DE LA
MEMORIA”
“LOS VIAJES DE LA MEMORIA”
El proyecto: “ Ejercicio de memoria con las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado de los
municipios de San Francisco, Granada y San Carlos de la subregión del Oriente Antioqueño, como una herramienta
para la construcción de una educación para la paz”, fue realizado desde la facultad de educación con el programa
de regionalización y el departamento de extensión , bajo un paradigma cualitativo, con un enfoque biográfico
narrativo, donde se buscó el acercamiento a esas experiencias humanas, para posterior a ello reconstruir unas
nuevas miradas, nuevas historias que tienen lugar y espacio en lo propio, en lo auténtico y en lo personal; abando-
nando por tanto tendencias totalizantes, girando la mirada hacia la materialidad de la palabra.
Edición y diseño:
Agradecimientos:
A la Universidad de Antioquia, por permitirnos marchar alegres en la construcción de una educación para la paz
y generarnos la posibilidad de aportar a la comprensión de una Universidad capaz de llegar a los territorios y a
las gentes.
A las Alcaldías Municipales y Organizaciones por dejarnos reconstruir su memoria como elemento simbólico.
A las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado, por viajar con nosotros, por dejarnos transitar
por la intimidad de sus historias, por permitirnos construir la historia otra.
N
RUTA DE VIAJE W E
PRESENTACIÓN
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Sujetos
Lugares
Experiencia
DESCRIPCIÓN DE TALLERES
COMPROMISOS O RETOS
GLOSARIO
REFERENCIAS
PRESENTACIÓN
Viajar implica recorrer un espacio y un tiempo diferentes a los que habitamos. De
acuerdo con ello, este proyecto implicó un viaje, una travesía por la palabra, el recuerdo,
los espacios, los tiempos, las historias.
La ruta trazada para este viaje fue: “Reconstruir los relatos de vida de las personas con
discapacidad víctimas del conflicto armado pertenecientes a organizaciones de los
municipios de San Carlos, San Francisco y Granada del Oriente antioqueño a través de un
ejercicio de memoria histórica como contribución a la construcción de una educación para
la paz”.
La ruta era clara, en términos de los sujetos con quienes queríamos recorrer esta
travesía: personas con discapacidad víctimas del conflicto armado, quienes históricamente
han sido sometidos a diferentes formas de invisibilización, silenciamiento, opresión y
subalternización. Así mismo, la travesía estaba definida, el oriente Antioqueño, los
municipios de San Carlos, San Francisco y Granada, territorios reconocidos en el país por
una fuerte presencia del conflicto armado. De igual forma, este viaje requería un aliado,
La Universidad de Antioquia y su Banco Universitario de Pequeños Proyectos de
Extensión- Buppe de la Vicerrectoría de Extensión, la Dirección de Regionalización,
también el grupo de Investigación Unipluriversidad de la Facultad de Educación, en el cual
se traza el mapa de esta travesía..
En esta cartilla, usted podrá viajar por la experiencia, tejer los caminos recorridos a
través de las voces de los participantes. El viaje implicará varios encuentros, en primer
lugar el encuentro será con los sujetos participantes del proceso, allí se describen algunas
de sus características que te acercarán a sus historias, a sus formas de resistencias, a
sus huidas y sus regresos; en segundo lugar, te encontrarás con los territorios para ser
descubiertos desde la palabra misma de quienes los habitan y los componen; en tercer
lugar harás un recorrido por los relatos agrupados en cuatro estaciones: sujeto colectivo,
comunidad, participación y educación para la paz; por último, este viaje, te invita a ser y
hacer memoria, podrás escribir tus relatos y ser una voz más en esta travesía.
Adéntrate en este camino, el viaje es una oportunidad para conocer más sobre nosotros
y el otro. ¡Bienllegado!
4
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
MOMENTO 1
ista
"Disponiendo-nos” Este momento se convirtió en un al
o las comunidades
miento que permitió caracterizar el territorio identificand
.
que los habitan y han sido víctima del conflicto armado
MOMENTO 2
víctimas del
"Aproximando-nos" Una vez identificadas las organizaciones de personas
recuperación de
conflicto armado de los municipios seleccionado, se hizo un proceso de
s. De
las voces descubriendo los discursos que han sido silenciados e invisibilizado
víctimas del
acuerdo con lo anterior, se reconstruyeron relatos de vida de personas
conflicto armado a partir de los siguientes talleres:
Taller 1 "Reconstrucción de la memoria"
Taller 2 "Los lugares de la memoria"
Taller 3 "Los objetos de la memoria"
Taller 4 " Tejiendo la historia"
5
MOMENTO 3
"Mirando-nos": En este momento
se reconstruyó una memoria col
al conflicto armado a partir de ectiva a partir de hechos vincul
técnicas interactivas que permit ados
conocimiento social ier on la construcción colectiva del
Taller 1 "Cartografía Social"
Taller 2 "Mural de Situaciones"
Taller 3 "Siluetas"
Taller 4 "Sociodrama"
Taller 5 "Fotolenguaje"
Taller 6 "Árbol de problemas"
MOMENTO 4
"Comunicando-nos": Este momento se caracterizó por la apropiación del conocimiento social y la
posibilidad de expresarlo, por ello se desarrollaron talleres a grupos de interés para la socialización
de la experiencia individual y colectiva vivenciada por las víctimas. Taller dirigido a maestros
Taller dirigido a grupos (jóvenes- adulto mayor-mujeres)
Taller dirigido a Concejos Municipales
Difusión de la experiencia: Cartilla de relatos de vida.
MOMENTO 5
"Sistematizando” Se describió la experiencia a partir de procesos de
sistematización, análisis e interpretación. Producto de ello es la presente
6 cartil a.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
En Granada
12 personas
En
San Francisco
SUJETOS
15 personas
En San Carlos
14 personas
7
SAN CARLOS
San Carlos
Granada
San
Francisco
8
SAN FRANCISCO
San Carlos
Granada
San
Francisco
Localizado en la subregión
del oriente Antioq ueño,
limita por el norte con el
municipio de San Luis, por
el sur con Sonsón, por el
lado oeste con Cocorna y
Sonson; reconocido
además por s er: “Ventana
LUGARES
Ecologica del oriente
Antioq ueño”.
9
GRANADA
San Carlos
Granada
San
Francisco
Municipio perteneciente al
oriente de Antioq uia, limita
con los municipios de Gua-
tapé, s an Carlos, San Luis,
Santuario y Cocorná. Su
apelativo: Pueblo de plazas,
Atenas de Antioq uia.
LUGARES
10
Sujeto Coletivo
Cuando hablamos de sujetos colectivos, narramos a esos sujetos históricos
llamados a la reconstrucción de la memoria, a la reconstrucción y escritura
¿Víctimas o “discapacitados”?
11
Así son nombrados
desde los relatos emblemáticos
12
Así son nombrados
desde las políticas públicas
13
Así los nombran las personas
de las administraciones municipales
“100% de las personas con discapacidad en San Francisco son víctimas
del conflicto”. (participante San Francisco).
“Las personas con discapacidad son víctimas del conflicto son víctimas
por el conflicto y por la sociedad misma, la sociedad misma se encarga
de excluirlos al estado deja de importarle” (Participante, San Francisco)
14
ELLOS MISMOS SE NOMBRAN
“…Yo soy una persona que me da mucha dificultad para hacer las cosas, pero que
uno sea discapacitado no significa que uno no pueda hacer nada, hay cositas que yo
hago otras que no puedo…” (Participante, San francisco)
“…Pues que le cuento que yos soy una persona que soy discapacitada, pero me
rebusco las cosas, ¿si me entiende?” (Participante, San Carlos)
“Yo soy víctima del conflicto, porque a mí me dejaron un hijo discapacitado” (Partici-
pante, San Francisco)
C onc l u s i ó n :
La forma en como ellos mismos se nombran o se reconocen se ubica en los diferentes modelos desde
donde históricamente se ha abordado la discapacidad, de acuerdo a lo que sugiere Agustina Palacios
(2008), por una parte persiste ese modelo religioso o de prescindencia; donde las personas se
entienden desde la victimización y refuerzan la mirada asistencial que se pueda tener sobre ellos;
también se puede ver el modelo social o de los derechos en algunos de sus relatos; allí ellos recono-
cen que son parte de la comunidad y que pueden aportar a las apuestas que desde las diferentes
instancias del municipio de vienen desarrollando.
Por otra parte, tanto la condición de discapacidad como la de víctima, se siguen entendiendo de
manera aislada y en muchos casos una puede primar sobre la otra al momento de reclamar garan-
tías frente al estado
Pregunta:
«Nos amenazaron, que si no salíamos de la vereda esa noche, al otro día venían por
mis hijos, y uno de ellos tenía discapacidad, nos dio mucho miedo, mi hijo se escon
escon-
dió y al fin esa noche salimos de la tierrita, para nunca más volver, dejamos a la gente
de la vereda que era tan querida» (Participante San Francisco, 2017)
«Cuando nos vinimos para el pueblo todo fue muy diferente, usted no se imagina como
era la vida en la vereda, todo estaba en la huerta, hacíamos unos convites para todo,
éramos como una familia todos» (Participante San Francisco, 2017)
«Aquí cada uno es por su lado, sí estuvimos muy organizados, pero ya no, cada uno hace lo
que puede, sería muy bueno volver a reunirnos» (Participante San Francisco, 2017)
«Nosotros nos reunimos mucho, vea, tenemos clases de deporte, pintura, danza, también
empezaron unas clases para hacer el bachillerato» (Participante Granada, 2017)
«Yo no me siento sola nunca, aunque mis hijos viven en Medellín, tengo mis vecinos y este
grupo que nos acompañamos mucho» (Participante, San Carlos, 2017)
16
RELATO EMBLEMÁTICO
“Me faltaban 15 días para terminar el servicio militar. Ese día tuve que hacer el
turno de guardia de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. Cuando miré el reloj, pude ver que
faltaban 15 minutos para terminar la vigilancia y entonces pensé: ya estoy a punto
de coronar. Me levanté de la piedra donde estaba sentado y me hice junto a un
árbol a descansar. Eran días duros pues el anterior, tuve que sacar un compañero
que cayó en un campo minado. Estábamos en Briceño, Antioquia. Después de estar
junto al árbol, sentí que daba vueltas en el aire. Fueron más de dos. Cuando caí no
sentía dolor, pero levanté parte de mi cabeza y cuando me di cuenta que me
faltaba parte del pie me puse a llorar. Dije que no quería seguir viviendo. En este
sentido, mi hermano ha sido uno de los apoyos más grandes, pues él me dijo que
podía seguir adelante, que la vida no acababa aquí. Al ver a mi familia así sufriendo
tanto, me hice una promesa de salir adelante, apenas tengo 19 años y puedo hacer
otras cosas” (Jonathan Alexánder Agudelo García, Soldado regular víctima de mina,
para ampliar información puede visitar:
http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-
humanos/los-relatos-de-las-victimas-nacidos-desde-el-dolor-JY3919847)
C oncl us ión:
Aunque los relatos muestran cierta fragmentación, también se percibe la
necesidad de caminar hacia la construcción de comunidades, en la medida en
que se reconoce que “solamente nos reafirmamos en nuestra identidad y
autonomía cuando trabajamos con otros” (Torres, 2013). Soñar con la
reconstrucción de los tejidos fragmentados por el conflicto adquiere sentido
en tanto que permite construcción contrarelatos
17
Pregunta:
18
En este viaje se reconoce un camino necesario:
las articulaciones de las comunidades de personas con discapacidad
con las Instituciones
“Gestionar proyectos que puedan visibilizar ante las demás personas, esta población
con discapacidad…” (participante San Francisco, 2017)
“La alcaldía trata de hacer cosas, por ejemplo, a mí, quien me va a dar trabajo con el
brazo así (amputación del brazo), pero la Alcaldía me dio unos poquitos días de
celador” (Participante San Carlos, 2017)
“Mi lugar favorito es la iglesia, yo me voy y me siento allá un rato” (Participante Granada, 2017)
“Yo hace mucho tiempo estoy pidiendo una cuatrimoto para poder andarme este pueblo,
porque con muletas me está quedando muy duro, me canso mucho y yo me muevo mucho,
yo voy a las veredas a sembrar huertas; pero ninguna alcaldía me la ha dado”
(Participante San Carlos 2017)
19
RELATO EMBLEMÁTICO
“Extiende los brazos y dibuja un círculo grande en el aire. “Estos son los
6,7 millones de víctimas”, dice Jaime Martínez. Luego, con sus dedos índice
y pulgar hace uno más pequeño. “Esta es la institucionalidad y todos debe-
mos entrar ahí para ser reparados. ¿Usted cree que hay espacio?”,
pregunta y mira a través del hueco entre sus manos, quemadas por el sol,
en busca una respuesta” (El tiempo, 2015, ver http://www.eltiempo.-
com/archivo/documento/CMS-14392995)
Conclusión:
Se ha fracturado la relación con la institucionalidad, se ha generado una des-
confianza en los procesos que de ella se derivan, las relaciones que se esta-
blecen con esta son de reclamación.
Sin embargo, persiste el deseo de tejer una relación de complementariedad y
sinergia que invite a la transformación, además permita pensar una alteridad,
que reconfigure las nociones de poder y regrese incesantemente a lo que es
común, colectivo y comunitario.
Pregunta:
3. Participación
pasiva:
Se empiezan a identificar
sueños de paz, sueños que tienen
PARTICIPACIÓN
en común, uno de los participantes
mencionaba: “que no vuelvan a
haber más muertos en Granada,
mi pueblo está muy bonito
Este viaje nos permite hacer memoria a través de la ahora” (Participante de
experiencia de quienes han acompañado este caminar y Granada)
junto a ellos el lugar de su participación, entendiéndola
como formas de organizarnos, de elegir y decidir
democraticamente, para así reconocernos en la equidad
y construir justicia social, además de hacer visibles
Del
diversas poblaciones en los diferentes espacios mismo modo que se
que atravesamos (Acevedo, 2013, p.35). Así piensan sus municipios,
se identifican 3 niveles de la desde el “conocer realmente
participación según Cardonas & lo nuestro, conocer la
Ortega (2015): historia...” (Participante San
Francisco) con acciones
cotidianas para construir
comunidad.
1. Anonimato: 2. Aparticipación:
Partiendo de relatos de participantes
Como lo nombraban algunos de Granada, como: “cuando estaban
participantes de San Carlos: “Le pido a en la guerra mi familia tuvo que irse
Dios que traiga paz a todo el mundo” o para Cali donde mis tíos” o “...a la
“Mi compromiso por la paz es pedirle vereda donde vivíamos llegaron ellos
mucho a Dios por ella”, voces siendo y mataron a mi primo”, hablamos de
silenciadas por narradores ideales, en este sujetos que narran una historia
caso haciendo referencia a las externa a ellos o también sujetos
culturas religiosas en los pensamientos separados, es decir, entre ellos no
y las prácticas que se han reconocían sus pensamientos y
construido en estos sentires como propios.
municipios.
Pregunta:
¿Cómo participas en la transformación del contexto donde habitas?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
22 __________________________________________________________________________________
23
Educación para la Paz
LOS TRAYECTOS DE LA ESCUELA DURANTE LA GUERRA
RELATO EMBLEMÁTICO
“Además de las acciones directas contra las instalaciones educativas y el
asesinato de maestros, es preciso señalar que la deserción escolar fue
una de las principales manifestaciones del éxodo rural y urbano en San
Carlos” (Informe CNMH, San Carlos: El Éxodo de una guerra, pág. 243.
(2010))
“Del colegio se fue más del 50 por ciento de los estudiantes, eso era cada
rato. (...) Eso fue impresionante todo el 2000, 2001, 2002 y parte del
2003. (...) Dentro de esas situaciones que como maestro uno vive en
medio del conflicto está el dolor de los estudiantes, cuando una estudiante
le dice a uno ‘profesora me voy a tener que ir del municipio, del colegio,
¿qué tengo qué hacer para retirarme del colegio?’, uno sabía que era en
son del conflicto porque la familia no resistió tanto hostigamiento.” (Infor-
me CNMH, Granada: Memorias de guerra, resistencia y reconstrucción,
pág. 233.(2016)).
RELATOS
“En las escuelas cada vez había más deserción por razón del conflicto armado…”
(Participante, Granada).
“Yo no pude volver a la escuela, como yo no aprendía fácil se burlaban mucho de mi”
(Participante Granada, 2017)
“Y dejamos todo, mis hijos tuvieron que salirse de la escuela y casi no se acomodan en
la escuela en el pueblo” (Participante San Carlos, 2017)
Conclusión:
La Escuela, de acuerdo con los relatos, se convierte en un escenario de múl-
tiples tensiones relacionadas con el abandono, por un lado se señalan algu-
nas formas vinculadas con el conflicto armado expresadas en el desplaza-
miento que proponen ciertas itinerancias en la participación y permanencia
en el proceso educativo, por otro lado, la discapacidad misma está provo-
cando formas de abandono, sin indicar otras formas de educaciones posi-
bles que se generan fuera del espacio institucionalizado.
Pregunta:
TEJIENDO LA MEMORIA
EL VIAJE
ENTRE HILOS Y VOCES
26
Este es un nuevo camino en el viaje. Tendrás que disponer de dos elementos para
recorrerlo, en primer lugar, consigue hilo o lana, también dos palos y por supuesto
tu palabra hecha voz, señas e imágenes.
Una vez dispuestos los materiales aventúrate en esta nueva travesía y recorre los
siguientes senderos:
1
1. Reconoce tus compañeros de viaje, pregunta sus nombres, diles el tuyo y
empecemos a tejer el camino juntos.
2
2. Para tejer el camino es necesario que ubiquemos unos de los elementos del
viaje, los palos, de manera paralela, júntalos como si fuesen inseparables, como si
se necesitaran para caminar juntos.
3
3. Ahora, abrázalos con el hilo, así como abrazas el recuerdo, da varias vueltas
para que quede firme, seguro, estable, tal como ese recuerdo. Mientras los entrela-
zas, evoca un momento bello, ese momento en que un abrazo te generó tanta paz
que con solo rememorarlo tienes la misma sensación.
4
4. Una vez estén fuertemente unidos, los vas a distanciar, no para caminar
separados, sino para tener la posibilidad de disfrutar el paisaje desde varios
puntos. Por ello, forma con ellos una cruz, te darás cuenta que así podrás mirar
hacia el norte, el sur, el este y el oeste.
5
5. Este es el momento en que empezamos a tejer la palabra. Este será el
camino del abrazo, porque el hilo irá abrazando los palos cada vez, este será un
camino de ires y venires, porque el recuerdo es precisamente eso, “ir y venir”. Por
ello, abraza uno de los palos, rodeándolo con hilo, luego llevas el hilo al otro de los
palos das una vuelta y pasas al otro; así como pasamos de un recuerdo al otro
sintiéndolo, narrándolo, abrazándolo.
6
6. Los viajes nos ofrecen múltiples colores, así que, invita otro color al tejido;
une el hilo con el que vienes tejiendo con otro de diferente color y continúa el
proceso, verás que en poco tendrás una composición hermosa, de múltiples colores
y llena de recuerdos.
7
7. Este viaje entre hilos y voces habrá terminado cuando el hilo haya cubierto
todos los palos, haz un nudo fuerte para cerrar, para que los recuerdos allí puestos
no escapen y este camino no se desteja.
8
8. Comparte con tus compañeros de viaje tu tejido, exponlo en un lugar
visible.
9
9. Guárdalo y consérvalo como Tótem para tu siguiente viaje
27
1
EL VIAJE
ENTRE
HILOS Y
VOCES
2
3
28
9
6
5
29
LOS LUGARES DE LA MEMORIA
EL VIAJE
ENTRE LUGARES Y VOCES
30
Este es un nuevo camino en el viaje.
Este trayecto te llevará por rutas antes visitadas, rutas que ya conoces bien y
ellas te conocen a ti.
En este recorrido el guía serás tú, así que prepárate muy bien y para ello sigue
estos senderos:
11. Imagina que vas en un vehículo, un bus, una escalera, un automóvil; sién-
tate en la silla más cómoda que encuentres y sobre todo una que te permita ver
por la ventana, pues verás paisajes llenos de recuerdos.
22. Encuentra con quien viajar, en el espacio (salón) siéntate al lado de tus
compañeros de viaje, podrás conversar con ellos durante el recorrido.
55. Has las paradas que creas convenientes y narra a tus compañeros de
viaje ¿cómo se llama este lugar? ¿quién vive allí? ¿qué experiencias han sucedido?
¿Cuándo estuviste? ¿qué hacen quienes lo habitan í?
66. Has una lista de los lugares que vas visitando en las fotografías. Dibuja,
representa, escribe, siente esos lugares y otros que aunque no aparezcan en
esta ventana seguro los recordarás.
77. Una vez se apague esta ventana ya tendrás la ruta de viaje de los luga-
res visitados y sobre todo los recuerdos que ellos te evocan.
88. Ahora construirás con tus compañeros de viaje un mapa para que otros
viajeros puedan hacer estos recorridos. Para ello, ubica papel, marcadores y
empieza a trazar el mapa de tu municipio o vereda. Después van a ir pegando en
el mapa uno a uno los lugares antes dibujados, representados o nombrados.
99. Ya no solo eres un viajero, sino que construyes mapas para convertir a
otros en viajeros. Por ello ,guarda este mapa, seguro alguien estará preguntan-
do por esas rutas que ya has recorrido, o, tal vez, algún día quieras viajar de
nuevo y requieras este mapa.
* La muestra de las fotografías debe estar acompañada de descripción de las mismas, también puede usarse otros activadores del recuerdo de lugares con
ciertos olores y sabores. 31
4 6
32
8
7
5
EL VIAJE
3 ENTRE LUGARES Y VOCES
33
OBJETOS DE LA MEMORIA
EL VIAJE
ENTRE OBJETOS Y VOCES
34 33
No viajarás solo, para emprender este nuevo viaje, tendrás que reconocer
algunos compañeros.
Estos compañeros serán esos objetos que te han acompañado en tus
trayectos. Para este recorrido te invitamos a caminar los siguientes sende-
ros.
11. Piensa: “si tuvieras que elegir un objeto que aprecias mucho, ¿cuál
elegirías?.
35
1 2 3
EL VIAJE
ENTRE OBJETOS Y VOCES
36
4 5 6
37
COMPROMISOS O RETOS
La Universidad de Antioquia y Academia:
38
Los Territorios:
39
6. GLOSARIO
●Sujeto:
Para este caso hablamos de las personas con discapacidad, víctimas
del conflicto armado, que han sido invisibilizadas y silenciadas en
diferentes espacios sociales, comunitarios y políticos.
●Comunidad:
Entendemos a las personas con discapacidad como comunidad, no
una que se convierte meramente en imagen, ni una idealizada con-
formada por el hecho de tener características comunes o compartir
una condición “deficitaria”. Lo que implica pensar las personas con
discapacidad como comunidad, capaz de descubrirse y reescribirse
en medio de una historia de invisibilización y asimetría.
●Participación:
La participación es comprendida como un proceso expande, posibi-
lita y genera nuevas formas de habitar el mundo, dando respuesta a
las necesidades e intereses de las mismas comunidades y de esta
manera fortalecerse, autogestionar-se.
●Memoria:
Retomamos el concepto desarrollado por Jelin (2002.p9), donde nos
menciona que: “La memoria tiene un papel altamente significativo
como mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia a
grupos o comunidades. A menudo, especialmente en el caso de
grupos oprimidos, silenciados y discriminados, la referencia a un
pasado común permite construir sentimientos de autovaloración y
mayor confianza en uno/a mismo/a y con el grupo”
40
7. REFERENCIAS
Yarza, A. Cardona, X. & Ortega, E. (2015). Experiencias de participación, política pública y
comunidad con discapacidad en Rionegro, Antioquia: un acercamiento desde sus lugares y relatos.
Universidad de Antioquia.
Congreso de la República. (2011). Ley 1448 por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Concejo Municipal Granada, Antioquia (2015) Acuerdo 067.Política Pública de Discapacidad para
el Municipio de Granada. Recuperado de:
http://www.granada-antioquia.gov.co/transparencia/con-
trol-y-rendicion-de-cuentas/planes-programas-y-proyectos/1532-politicas-publicas-municipio-de-g
ranada
Concejo Municipal, San Francisco, Antioquia (2011). Acuerdo 011. Política publica en materia de
discapacidad, San Francisco. Antioquia. Recuperado de:
https://www.dssa.gov.co/images/documentos/politicapublicadiscapacidad.pdf
Concejo Municipal, San Carlos, Antioquia (2012). Acuerdo 21. Política publica en discapacidad
para el municipio de San Carlos. Recuperado de:
http://www.sancarlos-antioquia.gov.co/Paginas/Politicas-Editoriales-y-de-Actualizacion.aspx
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). ¡Basta ya!. Colombia: Memorias de una
guerra y dignidad. Bogotá. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2014). San Carlos: memorias del éxodo en la
guerra. Resumen. Bogotá. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/en/informes/informes-2011/san-carlos
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2016), Granada: memorias de guerra, resisten-
cia y reconstrucción, Bogotá. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/en/informes/informes-2016/granada
41
LOS VIAJES DE LA MEMORIA”