRICACIÓN DE JABÓN

El proceso de fabricación de jabón es, a grandes rasgos, el siguiente: se coloca el


aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable, llamado paila, que puede ser
calentado mediante un serpentín perforado por el que se hace circular vapor.
Cuando la grasa se ha fundido ±8Oº, o el aceite se ha calentado, se agrega
lentamente y con agitación una solución acuosa de sosa. La agitación se continúa
hasta obtener la saponificación total. Se agrega una solución de sal común (NaCl)
para que el jabón se separe y quede flotando sobre la solución acuosa.

Se recoge el jabón y se le agregan colorantes, perfumes, medicinas u otros


ingredientes, dependiendo del uso que se le quiera dar. El jabón se enfría y se
corta en porciones, las que enseguida se secan y prensan, dejando un material
con un contenido de agua superior al 25%.

ACCIÓN DE LAS IMPUREZAS DEL AGUA SOBRE EL JABÓN

Cuando el agua que se usa para lavar ropa o para el baño contiene sales de calcio
u otros metales, como magnesio o fierro, se le llama agua dura.

5
Este tipo de agua ni cuece bien las verduras ni disuelve el jabón. Esto último
sucede así, porque el jabón reacciona con las sales disueltas en el agua y, como
consecuencia, produce jabones insolubles, de acuerdo con la siguiente reacción:

Por tanto, cuando se utilizan aguas duras, la cantidad de jabón que se necesita
usar es mucho mayor, ya que gran cantidad de éste se gasta en la formación de
sales insolubles. Como consecuencia de ello, el jabón no produce espuma hasta
que todas las sales de calcio o magnesio se han gastado produciendo una
sustancia insoluble, la cual, además de su mal aspecto, une su acción deteriorante
de las telas, puesto que ese material duro queda depositado entre los intersticios
de los tejidos.

De la misma forma, cuando el agua dura se usa en calderas, la sal de estos


metales se adhiere a los tubos dificultando el intercambio de calor y, por lo tanto,
disminuyendo su eficiencia.

Debido a lo anterior, el ablandamiento de las aguas es de gran importancia.

6
MATERIALES Y REACTIVOS
 Vaso de Precipitado de 1000 mL
 Agitador de Vidrio
 Bandeja de Plastico
 Moldes de Plastico

 Manteca
 Hidróxido de Sodio
 Aceite de Coco
 Alcohol o agua

PROCEDIMIENTO
1. Hacer los cálculos para saber la cantidad de NaOH a utilizar
2. Pesar el NaOH, la manteca y el aceite de coco
3. En una bandeja con Hielo poner el vaso de precipitado e inmediatamente
agregar la manteca con el NaOH y mezclar con la pala o el agitador
4. Una vez bien mezclados, agregar lentamente el aceite de coco
5. Desechar la glicerina que se halla creado
6. Agregar colorante y esencias al jabón
7. Llenar los moldes y dejarlos por un mínimo de 24 horas a temperatura
ambiente

7
CALCULOS
Considerando que queremos preparar 500 g de jabón a partir de manteca de
cerdo y aceite de coco, con una composición de 60% y 40% respectivamente.
Presentando un índice de saponificación con NaOH de 0.140 y 0.177
respectivamente.

Primero necesitamos saber cuántos gramos de manteca y aceite necesitaremos;

 500g(0.60) = 300 g de Manteca de cerdo.


 Y 500g(0.40)= 200 g de Aceite de coco.

La fórmula para saber cuántos gramos de NaOH necesitaremos es la siguiente:

Gramos de NaOH= Índice de saponificación x gramos que se van necesitar de


grasa.

Sustituyendo tenemos que:

g de NaOH = (0.140)(300g)= 42 g de NaOH

g de NaOH= (0.177)(200g)= 35.4 g de NaOH ; sumando ambas cantidades


tenemos que necesitaremos 77.4 g de NaOH

Esta cantidad de NaOH necesita estar en una solución del 30% en una relación
Masa/ volumen.

Por tanto aplicando una regla de 3 tendremos la cantidad de agua (en gramos)
que necesitamos para dicha disolución. Sin embargo, por fines prácticos y porque
la densidad a la temperatura del laboratorio es cerca de 1g/ml por ende los
gramos calculados serán tomados como los ml necesarios.

77.4 g (100/30)=258 g = 258 ml, sin embargo en la práctica real ocupamos la


cantidad de 260 mL

Por último, el rendimiento. Hubo pérdidas de la masa durante todo este proceso,
como la glicerina expulsada durante la saponificación y la cantidad de jabón
perdida durante el moldeo.

Rendimiento = (masa real/ masa teórica) *100 = (447g/500g) *100=89.4%

8
RESULTADOS
Se obtuvieron alrededor de 8 jabones, aunque sólo 6 en moldes. De dichos
jabones en molde no pudieron disipar completamente el aroma a manteca. Los 2
restantes pudieron disipar el aroma a manteca debido a que se utilizó un exceso
de esencia.

9
OBERVACIONES
Las observaciones para obtener mejores resultados, el primero es observar la
consistencia de la mezcla, porque entonces significaría que necesita un poco más
de NaOH.

Por otro lado, el aroma despedido por la mezcla fue bastante fuerte, de los
jabones que preparamos los que perdieron el olor a manteca fueron a los que se
les vació toda la esencia. Para contrarrestar el punto del aroma, debe utilizarse
mucha esencia o usar alcohol en la mezcla para disipar un poco el aroma, aunque
con esto hay que tener cuidado porque si se utiliza mucho de este líquido se
pierde la consistencia necesaria de la mezcla.

10
CONCLUSION
Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando
se encuentran en medio básico. Los jabones en este caso, son sales que
emulsionan la grasa rodeando una micro gota: las cadenas hidrocarbonadas
(hidrófobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los grupos carboxilo
(hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones ayudan a dispersar las
grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a ellas,
siendo arrastrados por el agua. Recomendamos ampliamente el uso de aceitas
sobre la manteca debido a que su manipulación es más sencilla y tienen un aroma
menos penetrante.

ANEXOS.

GRADO DE GRADO DE GRADOS DE PUNTO DE


SUSTANCIA TOXICIDAD FLAMABLILIDAD REACTIVIDAD INFLAMACIÓN
(°F)
Aceite de coco 1 0 0 200°C
Manteca. 1 1 0 N.C
Agua destilada 0 0 0 N.C
Alcohol 0 3 0 17°C
Hidróxido de 3 0 1 N.C
sodio

11
REFERENCIAS

Anonimo. (2018). Saponificacion . Mayo 05, 2019, de Goecitis Sitio web:


http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_18

Anonimo. (2014). Saponificacion: Grasas y Aceites. Mayo 05, 2019, de webnode


Sitio web: https://grasas-y-aceites-
vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/

Anonimo. (2015). Saponificacion- Reaccion Quimica. Mayo 05, 2019, de


quimicaorganicaexplicada Sitio web:
http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-quimica-del-
jabon/

12

You might also like