You are on page 1of 315

MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

1
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

IDEA DE CONJUNTO
Pensamos en un conjunto cuando nos referimos a una colección de objetos:
números, puntos, proposiciones, hombres, animales, nombres, etc.
Intuitivamente adquirimos la noción de conjunto partiendo de la experiencia y
como resultado de ésta.
Algunas ideas de conjuntos nos la dan, por ejemplo:
 Varias estrellas del firmamento.
 Los objetos que están en el salón de clase.
 Los alumnos del Colegio “María Auxiliadora”
 Los próceres de nuestra Independencia
 Las letras de nuestro abecedario
En consecuencia, diremos que “Un Conjunto es una colección o agrupación de
objetos que se presentan juntos “
Elementos.- Son los objetos o seres individuales que integran un conjunto.
Por Ejemplo: 0,1, 2, 3, 4, 5 son los elementos del conjunto de números naturales
menores que 5.

NOTACIÓN:
 El conjunto se nombra con una letra mayúscula de nuestro alfabeto.
 Los elementos son separados por “,” ó “;” y encerrado por llaves “{ }”.
Ejemplo:
 A = { a, e, i, o, u} o también A = {las vocales}
 El conjunto de los 7 primeros números primos
M = {2, 3; 5; 7; 11, 13; 17}
 El conjunto de los números pares mayores que 5 y menores que 13
B = {6, 8; 10; 12}

RELACIÓN DE PERTENENCIA
Para indicar que un elemento } está en un conjunto se utiliza la palabra
“pertenece”, que lo representamos por el símbolo { ¿} ; para indicar que un
elemento no está en el conjunto se utiliza la expresión “no pertenece” que lo
representamos por el símbolo { ¿ . La relación de pertenencia es de elemento a
conjunto es decir:
Elemento ¿ conjunto
Ejemplo 1:
Dado el conjunto H = {6, 7, 9}

2
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Diremos que: 6 pertenece a H y lo representamos por 6 ¿ H; 9 pertenece a


H, lo representamos por 9 ¿ H, así también diremos 8 no pertenece a H y lo
representamos por: 8 ¿ H; 5 no pertenece a H; lo representamos por: 5 ¿ H.
Si 7 ¿ H  Se lee: “7 pertenece a H”
Si 3 ¿ H  se lee: “3 no pertenece a H”
Ejemplo 2:
Si M = {1, {1}, 2, 3} Entonces:
1 ¿ M {2} ¿ M
4 ¿ M 3 ¿ M
{1} ¿ M {{3}} ¿ M

DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO
Un conjunto puede ser determinado o descrito en forma precisa cuando sabemos
cuáles son los elementos que lo conforman. Y se puede hacer de dos formas: por
extensión y por comprensión.

1. Por Extensión o Forma Tabular.- Un conjunto está determinado por


extensión cuando se nombra o se enumera uno a uno los elementos del
conjunto.
2. Por Comprensión o Forma Simbólica o constructiva.- Un conjunto está
determinado por comprensión cuando se menciona una propiedad o una
característica de la que gozan todos los elementos del conjunto

Ejemplo:
A continuación representamos un mismo conjunto de las 2 formas expuestas:
Por Extensión
A = {do, re, mi, fa, sol, la, si}
M = {0, 1, 2, 3}
W = {5, 6, 7,…, 100}
R = {–5; 2}

Por Comprensión
A = {x/x es nota musical}
M = {x ¿ N / x < 4}
W = {x ¿ N / 4 < x ¿ 100}
R = {x/x ¿ Z; x 2+ 3x - 10}

3
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

CARDINAL DE UN CONJUNTO
Nos indica la cantidad de elementos diferentes que tiene un conjunto. El Cardinal
A
de un conjunto A se denota por n(A) o por
Ejemplo:
A = {4, 5, 5, 4,5} ⇒ n(A) = 2
B = {x/x ¿ N ¿ 5 < x < 8} ⇒ n(B) = 2

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
La representación de un conjunto se realiza haciendo uso de los diagramas de
VENN o de EULER, que son figuras cerradas. Algunos de ellos son:
L
A B J

La notación se acostumbra escribir en la parte exterior de las figuras (Lado


superior derecho) y sus elementos colocados en la región interna de la figura.
Ejemplo: El conjunto M = {1, 2, 3, 4 } se representa graficamente por :
M
.4
1. 2. 3.
4.

Así también el conjunto R = {a, b, c, d, e} lo representamos por:


R
a. b.

c. d. .e

Así también tenemos la representación de un conjunto por los gráficos de LEWIS


CARROL; que son una especie de cuadros de doble entrada para conjuntos
disjuntos.
EJEMPLO:
Sea el conjunto D = {-4, -2, -1, 2, 3, 5} representarlo gráficamente
DIAGRAMA DE VENN- EULER:

D
-1.

-2. .2 .3 . 5
4
 -4. .4
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

DIAGRAMA DE LEWIS CARROL:


NÚMEROS IMPARES PARES
POSITIVOS 3; 5 2
NEGATIVOS -1 -2 ; -4

CLASES DE CONJUNTOS
POR EL NÚMERO DE ELEMENTOS

i.- CONJUNTO FINITO


Intuitivamente, el conjunto finito tiene la propiedad de poseer un número
limitado y especificado de elementos u objetos. Es decir que en un conjunto finito
podemos contar todos sus elementos.
Ejemplos:
A = {x/x ¿ N; 13 < x ¿ 55} B = {x/ 0 ¿ x ¿ 9}
C = {2, 3, 5, 7, 9, 11, 13} D = {x/x es una letra del abecedario}
Al conjunto Unitario y Vacío se les considera dentro de los conjuntos Finitos.
Conjunto Unitario ó Singletón
Un conjunto es unitario si y sólo si tiene un solo elemento. Se define
simbólicamente por: A = {x/x}
El conjunto unitario es también llamado Singletón.
Ejemplos:
T = {5}
Q = {x ¿ Z + / 7 < x < 9} = {8}
D = {x/x es el mes del año que tiene menos de 30 días}
J = {x/ x + 5 = 6} = {1}
Conjunto Vacío
A todo conjunto que carece de elementos, se le llama Vacío. Simbólicamente se le
define por: Ø = {x/x ≠ x}; Ø = { }
Al conjunto vacío se le llama también Nulo.

ii.- CONJUNTO INFINITO


Son aquellos conjuntos que tienen una cantidad ilimitada de elementos
Ejemplos:

5
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

R = {1, 2, 3, 4, 5, 6,…}
T = {x/x es una estrella del firmamento}
L = {x/x son las moléculas de O2}

CONJUNTO UNIVERSAL (U):


Es un conjunto de referencia, en el cual se determina o se incluyen a otros
conjuntos, por lo tanto pertenecen al conjunto universal todos los elementos de
los conjuntos que están incluidos en él. Se usa para el estudio de una situación
particular.
Se le denota por U y se lee “Conjunto Universal”
Ejemplo:
Sean los conjuntos
A = {x/x es una vaca};
B = {x/x es un gato} y
C = {x/x es un perro}
El conjunto Universal de A; B y C es
U = {x/x es un mamífero}
U

A C
B Perros
Vacas Gatos

CONJUNTO POTENCIA
Se le llama también “Familia de Conjuntos”. Es el conjunto formado por todos los
conjuntos que se pueden armar con los elementos de un conjunto, incluyendo “Ø”
y el mismo conjunto completo. Se denota con “P” se lee “Conjunto Potencia”.
Ejemplo: Sea el conjunto A = {a, b, c}
Los conjuntos que se pueden armar son:
Ø; {a}; {b};{c};{a,b}; {a,c}; {b,c}; {a, b, c}
Por lo tanto el Conjunto Potencia del conjunto A será:
P (A) = {Ø; {a}; {b}; {c}; {a,b}; {a,c}; {b,c}; {a, b, c}}
Que se puede escribir también así:
P (A) = {Ø; {a}; {b}; {c}; {a,b}; {a,c}; {b,c}; A}

6
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

El cardinal del conjunto Potencia, es decir el número de subconjuntos,


contados cada uno de ellos como elementos. Se denota n[P(A)], se lee:
Número de Subconjuntos de A = n[P(A)] = 2 n(A)
Ejemplo: En el ejercicio anterior
P(A) = 2 n = 23 = 8

Nota:
1) El conjunto Ø siempre es un elemento del conjunto de partes P (A)
2) Si A = {Ø, {Ø}} el conjunto de partes es: P (A) = {Ø, {Ø},{{Ø}};{Ø, {Ø}}} o también
P (A) = { Ø, {Ø},{{Ø}};A}.
3) A ¿ P (A) ⇔ A ¿ A
4) El número de Subconjuntos propios de A está dado por: 2n – 1

RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS


A) RELACIÓN DE INCLUSIÓN – SUB CONJUNTOS:
Un conjunto A está incluido en B, o es un subconjunto de B, cuando todos los
elementos de A son también elementos de B. Se denota: A ¿ B que se lee: “A
está incluido en B”
Gráficamente, mediante diagramas de Venn – Euler
B
A

Formalmente se simboliza así:


A ¿ B ⇔ ∀ (x )( x∈ A ⇒ x ∈B )

OBSERVACIONES
a) Puede leerse de cualquiera de estas maneras:
A está incluida en B
A ¿ B A está contenida en B
A es un subconjunto de B
A es parte de B

7
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 Lo importante es dejar expresado claramente que “A está dentro de B”, la


forma de decirlo no importa mucho.
b) También se puede leer en sentido inverso, así:
B incluye a A
B ¿ A B contiene a A
B es el superconjunto de A
B tiene como parte a A

c) Basta que un elemento de A no sea elemento de B para que A no sea


subconjunto de B
Se denota: A ¿ B que se lee “El conjunto A no está incluido en el conjunto B”
U U U
B B B
A A A

d) Si el conjunto B tuviera uno o más elementos que no pertenecen al conjunto A,


se dice que, A es SUBCONJUNTO PROPIO de B, o simplemente A es Subconjunto
de B.
Ejemplo:
Sea A = {3, 5, 7}; B = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}
Aquí: A ¿ B ó A ¿ B
También puede escribirse: B = {A, 1, 2, 4, 6, 8}

e) El conjunto Vacío (Ø) Se considera subconjunto de cualquier conjunto.


Así: ∀ A; Ø ¿ A

Afirmamos que:
Los elementos de A; 3 y 5 también pertenecen a B, entonces A ¿ B (A está
incluido en B)
Hay elementos de C que no son elementos de B Entonces C ¿
B (C no está
incluido en B)
8
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

CONJUNTO DE CONJUNTOS:
Aquel conjunto donde, al menos, uno de sus elementos es un conjunto.
Ejemplos: A = {{5}; 4; 3; 1}
B = {{1, 2, 4}; {7}; {8}}
C = {{1, 2,}; {a, b}; 8; 9}
NOTA.- Cuando todos los elementos de un conjunto son conjuntos, recibe el
nombre de Familia de Conjuntos.

B) RELACIÓN DE IGUALDAD O COMPARABILIDAD:


Dos conjuntos A y B son iguales o idénticos si y sólo sí tienen los mismos
elementos, o también si simultáneamente se contienen es decir: A ¿ B y B
¿ A. Se denota A = B; se lee “Conjunto A es Igual al Conjunto B”

Simbólicamente: A = B ⇔ A ¿ B ¿ B ¿ A
Ejemplo:
Sean los conjuntos: A = {a, b, c, d, a}; B = {c, b, a, d, b}
Como A ¿ B y B ¿ A ⇒ A=B
Nota: Como se ve, no importa el orden en el que están, ni las veces que se repiten
los elementos en cualquiera de los conjuntos.
Conjuntos disjuntos.- Dos conjuntos son disjuntos si no tienen elementos
comunes.
A y B son Disjuntos $x / x �A �x �B
Conjuntos diferentes (≠).- Dos conjuntos son diferentes si uno de ellos tiene
por lo menos un elemento que no tiene el otro.
A≠B ⇔ A ¿ B ¿ B ¿ A
Ejemplo:
Sean U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} A = {1, 3, 5, 7}
B = {2, 4, 6, 8, 10} C = {4, 6, 8} D = {5, 7, 9}

 A y D son diferentes
 B y C son comparables
 A y B son Disjuntos
 A y D son Equivalentes

9
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

C) RELACIÓN DE COORDINABILIDAD o EQUINUMEROSIDAD


Se dice que dos conjuntos A y B son coordinables o equinumerosos, cuando se
puede establecer una correspondencia uno a uno (Biunívoca) entre los elementos
de A con los elementos de B, sin que sobren elementos. Se denota con el símbolo
“⊼” se lee “…. Es coordinable con….”

Ejemplo:
Sean los conjuntos:
A = {x/x es un país sudamericano}
B = {y/y es capital de un país sudamericano}
Se tiene que los conjuntos A y B son coordinables, porque a cada país
sudamericano tiene su correspondiente capital y sólo una.
Simbólicamente se escribe: A ⊼ B; A <> B; se lee “A es coordinable con B”
A <> B ⇔ n(A) = n(B)

DIAGRAMAS LINEALES:
También se usan líneas para señalar la relación de dos o más conjuntos. Los
ejemplos dirán claramente su significado:

A C

B A B
A ¿ B A ¿ C ¿ B ¿ A

Ejemplo: Hallar el diagrama lineal de los conjuntos:


M = {2, 3, 4}; N = {4}; T = {5, 4, 3, 2, 1}

10
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS


REUNIÓN o UNIÓN DE CONJUNTOS “A ¿ B”
La Unión de Conjuntos A y B es un conjunto formado por la agrupación de todos
los elementos de A con todos los elementos de B
Se denota: A ¿ B y se lee: “A unión B”
Simbolicamente: A ¿ B = {x/x ¿ A ¿ x ¿ B}

Ejemplos:
1) A = {1, 3, 5} y B = {2, 4, 6} ∴ A ¿ B = {1, 2, 3, 4, 5, 6}

2) M = {2, 6, 9} y N = {2, 4, 6} ∴ M ¿ N = {2, 4, 6, 9}

3) J = {a, e, i, o, u} y K = {e, i} ∴ J ¿ K = {a, e, i, o, u}

11
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Ejemplo.- Sean los conjuntos:


R = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} S = {2, 4, 6, 8} T = {3, 5, 7, 9, 11}
∴ R ¿ S ¿ T = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11}

NOTA.- Cuando hay elementos comunes en los conjuntos operantes, dichos


elementos se escriben una sola vez en el conjunto Unión o Reunión.

PROPIEDADES:
 CONMUTATIVA: A ¿ B = B ¿ A
 IDEMPOTENCIA: A ¿ A = A
 ASOCIATIVA: (A ¿ B) ¿ C = A ¿ (B ¿ C)
 IDENTIDAD: A ¿ Ø = A
 ELEMENTO NEUTRO: A ¿ U = U
INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS “A ¿ B”
La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos
que pertenecen a los dos conjuntos a la vez
Se denota: A ¿ B. Se lee “A intersección B”
Simbólicamente: A ¿ B = {x/x ¿ A ¿ x ¿ B}
Ejemplos:
1) M = {3, 4, 5} y N = {1, 3, 5} ∴ M ¿ N = {3, 5}

2) G = {11, 12, 13} y H = {22, 23, 24} ∴ G ¿ H=Ø

12
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

3) L = {1, 3, 5, 7, 9} y K = {5, 7} ∴ L ¿ K = {5, 7}

PROPIEDADES
 CONMUTATIVA: A ¿ B = B ¿ A
 IDEMPOTENCIA: A ¿ A = A
 ASOCIATIVA: (A ¿ B) ¿ C = A ¿ (B ¿ C)
 IDENTIDAD: A ¿ Ø = Ø
 ELEMENTO NEUTRO: A ¿ U = A ()
DIFERENCIA DE CONJUNTOS “A – B”
La diferencia de dos conjuntos A menos B, es el conjunto de todos los elementos
que pertenecen al conjunto A y que no están en B.
Se denota: A – B; se lee “A menos B”
Simbólicamente: A – B = {x/x ¿ A ¿ x ¿ B}
Ejemplos:
1) M = {3, 4, 5} y N = {1, 3, 5} ∴ M – N = {4}

2) G = {11, 12, 13} y H = {22, 23, 24} ∴ G – H = {11, 12, 13}

13
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

3) K = {5, 7} y L = {1, 3, 5, 7, 9} ∴ K–L=Ø

PROPIEDADES
◊ SUBCONJUNTO: A – B ¿ A
◊ VACÍO: A – A = Ø ⇒ A – Ø = A
◊ A–U=Ø
◊ A–B≠B–A
◊ A – B = A – (A ¿ B)
◊ A – B = (A ¿ B) – B
DIFERENCIA SIMÉTRICA DE CONJUNTOS “A  B”
La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B, es el conjunto formado por los
elementos de A o B, pero no de ambos.
A  B = (A ¿ B) – (A ¿ B)
Se denota: A  B; se lee “A delta B” o “A Diferencia Simétrica B”
Simbólicamente: A  B = {x/x ¿ A ¿ B ¿ x ¿ A ¿ B}
También: A  B = (A – B) ¿ (B – A)
Ejemplos:
1) E = {a, b, c} y D = {b, c, d} ∴ E  D = {a, d}

2) J = {m, n, o} y C = {p. q, r} J  C = {m, n, o, p, q, r}

14
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

3) Q = {5, 6, 7, 8, 9} y P = {5, 7} ∴ Q  P = {6, 8, 9}

PROPIEDADES
 CONMUTATIVA: A  B = B  A
 ASOCIATIVA: (A  B)  C = A  (B  C)
 VACÍO: A  A = Ø
 ELEMENTO NEUTRO: A  Ø = A
 A  B = (A ¿ B) – (A ¿ B)
 A  B = (A – B) ¿ (B – A)
COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO “A’; CA; AC”
Complemento de un conjunto A, con respecto a un conjunto Universal U, es un
conjunto cuyos elementos no pertenecen al conjunto A, pero si al conjunto U.
Concretamente: Complemento de un conjunto A, con respecto al conjunto
Universal U es la diferencia U – A.
Se denota comúnmente como A’. Se lee: A’ = complemento de A
Simbólicamente: A’ = {x/x ¿ U; x ¿ A}
Graficamente:

A A’

Ejemplo: U
Cuál es el complemento del conjunto A = {2x/x ¿ N, 2≤ x ≤ 5} con respecto al
conjunto Universal U = {x/x ¿ N; 2≤ x ≤ 9}
Respuesta: A’ = {2, 3, 5, 7, 9}
Gráficamente:
2. A
4. 8.5. 7.
6.
A’
9. 3.
15
U
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

PROPIEDADES
 A ¿ A’ = U
 (A ¿ B)’ = A’ ¿ B’
 U’ = Ø
 Ø’ = U
 A ¿ A’ = Ø
 (A’)’ = Ø
 A – B = A ¿ B’
 (A ¿ B)’ = A’ ¿ B’

PARTICIÓN DE UN CONJUNTO:
Es la subdivisión de un conjunto en subconjuntos, ninguno de los cuales es vacío y
cada elemento del conjunto pertenece a uno y sólo a uno de los subconjuntos.
Ejemplo: Sea el conjunto
A = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14}
Lo partimos en los siguientes conjuntos: R = {2, 8, 12}; T = {4,6}; y W = {10,14}
Gráficamente: A
8 2. R T 4. 6.
12. 10. 14. W

 Ninguno de ellos es vacío


 R ¿ T ¿ W=Ø
 R ¿ T ¿ W=A
(La unión de las partes es el conjunto A)

PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS (A ¿ B)


PAR ORDENADO.- Es un conjunto de dos elementos, iguales o diferentes, pero
claramente diferenciados como primer componente y segundo componente,
quiere decir que existe entre ellos un criterio de orden.
Los elementos de un par ordenado se escriben entre paréntesis y se los separa por
una coma.
Se los denota por: (a, b).
Se lee “par ordenado a, b”

16
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Dónde: “a” es el primer componente del par; “b” es el segundo componente


del par.
Ejemplo: Son pares ordenados: (Hugo, Herrera); (alumno, profesor); (15; 23)

IGUALDAD DE PARES ORDENADOS


(a, b) = (c, d) ⇔ a = c y b = d
Ejemplo: Cuáles deben ser los valores de x e y para que los dos pares ordenados
sean iguales
(2x + 5y, 1), (16; x – y)

SOLUCIÓN
Igualando las primeras componentes: 2x + 5y = 16
Igualando las segundas componentes: x – y = 1
Resolviendo estas dos ecuaciones: x = 3 e y = 2
Reemplazando valores en los pares ordenados:
(2x + 5y, 1) = (2.3 + 5.2; 1) = (6 + 10; 1) = (16; 1)
(16; x – y) = (16; 3 – 2) = (16, 1)
PRODUCTO CARTESIANO DE CONJUNTOS (A ¿ B)
El producto cartesiano de dos conjuntos no vacíos A ¿ B está definido por:
A ¿ B = {(a, b)/ a ¿ A y b ¿ B}
Se lee: A por B es el conjunto que está formado por un conjunto de pares
ordenados, donde las primeras componentes de dichos pares corresponden al
primer conjunto y las segundas componentes de dichos pares corresponden al
segundo conjunto.
Ejemplo:
Si H = {2, 3, 4} y K = {a, b} H ¿ K = {(2, a)(2,b)(3, a)(3, b)(4, a)(4, b)}
Cada par ordenado de este conjunto es un elemento del conjunto producto.
PROPIEDADES
 A ¿ Ø=Ø
 A ¿ B≠B ¿ A
 ∃ A ¿ B
 (A ¿ B) ¿ C = A ¿ (B ¿ C)
 n (A ¿ B) = n (A) ¿ n(B)
Ejemplo:
Si n(A) = 6 y n(B) = 8; entonces n(A ¿ B) = 6 ¿ 8 = 48

INTERPRETACIÓN DE ALGUNAS REGIONES QUE SE PRESENTAN PARA LA


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON CONJUNTOS

17
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Para resolver problemas donde intervienen conjuntos debemos de recordar lo que


representa cada región o cada zona de la relación de conjuntos cuando tienen
algunos elementos comunes.
Supongamos que tenemos dos actividades A y B diferentes, encerradas en el
conjunto Universal (U). Si cada actividad está representada por un conjunto,
entonces en el diagrama adjunto se ha obtenido una relación donde dichos
conjuntos tienen algunos elementos comunes y se han determinado cuatro zonas
o regiones a las que las denominamos: x y; z ; m. donde cada una de ellas nos
representa:
U
A B

x y z

y = A ¿ B; es decir que allí están los elementos que realizan la actividad A y


también la actividad B.
x = Región en donde están los elementos que sólo realizan la actividad A.
z = Región donde están los elementos que sólo realizan la actividad B.
m = Región donde están los elementos que no realizan ni la actividad A ni la
Actividad B.
Además: x + y = A; La suma de las dos regiones nos da el Conjunto A:
y + z = B; La suma de las dos regiones nos da el conjunto B.
x + y + z = A ¿ B; La suma de las tres regiones nos da el total de elementos que
intervienen en las dos actividades A y B.
x + y + z + m = U; La suma de las 4 regiones da como resultado todos los
elementos que intervienen en el problema
U A
.
a

p r
d
b q c
B C

18
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

En este gráfico vemos que intervienen tres actividades A; B y C incluidos en


el conjunto Universal (U)
Aquí se determinan 8 regiones que las hemos llamado: a; b; c; d; p; q; r; m. dónde:
a = n (A) – n (B ¿ C); Elementos que sólo realizan la actividad A.
b = n (B) – n (A ¿ C); Elementos que sólo realizan la actividad B.
c = n (C) – n ( A ¿ B); Elementos que sólo realizan la actividad C.
p = n (A ¿ B) – n(C); Elementos que pertenecen a A y B pero no a C
q = n (B ¿ C) – n(A); Elementos que pertenecen a B y C pero no a A.
r = n (A ¿ C) – n (B); Elementos que pertenecen a A y C pero no a B.
d = n(A ¿ B ¿ C): Elementos que pertenecen a los tres conjuntos.
Si n(E) = n(A ¿ B ¿ C) ⇔ n(E)= n(A) + b + c + q = n(B) + a + c + r = n(C)+ a + b +
p
Además podemos decir:
p + d = A ¿ B, Es decir Elementos que realizan actividad A como B:
q + d = B ¿ C, Es decir elementos que realizan actividad B como C.
r + d = A ¿ C, Es decir elementos que realizan actividad A como C.
d = A ¿ B ¿ C, es decir elementos que realizan las tres actividades.
p = aquellos elementos que realizan solamente actividad A y B.
q = aquellos elementos que solamente realizan actividad B y C
r = aquellos elementos que realizan actividad A y C.
a = aquellos elementos que sólo realizan actividad A.
b = aquellos elementos que sólo realizan actividad B.
c = aquellos elementos que sólo realizan actividad C

PROBLEMA 1
De un grupo de 85 personas: 40 estudian; 50 trabajan; 10 estudian y trabajan.
¿Cuántos no estudian ni trabajan?
Resolución
Vamos a resolverlo para esto debemos tener en cuenta lo siguiente:
Primero.- Se realiza el diagrama
Segundo.- Se trasladan los datos numéricos al diagrama, tratando de llenar las
respectivas regiones con todos los valores dados.
Tercero.- sombrear la zona donde está la incógnita
Cuarto.- realizamos las operaciones, para este caso se suman los valores de cada
región y se iguala al total.
Quinto.- Se resuelve la ecuación
Escribimos los datos en el diagrama

19
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

La suma de las partes debe ser igual al todo: 30 + 10 + 40 + x = 85


Resolviendo la ecuación: x = 5 Rpta: 5

PROBLEMA 2
A una peña criolla asistieron 150 personas de las cuales: 80 cantan; 60 bailan; 30
no cantan ni bailan.
¡Cuántas personas cantan y bailan?
Resolución
Sea “x” el número de personas que bailan y cantan

Luego:
(80 – x) + (60 – x) + 30 + x = 150
170 – x = 150
x = 20 Rpta. 20

APLICACIÓN
Encontramos a cierto número de personas que tienen sus respectivas preferencias
por la lectura de tres periódicos A; B y C; lo representamos por medio de
diagramas de Venn – Euler de tres conjuntos que se interceptan de la siguiente
manera:

20
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 ¿Cuántas personas leen sólo un periódico? {1; 2; 3}


¿Cuántas personas leen dos periódicos solamente? {4; 5; 6}
¿Cuántas personas leen los tres periódicos? {7}
 ¿Cuántas personas leen el periódico A? {1; 4; 5; 7}
 ¿Cuántas personas leen sólo A? {1}
 ¿Cuántas personas leen A y B pero no C? {5}
 ¿Cuántas personas leen A o B pero no C? {1; 5; 2}
 ¿Cuántas personas leen ninguno de los periódicos? {8}
 ¿Cuántas personas leen como mínimo dos periódicos? {4; 5; 6; 7}
 ¿Cuántas personas leen como máximo dos periódicos? {1; 2; 3; 4; 5; 6}
 ¿Cuántas personas leen B pero no A o C? {2}

PROBLEMA 3
En el colegio “María Auxiliadora” de Trujillo se ha evaluado a 1000 alumnos en las
áreas de lenguaje; matemática y biología obteniéndose los siguientes resultados:
a) 680 alumnos aprobaron lenguaje
b) 320 alumnos aprobaron biología
c) 400 alumnos aprobaron sólo lenguaje
d) 50 alumnos aprobaron lenguaje y biología pero no matemática
e) 170 alumnos aprobaron biología y matemática pero no lenguaje
f) 40 alumnos aprobaron biología, matemática y lenguaje.
Si todos los alumnos aprobaron por lo menos una de estas áreas:
¿Cuántos aprobaron sólo biología?
¿Cuántos aprobaron sólo lenguaje y matemática?
¿Cuántos aprobaron sólo matemática?
SOLUCIÓN
Para resolver este tipo de problemas debemos empezar colocando el dato que
corresponde a la intersección de los tres conjuntos. Ese dato es el
f) 40 alumnos aprobaron biología, matemática y lenguaje.
L = alumnos que aprobaron lenguaje
B = alumnos que aprobaron biología M = alumnos que aprobaron matemática

21
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

e) 170 alumnos aprobaron biología y matemática pero no lenguaje; o sea que los
170 son elementos comunes de los que aprobaron biología y matemática
pertenecen a la intersección exclusiva de ambos conjuntos

d) 50 alumnos aprobaron lenguaje y biología pero no matemática es decir


pertenecen a la intersección de los que sólo aprobaron lenguaje y biología.

c) 400 alumnos aprobaron sólo lenguaje, estos son los que exclusivamente
aprobaron lenguaje

b) 320 alumnos aprobaron biología


o sea x = número de alumnos que aprobaron sólo biología

22
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Del gráfico tenemos:


50 + 40 + 170 + x = 320
260 + x = 320
x = 320 – 260
x = 60

(Número de alumnos que sólo aprobaron biología)


a) 680 alumnos aprobaron lenguaje o sea y = número de los que sólo aprobaron
lenguaje y matemática

Del gráfico tenemos:


400 + 50 + 40 + y = 680
490 + y = 680
Y = 689 – 490
Y = 190
Número de alumnos que sólo aprobaron lenguaje y matemática
Finalmente: Como hay 1000 alumnos y todos aprobaron por lo menos uno de
estos tres cursos lo que quiere decir que no hay elementos fuera de estos tres
conjuntos; podemos hallar los que sólo aprobaron matemática de la siguiente
manera:
z = número de alumnos que aprobaron sólo matemática

Del gráfico tenemos:


23
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

400+ 50+40+190 + 60+170+z = 1000


910 + z = 100
z = 1000 – 910
z = 90
Número de alumnos que aprobaron sólo matemática

 TAREA 1
01. Dado el conjunto: H = {a; b; {a,b}; {c}}
Cuántas de las siguientes proposiciones son verdaderas:
* n(H)=4 *  H
* {c}H * {{a,b}}P(H)
* b{a,b} * P(H)
* H * {{c}} H
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 4
02. Si: A = {1,2,{4,3},8,,{}}
Determinar cuántas expresiones son correctas:
* {{4,3}} ¿ A * {{1,8}} A
* {4,3} A * {} A
*A *A
* {{1,2}}A* {8,}  A
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 1
03. Hallar la suma de los elementos del siguiente conjunto:
G = {(2x - 1/ xN  x  6}
a) 119 b) 120 c) 112 d) 127 e) N.A.
04. Hallar el producto de todos los elementos del siguiente conjunto:

M = 1000
{
x 2 −1
x ∈ N∧0≤x≤5 }
−1000 −624 523
5
a) 10 b) 10010 c) 10010 d) 0 e) 1
05. Hallar cuantos elementos enteros tiene el siguiente conjunto:

F=
{3 x+2 1 x ∈ N ,0< x<6 }
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 1
06. Sabiendo que:
A = {0; 4; 8; 12; ........ ; 96}
B = {3; 6; 9; 12; ........ ; 75}
C = {2; 4; 8; 16; ........ ; 256}

24
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Hallar: n[(A  B)  C]
a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) N.A.
07. Se tiene 3 conjuntos A, B y C cuyos números cardinales son consecutivos.
Además se sabe que: n [P(A)] + n[P(B)] + n[P(C)] = 896
Hallar el número máximo de elementos de
P(A  B  C)
a) 86 b) 87 c) 88 d) 89 e) 810
08. Si A es Singletón; B y C son iguales. Hallar m + n + p, si:
A = {2p, m}
B = {n+1 , 2m-3}
C = {n+5 , 2p-1}
a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16
09. La región sombreada es:
D
C
B
A

a) (B – A)  (D – C)
b) (B  A)  (D  C)
c) (A – B)  (D – C)
d) (A  C)  (D  C)
e) N.a.
10. Encontrar el número de subconjuntos binarios del conjunto.
A = {(x2-1)  Z / 0 < x  3 ; x  Z}
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
11. Se cumple que:
n(A  B) = 17
n[P(A - B)] = 256
n[ P(B - A)] = 4
Hallar n [P (A  B)]
a) 2 b) 4 c) 128 d) 64 e) 32
12. Dados los conjuntos binarios:
A = {6 , a+b , a-b , 16}
2 2
a +b
B={ 2 ; cd , c+d}
Halle “c – d”
a) 2 b) 3 c) 4 d) 1 e) 0
13. Sean los conjuntos:

25
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

A={x/x es un triángulo}
B={x/x es un triángulo escaleno}
D={x/x es un triángulo isósceles}
E={x/x es un triángulo equilátero}
Señalar la relación incorrecta:
a) E  D b) (E  B)   c) D – E   d) B  D=A e) E  A
14. Si : n[P(A  B)] = 128; n[P(A – B)] = 64; n (A x B) = 182
Hallar n(B – A)
a) 13 b) 6 c) 14 d) 7 e) 16
15. Si: n(A) = 18 , n(B) = 24; n (A  B) = 15
Hallar n (A  B)
a) 20 b) 25 c) 27 d) 28 e) 26
16. Sean los conjuntos A, B y C; un conjunto universal “U”, tal que:
n(C)=46 n[A - (BC)]=20 n(U)=100 n[B - (AC)]=15
n(ABC)=5 n[C - (AB)]=21 n[(AB)(BC)]=28
n[(B  C) – A]=n[(AC) – B]+1
Hallar: n[(ABC)’((BA)-C)]
a) 15 b) 17 c) 19 d) 21 e) N.A.
17. ¿Qué expresión representa la parte sombreada de la figura?
A C
B

a) (B – A) – C b) (A  B) – C
c) (A – B) – C d) (A – B)  C’ e) Alternativas c y d
18. En una fiesta se observó que 25 personas llevaban lentes, 8 usan anillos y
lentes. Determinar cuántas personas usaban solamente anillos. Si en total
hubo 35 asistentes.
a) 10 b) 17 c) 19 d) 18 e) N.A.
19. De un grupo de 22 flores, 13 son no rojas y 11 son no blancas, si hay 2 flores
que no son ni rojas ni blancas. ¿Cuántas flores son rojas y/o blancas?
a) 0 b) 1 c) 20 d) F. datos e) N.A.
20. De un grupo de 27 personas c/u de ellas ha tenido una de las 2 enfermedades:
paludismo o difteria. 5 han tenido las dos enfermedades, si llegan 3 personas y
con ellas hay 12, que no han tenido difteria. ¿Cuántas personas han tenido
solo paludismo?
a) 9 b) 10 c) 11 d) desde 9 hasta 12 e) 12

26
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

21. De 72 postulantes, se supo que 45 postulan a la UNT, 36 postulan a UPAO y


los que postulan a las dos universidades son el doble de los que no postulan a
ninguna de las dos. ¿Cuántos postulan a una sola universidad?
a) 54 b) 36 c) 18 d) 27 e) N.A.
22. En una población se determina que el 30% de habitantes usaban anteojos, el
50% de loa habitantes fuman, si la suma de los que sólo usan anteojos y de los
que sólo fuman es el 44% de los habitantes y que 17100 habitantes no fuman
ni usan anteojos. Determine el número de habitantes de la población:
a) 42000 b) 45000 c) 48600 d) 57000 e) 38000
23. De una muestra de 100 celulares con los defectos A; B y C se obtienen luego
de probarlos que:
* 60 tienen el defecto A
* 70 tienen el defecto B
* 40 tienen el defecto C
* 20 tienen los defectos A y C
* 25 tienen los defectos B y C
* 30 tienen los defectos A y B
¿Cuántos de los celulares tenían un defecto de cada tipo y cuántos ningún
defecto?
a) 10; 8 b) 6; 2 c) 4; 0 d) 5; 0 e) 9; 3
24. De un grupo de 100 personas hay tantas que sintonizan el programa A como el
B y también el C. Se sabe que los que sintonizan A y B, B y C, así como los que
sintonizan C y A son el mismo número y son el doble de los que sintonizan los
3 programas que son 10 personas. ¿Cuántas sintonizan sólo el programa A?
a) 10 b) 15 c) 20 d) 30 e) 25
25. Para estudiar la calidad de un producto se consideran tres defectos A, B y C, como
los más importantes, los cuales arrojaron los siguientes resultados:
* 33 productos tienen el defecto A
* 37 productos tienen el defecto B
* 44 productos tienen el defecto C
* 53 productos tienen exactamente un defecto
* 7 productos tienen exactamente tres defectos.
¿Cuántos productos tienen exactamente dos defectos?
a) 20 b) 53 c) 22 d) 43 e) 21
26. En una encuesta se encontró que el número de personas que consumen los
productos A, B y C es igual a:
* 1/8 de los que consumen sólo A
* 1/9 de los que consumen sólo B
* 1/7de los que consumen sólo C

27
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

* 1/6 de los que consumen A y B


* 1/4 de los que consumen A y C
* 1/5 de los que consumen B y C
Calcular el número de personas que consumen sólo A y C, si el número de
personas encuestadas fue 2960.
a) 160 b) 240 c) 320 d) 400 e) N.A.
27. Hallar el cardinal del conjunto A, sabiendo que tiene 2016 subconjuntos más que el
conjunto B, que tiene 5 elementos.
a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) N.A.
28. ¿Cuántos tipos de jugos surtidos se pueden preparar, si se dispone de 6 clases
de fruta?
a) 31 b) 25 c) 57 d) 63 e) N.a.
29. De 120 personas se observa 25 personas que fuman no usan reloj; 13 mujeres
fuman, 15 mujeres no fuman ni usan reloj; 32 personas usan reloj pero no
fuman; 80 son hombres y 50 no usan reloj. ¿Cuántos hombres que no usan
reloj ni fuman?
a) 20 b) 22 c) 24 d) 26 e) 48

 TAREA 2
01. Sea el conjunto: E = {9,99,999,9999}
Determinarlo por comprensión
a) {10x - 1/xN, x  6} b) {10x - 1/xN, x < 6} c) {10x - 1/xN  x< 6}
d) {10x - 1/xN  x< 5} e) N.A.
02. Si: A={2,6,12,20,30,42,56}
Determinar el conjunto dado por comprensión:
a) {x2+1/xN, x  7}
b) {x2+x/xN  x  6}
c) {x(x+1)/xN  x  7}
d) {x2+x/xN  1<x<8}
e) {x2+x/xZ  x<8}
03. Si: n(AB)=30 , n(A - B)=12 y (n(B - A)=8
Hallar: 5[n(A)] - 4[n(B)]
a) 55 b) 56 c) 57 d) 58 e) 59
04. Si:
A={2x/x  N , x < 15} B={3x/x  N , x < 10} C={5x/x  N , x < 6}
¿Cuántos elementos tiene: [(AC)B]?
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
05. Se tiene los conjuntos:
28
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

A={x/x  N  x2+2x - 15=0} B={x/x  Z  x2 - 9=0}


C={x/x  R  x2 +25=0}
Entonces (BC)A, será:
a) {3,5} b) {3} c) {-3,5} d) {-5} e) N.A.
06. Para 2 conjuntos A y B se cumple que: n(AB)=6; n[P(A)]+n[P(B)]=40
Determinar: n[P(AB)]
a) 3 b) 4 c) 5 d) 16 e) 8
07. Si: P(A) tiene 16 elementos y P(B) tiene 32 elementos. Determinar cuántos
elementos tiene P(AB) si se sabe que AB tiene 3 elementos.
a) 64 b) 32 c) 16 d) 48 e) 256
08. Hallar el cardinal de “A”, si: n [P(B)] = 4 n[P(A)]
1
n [P(C)] = 2 n[P(A)]
n( A).n(C) 6
=
n( B) 5
a) 6 b) 5 c) 4 d) 3 e) 2
09. Si se sabe que los siguientes conjuntos son iguales:
A ={2; a+3}
B={5,b - 1}
Hallar 2a+3b
a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16
10. Se tiene dos conjuntos A y B tales que:
n(AB)=15 , n(A) - n(B)=2
n(AB)=3 , n(B’)=8
Hallar el cardinal de P(A’)
a) 32 b) 16 c) 128 d) 61 e) 256
11. Si: A={1,2,3,4}; B={3,4,5} ; C={4,5} ¿Cuáles son los elementos que deben estar
en la parte sombreada?
B

C
A

a) 3,4,5 b) 4,5 c) 3,4 d) 3,5 e) 2,3,4


12. Sabiendo que:
U = {x/x  N}
A = {x/x es divisor de 72}
B = {x/x es divisor de 96}
C = x/x es divisor de 60}

29
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Hallar: n[C - (A  B)]


a) 2 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
13. En una peña criolla trabajan 32 artistas. De estos, 16 bailan, 25 cantan y 12
cantan y bailan. El número de artistas que no cantan ni bailan es:
a) 4 b) 5 c) 2 d) 1 e) 3
14. En un avión hay 100 personas, de los cuales 50 no fuman y 30 no beben.
¿Cuántas personas hay que ni fuman ni beben o fuman y beben, sabiendo que
hay 20 personas que solamente fuman?
a) 30 b) 20 c) 10 d) 40 e) N.A.
15. En un salón de clase hay 60 alumnos, 45 hablan castellano, 37 hablan inglés.
¿Cuántos hablan castellano solamente si todos los alumnos hablan alguno de
estos idiomas?
a) 15 b) 18 c) 23 d) 22 e) N.A.
16. De un grupo de profesores se sabe que el 65% trabajan en colegios nacionales,
420 profesores solo en colegios particulares, y el 20 % en colegios particulares
y nacionales. ¿Cuántos profesores son en total?
a) 630 b) 840 c) 700 d) 1200 e) 3500
17. En una encuesta entre “N” personas se encuentra que el 70% fuman
“Hamilton” y el 50% fuman “Winston” y 100 las 2 marcas. Hallar “N”, si se sabe
que todas las personas fuman por lo menos una de estas marcas.
a) 600 b) 500 c) 450 d) 400 e) 350
18. En un grupo de 90 alumnos:
36 no llevan el curso de matemática.
24 no llevan el curso de lenguaje y,
18 no llevan matemática ni lenguaje.
¿Cuántos alumnos llevan exactamente un solo curso?
a) 20 b) 24 c) 18 d) 28 e) 30
19. De 100 alumnos, 40 saben Aritmética, 39 Algebra y 48 Geometría; 10 saben
los tres, 21 no saben ninguno de los tres; 29 saben sólo los dos primeros y 19
sólo saben el tercero. ¿Cuántos alumnos saben por lo menos dos cursos?
a) 14 b) 28 c) 38 d) 24 e) 31
20. Se consultó a 420 personas sobre las preferencias de los canales A, B ó C, se
observa que 240 no ven el canal A, 180 no ven el canal B; 150 no ven el canal
C, los que ven por lo menos dos canales son 230. ¿Cuántos ven los tres
canales?
a) 32 b) 36 c) 40 d) 42 e) 48
21. Determinar el conjunto “A” por comprensión: A = {6; 12; 20; 30}
a) A = {x/x = n2+1 ; 2 < n< 6}
b) A = {x/x = n2+n ; 1 <n  6}

30
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

c) A = {x/x = n2+n ; 1 < n< 6}


d) A = {x/x = n2 - n ; 1 < n  6}
e) N.A.
22. Dado el conjunto unitario:
A = {a+b; a+2b - 3; 12}
2 2
Calcular a +b
a) 80 b) 94 c) 104 d) 90 e) 74
23. Dados los conjuntos A y B, se tiene que A  B
Además: n(AB)=18 y n(A)=10 ¿Cuántos elementos tiene B?
a) 6 b) 8 c) 12 d) 18 e) 16
24. Sean los conjuntos:
A = {0,1,2,3,4,5,6,7}
B = {0,2,4,6,8,10}
Hallar n[ (A - B)  (B - A) ]
a) 6 b) 8 c) 10 d) 2 e) 4
25. Dado el siguiente diagrama, la operación que se representa es:

A B

C
a) (AUB)(BC) b) (AB)(BC) c) (AB)(B – C)
d) (AC)(BC) e) N.A.
2
26. A={x/x – 13x + 40 = 0}
B={2x+1/xZ, 1  x < 6}
C={x2 – 1/ xN, x < 5}
¿Cuántos subconjuntos propios tiene F? F= (C - B)  A
a) 4 b) 8 c) 16 d) 32 e) 15

27. Sea: A=
{ a
b
a∈N , b∈ N ∧a< 4,b< 4 }
¿Cuántos subconjuntos propios tiene el conjunto A?
a) 32 b) 2 c) 64 d) 128 e) 127

28. Si: A = {(a2 + 1) , (3a - 1)} y B = { (3x+y) , (x-y+8)}


Son conjuntos unitarios; entonces (a+x+y) puede ser:
a) 4 b) 5 c) 7 d) 8 e) 9

31
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

29. Para a,b  Z, F y G son conjuntos tales que G, F  G es un conjunto


unitario: F = { (a2+2b) , (b2 + 1)}; F  G = {(a+4b) , (b+1 - 3a)}
Hallar F  G.
a)  b) 0 c) 10 d) 1 e) –1
30. ¿Qué relación representa la región sombreada?
A B C

a) (A  B) – C b) [ A – (A  B)  [C – B]
c) (A’  B) – (B’  A) d) (A  B  C) – (A  B) e) N.a.
31. Si: n [ P(A)  P(B)] = 20
n [P(A)  P(B)] = 4. Hallar n (A  B)
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
32. Se cumple que:
n(A  B) = 11 ;
n[P(A)] + n[P(B)] = 192
Hallar n[P(A  B)]
a) 8 b) 4 c) 16 d) 32 e) 18
33. Una persona come huevos o tocino en el desayuno, cada mañana durante
todo el mes de enero. Si come tocino 25 mañanas y tocino 18 mañanas.
¿Cuántas mañanas comió huevos y tocinos?
a) 2 b) 12 c) 10 d) 9 e) N.A.
34. En una ciudad, el 44% de la población toman leche, el 36% comen carne y el 40%
sólo comen carne o sólo toman leche. Si 1200 personas no comen carne ni toman
leche. ¿Cuántos habitantes comen carne y toman leche?
a) 400 b) 800 c) 600 d) 200 e) N.A.
35. De un grupo de 60 estudiantes, 26 hablan francés y 12 solamente francés, 30
hablan inglés y 8 solamente inglés, 28 hablan alemán y 10 solamente alemán;
también 4 hablan los tres idiomas mencionados. ¿Cuántos hablan inglés y alemán
pero no francés?
a) 7 b) 9 c) 3 d) 11 e) 12
36. De 55 alumnos del UPAO se obtuvo la siguiente información:
* 32 alumnos estudian MBI
* 22 alumnos estudian historia
* 45 alumnos estudian lenguaje
*15 alumnos estudian los tres cursos. ¿Cuántos alumnos estudian sólo 2
cursos?
a) 30 b) 34 c) 28 d) 36 e) N.A.

32
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

37. En el mes de Febrero de 2004, Martín desayunó 24 mañanas pan


con mantequilla y 14 mañanas pan con jamón. ¿Cuántas mañanas
desayunó pan con jamón solamente?
a) 5 b) 7 c) 9 d) 13 e) 15
38. En un grupo de 55 personas, 25 hablan Inglés, 32 francés, 33 Alemán y 5 los
tres idiomas. ¿Cuántas personas del grupo hablan dos de éstos idiomas?
a) 40 b) 22 c) 37 d) 38 e) 25
39. De un grupo de 68 jugadores, 48 juegan fútbol, 25 básquet y 30 béisbol. Si
sólo 6 practican los 3 deportes. ¿Cuántos figuran exactamente en un deporte?
a) 13 b) 23 c) 39 d) 46 e) N.A.

40. De 100 personas que leen por lo menos 2 de 3 Diarios (Comercio, Correo y
Ojo), se observa que de ellas 40 leen Comercio y Correo, 50 leen Correo y Ojo
y 60 leen Comercio y Ojo. ¿Cuántas personas leen los 3 diarios?
a) 15 b) 35 c) 25 d) 55 e) 50
41. Los resultados de una encuesta fueron: el 38% observa el canal 1, el 46%
observa el canal 3, el 29% no observa ninguno de los canales mencionados y
520 personas observan el canal 1 y el canal 3. ¿Cuántas personas observan
sólo uno de los canales mencionados?.
a) 4000 b) 1000 c) 1320 d) 2320 e) 3000
42. Al realizarse una encuesta entre los alumnos de quinto año de un colegio, se
sabe que: ½ de los alumnos postulan a la universidad A, 7/12 de los alumnos
postulan a la universidad B, 1/6 de los alumnos postulan a las dos
universidades y 35 alumnos aún no deciden donde postular. ¿Cuántos
alumnos hay en el quinto año de dicho colegio?
a) 220 b) 250 c) 300 d) 420 e) N.a.
43. Hallar el cardinal del conjunto A; sabiendo de que tienen 448 subconjuntos
más que el conjunto B, que tiene 6 elementos.
a) 10 b) 9 c) 8 d) 7 e) 6
44. Sabiendo que el conjunto A tiene 128 subconjuntos y B tiene 512 subconjuntos.
Hallar la diferencia entre la cantidad de elementos de A y B
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

33
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

FUNCION
Una función de A en B es una Relación f  A x B en donde a un elemento x  A
le hace corresponder un único elemento y  B.
Notación.- Una Función es denotada por f : A  B , y se lee “ f es la función
de A en B” o también “f es la función de A hacia B” donde A : conjunto de Partida
y B : es el conjunto de llegada.
También la podemos representar: A ⃗f B
El diagrama siguiente ilustra una función puesto que a un elemento de A le
corresponde un único elemento en B

En general, si x  A; al elemento y  B que se le asigna a x mediante f, se le


llama valor ó imagen de x, se denota por: y = f(x) ó f(x) = y
x recibe el nombre de pre-imagen, contra imagen o antecedente.
Así en el ejemplo propuesto:
f (a) = q (q es el valor o imagen de a, a través de f)
f (c) = t (t es el valor o imagen de c, a través de f)
En toda función reconocemos lo siguiente:
Conjunto de Partida.- (C. P.) Es el conjunto en donde se inicia el sentido de la
función (sagitalmente)
Conjunto de llegada.- (C. LL.) Es el conjunto donde termina el sentido de la
función. (Sagitalmente)
Regla de Correspondencia.- Fórmula que permite relacionar los elementos del
dominio y los del rango : “ y = f(x)”
Dominio de la función.- Denotado por D (f) o Dom (f) Es el conjunto formado por
todos los elementos que se relacionan en el Conjunto de Partida. También es
conocido como el conjunto de las Pre-imágenes.
Rango de la función.- Denotado por R (f) o Ran (f) Es el conjunto formado por
todos los elementos que se relacionan en el Conjunto de Llegada. También es
34
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

conocido con el nombre de: Contra dominio, Codominio, Campo de Valores o


Conjunto de imágenes
A B
f
3. 8.
5. 9.
6 10.
7. 11.

Se tiene: C. P. = A = 3, 5; 6, 7; ; C. LL. = B = 8, 9, 10, 11


D (f) =  3; 6; 7  R (f) =  8; 9; 10 
La Relación es una función pues a cada elemento x  A le corresponde un único
elemento y  B
Visto como un conjunto de pares ordenados: f = {(3; 9); (6; 8); (7; 10)} Aquí
observamos que dos pares distintos nunca tienen el mismo primer elemento
Observación
1) Si una función está escrita mediante pares ordenados, dicha función recibe el
nombre de Grafo de la función donde el dominio está formado por las primeras
componentes C. P. = D (f) y el rango está formado por las segundas componentes
de la función CLL.= R (f)
2) Toda función es una relación, pero no toda relación es una función
¿Cómo saber si una relación es una función?
 Si se tiene una representación sagital (de Flechas), la relación será función
cuando de ningún elemento del dominio salga más de una flecha.

 Si la representación es un conjunto de pares ordenados, la relación será


función cuando ninguna de las primeras componentes se repita.

35
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 Cuando se representa en el plano cartesiano mediante una curva, será


función si al trazar rectas verticales sobre ella, estas lo cortan siempre en un
solo punto.

APLICACIÓN (Función – Aplicación).- Una función f se llama Aplicación de A en


B; si y sólo sí:
Dom (f) = A; es decir, cuando su dominio es igual, o coincide, con el conjunto de
partida

Aplicación Inyectiva o Univalente.- Toda función- aplicación f: A  B es


Inyectiva si a elementos distintos de A le corresponden imágenes distintas en B.
Simbólicamente:
f: A  B es Inyectiva   x1  x2  f (x1)  f (x2) o También :
f: A  B es Inyectiva   x1; x2  A
Si f (x1) = f (x2) en B  x1 = x2 en A
En forma PRÁCTICA, una aplicación es Inyectiva si las segundas componentes no
se repiten.
Interpretación Geométrica en R x R
Una función Aplicación f: R  R representada en el plano cartesiano es Inyectiva
o Univalente, si al trazar una recta horizontal intercepta a la gráfica en un solo
punto.

36
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Aplicación Suryectiva o Sobreyectiva.- Una función aplicación f: A  B es


Suryectiva cuando el Rango coincide, o es igual, al conjunto de llegada. (Única
condición)
C. LL. = Ran (f) = B.
Interpretación Geométrica en R x R.

Aplicación Biyectiva.- Una función aplicación f: A  B es Biyectiva si es a la vez


Inyectiva y Suryectiva.
Observación.- Para predecir a simple vista si una función –aplicación,
representada en forma sagital, es Biyectiva, debemos determinar si:
 Los dos conjuntos tienen el mismo número de elementos.
 Las parejas son únicas y diferentes en sus dos elementos.
Ejemplo
Sean los conjuntos A = {7; 5; 9} y B= {4; 6; 1; 3}, y la función f: A → B
F = {(7; 6); (5; 1); (9; 3)} Determinar si la función es Inyectiva; Suryectiva y
Biyectiva
Solución
a) Es Inyectiva porque todos sus pares ordenados tienen segundas componentes
diferentes
b) No es Suryectiva porque:
Ran (f) = {6; 1; 3} es diferente al conjunto de Llegada B
c) No es Biyectiva porque no es Inyectiva y Suryectiva a la misma vez.

 TAREA 3
f (a  1)
2 M
01.- Si: f(x + 4) = x + 3x. Hallar el valor de: a 1
A) a + 1 B) a – 2 C) a + 3 D) a – 4 E) a – 1
f (a  3)  f (a  3) 3
H
02.- Si: f(x + 2) = x2 + x. Calcular: 2a  3 ; a 2
A) 3 B) 6 C) 10 D) 12 E) 15
f (a  1)  f (1)
03.- Si f es una función real, donde a  0 y f(x + 1) = x2+ 3. Hallar: P 
a
A) 0 B) 1 C) a D) – a E) N.A.

37
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2f ( 2)  f ( 4)  21

f ( 3)  f (1)  16
04.- Sea la función real definida por: f(x) = mx + b tal que: 
1
f (1)
Hallar: 3
1 2 3
A) 3 B) 3 C) 3 D) 2 E) N.A.
F( x  1)  x 2  x  1


g( x  1)  x 2  2x  2
05.- Si: Además: H(x) = F(x + 1) + g(x – 1)
Hallar: H(3)
A) 32 B) 8 C) 4 D) 16 E) N.A.
06.- Si: Q(x + 3) = 3x – 4 además Q[f(x)] = 15x + 8 Hallar: f(4)
A) 12 B) 15 C) 19 D) 2 E) 27
2
07.- Si: f(x) = x – x + 1. ¿Cuál es el valor de: M = f(x + 1) – f(x – 1) – 4x
A) 1 B) 3 C) – 2 D) – 4 E) N.A.
08.- Hallar el valor de “n” si: f(x) = 4x + 2 y además: f[f(f(x))] = 298
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
f ( x )  x 4  4 x 3  ax  5


g( x )  x 2  2x  b
09.- Si:  además: f(1) = g(1) = 0. Hallar “a2 + b2”
A) 0 B) 1 C) 2 D) 4 E) 5
10.- Si: f( x + 1) = 3x + 2. Hallar el valor de: f(x – 1)
A) 3x2 – 12x + 20 B) 3x2 – 12x + 14
C) 3x2 – 6x + 5 D) 3x2 + 6x + 5 E) 3x2 – 6x – 5
x  20
f (x) 
11.- Si: x 1 . Hallar el valor de: f(f(x))
1
A) 2x B) x C) 1 D) x E) 3x
f ( x  5)  f ( x )
M
12.- Si: f(x) = 2x + 5. ¿Cuál será el valor de: 5
A) 2 B) 5 C) 7 D) 2 E) – 2
13. Son funciones:

(1) (2) (3) (4)


38
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Son ciertas solamente:


a) Todas b) 1 ; 2 y 3 c) 2 ; 3 y 4 d) 3 y 4 e) N.a.
14. Se tiene los siguientes conjuntos de pares ordenados:
1.- {(1,2) , (2,3) , (3,4) , (4,3)}
2.- {(2,1) , (3,2) , (4,3) , (3,4)}
3.- {(3,4) , (2,3) , (4,1) , (2,3)}
4.- {(1,1) , (2,2) , (3,3) , (4,4)}
Son funciones solamente:
a) Todas b) 1,2 y 3 c) 1,3 y 4 d) 1,3 y 5 e) N.a.
15. Sea f : A  R definida por f (x) = 4 – 4.
x

Hallar el rango de f si A = {-1/2, -1, 0, 1, ½}


a) {0, -1, -2, -3, -4}
b) {-2, -3, 0, 3, 2}
c) {7/2 , 15/4 , 2 , 3 , 0}
d) {-15/4, -7/2, 0}
e) {–7/2, 15/4, -3, -2, 0}
16. Los siguientes gráficos representan funciones:
y y y

x x x

(1) (2) (3)


Son ciertas solamente:
a) todas b) 1 y 2 c) 1 y 3 d) 2 y 3 e) N.a.
17. Sean los conjuntos: A = {2,3,4} y B = {3,4,5} y las siguientes funciones de A
en B.
1.- {(2,3) , (3,4) , (4,5)}
2.- {(3,2) , (4,3) , (5,4)}
3.- {(3,3) , (4,4)}
Son funciones de A en B:
a) todas b) 1 y 2 c) 1 y 3
d) 2 y 3 e) N.a.
18. ¿Cuáles de las siguientes conjuntos describen a una función A x A ;
si A = {1,2,3,4,5}
1.- {(x,y)  A2 / x = 4}
2.- {(x, y  A2 / y = 4}
3.- {(x,y)  A2 / x + y = 6}
4.- {(x,y)  A2 / x2 + y2 = 25
5.- {(x,y)  A2 / x < y}

39
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) todas b) 1,2 y 5 c) 2,3 y 4 d) 1,3 y 4 e) 3,4 y 5


19. Sea A = {x  N / 0 < x < 5}
¿Cuántos de los siguientes conjuntos son funciones de A en A?
R1 = {(x,y)  A x A / x = 2}
R2 = {(x,y)  A x A / y = 2}
R3 = {(x,y)  AxA / x + y = 5}
R4 = {(x,y)  A x A / x = y2}
a) R1  R2 b) R2  R3  R4 c) sólo R3 d) todas e) R1 y R4
20. Para A = {1,2,3} , B = {3,4,5}
Sean f y g dos aplicaciones de A en B tales que:
f = {(1,3) , (2,4) , (a,b)} y g = {(3,3) , (2,4) , (c,d)} si : x  A, f(x)  x ,
Rango (f)  B y g(1) = 3
Hallar el valor de: (b – a) + (c-d)
a) 2 b) 4 c) –2 d) –1 e) N.a.

21. Si f es una función. ¿Cuáles son verdaderas?


I) Si a = b  f(a) = f(b)
II) Si a  b  f(a)  f(b)
III) Si f(a) = f(b)  a = b
a) I b) II c) III d) todas e) I y III
22. Sean A = {2,4,6,8,10} , B = {a,b,c,d,e}
¿Cuáles de las siguientes relaciones definen aplicaciones de A en B ?
R1 = {(2,a) , (4,c) , (10,c) , (8,e) , (6,e)}
R2 = {(10,a) , (6,b) , (2,a) , (6,e) , (4,d)}
R3 = {(b,b) , (4,a) , (8,d) , (10,e)}
R4 = {(a,b) , (4,e) , (6,a)}
R5 = {(10,b) , (8,b) , (4,b) , (2,b) , (6,b)}
a) R1  R3 b) R1  R5 c) R3 , R4  R5 d) todas e) N.a.
23. ¿Cuál de los siguientes conjuntos es función?
I) {(1,3) , (2, -2) , (-1,7) , (2,-4)} II) {(1,0) , (0,0) , (2,0) , (3,0)}
III) {(1/2,3) , (1/3,2) , (1/5,1) IV) {(3,4) , (5,2) , (6,2) , (3,4)}
a) I y II b) I, II y III c) II, III y IV d) I e) todas
24. Si el siguiente conjunto es una función
{(3, -2) , (4, 2a - b) , (8,1) , (3, a + b) , (4, -4)}, el valor de a2 + b2 es:
a) 1 b) 3 c) 0 d) 4 e) 5
25. Son funciones inyectivas:

40
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

(1) (2) (3)


a) todas b) 1 y 2 c) 1 y 3 d) 2 y 3 e) N.a.
26. Son funciones sobreyectivas:

(1) (2) (3)


a) todas b) 1 y 2 c) 1 y 3 d) 2 y 3 e) 3
27. Son funciones biyectivas:

(1) (2) (3)


a) todas b) 1 y 2 c) 1 y 3 d) 2 y 3 e) 1

 TAREA 4
1.- ¿Cuáles de los siguientes gráficos representan a una función? Indique su C. P. ;
C. LL. y su dominio y rango

2.- En cada caso establezca si los siguientes diagramas definen o no a una función
de A en B

41
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

3.- Si A = {–3; –2; –1; 0; 1; 2} y la


F: A → R está definida por:
f (x) = x2 + 3x – 5, determine el rango de f. Grafique la función
4.- En el conjunto
A = {x/x ¿ IN; 5 < x ¿ 12} Se establece la siguiente relación:
A todo número de A le corresponde el número natural siguiente y a todo número
par el mismo número. ¿Esta relación es una función? En caso afirmativo indique si
es Inyectiva; Sobreyectiva y Biyectiva.
5.- Calcule el dominio de cada una de las funciones y grafique:
x +6 3 x−3
2
a) f (x) = x + 3 b) f (x) = x−1 c) f (x) = 2x−1
6 x−8 ( x+3 )( x−4 ) ( x−1)( x−2)
d) f (x) = x−4 e) f (x) = ( x−3 )( x+4 f) f (x) = ( x−2)( x−3)
g) f (x) = √ 4 x−5
6.- Dada las siguientes funciones, determine ¿cuáles son inyectivas; Cuáles
Sobreyectiva y cuáles biyectivas?
a) f: IR → IR definida por f (x) = x2 – 3
b) g = {(x; y)/y = x2 – 1; x ¿ 1}
c) h = {(x; y)/y = 3x – 6; –1 < x ¿ 1}
7.- En el diagrama se define una función de A en A. Calcule la suma de los
elementos del rango de la función:

2
x −2 x
8.- Sean las funciones f y g definidas por: f (x) = 3x – 3 y g (x) = 3
Calcular:
a) f (1) b) f (-3) c) g (4) d) f (–3) + f (–1)
e) f (–8) – g (2) f) f (4) + f (0) g) g (0) – g (–2) h) g (–3) + f (2)

42
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

SUCESIONES Y PROGRESIONES
¿QUÉ ES UNA SUCESIÓN?
Una sucesión es un conjunto ordenado de elementos ( pueden ser números,
letras, figuras, o una combinación de los casos anteriores) que ocupa un lugar
establecido de modo que, gracias a este orden, se puede distinguir el primero, el
segundo, el tercero y así sucesivamente, acorde con una ley de formación, criterio
de orden, o fórmula de recurrencia. A los elementos de este conjunto se les
denomina términos de la sucesión.
Cuando decimos que una colección de objetos o sucesos está en sucesión,
queremos decir que dicha agrupación está ordenada de manera que un primer
elemento está identificado, al igual que el segundo elemento, el tercero, etc.
Luego: N° ordinal: 1, 2, 3, 4,...
(Indica el lugar que ocupa cada término)
Términos: t1, t2, t3, t4, t5,…. (Son los elementos de la Sucesión)
Ejemplo 1.- El conjunto ordenado: 2, 5, 8, 11, 14, 17,...
Es una sucesión numérica y está constituido de manera que cada elemento se
obtiene añadiéndole 3 unidades al elemento anterior a partir del segundo
elemento.

Ejemplo 2.- ;.......


Es una sucesión gráfica: Cada figura, a partir de la segunda se obtiene girando, la
anterior, en sentido horario, un ángulo de 90°
Ejemplo 3. F; H; J; L; N;........
Es una Sucesión Literal: Cada término que sigue se obtiene considerando el orden
que la letra ocupa en el alfabeto dejando un lugar y tomando la siguiente letra, no
se ha considerado la letra LL.

Ejemplo 4.

9 16 25
4
; ; ;
La serie anterior se denomina Sucesión grafo numérica; Cada elemento está
constituido por una figura y un número. En este caso las figuras son polígonos
regulares ordenados (según el número de lados que poseen) En el interior de ellos
los números son cuadrados perfectos: 22, 32, 42, 52,...

43
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

El número de lados del polígono se obtiene sumando dos al número ordinal


correspondiente. El número en el interior se obtiene sumándole uno al número
ordinal y elevando al cuadrado este resultado.
De los ejemplos podemos determinar que las sucesiones pueden ser:
 Sucesiones gráficas
 Sucesiones literales
 Sucesiones Numéricas
SUCESIÓN NUMÉRICA.- Una sucesión numérica es un conjunto ordenado de
elementos numéricos en el cual cada uno de ellos tiene un orden designado, es
decir, a cada uno le corresponde un número ordinal, de tal manera que puede
distinguirse a uno como el primero, otro como el segundo, otro como el tercero, y
así sucesivamente de acuerdo a una ley de formación
Veamos

DEFINICIÓN
Una sucesión de números reales es una Función f: N R Definida en el conjunto
N = {1, 2, 3, 4, 5,...} de números naturales y que va tomando valores en R de los
números reales.
∀ n∈¿
Un Valor f(n); ¿ N será representado por tn llamado término enésimo o
término general de la sucesión.
Observación.- Notamos que la definición formal se hace utilizando la noción de
función.
N f R

1 t1
2 t2
3 t3
4 t4
5 t5
. ...
.

De acuerdo a la definición dada se deduce que hay una correspondencia de “uno


a uno” entre los números naturales a partir de 1 y los términos de la sucesión.
Indicamos también que una sucesión se puede considerar como el rango de una
función cuyo dominio es el conjunto N. (Números Naturales)

44
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Hay diversas maneras de representar una sucesión numérica, para esto


daremos unos ejemplos y luego daremos las conclusiones.
Ejemplo 1.
La sucesión para la cual: tn = 7n – 2 tiene como términos: 5: 12, 19, 26, 33,....
En efecto si n: 1; 2; 3; 4; 5 números ordinales (Se reemplazan en t n )
Obtenemos: 5, 12, 19, 26, 33...
3
n +1
t n=
Ejemplo 2.- La sucesión cuyo término enésimo es: 3 n+2 Tiene como
2 9 28 65
; , ; ;. ..
términos 5 8 11 14 En efecto: Para n: 1, 2; 3; 4 se tiene:
2 9 28 65
; , ; ; . ..
tn : 5 8 11 14
Ejemplo 3.-
1 1 1 1 1
t n= n ; ; ; ;.. .
La sucesión, la cual 2 está integrada por los términos: 2 4 8 16
Otro método para definir una sucesión es dar el primero o los dos primeros
términos y una fórmula para calcular un término cualquiera pero en función de
los términos anteriores. Tal tipo de fórmula se llama fórmula de Recurrencia

Ejemplo 1.-
1
Escribe los primeros términos de la sucesión en la cual: t1 = 16 y tn+1 = tn 2
Aquí nos están dando el primer término y una fórmula para el término de lugar “n
+ 1” en función del enésimo término.
Resolución
1 1
t 2= t 1= ( 16 )=8
Como t1 = 16 Entonces 2 2
1 1
t3= t 2 = ( 8 )= 4
2 2 y así sucesivamente
Luego los términos serán: : 16; 8; 4; 2; 1;....
Ejemplo 2
Escribe los 7 primeros términos de la sucesión: t1 = 1; t2 = 1; tn = tn−1 + tn−2; n ≥ 3
Solución
Para n = 3 t3 = t2 + t1 = 1 + 1 = 2 ∴ t3 = 2
Para n = 4 t4 = t3 + t2 = 2 + 1 = 3 ∴ t4 = 3
Para n = 5 t5 = t4 + t3 = 3 + 2 = 5 ∴ t5 = 5

45
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Para n = 6 t6 = t5 + t4 = 5 + 3 = 8 ∴ t6 = 8
Para n = 7 t7 = t6 + t5 = 8 + 5 = 13 ∴ t7 = 13
Entonces los términos de la sucesión serán: 1; 1; 2; 3; 5; 8; 13,....
Estos números son los denominados Números de Fibonacci.
En Resumen podemos decir que los términos de una sucesión están ordenados de
acuerdo a una ley de formación la cual puede ser una fórmula general
(Que nos brinde el término enésimo), una fórmula de recurrencia o según un
cierto criterio de orden.
Ejemplo 3.- Hallar los cuatro primeros elementos de: an = {(−1)n(n + 3)}
Solución
Para n = 1 {(−1)1(1 + 3)} = (−1)(4) = −4
Para n = 2 {(−1)2(2 + 3)} = (1)(5) = 5
Para n = 3 {(−1)3(3 + 3)} = −1(6) = −6
Para n = 4 {(−1)4(4 + 3)} = 1(7) = 7
an : −4, 5; −6, 7,.....
Ejemplo 4.- Determine la fórmula de recurrencia de la sucesión:
an :1,4,7,10,13, 16
Solución
Analizamos los términos de la sucesión, calculando la diferencia entre los
términos consecutivos, hasta encontrar una diferencia constante.
1 4 7 10 13 16

+3 +3 +3 +3 +3
Como dicha constante se determinó en un primer intento, su fórmula de
recurrencia será de la forma:
{an + b} (Función lineal)
to 1 4 7 10 13 16

+3 +3 +3 +3 +3 +3
to. = t1 – r  to. = 1 – 3 = −2
Por lo tanto: 3n – 2 es la fórmula de recurrencia.
Ejemplo 5.- Determine la fórmula de recurrencia de:
an: 3; 9; 17; 27, 39, 53;....
Solución

46
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Como la constante se determinó en segundo intento , la fórmula de


recurrencia es de la forma:
{an2 + bn + c} (de 2do. grado)
En donde:
r
a= c=t 0
2 ; b=m−a ;
r = 2, m = 4 c = 3 – 4;
b=4–1=3
Por lo tanto: a = 1, b = 3 y c = −1
Entonces. an = n2 + 3n – 1
Ejemplo 6.- determine la fórmula de recurrencia de la sucesión: a n : 0; 1/5, 2/6;
3/7; 4/8, .....
Resolución
En este caso cuando los elementos son fraccionarios se analizan en dos partes,
primero los numeradores y luego los denominadores, es de suponer que la
fórmula de recurrencia tendrá forma fraccionaria.
Te invito a que termines de hallar la fórmula de recurrencia ¡Gracias!
OBSERVACIONES.-
+ Cuando la sucesión contenga elementos fraccionarios y uno de los términos
(numerador o denominador) sea constante, sólo se analizan los términos que
varían.
Ejemplo, en la sucesión:
an = −1/7;1/7;3/7, 5/7...
Sólo analizaremos los numeradores puesto que todos los denominadores son
iguales a 7 (Constante) este valor también formará parte de la formula de
recurrencia.
++ Si algunos de los elementos de la sucesión son fraccionarios y otros no, es de
suponer que todos deben de tener la forma fraccionaria, en estos casos es
conveniente escribir todos los términos en esta forma para facilitar el análisis.
Por ejemplo; la sucesión:
an = 2; 10/4; 14/5; 3, 22/7; .....
La sucesión puede escribirse de esta forma:
an = 6/3; 10/4; 14/5; 18/6, 22/7; .....
SUCESIONES NUMÉRICAS NOTABLES

A continuación mostraremos, en el siguiente cuadro, algunas sucesiones importantes:

REGLA DE FORMACIÓN O
NOMBRE SUCESIÓN
TÉRMINO ENÉSIMO
S De los Números Naturales 1, 2, 3, 4, 5,…. tn = n
U De los números pares 2, 4, 6, 8, 10,… 2n
tn =

47
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

C De los números impares 1, 3, 5, 7, 9,…. tn = 2n−1


E
S n(n+1)
De los números triangulares 1, 3, 6, 10, 15,….
I tn = 2
O
N n(n+1)(n+2)
De los números tetraédricos 1, 4, 10, 20, 35,…
E tn = 6
S
n(3 n−1 )
Números Pentagonales 1, 5, 12, 22, 35,…
N tn = 2
O n(2n−1)
Números Hexagonales 1, 6, 15, 28, 45,… tn =
T
2
A De los números cuadrados 1, 4, 9, 16, 25, … tn = n
B
L 3
E De los cubos perfectos 1, 8, 27, 64, 125,… tn = n
S
S E No tiene término enésimo
U S De los números primos 2, 3, 5, 7, 11, 13, … pero si tiene criterio de
C P orden
E E t1 = 1 t2 = 1
S C De Fibonacci 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21,..
t n = t n-1 + t n-2 ; ∀ n ¿ 3
I I t1 = 1 t 2 = 1 t3 = 2
OA t n = t n-1 + t n-2 + tn-3
De Feinberg1(“Tribonacci”) 1, 1, 2, 4, 7, 13, 24,…
N L ∀ n ¿ 4
E E
S S t1 = 1 t2 = 3
De Lucas 1, 3, 4, 7, 11, 18,…
t n = t n-1 + t n-2 ; ∀ n ¿ 3

1
Edward Lucas, matemático francés, divulgó la obra de Fibonacci y Mark Feinberg generalizó
las sucesiones de Fibonacci.

 TAREA 5
01.- El octavo término de la sucesión: 4; 6; 11; 21; 38; ..... es:
A) 149 B) 150 C) 151 D) 152 E) N.A.
02.- El décimo término de la sucesión:1; 5; 14; 30; 55; .... es:
A) 380 B) 385 C) 388 D) 390 E) N.A.
03.- La suma de las cifras del término número cien de la sucesión:2; 5; 10; 17;
26; .... es:
A) 10200 B) 10198 C) 10235 D) 10001 E) N.A.
04.- La suma de las cifras del término número cien de la sucesión:3; 5; 9; 15;
23; .... es:
A) 19 B) 20 C) 21 D) 22 E) N.A.
05.- La suma de los números “x” e “y” en la sucesión:1; 2; 12; 36; 80; 151; x; y
es:
A) 650 B) 660 C) 662 D) 664 E) N.A.

48
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

06.- La suma de los números “x” e “y” en la sucesión: 10; 15; 23; 35; 53; 80; x;
y es:
A) 290 B) 292 C) 294 D) 298 E) N.A.

5 7 11
07.- La ley de formación de la sucesión: 1; ; ; 3; 3 3 3 ;
... es:
n3 2n  1 n2 n 1
f ( n)  f ( n)  f (n)  f (n) 
A) 2 B) 3 C) 3 D) 3 E) N.A.
5 4 2
; ; 1; ; 
08.- La ley de formación de la sucesión: 3 3 3 es:
6n n n
f (n)  f ( n)  1 f ( n)   2
A) 3 B) 3 C) 3D) f(n) = n + 1 E) N.A.
09.- El término número doce en la sucesión: 10; 15; 23; 35; 53; 80; ....es.
A) 710 B) 720 C) 725 D) 730 E) N.A.
10.- El décimo término de la sucesión:4; 5; 8; 18; 43; 94; ..... es:
A) 880 B) 881 C) 882 D) 883 E) N.A.
11.- El décimo término de la sucesión: 5; 12; 23; 38; 57; ..... es:
A) 208 B) 210 C) 220 D) 212 E) N.A.
12.- El término número veinte en la sucesión: 2; 7; 14; 23; 34; .... es:
A) 437 B) 438 C) 439 D) 441 E) N.A.
PROGRESIÓN ARITMÉTICA
Llamada también Sucesión Aritmética Lineal o de Primer orden; es aquella en la
cual fijado el primer término; cada término siguiente, a partir del segundo, se
obtienen sumando al término anterior un número llamado “Diferencia Común” o
Razón Aritmética constante de la sucesión.
También es usual decir que la diferencia común entre dos términos consecutivos
cualesquiera de la sucesión es siempre constante.
Ejemplo: La sucesión aritmética:
:5 8 11 14 17

+3 +3 +3 +3
es lineal y denominada Progresión Aritmética, su característica principal es su
razón aritmética constante que en este caso es r = 3.
Símbolos.- ÷ Inicio de la P. A.
t 1 = a1 Primer término
t n = an término de lugar “n” ó Enésimo término
n Número de términos
r=d Razón o diferencia común
49
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Sn Suma de los “n” términos de la Sucesión


; . Separación de términos
Representación de una Progresión Aritmética : t1, t2, t3, t4, t5, .....,tn-1, tn.
Progresión Aritmética creciente.- Cuando la razón o la diferencia común es mayor
que cero ó positiva (r > 0)
Progresión Aritmética Decreciente.- Cuando la razón o la diferencia común es
negativa ó menor que cero (r < 0).
t =t
Por definición: n n−1
+r ⇒r=t −t n n−1
PROPIEDADES
1° Propiedad.- Término General (t n)
El valor de un término de cualquier lugar ó n-ésimo término es igual a:
tn = t1 + (n – 1) d
Obtención de la fórmula
Sea la progresión: t1; t2; t3 ; …tn-1 ; tn
Sabemos que:
t1 = t1
t2 = t 1 + d
t3 = t2 + d = t1 + 2d
t4 = t3 + d = t1 + 3d
… … … ….
t17 = t16 + d = t1 +16d
… … ….
T38 = t1 + 37d
tn = t1 + (n – 1) d
Cálculo del Primer término
De la expresión: tn = t1 + (n – 1) d; Despejando t1 Obtenemos
t1 = tn – (n – 1) d
Cálculo del Número de Términos
De la expresión: tn = t1 + (n – 1) d
t n −t 1
n= +1
Despejando “n” Obtenemos d
Calculo de la diferencia Común (d)
De la expresión: tn = t1 + (n – 1) d
t n−t 1
d=
Despejando “d” Obtenemos: n−1

50
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2° Propiedad.- Términos equidistantes de los extremos.- En una Progresión


Aritmética la suma de dos términos equidistantes de los extremos es igual a la
suma de dichos extremos
t1....................tp..............tq..................tn

“x” términos “x” términos


Se cumple: t1 + tn = tp.+ tq
tp – t1 = tn – tq y p – 1 = n – q
Entonces: t1 + tn = tp.+ tq y n + 1 = p + q
3° Propiedad.- Término Central (tc)
En una P. A. de un número impar de términos el término central t c es igual a la
t 1 +t n n+1
t c= c=
semisuma de los extremos: 2 y 2
En una P. A. de un número par de términos hay dos términos centrales: t c1 y tc2; si:
t 1 +t n r
t c= t c 1 =t c − t c 2 =t c 1 +r
2 y 2 ;
t + t −r n
⇒t c 1 = 1 n c 1=
2 y 2 ;
t c 2 =t c 1 +r y 2 1c =c +1
4° Propiedad.- Razón ó diferencia Común (d)
La razón de una P. A. se obtiene restando un término cualquiera del anterior:
d = r = t2 – t1 = t3 – t2 =......=tk – tk-1….= tn – tn-1
5° Propiedad.- P. A. de tres términos.-
En una P. A. de tres términos el 2° término es la media aritmética entre los otros
dos.
t 1 +t 3
t 2=
2
6° Propiedad.- Suma de términos (Sn)
La suma de los “n” términos de una P. A. es igual a la semisuma de los extremos,
multiplicados por el número de términos.
t 1 +t n
S n= ( 2 )×n
Sn=
[ 2t 1 +( n−1 )×d ]×n
2

51
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

S n =t c×n
Interpolación De Medios Aritméticos
Es la operación que consiste en formar una progresión aritmética conociendo los
extremos y el número de medios a interpolar.
t n −t 1
d int =
La razón de interpolación está dada por la fórmula: m+1 donde
t n −t 1
r int =
Medios a interpolar ó también m+1
m=
 TAREA 6
01.El primer término de una P.A. es 12 y su razón 4, hallar el trigésimo término.
a) 120 b) 132 c) 128 d) 48 e) 124
02.De una P.A. el término de lugar 53 es 5; el de lugar 17 es –58. Hallar la razón.
9 3 7 11 3
a) 4 b) 4 c) 4 d) 2e) 8

03.La suma de los 57 términos de una P.A. es 228; hallar el término central de la
misma.
5 3 4
a) 2 b) 5 c)
2 d)
5 e) 4
04.En una P.A. de 25 términos, se sabe que: a 3 + a23 = 56. Hallar la suma de todos
sus términos.
a) 640 b) 720 c) 100 d) 700 e) 540
05.En una P.A. el último término es (8x – 13), el número de términos (3x – 5) y el
primer (2x – 1), calcule la razón.
a) x b) -2 c) 3 d) 6 e) 2
2
06.Dada la P.A.: (x + 1); (x + 4); (x – 5). Hallar el tercer término.
a) 11 b) 3 c) 2 d) 4 e) Hay 2 respuestas
07.Sea: P.A.: x; y; z; w; u Si: w – x = 18
Hallar: R = (z - x)(w - y)(u - z)
a) 1 728 b) 2 016 c) 1 780 d) 2 040 e) 1 640
08.El término general de una P.A. es: an = 5n – 8. Hallar el vigésimo término.
a) 24 b) 108 c) 92 d) 112 e) 204
09.La suma de los “n” primeros términos de una P.A. es: Sn = n2 + n. Hallar la razón.
a) 3 b) –2c c) 1 d) 2 e) 4
10.Interpolar 3 medios aritméticos entre 13 y 21. Hallar el término central
obtenido.
a) 15 b) 17 c) 13 d) 12 e) 19
 TAREA 7
52
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

01.La suma de los términos de una progresión aritmética es 425 y su término


central 17. El número de términos es:
a) 21 b) 22 c) 23 d) 24 e) 25
02.Las suma del tercer y octavo término de una P.A. es 41 y la relación del quinto
al séptimo, 19/25. El segundo término es:
a) 7 b) 9 c) 10 d) 13 e) 15
03.Si las raíces de la ecuación:
x4-(m+4)x2+4m = 0 están en progresión aritmética. Los valores de “m” que
hacen posible que esto suceda son:
2 2 4 4
 
a) 36 b) 3 c) 6 y 3 d) 36 y 9 e) -36 y 9
04.La suma de los “n” primeros términos de una P.A. es (4n 2 + 2n), para todos los
valores de “n”. El valor del quinto término es:
a) 30 b) 32 c) 36 d) 38 e) 46
05.Se han interpolado ”m” ,medios diferenciales entre 3 y 57 y “m - 2” entre 5 y
19. Si la razón de la primera es el triple de la segunda, el cociente del penúltimo
término de la primera entre el penúltimo de la segunda es:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
06. Calcular el primer término de una P.A. si el décimo término es 57 y la razón es
5.
a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12
07.Indicar la razón de una P.A. si el primer término es 14 y el undécimo término es
94.
a) 8 b) 6 c) 2 d) 4 e) 5
08.En una progresión aritmética de cinco términos, el primer término es 3 y su
suma es 45. Calcular el quinto término.
a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 18
09.Una P.A. tiene un número impar de términos. El central vale 22 y el producto
de los extremos es 259. La diferencia del mayor menos el menor es:
a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50
10.La suma de los cinco términos racionales de una P.A. creciente es 40 y el
producto de ellos 12 320. El quinto término es:
a) 2 b) 8 c) 11 d) 14 e) 15

PROGRESIÓN GEOMÉTRICA
Llamada también Sucesión Geométrica; es aquella en la cual dado el primer
término diferente de cero ; cada término siguiente, a partir del segundo, se
obtienen multiplicando al término anterior un número diferente de cero llamado
“Cociente Común” o Razón Geométrica constante de la sucesión.

53
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

También es usual decir que el cociente común entre dos términos consecutivos
cualesquiera de la sucesión es siempre constante.
Ejemplo: La sucesión geométrica:
:5 15 45 135 405

x3 x3 x3 x3
Es denominada Progresión Geométrica, su característica principal es su razón
geométrica constante que en este caso es r = q = 3.

Símbolos.-
:: Inicio de la P. G.
t1 = a1 Primer término
tn = an término de lugar “n” ó Enésimo término
n Número de términos
r=q Razón Geométrica
Sn Suma de los “n” términos de la Sucesión
Pn Producto de los “n” términos
; : Separación de términos
Representación de una Progresión Geométrica
: : t1, t2, t3, t4, t5, .....,tn-1, tn.
tn
t n=t n−1×r ⇒ r=
Por definición: n−1 t
El signo :: Se lee ”como” y entre dos términos se escribe : que se lee “es a”
Progresión Geométrica creciente.- Cuando la razón es mayor que la unidad (r >
1)
Progresión Geométrica Decreciente.- Cuando el valor de la razón está
comprendido entre 0 y 1; es decir 0 < q < 1
Progresión Geométrica Alterna u Oscilante.- Cuando el valor de la razón es
menor que cero, es decir que r es negativa; Los términos de la P. G. se alternan
entre positivos y negativos
PROPIEDADES
1° Propiedad.- Término General (t n)
El valor de un término de cualquier lugar ó n-ésimo término es igual a:
tn = t1 x qn-1

54
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2° Propiedad.- Términos equidistantes de los extremos.- En una Progresión


Geométrica el producto de dos términos equidistantes de los extremos es igual al
producto de dichos extremos
t1....................tp..............tq..................tn

“x” términos “x” términos


Se cumple: t1 x tn = tp.x tm
t p tn
= ⇒t 1 q p−1 ×t 1 qm −1 =t 1 qn−1×t 1
t1 tm
p+m n+1
De donde: q =q y p+m=n+1
En una progresión geométrica, los exponentes de la razón forman una progresión
aritmética
{t n }={ t1 q 0 ;t 1 q1 ;t 1 q 2 ;t1 q 3 ;t 1 q4 ;.. . ;t1 q n−1 } Los exponentes de la razón son:
{0, 1; 2; 3; 4;..., n-1}
3° Propiedad.- Término Central (tc)
En una P. G. de un número impar de términos el término central t c es igual a la

raíz cuadrada de los extremos:


t c=√ t 1×t n
n+1
c=
Si n es impar, en m + p = n + 1; m = p = c entonces 2
t c=√ t 1×t 1 q n−1 ⇒t c =t 1 √q n−1
En una P. G. de un número par de términos hay dos términos centrales: t c1 y tc2;
Para calcular tc2, incluimos a la progresión el término tn+1
t c 2 t n+1 tc2
= ⇒ t 2 =t 1×tn+1 ⇒t 2 =t1 t 1 q n t c 2 =t 1 √ q n ; t c 1 =
t1 tc 2 c2 c2 r
n
c 1= ; c 2= c 1 +1
Además: 2
4.- Propiedad.- Suma de términos (Sn)
La suma de los “n” términos de una P. G. es igual al producto del término
n-ésimo por la razón menos el primer término, Dividido por la razón menos uno
(1)
t n q−t 1
S n=
q−1 q≠1

55
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

t1 ( q n −1 )
S n=
q−1 q≠1
5.- propiedad.- Producto de los “n” términos
El producto de todos los términos de una P. G. limitada es igual a la raíz cuadrada
del producto de sus extremos elevado a un exponente igual al número de
términos de la progresión


Pn = ( t 1×t n )
n
También
Pn =( t c )
n

Interpolación De Medios Geométricos


Es la operación que consiste en formar una progresión Geométrica conociendo los
extremos y el número de medios a interpolar.

La razón de interpolación está dada por la fórmula:


donde: m = Medios a interpolar.
q=

n−1
t1 ó
tn
q=

m+1 t n
t1

PROGRESIÓN GEOMÉTRICA DECRECIENTE E ILIMITADA


Es de la forma :: t1: t2; t3 ; t4 ; t5 ;…. : ∞ Donde 0 < q < 1
Límite de la Suma de Términos de una P. G. Decreciente e Ilimitada
Se calcula mediante la fórmula:
t1 t1
S ∞= S Lim =
1−q ó 1−q
PROGRESIÓN ARMÓNICA
Es aquella sucesión de números, en la que las inversas de sus elementos
(términos) determinan una progresión Aritmética.
Si los números: h1; h2; h3;.......hn forman una Progresión Armónica, entonces:
1 1 1 1
¿ ; ; ; . .. . ..
h1 h2 h 3 hn Determinan una progresión Aritmética.
Ejemplo
1 1 1 1 1 1
; ; ; ; ;
La sucesión: 3 7 11 15 19 23 es una Progresión Armónica debido a que los
recíprocos forman una Progresión Aritmética: 3; 7; 11; 15; 19; 23
OBSERVACIÓN.-
Dada una Progresión Armónica se recomienda tomar el recíproco a cada uno de
sus términos, y a partir de ellos formar una P. A. a la cual se le podrá aplicar todas
las propiedades antes vistas.

56
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Ejemplo
1 1 1
; ; .. .. .
Encuentre el octavo término de la progresión armónica: 2 5 8
Solución
Los recíprocos de estos términos forman una P. A.: 2; 5; 8;
Cuyo octavo término es:
t =2+7 (3 )=2(21)=23
8
El octavo término de la progresión armónica es 23

 TAREA 8
01.El quinto término en una P.G. es 81 y el segundo 24. Hallar el número de
términos enteros de la progresión.
a) 5 b) 6 c) 12 d) 25 e) 83
02. Hallar cinco números enteros en P.G. creciente cuya suma es 31 y su producto
1 024. Proporcionar la suma de la razón con el primer término de dicha
progresión.
a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) 6
03. Hallar el número de medios proporcionales en la siguiente P.G.:
 2 : 4 : .... 1 024
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10
04. Hallar “t20  t10”, en la siguiente P.A.  4 : 8 : 16: ...
a) 512 b) 1 024 c) 256 d) 64 e) 16
05.Hallar “t25t15”, en la siguiente P.G.  5 : 10 : 20: ...
5 3
a) 512 b) 826 c) 3 d) 5e) 1024
06. En una P.G. el quinto y el segundo término son 81 y 24 respectivamente.
Calcular el primer término.
a) 36 b) 32 c) 16 d) 38 e) 12
07. Sumando el mismo número a 20, 50 y 100 se forma una P.G. Indique la razón.
3 5 3 5

a) 5 b)
2 c) 2 d)
5 e)3
3
08. En una P.G. el primer término es 7 y el último 7. Si el número de términos es
3, indique el término central.
a) 7 b) 49 c) 14 d) 28 e) 98
09. Dado el sistema: 2x + y + z = 40
3y – z = 10
Si: x, y, z son términos consecutivo de una P.G. Indique “z”
a) 16 b) 12 c) 20 d) 32 e) 15

57
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

10. En una P.G. la suma de los 6 primeros términos es igual a 9 veces la suma
de los 3 primeros términos. Hallar la razón de la progresión.
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 3

 TAREA 9
01.¿Qué se puede afirmar con respecto a la siguiente progresión geométrica?
(2x + 1); 2x; (x + 1)
a) Puede ser decreciente b) puede ser oscilante
c) puede ser creciente d) hay 2 correctas
e) hay 3 correctas
02. En una P.G. no oscilante el término de lugar “6a” es (3k 2) y el término de lugar
“4b” es (12). Hallar el término de lugar: (3a + 2b)
a) 2abk b) 3ab c) ab d) 3k e) 6k
03.En una P.G.: t1 + t2 + t3 = 62. Además: 2t6 = t5 . t2
a) 8 b) 10 c) -12 d) 4 e) Hay 2 correctas
04.En una P.G. la suma de los cuatro primeros términos es 10 veces la suma de los
dos primeros. Hallar el cuadrado de la razón.
a) 10 b) -3 c) 3 d) 9 e) -9
05.Indique verdadero (V) o falso (F)
I. 15;5 3;5 15 forman P.G.
 3   1  2 
 ; ; 
II.  10  5   15 forman P.A.
 3   3   15
 ;  ;   
III.  4   2   4  forman
P.A.
a) VVV b) VFV c) FVV d) FVF e) VFF
06.¿Cuántos medios geométricos se han interpolado entre (x + 1) y (x 6 + x5), si la
razón obtenida es “x”?
a) 3 b) 5 c) 2 d) 1 e) 4
07.En una P.G. decreciente e ilimitada la suma de los cubos de sus términos es
 108
 
 13  , y el primer término es 2. Hallar la razón.
-1
a) 5 b) 2-1 c) 6-1 d) 3-1 e) 4-1
8 26 80
S  2    .......
08.Calcular el valor límite de: 9 81 729
3 2 27 81
a) 7 b) 81 c) 8 d) 12 e) 7
2 3 4
 1  1  1  1
K     2   3   4   ......
09.Calcular el valor de:  3  3  3  3
a) 0,5 b) 0,2 c) 0,6 d) 1,5 e) 0,75
58
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2 3 4
 1  1  1  1
R     3   5   7   ......
10.Calcular:  5  5  5  5
2 5 3 7 5
a) 9 b) 4 c) 8 d) 3 e) 6

ECUACIONES E INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


CONJUNTO DE NÚMEROS REALES
Está formado por la unión de los números racionales (Q) con los Irracionales (I);
es decir: Q ¿ I = R
RR
Q

Z I
ZN
N

Densidad en R.- Sea a y b dos números reales siendo a b; ¿


Siempre existe otro número real c tal que c está entre a y b. es decir:
a < c < b.
En otras palabras; entre dos números reales diferentes cualesquiera, siempre
existirá un número real, es por eso que se dice que el conjunto R es DENSO.
Los Números reales y la Recta Numérica
Propiedad de completes.- El conjunto de números reales es completo, es decir a
cada número real le corresponde un punto en la recta numérica; recíprocamente,
a cada punto de la recta le corresponde un número real.
PROPIEDADES OPERATIVAS EN R.
Sea a, b y c ¿ R
1.-Propiedad de Clausura.- En R cualquier operación entre dos o más
números da como resultado otro número real, excepto la división por cero y la
radicación de una cantidad negativa con índice par.
EN LA ADICIÓN Y EN LA MULTIPLICACIÓN
2.-Propiedad Conmutativa
a+b=b+a a.b=b.a
59
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

3.-Propiedad asociativa
a + ( b + c) = (a + b ) + c a. ( b . c) = (a . b ). C
4. – Elemento Neutro
a+0=0+a=a a . 1 = 1. a = a
Elemento neutro Adición = 0 Elemento neutro Multiplicación = 1
5. - Inverso aditivo a + (-a) = 0 Inverso Multiplicativo: a . b = 1;
b = 1/ a (Inverso)
6:- Propiedad Distributiva de la multiplicación respecto a la adición y
sustracción.
a . (b + c) = a. b + a .c
a. (b – c) = a. b – a. c
7.- Propiedad de Ordenación.- El conjunto de los Reales es ordenado es decir si a
y b ¿ R y son diferentes; entonces: a > b o a < b.
Orden en el Conjunto de los números Reales.
Ley de Tricotomía
Si a y b representan dos números reales cualquiera, entonces una de las
siguientes afirmaciones se cumple:
a=b ó a>b ó a<b
Esto nos sugiere que los números reales se pueden colocar en un orden definido.
Relación de Igualdad.- Si a y b representan el mismo número real, se dice que
“a” es igual a “b”.
a=b
Propiedades de la Igualdad.
1.-Propiedad Reflexiva. ∀ a ∈R ;a=a
2.-Propiedad Simétrica: ∀ a ,b∈R ;a=b ⇒ b=a
∀ a ,b , c ∈R ; ( a=b∧b=c ) ⇒a=c
3.- Propiedad Transitiva:
Relaciones de desigualdad en los Reales
Para dos números reales a y b se define:
a
i) ¿ b ⇔ a −b ¿ es positivo. También a – b > 0
b ⇔ b −a
¿

ii) a ¿
¿ es positivo. También a – b < 0
a≥b ⇔ a
iii) ¿ b ∨a= b ¿
b∨ a= b
¿

iiii)
a ≤b ⇔ a ¿
¿
a
Dónde: ¿ 0 ; ∀ a∈ R ¿ ; significa que a es positivo

60
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
0 ; ∀ a∈ R
¿
a ¿
¿ ; Significa que a es negativo
Las siguientes propiedades son de utilidad para la solución de Inecuaciones
lineales, cuadráticas, polinómicas con radicales o exponenciales.
c
c
¿

1.- Si (Transitividad)
byb ¿ ⇒ a ¿
a ¿
¿
¿

b + c

2.- Si (Propiedad aditiva)


¿
b ; ∀ c ∈ R ⇒ a + c ¿
a ¿
¿

3.- Si a +c < b + c ⇒ a < c (Propiedad Cancelativa)


4.- Si a < b y c < d ⇒ a + c < b + d
b . c
byc ⟨ 0 ⇒ a . c ⟩ b . c
¿
¿ rbra
¿
a ¿
a ⟨ byc ⟩ 0 ⇒ a . c ¿ ¿
¿
¿

5.- Si:
¿
¿

6.- Si a < b; teniendo ambos el mismo signo, entonces:


a-1 > b-1 = 1/a > 1/b
2
7.- Si a≠0 ⇒a >0
a . b>0 ⇔ ( a>0∧ b>0 ) ∨ ( a<0∧b< 0 )
a . b<0 ⇔ ( a> o∧b<0 ) ∨ ( a< 0∧b> 0 )
{ ¿ } ¿ {}
8.-
a /b >0, ∀ b≠0⇔ ( a>0∧b> 0 )∨( a<0∧b< 0)
a / b<0, ∀ b≠0 ⇔ ( a> 0∧ b<0 ) ∨ ( a<0∧b> 0 )
{ ¿ } ¿{}
9.-

10.- Considerando que a tiene igual signo que a-1


1
Sia > 0 ⇒ a− 1 > 0 = >0
a
1
Sia < 0 ⇒ a− 1 < 0 = <0
a
{¿} ¿ {}
x y
11.- b <b ⇔ x < y , ∀ b>1
12.- b x <b y ⇔ x > y , ∀ 0<b< 1
2 2
13.-Si a≥0∧b≥0⇒ a >b ⇔a>b
VALOR ABSOLUTO
Se llama valor absoluto de un número real a, al número no negativo denotado por
a ; Sia >0
0 ; sia=0
−a ; sia <0
|a| y definido por: |a|=¿ { ¿ } { ¿ } ¿ {}
El valor absoluto nunca es negativo.
Propiedades.- Son de utilidad para resolver ecuaciones e inecuaciones.

61
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Para Igualdades:
2 2
1.- |a| =a ;∀ a∈R
2.- |a|=|−a|
3.- |a|=√ a2
4.- |a.b|=|a|.|b|;∀ a,b∈R
a |a|
| |=
5.- b |b| ∀ a ,b∪R ,b≠0

6.- |a|=b⇔b≥0∧( a=b∨−a=b )


7.- |a|=|b|⇔ a=b∨−a=b
Para desigualdades:
1.- |a|≤b ⇔[b≥0∧( a≤b∧−a≤b ) ]
2.- |a|<b ;b<0 ⇒ a∈φ
3.- |a|≥b ⇔ [ a≥b∨−a≥b ]
4.- |a|≥b ;b <0 ⇒a∈R
5.- |a+ b|≤|a|+|b| Desigualdad triangular.
|a|≥|b|⇒ ( a+ b ) ( a− b )≥ 0
|a|≤|b|⇒ ( a+ b ) ( a− b )≤ 0
{ ¿ } ¿ {}
6.-
RECTA NUMÉRICA.- INTERVALOS
Un intervalo tiene las siguientes características:
 Es un subconjunto de los números reales.
 Se encuentra limitado por dos números reales diferentes.
 Los reales diferentes se llaman extremos del intervalo.
CLASES DE INTERVALOS.
Intervalo Cerrado en a y b
Es el conjunto: { x /x ∈R ;a≤x ≤b }
Representación simbólica: [ a ;b ]
Gráficamente:

62
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Intervalo Abierto en a y b
Es el conjunto: { x / x ∈ R ;a< x <b }
Representación Simbólica: ⟨a ; b⟩ = ]a;b [
Gráficamente

Intervalo Semiabierto

Es el Conjunto: { x / x ∈ R ; a≤x <b } { x/x∈R ;a<x≤b }


Representación Simbólica: [ a; b > ó < a; b]
Graficamente:

Intervalo Cerrado en a; (Cerrado por la Izquierda)


Es el Conjunto: { x /x ∈R ; x≥a }

Representación Simbólica: [ a; ¿ ¿
Gráficamente:

Intervalo Abierto en a; (Abierto por la Izquierda)


Es el conjunto: { x / x ∈ R ; x> a }
−∞

¿ a ; ∞ >¿
Representación Simbólica: ¿

Gráficamente:

Intervalo Cerrado en b; (Cerrado por la derecha)


Es el Conjunto: { x /x ∈R ; x≤b }
−∞ ; b ]
¿
Representación Simbólica: ¿
¿

Gráficamente:

63
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Intervalo Abierto en b; (Abierto por la derecha)


Es el Conjunto: { x /x ∈ R ; x< b }
¿− ∞; b >¿
Representación Simbólica: ¿
Gráficamente:

Intervalo Abierto; Conjunto R expresado como Intervalo


Es el Conjunto: R = { x /x ∈R }
¿− ∞;+ ∞>¿
Representación Simbólica: ¿ =R
Representación Grafica:

OPERACIONES CON INTERVALOS


Dado que los intervalos son subconjuntos de R; es posible realizar operaciones
con ellos al igual que con los conjuntos.
Para operar con los intervalos primero se los grafica en la recta real y luego
siguiendo el mismo criterio como en la operación de conjuntos, se determinan los
espacios (segmentos) que indican al intervalo resultado. En el
caso del Complemento se considera como Universo (U) el Conjunto de los
Números Reales (R); a no ser que se especifique un conjunto en particular.

ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON VALOR ABSOLUTO


Las ecuaciones de primer grado con valor absoluto y en una variable son de la
forma general: |a| = b y |a| = |b|
Dónde: a: primer miembro de la ecuación
b: segundo miembro de la ecuación
ECUACIONES DE LA FORMA |a| = b
El fundamento para la solución de estas ecuaciones es la propiedad:
|a|=b ⇔b≥0∧( a=b∨−a=b )
Esta propiedad establece que el universo dentro del cual se ha de resolver dicha
ecuación está determinada por la condición b ¿ 0.
La que debe verificarse primero.
Teniendo en cuenta la característica del segundo miembro (b) de estas
ecuaciones, se presentan los siguientes casos
Caso 1: Cuando b es positivo

64
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Procedemos a formar dos ecuaciones que luego de resolverlas se obtendrán


dos valores que tomarán parte del conjunto solución.
Ejemplo
Resuelva |3x - 9| = 6
Solución
Se verifica que 6 ¿ 0; entonces:
3x – 9 = 6 ¿ –(3x – 9) = 6
Resolviendo ambas ecuaciones:
3x = 15 ¿ –3x + 9 = 6
X=5 ¿ –3x = –3
X=5 ¿ x=1
Luego: C. S. = {5; 1}
Observaciones:
a) ¿Qué ocurriría si b fuera negativo, como en la ecuación: |2x - 4| = –3
Entonces diremos que dicha ecuación no tiene solución, es decir C. S. = Ø
b) ¿Qué ocurriría si b = 0?
Ejemplo
Resolver |x - 6| = 0
Solución
X – 6 = 0 ⇒ x = 6 ⇒ C. S. {6}
Caso 2: Cuando b es una expresión algebraica
Si b es una expresión algebraica y no se puede determinar el signo de su valor
procedemos así:
1º Se resuelve b ¿ 0 (I)
2º Se resuelve: (a = b ¿ –a = b) (II)
3º El C. S. = (I) ¿ (II)
Ejemplo
Resuelva: |3x - 4| = 2x + 10
Solución
Sabemos que b = 2x + 10
1º Resolvemos b ¿ 0
2x + 10 ¿ 0 ⇒ 2x ¿ –10 ⇒ x ¿ –5
La condición es que las soluciones deben ser mayores o iguales que –5
2º Resolviendo (a = b ¿ –a = b)
3x – 4 = 2x + 10 ¿ –(3x – 4) = 2x + 10
X = 14 ¿ x = –6/5
= {14 ; –6/5}

65
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

3º Observamos si los valores pertenecen al intervalo condición para esto


graficamos la condición y los dos valores encontrados:

Como vemos los dos valores pertenecen al intervalo condición.


Luego: C. S. = {–6/5 ; 14}

Observación
Podría suceder que los valores encontrados no pertenezcan al intervalo condición
entonces C S. = Ø
Puede ocurrir también que sólo un valor pertenezca al intervalo condición
entonces este valor pertenece al C. S.

ECUACIONES DE LA FORMA:
|a| = │b│
La solución de estas ecuaciones se fundamenta en la propiedad:
|a|=|b|⇔ ( a=b∨−a=b )
De donde deducimos que el C. S. está formado por los valores que se obtienen de
las dos ecuaciones establecidas.
Ejemplo
Resuelva: |3x - 10| = |2x + 5|
Solución
Establecemos 2 ecuaciones
3x – 10 = 2x + 5 ¿ – (3x – 10) = 2x + 5
Resolviendo:
2x = 15 ¿ –3x + 10 = 2x + 5
X = 15/2 ¿ –5x = –5
X = 15/2 ¿ x=1
C. S. = {15/2; 1}

 TAREA 10
|3 x +2 |+ |2 x−6 |
A=
01. Si x  ⟨0 ; 3⟩ . Calcular: x+8
1
a) – 1 b) 1 c) 2 d) 2 e) 3

66
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2 4
02. Calcular: √ ( √5−√ 8 ) + √( √2+√ 5) 4

a) 2 √5 b) 3 √2 c) 2 √5−√ 2 d) 5 √2−√ 5 e) −√2


2
03. Resolver: |x −3x−7|=3
a) C.S = {−1 ;−2 ; 1 ; 2 } b) C.S = {−1 ; 0 ; 1 ; 2 } c) C.S = {−1 ; 1 ; −√ 2 ; √ 2 }

d) C.S = {−1 ; −2 ; 4 ; 5 } e) C.S = { √ 3 ; −√ 3 }


04. Resolver: || x−2|−|2x−1||=0 E indique su conjunto solución.
a) {−1 } b) {1} c) {−1 ; 1 } d) {0} e) ∅
x−1
| |=3
05. Luego de resolver: x+2
x 1+ x 2
x ;x
Se obtiene como soluciones { 1 2 } determine:
A=
19
a) 0,5 b) – 0,5 c) – 0,25 d) – 1 e) 0,25
06. Al resolver: | x+6|=2 x+6 , se obtiene:
a) x= 4 ó – 4 b) x= 0 ó 4 c) x= 0 solamente d) x = - 4 solamente
e) x = 0 ó – 4

07. Resolver: 1+|2 x+9|=x


x =10 x =−10 x =10
x =3
¿
x =−3
¿
x=−10 x =−3
¿
a) b) c) x=3 d) e) 
{¿ ¿ ¿ {¿ ¿ ¿ {¿ ¿ ¿
¿ ¿ ¿

2
08. Resolver: 2| x+2| +5| x+2|=3 Dar como respuesta el valor absoluto
de una de sus soluciones:
2 5
a) 3 b) 1 c) 5 d) 2 e) N.A

09. Halla la suma de las soluciones de la ecuación: 4| x−1|+x=| x−3|+5


a) 1 b) – 2 c) 2 d) 0 e) 24

10. Resolver la ecuación: √ ( x−4 )2+√ ( 1−x )2=7


a) {−1 } b) { 6 } c) {3} d) {−1 ; 6 } e) Absurdo

11. Resolver ∀ x ∈ℜ : |x−1|−| x−2|=| x−3| E indique el producto de las soluciones


a) 8 b) 6 c) 12 d) – 8 e) – 16
67
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

12. Resolver: | x−a|+b=| x+a|−b Si a > b > 0


a) a b) a + b c) a – b d) – a e) b

INECUACIONES
INECUACIONES DE PRIMER GRADO
Llamadas también inecuaciones lineales, son aquellas que pueden tener una de
las siguientes formas generales:
a x + b > 0; ax + b ¿ 0;
ax + b < 0; a x + b ≤ 0.
Para resolver inecuaciones se emplea el mismo procedimiento utilizado en la
solución de ecuaciones, es decir se realizan operaciones indicadas si las hay; se
reducen términos semejantes, pero hay que tener presente las propiedades de las
desigualdades puesto que toda inecuación es una desigualdad.
Algunas de las propiedades más importantes de las desigualdades en la solución
de inecuaciones son:
Si a < b y c > 0  a ¿ c<b ¿ c
(Si a ambos miembros de una desigualdad se multiplican por una cantidad
positiva, la desigualdad se mantiene)
Si a < b y c<0a ¿ c>b ¿ c
(Si ambos miembros de una desigualdad se multiplican por una cantidad negativa,
la desigualdad cambia de sentido)
OBSERVACIONES:
1.- El coeficiente final de la variable siempre debe ser positiva; si no es así,
multiplicar por (−1) ambos miembros, es decir hacer positiva la variable, y no
olvidar de cambiar el sentido de la desigualdad.
Ejemplo: −3x < 4  3x > −4
−5x ≤ −3  5x ¿ 3
2.- Después del proceso de reducción de términos semejantes en ambos
miembros puede suceder que el coeficiente de la variable sea cero (0), en tal caso:
Si la desigualdad resultante es verdadera, el conjunto solución está dado
por todos los reales, x ¿ R
Si la desigualdad resultante es falsa, el conjunto solución es vacío,
x ¿ φ
3.- Al graficar el conjunto solución se tiene:
 Intervalo cerrado, cuando intervienen los signos : ¿ o ≤
 Intervalo abierto, cuando intervienen los signos < o >

68
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 TAREA 11
1. Para los pares de intervalos mostrados, graficar y dar el intervalo solución
de: A  B; A  B; A – B; B-A
A = <3; 6> y B = <5; 12]
A = [1; 9] y B = [6; 12]
A = <-3; 20> y B = <-1; 0>
2. Resolver: 2(x - 3) + 3(x - 2) > 4(x - 1)
Indicando el menor valor entero que adopta “x”.
a) 1 b) 8 c) 7 d) 10 e) 9
x +1 x−1
+ ≥6
3. Resolver: 2 3 indicando el intervalo solución.
a) x  [7; +> b) x  [1; +> c) x  [-1; 1] d) x  R e) x  
x +2 x +6 x+3
+ + ≤5
4. Resolver: 3 5 7 indicando el intervalo no solución.
a) <4; +> b) <1; 4> c) <-1; 1> d) <-; 4> e)
N.A.
5. Resolver e indicar el intervalo solución de:
x 2−x
− < x +1
 3 2
2 2
( x+1 ) ( x−1) x
< +
 2 2 3
x
x+ >16
 3
 (x + 2)2 – (x - 2)2  16
 10(x + 5) > 9(x + 6)
 -x  7
 -4x  24
 5(x + 1) > 7(x - 1)
 -2x + 3  x - 12
6. Si: a < b; a, b  R+
a b b a
x+ x ≥ +
Resolver: b a a b
a) x  1 b) x > 1 c) x  1 d) x  2 e) x  2
7. Hallar el mínimo valor entero de “x” en cada una de las siguientes
inecuaciones.
 (x + 2)(x + 5) – (x + 4)(x + 2)  10
 (x + 2)(x - 2) – (x + 1)2  13
 2(x - 2) < 4(x - 3)
 -3x + 5 < 2x – 15

69
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

8. Resolver: (x + 1)(x + b) > x2 + 2ab Si: a + b < 0


ab ab ab
a) x > 1 b) x > a+b c) x < a+b d) x  a+b e) N.A.
9. Resolver: (x + 1)(x + 2)(x + 3)  x + 6x + 10x + 12
3 2

a) x  10 b) x  4 c) x  6 d) x  6 e) x  
x−1 x−2 x−3 x−4
+ ≤ +
10. Resolver: 2 3 4 5 Hallar el mayor valor que satisface la
desigualdad.
a) 2 b) 1 c) 0 d) -1 e) -2
11. En una tienda, 4 panetones cuestan la quinta parte del triple de 40 soles;
mientras que en otra tienda 9 panetones tienen un costo de los dos tercios
del triple de 27 soles. ¿En qué tienda cuesta más un panetón?
12. Un vendedor tiene 180 chocolates y 120 caramelos; en la mañana vende los
5/6 de chocolates y 3/4 de caramelos, de lo que queda, por la tarde vende
la quinta parte de chocolates y la sexta parte de caramelos. ¿Qué vendió
más, chocolates o caramelos?
13. Dos amas de casa reciben S/. 600 y S/. 500 de mensualidad para gastos. La
primera debe gastar los 3/10 en alquiler de casa y los 3/5 del saldo en
comida, mientras que la segunda debe gastar los 9/25 en alquiler y los 3/4
del saldo en comida. ¿Cuál de ellas gasta más en comida?
14. La cantidad de alumnos en un aula es tal que dicha cantidad disminuida en
2, dividida luego por 4, es mayor que 6, ¿cuál es la menor cantidad de
alumnos que puede tener dicho salón?
15. El número de bolas de un arbolito de navidad, disminuido en 12, y luego
esta diferencia dividida por 7 resulta mayor que 3. ¿Cuál es el menor
número de bolas que puede haber en dicho arbolito?
16. La doceava parte del número de libros que hay en un estante más 7, es más
que 13. ¿Puede haber 150 libros por lo menos en dicho estante?
17. La edad de mi abuelo es tal que sumada con 23, y dividida por 13, excede a
8. ¿Cuál es la menor edad que puede tener mi abuelo?
18. La quinta parte de diez, más el triple de la edad actual de mi profesor de
matemática, excede a 29. Indicar la menor edad que puede tener mi
profesor.
19. La edad de uno de mis hermanos es tal que su doble aumentado en 5 es
menor que 19, y su triple aumentado en 7 es mayor que 25. Calcular la
edad de mi hermano.

70
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

MÉTODO DE LOS PUNTOS CRITICOS PARA RESOLVER


INECUACIONES
Método de gran utilidad para resolver inecuaciones fraccionarias, cuadráticas,
polinómicas. Etc. Para aplicar este método es necesario que después de efectuar
operaciones de transposición, reducción de términos semejantes la inecuación
debe de llevarse a una de las formas siguientes:
1) (x ± a1) (x ± a2) (x ± a3)....x ± an) > 0
Donde los coeficientes de la variable deben ser positivos; los “a” son diferentes.
( x ±a1 ) ( x ±a 2 ) . . . ( x ±a n )
( x + b1 )( x ±b2 ) . . . ( x ±b n )
2) ¿0¿
Donde los ai y bi son diferentes; los coeficientes de las variables deben ser
positivos ≥ 1
Los pasos a seguir en el método de los puntos críticos son:
a) Se iguala cada factor binomial a cero y se hallan las raíces respectivas, estas
vienen a ser los valores o puntos críticos, los cuales se ordenan en forma creciente
en la recta.
b) Entre estos valores críticos se escriben los signos (+) y (−) alternadamente, de
derecha a izquierda.
c) Si la expresión original del problema es:
 Positiva (> 0 ) El conjunto solución C. S. está dado por los intervalos
abiertos donde aparezca el signo (+)
 Negativa (< 0) el C. S. estará dado por los intervalos abiertos donde
aparezca el signo (−).
 Pero si las relaciones presentan las relaciones ≥ o ≤: entonces los intervalos
son cerrados a excepción de los valores que aparecen formando parte del
denominador.
OBSERVACIONES
1.- Cuando la variable aparece afectada del signo menos (−) siendo ésta la que
tenga mayor exponente, forme parte del binomio factor o sea única, entonces es
necesario efectuar un cambio de signo, es decir multiplicar por (−1) a ambos
miembros de la inecuación. Si la inecuación se cambia de signo
un número par de veces, la desigualdad no varía, pero si se cambia de signo un
número impar de veces, la desigualdad se invierte.
2.- Si uno de los factores binomiales tiene exponente par (2, 4, 6, 8,…) los
intervalos adyacentes al punto crítico .tendrán el mismo signo.
Ejemplo: (x – 4)6(x + 1)(x + 3) < 0

71
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

En cambio, si el factor binomial tiene exponente impar (1; 3; 5; 7;..2n+ 1), la


distribución de los signos (+) y (–) es normal.

INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


Son de la forma |a| < b; |a| > b; |a| ¿ b; |a| ¿ b;
La solución de estas inecuaciones se fundamenta en las propiedades del valor
absoluto respecto a la desigualdad. Así tenemos:
|a|<b⇔b>0∧( a<b∧−a<b )
|a|≤b⇔b≥0∧( a≤b∧−a≤b )
|a|<b; y ;b<0⇒C . S .=φ
|a|>b ⇔ ( a> b∨−a>b )
|a|≥b ⇔ ( a≥b∨−a≥b )
|a|≥b ; y ;b<0 ⇒ C . S .=IR
Observe que para las relaciones < o ¿ , antes de establecer las inecuaciones
debemos verificar que b segundo miembro sea mayor que cero en el primer caso
y mayor o igual que cero en el segundo caso.
En cambio para las relaciones > o ¿ se establecen directamente las dos
ecuaciones a resolver.
Ejemplo
Resolver: |6x - 4| < 3
Solución
Como 3 > 0; establecemos:
6x – 4 < 3 ¿ –6x + 4 < 3
Resolviendo ambas inecuaciones
6x < 7 ¿ –6x – 1
X < 7/6 ¿ 6x > 1
X < 7/6 ¿ x> 1/6
Hallando la intersección

72
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Luego:
C. S. = <1/6; 7/6>
Ejemplo
Resolver |3x – 5 | < –2
Solución
Como b < 0 y ningún valor absoluto es menor que un número negativo, entonces:
C. S. = Ø
Ejemplo
Resolver |3x – 2 | < x + 3
Solución
Tenemos que b = x + 3, no conocemos el valor ni el signo que tendrá.
Entonces x + 3 > 0 ⇒ x > –3 (I)
Ahora establecemos:
3x – 2 < x + 3 ¿ –3x + 2 < x + 3
2x < 5 ¿ –4x < 1
X < 5/2 ¿ –1/4 (II)
Hallando: ( I ) ¿ ( II )

Luego: C. S. = <–1/4; 5/2


Inecuaciones de la forma:
| a | < │b│; | a | > │b│; | a | ¿ │b│; | a | ¿ │b│
Para la solución de estas inecuaciones se sugiere la siguiente regla práctica:
1º Elevar al cuadrado ambos miembros
2º Transponer el segundo miembro al primero
3º Aplicar Diferencia de Cuadrados, obteniéndose dos factores binomiales
4º Hacer uso del criterio de puntos críticos para obtener el conjunto solución.
Ejemplo
Resolver |2x - 1| < |3x - 2|
Solución
Elevamos al cuadrado ambos miembros de la inecuación
|2x - 1|2 < |3x - 2|2
Utilizamos la propiedad: |a|2 = a2
(2x – 1)2 < (3x – 2)2
Transponiendo al primer término
73
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

(2x – 1)2 – (3x – 2)2 < 0


Aplicando diferencia de cuadrados:
[(2x – 1)+(3x – 2)][(2x – 1)–(3x – 2) < 0
Eliminando paréntesis
[2x – 1 + 3x – 2][2x – 1 – 3x + 2) < 0
Reduciendo términos semejantes
(5x – 3) (–x + 1) < 0
Cambiando signo al segundo factor para hacer positiva la variable
(5x – 3) (x – 1) > 0
(Se invierte sentido de la desigualdad)
Los valores críticos son:
5x – 3 = 0 ⇒ x = 3/5
x–1= 0 ⇒ x=1

Como la relación es >, elegimos los intervalos positivos y abiertos en los puntos
críticos por lo tanto:
C. S. = <–∞; 3/5> ¿ < 1; + ∞>

 TAREA 12
I.- Representar los siguientes intervalos en forma conjuntista y gráficamente

A) < -2; 5 ] B) 1≤x <5

C) x < 3 D) x≥3

¿− ∞; 0 >¿
E) [ -3; ∞ > F) ¿

II.- Dados los Intervalos:

P = < -20; -5 ] Q = < 2; 6 >

R = [ -10 ; ∞ > S = < -7; 4 ]

T=<- ∞ ;0] X = < -15; 3]

A = [ -2; 1] B = < -25; 5]

III) Hallar :

74
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) B – X b) T ¿ A

c) T ¿ R d) B’

e) X’ f) R – T

g) P’ – T h)(Q ¿ X)’

i) P’ ¿ B j) P Δ S

k) R’ – X l) Q’ – T

m) (P ¿ Q) ¿ S n) (P ¿ A )'

o) R’ – B’ p) B – A

q) (S – A )’ r) A’ – X’

IV.- Si A = [ -3; 0 > y B 0 < -1; 6 ]

Hallar: R – (A ¿ B) (R = Reales)

V.- Si A = [-8; 8 >; B = < -3; 12>y

C = [-5; 10]

Hallar: (A Δ B) – C

Resolver y dar el conjunto solución de cada una de las ecuaciones con valor
absoluto

1.- | x +3| = 5 2.- |4 – x | = 1

3.- |3x + 2 = 5 4.- |x + 8| = 6

5.- |x – 6 | = 0 6.- |2x - 1| = 2x – 1

7.- |3x + 2| = 5x – 3

8.- |x – 4| = 4 – x

9.- |3x + 2| = 8x – 7

10.- 3|x - 3|2 – 14 |x – 3 |− 5 = 0

75
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Resolver las siguientes inecuaciones

Graficando los conjuntos soluciones por medio de intervalos


2 4 x
x−3>2+ x 6− x ≤5+
1) 5 2) 3 2

1 1 2 2
( x+ 2 )> ( x −3 ) ( x+ 6 )≤ ( x +2 )
3) 3 4 4) 5 3

6 x−1 3 x−2
<4−x 2 x +3≥
5) 2 6) 2

7) x (x +2 )+6<x ( x−3 ) 8) x (x +6 )−x ( x−3 )≥4 x−5


2 2 2 2
9) ( x+4 ) − ( x−4 ) <15 x+3 10) ( x−6 ) ≤x −20

x +1 2−x 1
2 − >
11) ( x−2 ) ( x+6 )≥x +2 12) 4 3 6

3 x−5 2
2 2 2 ≥−
13) x ( x −3 ) −( x−2 ) ≤6 x 14) 2 x+4 3

x−3 2 x+6 x 3 x−6


+ ≥ −
15) 5 2 4 2

16.- El conjunto solución de la inecuación: –4x – 1 < 2x + 9 < 6x – 3 es:


x 3
17.- El conjunto solución de la inecuación: 6 – x ¿ 2 + 4 < 8 + 2 x es:

4
18.- El conjunto solución de la inecuación: 3 x – 1 < x + 3 ¿ 2x – 6 es:

x 2x x
19.- El conjunto solución de la inecuación: 2 –3> 3 +1 ¿ 6 –2

2−3 x 1−4 x
<
20.- El conjunto solución de la inecuación: 5 2

Resolver y graficar las siguientes inecuaciones con valor absoluto


76
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

1.- |x – 3 | < 1 2.- |x – 1 | ≤ 3

3.- |2 – x | < 3 4.- |x + 2| > 3

x+4
| |≤2
5.- 3 6.- | 2x - 1< 7

7.- |2x 2 +5x| ≤ 3


2
|x−2| −3|x−2|−4
8.- ¿0¿

9.- |x 2 – 3 | ≤ 3 – x

10.- x2 – 2|x |− 3 > 0

11.- |x2 – 4 |< 3

12.- |3x -1| < |x + 2|

13.- |1 - 2x | ¿ |5x – 3|

14.- Realizar un trabajo de Investigación acerca de los orígenes de la Geometría;


su reseña histórica, y para que se estudia la Geometría.

15.- ¿De cuántas letras está compuesto el Alfabeto griego y cuáles son? Grafíquela

 TAREA 13
01. Resolver las siguientes inecuaciones:
I.- | X−3|>0 II.- |2 X−4 |≥0
III.- |3 X−2|<0 IV.- | X+1|≤0
Luego señale la alternativa incorrecta:
a) S I = ℜ−{ 3 } b) S II = ℜ
c) S III = ∅ d) S IV = {−1 }
e) N.A.
02. Discutir las inecuaciones:
2
(1) : |2 x−3|<4 (2) : |x −9|≥7
Luego:
1 7
⟨− ; ⟩
I.- S1 = 2 2

77
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

II.- S2 = ⟨+∞;−4]∪⟨−√ 2 ; √2⟩∪[4;+∞⟩


III.- S1 = ⟨−4 ; 4⟩
IV.- S2 = ⟨−∞ ; −4⟩∪⟨4 ;−∞⟩
Son ciertas:
a) I y II b) I y IV c) II y III d) sólo I e) sólo IV
2
03. Resolver ∀ x ∈ ℜ: |x −4|<−2x+4
a) x∈⟨−4 ; 0⟩ b) x∈⟨4 ; +∞⟩ c) x∈⟨−4 ; 4⟩ d) x∈⟨0 ; +∞⟩ e)
x∈⟨−∞ ;0⟩
04. Resolver ∀ x ∈ℜ: |x−2|≥x−4
a)  b) ℜ c) ℜ−{ 3 } d) ⟨−∞ ; −3] e) ⟨−∞ ; 3]
|x 2−3x−3|>|x +7 x−13|
2
05. Resolver :
a) x<- 4 b) – 4<x<-1 c) 1<x<2 d) x>2 e) a  c
06. Resolver: |2 x−6|−|x−2|≤|2 x−4|−|x−3|
Dar como respuesta el menor entero que satisface dicha inecuación:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6

07. Resolver:
|| x|−2|≤1
a) [−3 ; −1⟩∪[1 ; 3⟩ b) [−3 ; −1⟩∪⟨1 ; 3] c) ⟨−3 ; −1⟩∪[1 ; 3⟩
d) [ −3 ; −1 ] ∪ [ 1 ; 3 ] e) ⟨−3 ; −1⟩∪⟨1 ; 3⟩
08. Halle la suma de los valores enteros y positivos que verifiquen el conjunto
|x|
<0
solución en: x−5
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10
| x |−1
≥0
09. Resolver: 2− x

a) x∈⟨−1 ; 1⟩ b) x∈[2 , +∞⟩ c) x∈∅ d)


x∈[1 ; 2 ⟩− {32 }
e) x∈⟨−∞ ;−1]∪[1 ; 2⟩

78
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

10. Al resolver: | x−2|+3| x−1|<4 Se obtiene como conjunto solución:

<a ; b> Calcule : √ a+√ b


2
a) 3 b) 2 c) 5 d) 1 e) 3

11. Dar el conjunto solución de : | x+6|>| x+9|+| x−2|


a) ℜ b) {0} c) {−1 , 1 } d) ∅ e) N.A.
3 2
| x | −4 x +20
≥4
12. Resolver: | x |+ 1 Dar como respuesta un intervalo del
conjunto solución:
a) [ −2 , 2 ] b) ⟨−∞ , 4 ] c) [−4 , +∞⟩ d) [ −4 , 4 ] e) [0 ; +∞⟩
1 1
<| |<a
01. Si : | x |<3 ; entonces: a+6 4−x Luego de “a” se puede afirmar:
1 1
a) a<1 b) a< 2 c) a=1
d) 1<a e) a< 4
x+5
| |≤M
02. Halle el menor número M tal que: x−2 , si
1 3
x∈ ;
2 2 [ ]
11
a) 11 b) 12 c) 13 d) 3 e) 15

2 2 2
03. Resolver: | x +2 x+3|−|x +x+3 √2|>|−1−x |− √18
a) x>1 b) –1<x<2 c) 0<x<1 d) x< -2 e) −√2<x <√ 2

2|x | | 2x+1|
>
04. Resolver: |2 x+1| |3 x |

a) √ √
x∈⟨−∞ ; 1 −
3
2
3
⟩∪⟨1+ ; +∞⟩
2 b)
x∈⟨1−
√ √3
2
3
; 1+ ⟩
2 c)
x∈⟨−∞ ;
√ 5 { }
2
⟩∪ 2

d)
x∈⟨

1
2 {√ }
+1 ; +∞⟩−
3
2 e) N.A.

05 Resolver: ||x−5 |−|x ||> √−x


a) x∈⟨25 ; 0⟩ b) x∈⟨−25 ; 25⟩ c) x∈⟨−25;0⟩ d) x∈⟨0 ; 1⟩
e) N. A.
79
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE LA GEOMETRÍA


Reseña Histórica
El origen de la geometría se remonta a las primitivas culturas egipcias. Debido a
su situación geográfica y por las condiciones de su clima, Egipto fue siempre una
zona desértica; pero cuando el río Nilo, que lo atraviesa, se desbordaba cada año,
inundaba los terrenos adyacentes, Luego cuando este río volvía a su cauce, dejaba
una capa de barro fértil, convirtiendo temporalmente cultivables aquellos
terrenos. Es de suponer que estas periódicas inundaciones borraban las
demarcaciones de las propiedades, que generalmente tenían formas
rectangulares; por lo que para la restitución de dichas demarcaciones eran
necesarios las mediciones y el trazado de las líneas paralelas y perpendiculares.
Para satisfacer estas necesidades es que nace la Geometría.
La Palabra Geometría procede de las voces griegas:
geos = tierra y
metrón = medida de la tierra.
Más tarde, la labor de dar forma a los bloques de piedra para la construcción de
templos, pirámides y acueductos, exigió a los egipcios al trazado de ángulos, así
como de paralelas y perpendiculares, esto sirvió de base para que la geometría se
transforme en una verdadera ciencia.
Fueron los filósofos y matemáticos griegos quienes reunieron todos los
conocimientos empíricos para luego darle un sentido sistemático. Con los griegos,
la geometría adquirió su máximo desarrollo. Era tal la importancia de esta ciencia,
que a la entrada de la escuela filosófica de Platón se leía la Inscripción:”Nadie
puede entrar sin haber estudiado geometría”
Entre los primeros cultores de la geometría, destacaron:
80
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Thales de Mileto (600 años A.C.).- Fue el autor de los teoremas de la


proporcionalidad.
Pitágoras de Samoa (570 años A. C.).- Sus enseñanzas se basaron en el punto,
al que consideró lo más simple que existe. Fue creador del famoso teorema que
lleva su nombre y que relaciona los lados del triángulo rectángulo.
Euclides de Alejandría (300 años A. C.).- Es probablemente el escritor científico
más exitoso de todos los tiempos. Considerado el Padre de la Geometría. Escribió
su famoso libro “Elementos” fue un tratado de Geometría y de Teoría de los
números compuesto de trece libros que tuvo después de la Biblia la mayor
difusión en todos los idiomas. Su nombre pasó a la Historia simbolizando a la
geometría clásica o Geometría Euclidiana.
Platón (Siglo IV A. C.).- Se abocó al estudio de los tres famosos problemas de la
geometría antigua no resolubles con regla y compás como son: Cuadratura del
Círculo, Trisección del Ángulo, y duplicación del Cubo.
Arquímedes de Siracusa (287 – 212 A. C.) Fue quien determinó los valores más
aproximados de π (pi), el área de la elipse, los volúmenes del cono y la esfera, etc.
Apolonio de Pergamo (260 – 200 A. C.).- Fue un estudioso de las cónicas.
Herón de Alejandría (Siglo II A. C.) .- Fue el autor de la fórmula que sirve para
hallar el área del triángulo en función de sus lados.
Descartes (1596 – 1650) Escribió su valioso libro “Geometría” en la cual
establece la relación entre la Geometría y el Álgebra lo que ahora constituye la
Geometría Analítica.
Monge /1746 – 1818) Matemático Francés crea una nueva rama de la geometría
que es la Geometría Descriptiva.
Juan Poncelet (1788 – 1867) Creador de la geometría Proyectiva
Gauss; Lobatchevsky y Bolyai.- Defensores de la Geometría No Euclidiana, no
están de acuerdo con Euclides en el Postulado V y formulan otro nuevo “Por un
punto exterior a una recta se pueden trazar más de una paralela” “La suma de los
ángulos internos de un triángulo es menor que dos ángulos rectos.
GEOMETRÍA
Se define “como una ciencia matemática que se encarga del estudio de la forma y
la extensión, además de las relaciones y propiedades entre las figuras y cuerpos
geométricos” La geometría que estudia las figuras planas se llama Geometría
Plana y la que estudia a las figuras del espacio se llama Geometría del Espacio.
Generalidades.-
Figuras Geométricas.- Son representaciones de líneas, superficies y cuerpos. En
toda figura geométrica se aprecia: Magnitud, Forma y Posición.

81
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Magnitud.- Es el tamaño que presenta la figura. Ejemplo la magnitud de un


segmento es su longitud, la magnitud de una superficie es su área y la de un
cuerpo es su volumen.
Forma.- Es la manera en que está limitada una figura.
Posición.-Es el lugar que ocupa la figura y el modo de estar colocada.
Figuras iguales o Congruentes.- Son las que tienen igual forma y magnitud.
Figuras semejantes.- Son las que tienen igual forma, pero diferente medida o
magnitud.
Figuras Equivalentes.- Son las que tienen igual magnitud, pero diferente
forma.
Figuras Desiguales.- Son las que tienen diferente forma y magnitud.
TERMINOLOGÍA
Proposición.-Es el enunciado de una hipótesis, suposición, tesis, etc.
Axioma.- Es una proposición evidente por sí misma y que no necesita
demostración. ”El todo es mayor que sus partes”
Postulado Es una proposición no tan evidente como el axioma, pero también se
admite sin demostración.
” Existen infinitos números enteros”
Teorema.- Proposición que para ser aceptada necesita demostración.”Los
ángulos internos de un triángulo suman 180” Sus partes son : Hipótesis: Es lo que
se toma como cierto. Tesis: Es lo que se quiere demostrar.
Lema.- Teorema Auxiliar que sirve de base para la demostración de un teorema.
Corolario.- Proposición que se deduce de un teorema.
Problema.- Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado,
conociendo ciertos datos. Pueden ser gráficos y numéricos.
TEOREMA RECÍPROCO.- En el Teorema Recíproco la hipótesis y la tesis son
respectivamente, la tesis y la hipótesis del otro teorema que recibe el nombre de
Teorema Directo. El recíproco de un teorema no siempre tiene que ser verdadero.
Ejemplo.-
Teorema Directo: “En un cuadrado las diagonales son iguales”
Teorema recíproco: “Si las diagonales de un paralelogramo son iguales, entonces
el paralelogramo, es un cuadrado”
ESCOLIO.- Es una observación hecha sobre un Teorema demostrado.
PUNTO GEOMÉTRICO.- Es un ente abstracto y difícil de comprender, pues no es
real, por lo tanto carece de dimensiones pero si tiene posición, es un término no

82
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

definido del cual sólo tenemos la idea, El punto se representa por ( ¿ ) que es
un punto gráfico. Un punto se denota por una letra mayúscula
*H punto H

Alfabeto Griego.-
El alfabeto griega se compone de 24 letras. La propia palabra “alfabeto” proviene
de las dos primeras letras “Alfa” y “Beta
El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la
lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto
consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la
historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del
idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde
un símbolo distinto.
Su uso continúa hasta nuestros días, tanto como alfabeto nativo del griego
moderno como a modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias, en
especial la matemática, la física, la astronomía y la informática.

Sonido AFI Valor Alfabeto


Letra Nombre
Ant. 1 2
Mod. numérico fenicio
Αα Alfa [a] [aː] [a] 1 ʾalp (�) /ʔ/
Ββ Beta [b] [v] 2 bet (�) /b/
Γ γ Gamma [g] [ɣ] [ʝ] 3 gaml (�) /g/
Δδ Delta [d] [ð] 4 delt (�) /d/
Ε ε Épsilon [e] [e] 5 he (�) /h/
Ζζ Dseta [zd] o [dz] o [z] [z] 7 zai (�) /z/
Ηη Eta [ɛː] [i] 8 ḥet (�) /ḥ/
Θθ theta [tʰ] [θ] 9 ṭet (�) /ṭ/
Ιι Iota [i] [iː] [i] 10 yod (�) /j/
Κ κ Kappa [k] [k] [c] 20 kap (�) /k/
Λ λ Lambda [l] [l] 30 lamd (�) /l/
Μμ Mi [m] [m] 40 mem (�) /m/
Νν Ni [n] [n] 50 nun (�) /n/
Ξξ Xi [ks] [ks] 60 semk (�) /s/
Ο ο Ómicron [o] [o] 70 ʿain (�) /ʕ/
Ππ Pi [p] [p] 80 pe (�) /p/
Ρρ Rho [ɾ] [r]; [ɾʰ], [rʰ] [ɾ] [r] 100 roš (�) /r/
Σσς Sigma [s] [s] 200 šin (�) /ʃ/

83
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Ττ Tau [t] [t] 300 tau (�) /t/


Υυ Ípsilon [u] [uː] > [y] [yː] [i] 400 wau (�), /w/
Φφ Fi [pʰ] [f] 500 incierto
Χχ Ji [kʰ] [x] [ç] 600 incierto
Ψψ Psi [ps] [ps] 700 incierto
Ωω Omega [ɔː] [o] 800 ʿain (�) /ʕ/

LÍNEA.- La noción de línea es intuitiva y experimental. Se la define como una


sucesión de puntos indefinidos. La línea posee longitud pero carece de ancho y
espesor, es decir tiene una sola dimensión. Las líneas pueden ser rectas, curvas,
mixtas y quebradas, se representan mediante un trazo continuo. Así por ejemplo

RECTA O LÍNEA RECTA.- Es la principal de las líneas. Se le considera como


ilimitada en sus dos sentidos. Nos da la idea de recta un hilo de longitud ilimitada
muy fino y tirante. Un rayo de luz imaginado sin anchura ni espesor.
A las rectas se las nombra por medio de dos letras mayúsculas, sobre las cuales se
coloca el símbolo

A B
O, también, mediante una letra minúscula sobre el cual se coloca el mismo
símbolo anterior, así por ejemplo: A B

AB que se lee: Recta AB

POSTULADOS DE LA RECTA
 “Existen infinitas rectas”
 “Una Recta está formada por infinitos puntos”
 “Dos puntos cualesquiera determinan una recta”
 “Entre dos puntos de una misma recta, siempre existe un punto entre que
está entre ellos”
 “La distancia más corta entre dos puntos es la recta que los une”
 “Por un punto exterior a una recta , sólo pasa una recta paralela”
EL PLANO.- Es una superficie ilimitada, que no tiene fronteras , posee longitud y
anchura, pero carece de espesor, nos da la idea de plano cuando observamos una
hoja de papel muy delgada y extendida , la superficie de un espejo, la superficie
de un tablero de una mesa, etc.

84
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Gráficamente a un plano se lo representa por una figura llamada


paralelogramo y se les nombra mediante cuatro letras mayúsculas colocadas en
los vértices de la figura, o también mediante una sola letra mayúscula escrita en el
interior de la figura,
Ejemplo: P Q

R S
Plano PQRS
Q α

Plano Q Plano α

POSTULADOS SOBRE EL PLANO


 “Existen infinitos planos”
 “En Cualquier plano existen infinitos puntos y rectas”
 Si dos puntos de una recta están en un plano entonces la recta pertenece al
plano”
ESPACIO.- Es el ambiente que nos rodea, es el lugar donde se hallan todos los
cuerpos, tiene tres dimensiones longitud ancho y altura, además debemos admitir
que el espacio es continuo y homogéneo, divisible e ilimitado y accesible en su
totalidad. También se le considera como el conjunto de todos los puntos donde se
encuentran todos los puntos , las rectas y los planos.
CUERPO GEOMÉTRICO.- Porción de espacio, que está totalmente limitado.
RAYO.- Es una porción de recta que se prolongan indefinidamente en un solo
sentido. Consta de longitud, origen y sentido. Se le acostumbra a nombrar por dos
letras mayúsculas una en el origen y la otra en un punto cualquiera.

B C
SEMIRRECTA.- Es un rayo sin considerar su origen.

A V
PUNTOS COLINEALES.- Son aquellos que están contenidos en una misma recta.
Ejemplo:
Los puntos M, N, R y S son colineales

M N R S l
PUNTOS COPLANARES.- aquellos que están en un mismo plano.
Ejemplo: Los puntos A, B, C, y D son coplanarios

85
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

A. B. .C
.D

CONJUNTO CONVEXO.- Un conjunto de puntos es convexo


Si al considerar dos puntos A y B del conjunto, todo el segmento AB
Está incluido en el conjunto de puntos.
A B

CONJUNTO NO CONVEXO.- Un conjunto es no convexo si al considerar dos puntos


de él , A, B el segmento que ellos determinan no está incluido en dicho conjunto

SEPARACIÓN DE A LA RECTA.- Sea la recta l y un punto x de dicha recta. El punto x

divide o separa a la recta l en tres subconjuntos: dos subconjuntos llamados


SEMIRRECTAS y el propio punto x

Semirrecta Punto emirrecta

Comúnmente al punto x se le llama frontera en l de ambas semirrectas.


SEPARACIÓN DEL PLANO Si consideramos un plano P y una recta l contenida en
dicho plano, tendremos una partición de tres subconjuntos convexos. Dos de
dichas particiones reciben el nombre de Semiplanos y la otra será la propia recta

Semiplano Recta Semiplano


SEPARACIÓN DEL ESPACIO.- La presencia de un plano P en el espacio E
hace posible la división del mismo en tres subconjuntos: dos semiespacios y el
mismo plano

E2

P
E1 E1 y E2 son los semiespacios

P es el plano frontera

POSICIONES DE RECTAS EN EL PLANO Y DE PLANOS EN EL ESPACIO


POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS

86
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

1) EN EL PLANO.- Dos rectas que son coplanares, es decir que se encuentran


en un mismo plano. Pueden ser:
 Secantes.- cuando tienen un punto en común
 Paralelas.- Cuando no tienen puntos comunes

Rectas Secantes

Rectas paralelas
El signo que indica paralelismo
es // En este caso l1 // l2 Y se lee: “es paralela a....”
 Coincidentes.- Cuando tienen todos sus puntos comunes. También puede
decirse que se encuentran superpuestas

Rectas coincidentes
2) EN EL ESPACIO.- Si dos rectas del espacio no son coplanares, no es posible que
sean paralelas, coincidentes ni secantes; dichas rectas son CRUZADAS O
ALABEADAS

Rectas cruzadas o Alabeadas


POSICIONES RELATIVAS DE UNA RECTA Y PLANO EN EL ESPACIO
Una recta y un plano en el espacio pueden ubicarse de la siguiente manera:
1) Que la recta esté contenida en el plano, es decir que tengan dos puntos
comunes del plano

2) Que la recta sea secante al plano es decir que corte al plano en un punto
También puede decirse que la recta y el plano tienen un punto común.

3) Que la recta y el plano sean paralelos, es decir que no tengan puntos comunes

87
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

POSICIONES RELATIVAS DE DOS PLANOS EN EL ESPACIO


1) Paralelos.- si no tienen ningún punto en común

Planos Paralelos

2) Secantes.- Si su intersección es una recta

Planos Secantes

3) Coincidentes.- Cuando tienen todos sus puntos en común


Planos coincidentes

INTERSECCI O N E S
Se dice que dos figuras se interceptan cuando comparten uno o más puntos
perimétricos, por cuestiones prácticas, únicamente consideraremos los puntos
pertenecientes al contorno de la figura más no los puntos que pertenecen a la
porción del plano limitada por los lados de dicha figura.
Por ejemplo el mínimo número de puntos de intersección de dos triángulos
secantes es dos (2) como se muestra en la figura adjunta.

Es importante agregar que si dos figuras se Interceptan no necesariamente se


deben estar Cortando por ejemplo las dos circunferencias mostradas se llaman
tangentes porque se están interceptando, no cortando, en un punto llamado
punto de tangencia.

Una adecuada disposición de figuras geométricas puede producir un máximo


número de puntos de intersección (N. P. I.max.)

88
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Para el estudio del presente capítulo utilizaremos las siguientes fórmulas:


n (n−1 )
N . P . I .max .=
A) PARA “N” RECTAS SECANTES 2
Casos Particulares
1.- Rectas Concurrentes- Los que pasan por un mismo punto
N. P.I .max=1

2. Rectas Paralelas.- Las que no se cortan, pero están en el mismo plano.

N . P .I .max =0

B) PARA “N” CIRCUNFERENCIAS SECANTES


N . P . I .max =n ( n−1 )

Casos Particulares:
1.- Circunferencias Concéntricas.- Aquellas que tienen el mismo centro
N. P.I .max=0

2.- Cuando son circunferencias colineales


N . P .I .max =2 ( n−1 )
n = N° Circunferencias

3.- Cuando forman una figura cerrada

89
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

N. P.I .max=2n

4.- Cuando son circunferencias Tangentes: se tienen tres casos


a) Circunferencias Tangentes Interiores
N. P.I .max=1
b) Circunferencias Tangentes Exteriores
N. P.I .max =1

c) Circunferencias Tangentes Exteriores y Colineales


N. P.I .max=n−1

C) NÚMERO DE PUNTOS DE INTERSECCIÓN DE “N”


POLÍGONOS DE IGUAL NÚMERO DE LADOS
N . P . I .max =Ln ( n−1 )
L= Número de lados de uno de los polígonos
n = Número de polígonos a interceptar

D) NÚMERO DE PUNTOS DE INTERSECCIÓN DE SÓLO DOS POLÍGONOS DE


DIFERENTE NÚMERO DE LADOS
Para interceptar sólo dos figuras diferentes se debe tener en cuenta que el
máximo número de puntos de corte, es igual al doble del número de lados del
polígono menor

E) NÚMERO DE PUNTOS DE INTERSECCIÓN DE “N” POLÍGONOS DE IGUAL


NÚMERO DE LADOS
Para interceptar “n” figuras de la misma naturaleza con “m” figuras de otra
especie se aplica la relación:
N . P . I .max =m. n . k

90
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Donde k es el máximo número de puntos de corte de sólo dos de las figuras


diferentes. Su valor se obtiene aplicando Caso D.

F) PARA “N” ELIPSES SECANTES

N . P . I .max =2 n ( n−1 )
n= número de elipses secantes

G) PARA”N” CUADRILÁTEROS NO CONVEXOS SECANTES


Al observar la intersección de dos cuadriláteros no Convexos, comprobamos que
estos lo hacen hasta en 8 puntos como máximo, luego para n figuras como éstas
se tendrá que:
N . P . I .max =8 n ( n−1 )

PROPIEDADES COMPLEMENTARIAS
1) El mínimo puntos de intersección (N. P. I.min) entre “n” circunferencias secantes
es dos (2)
N . P .I . =2
max
2) El N. P. I.max que se produce al intersecar un polígono convexo de “m” lados, con
otro polígonos de “n” lados ( m< n) es 2m
N . P .I .max =2m
3.- El N. P. I.max entre un polígono convexo de “n” lados y una circunferencia o
elipse, es 2n, Esta es así dado que en cada uno de los n lados existen dos (2)
puntos de intersección
N . P .I . =2n
max
4.- Si se agregan “m” rectas secantes a un grupo de “n” rectas secantes, se puede
m
ΔN . P. I .= ( m−1 )+mn
probar que el N. P. I. max aumentará en: 2
5.- Si se quitan “m” rectas secantes a un grupo de “n” rectas secantes, entonces el
N. P. I. max disminuirá, de tal forma que el nuevo
N. P. I. max estará dado por:
m
ΔN . P. I .=mn− ( m+1 )
2
6.- El máximo número de rectas que determinan “n” puntos en los que hay tres
colineales, deforma tal que cada recta pase solo por dos puntos, está dado por:
n (n−1 )
N ° Re ctas=
2
91
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

7.- El máximo número de triángulos que se pueden determinar con “n” puntos
o rectas, en los que no hay tres (3) puntos colineales, ni rectas concurrentes, está
n(n−1)(n−2)
N ° Triángulos=
dado por: 6

8.- El número de partes en que queda dividido el plano por “n” rectas secantes en
n
N ° partes= (n+1 )+1
ncurrentes, está dado por: 2
los que no hay 3 rectas co
 TAREA 14
01.- Hallar el mínimo número de puntos de intersección entre 3 rectas y 1
circunferencia (las rectas deben ser secantes a la circunferencia).
A) 4 B) 3 C) 2 D) 5 E) 1
02.- Calcular el máximo número de puntos de intersección entre 3 circunferencias,
4 paralelas y 6 rectas secantes.
A) 100 p B) 95 p C) 105 p D) 102 p E) 104 p
03.- Se tiene dos circunferencias concéntricas y 12 rectas paralelas. Hallar el
máximo número de puntos intersección.
A) 48 puntos de intersección.
B) 47 puntos de intersección.
C) 46 puntos de intersección.
D) 45 puntos de intersección.
E) 44 puntos de intersección.
04.- ¿Cuál es el máximo número de rectas que pasan por 50 puntos sabiendo que
no hay 3 de ellos alineados y que cada recta debe pasar por dos de estos
puntos?
A) 2125 rectas B) 2225 rectas C) 1225 rectas D) 1252 rectas E) N.A.
05.- Hallar el máximo número de puntos de intersección entre 30 triángulos
secantes y 18 rectas secantes.
A) 3483 B) 4833 C) 5233 D) 3383 E) 3843
06.- Calcular el máximo número de puntos de intersección de 3 circunferencias
secantes y 1 triángulos equilátero.
A) 22 puntos B) 24 puntos C) 21 puntos D) 25 puntos E) 23 puntos
07.- En un plano se dibujan “n” rectas, si de este grupo de rectas 5 fuesen
paralelas y el resto rectas entre si, el máximo número de puntos de
intersección sería 45. Hallar “n”.
A) 9 B) 8 C) 11 D) 13 E) 15

92
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

08.- Hallar el número de puntos de intersección entre 10 circunferencias


concéntricas y 20 rectas que pasan por le centro común.
A) 401 B) 402 C) 403 D) 405 E) 404
09.- 7 rectas secantes 8 circunferencias y 9 triángulos se intersecan como máximo,
en:
A) 963 puntos B) 693 puntos C) 639 puntos D) 936 puntos E) 369 puntos
10.- Si al máximo número de puntos de intersección entre “m” rectas secantes se
le aumenta 16 puntos, el resultado equivale al número de rectas elevado al
cuadrado y aumentado en uno. Determinar el máximo número de puntos de
intersección de “m” hexágonos secantes.
A) 110 B) 120 C) 130 D) 140 E) 150
11.- Calcular el mínimo número de puntos de intersección entre 3 rectas paralelas
y 5 rectas secantes.
A) 5 B) 8 C) 7 D) 10 E) 4
12.- En un plano se tiene n rectas secantes; al duplicar el número de ellas el
máximo número de puntos de intersección aumenta en 145. Calcular el
número de rectas.
A) 12 B) 10 C) 11 D) 13 E) 12
13.- Si a un conjunto de “n” rectas secantes se le quitan 4 rectas, su máximo,
disminuye en 90, pero si se agregan 4 rectas al conjunto, el número de puntos
de intersección máximo aumentaría en:
A) 105 B) 104 C) 103 D) 102 E) 101
14.- Si a un número de elipses secantes se le aumenta cuatro, el número de
puntos de intersección se incrementa en 184. Calcular cuántas elipses
conforman dicho grupo.
A) 15 B) 13 C) 12 D) 11 E) 10
15.-Calcular el máximo número de intersección de 50 rectas paralelas, 60 rectas
secantes y 70 circunferencias secantes.
A) 2500 B) 25 000 C) 230 000 D) 30 000 E) No se puede
16.- Si a un grupo de rectas secantes se le agrega 4, el máximo número de puntos
de intersección se triplica. ¿Cuántas rectas hay en dicho grupo?
A) 6 B) 8 C) 9 D) 10 E) 0
17.- Calcular el máximo número de puntos de intersección de 20 circunferencias
secantes con 10 cuadriláteros.
A) 2540 B) 3320 C) 2340 D) 3560 E) 4500

SEGMENTO DE RECTA
Se llama segmento de recta a la porción de recta comprendida entre dos de
puntos

93
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Dados dos puntos cualesquiera A y B de una recta, se llama segmento AB,(


AB ), al conjunto de los puntos A y B, y de todos los puntos que están entre
ellos. Los puntos A y B reciben el nombre de extremos del segmento.
Al segmento se le nombra mediante dos letras mayúsculas colocadas en los
extremos ó mediante una sola letra minúscula.
Así por ejemplo en la recta:
A r B

Segmento AB ; A y B extremos
SEGMENTOS CONSECUTIVOS
Dos segmentos son consecutivos cuando tienen un extremo común y pueden ser:
Colineales.- Cuando están contenidos en una misma recta.

A B C D
AB∩BC= { B }
AB y BC son consecutivos y colineales
No Colineales o Poligonales Cuando no están contenidas en una misma recta.
B C

A D E
SEGMENTOS CONGRUENTES:
Son aquellos segmentos que tienen la misma longitud.

SISTEMA DE COORDENADAS EN UNA RECTA


Hemos visto que existe una correspondencia biunívoca entre los puntos de una
recta y los números reales, es decir, a cada punto de la recta le corresponde un
determinado número real y viceversa. Tal correspondencia recibe el nombre de
Sistema Coordenado de una recta.
En este sistema, cada número correspondiente a un punto recibe el nombre de
coordenada de dicho punto.
La recta recibe el nombre de eje de coordenadas, en donde se observa.
Un punto O, llamado origen de las coordenadas.
Un sentido positivo, del cero hacia la derecha.
Un sentido negativo, del cero hacia la izquierda
Una unidad de medida para cada segmento unitario
La gráfica ilustra un sistema de coordenadas.

94
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Se puede observar que:


 :La coordenada del origen siempre es cero 0.
 La coordenada de A es 4 y se denota por A(4)
 La coordenada de B es -2; se denota por B(-2)
 La coordenada de C es -5; se denota por C(-5)
 En general, si la coordenada de un punto P es x; se denota por P (x)
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS SOBRE UNA RECTA
La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento que los une. En efecto
si en una recta se tiene dos puntos cualesquiera A y B de coordenadas x1 y x2,

respectivamente, según ilustra el gráfico:


La distancia del segmento AB o la longitud de AB se calcula mediante la
fórmula:
dAB=dBA=|x 2−x 1|=|x 1 −x2|
dAB=dBA=m AB ; (m: medida)
Como se observa en la fórmula la distancia entre dos puntos de una recta es el
valor absoluto de la diferencia de coordenadas de dichos puntos.
Ejemplo.- Calcule la distancia KL en el gráfico siguiente:
─3 5
K L
Solución
Aplicando la fórmula:
dKL=|5−(−3 )|=|5+3|=|8|
dKL=8 u
DISTANCIA DIRIGIDA
La distancia dirigida entre dos puntos de una recta o eje, es la longitud del
segmento que los une.
La distancia dirigida es positiva si el orden en que se toman los puntos es en el
sentido positivo del eje, y negativa en caso contrario.
Ejemplo
En el gráfico
X1 x2
P Q

95
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

La distancia dirigida de P a Q es positiva e igual a (x2 – x1)


La distancia dirigida de Q a P es negativa e igual a (x1 – x2)
Ejemplo
Dados los puntos A(2) y B(15); entonces:
Distancia dirigida AB = 15 – 2 = 13
Distancia dirigida BA = 2 – 15 = ─13
PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO
Dado tres puntos consecutivos en una recta, como P; Q y R de coordenadas x1; xm;
x2 respectivamente; se dice que Q es punto medio de PR; si la distancia PQ es
igual a la distancia QR
Ejemplo
En el gráfico:
X1 Xm X2

P Q R
m PQ=mQR ;Q es punto medio de PR
CÁLCULO DE LA COORDENADA DEL PUNTO MEDIO
La coordenada del punto medio está dada por la Semisuma de las coordenadas de
los extremos.
Así en el gráfico anterior, Siendo
x1+ x2
x m=
(xm) punto medio de PR entonces: 2
Ejemplo
En el gráfico, si M es punto medio de PR ; calcular la coordenada de M.
─10 15

P M R
Solución
Calculando la semisuma de las coordenadas extremas
−10+15 5
x m= = =2,5 u
2 2

DIVISIÓN ARMÓNICA
Si en una recta se tiene los puntos colineales y consecutivos: A, B, C y D que
forman una cuaterna armónica, lo que significa que:

96
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

AB AD
=
BC CD A B C D

También se puede decir que B y D dividen armónicamente a AC


Propiedad:
En la división armónica existe una propiedad llamada RELACIÓN “DESCARTES”.
Si B y D dividen armónicamente a AC , se cumplirá:
2 1 1
= +
AC AB AD

INTERSECCIÓN DE SEGMENTOS
La intersección de segmentos puede ser otro segmento o un punto
Para dos segmentos se tiene que:
Si la intersección no existe o es un punto, la medida de la intersección es cero (0).
Si la intersección es otro segmento su longitud será la medida de dicha
intersección.
Ejemplo
En el gráfico se indican las longitudes de dichos segmentos
8 5 3
A B C D
Hallar a) m( AC ∩BD )
b) m( AC∩ AB
c)m(BC∩CD
a) m( AC∩BD) = m BC = 5

b) m( AC∩ AB = m AB = 8

c) m(BC∩CD = C = 0 (punto)
97
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

UNIÓN DE SEGMENTOS
La unión de segmentos es otro segmento.
En forma general, la medida de la unión de dos segmentos a y b está dado por:
m ( a∪b )=m a+m b−m ( a∩b )
Es decir la medida de la unión de dos segmentos es igual a la suma de las medidas
de los segmentos menos la medida de la intersección de ambos segmentos.

Se tiene:
m ( PR∪QS )=
a) =m PR+mQS−m ( PR∩QS )
= 9 + 12 – m QR
= 21 – 4 = 17
m ( PR∪RS )=
=m PR+m RS−m(PR∩RS)
=9+8−R
b) =17−0=17
m ( QS∪RS )=
=m QS+m RS−m(QS∩RS )
=12+8−m RS
c) =20−8=12

OPERACIONES CON SEGMENTOS


En realidad las operaciones a efectuarse se realizan con los números reales
positivos que representan las longitudes de los segmentos.
Dado que se presentan una gran diversidad de situaciones en las operaciones con
segmentos, no es posible dar una regla fija; pero podemos sugerir lo siguiente:
1) En la mayoría de los casos es necesario nombrar los segmentos mediante letras
minúsculas:
Ejemplo

98
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

PQ = a; QR = b; RS = c; ST = d
PS = PQ + QR + RS = a + b + c
2) Un segmento puede escribirse en función de otro(s) haciendo uso de la adición
o sustracción.
Ejemplo
Respecta a la figura anterior:
PS = PQ + QR + RS = a + b + c
QR = PR – PQ = QR = b
PT = PQ * QR + RS + ST = PT
=a+b+c+d
ST = PT – PS = ST = d
3) Si en un segmento existe un punto medio, entonces los segmentos iguales
pueden nombrarse con una misma letra. Similarmente cuando se trate de la
tercera parte, cuarta,… o n -parte de otro segmento.
Ejemplo

M es punto medio de AN
4) Teniendo en cuenta las sugerencias anteriores se debe formar una o varias
ecuaciones a partir de los datos proporcionados y la gráfica adecuadamente
construida. A veces hay necesidad de reemplazar el resultado de una ecuación en
otra para poder llegar a la respuesta requerida.
PROBLEMAS RESUELTOS
1) Halle PQ; si AC+ BD = 40 en el gráfico siguiente:

Solución
En el gráfico propuesto se puede observar que P y Q son puntos medios de AB y
CD
Respectivamente.
Entonces podemos hacer

Del gráfico: PQ = x = m + BC + r (1)


Por dato: AC + BD = 40 (2) pero AC = 2m +BC ; BD = BC + 2r
99
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Reemplazando en (2) 2m + BC + BC + 2r = 40
2m + 2BC + 2r = 40
Factorizando: 2 ( m + BC + r) = 2 (20)
M + BC + r = 20

X = 20

2.- Calcular “x”; si AB = 60; BC = 40 y AM = MC en el gráfico siguiente:

Solución
Con los datos proporcionados podemos construir el gráfico

Donde AB = 60 m + MB = 60 m = 60 – MB (1)
Por otro lado: m = 40 + MB (2)
BC = 2a 2a = 40 a = 20
Igualando los segundos miembros de (1) y (2)
60 – MB = 40 + MB 20 = 2MB MB = 10
Finalmente x = MB + a x = 10 + 20 = 30

 TAREA 15
01. Sobre una línea recta se toman los puntos A, B y C. Si AB = 2. Calcular el
segmento que tiene por extremos los puntos medios de AC y BC
respectivamente.
a) 0.5 u b) 1 u c) 1.5 u d) 2 u e) N.a.
02. Sobre una recta se ubican los puntos A, B y C de modo que AB + AC = 18 u.
Calcular AM siendo M punto medio de BC
a) 4.5 u b) 9 u c) 12 u d) 15 u e) 18 u
03. Sobre una recta se toman los puntos A, B, C y D, de tal manera que
AC +BD=10u . Calcular el segmento que tiene por extremos los
puntos medios de AB y CD respectivamente.
a) 2 u b) 2.5 u c) 5 u d) 10 u e) N.a.

100
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

04. Sobre una recta se dan los puntos consecutivos A, B, C y D. Se toma M


punto medio de AC y N punto medio de BD . Calcular MN si AB+CD =20
m
a) F. Datos b) 5 m c) 10 m d) 20 m e) Ninguna
05. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B y C de manera que BC =
3 AB, luego, se toman M y N puntos medios de AB y AC respectivamente.
Hallar AC si MN = 6 u
a) 10 u b) 12 u c) 8 u d) 16 u e) N.a.
06. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, M, B y C, de tal manera
que M es punto medio de AB. Hallar AC + BC, sabiendo que
MC = 6 u
a) 4 u b) 6 u c) 8 u d) 12 u e) N.a.
07. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B, C y D, siendo C punto
medio de AD . Si BD – AB =12, hallar BC.
a) F. datos b) 12 u c) 8 u d) 6 u e) N.a.
08. Sobre una recta se toman los puntos A, M, B y N de manera tal que:
AM x BN = MB x AN. Calcular AB si AM = 30 cm y AN = 60 cm
a) 36 cm b) 40 cm c) 45 cm d) 48 cm e) 50 cm
09. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B y C, tales que: BC – AB = 4.
Luego, se ubican los puntos M, N y P, puntos medios de AB , BC y MN
respectivamente. Calcular la longitud de BP .
a) 3 u b) 0.8 u c) 4 u d) 1 u e) 5 u
10. Sobre una recta se dan los puntos consecutivos A, B y C. Hallar : AM 2 – BM2,
sabiendo que AB x AC = 16 y que M es punto medio de BC .
a) 16 u b) 14 u c) 12 u d) 10 u e) 8 u
11. Los puntos consecutivos A, B, C, D y E, sobre una recta determinan que AB =
BC/2 = CD/3= DE/4. Si AC = 6, Calcular AE.
a) 20 u b) 15 u c) 10 u d) 5 u e) N.a.
12. Sobre una recta se dan los puntos consecutivos A, B, C y D, de modo que: AC =
12 m, BD = 15 m y BC = CD/2. Calcular AB.
a) 3 m b) 5 m c) 7 m d) 9 m e) 12m
13. Sobre una recta se dan los puntos consecutivos A, B, C y D, de modo que AC =
CD/4 y BD – 4AB = 20, determinar BC.
a) 2 u b) 4 u c) 5 u d) 6 u e) 8 u
BC 3
=
14. A, B, C y D son puntos colineales de modo que: CD 5 , luego 8AC – 3AD
es:
a) AB b) 4AB c) 2AB d) 5AB e) 3AB

101
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

15. Sobre una recta se dan los puntos consecutivos O, A, C y B, de tal manera
que OA = 6 cm, OB = 15 cm y AC = CB/2. Se pide determinar la longitud OC.
a) 7 cm b) 8 cm c) 9 cm d) 10 cm e) 11cm

 TAREA 16
1. Sobre una recta se dan los puntos consecutivos M, A, B; siendo “O” el
punto medio de AB . Hallar el valor de “k” para que se cumpla la siguiente
igualdad:
MA 2 +MB 2 =K ( MO 2 + AO 2 )
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
02. A, B, C y D son colineales de manera que BC – AB = K cm. Si M, N y P son
puntos medios de AB , BC y MN . Hallar BP en cm.
a) 2 K b) K/2 c) K d) K/3 e) K/4
BC 1
=
03. A, B, C y D son colineales de modo que AC + BD = 100 cm. y AD 3 .
Según lo anterior, BC es igual a:
a) 25 cm b) 24 cm c) 20 cm d) 18 cm e) 10 cm
04. A, B, C, D, E y F son puntos colineales tal que B y E son puntos medios de AC y
DF, además 2 BE – AD = 50 cm, hallar CF.
a) 10 cm b) 20 cm c) 45 cm d) 50 cm e) 75 cm

05. Sobre una recta se toman los puntos A, B, C y D, de tal manera que
AC +BD=10u . Calcular el segmento que tiene por extremos los puntos medios
de AB y CD respectivamente.
a) 2 u b) 2.5 u c) 5 u d) 10 u e) N.A.
06. Sobre una línea recta se marcan los puntos consecutivos A, B, C y D de modo
que AB, BC y CD están en progresión aritmética. Si AD =27 y CD = AB + 6. Hallar
AB.
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10
07. Tres segmentos tienen sus longitudes proporcionales a los números 5, 8 y 12. Si
el mayor tiene 56 unidades más que el menor, entonces la longitud del
segmento que no es mayor ni menor es:
a) 20 b) 32 c) 64 d) 72 e) 86
08. Se tienen los segmentos consecutivos colineales AB, BC y CD. El primero es el
cuádruplo del segundo y el tercero es el doble de AC. SI AD =30. Hallar la
distancia entre los puntos medios de AB y CD.
a) 8 b) 12 c) 15 d) 16 e) 18

102
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

09. En una recta se toman los puntos colineales O, A, B. Si OA + OB =13m.


Calcular la distancia de “O” al punto medio de AB.
a) 5 b) 6 c) 5,5 d) 6,5 e) 7,5
10. En una recta se tienen los puntos consecutivos A, B, C, D. Si AB =2CD; BC igual a
5CD y BC=3m. Calcular AB.
a) 1,2 b) 6 c) 2,8 d) 1,4 e) 1,6
11. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos A, B, C y D de modo que AC =
CD. Calcular BC, Si: AB =6 m y BD = 14 m.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e) 4
12. En una recta se tienen los puntos consecutivos A, B, C y D de modo que:
BC CD
AB= =
2 3 . Si AD =24 m. Calcular AB.
a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10
13. Sobre una recta se toman los puntos A, B, C, D.
Calcular AD, si: BC =6.
AB 3 AB AD
= , =
CD 2 BC CD
a) 36 b) 38 c) 42 d) 56 e) 64
14. En una recta se toman los puntos consecutivos A, B, C, D y luego se toman F y
M puntos medios de AB y CD respectivamente. Calcular la longitud de FM si
AC = 15 y BD = 13.
a) 16 b) 14 c) 12 d) 10 e) 13
15. En una recta se toman los puntos consecutivos A, B, D y luego se toman M y
N puntos medios de AB y BD respectivamente. Calcular la longitud de FN
siendo F punto medio de MD y además AB = 12.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

Á N G U L O S
ÁNGULO
Figura formada por dos rayos que tienen un mismo origen y por la abertura que
A
hay entre ellos
a
O

B
Elementos:
1. Lados: OA y OB
2. Vértice: “O”
3. Abertura: a”
Notación: Se denomina “Ángulo”
103
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Ángulo O; También Ángulo AOB; Angulo “a”


Medida de un Ángulo el ángulo se mide por la amplitud de su abertura, más no
por la longitud de sus lados.
Para medir ángulos usamos tres sistemas de medición:
Sistema Sexagesimal: Es usado generalmente en la geometría.
Su Unidad: el grado sexagesimal (1°) que es la 360 ava parte de una circunferencia.
Se consideran como unidades menores el minuto (1’) y segundo sexagesimal (1”)
1 grado: 1° 1° = 60’
1 minuto: 1’ 1’ = 60”
1 segundo: 1” 1° = 3600”
1 circunferencia = 360°
1/2 circunferencia = 180°
En este sistema se usa el Transportador para medir ángulos, y es una regla circular
o semicircular
Lectura de la medida de un Ángulo
Podemos denotar la medida de un ángulo m < O= A° B’ C”
Donde A representa los grados;
B representa los minutos;
C representa los segundos
Escritura correcta: 15° 12’ 32”
Escritura Incorrecta: 15° 65’ 124”

FACTOR DE CONVERSIÓN x 3600

x 60 x 60
A° B’ C”
60 60
De donde se deduce que, para convertir:
 -Grados a minutos: multiplicamos los grados
3600por 60.
 -Minutos a segundos: multiplicamos los minutos por 60
 -grados a segundos: multiplicamos los grados por 3600.
 -Segundos a minutos: dividimos los segundos por 60
 -minutos a grados: dividimos los minutos por 60
 -segundos a grados: dividimos los segundos por 3600
¿Cómo se mide un ángulo?

104
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Se mide con el Transportador; haciendo coincidir el centro del transportador


con el vértice del ángulo y el cero de los grados (0°) con uno de los lados del
ángulo. El número de la escala por donde pasa el otro lado del ángulo expresa su
medida.
¿Cómo se construye un ángulo?
1.- Se traza un rayo (horizontal)
2.- Se hace coincidir el centro del transportador con el origen del rayo trazado y en
la dirección de 0°
3.- Se ubica en la escala del transportador la medida deseada y se indica mediante
un punto.
4.- Se traza desde el origen el otro rayo que pase por el punto indicado,
formándose de esta manera el ángulo con la medida requerida.
OPERACIONES CON MEDIDAS DE ÁNGULOS
ADICIÓN.- Se suma por separado cada unidad de medida, para luego efectuar las
aproximaciones si es necesario.
SUSTRACCIÓN.- Al igual que en la adición, se efectúa la sustracción en cada
unidad de medida. Cuando las medidas angulares que hacen de minuendo son
menores que las del sustraendo, se resta una unidad a la unidad inmediata
superior, considerándola en su equivalente.
MULTIPLICACIÓN.- Se refiere exclusivamente a la multiplicación de una medida
angular por un número entero positivo.
Regla.- Se multiplica por separado cada unidad de medida por el entero positivo,
luego se efectúan las aproximaciones necesarias.
DIVISIÓN.- Se refiere a la división de una medida angular entre un número
entero positivo.
Regla.- Comenzando siempre por los grados, se divide cada unidad de medida
por el entero respectivo. Pero si al momento de efectuar la división se obtiene un
residuo menor que el divisor, este deberá de convertirse a la unidad inmediata
inferior para continuar con la división.
CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
Los ángulos se clasifican según su magnitud, según sus características y según su
posición.
A) Según su Magnitud.-
1) Angulo Nulo.- Si su medida es 0°
2) Ángulos Convexos.- Son aquellos mayores que 0° y menores de 180° y a su vez
se clasifican en:
3) Ángulo Agudo.-Si su medida está comprendida entre 0° y 90°.
105
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

4) Ángulo Recto.- Si su medida es 90°


5) Ángulo Obtuso.- Si su medida está comprendida entre 90° y 180°
6) Ángulo Llano.- Si su medida es de 180°. Sus rayos son opuestos.
7) Ángulo Cóncavo.- Si su medida está comprendida entre 180° y 360°
8) Ángulos de una Vuelta.- Si su medida es de 360°
B) Según sus Características.-
1) Ángulos Complementarios.- son dos ángulos que sumados dan 90°. A cada uno
se le llama complemento del otro.
Complemento de un ángulo : Es otro ángulo que sumado con aquel da 90°.
El complemento de un ángulo lo denotamos por C(A) y se calcula:
C (A) = 90° - A
Propiedad. -
CCC....C(A) = A
2n veces

(2n es un número par)


CCC....C(A) = A
2n + 1 veces

(2n + 1 es un número impar)


2) Ángulos Suplementarios.- son dos ángulos que sumados dan 180°. A cada
uno se le llama suplemento del otro.
Suplemento de un ángulo : Es otro ángulo que sumado con aquel da 180° El
Suplemento de un ángulo SE denota por S(A) y se calcula: S (A) = 180° - A
Propiedad
SSS... S (A) = A

2n veces

(2n es un número par)


SSS... S (A) = A

2n + 1 veces
( 2n + 1 es un númnero impar)
3) Angulos Replementarios.- Son dos ángulos que sumados dan 360º
A cada uno se le llama replemento del otro
Replemento de un ángulo: Es otro ángulo que sumado con aquel da 360º.- El
replemento de un ángulo lo denotamos por R(A)
Y se calcula R(A) = 360º ─ A

106
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

C) Según su Posición.-
1) Ángulos Consecutivos.- Dos ángulos son consecutivos si tienen el mismo vértice
y un lado común.

B
A C
D

2) Ángulos Adyacentes.- Aquellos ángulos consecutivos que tienen un lado común


y sus otros dos lados son rayos
O opuestos. Se les llama también Par Lineal.
3) Ángulos Opuestos por el Vértice.- Son aquellos cuyos lados de uno son las
prolongaciones en sentido contrario de los lados del otro.
Propiedades
1.- Dos ángulos adyacentes son suplementarios.
2.- Los ángulos opuestos por el vértice son congruentes o tienen igual medida.
3.- La suma de los ángulos consecutivos formados alrededor de un punto y a un
mismo lado de una recta, es igual a 180°

4.- La suma de los ángulos consecutivos formados alrededor de un mismo punto


es igual a 360°

Bisectriz de un Ángulo Es el rayo que partiendo del vértice del ángulo lo divide en
dos ángulos iguales.

107
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

En el gráfico si OR es la Bisectriz del ángulo POQ entonces se cumple:


∠ QOR = ∠ ROP

Ejemplo
En la figura ∠ AOB = 120º

Si OS es la bisectriz de ∠ AOB = 120º Entonces ∠ AOS = ∠ SOB = 60º


Teorema 1.- Las bisectruices de dos ángulos adyacentes suplementarios forman
un ángulo recto.

Teorema 2.-El ángulo que forma la bisectriz de un ángulo y un rayo exterior


cualquiera, trazado desde el mismo vértice, es igual a la semisuma de los ángulos
formados por este rayo con los lados del ángulo

B C A

O 108
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Teorema 3.- El ángulo que forma la bisectriz de un ángulo y un rayo interior


cualquiera trazado desde el mismo vértice, es igual a la semidiferencia de los
ángulos formados por este rayo con los lados del ángulo primitivo.

SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS


Resolver problemas que involucran ángulos significa operar con sus medidas
haciendo uso de las operaciones de suma, resta y ayudándose de las ecuaciones
que se plantean con los datos dados.
Si tenemos un gráfico como el que se muestra, podríamos escribir distintas
expresiones que relacionen las medidas de los ángulos haciendo uso de la suma o
resta:
<AOD = <AOB + <BOC + <COD
<AOD = < AOB + < BOD B C D
<AOD = <AOC + < COD
<AOC = <AOD – <COD A
<AOB = <AOD – < BOD
<BOC = <AOC – <AOB O
<BOC = <AOD – (<AOB + <COD)
- Así mismo a veces es conveniente nombrar a los ángulos por medio de letras
minúsculas: Así B
A D
C

a b
O
c -
Cuando hay presencia de bisectrices, es conveniente nombrar a los ángulos
O
congruentes con una misma letra.
 TAREA 17
01. Dos ángulos adyacentes suplementarios están en la relación de 3 a 5. Hallar el
ángulo menor.
a) 22º30’ b) 112º30’ c) 67º30’ d) 52º30’ e) N.A.
02. ¿Cuánto mide un ángulo si la diferencia entre su suplemento y complemento
es 6 veces el valor de dicho ángulo?
a) 15º b) 18º c) 9º d) 12º e) N.A.
03. Si a un ángulo se le resta su complemento, es igual a la cuarta parte de su
suplemento. Hallar dicho ángulo.
a) 80º b) 45º c) 15º d) 60º e) N.A.
⃗ ⃗
04. En la figura OP y OR Son bisectrices. PO R=160º,BOC=?

109
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B C

P
R

D
A
O
a) 80º b) 140º c) 100º d) 120º e) N.A.
05. En la figura: A OC=140º, BOD=120º,BOC=?
B C

D
A
O
a) 80º b) 50º c) 70º d) 60º e) N.A.
06. En la figura A OC y BO C son suplementarios. A OB = 70º , A OC = ?
C B

A
O
a) 105º b) 110º c) 115º d) 125º e) N.A.
07. Se tiene los ángulos consecutivos M O N y NO P y ⃗ OR bisectriz de M O P .
Calcular NO R si PO N - M O N = 50º
a) 100º b) 25º c) 30º d) 60º e) N.A.
08. Se tienen los ángulos consecutivos A OB y BO C . Se traza OD bisectriz de
A OB . Calcular C O D si A OC + BOC = 160º
a) 60º b) 40º c) 80º d) 100º e) N.A.
09. La diferencia de dos ángulos consecutivos PQ R y RQS es 30º. ¿Qué ángulo
forman la bisectriz del PQ S con el lado QR ?
a) 15º b) 30º c) 45º d) 60º e) N.A.
10. Tres ángulos consecutivos situados a un mismo lado de una recta están en
progresión aritmética. Calcular los ángulos, si el menor y el mayor están en la
relación de 3 a 7.
a) 36°, 60°, 84° b) 0°, 60°, 84° c) 60°, 20°, 70°
d) 40°, 50°, 80° e) N.A.
11. Cinco ángulos situados alrededor de un punto están en progresión aritmética.
Calcular el mayor de los ángulos si el suplemento del mayor y el suplemento
del menor están en relación de 4 es a 5.
a) 84° b) 48° c) 70° d) 40° e) N.A.

110
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

12. En el siguiente gráfico ⃗


BD es bisectriz del ángulo CBE y la suma de los
ángulos A B^ C+A B^ E =86°. ¿Cuál es el valor del ángulo ABD?.

A
C

B D
E
a) 45° b) 30° c) 43° d) 48° e) 60°
13. Sabiendo que:
OQ  Bisectriz de A O^ B
OR  Bisectriz de A O^ C y B O^ C = 48°, calcular Q O^ R.
A
Q
R

O B

C
a) 14° b) 24° c) 12° d) 26° e) 10°
14. En el siguiente gráfico: A O^ C + B O^ C = 100° A O^ C ─ B O^ C = 40°
A

O D

B
C
OD  Bisectriz de A O^ C. Hallar: D O^ B.
a) 8° b) 6° c) 5° d) 15° e) N.a.
15. Si a uno de 2 ángulos suplementarios se le disminuye 35º para agregarle al
otro, este nuevo ángulo resulta ser 8 veces de lo que queda del primero. El
menor de los ángulos suplementarios mide:
a) 50º b) 45º c) 125º d) 55º e) N.A.

 TAREA 18
01. A la figura geométrica formada por la reunión de dos rayos no colineales que
tienen el origen común, se denomina
a) Rayo b) Bisectriz c) Mediatriz d) Ángulo e) N.A.

111
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

02. Un ángulo convexo varía entre:


a) 0° y 90° b) 0°y 180° c) 90° y 180° d) 180° y 360° e) N.A.
03. Figura geométrica que biseca a un ángulo, se denomina:

a) Bisectriz b) Mediatriz c) Ángulo d) Rayo e) N.A.


04. Hallar “x” en:

100

X a

a) 40º b) 60º c) 80º d) 100º e) N.a


05. La diferencia de un ángulo y su suplemento es igual al triple de su
complemento. Hallar el ángulo.
a) 30° b) 70° c) 90° d) 60° e) 80°
06. ¿Cuánto valdrá un ángulo si el doble de su complemento es igual al
complemento de su mitad?.
a) 10° b) 20° c) 30° d) 60° e) 75°
07. Se tienen los ángulos consecutivos AOB y BOC de manera que la suma de los
ángulos AOB y AOC es 80°. Calcular el ángulo AOM, siendo OM bisectriz del
ángulo BOC.
a) 0° b) 20° c) 40° d) 60° e) 80°
08. Calcular el valor de “”



 

a) 80° b) 30° c) 10° d) 50° e) 20°


09. Dos ángulos se denominan complementarios, si al sumar sus medidas se
obtiene:
a) 180° b) 360° c) 90° d) 70° e) N.A.

10. Hallar “x”

112
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

112°

 x 
 

a) 44 b) 54 c) 64 d) 68 e) 34
11. Calcular el valor de la medida del ángulo formado por las bisectrices de los
¿ ¿
ángulos A OB y CO D
C
160°
120°
B

D O A
a) 280° b) 180° c) 140° d) 150° e) N.A.
12. Hallar la medida de cada uno de 2 ángulos suplementarios, si uno de ellos, es
5° menos que la cuarta parte del otro. Indicar el mayor ángulo.
a) 32° b) 100° c) 140° d) 148° e) N.a.
13. ¿Cuál es el complemento del suplemento de un ángulo de 138°20’16”?
a) 48°21’ b) 48°20’16” c) 50°12’20” d) 32°14’30” e) N.a.
14. Si el triple de un ángulo se le disminuye 2/7 de su complemento se obtiene el
doble del ángulo. ¿Cuál es el suplemento de dicho ángulo?
a) 20° b) 160° c) 140° d) 40° e) N.a.
15. Las medidas de 4 ángulos formados alrededor de un punto, en un semiplano,
están en progresión aritmética cuya razón es 8°. Hallar la medida del mayor
ángulo.
a) 33° b) 50° c) 57° d) 60° e) N.a.
16. Calcular el complemento de 2x°
a) 90° - x b) 90° + x c) 90° - 2x d) 180° - 2x e) N.A.
17. Las medidas de dos ángulos adyacentes suplementarios se diferencian en 50°.
Hallar la medida del mayor
a) 100° b) 115° c) 120° d) 130° e) N.A.
18. Hallar el complemento de 70°
a) 10° b) 20° c) 40° d) 50° e) N.A.
19. Calcular el complemento de 35°47’
a) 54°13’ b) 55°15’ c) 54°03’ d) 55°05’ e) N.a.
20. El doble del complemento de un ángulo, más el triple del suplemento del
mismo, es 500°. Hallar el ángulo
a) 44° b) 42° c) 46° d) 48° e) N.A.
21. Entre que valores varía la medida de un ángulo obtuso

113
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 0° y 90° b) 90° y 180° c) 0° y 180° d) 180° y 360° e) N.A.


7
22. El complemento de un ángulo mide 11 del ángulo. ¿Cuánto mide el
ángulo?
a) 55° b) 35° c) 40° d) 80° e) N.a.
23. ¿Cuál es el complemento del suplemento de un ángulo de 138°20’16”?
a) 48°21’ b) 48°20’16” c) 50°12’20” d) 32°14’30” e) N.a.
24. Si el triple de un ángulo se le disminuye 2/7 de su complemento se obtiene el
doble del ángulo. ¿Cuál es el suplemento de dicho ángulo?
a) 20° b) 160° c) 140° d) 40° e) N.a.
25. Las medidas de 4 ángulos formados alrededor de un punto, en un semiplano,
están en progresión aritmética cuya razón es 8°. Hallar la medida del mayor
ángulo.
a) 33° b) 50° c) 57° d) 60° e) N.a.
ANGULOS FORMADOS POR DOS PARALELAS AL SER CORTADOS
POR UNA SECANTE
Conceptos fundamentales.-
Rectas Perpendiculares.- Dos rectas son perpendiculares cuando al
intersecarse forman cuatro ángulos congruentes rectos

El símbolo que indica perpendicularidad es y se lee: “es perpendicular a”


L1 L2 L1 es perpendicular a L2
POSTULADO.- “ Por un punto de una recta, o exterior a ella en un plano, se
puede trazar una perpendicular y sólo una a la recta dada”
MEDIATRIZ DE UN SEGMENTO
Es la recta que pasa por el punto medio y es perpendicular a dicho segmento.
Así en el segmento MN; L es la Mediatriz; además L MN y OM = ON

114
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Distancia de un Punto a una Recta


La distancia de un punto P a una recta L es la menor de las distancias del punto a
la recta. Esta distancia es igual a la longitud del segmento perpendicular trazado
desde el punto P a la recta

La longitud de PO es la distancia de P a L.
CONSECUENCIAS
Si desde un punto exterior a una recta se traza una perpendicular y por lo menos
una oblicua, se tiene que:
 La perpendicular es menor que cualquier oblicua.

PO L m PO < m PA
 Dos oblicuas cuyos pies equidistan del pie de la perpendicular. Son
congruentes, es decir tienen la misma medida

PO L Como OA = OB PA = PB
115
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 Dos oblicuas cuyos pies no equidistan del pie de la perpendicular, no son


congruentes, es mayor aquella cuyo pie está más distante.

PO L Como OA > OB PB > PA


RECTAS PARALELAS
Dos rectas tales como L1 y L2 serán paralelas si y sólo si son coincidentes o su
intersección es vacía.
El símbolo que indica paralelismo es // y se lee “es paralela a”
L1

L2
Si L1 ¿ L2 = Φ → L1 // L2 Se lee L1 es paralela a L2
POSTULADO DE EUCLIDES
“Por un punto exterior a una recta, existe sólo una recta que contiene al punto y
es paralela a la recta dada”
CONSECUENCIAS
Si una recta corta o se interseca a una de dos paralelas, también interseca a la
otra.

Si una recta es perpendicular a una de dos paralelas, es también perpendicular a


la otra

Si dos rectas son perpendiculares, sus respectivas paralelas son también


perpendiculares.

116
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

RECTAS PARALELAS INTERSECTADAS POR UNA SECANTE


Cuando dos rectas son intersecadas por otra recta secante se originan 8 ángulos,
cuyos nombres y propiedades lo detallamos a continuación

En el gráfico se observan:
ANGULOS INTERNOS.- Aquellos que están situados entre las dos rectas paralelas
Estos son: ∠ 3; ∠ 4; ∠ 5; y ∠ 6
ANGULOS EXTERNOS.- Aquellos que están situados fuera de las paralelas. Estos
son: ∠ 1; ∠ 2; ∠ 7 y ∠ 8
ANGULOS ALTERNOS INTERNOS.- Aquellos ángulos internos no adyacentes que
están situados a diferentes lados de la secante estos son: ∠ 3 y ∠ 5; ∠ 4 y
∠ 6

ANGULOS ALTERNOS EXTERNOS Aquellos ángulos externos no adyacentes que


están situados a diferentes lados de la secante. Estos son:
∠ 1 y ∠ 7; ∠ 2 y ∠ 8

117
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

ANGULOS CORRESPONDIENTES
Aquellos ángulos no adyacentes, uno interno y el otro externo, situados al mismo
lado de la secante, Estos son:
∠ 1 y ∠ 5; ∠ 2 y ∠ 6; ∠ 4y ∠ 8 ∠ 3y ∠ 7

m ∠ 1 = m ∠ 5; m ∠ 2 = m ∠ 6
m ∠ 3 = m ∠ 7; m ∠ 4 = m ∠ 8
ANGULOS CONJUGADOS INTERNOS
Aquellos ángulos internos situados en el mismo lado de la secante, Estos son:
∠ 3y ∠ 6; ∠ 4y ∠ 5

ANGULOS CONJUGADOS EXTERNOS


Aquellos ángulos externos situados en el mismo lado de la secante, Estos son:
∠ 1 y ∠ 8; ∠ 2 y ∠ 7

118
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Propiedades de lados paralelos


1 2


 

 = 180° 

4 Si: L1// L2
3
L1
 a
 x
b L2

 x = a +b

5 6

x
 

 = 180° x=y


Nota:

119
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

x

x 

x=y

 TAREA 18
L // L
01. Hallar “x”, si 1 2
50°
L1

L2
60°
a) 110° b) 120° c) 130° d) 140° e) 100°
L // L
02. Calcular “x” 1 2

L1
60°
x
80°


 L
. 2

a) 110° b) 120° c) 170° d) 140° e) 160°

L // L
03. Calcular “x” 1 2 .

L1
4x
110°
3x

2x
x L2
a) 9° b) 10° c) 11° d) 15° e) 16°
120
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

L // L
04. Hallar  : si 1 2 .

L1
a

100°

L2
3a
a) 130° b) 140° c) 120° d) 100° e) 110°
05. Hallar .
L1


 

20° L2

a) 100° b) 80° c) 120° d) 60° e) N.a.

L 1 //L 2
06. Hallar “x”
L1
32°


x



L2
a) 29 b) 39 c) 58 d) 41 e) 32
L // L
07. Si: 1 2 hallar el valor de x:

L1
x+50
x
2x

x+60
L2

a) 5° b) 10° c) 15° d) 20° e) 25°


L // L L // L
08. Si: 1 2 y 3 4 , hallar el valor de x:

121
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
L3 L4
20°
L1

L2
80°

a) 60° b) 40° c) 70° d) 50° e) 80°


09. En el gráfico adjunto, se cumple:

a)  +  = 90 b) +=180° c) = d) +=45° e) 2+3 =


180°
L // L
10. En la siguiente figura hallar el valor de x( 1 2 )
L1

x
x L2

a) 20° b) 30° c) 45° d) 60° e) 15°


L // L
11. Si 1 2 . Hallar x.
L1
20°
300°

310°

L2 10°

a) 60° b) 70° c) 80° d) 90° e) 30°

L // L
12. Del gráfico 1 2 . Calcular x:
L1



L2
a) 45° b) 60° c) 90° d) 135° e) F.D.
13. Si: m // n, calcular x°

122
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
 m



 n

a) 45° b) 75° c) 120° d) 135° e) 115°


14. En la figura: Calcular x°, si m // n.
x2 m

2
x +30°
145°
n
a) 6° b) 9° c) 8° d) 7°e) 5°

15. Si: L1 // L2, hallar x° + y°


L1
x° y°
x° y°

x° y°

L2

a) 90° b) 120° c) 60° d) 75° e) 150°

 TAREA 19
01.Si: L1 // L2, hallar a° + b° + c° + d°


L1 b°



L2

a) 90° b) 180° c) 135° d) 270° e) 45°

02. En la figura; “m” y “n” se denominan: (L1 // L2)


L1
m

n
L2

a) ángulos alternos internos


b) ángulos alternos externos
c) ángulos correspondientes
d) ángulos conjugados internos

123
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

e) ángulos conjugados externos


03. En la siguiente figura, si L1 // L2, entonces:

L1


L2

a) â  b̂ b) â  b̂ c) â  b̂  90 d) â  b̂  180 e) b y d son ciertas

04. En la siguiente figura, calcular la medida del suplemento de “”, si L1 // L2.


L1
70°

L2
30°

a) 100° b) 80° c) 110° d) 0° e) N.a.

05. Hallar el valor de “x” (L1 // L2)


L1

120°

x
130° L2

a) 100° b) 110° c) 140° d) 130° e) N.a.

06. En la figura, L1 // L2; si a + b = 240°. Calcular “x”.


180°-3x
L1
a

b
x L2

a) 12° b) 13° c) 14° d) 15° e) 16°


07. Calcular “b” (L1 // L2)
L1
60°
x
100°

b
b L2

a) 40° b) 10° c) 20° d) 14° e) 60°


08. De la grafica anterior. Calcular el valor de “x”:

124
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 140° b) 120° c) 160° d) 150° e) 170°

09. Calcular “x” (L1 // L2)


L1
120° 4x
3x

2x
x L2

a) 9° b) 10° c) 12° d) 15° e) N.a.

10. Hallar “a”: Si L1 // L2



L1
a

120°

L2
4a

a) 20° b) 40° c) 12° d) 10° e) 15°


11. Del grafico anterior. Indicar el valor del complemento del suplemento de “”
a) 20° b) 70° c) 110° d) 30° e) 80°
12. Si: L1 // L2, calcular la medida del ángulo “”
  L1

130° L2



a) 10° b) 20° c) 30° d) 40° e) 50°


13. Si: L1 // L2 . Hallar (y - x)/3
135° L1

x
y
L2
30°

a) 4° b) 12° c) 5° d) 10° e) 7°
14. Si L1 // L2 .Calcular “x”:
L1
m 
m 

x 
 x
n 
n  L2

a) 135º b) 140° c) 112° d) 110° e) 115°


15. En la figura calcular “x”si: L1 // L2

125
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
L1

w 
3x

w x


 L
2

a) 30º b) 40° c) 12° d) 50° e) 15°


16. Si L1 // L2 que se cumple:
L1
3b
a

n
3b
a L2

a) m=n b) m+n = 90 c) m+2n=90 d) m=2n e) 2m


=n
17. Halla “”L1 // L2
L1



45


 L
2

a) 15º b) 20° c) 35° d) 10° e) 25°


18. EF // AB. Calcular “”
E F

40
A B

a) 135º b) 140° c) 130° d) 110° e) 115°


19. Si : m // n . Calcular “”:
 m


n

a) 35º b) 27° c) 37° d) 10° e) 17°


20. En la figura. Calcular “x” si + = 270° y m // n
m

 n
x

a) 100º b)180° c) 90° d) 110° e) 85°


21. Si: L1 // L2 y + =300°. Calcular “x”:

126
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

L
1

x L2

a) 35º b) 40° c) 30°


d) 25° e) 15°
22. Hallar “x” en: (L1 // L2)
140°
L1

L2
x
a) 140° b) 70° c) 40° d) 120° e) N.a.

23. Hallar “x” en: (L1 // L2)


(2x)°
L1

(x+15)°
L2

a) 50° b) 55° c) 60° d) 31° e) N.a.


24.En la figura, si L1 // L2 y  -  = 70°, calcular medida del ángulo
x°.
L1



x° 

L2

a) 0° b) 110° c) 120° d) 100° e) 80°


25. Hallar “y”, si r // s
r a°

3a°+5°

s
a) 65° b) 70° c) 75° d) 80° e) 60°

127
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Es la figura geométrica que se forma con la reunión de tres o más segmentos no


alineados. A todo polígono se le nombra con letras mayúsculas, como se muestra
en la figura.
ELEMENTOS:
 Vértices: A, B, C, ................
C D
^
 Ángulos interiores: α^ , θ,^ β , ............. 
p 
 Diagonal: AC; CD; ...............
B 
 Lados: AB, BC , CD ..............
m
 Ángulos exteriores: ^p , m^ , n^ , ...........

Perímetro (2p) .-Es la suma de las


longitudes de sus lados. A n
2 P=AB+BC+CD+DE+EA
Región Poligonal.- Es la porción del plano comprendida en la parte interna
De los lados del polígono.
Área de la Región Poligonal.- Es la medida en unidades cuadradas de la región
poligonal.
CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍGONOS
a) Por la magnitud de sus
lados
CONVEXO
Cuando todos sus ángulos internos son convexos; es decir, menores que 180°
También podemos decir: Son aquellos polígonos en los que al trazar una
recta secante a su perímetro ésta lo corta en 2 puntos.
128
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

CONCAVO
Cuando por lo menos uno de sus ángulos es cóncavo, es decir, mayor que 180° y
menor que 360° o también Son aquellos polígonos en los que el trazar una recta a
su perímetro ésta corta en más de 2 puntos.

b) Por el número de sus lados:


Nombre Nombre
Lados Lados
3 9 Nonágono
Triángulo
Eneágono
4 Cuadrilátero 10 Decágono

5 Pentágono 11 Endecágono

6 Hexágono 12 Dodecágono

7 Heptágono 15 Pentadecágono

8 Octógono 20 Icoságono

A los otros polígonos no indicados en el cuadro se les llama de acuerdo al número


de lados. Así, por ejemplo: Polígono de 13 lados; Polígono de 45 lados, etc.
C) Por las características de sus lados y ángulos
a) Polígono Equiángulo: Es aquel polígono que tiene ángulos iguales.
Ejemplo: EL RECTÁNGULO

129
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

B C

A D

b)Polígono Equilátero: Es aquel polígono que tiene sus lados iguales.

Ejemplo: EL ROMBO

A C

D
c) Polígono Regular: Es aquel polígono que tiene lados y ángulos iguales.

60°

60° 60°

d) Polígono Irregular: Cuando sus lados y ángulos son de diferente


medida

PROPIEDADES GENERALES:
Sea “n” número de lados del polígono, se cumple:
# n  # v  #  i  # e
1)
n = lados
v = vértices
i = ângulos internos
e = ángulos externos

130
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2) En todo polígono de “n” lados si de un vértice trazamos sus diagonales, se


determinan:
n – 3 : diagonales
3) En todo polígono de “n” lados el número de diagonales medias trazadas de un
lado es:
# d.M  n  1
4) En todo polígono de “n” lados el número de triángulos determinados al trazar
las diagonales de un vértice es:
# s  n  2
5) En todo polígono de “n” lados el número de cuadriláteros determinados al
trazar las diagonales medias desde un lado, es:
 s n 2
6) La suma de los ángulos internos de un polígono de “n” lados es:
  i  180(n  2)
7) El número total de diagonales:
n(n  3)
#DT 
2
8) Número total de diagonales medias:
n(n  1)
N D M 
2
9) Suma de las medidas de los ángulos exteriores
  Ex  360
10) Número de diagonales trazadas a partir de “M” vértices consecutivos:
(M  1)(M  2)
# Nd  Mn 
2
PROPIEDADES EN UN POLÍGONO REGULAR (O EQUIÁNGULO)
DE “N” LADOS
1) Medida de un ángulo interior
180(n  2)
M i 
n
2) Medida de un ángulo exterior
360
M e 
n

131
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

3) Medida de un ángulo central


360
M  central
n

PROPIEDADES ESPECIALES
1) Número de ángulo rectos a que equivale la suma de la medida de los ángulos
interiores:
N.  s Rectos 2(n  2)
2) Número de ángulos llanos a que equivale las sumas de la medida de los ángulos
internos
N.  s llanos (n  2)
3) Máximo número de ángulos interiores agudos de un polígono convexo.
N Máximo 3
4) Mínimo número de ángulos interiores obtusos de un polígono convexo.
N Mínimo n  3
 TAREA 20
01. Se tiene un polígono cóncavo de 7 lados. ¿Cuál es la suma de las medidas de
sus ángulos interiores?
02. Sumando las medidas de los ángulos interiores de un polígono convexo
obtenemos 540°. ¿Cuántos lados tiene dicho polígono?
03. La suma de las medidas de los ángulos interiores de un polígono equivale a
tantas veces un ángulo recto como lados tiene el polígono. ¿Cómo se le llama a
este polígono?
04. Cada ángulo interior de un polígono equiángulo mide 135°. ¿Cómo se llama
dicho polígono de acuerdo al número de sus lados?
05. En un polígono descubrimos que se pueden trazar 594 diagonales. ¿Cuántos
lados tiene dicho polígono?
06. Dado un polígono, se advierte que desde uno de sus vértices se pueden trazar
12 diagonales. ¿Cómo se llama dicho polígono de acuerdo al número de lados?
07. Hallar el número de diagonales de un polígono regular cuyo ángulo exterior
mide 40°.
08. Si el ángulo exterior de un polígono regular mide 36°. ¿Cuál es la suma de las
medidas de los ángulos interiores de dicho polígono?

132
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

09. ¿Cuánto mide el ángulo interior de un polígono regular si un ángulo


exterior mide 24°?
10. ¿Cuánto mide el ángulo interno de un icoságono regular?
11. En un cuadrado de lado 12 cortamos las cuatro esquinas. ¿Qué polígono
resulta luego del corte?
12. ¿Cómo se llama el polígono que tiene 44 diagonales?
13. Hallar la suma de las medidas de los ángulos interiores de un polígono de 102
lados.
14. ¿Cuántos lados tiene el polígono regular en el cual la medida del ángulo
interior es 8 veces la medida del ángulo exterior?
15. Dado un hexágono se conocen las medidas de 5 de sus ángulos interiores que
son las siguientes: 170°, 80°, 90°, 175° y 115°. ¿Cuánto mide el sexto ángulo
interior?
16. ¿Cuántos lados tiene el polígono donde el número de lados excede en 2 al
número de diagonales?
17. Cuantos lados tiene el polígono regular en el que  interior es 6 veces al 
exterior.
18. ¿En qué polígono se cumple que el número de lados, más el número de
ángulos internos, más el número de diagonales trazadas desde un vértice, es
15?
19. ¿En qué polígono regular se cumple que la medida del ángulo exterior es el
doble de la medida del ángulo interior?
20. ¿Cuántos lados tiene el polígono regular en donde la medida del ángulo
central es la mitad de la medida del ángulo interior?
 TAREA 21
01. Cinco ángulos de un hexágono miden 120°; 130°; 140°; 150° y 160°. Hallar el
sexto ángulo
a) 20° b) 60° c) 40° d) 80° e) N.A.
02. Cuatro ángulos de un pentágono miden 120°; 115°; 130° y 135°. El quinto
mide:
a) 50° b) 40° c) 30° d) 60° e) N.A.
03. ¿Cuántos lados tiene el polígono en el cual al aumentar su número de lados en
tres, su número de diagonales aumenta en 15?
a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e) 9
04. La suma de tres ángulos interiores consecutivos de un pentágono es 310°. ¿Qué
ángulo forman las bisectrices interiores de los otros dos ángulos?
a) 60° b) 65° c) 70° d) 50° e) 120°
05. ¿Cuántos lados tiene el polígono regular, en el que el ángulo externo es la
mitad del interno?
133
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 9 b) 12 c) 14 d) 5 e) N.A.
06. ¿Cuántas diagonales tiene el polígono regular en el que el ángulo externo es
la mitad del interno?
a) 9 b) 12 c) 14 d) 5 e) N.A.
07. Hallar la suma de los ángulos internos de un polígono de 17 lados
a) 2700° b) 2400° c) 1700° d) 1800° e) N.A.
08. ¿Qué polígono tiene 44 diagonales?
a) Decágono b) Dodecágono c) Undecágono d) Endecágono
e) Más de una es correcta
09. Hallar el número de diagonales de un polígono regular cuyo ángulo externo
mide 40°
a) 54 b) 45 c) 36 d) 27 e) N.A.
10. Los ángulos internos de un pentágono convexo tienen por medidas números
consecutivos, expresados en grados sexagesimales. Hallar la media menor.
a) 108° b) 105° c) 107° d) 106° e) 109°
11. Tres ángulos consecutivos de un octógono convexo, miden 90º cada uno.
Hallar la medida de cada uno de los restantes, sabiendo que son congruentes
entre sí.
a) 171º b) 162º c) 152º d) 154º e) 160º
12. ¿Cuántos lados tiene un polígono regular, si la suma de las medidas de sus
ángulos internos es el triple de la suma de las medidas de sus ángulos externos?
a) 6 lados b) 8 lados c) 12 lados d) 9 lados e) 10 lados
13. Si en un polígono regular, su número de lados aumenta en 5, entonces la
medida de su ángulo exterior disminuye en 6. Calcular su número de lados.
a) 15 b) 12 c) 18 d) 20 e) 25
14. Si el número de lados de un polígono se duplica, entonces la suma de las
medidas de su ángulo interiores aumenta en 3060°. ¿Cuántos vértices tiene el
polígono?.
a) 16 b) 17 c) 18 d) 14 e) 15
15. Si el número de lados de un polígono disminuye en 2, entonces el número de
diagonales disminuye en 15. Calcular el número de triángulo que se forman al
trazar las diagonales a partir de un sólo vértice.
a) 6 b) 8 c) 10 d) 12 e) 7
16. Calcular la medida del ángulo exterior de un polígono regular, sabiendo a
partir de sus cuatro primeros vértices se puede trazar 25 diagonales.
a) 10 b) 20 c) 45 d) 36 e) 30
17. Si el número de triángulo que se forman al unir un punto interior de un
polígono con los vértices, más el número de ángulos rectos a que equivale la

134
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

suma de las medidas de sus ángulo interiores es 56. Calcular el número de


lados.
a) 8 b) 20 c) 15 d) 12 e) 25
18. ¿Cuántos lados tiene el polígono cuyo número de diagonales excede en 133 al
número de lados?
a) 15 b) 16 c) 17 d) 18 e) 19
19. Si a un polígono regular se le aumenta dos lados, su ángulo externo
disminuye en 9º. ¿Cuántos ángulos centrales tiene dicho polígono?
a) 32 b) 36 c) 10 d) 12 e) N.A.
20. Calcular la medida del ángulo interno del polígono regular, en el cual se
pueden trazar 51 diagonales desde 8 vértices consecutivos.
a) 150º b) 162º c) 144º d) 160º e) N.A.
21. ¿En qué polígono se cumple que el número de lados más la mitad del número
de vértices es igual al número de diagonales?
22. En un polígono regular se cumple que la medida del ángulo central es igual a
la medida del ángulo exterior. ¿Cuántos lados tiene dicho polígono?
23. ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos interiores de un polígono, donde
el número de lados sea igual al número de diagonales de un heptágono
regular?
24. La diferencia de medidas de un ángulo interior y exterior de un polígono
regular es 90. ¿Cuántos lados tiene dicho polígono?
25. El número total de diagonal de un polígono equiángulo es igual al triple de su
número de lados. Calcular, la medida de su ángulo interior.
26. Hallar el número de lados de un polígono, tal que si se reduce a la mitad el
número de lados de las diagonales se reducen a 1/7 del número inicial.
27. Calcular la suma de los  internos de un polígono convexo, cuyo número, de
diagonales aumenta en 2 al aumentar en 1 el número de lados.
28. Desde 7 vértices consecutivos de un polígono, se han trazado 55 diagonales.
¿Cuántas diagonales en total, tiene dicho polígono?
a) 55 b) 60 c) 90 d) 77 e) 65
29. ¿Cuántos lados tiene el polígono convexo en el que sí su número de lados
aumenta en 8 su número de diagonales aumenta en 52?
a) 4 b) 6 c) 12 d) 14 e) 8
30. Calcular la suma de ángulos internos de aquel polígono convexo, cuyo número
total de diagonales exceden en 25 al número de sus ángulos externos.
a) 1400° b) 1450° c) 1440° d) 1500° e) 1560°

135
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

POLÍGONOS ESTRELLADOS:
Une mediante segmentos los puntos de la figura en el siguiente orden: 1 – 3 – 5 –
2 – 4 – 1. ¡Qué figura se ha formado?. Acabas de dibujar un polígono estrellado de
5 puntas.
En seguida dibuja 6 puntos en el plano y únelos siguiendo la misma secuencia
anterior. ¿Resulta un polígono estrellado?. Habrás comprobado que no es posible
dibujar un polígono estrellado de 6 puntas.
Prueba ahora con 7 puntas, aprovechando los puntos mostrados.
Has seguido la secuencia 1 – 3 – 5 – 7 – 2 – 4 – 6 – 1 . Ahora une los mismos
puntos siguiendo la secuencia 1 – 4 – 7 – 3 – 6 – 2 – 5 – 1 .
Habrás comprobado que es posible dibujar dos polígonos estrellados de 7 puntas.
El primero se llama
Polígono estrellado de género 7 y de segunda especie, porque para construirlo,
los puntos se unen de 2 en 2 ó dejando dos espacios. El segundo se llama
Polígono estrellado de género 7 y de tercera especie, porque se dibuja uniendo
los puntos de 3 en 3, o dejando 3 espacios.
¡Es posible predecir cuántos polígonos estrellados de 8 puntas (género 8) existen,
sin necesidad de dibujarlos?. La mitad de ocho es 4. Los números enteros
positivos menores que 4 son 2 y 3. De estos números sólo tres es primo entre sí
con 8 (PESI con 8), aparte de 1.
Por consiguiente hay sólo un polígono estrellado de género 8 y de tercera especie.
Para dibujar polígonos estrellados de 9 puntas: La mitad de 9 es 4,5
Números menores que 4,5: 1; 2; 3; 4. PESI con 9 a parte de 1 son 2 y 4 ( 2
números)
Luego: Hay dos polígonos de género9, que son de segunda y cuarta especie.

NÚMERO DE POLÍGONOS ESTRELLADOS: Generalizando el proceso que hemos


seguido el número de polígonos estrellados de n lados es igual a la cantidad de
números menores que n/2 que son primos entre sí con n (n ¿ N) a parte de 1.

SUMA DE LOS ANGULOS INTERIORES DE UN POLÍGONO ESTRELLADO.


Si n es el género de un polígono estrellado y a es el número de espacios entre un
lado y los vértices (especie), entonces la suma de los ángulos de las puntas es: S =
180°(n – 2a )

136
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

DEFINICIÓN
El triángulo es aquella figura formada por tres segmentos (rectilíneos y
curvilíneos) que se cortan 2 a 2.
Si A, B, y C son tres puntos cualesquiera no alineados, entonces a la reunión de
los segmentos AB , BC y AC se denomina triángulo y se denota como Δ ABC .
Δ ABC= AB∪BC∪AC
N
B

a
c

A P
b C
M
ELEMENTOS:
1.- Vértices: puntos comunes a dos lados consecutivos
En el gráfico A, B, y C son los vértices
2.- Lados: son los segmentos que forman el triángulo
En la figura AB ; BC y AC son los lados
3.- Ángulos Internos: se forman por la unión de dos lados consecutivos:
∠BAC ; ∠ ABCy ∠ BCA
4.- Ángulos Externos: se forman con la prolongación de uno de los lados y el lado
consecutivo
En el gráfico: ∠ CAM ; ∠ ABNy ∠ BCP
5.- Perímetro: Está dado por la suma de las longitudes de los lados
2p = AB + BC + AC
NOTACIÓN DE UN TRIÁNGULO
Todo triángulo se puede denotar abreviadamente por:
∆ ABC, y se lee: “triángulo ABC”

137
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

CLASIFICACIÓN:
1.-SEGÚN SUS LADOS
* ESCALENO.-Aquel cuyos lados no tienen igual longitud
** ISÓSCELES.-Aquel que tiene dos lados de igual longitud
***EQUILÁTERO.- Aquel que tiene sus tres lados de igual longitud
EQUILÁTERO ISÓSCELES
a a
a a
a

ESCALENO c
b
a
b

2.-SEGÚN SUS ÁNGULOS


TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS.- Que a su vez se clasifican en
* ACUTÁNGULO.- Aquel que tiene sus tres ángulos agudos

∠ A ;∠B ;∠C : Agudos


Si : A < 90° , B < 90° y C < 90°

** OBTUSÁNGULO.- Aquel que tiene un ángulo obtuso

∠ A :Obtuso

Si : 90° < A < 180°  ABC : obtusángulo, obtuso en A.

*** RECTÁNGULO.- Aquel que tiene un ángulo recto

138
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

∠ B=90 º
TEOREMAS FUNDAMENTALES
TEOREMA 1 (De la Existencia) “Para que un triángulo exista, la medida de un lado
debe ser mayor que la diferencia de los otros dos, pero a la vez menor que la
suma de los mismos”
Si: a > b > c  b - c < a < b + c

TEOREMA 2 (Si) “La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°”


Si = <A + <B + <C = 180°

TEOREMA 3 (<e) “En todo triángulo, un ángulo externo es igual a la suma de los
ángulos internos no adyacentes a él”

TEOREMA 4 (Se)

139
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

“La suma de los ángulos externos de un triángulo, considerando uno por


vértice es igual a 360°”

TEOREMA 5 (  Isósceles)
“En todo triángulo isósceles, a lados iguales se oponen ángulos iguales y
viceversa”

TEOREMA 6 (De Correspondencia)


“En todo triángulo a mayor lado se opone mayor ángulo interno y viceversa”
a) PROPIEDADES ADICIONALES
I)
º mº

º

º + º = mº+ nº

II)
º

º xº º


xº == ºº ++ ºº ++ ºº

140
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

III)

xº + yº = mº + nº

IV)

 xº + yº = mº + nº

V)


180º + xº = º + º

º º

 TAREA 22
1. En la figura hallar “x”:
4x

3x 8x
a) 11° b) 12° c) 13° d) 14° e) N.A.
02. Encontrar “x”:

141
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

8x

3x 40°
a) 8° b) 10° c) 30° d) 15° e) N.A.
03. El perímetro de un triángulo mide 34 cm. y uno de sus lados mide 16 cm.
Calcular la medida de los otros dos, si su producto es 80 cm.(en cm.)
a) 8 y 9 b) 6 y 4 c) 8 y 10 d) 5 y 10 e) N.A.
04. Entre que valores se encuentra “x”:

9
7

x+1
a) Entre 1 y 14 b) Entre 1 y 12 c) Entre 1 y 15
d) Entre 2 y 1 e) N.A.
05. Dos lados de un triángulo isósceles miden 9 y 4. El tercer lado medirá:
a) 9 b) 4 c) 9 ó 4 d) 5 e) N.A.
06. Un triángulo tiene por lados 3 y 7cm, si el tercer lado del triángulo mide el
triple de uno de ellos, hallar el perímetro del triángulo.
a) 31cm b) 19cm c) 20cm d) 31 ó 19cm e) F.D.
07. Hallar "x". AB=BC
B
80

x
A C
a) 45º b) 20º c) 40º d) 17º e) N.A.
08. Hallar "x"
x

80
 
 
a) 45º b) 20º c) 40º d) 17º e) N.A.
09. Hallar “x”. Si m + n = 140°

142
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 
 m 
 

a) 100° b) 90° c) 80° d) 70° e) 60°


10. Calcular: a + b + c + d + e

aº cº

a) 360 b) 180 c) 540 d) 300 e) 600


11. Calcular “x”
60º

º xº  º
º º
a) 120 b) 130 c) 140 d) 150 e) 160
12. Calcular “x”
30º

º º
º º
a) 10 b) 15 c) 20 d) 25 e) 5
13. Calcular “x”: a + b = 100




º º º
º

a) 40 b) 50 c) 45 d) 55 e) 60
143
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

14. Calcular x: a + b = 280



xº º


º º

a) 120 b) 140 c) 130 d) 110 e) 150


15. Calcular: a + b + c + d + e + f + g + h


bº eº

hº gº fº
a) 180 b) 720 c) 900 d) 450 e) 600

16. Calcular “x”


º

30º º

a) 15 b) 30 c) 60 d) 45 e) 40
17. Calcular “x”
80º


º º
º º

a) 40 b) 50 c) 25 d) 80 e) 30
18. Si a + d = 80, Calcular b + c

144
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

aº bº

º º cº
º

º º º

a) 100 b) 80 c) 90 d) 45 e) 60
19. Calcular “x”
8xº

3xº + 10º

º º º
º 

a) 15 b) 10 c) 20 d) 25 e) 30
20. En la figura, calcular “x”.
80º


º º
º  º
a) 25 b) 40 c) 50 d) 45 e) 15

 TAREA 23
01. Dos lados de un triángulo miden 7 y 9, calcular la suma de todos los valores
enteros que puede tener la medida del tercer lado.
a) 116 b) 157 c) 127 d) 137 e) 117
02. Dos lados de un triángulo isósceles miden 7 y 16. Calcular perímetro.
a) 38 b) 36 c) 39 d) 42 e) 44
03. El lado de un triángulo equilátero miden 16 calcular su perímetro.
a) 44 b) 48 c) 36 d) 108 e) 38
04. Se sabe que BR = BC, Calcular x
B

C
R

º
º xº
A
D
a) 80 b) 85 c) 90 d) 95 e) 100

145
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

05. Se tiene un triángulo ABC (m ABC > 90) AB = 11 y BC = 2. Calcular su


perímetro si AC es un número entero.
a) 22 b) 25 c) 20 d) 24 e) 26
06. AB = AC; m  ACB = 80; calcular x
B

º

º

A C
a) 40 b) 60 c) 70 d) 50 e) 80
07. AB = BD = DC; calcular “x”
B
75º


A D C
a) 15 b) 30 c) 20 d) 35 e) 25
08. AB = BD; m  BAC - m  BCA = 40 calcular m CAD
B

A C
a) 40 b) 35 c) 30 d) 25 e) 20

09. m // n ; ABC: triángulo equilátero calcular 


B

º
m

A
n  º C

a) 16 b) 18 c) 20 d) 22 e) 24
146
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

10. PQR: triángulo equilátero; AB = BC; calcular x; si :  +  = 80


B

Q
º
P º


A R C
a) 35 b) 60 c) 30 d) 20 e) 40
11. CP = AC = PQ = QR = RB; BC = AB; calcular x
C


A P R B
a) 45 b) 20 c) 39 d) 55 e) 62
12. Calcular x
60º
xº º

º

60º 80º 60º

a) 50 b) 40 c) 65 d) 60 e) 70
13. QE // AC ; AQ - PC = 10; calcular PQ
B

Q P E

º
º
º º
A C
a) 10 b) 15 c) 20 d) 25 e) 5
14. En un triángulo ABC en AB se toma un punto “Q” AQ = QC y BQ = BC mB =
84. Calcular m  A y m ACB.
a) 36 y 60 b) 18 y 78 c) 34 y 62 d) 24 y 72 e) 48 y 48

147
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

15. Triángulo ABC: equilátero calcular “x”


B
45º

A C
a) 25 b) 60 c) 75 d) 40 e) 45
16. PQ = BQ; m  RPQ = 10. Calcular “x”
B

P Q

A R C

a) 80 b) 50 c) 40 d) 90 e) 100
17. AB = BC, calcular m ∠ BCA

B
º
º
4xº


xº yº
A C
a) 20 b) 80 c) 60 d) 75 e) 70
18. Calcular “x”
80º

º º
º º

a) 20 b) 10 c) 30 d) 40 e) 15
19. Se tiene un triángulo isósceles ABC (AB = BC). En AC se toma el punto “F” y
en BC el punto “G” tal que BF = BG. Calcular la
m < CFG, si m  ABF = .
3θ 2θ θ 4θ
a) 2 b) 3 c) 2 d) 3 e) θ
20. Calcular “x”.

148
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

80º

º xº º
º º
a) 140 b) 145 c) 155 d) 135 e) 130
21. En el triángulo recto en A, hallar “x”.
A

20° 30°+x
B C
a) 40° b) 50° c) 20° d) 30° e) 60°
22. Calcular: “x”
B



x

A C
a) 130 b) 140 c) 150 d) 110 e) 115
23. Hallar ^x − y^ :

50º

y x
a) 60º b) 40º c) 55º d) 50º e) 30º
24. De las afirmaciones ¿Cuáles son verdaderas y cuáles falsas?
a) Triángulo acutángulo: si sus tres ángulos interiores son obtusos
b) Triángulo obtusángulo: si tiene un ángulo agudo.
c) Triángulo rectángulo: si tiene un ángulo recto.
a) VVV b) FVF c) VFV d) FFV e) FFF
25. Calcular el perímetro del triángulo isósceles, si dos de sus lados miden 6 y 13.
a) 26 b) 25 c) 28 d) 30 e) 32
26. Dos lados de un triángulo miden 10 y 1 cm. El tercer lado es un número
entero.

149
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) No existe el triángulo
b) El triángulo es isósceles
c) Hay varios triángulos que cumplen con los datos.
d) Su perímetro es menor que 21
e) N.A.
27. Señalar el lado mayor del triángulo PQR mostrado.
Q
68º

P 64º 48º R

a) PQ b) QR c) PR d) F.D. e) N.A.
28. En cada caso relaciona Número-Letra según corresponda
1. Ángulos iguales a. Isósceles
2. Ángulos diferentes b. Equilátero
3. Dos ángulos iguales c. Escaleno
Marcar la alternativa correcta:
a) 1b, 2c, 3a b) 1c, 2b, 3a c) 1b, 3a, 2a d) 1a, 2b, 3c
e) 1c, 2a, 3b

29. Hallar ^x + ^y :

50º 65º y

80º
x 60º
a) 115º b) 103º c) 105º d) 145º e) 95º
30. Las medidas de los ángulos internos de un triángulo están en la proporción
de 4, 6 y 8. Calcular el menor de los ángulo interno de dicho triángulo.
a) 60º b) 40º c) 80º d) 90º e) 50º
31. La suma y diferencia de dos ángulos de un triángulo son 100º y 40º
respectivamente. Hallar el tercer ángulo de dicho triángulo.
a) 30º b) 90º c) 80º d) 70º e) N.A.
32. Se tiene un triángulo isósceles cuyos lados miden 5cm y 12cm. ¿Cuál es el
perímetro del triángulo?
a) 22cm b) 22 ó 29cm c) 29 cm d) F.D. e) N.A.
33. Hallar ^x , si AB=BC

150
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

A 55º C
a) 90º b) 60º c) 70º d) 80º e) 75º
34. Hallar m+
^ n ^
50º 70º
m

120º n
20º
a) 100º b) 101º c) 99º d) 180º e) N.A.
35. Relacionar:
1. Angulo<90º a. Recto
2. Angulo =90º b. Acutángulo
3. Angulo>90º c. Obtusángulo
Marcar la alternativa correcta:
a) 1a, 2b, 3c b) 1b, 3c, 2a c) 1c, 2a, 3b d) 1b, 2a, 3c
e) N.A.
36. Calcular ^x , si PQ=PR .
Q

120º
P R
a) 40º b) 30º c) 35º d) 45º e) N.A.
37. Si el triángulo ABC es equilátero. Hallar "x".
B

xº 10º
A C
a) 50º b) 60º c) 70º d) 80º e) 90º

38. En la figura, hallar H A^ B, si el A BC=140º


^ .

151
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

30º
H B C
a) 70º b) 30º c) 80º d) 60º e) 50º
39. Si AB = BC . Hallar “m+n”:
A
n

m
B C
a) 80° b) 100° c) 90° d) 110° e) N.A.

40. En la figura, halla H Q^ P ; si el P Q^ R =120º.


Q

P 40º
H R
a) 40º b) 80º c) 70º d) 60º e) 75º
PROPIEDADES
1) En todo triángulo equilátero, las medidas de sus ángulos internos son
congruentes o iguales; en consecuencia cada ángulo mide 60°.
2) En todo triángulo Rectángulo , sus ángulos agudos son complementarios; es
decir que sus ángulos suman 90°
3) En todo triángulo con ángulos y lados de diferentes medidas, se cumple: ”A
mayor ángulo se opone mayor lado, o viceversa”
4) Toda recta que corta a dos lados de un triángulo, y que es paralela al tercer
lado, formará con dichos lados ángulos iguales a los adyacentes al tercer lado.
DETERMINACIÓN DE LA NATURALEZA DE UN TRIANGULO
Dados los lados del triángulo a; b; c; donde a > b >c entonces tenemos:
Si: a 2 < b 2 + c 2  el triángulo es acutángulo.
Si: a 2 = b 2 + c 2  el triángulo es rectángulo
Si: a 2 > b 2 + c 2  el triángulo es obtusángulo

152
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

TRIÁNGULOS RECTANGULOS NOTABLES


Recordar que:
30º 37/2
2a
a 3 3k

60º
a k

45º 53/2
k 2
k 2k

45º
k k

37º 8º
5k
4k 7a

53º 82º
3k a
B

AC
BH =
4

75º 15º
A C
H
B

AC
BH =
2

75º 30º
A C
H

 TAREA 24
01. Hallar CD
C

60° 30°
A B D
4 3

153
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

02. Hallar “x”

3 2 45°
x

5
2. Hallar “x”
45°
x

30°

2 3
3. Hallar “x”
x
6 2
5

45° 37°
05. Hallar “x”

x
5

37 53
06. Hallar “x”

6 3

x
30 45
07. Hallar: AB
B

5 2

30° 45°
A

08. Hallar: WR

154
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2
30° 45°
W
09. Calcular el perímetro del ABC:
B

10

45° 30°
A C
10. Hallar PQ+PB si: OB = 9
B

30°
Q

30°
A P O

11. Hallar “x”


x
60
45

37
4
12. Calcular: AC, si BH = 5.
B

30°
A H C

13. Calcular BH, si AC = 25.

155
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

37°
A H C
14. Calcular “AB”, si BC = 10 y AC = 14.
B

53°
A C
15. Hallar: AB
B

8 2

30° 45°
A
16. Hallar: WR
R

4 2
30° 45°
W
17. Calcular el perímetro del ABC:
B

45° 30°
A C

156
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 TAREA 25
01. Hallar CD
C

60° 30°
A B D
3
a) 4 b) 8 c) 2 d) 6 e) N.A.
02. Hallar PQ+PB si: OB = 9 √ 3
B

30°
Q

30°
A P O
a) 24 b) 18 c) 27 d) 16 e) N.A.
03. Hallar “x”
x
45 30º

37
12
a) 20 b) 15 √ 2 c) 12 d) 16 e) N.A.
04. Determinar la medida de AC, si BH = 24 cm..
B

37°
A H C
a) 40 cm. b) 50 cm. c) 80 cm. d) 60 cm. e) N.A.
05. Calcular BH, si AC = 60 cm..
B

30°
A H C
a) 15 √ 3 b) 18 c) 20 d) 12 √ 3 e) N.A.

157
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

06. Hallar AB
B

6 3 cm

60°
A C
a) 9 √ 3 cm b) 9cm c) 3 √ 3 cm d) 6cm e) N.a
07. Hallar: x + y

x
12 cm.
53° 37°
y
a) 27 cm b) 39 cm c) 31 cm d) 24 cm e) N.a.
08. Si M es punto medio de BC. Calcular MN .
C

10 M

30° 45°
A B N
a) 2 √ 3 b) 5 √ 3 c) 2 √ 6 d) 2.5 √ 2 e) 5 √ 2
09. Calcular “AB”, si BC = 20 cm. y AC = 28 cm.
B

53°
A C
a) 24 b) 18 c) 20 d) 16 √ 2 e) N.A.
10. Hallar: AB
B

10 2

30° 45°
A
a) 20 b) 18 c) 28 d) 16 e) 12 √ 3
11. Hallar: DY , si AY = 4 √ 2

158
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
Y

15°

45°
D A N
a) 4 b) 8 c) 12 d) 16 e) N.A.
12. Calcular la medida del menor lado del ABC:
B

45° 30°
A C
a) 2 √ 2 b) 4 √ 2 c) 3 d) 1 e) N.A.
13. Si: CD = 6 √ 3 . Calcular “AC”
A

30°

B C
30°

a) 24 b) 18 c) 28 d) 16 e) 12 √ 3
14. En la figura, ¿Cuál es el valor de “a”?
D

60° 30°
A 3 B C

a) 4 √ 3 b) 6 √ 3 c) 6 d) 12 e) 12 √ 3
15. En la figura calcular “x”
B

 
A C
2p - 2q
a) p + q b) p - q c) pq d) (p-q) √ 3 e) (p + q) /2
16. En la figura mostrada; calcular el valor de “x”:

159
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

x
x 20
5

45° 30°

A C
a) 1 b) 1/2 c) 1/3 d) 1/4 e) 1/5
17. En la figura, el perímetro del triángulo ABC, es “a”. Hallar el perímetro del
triángulo AMN. (Dar la respuesta en función de “a”)
A

30°
N

30°
C B
M
a) 2a/3 b) 3a/2 c) a/ √ 3 d) 2a/ √ 3 e) N.a.
18. En la siguiente figura; si: PR = 80. Hallar MN .

N 15°

37°
Q R
a) 5 b) 15 c) 12 d) 10 e) 20
19. En la figura, hallar x.
5
x

30°

a) 8 √ 3 /3 - 5/2 b) 8 √ 3 /2 – 5/2
c) 11 √ 3 /2 – 3/2 d) 11 √ 3 /5 – 2/3
e) 4 √ 3 /3
160
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

20. En la figura MQ = 36. Además MN=NP=PQ . Hallar : AB+CD+EQ


A
C
E

B D



37°
M N P Q
a) 37 b) 40 c) 45 d) 47 e) 28
21. Hallar: AB
B

45° 2 2

A C
a) 6 b) 5 c) 8 d) 3 e) 2
22. Hallar CD
C

60° 30°
A B D
2 3
a) 6 b) 15 c) 8 d) 5 e) 12
23. Calcular BH, si AC = 25.
B

37°
A H C
a) 12 b) 15 c) 8 d) 5 e) N. A.

161
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

24. En la figura, si BC = 8. Calcular AC - AB


B

30°
A C

a) 4( √ 3+2) b) 4( √ 3+1) c) 4( √ 3−1) d) 2( √ 3+1) e)


2( √ 3−1)
25. Hallar “x”:

37°
60

30°
60°

a) 3 √ 3 b) 6 √ 3 c) 12 √ 3 d) 9 √ 3 e) N.a.
26. Si AB = √ 2 . Calcular “AD”
B C

45°
30°
A D
a) 2 b) 3 c) 4 d) 4 √ 2 e) 2 √ 2
27. Si: AB = BC. Calcular “AC”, además BP = 4 (BC es perpendicular a BP)
B

30°
A P C

a) 8 b) 10 c) 12 d) 12 √ 3 e) 8 √ 3

162
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

28. Si: AB = 12 √ 3 . Calcular “BC”


B

60° 45°
A C

a) 9 √ 2 b) 18 √ 2 c) 9 d) 18 e) 24
29. Si: AB = 12. Calcular “DC”
B

30° 45°
A D C
a) 4 b) 5 c) 6 d) 8 e) 10
30. Si: AB = 2 √2 . Calcular BC
B

45° 60°

A H C
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 8
31. Si: AH = 1. Calcular HC
B

30°
A H C

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 2 √ 3
32. En la figura, calcular BC, si AB = 2 √2
B

45° 30°
A C

a) 4 √ 2 b) 3 √ 2 c) 4 d) 6 e) 8

163
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

33. Si: AB = 4. Calcular “PA”


B

150°
P A C

a) 2 b) 2 √ 2 c)2 √ 3 d) √ 5 e) √ 6
34. Si: AB = 4. Calcular: “HC”
B

60°

A H C

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 10
35. Si AB = 4. Calcular: “AC”
B

45° 30°
A C

a) √ 2+ √6 b) √ 3+ √ 6 c) 3( √ 2+√ 6) d) 2( √ 2+ √6) e) 4( √ 2+ √6)


36. Si AE = 16. Calcular “AB”
E
D

30°
30°
30°
A B
a) 4 √ 3 b) 8 √ 3 c) 6 d) 6 √ 3 e) 2 √ 3
37. En la siguiente figura. Hallar “AB”, si DE = 3 √ 6

164
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

15°

30°
A C
E
a) √ 2 +3 b) √ 6 + √ 2 c) √ 3 - √ 2 d) 2 √ 6 e) 4 √ 3

38. Calcular “AD”


B 4 C
97°

3 5

A
D
a) 4 b) 5 c) 6 d) 8 e) 10
39. En la siguiente figura, hallar: “MN”, si AC = 8 √ 3
B


 
A N C
a) 1 b) 2 c) 3 d) √ 2 e) √ 3
40. En la siguiente figura, hallar “AD”, si EC =1

30°
E

45°
A D C

a) 1,5 b) √ 2 c) √ 3
d) 2 e) √ 6
LINEAS NOTABLES
165
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

1. CEVIANA:
Segmento de recta cuyos extremos son: un vértice y un punto del lado opuesto
o de sus prolongaciones.

2. MEDIANA:
Es la ceviana que partiendo del vértice corta al lado opuesto en el punto medio
B

A C
M

BM :

3. ALTURAS:
Es la ceviana que corta perpendicularmente. al lado opuesto o a sus
prolongaciones.
a. En un Triángulo Acutángulo:
B

A C
H

BH :
b. En un Triángulo Obtusángulo:

166
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

H A C

BH :

c. En un Triángulo Rectángulo:
B

H C

BH :
4. BISECTRIZ INTERIOR:
Es la ceviana que forma ángulos iguales en cada vértice.
B



A C
AD:
5. BISECTRIZ EXTERIOR:
Es la bisectriz de cada ángulo exterior del triángulo.

B 

A D
C
BD:

167
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

6. MEDIATRIZ:
Es la perpendicular levantada en el punto medio de cada lado del triángulo.
L1
B

A C

L 1:

PROPIEDADES GENERALES
1. En todo triángulo rectángulo la mediana relativa a la hipotenusa es la mitad
de esta.
Q

P R
T
2a
Si:
PR: Hipotenusa QT: Mediana
PR
QT=
Entonces: 2
2. En todo triángulo isósceles se cumple que una CEVIANA relativa al lado
diferente es: Mediana, altura, Mediatriz, bisectriz del triángulo

 

A C
D

Si AB≃BC
Entonces: BD: es Mediana, altura, Mediatriz, bisectriz del triángulo

 TAREA 26

168
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

01. En un triángulo ABC de traza la altura BH y la bisectriz BF . Ubicar el


ángulo HBF
02.En un triángulo rectángulo, trazar la mediana relativa a la hipotenusa:
03.Si la mediana relativa a la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 9cm.
Hallar la longitud de la hipotenusa.
04. Las alturas BH y AM de un triángulo ABC se cortan en "O". Indicar la medida
del COH
05. El ángulo Q de un PQR mide 70° y el ángulo R mide 10°. ¿Indicar el mayor
ángulo que forman entre sí las alturas bajadas de los vértices Q y R?
06. Se tiene un triángulo ABC cuyo ángulo B mide 110°. Indicar el menor ángulo
formado por las alturas que parten de A y C.
07. En un triángulo rectángulo ABC se traza la altura BH y la bisectriz AF las
cuales se cortan en O. Si BO = 12 m. Indicar BF .
08. En un triángulo ABC se traza la altura AH y la mediana BM . Si AC es
igual a 18 m. Indicar HM .
09.El ángulo D de un triángulo rectángulo AOD mide 25°. Sobre el cateto OD se
toma un punto P, desde el cual se traza PQ perpendicular a la hipotenusa AD .
^
Indicar la medida del O M Q si "M" es punto medio de AP.
10. En un triángulo MNO las medianas MQ y NP se cortan perpendicularmente, si
MN =10, Indicar la mediana que parte del vértice O.
11. Graficar: En un triángulo ABC el ángulo A^ mide 50°. Si la mediana relativa al
lado AC y la mediatriz de BC se cortan en un mismo punto de AC .
12. En un triángulo ABC el ángulo externo de A^ es el triple del ángulo interno
C^ . Se traza la mediatriz de AC la cual corta a BC en Q, si AB =5m y
BC = 2 m. Indicar BQ .
13. En un cuadrado ABCD se toman M y N puntos medios de los lados AB y AD
respectivamente. Si BN y DM se intersecan en un punto P y PC =12cm, Indicar
AP .
14. Sobre el lado AB de un triángulo rectángulo ABC, recto en B se ubica el
^
punto E, de tal manera que se cumpla que: BE = 2 AE y B A^ C = 2 B C E .
¿
Indicar A CE . (Sugerencia: prolongar el lado AB para formar un triángulo
isósceles, cuyo ángulo desigual sea A)

169
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

15. En un triángulo ABC, se traza la mediana BM . Indicar el ángulo ^


M BC si se
^ ^ ^
cumple que M A B = 2 B C M y A M B = 45° . (Sugerencia: Trazar la mediatriz
de AC hasta que corte a la prolongación de AB .)
16.En el triángulo obtusángulo ABC, B^ = 110° y A^ = 20° , se trazan las cevianas
AE y BF de modo que el A B^ F = 80° y E A^ F = 5°
Indicar A E^ F . (Sugerencia: Prolongar el lado CB y formar un triángulo
Isósceles teniendo como lado común AB ).
17. En el triángulo PQR, recto en P, se ubica el punto N sobre el lado PQ de

manera que QN = 2 PN , luego se traza la mediana NM del triángulo QNR.


Indicar el M N^ R , si P R^ N = 17°
(Sugerencia: Prolongar el lado QP para formar un triángulo en el cual PR
sea mediatriz)
18. En un triángulo Isósceles ABC se traza la ceviana BE y se prolonga hasta un
^ ^ ^
punto F tal que el E C F =30°. Indicar A F B , si E BC = 3 A BF . (Sugerencia:
^
Trazar la altura del  ABC).
19. En un Δ ABC el ángulo A = 25º y AB > BC, se traza la bisectriz del ángulo B,
que corta al lado AC en D. La mediatriz de BD encuentra a la prolongación de AC
en E. Indicar CBE.
20. En un triángulo ABC cuyo ángulo exterior en A mide 40º, se trazan las
mediatrices de los lados AB y AC, las cuales cortan al lado BC en E y F,
respectivamente. Indicar el ángulo EAF.

 TAREA 27
01. Se tiene un triángulo ABC, se traza la mediana BM tal que: AM = MC = BM.
Calcular la m ∠ ABC.
a) 60 b) 90 c) 75 d) 120 e) 100
02. Calcular “”, si:  -  = 40, además BP : bisectriz.
B

º P º
A C
º

170
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 25
03. Si AH = 4 y HP = 3; calcular “AB”.
B

º º

A H P C

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9
04. Si: PB = 9; BH = 4; calcular: “HQ”
P

º
º
C
A H

Q
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7
05. BD : bisectriz, calcular “ - ”, si: x - y = 20
B


º yº º
A D C
a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 15
06. Calcular “x”

º
a) 90 +  b) 90 + 2c) 90 + /2 d) 180 -  e) 180 - 2
07. Calcular “x
º º

xº 130º
60º

º
º

171
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 90 b) 95 c) 85 d) 80 e) 75
08. L1 y L2 son mediatrices de AB y AC calcular “x” si:  +  = 100
B L2

º
L
1

º
A C

a) 100 b) 50 c) 60 d) 70 e) 80
09. En el triángulo rectángulo ABC, m ∠ B = 90, se traza la altura BH . Calcular
el ángulo formado por las bisectrices de los ángulos BAC y HBC.
a) 72 b) 60 c) 90 d) 100 e) 120
10. En un triángulo ABC: m ∠ A.m ∠ C = 40. Calcular la medida del menor
ángulo que determinan la mediatriz de AC con la bisectriz del ángulo exterior
en “B”.
a) 50 b) 60 c) 70 d) 40 e) 80

11. Si: BH : altura; BP : bisectriz; calcular “x”


B

 º º
A H P C

a)  b) 2 c) /2 d) 3/2 e) 4/3


12. BD : bisectriz; calcular “x”; si:  -  = 48
B

xº º º
A D C

a) 48 b) 36 c) 24 d) 30 e) 22
13. Se da un triángulo rectángulo ABC recto en “A” en el cual la bisectriz del
ángulo formado por el cateto menor AB y por la altura AH divide a la
hipotenusa en dos segmentos que difieren en 14. Calcular “AC si BC = 20
a) 12 b) 17 c) 7 d) 16 e) 19

172
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

14. Si: a + b = 80, calcular “x”


º º
aº º  º bº

a) 80 b) 40 c) 50 d) 60 e) 30
15. En un triángulo ABC, la m  ABC = , se trazan la mediatrices de AB y BC
que se intersecan en el punto O. Calcular la m  AOC.
a)  b) 90 -  c) 90 +  d) 2 e) 8/2

16. Si: AM = MP y PQ = QC. Calcular /


B

º

º

A M P Q C

a) 1/2 b) 1/4 c) 1 d) 3/2 e) 3/4


17. En un triángulo ABC, se traza la bisectriz interior BD . Si m BAC m  BCA =
90. Calcular la m  BDA.
a) 25 b) 30 c) 35 d) 40 e) 45
18. Sobre los lados AB ; BC y AC de un triángulo ABC se consideran los puntos
“P” “Q” y “R” respectivamente, tal que PQ = QR, y m ∠ BPQ + m ∠ CQR =
110. Si AB = BC, Calcular la m ∠ ARP.
a) 70 b) 65 c) 60 e) 55 e) 50
19. Se tiene un triángulo ABC, AB = BC, sobre AC se toma el punto “D” tal que AB
= DC, y en la prolongación de BD se toma el punto “E” tal que BC = BE. Si la m
∠ DAE = 35, calcular la m ∠ C.
a) 35 b) 40 c) 30 d) 50 e) 45

173
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

20. En un triángulo ABC, la medida del ángulo exterior en B mide 126 y las
medidas de los ángulos interiores A y C están en la relación de 3 a 4. ¿De qué
tipo triángulo se trata?
a) Escaleno b) Rectángulo
c) Isósceles d) Acutángulo
e) Dos respuestas son correctas
21. En un triángulo ABC cuyo ángulo A mide 120º y el ángulo C = 20º. Se traza la
mediatriz del lado AC, que corta a BC en F. Si AB mide 6 cm. Indicar FC.
22. El ángulo A de un triángulo ABC mide 72º. Se trazan las bisectrices AE, CD y BF,
siendo O el incentro. Indicar el ángulo BOD:
23. Exteriormente y con el lado BC de un triángulo ABC equilátero se construye
otro triángulo BRC de manera que los lados BR y RC miden respectivamente
1mt y 9mt. Indicar AR
24. En un triángulo rectángulo ABC, el cateto BC mide 24mt. y el ángulo opuesto
37, se levanta la perpendicular DE desde el punto medio “D” de la hipotenusa,
“E” en AB. Indicar
25. En un  ABC, AB=BC, se traza la altura BH y la mediana AM que se interseca en
“P”. Indicar BH.
Si: PM = 2 y mBPM = 45.
26. Se tiene un triángulo obtusángulo ABD, obtuso en “D”, tal que: AB =18. Se
traza la bisectriz AM, M en BD, y luego se traza BC  AM. (“C” en la
prolongación de AM). Si AM=2.MC. Indicar DC.
27. Se tiene un triángulo isósceles ABC (AB=BC) en el cual se traza la ceviana CF. Si
“O” es el circuncentro del triángulo AFC. Indicar el ángulo OCF. Siendo la
mABC=36
28. En un cuadrilátero ABCD, las diagonales se intersectan en “O”. Si:
mBAD=65°, mABD=63°, mBDC = 76° y mBCD=50°. Indicar el ángulo
AOD.
29. Calcular la mediana relativa a la hipotenusa del siguiente grafico:
B

30°
A C

30. Calcular la medida de la menor mediana del triángulo ABC:

174
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

12

37°
A C

PROPIEDADES GENERALES DEL TRIANGULO


B
90 °+
A) Angulo Formado por dos bisectrices interiores: x = 2

B
B) Angulo formado por una Bisectriz interior y una exterior : x = 2

B
90 °−
C) Angulo formado por dos bisectrices exteriores : x = 2

D) Angulo formado por altura y bisectriz trazados desde mismo vértice:

A−C
x= 2

175
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

E) BD es bisectriz la medida del ángulo x =


90 ° ( α−θ2 )
En la figura si

F) En un cuadrilátero cóncavo, el ángulo exterior convexo está dado por:

x = α+ β+θ

α+θ
G) En la figura , x está dado por : x = 2

α+θ
H) En la figura , x está dado por : x = 2

176
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

α
45 °−
I) En la figura; x está dado por la siguiente relación : x = 4

J) Si: m ∠ EBC =   AB = BE = EC; También Si: m ∠ ABF =   BF = BC


Luego: AB = AF.

177
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

K) En la figura , Si BD es bisectriz y la m ∠ A =2 ∠ C entonces :


BC = AB + AD

L) En la figura , si BE es bisectriz y m ∠ A=2 ∠ C ; entonces : BC = AE – AB

M) En el triángulo rectángulo: BH es altura y BE es bisectriz del ∠ HBC


Entonces AB = AE

178
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

N) En triángulo rectángulo, BH es altura y BD con BE son bisectrices de < ABH y


HBC respectivamente, entonces se cumple que:
DE = AB + BC - AC.

CONGRUENCIA DE TRIANGULOS
Dos triángulos son congruentes si tienen la misma forma y el mismo tamaño.
CASOS DE CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS:
1° CASO.- (A. L. A.) “Dos triángulos son congruentes si tienen 2 ángulos
respectivamente congruentes y el lado adyacente a ellos respectivamente
congruentes”
¿
º º

º º

2° CASO.- (L. A. L.) “Dos triángulos son congruentes si tienen 2 lados y el ángulo
comprendido entre ellos respectivamente congruentes”.

º
º

3° CASO.- (L. L. L.) “Dos triángulos son congruentes si tienen sus tres lados
respectivamente congruentes“
179
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

4° CASO.- (A.L.LM) “Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados


respectivamente congruentes y el ángulo que se opone al mayor de ellos
respectivamente congruentes”.
º

¿ º

CONGRUENCIA DE TRIANGULOS RECTÁNGULOS


1° CASO.- (H. C.) “Dos triángulos rectángulos son s si la hipotenusa y un cateto
son respectivamente s”
2° CASO.- (C. A.) “Dos triángulos rectángulos son s si un cateto y un ángulo agudo
son respectivamente s”
3° CASO.- (H. C.) “Dos triángulos rectángulos son s si su hipotenusa y un cateto son
respectivamente s”
4° CASO.- (C. C. ) “dos triángulos rectángulos son s si sus catetos son
respectivamente s”.
TEOREMA DE LA BISECTRIZ.- “Todo punto de la bisectriz de un ángulo equidista de
sus lados”
¿

A Siendo OP la bisectriz de AOB se cumple
º
O
º P PA = PB OA = OB
B

TEOREMA DE LA MEDIATRIZ.-“Todo punto de la mediatriz de un segmento equidista


de sus extremos”
L
E
Siendo: L mediatriz de AB se cumple:
EA = BE

A M B

CONSECUENCIAS.-
1) En un triángulo Isósceles todas las líneas notables coinciden.

180
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

B
Altura
º º Mediana
BH
Bisectriz
Segmento de mediatriz
A H C
2) Si en un triángulo una Ceviana cumple con la función de 2 líneas notables,
entonces el triángulo es Isósceles.”
TEOREMA DE LA BASE MEDIA.-
En todo triángulo, el segmento que une los puntos medios de dos lados, es paralelo
al tercer lado y suBlongitud o medida es la mitad del tercer lado”

Si: M es punto medio de AB y MN // AC


M N
Se cumple:
BN = NC
A C

Si: E y F son puntos medios. Se cumple:


Q

E F
EF =
PR
P C 2
Teorema de la mediana en Triángulo Rectángulo.- En todo triángulo rectángulo la
mediana relativa a la hipotenusa es igual a la mitad de su correspondiente longitud.

B
Si: BM es mediana relativa a AC.
Se cumple: AC
BM = 2

A M 
C TAREA 29
I. En los siguientes ejercicios calcular la longitud de x

01.

181
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2x - 3

x


02.
L
(2)
3x - 8

L: Mediatriz
03.

2x - 10

x

04.

4
x
05.

x
13

06.
182
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

07.
x


42

08.

12

09.

17

x 

10.
x



11.

x
12.

183
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

15 5



x
13.

 3
 x

14.
B

8 cm P

x
 6 cm
A 
C
15.

x 

16. “L”: mediatriz de AC

10

17.
184
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

B x
5 C
A

18.
A x B
49°

49° 82°
M H C
19.
B
10
M
P
x 

A C
Q
20. Si AF // MD.
B

F
K
D
x
6

A C
M

 TAREA 30
01. Calcular el valor de “x”

2x - 8

x

a) 6 b) 8 c) 10 d) 9 e) 12
02. Calcular el valor de “x”
185
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

6
x
a) 12 b) 5 c) 10 d) 11 e) 15
03. Calcular el valor de “x”
16

50° x
25°

a) 12 b) 15 c) 16 d) 11 e) 5
04. Calcular el valor de “x”
x



22
a) 2 b) 5 c) 10 d) 11 e) 15
05. Calcular el valor de “x”
x



a) 2 b) 5 c) 10 d) 7 e) 15

06. Calcular el valor de “x”

13 5



x
a) 2 b) 5 c) 8 d) 7 e) 15

07. Calcular el valor de “x”


186
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

4 cm P

x
 3 cm
A 
C
a) 2 b) 5 c) 4 d) 7 e) 10
08. Calcular el valor de “x”

x 

a) 2 b) 5 c) 10 d) 7 e) 3
09. Si: “L” es la mediatriz de AC. Calcular el valor de “x”
B

A C
8

a) 2 b) 6 c) 1 d) 4 e) 3
10. Calcular el valor de “x”
A x B
49°

49° 82°
M H C
a) 2 b) 1 c) 1,4 d) 3 e) 5
11. Calcular el valor de “x”
B
2
M
P
x 

A C
Q
a) 2 b) 3 c) 1 d) 4 e) 5
12. Si AF // MD. Calcular el valor de “x”

187
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

F
K
D
x
4

A C
M

a) 2 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
13. Hallar “x” (“L” mediatriz de AC)

10

a) 2 b) 5 c) 10 d) 11 e) 15
14. Si AB = 9. Hallar BC.
B
A C

a) 6 b) 8 c) 9 d) 12 e) 18
15. Hallar “x”.
A x B
50°

50° 80°
M H C
a) 4 b) 6 c) 7 d) 8 e) 5
16. Hallar el valor de “PQ”, en:
B

4
M
P


A C
Q
a) 2 b) 4 c) 18 d) 10 e) N.A.

17. Si AF // MD. Hallar la medida del segmento AK . Si MD = 6.

188
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

F
K
D

A C
M
a) 5 b) 10 c) 4 d) 9 e) 6
18. Si PO // MN y PT = 10. Hallar el valor de TO.
Q

O
T
N

P R
M

a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10
19. Hallar “x” si: HB−AH =7

x


A 5 H B
a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12
20. En la figura hallar EH, si BM = ME. NM=2u.
B


N
M

A E H C
a) 3u b) 4u c) 6u d) 2,5 u e) 1,5 u
21. En el gráfico, hallar x° + y° + z°.

y 10
 3
 x
7 z

a) 20 b) 16 c) 10 d) 18 e) 15

22. En la figura, hallar el valor de PQ.


189
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

16  R
 12
P 
S
a) 6 b) 8 c) 20 d) 9 e) 12
23. Calcula el perímetro del triangulo ABC.
C

10

A
B

a) 48 b) 54 c) 60 d) 66 e) 72
24. Si PQ = 6, calcular PM
Q

22º

23º
23º
0
M

a) 9 √ 2 b) 9 c) 6 d) 6 √ 2 e) 6, √ 3
25. Dos lados de un triángulo isósceles miden 6 y 13. Calcular el Semiperímetro del
triângulo cuyos vértices son los puntos medios del triángulo original.
a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10
26. Exteriormente a un triángulo rectángulo ABC, recto en “B” se construye el
triángulo obtusángulo ACD, obtuso en C. Si AD = AB + BC y AC es bisectriz del 
BAD; calcular la m  D.
a) 37 b) 22.5 c) 30 d) 45 e) 53
27. En un triángulo acutángulo ABC; se trazan la altura BH y la mediana CM . Si
AB = 12, calcula la medida del segmento que une los puntos medios de CM y
HC
a) 2 b) 1,5 c) 3 d) 4 e) 6
28. En un triángulo ABC: AB = BC y “M” es punto medio de AB . Desde “M” se
traza MQ ⊥ AC tal que QC = 12. Calcula “AC”
a) 12 b) 16 c) 20 d) 24 e) 32

190
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

29. En un triángulo ABC la medida del ángulo exterior en “A” es el triple de la


medida del ángulo “C”; AB = 12 y BC = 17. Si la mediatriz de AC interseca a BC
en “Q”. Calcula “BQ”.
a) 4 b) 5 c) 6 d) 6,5 e) 7,5
30. Si: BM = MC y MN = 2; calcula “AB”.
B
N

º º
A C
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
31. En un triángulo ABC se traza la bisectriz interior BD tal que la mediatriz de BD
interseca a la prolongación de AC en “E”, si la m A = 37. Calcula la m CBE
a) 30 b) 18,5 c) 37 d) 45 e) 53
32.Si: CM = MD; AN = MN; BN = 2. Calcular DN.

M
N

A B C
a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12
33. En la figura « M » es punto medio de AC ; AB = 10; BH = 1 y HC = 7. Calcula
“MH”
B

A M C

a) 2 b) 3 c) 3,5 d) 4 e) 4,5
34. El perímetro de un triángulo ABC es 18. Desde B se trazan perpendiculares a las
bisectrices exteriores de A y C, calcular la medida del segmento que une los pies
de dichas perpendiculares.
a) 4 b) 6 c) 9 d) 4,5 e) 12
35. En un triángulo ABC donde la m ∠ A = 60; la mediatriz de BC se interseca
con la bisectriz del ángulo B en un punto que pertenece a AC . Calcular la
m ∠ C.

191
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 45
36. En la figura BQ = 4; calcular “DH”
B

Q P

D
º
º
A H C

a) 4 b) 2 c) 6 d) 5 e) 3
37. En la figura CD = 4, calcular “DH”
B

º
º
H

A C
a) 3 b) 2 c) 1 d) 4 e) 5
38. En un triángulo rectángulo ABC, la mediatriz de la hipotenusa AC interseca a
BC en “N”. Si NC = 2BN, calcular la m C.
a) 22, 5 b) 37 c) 30 d) 26,5 e) 45
39. En un triángulo ABC, donde la m A = 60, la mediatriz de BC se interseca con
la bisectriz del ángulo “B” en un punto que pertenece a AC . Calcular la m ∠
C.
a) 20 b) 30 c) 40 d) 50 e) 45
40. En un triángulo ABC se traza la mediana BM , luego por su punto medio “N” se
traza la paralela a AB que interseca a BC y AC en los puntos P y Q
respectivamente. Si NP = 2, calcular “NQ”.
a) 2 b) 2 √ 2 c) 4 d) 6 e) 8

PROPIEDADES COMPLEMENTARIAS
1) DOS ALTURAS
A

X = 180°- B

X
B C

192
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2) ALTURA Y MEDIANA DE ANGULO RECTO


B

X=A-C m x

3) BISECTRIZ A m
C
m

m–n =C-A

4) BASE MEDIA B

M N

A C

 TAREA 31
1. Dada la siguiente figura:  ABC   BDE. Si  A = 3x ;  c = y + 48º ;
 D = 5y ;  E = 2x + 10. Hallar el valor de “x+y”
D

B
A E

C
02. Hallar x°.

7 4  x
  
03. Hallar x°.

193
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez


6 

2 x+1

04. Hallar x + y.

10
x2+1  y+3

2y
05. Hallar “x”:

x° 10°

08. Hallar: CD, si BC = 4 y AC = 8.


B

A D
09. Hallar AB.

30
28

18

A B
10. En el gráfico, hallar AC. Si : ED = 10u y FG = 16
E
B F

D G
A C
11. Hallar “x”:

194
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

x° 25°

12. Si : AB = BC y AM = 2u y CN = 5u
Hallar 2 MN.
N
B
M

C
A

 TAREA 32
01. Si: AB = BC y AM = 4 cm. y CN = 6 cm. Hallar “MN”.
N
B
M

C
A
a) 10 b) 7 c) 21 d) 9 e) N. a
02. De la figura; hallar “x”

3

x
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N. a.
03. Hallar: CD, si BC = 2 y AC = 4.
B

A D

a) 4 b) 2 c) 2 √ 5 d) 3 e) N. a.
04. Hallar AB.

195
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

20
18

A B
a) 18 b) 22 c) 23 d) 24 e) N.A.
05. En el gráfico, hallar AC. Si : ED = 5u y FG = 8
E
B F

D G
A C
a) 18u b) 11 c) 6,5 d) 10 e) 13
06. Hallar “x”:

x° 20°

a) 18 b) 20 c) 23 d) 24 e) 15
07. Si: AB = BC y AM = 2u y CN = 5u
Hallar 2 MN.
N
B
M

C
A
a) 14 u b) 7 c) 21 d) 9 e) N. a.
08. De la figura; hallar “x”
x
5
2

3 2

a) 2 b)  c) +30 d) 30 e) 45
09. Hallar: CD, si BC = 1 y AC = 4.

196
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

A D

a) 2 b) 5 c) 6 d) 9 e) 12

10. Hallar AB.

10
9

A B
a) 18 b) 10 c) 13 d) 14 e) 15
11. Del gráfico. Hallar el valor de “x”. Si BC =4
C

15°
15°
x
a) 16 b) 17 c) 18 d) 20 e) 21
12. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, la bisectriz interior CQ corta a la
altura BH en D. Calcular la longitud de BD, sabiendo que AB = 5m y
AQ = 3 m.
a) 0,5 b) 1 c) 2 d) 2,5 e) 3
13. En la figura AB + CD = 16; calcular “AD”.
B

C
45º

A E D

a) 8 b) 8 √ 2 c) 12 d) 16 e) 24
14. En un triángulo equilátero ABC se ubican los puntos M, N y L sobre los lados
AB, BC y AC respectivamente tal que AM = BN = CL. ¿Qué clase de triángulo es el
triángulo MNL?

197
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) Isósceles b) Rectángulo c) Obtusángulo d) Equilátero e) Escaleno


15. Calcular “x” si: AB = PC y AM = MC.
B


P

40º
A M C
a) 40 b) 60 c) 50 d) 80 e) 100

Es la figura, geométrica plana determinada por la unión de cuatro puntos no


colineales mediante segmentos de recta de modo que estos segmentos no se
intersecan.
De acuerdo al tipo de región que limita, un cuadrilátero puede ser convexo o
cóncavo.
Cuadrilátero Convexo

Cuadrilátero Cóncavo

198
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

CLASIFICACIÓN DE LOS CUADRILÁTEROS CONVEXOS


Los cuadriláteros convexos se clasifican de acuerdo al paralelismo de sus lados en:
a) Trapezoides b) Trapecios
c) Paralelogramos
TRAPEZOIDES
Es aquel cuadrilátero convexo que no tiene lados opuestos paralelos; estos
pueden ser trapezoides asimétricos y trapezoides simétricos o bisósceles.
A.Trapezoide Asimétrico

B. Trapezoide Simétrico

Propiedades en Trapezoides
1ra. Propiedad
2p = perímetro
2p = AB + BC + CD + AD y además
p < a + b + c + d < 3p
C
B
c
b

a d

A D
199
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2da. Propiedad
2p = perímetro
p < AC +BD < 2p
C
B

A D

3ra. Propiedad
AE y EB = bisectrices
C
α+ β B
x=
2 x E

A D

4ta. Propiedad
BE y DE = bisectrices
β−α
x= C
2
B

E
x

A D

5ta. Propiedad B
BE y DE = bisectrices
α −β
x= D
2 C

x
A

6ta. Propiedad
BF, CF, AE y DE = Bisectrices:  +  = 180
B
C

E F

A D
200
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

7ma. Propiedad

 +  +  -  = 360

8va. Propiedad
M, L, N, F puntos medios ⇒ MO=ON ∧LO=OF

L C
B

O
M N

A D
F
9na. Propiedad
a+b+ c+ d
x=
4

a b
d x c

B
10ma. Propiedad
G = Baricentro
A b
a+b+ c G
x=
3 a C
x
c

 TAREA 33
01. ABCD trapezoide
x + y + w =290º; z =?

201
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
C
D z
w

x y
A B

02. ABCD trapezoide, x =?


C
30 40
D

x 50
A B

03. ABCD trapezoide, x =?


D C
c
x

b a
A B
04. En la figura, hallar: x°
5x°
8x°

4x° 3x°

05. Calcular “x”.


2x

x+30°
3x

a) 10° b) 20° c) 30° d) 40° e) 15°


06. Hallar “”:
5

6 120º 10º

a) 11º b) 16º c) 15º d) 10º e) 9º


07. En la figura mostrada, calcular "".

202
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

60º

D 
50º 40º

A C

a) 5º b) 10º c) 20º d) 30º e) 40º


08. Según el gráfico, calcular x, si el triángulo ABC es equilátero.
B
20°

x
A C
a) 20° b) 5° c) 15° d) 10° e) 12°

09. Calcular , si AB = PC



 
A C

10. Del gráfico. Hallar “x”. Si AB = BC = CD


C

60º

140º
B

A D
11. En la figura, hallar: x°

 
x 

124° 112°

12. En el trapezoide PQRS, calcular x°.


R
Q 
70° 


100° 
P S
13. En la figura, hallar: x°

203
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 


x 85°
a b
a b
14. En la figura, hallar: x°
108°


 

r x n
r n
15. Hallar x°.
R
Q

2x°

 
 
P S

16. En el gráfico, calcular “x”


A
50
P
x
 
 
C B
17. Calcular: “x”
B

 x° 
A   C
18. En la figura BÊD = 30°, hallar x̂ :
B

 

D
3x x
A   C

E
19.En la figura hallar: “x”

204
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

30º
10º

50º xº 
x+20

20º 15º

 TAREA 34
01. En la figura hallar: “x”
40º
10º

60º xº 
x+20

20º 15º

a) 50º b) 55º c) 45º d) 35º e) 25º


02. En un trapezoide simétrico de lado menor 10 y de diagonal menor 12.
Hallar el perímetro del cuadrilátero formado al unir los puntos medios de los
lados del trapezoide, además la diagonal menor divide a la mayor en la relación
de 1 a 2.
a) 28 cm b) 26 cm c) 36 cm d) 40 cm e) 18 cm

03. Hallar “”:


60º

20º
7
2

a) 16º b) 18º c) 14º d) 26º e) 10º


04. L1 // L2. Hallar: “x”.
a L2
2a
2x x°
2b°

L1

a) 36° b) 72° c) 60° d) 90° e) 75°


05. Calcular el ángulo formado por las bisectrices de dos ángulos consecutivos
de un trapezoide si los otros dos ángulos miden 80° y 72°.
a) 46° b) 56° c) 67° d) 68° e) 76°
06. En un cuadrilátero convexo ABCD, hallar el ángulo formado por las
bisectrices exteriores de 2 ángulos consecutivos, si la suma de los otros 2
ángulos interiores vale 240°.
a) 30° b) 40° c) 45° d) 60° e) 75°

205
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

07. Calcular el mayor ángulo que forman las bisectrices de dos ángulos
opuestos de un trapezoide si los otros dos ángulos miden 158° y 36°.
a) 109° b) 119° c) 139° d) 140° e) 156°
08. Hallar el perímetro del cuadrilátero PQRS Si AC + BD = 16 mt.
B Q C

P R

A D
S
a) 4m b) 8m c) 12m d) 16m e) 24m
09. Si BC // AE ; hallar a° + b° + c° :
B C
a
b D
c
A
E
a) 270° b) 90° c) 180° d) 360° e) 145°

10. Calcular “x” :


a
a
120°

b
b 80°
a) 60° b) 100° c) 80° d) 60° e) 120°

TRAPECIO
Tienen dos lados paralelos, llamados bases; dos lados no paralelos. La distancia
entre sus bases se llama altura.
B Base Menor C

 

 

A Base Mayor D

CLASIFICACIÓN
1. Trapecio Escaleno 2. Trapecio Rectángulo 3.- Trapecio Isósceles

206
 
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

PROPIEDADES

 

xy

 TAREA 35
1. ABCD trapecio, x + y = ?
D x C
y

110 60
A B

02. ABCD trapecio; CE altura, <DCB = 110º, x - y = ?


D C
x

y y
A B
E
03. ABCD trapecio isósceles, <DAB = ?
D C

4x-5 3x+40
A B
04. MNOP trapecio,
PM = OQ = QN, <MPO = 110º <MNO = ?

207
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
P O

x
M N
Q
05. ABCD trapecio isósceles, <BCD = x + 35, <DAB = x+10, x = ?
D C

A B
06. ABCD trapecio, x = ?

B C
 
 
8 9

A x D
19

07. ABCD trapecio, x = ?


6


x
08. En el siguiente trapecio: A =8y, B =140°, C = 5x+12°, D =3x+8°. Hallar la relación
x+y.
B C

A D

09. Si: BC // AD ; hallar: x°


B C





A D
10. En la figura: hallar: “x”

x+4
x
8

11. En la figura: ABCD es un trapecio; Hallar “x”

208
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B 2y+4 C

M N
x

A D
2y+18

12. Las bases de un trapecio isósceles están en la relación de 5 a 7, si la suma de


longitudes de sus lados no paralelos es 14m y su perímetro mide 38m. Calcular la
longitud de la mediana del trapecio.
a) 6m b) 12m c) 17m d) 19m e) 24m

13. Hallar la longitud de la base mayor de un trapecio, sabiendo que su mediana


mide 12 m. y la distancia entre los puntos medios de sus diagonales es 3m.
a) 3 b) 6 c) 9 d) 15 e) 12
14. La base menor de un trapecio mide 4 cm y además la medida de la mediana del
trapecio es el doble de la medida del segmento que une los puntos medios de las
diagonales. Calcular la medida de la base mayor del trapecio.
a) 4 cm b) 12 cm c) 16 cm d) 8 cm e) 14 cm
15. Los lados no paralelos de un trapecio isósceles forman con la base menor
ángulos de 135°. Si la altura mide 8m y la mediana 18m. Hallar el perímetro del
trapecio.
 TAREA 36
1. En el siguiente trapecio: A =8y, B =140°, C = 5x+12°, D =3x+8°. Hallar la relación
y/x.

a) 1/5 b) 1/4 c) 1/6 d) 2/3 e) N.A.


02. Las bases de un trapecio isósceles están en la relación de 3 es a 5. Si la suma de
sus lados no paralelos es de 50m y su perímetro de 82m. Calcular la mediana del
trapecio.
a) 12 m. b) 6 m. c) 3 m. d) 16 m. e) N.A.
03. En un trapecio el segmento que une los puntos medios de las diagonales es 9m
y la suma de las bases es 30m. Hallar la base mayor.
a) 22 m. b) 26 m. c) 30 m. d) 24 m. e) N.A.
4. La base menor de un trapecio isósceles mide 15m y forma con los lados no
paralelos un ángulo de 120. Si cada lado no paralelo mide 40m. ¿Cuánto mide la
mediana?
a) 35 m. b) 36 m. c) 30 m. d) 40 m. e) N.A.
209
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

05. La mediana de un trapecio mide 24m y sus bases están en la relación de 1 a


7. ¿Cuánto mide la base mayor?
a) 42 m. b) 36 m. c) 48 m. d) 40 m. e) N.A.
06. Hallar: x

30° 45°
x 4
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) N.A.
07. Calcular la relación de las bases de un trapecio, si el segmento que une los
puntos medios de las diagonales es igual a la base menor.
a) 2 es a 5 b) 1 es a 10 c) 1 es a 3 d) 3 es a 5 e) N.A.
08. En la figura: ABCD es un trapecio; Hallar “x”
B b C

M N
x

A D
b+10

a) 5 b) 10 c) 6 d) 3 e) N.A.

09. En la figura: hallar: “x”

x+3
x
5

a) 4 b) 8 c) 2 d) 3 e) N.A.
10. En la figura, hallar x°.
3

53°
6
a) 5 b) 3 c) 4 d) 8 e) N.A.
PARALELOGRAMO.-
Tienen sus lados opuestos paralelos e iguales, la altura es la distancia entre los dos
lados opuestos

210
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

PROPIEDADES
1.
2. Los ángulos opuestos son iguales
3. Las diagonales se intersecan en su punto medio, determinando cuatro
segmentos iguales.
CLASIFICACIÓN
1. Rectángulo o cuadrilongo

2. Cuadrado

3. Rombo

211
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

4. Romboide o Paralelogramo

 TAREA 37
Cuadrado:
1. PQRS cuadrado; x + y =?
y
S
R

P
2. x Q

02. ABCD cuadrado,


AD // EF, <1 + <2 + <3 = ?
D F C
3

1
A E B
03. ABCD cuadrado, ACE triángulo equilátero, <ECD = ?

212
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

D C

A B
04.ABCD cuadrado de 4 cm. de lado, CE  BE, BE=?
D C

A B
05. Si ABCD y MNPQ son cuadrados. AB=12.
N
A B

M P

Q
D C
Hallar NB.
a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) N.A.
06.(Del problema anterior) Hallar la diagonal MP.
a) 4 b) 5 c) 6 d) 8 e) N.A.

07.Si ABCD: Cuadrado:  CDE; es equilátero. Calcular “x”.


A B

E
x

D C

a) 60° b) 30° c) 45° d) 75° e) 53°


08. Sea el triángulo equilátero ABC construido en interior del cuadrado
ADEC. Hallar la medida del ángulo “”.
D E
B

A C
09. Si: ABCD es un cuadrado; hallar “x”

213
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
12
B C

37°

A D
a) 16 b) 10 c) 12 d) 20 e) N.A.
10. En un cuadrado ABCD se toman los puntos E sobre BC y F sobre DC ,
tales que AEF es un triángulo equilátero.
¿Cuánto mide el ángulo BÂE ?
a) 30° b) 60° c) 45° d) 22°30´ e) 15°
Rectángulo
11. MNOP rectángulo, <PMO = 60º, x = ?
P Q
x

M N
12.Calcular el valor de “x”
53°
x

8
13.Calcular el valor de “x”

74°

14.Calcular el valor de “x”


14
B C
 
 
x

A D
p
15. Calcular el valor de “x”

34° x

16. Calcular el valor de “x”

214
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

E C
B
45°

8 M N
x

A D
17. Los lados de un rectángulo miden 8 y 24 metros. Calcular la diagonal del
cuadrilátero formado por las intersecciones de las bisectrices interiores del
rectángulo dado.
a) 16 b) 12 c) 18 d) 32 e) 26
18. Hallar el ancho del rectángulo:
B C

45°

150°
A 2 D
a) +1 b) -1 c)
3 3 3 d) 2 e) N.A.3

19. ¿Cuál es el perímetro de un rectángulo que tiene de diagonal 15m y su ancho


es 75% de su largo?
a) 60 b) 48 c) 42 d) 62 e) 58
20. ABCD, rectángulo EO  AC y AO = OC = OE. Hallar el valor de “x”:
E

B C

O
21° D
A
a) 84° b) 90° c) 69° d) 66° e) 56°

Rombo:
21. ABCD rombo; Hallar α y β
D

A 110°  C

215
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

22.PQRS rombo, SQ  UT; x=?


S

T U
x
P 110° R

Q
23. PQRS rombo, <PSQ = 20º, <TRQ = ?
S

P T
R

Q
24.ABCD: rombo, <ADC = 130º, <BAC = ?
D

A C

B
25.ABCD: rombo, AD = 5cm, BD = 8 cm., AC = ?

B D

C
26. Calcular el valor de “x”:

216
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

B Rombo
ABCD
10
A 37° C
x

27. Calcular el valor de “x”:


B C

12
53°
A D
x
Rombo ABCD
28. Calcular el valor de “x”:
C
B

D 60°
44°
A x
Rombo ABCD
29. Calcular el valor de “x”:
E F
Cuadrado x
EBCF
B 89° C

Rombo
A D ABCD

30. Calcular el valor de “x”:

217
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

m  ABC = x
I = Rombo
AC

110° B 103°

Romboide:
31.ABCD romboide AD = DE = CE, <ECB = 50º <AEB = ?
D E C

A
B

32. Calcular el valor de “x”:


B 12


7

A H x D
Romboide ABCD
33. Calcular el valor de “x”:
B C
53°

H 12
A Q D 3
x
ABCD Romboide
34. Calcular el valor de “x”:
B C
52°
x
E
A D
Romboide ABCD
35. En la figura hallar x°, si ABCD es un romboide.
B C
2x°+70°

8x°+10°
A D

218
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

36. En un paralelogramo ABCD, las medidas de los ángulos consecutivos A y B


son: 7x-30° y 3x+10° respectivamente. Entonces el complemento de B es:
37. En el paralelogramo ABCD, calcular x, y, z.
B C
z-y
3x+40

4x x+z
A D
38. Se tiene un paralelogramo ABCD, en el que AD = 2AB. Se toma E, punto medio
de BC , Hallar el ángulo AÊD .
a) 45° b) 60° c) 90°
d) 120° e) 180°
39. Se tiene un paralelogramo ABCD en el cual al trazarse todas sus bisectrices
interiores se forma un nuevo cuadrilátero. Este cuadrilátero será:
a) Rectángulo b) Rombo c) Trapecio
d) Trapezoide e) Paralelogramo
40. Las mediatrices de los lados AD y CD de un paralelogramo ABCD si intersecan
en un punto M que pertenece a BC . Hallar el ángulo MÂD , si B̂ = 110°
a) 30° b) 50° c) 70° d) 40° e) 80°

CIRCUNFERENCIA
Definición
Es aquella figura formada por todos los puntos de un plano que equidistan de otro
punto fijo coplanares a ellos, este último es denominado centro y la distancia del
centro hacia los puntos de la circunferencia se denomina radio.

219
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Elementos de la Circunferencia
Centro : O
Radio : OA , (OA  R)

Cuerda : DE
Diámetro : AB , (AB  2R)
Arco : , (mDE =
DE )

L
Recta tangente : T
Punto de Tangencia : T3
L
Recta secante : S
Longitud de la circunferencia: LC

L C  2R
22

donde 7 (número trascendental)
Ángulos en la Circunferencia.
A.Ángulo Central

 



B.Ángulo Inscrito



2

220
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

C.Ángulo Semi-inscrito



2
T : punto de tangencia
D. Ángulo Interior



2

E. Ángulo Exterior

-

2

-

2
T: punto de tangencia

221
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

T y H: puntos de tangencia.

    180
Nota:

 TAREA 38
01. Calcular en la figura el arco QP, siendo “O” centro de la circunferencia.

a) 160° b)40° c) 80° d) 70° e) 70°

02. En la figura hallar x̂ , siendo “O” centro de la circunferencia.


S

x
R
O
250°
a) 250° b) 55° c) 200° d) 110° e) 100°
03. En la figura, hallar x̂
P
x
75°
Q R

a) 210° b) 75° c) 150° d) 100° e) N.a.

222
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

04. Hallar x̂ si “O” es centro de circunferencia.


B
x
O
140° C
A
a) 140° b) 40° c) 120° d) 70° e) N.a.
05. Hallar x̂

B
100°

A
C
x
D
a) 100° b) 90° c) 50° d) 80° e) N.a.
06. Hallar x̂ en la figura
C
A x 20°

D
130°

B
a) 75° b) 105° c) 130° d) 20° e) N.a.
07. En la figura, hallar “p – q”

35°
q
p

a) 140° b) 70° c) 25° d) 35° e) N.a.


08. En la figura hallar “p” si q = 30°

50°
q
p

a) 80° b) 50° 4c) 100° d) 30° e) N.a


09. Hallar “x”
Si arco AB = 30° y arco BC = 140°

223
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

B
x
A

C
a) 110° b) 55° c) 50° d) 100° e) N.a.
10. Hallar el arco PQ, si el arco QC = 105°

20° Q
P

C
a) 105 b) 40° c) 65° d) 20° e) 110°
11. Hallar el ángulo BÔA si “O” es el centro.
A

68° B
O

C
a) 56° b) 34° c) 17° d) 28° e) N.a.
12. Hallar el ángulo AÔC. Si “O” es el centro.
A

40° B
O

a) 100° b) 120° c) 130° d) 140° e) 150°


13 Hallar x̂ si arco PQR = 200°
P

x
R S
Q
a) 80° b) 100° c) 50° d) 40° e) N.A
 
14. Hallar x̂ , si: 4 AB = ACB

224
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

x
A D
C
a) 72° b) 144° c) 36°
d) 88° e) 164°
15. Si arco AB = 50°. Hallar x̂ + ŷ + ẑ
y
z
x

A
a) 150° b) 50° c) 100° d) 200° e) 75°
x̂ ŷ
16. Hallar
y 20°
x

a) 40° b) 20° c) 60° d) 10° e) 30°


17. Si AB es diámetro y arco BC = 60° Hallar x̂
C

A B

D
a) 120° b) 60° c) 30° d) 80° e) N.a.
18. Si PQ
es diámetro, hallar x̂
S R
x
30°
P Q

a) 30° b) 60° c) 120° d) 15° e) 90°


19. Hallar x̂ , si AÔB es 100°

225
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
A
x

a) 40° b) 100° c) 80° d) 50° e) N.a.


20. Hallar x̂ , si AÔB es 130°
A
x

a) 40° b) 100° c) 80° d) 50° e) N.a.


POSICIONES RELATIVAS DE DOS CIRCUNFERENCIAS
Las posiciones relativas de las circunferencias se establecen con relación a la línea
que une los centros.
a) Circunferencias Exteriores

R r
A
O O'

b)Circunferencias Tangentes Exteriormente

R r

O O'

c) Circunferencias Tangentes Interiormente


226
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

R
r

O O'
d

d) Circunferencias Secantes

R r

O O'
d

e) Circunferencias Ortogonales

R r

O O'
d

f) Circunferencias Interiores

227
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

O O' r
d

g) Circunferencias Concéntricos

R
O r
O'

Observaciones:
 La recta que contiene a los centros de dos circunferencias tangentes pasa por el
punto de tangencia.
 En circunferencias secantes, el segmento que une los puntos comunes se llama
cuerda común, en la figura, AB es cuerda común, además OO' es mediatriz de AB .
 En circunferencias ortogonales los radios OA y O' A son perpendiculares.
 Los centros de dos o más circunferencias concéntricas coinciden.
Saber que:
a) Las circunferencias ortogonales son secantes.
b) El ángulo entre dos circunferencias secantes, es el ángulo formado por las
tangentes a una y otra circunferencia en uno de los puntos de intersección.
c) Las circunferencias cuya distancia (d) entre sus centros es mayor que cero (d>0)
se denominan excéntricas.
d) En dos circunferencias ortogonales las tangentes a una y otra circunferencia
trazadas por uno de los puntos de intersección son perpendiculares y pasan por
los centros de las circunferencias.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES
LT
A. Si : recta tangente
228
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

T: punto de tangencia

Entonces: ……………………………………
B. Si: OA  MN

Entonces: ………………………………………………
C. Si: AB = CD

Entonces: ……………………………………………
L 1 // L 2 // L 3
D. Si: , T: punto de tangencia.

Entonces: ………………………………………………
………………………………………………
E. Si A y B son puntos de tangencia

229
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Entonces: ………………………………………………
………………………………………………
F. Si A, B, C y D son puntos de tangencia

Entonces: …………………………………………….
…………………………………………….
G. Si A y B son puntos de tangencia

Entonces: …...…………………………………………
 TAREA 39
1. En la figura, hallar “x”
A 2x+3
B

15 D
C
a) 5 b) 6 c) 4 d) 7 e) 4
02. En la figura A, B y T son puntos de tangencia, hallar: AB si TM 5 m .
A
M
B

a) 20 b) 10 c) 15 d) 12 e) 13

230
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

03. En la figura el arco AB = 100°, arco CD = 120°. Hallar el arco BD si AB // CD

A B

C D
a) 140° b) 70° c) 80° d) 90° e) N.a.
04. En la figura, AB // CD , el arco AB = 90°, el arco CD = 130°. Hallar x̂

A B

x
C D
a) 70° b) 35° c) 80° d) 45° e) N.a.
05. Hallar x
7

x +2

a) 7 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
06. Hallar 2x + 1 en la figura
x -2

a) 11 b) 22 c) 23 d) 16 e) 16
07. Hallar SR . Si PQ =6 + a, PS =3 + a, QR =10
Q

S R
a) 7 b) 4 c) 6 d) 3 e) 10

231
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

08. Hallar x. Si AB  DC  18

A Q 5 B
4
P R
x
C
D S 6
a) 5 b) 4 c) 6 d) 9 e) 3
09. Del gráfico, calcular "x"
40º

a) 55º b) 40º c) 80º d) 65º e) 60º


10. En la siguiente figura hallar el valor de “  ”.



a) 30º b) 40º c) 50º d) 25º e) N.A.

11. Si O es el centro de la semicircunferencia, además AO  BC . Hallar x̂


B

x
C
A O D
a) 45° b) 50° c) 60° d) 30 e) 90°
12 Calcular el ángulo ABC, siendo B el centro de la circunferencia, además
AC  AP , AP y PC
son tangentes.
A
P

232
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 40° b) 60° c) 120° d) 30° e) 150°


13. En la figura, hallar x̂

D E

50°

B F C
a) 100° b) 50° c) 80° d) 130° e) N.a.
Teorema I: Teorema de Steiner
"En todo cuadrilátero ex - inscrito se cumple que la diferencia de dos lados
opuestos es igual a la diferencia de los otros dos".

CIRCUNFERENCIA INSCRITA
Es aquella circunferencia tangente a los lados de un polígono cualquiera.

Su centro se llama: Incentro


Su radio se llama: Inradio
Teorema II : Teorema de Poncelet
"En todo triángulo rectángulo la suma de los catetos es igual a la suma de la
hipotenusa y el diámetro del incírculo".

233
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Teorema III: Teorema de Pitot


"En todo cuadrilátero circunscrito se cumple que la suma de las medidas de dos
lados opuestos es igual a la suma de los otros dos".

CIRCUNFERENCIA EXINSCRITA
"Es aquella circunferencia tangente a un lado de un triángulo y a las
prolongaciones de los otros dos".
Su centro se llama Excentro
Su radio se llama : Ex radio.

Teorema IV:
"El ex - radio relativo a un cateto de un triángulo rectángulo es igual a su
Semiperímetro menor al otro cateto".
P
ra B

S a c
O
A
Q C b
Teorema V:
En todo triángulo rectángulo la suma de los ex radios relativos a los catetos es
igual al valor de la hipotenusa.

234
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

ra
rc B

c a

A b C

Teorema VI:
"En todo triángulo rectángulo la suma de los ex - radio relativos a los catetos más
el Inradio es igual al ex - radio relativo a la hipotenusa".

ra
rc B

A C
rb

CUADRILÁTEROS INSCRIPTIBLES
Casos:
1.
º

º

2.

º

º

3.

235
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
º

º
º

 TAREA 40
01. Hallar “R”. Si AB  3, BC  4

R O

A C

a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) N.a.
02. En la figura. Hallar PQ . Si PR =9, r=2, QR =3
Q

r O

P R

a) 11 b) 9 c) 13 d) 10 e) 5
03. Hallar 2x̂  30

70°

a) 110° b) 70° c) 180° d) 250° e) 210°


ŷ  x̂
04. Hallar
y

a) 90° b) 180° c) 360° d) 0° e) N.a.

5. Calcular el ángulo PÂD de la figura

236
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

x° P
C 70°

a) 140° b) 35° c) 70° d) 110° e) 20°


06. En la figura, calcular: m PAB, si m RSD = 200º.
R S
Q
P

A
B C D
a) 100º b) 80º c) 150º d) 160º e) 200º
07. Del gráfico siguiente, hallar mPRQ.

P
50º
B
 R
100º
A
Q

a) 60º b) 80º c) 30º d) 70º e) 50º


08. Calcular el ángulo PAD de la figura:

A
x° P

80°
C
D

a) 140° b) 35° c) 80° d) 110° e) 20°


09. En la gráfica mostrada, calcular m PQR.
A

60º B

C
80º
Q

P R
a) 100º b) 120º c) 140º d) 130º e) 150º
10. Siendo  = 80°. Hallar x°.

237
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 x°

a) 20° b) 70° c) 60° d) 80° e) 100°

 TAREA 41
01. Calcular “x”.
B

110°

A C

a) 30° b) 45° c) 50° d) 60° e) 55°


02. Hallar xº siendo L tangente a la circunferencia y º + º = 132º

L B
 x
a) 48º b) 24º c) 58º d) 36º
e) 45º

03. Hallar A C “x”; si: “O” es centro de la circunferencia
y “T” es punto de tangencia
T

x 26
O

a) 26º b) 64º c) 39º d) 28º e) 32º


04. En el gráfico mostrado, º excede a º en:


a) 60º b) 45º c) 80º d) 90º e) N.A.


05. En la siguiente figura hallar “”:

238
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

120

a) 100º b) 110º c) 105º d) 95º e) N.A.


06. En la figura siguiente figura hallar “”:
72º

a) 60º b) 53º c) 63º d) 27º e) N.A.


6. Calcular: AB. Si CA y CB son tangentes a la circunferencia

M
95° C

a) 140° b) 75° c) 60° d) 50° e) 85°


08. Calcular xº :

a) 30º b) 36º c) 40º d) 45º e) 60º


 
09. Calcular xº: si m AB m BC  140º
B

60º

60º
A
a) 35º b) 40º c) 60º d) 50ºe) 55º

239
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

10. En la figura "O" es el centro de la circunferencia. Hallar x̂

O 
 x

a)  +  b) 2 +  c)  + 2 d) 2 + 2 e)  - 
11. En la figura "O" es el centro de la circunferencia. Hallar x̂

si BÂO  20 y BĈO  30


B

O
x C

A
a) 70° b) 100° c) 90° d) 110° e) 80°
12. Hallar el arco AB
A B
30°

a) 120° b) 40° c) 60° d) 80° e) 100°

13. En el gráfico mostrado, º excede a º en :


a) 60º b) 45º c) 80º d) 90º e) N.A.


14. En la figura mostrada. Calcular o. (T  Punto de tangencia)

 4
a) 5° b) 10° c) 12° d) 15° e) 18°
15. De la figura mostrada; hallar el valor del arco AD

240
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

A
50°
B
x
D

50°
E C

a) 80° b) 20° c) 100° d) 70° e) 50°

PUNTOS NOTABLES
I. ORTOCENTRO
En todo triángulo, sus tres alturas siempre se cortan en un mismo punto
llamado. ORTOCENTRO.
Altura.- Es la distancia de un vértice al lado opuesto o a su prolongación.
O

Acutangulo Rectángulo

O
Obstusángulo
Propiedad
En todo triángulo el ángulo que forman la altura y la bisectriz
interior que parten ambas desde el vértice de un mismo ángulo, siempre es
igual a la semidiferencia de los otros dos ángulos.

241
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
BH : altura
B
BF : bisectriz
x
 x̂ =
 - Ĉ
 2

A H F C

II. BARICENTRO
En todo triángulo, sus tres medianas siempre se cortan en un mismo punto
llamado BARICENTRO.
Mediana.- Es el segmento que une un vértice con el punto medio del lado
opuesto.
Q

N S
B

P M R

Propiedad del Baricentro


En todo triángulo el baricentro divide a cada mediana en dos segmentos que
están en la relación de DOS a UNO
Q

N S
B

P M R QB  2BM

Propiedad de la Mediana relativa la hipotenusa de un triángulo rectángulo


En todo triángulo, se cumple que la mediana relativa a la hipotenusa es igual a
la mitad de dicha hipotenusa.
O

D C A

OC  DA / 2

III. CIRCUNCENTRO
En todo triángulo, las mediatrices de sus tres lados siempre se cortan en un
punto llamado CIRCUNCENTRO por ser el centro de la circunferencia
circunscrita al triángulo.

242
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Mediatriz.- Mediatriz de un segmento, es el lugar geométrico de todos los


puntos que equidistan de sus extremos; y es una recta perpendicular a dicho
segmento trazada por su punto medio.
L

A B

“L” Mediatriz de AB

Nota: El circuncentro equidista de los vértices del triángulo


 TAREA 42
01. En la figura “0” es circuncentro
Si AO  BO  CO  15m. Hallar BO
B

O
A C
a) 5 cm b) 7, 5 cmc) 10 cm d) 11 cm e) 3 cm
02. En un triángulo ABC la distancia del circuncentro al vértice A es 9, hallar la
distancia del circuncentro al vértice C.
a) 4,5 m b) 9 m c) 18 m d) 12 m e) 15 m
03. En la figura PQ es mediatriz de BC , hallar BQ si QC =11m.
B

A C
Q
a) 5, 5 m b) 7 m c) 10 m d) 11 m e) N.a
04. En la figura PQ es mediatriz de AC . Hallar x̂ .

243
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Q
x

40°
A C
P
a) 40° b) 60° c) 80° d) 70° e) 50°
05. Hallar x̂ si “C” es circuncentro.
Q

40°
C
x
P R
a) 160° b) 80° c) 40° d) 100° e) N.a.
06. En la figura “C” es el circuncentro. Hallar x
Q

50°
C x

P R
a) 100° b) 80° c) 90° d) 120° e) 110°
07. “O” es circuncentro. Hallar x̂ .
O
Q
140°

x
R
P
a) 70° b) 40° c) 80° d) 60° e) 50°
7. “C” es circuncentro del triángulo PQR. Hallar x̂
C
Q

x
40°
P R

a) 50° b) 40° c) 60° d) 70° e) 30°


09. La distancia del Ortocentro al Circuncentro de un ∆ rectángulo es 8m. Calcular
la mediana relativa a la hipotenusa.
a) 8 m b) 4 m c) 12 m d) 10 m e) N.a
244
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

10. La distancia del Ortocentro al baricentro de un ∆ rectángulo es 6 m. Hallar


la hipotenusa.
a) 12 m b) 15 m c) 18 m d) 9 m e) N.a
11. MN es mediatriz de AC . Hallar x̂
M

60° N

50° x

A C
M
a) 35° b) 45° c) 55° d) 65° e) 25°
12. PQ es mediatriz de BC . Hallar Ĉ.
B

70°
P

100°
C
A Q
a) 15° b) 30° c) 45° d) 18° e) 20°
13 Si “O” es el circuncentro. Hallar x̂
B

10°
O
20°
x
A C
a) 30° b) 40° c) 50° d) 60° e) N.a.
14. “O” es el circuncentro del triángulo ABC. Hallar x̂
B

O
10°
40° C
A
a) 50° b) 40° c) 30° d) 20° e) N.a.
15. Las alturas BH y AM de un triángulo ABC se cortan en "O". Calcular la medida

del COH si AB̂H = 42°.


a) 48° b) 42 c) 21° d) 24° e) N.a.
16. En la figura. HÔR = 18°. Hallar PQ̂R .

245
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

M
O

P H R
a) 36° b) 18° c) 72° d) 48° e) N.a.
17. El ángulo Q de un PQR mide 70° y el ángulo R mide 10°. ¿Cuál es el mayor
ángulo que forman entre sí las alturas bajadas de los vértices Q y R?
a) 80° b) 100° c) 110° d) 118° e) 120°
18. Se tiene un triángulo ABC cuyo ángulo B mide 110°. Hallar el menor ángulo
formado por las alturas que parten de A y C.
a) 110° b) 100° c) 70° d) 80° e) 90°
  Ĉ  42
19. Hallar x si: y BP es bisectriz.
B

x
A P C
a) 42° b) 21° c) 48° d) 24° e) N.a.
 y Ĉ
20. Los ángulos de un triángulo ABC miden 75° y 50° respectivamente.
Calcular la medida del OB̂I , si "O" es el Ortocentro e "I" el incentro de dicho
triángulo.
a) 25° b) 12,5° c) 24° d) 30° e) N.a.

21. En la figura AC =25 y AF =1. Hallar BC


B



A F H C
a) 24 b) 20 c) 21 d) 22 e) 18
22. En la fig. AC = 17 y FC = 9 Hallar BC

246
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez



A H F C
a) 10 b) 9 c) 8 d) 15 e) N.a.
23. Los lados LS y LD de un triángulo LSD miden 0.6 m y 7.6 m respectivamente.
Calcular la longitud de la mediana relativa al lado LD, sabiendo que es un
número entero de metros.
a)4 b) 5 c) 2 d) 3 e) 6
24. En un triángulo rectángulo ABC se traza la altura BH y la bisectriz AF las cuales
se cortan en O. Si BO = 12 m. Hallar BF.
a) 10 m b) 11 m c) 12 m d) 13 m e) N.a.
25. En la figura. Si =9m. Hallar BO .
FQ
B

F
O


A H Q C

a) 7 m b) 8 m c) 9 m d) 10 m e) N.a.
26. En un triángulo ABC se traza la altura AH y la mediana BM . Si AC es igual a 18
m. Hallar HM .
a) 18 m b) 12 m c) 10 m d) 8 m e) 9 m

RAZON
Comparación De dos cantidades.
Ejemplos:

247
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

-La capacidad de un barco es mayor que la capacidad de un tren de carga.


-La producción de cobre es 20 veces la de plata.
Hay varias formas de comparar dos cantidades, entre las más usuales:
RAZÓN ARITMÉTICA: Es la comparación de dos cantidades mediante la
sustracción.
Ejemplo: Juan tiene 12 años más que Pedro; si la edad de Juan es J y la de Pedro P,
entonces:
J – P = 12
En general: Una razón aritmética se escribe:
a - b = r Valor de la Razón
Consecuente
Antecedente
Nota
La expresión: a - b = r se puede interpretar de diferentes maneras:
 “a es mayor que b en r unidades”.
 “El exceso de a sobre b es r “
 “a es r unidades más que b”
RAZÓN GEOMÉTRICA: La razón geométrica es Es la comparación de dos
cantidades mediante la división.
Ejemplo:
En una reunión por cada 5 hombres hay 4 mujeres. Si H es el número de hombres
y M el número de mujeres, entonces se expresa:
H 5 H
= =1, 25
M 4 ó M
a
=r
En general una Razón Geométrica se escribe: b donde a es el
antecedente, b es el consecuente y r es el valor de la razón.
4 2 a → Antecedentes
; ;
12 5 b → Consecuentes
Razones Geométricas Equivalentes: Observemos las siguientes razones
geométricas:
4 20 28
=0,8 =0,8 =0,8
5 ; 25 ; 35
4 20 28
= = =0,8
Estas razones geométricas se pueden escribir como: 5 25 35
Y en general:

248
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a1 a2 a3 an
= = =. . .= =k
b1 b2 b 3 bn He aquí, una Serie de razones geométricas
equivalentes.
Propiedad fundamental: Igualando cada razón al valor común:
a1 = b1 k; a2= b2 k; a3 = b 3 k = … a n = b n k
Ejemplos:
A B C
= = =3 ⇒
7 5 10
A =7 ×3=21
B=5 ×3=15
C= 10×3 =30
¿ { ¿ } { ¿ } ¿ {} ¿

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA: Es la igualdad de dos razones geométricas.


1 4 4 8 0,12 3
= ; = ; =
2 8 8 9 0,4 10
se lee: “uno es a dos como cuatro es a ocho”
a c
=
b d a : b = c : d
T. MEDIOS
T. EXTREMOS
a y c = antecedente
a y d = T. Extremos
b y d = consecuente
b y c = T. medios
CLASES DE PROPORCIÓN GEOMÉTRICA
3 1 3 9
= =
1. P.G. DISCRETA: Los cuatro términos son diferentes, 12 4 y 5 15
Cada término se llama “cuarta proporcional”
2. P.G. CONTINUA: Sus términos medios son iguales:
9 6 8 4
= y =
6 4 4 2
Los términos medios se llaman “media proporcional”. Los extremos se
denominan tercia proporcional.
Ejemplo: Hallar la media proporcional de 12 y 3
Solución
12 x x 2=12×3
= ⇔
x 3 x= √36=6
249
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

¿Cómo se halla una tercera proporcional que forma una P.G con los dos
números dados y con x2 se repite como término medio uno de los números
dados, luego se halla el valor de x, siendo este la tercera proporcional?
PROPIEDAD FUNDAMENTAL
En toda proporción geométrica, el producto de los extremos es igual al
producto de medios
a c
= ⇔a⋅d=b⋅c
b d
PROPIEDADES PARTICULARES
a+ c a a−c c
= =
1. b+d b y b−d d
a+b c +d a−b c−d
= =
2. b d y a c
a c e a+ c+ e a c e
= = = = =
b d f b+d + f b d f
3.
Razón de dos segmentos.- es el resultado de comparar las longitudes de
dos segmentos mediante la división.
En la figura: AB = 6 m y CD = 3 m
AB 6 m
= =2
La razón de AB y CD será: CD 3 m

A 6m B
3m
C D
Segmentos proporcionales.- Dos segmentos son proporcionales a otros dos; si
tienen el mismo valor de sus razones respectivas: Así en la figura
AB = 8 m; CD = 6 m; PQ = 4 y RS = 3 m

AB 8 m 4 PQ 4 m 4
= = = =
CD 6 m 3 RS 3 m 3
AB PQ
=
Entonces AB y CD son proporcionales a PQ y RS formándose con ellos: CD RS

250
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

DIVISIÓN ARMÓNICA.- Se dice que dos puntos C y D dividen armónicamente a


AC AD
=
un segmento dado AB cuando se verifica la relación: CB BD

A C B D
Donde el punto C está en el interior del segmento AB y D en su prolongación como
se muestra en la figura; Los puntos C y D son conjugados armónicos de A y B y
viceversa. Además los puntos: A; C; B; D se dice que forman una cuaterna
armónica.

TEOREMA DE THALES
Tres o más paralelas determinan en dos o más secantes segmentos
proporcionales.

A D
L1
AB DE
=
B E BC EF
L2
También
AB BC
L3
C F =
DE EF

COROLARIO 1
B
BM MA
=
M N BN NC
A C

COROLARIO 2
B

M BC
MN =
2
A N C

TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR


251
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

AD DC
=
AB BC

A D C

TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR


B
BC AB
=
n AD

n
A C D
TEOREMA DEL INCENTRO

BI AB+BC
=
I ID AC

A D C

TEOREMA DE MENELAO
Una recta secante a un triángulo determina sobre sus lados seis segmentos,
cumpliéndose que el producto de tres de ellos considerados en forma no
consecutiva es igual al producto de los tres restantes

En la figura la recta L es una recta secante al Δ ABC donde P; Q y L son los puntos
de intersección de L con AB, BC y la prolongación de AC respectivamente; según el
Teorema se cumplirá:
TEOREMA DE CEVA

252
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

M N

A P C
AM . BN . CP = MB . NC . AP

SEMEJANZA
Definición:
Dos triángulos serán semejantes cuando los ángulos de uno de ellos sean iguales
a los ángulos del otro; como consecuencia. Sus lados respectivos serán
proporcionales entre si:
B N

 

   
A C M P

  M̂
B̂  N̂  ABC   MNP
Si: 
Ĉ  P̂
AB BC AC
  K
 MN NP MP K: razón de semejanza

Ejemplo: Los lados de un triángulo miden 2, 8 y 12. Hallar el mayor lado de otro
triángulo semejante al primero cuyo perímetro es 182.
CASOS DE SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS:
1. Primer Caso:
Dos triángulos serán semejantes si tienen dos ángulos iguales.

  

2. Segundo Caso:
Dos triángulos serán semejantes si tienen un mismo ángulo y los lados que lo
forman son proporcionales.

253
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a 
m
 
b n

a b
Si : 
m n

3. Tercer Caso:
Dos triángulos serán semejantes si sus lados son proporcionales entre si.

a b 
m n

c p
a b c
 
m n p
Si:
PROPIEDADES:
1.
B

M N

 ABC   MNB A C
MN // AC
Si:
2.
M N

A C

MN // AC  ABC   MNB
Si:
AB // MN // CD
Si:

254
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
D

B
N b
a

A C
M
ab
MN= a b
4.

a


n
m

a2 = m . n

 TAREA 43
01. En la figura mostrada. Si m // n // t
Hallar x:

m
x x+2
n

4x 15 l

a) 0,75 b) 1,5 c) 1,42 d) 2,5 e) 1,75

02. En la figura mostrada. Si m // n // l // t. Hallar x.

m
x 2
n
3x+2 2y +1
l
6 y t

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
03. En la figura mostrada. Si m // n // l. y AB // CD . Hallar x.

255
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

C m
x +1
A n
2x
E l
3x B 9 D
a) 3 b) 4 c) 6 d) 7 e) 5
04. GN // AC . Hallar AC . Si G es baricentro y GN = 4
B

G N

A T C

a) 8 b) 10 c) 12 d) 14 e) 16

05. Siendo L1 // L2 // L3 .Hallar BC


A E
L1
5k - 5 1
B F
L2
5k +1 4
C G
L3

a) 5 b) 10 c) 15 d) 7/5 e) 8
a2 . b
06. En la figura, calcular los valores de “a” , “b” y “c” y Halle : E= c
Si: L1 // L2 // L3 // L4 // L5

L1
a 8
L2
3 6
L3
5 c
L4
b 4
L5
a) 10 b) 6,4 c) 3,2
d) 4,8 e) 7,2

256
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

BN , Si MN // AC y AC  16 ; MN  4
07. De la figura mostrada, hallar ; BC  12
B

M N

A C
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
AM  x  1; MB  x  2, NB  6,
08. De la figura:
NC
= x – 3 .¿Qué valor puede tomar “x” para que MN seaparalelaa AC ?
B

M N

 
A C
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8
BE .Si EC
09. En la figura hallar = 10.
ED = 6, AD  10
B

A C
D
a) 2,8 b) 0,8 c) 4, 4 d) 3, 2 e) N.a.
10. En un triángulo ABC, AB = 15, BC =13
y AC = 14. Se traza la bisectriz BD . Hallar: AD
a) 2,5 b) 5,5 c) 6,5 d) 7,5 e) 8
11. Hallar AB. Si BN = 4 y NC = 5
A


B N C
a) 9 b) 6 c) 7 d) 6 e) 5
12. En el siguiente gráfico, Hallar EF.

257
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 
7 3

5 F

a) 2,2 b) 1,5 c) 3,5 d) 6,2 e) 3,1


13. En la figura, ADEF es un cuadrado. AB= 6 m; BC = 10 m. Hallar el lado del
cuadrado.
B

D E

A C
F

a) 3 b) 4 c) 24/7 d) 12/7 e) 6
14. En el triángulo ABC  MN // AC ,AB= 60; BN = 28 y NC = 17. Hallar AM
B

M N

A C
a) 11,3 b) 23 c) 24 d) 22,6 e) 21,2
15. Hallar AB:
B

A C
9 H 16
a) 12 b) 15 c) 17 d) 16 e) 20
16. Hallar BH:
B

A C
1 H 9
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6

258
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

17. Hallar BH:


B

6 8

A C
H
a) 2,2 b) 2,4 c) 6,8 d) 4,8 e) 9,6
18. Hallar R, Si: OP = 6; ON = 8
A
P M

C O D
R N

B
a) 14 b) 12 c) 10 d) 11 e) 15
19. En un triángulo ABC, se traza la bisectriz CF y luego por F, una paralela a AC

de modo que intersecta a BC en Q. Hallar BQ. Si: BC = 5 m y AC = 6 m.


a) 13/7 b) 25/11 c) 15/4 d) 49/5 e) 2,4
20. En un triángulo ABC. Si ∡B = 120°, AB = 5 y BC = 15, se traza la bisectriz BE .
Hallar la longitud de BE .
a) 11/4 b) 17.8 c) 15/4 d) 19/6 e) 19/7

 TAREA 44
01. En la figura. Si m // n // t. Calcular: “x”:
m
5x - 5
7 n
2x +1
4 t

a) 4 b) 4,5 c) 5 d) 6 e) 8
02. Para que el valor de “x” en MN // AC .
B
x 4
m N

x+4 x-2

A C

259
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 6 b) 9 c) 8 d) 9 e) 10
03. En la figura. Si AN = 4 y AC = 18. Hallar: AH
B

a) 6 2 b) 3 2 c) 2 3 d) 6
3 e) 3 5
M
04. Se da un rectángulo ABCD, en el cual AD = 2CD.
Por B se C traza BE perpendicular a AC . Si E está
A N H
AD y ED
en = 9m. Hallar : AD
a) 10m b) 11 c) 12 d) 13 e) 14
L
05. En la figura mostrada L1 // L 2 // L 3 // 4 .
Si AB= 3m, BC= 4m, MN= 2x – 2, Np = 2x+ 2, PQ = 3x – 1, CD = y.
Hallar : (x + y)
A M L4
B N L3

C P L2

D Q L1

a) 12m b) 13 c) 14 d) 15 e) 16
L 1 // L 2 // L 3 // L4
06. En la figura mostrada . Si: EF – AB = 3m, AC=16m y
DF= 24m. Hallar EF.
L1
D
C L2
E
B L3
F
A

a) 6m b) 7 c) 8 d) 9 e) 10
07. En la figura mostrada. Si AB= 12m, AC= 9m y BN= 4m. Hallar: MN.
B

M  N

A  C
a) 2m b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
08. En un triángulo ABC se trazan, la bisectriz AD , la mediana BM y la ceviana CE ,
concurrentes. Hallar EB. Si AB = 4m; BC= 5m y AC = 6m.

260
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 2m b) 1,8 c) 3 d) 2,5 e) 1,6


09. En la figura mostrada: Si AB = 2m y CD = 3m. Hallar: MN.
D
3
M
2
A
3
2 N

B C

a) 2m b) 1,8 c) 1,5 d) 1,2 e) 3


10. En la figura mostrada. Si: AB= 9m , BC= 7m, AC= 8m y MN // AC.
Hallar: MN.
B

M N

A C
a) 8m b) 3 c) 8/3 d) 6 e) 6/5
11. En la figura los lados de los cuadrados de menor a mayor miden 4, "x" 9.
Calcular: x.
E

C
D
A B

a) 5 b) 6 c) 7 d) 4 e) 8
12. En la figura TB = 7, AT = 15, AK = KC y GC = 4. Calcular TG.
B

 G

A c
K M
a) 2 b) 2,5 c) 3 d) 3,5 e) 4
13. En un triángulo isósceles PQR (PQ= QR), se traza la ceviana PF que corta a la
altura QH en “E”. Si FQ = 7dm, EQ = 8dm y EH = 2dm. Calcular QR
a) 10,5 dm b) 12,5 c) 15
d) 10,7 e) N.a
14. En un triángulo ABC, se tiene que AB= 6, BC= 8 y AC= 10. La altura BH y la
bisectriz interior AF , se cortan en Q. Hallar QB.
261
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 2,8 b) 3,6 c) 4 d) 3 e) N.a


15. En un triángulo ABC, la bisectriz interior BD y la mediana AM se cortan en “F”.
Calcular la longitud de FD , si: BF = a, AB = 3b y BC = 4b.
a) 2/7 a b) 3/5 a c) 3/7 a d) 4/5 a e) a/3
16. En la figura: L1 // L 2 // L 3 // L 4 .
Si BC = 4m; CD = 2m EF = 1,5 m y FG=3AB. Hallar: GH
A E
L1
B F L2

C G L3
D H L4

2 3 2
a) 3/4 mb) 2/3 c) 1,5 d) 3/2 e) 2,5
L 1 // L 2 // L 3
17. En la figura: x // y, . Si BC = 2m, CD = 3m, DE = 4m y AB =
12m. Hallar FG.
x
y
A

L1
I B
C
E D
L2
L3
G F H
a) 29/3 m b) 56/3 c) 59/3 d) 12,5 e) 21
18. En la figura mostrada: CI // BH // AG . Si: CD = 4m, AB = = 2m, DE = 2m, EF

=4m y IH = 3m. Hallar: GH.


D

C E I

B F
H

A G
a) 3/5 m b) 3/4 m c) 1 m d) 2/3 m e) 0,5 m
19. En la figura mostrada L // L1 // L2 // L3 .. Si AB = 4m, CD = 2m, MN = 6m.
Hallar: PQ

262
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

D M
L
C N L1

B P L2
A Q L3

a) 8 m b) 12 m c) 10 m d) 24 m e) 6 m
20. En la figura mostrada: MNPQ es un cuadrado. Si: FM = 2m y QT = 6m. Hallar:
BE.
B

N P
E
F T

A M C
Q
10 15 7
a) 3/5 m b) 3/5 m c) 2/3 m d) 3,5 m e) 2

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Relaciones métricas entre líneas de un triángulo
Son las relacione que existen entre los números que expresan su medida,
referidos a la unidad adoptada.

263
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Así podemos decir que la suma, diferencia, producto, cociente o razón de dos
segmentos, viene a ser la suma, diferencia, producto, cociente o razón de los
números que expresan la longitud de dichos segmentos. De igual manera, el
cuadrado de un segmento está dado por el cuadrado del número que expresa su
longitud.
PROYECCIÓN ORTOGONAL
1) Proyección Ortogonal de un Punto sobre una recta
Es el pie de la perpendicular bajada del punto a la recta.
Así en la figura la proyección ortogonal del punto P sobre la recta L es P’ (Pie de la
perpendicular PP’ a L)
P

L P’
La perpendicular recibe el nombre de PROYECTANTE y la recta en este caso L
recibe el nombre de EJE DE PROYECCIÓN.
Cuando el punto se encuentra en la recta, su proyección será el mismo punto.
2) Proyección ortogonal de un Segmento
A B A
B
A

A B’
A’ A’ B’ A’ B’ A’ L

A’ : Proyección del punto A sobre L



A 'B' : Proyección de AB sobre L B

3) PROYECCIÓN ORTOGONAL DE UNA LÍNEA QUEBRADA


Es igual a la porción de recta comprendida entre los pies de las proyecciones de
los extremos de la línea quebrada
B D F

A C E

A’ B’ C’ D’ E’ F’
4) PROYECCIÓN ORTOGONAL EN EL TRIÁNGULO ACUTÁNGULO
En el triángulo acutángulo mostrado, donde BH es la altura, se tiene que:
- La proyección de AB sobre AC es m, (AH)

264
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

- La proyección de BC sobre AC es n, (HC) B

A C
m n
5) PROYECCIÓN ORTOGONAL EN EL TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO
En un triángulo obtusángulo, la proyección de uno de los lados se encuentra en la
prolongación del otro.
Así en el gráfico, la proyección de AB sobre AC es m = HA
B

H A C
m

RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

ELEMENTOS:
 a y b : Catetos

265
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 c : Hipotenusa
 h : Altura relativa a la hipotenusa
 m : Proyección de a sobre c
 n : Proyección de b sobre c
El triángulo Rectángulo dado es semejante a los triángulos rectángulos parciales;
así:
Δ ABC ¿ Δ BHC ¿ Δ AH
TEOREMAS FUNDAMENTALES
TEOREMA 1
“En todo triángulo rectángulo, cada cateto es media proporcional entre la
hipotenusa y la proyección sobre ella”

c a
= ⇒ a2 =c⋅m
i) a m o también a=√ c⋅m
c b
= ⇒ b2 =c⋅n
ii) b n o también b=√ c⋅n
TEOREMA 2
En todo triángulo rectángulo, la altura relativa a la hipotenusa es media
proporcional entre los segmentos que determina en ella”

m h
= ⇒ h2 =m⋅n
h n o también h= √m⋅n
TEOREMA 3

266
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

“En todo triángulo rectángulo, el producto de los catetos es igual al producto


de la hipotenusa por la altura correspondiente a ella”

a h
= ⇒ a⋅b=c⋅h
c b
TEOREMA 4
“En todo triángulo rectángulo, los cuadrados de los catetos son proporcionales a
sus proyecciones sobre la hipotenusa

2
a m
=
b2 n
TEOREMA DE PITÁGORAS 5
“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos”

b2 =a 2 +c 2
2 2 2
a =b − c
c 2 =b2 −a 2
267
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

TEOREMA 6
“En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la inversa de la altura relativa a la
hipotenusa es igual a la suma de las inversas de los cuadrados de sus catetos”

1 1 1
= +
h2 c 2 a2

 TAREA 45
01. Hallar la proyección de un cateto que mide 6u. sobre su hipotenusa que mide
9u.
a) 2u b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
02. En el triángulo rectángulo ABC se traza la altura BH . Calcular AH. Si: BH=12u y
HC=24u.
a) 8u b) 6 c) 4 d) 9 e) 10
03. Hallar la altura relativa a la hipotenusa de un triángulo rectángulo; si los
catetos miden 6u y 8u.
a) 3,6u b) 4,8 c) 5,2 d) 7,6 e) 3,8
04. En un trapecio rectángulo de bases 4u y 12u, la altura mide 15u. Hallar el
perímetro del trapecio.
a) 36u b) 42 c) 40 d) 48 e) 17
05. Hallar la longitud de la cuerda AB . Si: AH=1u y HC=8u
B

A H O C

a) 2u b) 2,5 c) 3 d) 4 e) 4,5
06. Hallar PQ. Si: AQ=3u y QB=6u.

268
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
P

A Q O B

a) 4,5u b) 2 3 c) 3 2 d) 4 2 e) 3

07. Hallar PQ.


P
Q

A B
9u 4u

a) 10u b) 8 c) 13 d) 12 e) 9
08. Hallar R Si: PM=7u y NP=24u
A
P
M

O B
N

a) 20u b) 24 c) 25 d) 21 e) 19

09. En un triángulo rectángulo el cateto menor mide 20u. y el cateto mayor mide
8u. menos que la longitud de la hipotenusa. ¿Cuánto mide el cateto mayor?
a) 19u b) 21 c) 23 d) 25 e) 29
10. En el gráfico: ABCD es un cuadrado, "O y B" son centros de la
semicircunferencia y del arco AC respectivamente. Hallar "x".
A a D
x
O

B C

a a 2a a a
a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 5

269
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 TAREA 46
01. La base de un rectángulo es el triple de su altura: si su diagonal mide 6 10u

¿Cuál es su perímetro?
a) 42u b) 40 c) 48 d) 36 e) 30
R
02. Siendo: "O y P" centros; AO = OB = R Hallar: r
A

P
r

O B
a) 2  2 b) 2 c) 3 d) 2  1 e) 3  2
03. En un triángulo rectángulo las proyecciones de los catetos sobre la
hipotenusa se diferencian en 7u. y el cateto menor mide 1u. menos que la
proyección del cateto mayor.
Hallar el cateto menor.
a) 12u b) 14 c) 10 d) 15 e) 18
04. Hallar R. Si: EB=8u y BF=12u
B

E F

a) 15u b) 16 c) 18 A O C
d) 13 e) N.A.
05. En el rectángulo ABCD: AB=11u; BQ=2u y QC=18u. Hallar: PQ
B Q C

A O D
a) 4u b) 5 c) 6 d) 3 e) 2
06. Hallar la altura relativa a la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos
lados están en progresión aritmética de razón 2u.
a) 4u b) 3,6 c) 4,8 d) 5,6 e) 5

270
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

07. Calcular el cateto menor de un triángulo rectángulo cuya altura relativa a


la hipotenusa mide 6u y dicha hipotenusa mide 15u.
a) 3u b) 3 2 c) 3 5 d) 2 5 e) 2 3
08. Calcular el radio de la circunferencia inscrita a un rombo cuyas diagonales
miden 30u. y 40u.
a) 16u b) 15 c) 10 d) 12 e) 9
09. Calcular el radio de la circunferencia inscrita a un trapecio isósceles cuyas
bases miden 8u y 18u.
a) 5u b) 6 c) 7 d) 10 e) 5,5
10. Siendo ABCD un cuadrado de lado "L"
Hallar "x".
B C

A D
a) L/4 b) L/3 c) L/5 d) L/8 e) L/6
RELACIONES MÉTRICAS EN TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
EN EL TRIÁNGULO ACUTÁNGULO
TEOREMA DE EUCLIDES (TEOREMA 1)
“En todo triángulo, el cuadrado de un lado opuesto a un ángulo agudo es igual a
la suma de los cuadrados de los otros dos menos el doble producto de uno de
ellos por la proyección del otro sobre él”

Si:   90º
c a


 a2 = b2 + c2 - 2b . m
H
m

EN EL TRIÁNGULO OBTUSÁNGULO
TEOREMA DE EUCLIDES (TEOREMA 2)

271
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

“En todo triángulo, el cuadrado de un lado opuesto a un ángulo obtuso es


igual a la suma de los cuadrados de los otros dos más el doble producto de uno
de ellos por la proyección del otro sobre él”

O
a
Si: α> 90
c
 a2 = b2 + c2 + 2b.m

m b

TEOREMA DE HERÓN
“En todo triángulo, la altura relativa a un lado es igual al doble de la inversa de
dicho lado por la raíz cuadrada del producto de su Semiperímetro con las tres
diferencias de dicho Semiperímetro y cada uno de los lados del triángulo”

P  Semiperímetro

a
h
b a+b+ c
P= 2
2
√ P( P−a )(P−b)( P−c )
h= c
c

TEOREMA DE LA MEDIANA
“En todo triángulo , La suma de los cuadrados de los lados que forman el ángulo
de donde parte la mediana es igual al doble del cuadrado de la mediana, más la
mitad del cuadrado del tercer lado

a
m
b c2
a2 + b2 = 2m2 + 2
c/2 c/2

TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR


“El cuadrado de la bisectriz interior es igual al producto de los lados laterales a la
bisectriz menos el producto de los segmentos que determina ésta en el lado
opuesto
272
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2
x =a⋅b−m⋅n

TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR


“El cuadrado de la bisectriz exterior es igual al producto de los segmentos que
origina con la prolongación del lado opuesto, menos el producto de los lados
laterales a la bisectriz”

2
x =m⋅n−a⋅b

VALOR DE LA BISECTRIZ EN FUNCIÓN DE LOS LADOS

2
x c=
a+ b
√ p⋅b⋅c ( p−c )

VALOR DE LA PROYECCIÓN DE LA MEDIANA

273
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

2 2
a −b
y=
2c

 TAREA 47
01. Hallar: "AH"
B

6 7

A H C
8

a) 3,12 b) 2,78 c) 3,18


d) 4,25 e) 2,56

02. Hallar: "n"


B

6
4

H n A 3 C
a) 1,6 b) 1,2 c) 2,3 d) 1,8 e) 0,7
03. Hallar: "x"

5 8
x

6
71 142 142 71 2 71
a) 2 b) 2 c) 4 d) 4 e) 3

04. Hallar: "h"

274
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

9
5
h

8
2 2 2 22 3
11 11 22 33
a) 3 b) 3 c) 3 d) 4 e) 2

05. Hallar R. Siendo "O" el centro y "P" el punto de tangencia, OA=6u; OB=9u y
AB=13u.
O

A P B

8 35 8 35 7 21 3 21
u
a) 5 b) 13 c) 3 d) e) 5 7
06. Dado el triángulo de lados: 3u; 5u y 6u. Calcular la proyección del lado
intermedio sobre el lado mayor.
a) 1,5u b) 2,5 c) 3 d) 3,5 e) 4

07. Hallar "PB", si: AB=3u; BC=2u y AC=4u


A

P B C
a) 1,5u b) 0,75 c) 0,25 d) 0,3 e) 1,25
08. En un triángulo de lados: 8u; 15u y 9u. Hallar la longitud de la mediana
relativa al lado medio.
391 497 273 351 455
a) 2 b) 2 c) 2 d) e) 2 2

09. En el triángulo de lados: 10u, 21u y 17u. Calcular la longitud de la menor


altura.
a) 6u b) 8 c) 9 d) 7 e) 5
10. Calcular la longitud de la mayor mediana en el triángulo de lados: 8u, 10u y
12u.
a) 51u b) 63 c) 79 d) 59 e) 67
 TAREA 48
275
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

01. En un triángulo ABC: AB=5u; BC= 4 2u y AC=7u. Hallar la menor altura.


a) 3u b) 3,5 c) 4 d) 6 e) 2
02. Hallar: "QC" Si: AB  17u BC=3u y AC=4u
B

A H C
a) 0,5u b) 0,75 c) 1 d) 1,5 e) 2
03. Hallar: "BM"
B

16
12

º
º
A M C
24
a) 4 14 b) 2 7 c) 2 14 d) 12 e) 10
04. En un trapecio de bases 4cm y 12cm; cuyos lados no paralelos miden 5cm. y
9cm. Calcular la longitud de la altura de dicho trapecio.
3 2 3 2 19
13 17 11 21
a) 2 b) 3 c) 2 d) e) 5 3
05. Siendo: ABCD un rombo, calcular la longitud de su lado. Si: AM=9u y
MD=13u.
B

A C

D
a) 10u b) 12 c) 13 d) 11 e) 14
06. En el gráfico:
ABCD es un trapecio, tal que: AB = 6u, BC = 4u; CD = 8u y AD = 16u.
Hallar: "MN"
B M C

A N D

276
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 14 b) 2 14 c) 3 7 d) 4 7 e) 2 7
07. Si: AB=13u; BC=15u. y AC=14u. Hallar "MN".
B

A N C

a) 7u b) 8 c) 6 d) 5 e) 9

08. En un paralelogramo de lados 9u y 13u. Calcular la suma de los cuadrados de


sus diagonales.
a) 250u2 b) 350 c) 700 d) 600 e) 500
09. Dado el triángulo ABC; tal que: a2 = b2 + c2 – bc Hallar: " "
a) 80º b) 30º c) 45º d) 60º e) 75º
10. En el triángulo ABC: a2 = b2 + c2 + bc 2 Hallar: " "
a) 135º b) 120º c) 105º d) 115º e) 110º
R. MÉTRICAS DE LA CIRCUNFERENCIA
TEOREMA DE LAS CUERDAS
“Si dos cuerdas se cortan, el producto de los segmentos de una cuerda es igual al
producto de los segmentos de la otra”

a c

(a)(b) = (c)(d)
b
d

TEOREMA DE LAS SECANTES


“Si desde un punto exterior a una circunferenciaP se trazan dos secantes el
producto de una secante por sua segmento
A b externo es igual a la otra secante por su
segmento externo” m

B C

D
277
(a)(b) = (k)(m)
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

TEOREMA DE TANGENTE Y LA SECANTE


“Si desde un punto exterior a una circunferencia se trazan una secante y una
tangente, la tangente es MEDIA PROPORCIONAL entre la secante y su segmento
externo”

P
T t

a
t2 = (a)(b)
B
PERPENDICULAR AL DIÁMETRO
La perpendicular bajada desde un punto cualquiera de una circunferencia en uno
de los diámetros de ella, es media proporcional entre los segmentos que
determinan sobre él

PC 2 =AC⋅CB

TEOREMA DE CLAUDIO PTOLOMEO


“En todo cuadrilátero inscrito o Inscriptible, el producto de las diagonales, es igual
a la suma de los productos de los lados opuestos”

278
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

x⋅y=a⋅c+b⋅d

 TAREA 49
01. Hallar "x". Si: AM=4; PM=3 y MQ=12
P

A
M x
B

Q
a) 9 b) 8 c) 7 d) 6 e) 10
02. Hallar "x". Si: M es punto de tangencia.
T
8

Q
4

x P
M

a) 4 2 b) 4 3 c) 2 5 d) 3 5 e) 2 3
03. Hallar "x". Si: PB=15.

A x
B P

3
C
7

D
a) 1 b) 1,5 c) 2 d) 2,5 e) 4

04. Hallar: "a/b"

279
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

C
D
b 8
a B
A 6

a) 1,5 b) 0,75 c) 0,25 d) 1,25 e) 1,75


05. Hallar "x".
A x B x C
4
D
5

a) 2 3 b) 4 3 c) 3 2 d) 2 2 e) 4 2
06. Hallar el Circunradio de un triángulo equilátero, si su lado mide 3u.
3 3
a) 3u b) 3 c) 2 d) 3 e) 6
07. El perímetro de un cuadrado mide 8 2u . Hallar su Circunradio.
a) 1u b) 2 c) 3 d) 2 e) 2 2
08. Calcular el perímetro de un exágono regular, si el radio de la circunferencia
circunscrita mide 5u.
a) 30u b) 15 c) 25 d) 40 e) 50
09. Hallar "x", si: AB y BC son equivalentes a los lados de un cuadrado y de un
triángulo equilátero respectivamente.
B

l4
A
O l3

C
a) 60º b) 75º c) 53º d) 45º e) 105º

10. Hallar "x". Si: AB = l3 y CD = l6

280
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez
B

O
xº Q
D
A

a) 40º b) 45º c) 25º d) 30º e) 15º

 TAREA 50
01. Hallar: "x.y"
A 3 B C 4 D
5
x y

P Q

a) 6 6 b) 8 6 c) 12 6 d) 12 3 e) 8 3
02. Hallar "x". Si: AE=6u; EB=1u y R=5u.
E B
A x

O
R

a) 17u b) 21 c) 19 d) 13 e) 11
03. Hallar "x". Si: AB=R y BC=R 2

C
R

A D
O
a) 20º b) 18º c) 15º d) 25º e) 22,5º
04. Calcular la relación entre los lados de un triángulo equilátero y de un
exágono regular inscritos en la misma circunferencia.
6 2
a) 2 b) 6 c) 2 d) 3 e) 3
05. En una circunferencia se encuentra inscrita un exágono regular de perímetro
18cm. Calcular el lado del cuadrado inscrito en la misma circunferencia.
a) 3 2u b) 2 3 c) 4 6 d) 2 6 e) 4 2

281
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

06. Hallar "x". Si: AB=BM=MC; R=5u y OM=3u


P A
x

O
B
R
M

a) 3 3u b) 3 c) 3 2 d) 4 3 e) 3
07. Hallar: "AP"
Si: AE=5u; EF=8u; NF=6u y MF=4u.
P A

F
N M
D

a) 4 5u b) 3 6 c) 2 7 d) 2 6 e) 3 7
08. Calcular el perímetro del exágono circunscrito a una circunferencia de radio
2 3u .
a) 24u b) 18 c) 16 d) 12 e) 32
09. Se tiene un triángulo escaleno ABC inscrito en una circunferencia de radio R.
Si: m BAC=60º y BC=9u.
Hallar: "R"
a) 2 3u b) 3 c) 6 d) 3 3 e) 3 6
10. Si: AB=8u; BC=2u y CD=1u.
Hallar "DE"
A P
B
D
C
E

a) 8u b) 6 c) 5 d) 4 e) 3

282
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

I. Definición:
Es la medida de una región o superficie, se expresa en unidades cuadradas de
longitud: m2; cm2; pies2; etc.
II. Regiones Poligonales:
Región triangular

Región cuadrangular

Región Hexagonal

Nota: Para abreviar se dirá: área del triángulo, área del cuadrilátero;
entendiéndose desde luego que nos referimos al área de la región
correspondiente.

* ÁREA DE REGIONES POLIGONALES

283
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

CUADRADO

S = l2

RECTÁNGULO

S=a.b
PARALELOGRAMO

S=b.h
TRIÁNGULO

b.h
S
2

b. h
S
2

284
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a. b
S
2
* Área del Triángulo Equilátero

L2 3
S
4
* Fórmula Trigonométrica para el área del triángulo

ab
S .sen  º
2
* Fórmula de Herón (en función de los lados)

285
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

* Fórmula con el Inradio:

AREA ABC p.r

abc
donde : p 
2
* Área de cualquier cuadrilátero:

AC . BD
S .sen  º
2
* Área del Rombo:

AC .BD
S
2
* Área del Trapecio:

 a  b
S . h
 2 

También S = (Mediana) . h

286
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 TAREA 51
01. El largo de un rectángulo excede al ancho en 2m. Si el perímetro es 16m.
Hallar el área del rectángulo.
a) 15m2 b) 12 c) 9 d) 18 e) 10
02. Las diagonales de un cuadrado suman 12m. El área del cuadrado es:
a) 36m2 b) 24 c) 18 d) 12 e) 16
03. Dos lados consecutivos de un romboide se diferencian en 8m.; el perímetro
es de 64m. y la altura correspondiente al lado mayor mide 10m. Calcular el área
del romboide.
a) 120m2 b) 180 c) 250 d) 200 e) 220
04. La base de un triángulo mide 40cm y su altura relativa es los 3/8 de dicha
base. El área del triángulo es:
a) 280cm2 b) 300 c) 350 d) 400 e) 250
05. En un triángulo rectángulo de hipotenusa 50cm. y donde un cateto es el
doble del otro. Calcular su área.
a) 300cm2 b)400 c) 500 d) 350 e) 600
06. Calcular el área de un triángulo cuyos lados miden: 10m; 17m y 21m.
a) 96m2 b) 80 c) 92 d) 84 e)76
07. En el problema anterior, calcular el radio de la circunferencia inscrita.
a) 2m b) 3 c) 2,5 d) 1,5 e) 3,5
08. Las diagonales de un rombo son proporcionales a 2 y 3 respectiva-mente.
Calcular la diagonal menor, si el área del rombo es 48m2.
a) 12m b) 8 c) 10 d) 6 e) 9
09. Calcular la altura de un trapecio de bases 4m y 12m si es "equivalente" (igual
área) a un cuadrado de lado 6m.
a) 9m b) 6 c) 5 d) 4 e) 4,5
10. Siendo: ABCD un cuadrado de lado "a" y BP = 5PC. Hallar el área del DAPD.

a) a2/3 b) a2/4 c) a2/2


d) 2a2/3 e) a2/8

287
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 TAREA 52
01. En un triángulo ABC: AB = 4; AC = 9 y mA = 53º.
Hallar el área del triángulo.
a) 14,42 b) 16 c) 12 d) 8 e) 13
02. Siendo: ABCD un rectángulo. Hallar el área del APQ.

a) 25cm2 b) 27 c) 30 d) 22 e) 32
03. BCD es equilátero. Hallar el área del ABC

a) 18cm2 b) 16 c) 15 d) 12 e) 10
04. Calcular el área de un hexágono regular inscrito en una circunferencia de
4cm. de radio.
a) 18 3 cm2 b) 24 2 c) 20 d) 24 3 e) 16 6
05. Calcular el área de un octógono regular inscrito en una circunferencia de 2cm
de radio.

a) 6 2 cm2 b) 7 2 c) 10 2 d) 8 2 e) N.A.
06. Calcular el área del triángulo equilátero que tiene una circunferencia inscrita
de radio 2cm.

a) 8 3 cm2 b) 4 3 c) 6 3 d) 6 e) 8
07. Se tienen dos trozos de alambre de igual longitud. Se forma un cuadrado con
uno de ellos y un triángulo equilátero con el otro. La razón entre el área del
cuadrado y el área del triángulo es:
4 3 3 3 9 3
a) 4/3 b) 3 c) 3 d) 4 e) 3/4

288
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

08. Un terreno tiene forma rectangular y se sabe que su perímetro mide


46m, siendo su diagonal igual a 17m. ¿Cuál es el área del terreno?
a) 60m2 b) 90 c) 100 d) 120 e) 140
09. Si: ABCD es un cuadrado de lado 2m.
Hallar el área del triángulo BPC (P es punto de tangencia).

a) 1,5m2 b) 2 c) 3 d) 1 e) 2,5
10. En un triángulo ABC, la altura y la mediana relativa a trisecan al ángulo B.
Calcular el área de la región triangular.
Si: AC = 12.
6 3 2 18 3 12 3 10 2
a) b) c) d) e) N.A.

RELACIONES ENTRE ÁREAS


* 1ra.Relación: Siendo: BE: una ceviana,

se cumple:
A1 a

A2 b

* 2da.Relación: Siendo: BM: una mediana,

289
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Observación

* 3ra.Relación: Si: Δ ABC ~ Δ PQR

A1 a2 b2 c 2
  
A2 m2 n2 l2
Se cumple:

PROPIEDADES
1º En todo cuadrilátero:

2º En todo trapecio:

ÁREA DE REGIONES CIRCULARES


* Área del Circulo:

290
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

* Sector Circular:

* Corona o Anillo Circular:


S =  (R2 - r2)

* Segmento Circular:

S = Área del sector = AOB - Área del AOB

291
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 TAREA 53
01. Si: DC = 2AD. Hallar el área del ABC.

a) 182 b) 16 c) 24 d) 26 e) 30
02. Hallar el área del AEC.

a) 102 b) 9 c) 12 d) 14 e) 18
03. Hallar el área del ABC.

a) 36m2 b) 32 c) 40 d) 38
e) 30
04. Hallar "x" Si: el área del ABC es 28cm2.

a) 9cm2 b) 6 c) 7 d) 12 e) 14

05. Si: P_Q_ // A_C_ ; el área del PBQ y el área del trapecio APQC son iguales.
Hallar "x".

292
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 42m b) 4 c) 6 d) 33 e) 22


06. Si: B_C_ // A_D; S1 = 4m2 y S2 = 9m2. Hallar el área del trapecio ABCD.

a) 20m2 b) 25 c) 30 d) 28 e) 32
07. Hallar el área de la región sombreada. Si: ABCD es un cuadrado de lado 8m.

a) 12(4-)m2 b) 16(8-) c) 16(4-) d) 12(8-) e) 8(12-)


08. Hallar el área de la región sombreada. Si: ABCD es un cuadrado de lado 2Π .

a) (4-)2 b)8(4-Π) c) 2(4-Π) d) 4(Π – 2 ) e) (Π – 2)


09. Hallar el área de la región sombreada. Si: R = 4cm.

 2     2 
3  2  2  3   2
4

 3  2  2 
 3  3   3 
a) cm2 b) c)  3  d) e) N.A.

10. Si: ABC es un equilátero de lado 2 3m . Hallar el área del círculo.

293
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 2m2 b) 3Π c) 4 Π d) Π e) Π/2


 TAREA 54
01. En un triángulo ABC se traza la mediana AQ. Sean: "M" y "N" puntos medios
de AQ y AB respectivamente. Hallar el área de la región triangular MNB si el
triángulo ABC tiene como área 80cm2.
a) 10cm2 b) 8 c) 9 d) 5 e) 20
02. Hallar el área de la región sombreada. Si: ABCD es un cuadrado de lado 2u.

a) (Π+2)u2 b) 2(Π+2) c) 2(Π-1) d) 2(Π-2) e)(Π-2)


03. En la figura, se muestra dos circunferencias concéntricas de centro "O", AB es
una cuerda de la circunferencia mayor y tangente a la circunferencia menor.
Hallar el área de la corona circular formada.
Si: AB = 2m.

a) 2Πm2 b) 3Π c) (3/4)Π d) 4Π e) Π
04. Grafique al trapecio ABCD de base menor BC. Las áreas de las regiones
triangulares ABC y ACD son de 10cm 2 y 15cm2. Hallar el área de la región
triangular ABO, siendo "O" punto de corte de las diagonales.
a) 6 b) 4 c) 5 d)7 e) N.A.

294
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

05. Siendo: ABCD un paralelogramo. Hallar la relación entre el área de la


región sombreada y el área del romboide ABCD.

a) 1/4 b) 1/8 c) 1/9 d) 1/6 e) 1/12


06. En la figura. Hallar el área sombreada. Si: mAPB = 60º y r = 3u.

a) 4 3  3 b) 4 3   c) 3(3 3  ) d) 2(4 3  ) e) N.A.


07. En la figura, calcular el área sombreada. Si: ABCD es un cuadrado de lado 6.

a) 9 b) 6 c) 9 d) 6 e) 8
08. Hallar S1/S2.

a) 1 b)  c)  d)4 e) N.A.
09. Hallar el área sombreada, si ABC es un triángulo equilátero de lado igual a
4cm. y M, N, P son puntos medios.

295
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 3   b) 2 3   c) 4 3   d) 4 3  2 e) N.A.
10. Si: ABCD es un paralelogramo.
Hallar su área. Si: S1=8m2 y S2=18m2.

a) 62m2 b) 72 c) 69 d) 76 e) 60

Repaso de Áreas
01. Hallar el área de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide 20 2 cm, y
uno de sus catetos mide el doble del otro.
a) 60cm2 b) 80 c) 100 d) 120 e)160
02. Determina la medida de la base de un triángulo de 300cm 2 de área, sabiendo
que la relación que hay entre la base y la altura es de 2 a 3.
a) 10cm b) 15 c) 20 d) 25 e) 30
03. Hallar el área de un triángulo rectángulo cuya hipotenusa mide 30m y el
radio de la circunferencia inscrita mide 6m.
a) 180m2 b) 190 c) 200 d) 216 e) 222
04. La razón de las áreas de 2 círculos es 4/9. ¿Cuál es la razón de sus diámetros?
a) 1/2 b) 2/3 c) 1/3 d) ¾ e) 4/5
05. El lado de un cuadrado inscrito en un círculo mide 6cm. Calcular el área del
círculo.
a) 10cm2 b) 12 c) 16 d) 18 e) 20

06. En una circunferencia se tiene una cuerda de 24m cuya flecha mide 8m.
Hallar el área del círculo.
a) 149m2 b) 162 c) 169 d) 172 e) 175
07. Hallar el área de la región sombreada, r = 2cm. "0" y "01" son centros.

a) 10cm2 b) 8 c) 12 d) 14 e) 16
296
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

08. Hallar el área de un rectángulo cuyo perímetro es 300m y sus dimensiones


son entre sí como 2 es a 3.
a) 3800m2 b) 4200 c) 4800 d) 5400 e) 6200
09. El área de un cuadrado es 64m2. Calcular el área de otro cuadrado, cuyo lado
mida igual a la diagonal del primero.
a) 90m2 b) 100 c) 128 d)132 e) 140
10. La mediana de un trapecio mide 12cm y su altura mide 10cm. Calcular el área
del trapecio.
a) 60cm2 b) 70 c) 80 d) 100 e) 120
11. Siendo: AOB un cuadrante de circunferencia, de 4cm. de radio.
Hallar el área de la región sombreada.

a) -2 b) 2(-2) c) 4(-2) d) 5-2 e) N.A.


12. Las áreas del octógono regular y del dodecágono regular inscritos en una
misma circunferencia están en la relación de:
2 2 3 2 2 2 3 2
a) 3 b) 2 c) 3 d) 4 e)
4

13. Un triángulo rectángulo ABC está inscrito en una circunferencia. La bisectriz


interior BD prolongada corta a la circunferencia en F. Si: BD=4 y DF=6. Hallar
el área de la región triangular ABC.
a) 32 b) 40 c) 20 d)16 e) 24
14. Si: AB = 20 dm. Hallar el área de la región triangular PQS.

a) 200dm2 b) 300 c) 400 d) 500 e) N.A.

297
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

15. Halle el área sombreada.

ab

a) ab/3 b) 2ab c) ab 2 d) 3 e) ab/2


16. Si: AM = MO = 2 3 Hallar el área sombreada.

a) 5-6 3 b) 5+6 3 c) 3+2 3 d) 3-2 3 e) N.A.


17. Hallar el área del pentágono ABCDE, si ABQ es un triángulo equilátero y
QCDE es un cuadrado.

 3   3
a2   1 2   3 1  3 5
a2   1 a2    a2   
 2   4 2   4 4  4 4
a) b) c) d) e) N.A.
18. Los lados A_B_ , B_C_ y A_C_ de un triángulo ABC miden 13cm., 14cm. y
15cm. Calcular el área de la región triangular AIC, siendo "I" el Incentro.
a) 30 b) 15 c) 42 d) 20 e) 36
19. Hallar el área de la región sombreada, si: AO=OB=6u

298
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 9 b) 18 c) 9 d) 18 e) 36
20. Halle el área de la región sombreada; si: AO = OB = 2u

a)  - 2 b) 2 - 1 c) 4 - 3 d) 2 + 2 e) 2 - 3
21. Halle el área de la región sombreada:

a) 81 b) 36 c) 100 d) 84 e)F.D.


22. Se tienen 3 circunferencias tangentes dos a dos y cuyos diámetros miden
14dm., 10dm. y 6dm. Calcular el área de la región triangular formada al unir los
centros.

a) 7 15 dm2 b) 12 3 c) 15 7 d) 9 7 e) 12
23. El perímetro de un rectángulo es de 46cm. y su diagonal mide 17cm. Hallar el
área de su región.
a) 100cm2 b) 105 c) 60 d) 140 e) 120
24. Se tiene un rectángulo de 60cm2 de área. Si los lados son números enteros
(en cm), el perímetro mínimo posible en cm. es:
a) 38 b) 30 c) 34 d) 32 e) 36
25. En un triángulo rectángulo la bisectriz interior del ángulo recto, determina
sobre la hipotenusa dos segmentos que miden 3cm. y 5cm. Calcular el área de
dicho triángulo rectángulo.
a) 16 b) 477/34 c) 480/17 d) 15 e) 240/17

26. ¿Qué parte es la región sombreada de la región no sombreada?

a) 5/12 b) 3/7 c) 2/7 d) 2/5 e) 1/3


27. En la figura, hallar el área de la región sombreada, si: SACB - SACD = 100 y
DM = MB.

299
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

a) 50 2 b) 25 c) 75 d) 50 e) 5 2

28. En qué relación están S1 y S2.

a) 1/10 b) 1/15 c) 1/12


d) 1/9 e) 1/11
29. Halle: (S1/S2) si A y Q son centros.

a) 1 b) 2 c) 3
d) 0 e) N.a.
30. Hallar el área de la región sombreada siendo AOB un sector circular de 30º
de ángulo central, además: R = 2 3 .

a) 5-6 3 b) 15-6 3 c) 3- 3

d) 3-2 3 e) N.A.

300
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

POLÍGONOS REGULARES
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Polígono regular.-Es aquel polígono que tiene todos sus ángulos interiores y
lados congruentes.
Polígono inscrito.- Es aquel polígono cuyos vértices son puntos de una
circunferencia y sus lados cuerdas de la misma. C D
ABCDF es el polígono regular inscrito.
r
La circunferencia es circunscrita al polígono B O E

A F

Polígono Circunscrito. Aquel polígono cuyos lados son tangentes de una misma
circunferencia. En la figura la circunferencia está inscrita en el polígono. ABCDE es
el polígono regular circunscrito a la circunferencia.
C

B
D
r O

Elementos de los Polígonos


A
Regulares.-E En todo polígono regular inscrito o
circunscrito se observa: P
- Centro: Viene a ser el centro de la circunferencia inscrita o circunscrita. En las
figuras O es el Centro
- Radio: Viene a ser el radio de la circunferencia inscrita o circunscrita. En las
figuras r es el radio.
- Apotema: Es la perpendicular trazada desde el centro al punto medio de
cualquiera de los lados del polígono. Coincide con la longitud del radio de la
circunferencia inscrita.
En las figuras anteriores OP es la apotema del polígono.

PRINCIPALES POLÍGONOS REGULARES


301
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

Los principales polígonos regulares son: el triángulo equilátero, el cuadrado y el


exágono regular, cuya relación entre los lados, radios y apotemas de cada uno de
ellos se obtiene con ayuda de los triángulos notables, tal como lo exponemos a
continuación.
CUADRADO INSCRITO
AOQ es un triángulo notable (45° - 90° - 45°)
- Cálculo del lado.- En triángulo rectángulo AOQ O
l 2 = r 2 + r 2  l 2 = 2 r2 l
r r
l = r √2 Ap

A P Q

El lado de un cuadrado inscrito es igual al radio de la


Circunferencia multiplicado por √ 2 .
r√2
- Cálculo del Apotema.- En el triángulo OPQ se tiene OP = Ap = l/2  Ap = 2
La apotema de un cuadrado inscrito es igual a la mitad del radio de la
circunferencia multiplicado por √ 2 .
TRIÁNGULO EQUILÁTERO INSCRITO
OPB Es un triángulo notable (30° - 90° - 60°) l
-Cálculo del Lado
Por deducción OP = r/2 O r

Asimismo PB = l/2 = r/2 √3 . 30°


B
Entonces: l = r √3 P

El lado de un triángulo equilátero Inscrito es igual al radio de la circunferencia


multiplicado por √ 3
Cálculo del Apotema: En el triángulo tenemos OP = r/2 Luego Ap = r/2
La apotema de un triángulo inscrito es igual a la mitad del radio de la
circunferencia.
Asimismo: Ap = (1/3) h r = (2/3) h h : altura

302
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

EXÁGONO REGULAR INSCRITO


Cálculo del Lado.- Al trazar las diagonales del exágono,
éste queda dividido en 6 triángulos equiláteros cuyos lados O 60°
tienen una longitud igual al radio y al lado del exágono.
Por lo tanto: l = r r
El lado del exágono inscrito en la circunferencia es de
igual longitud que el radio. P
Q

Cálculo del Apotema : En el triángulo rectángulo notable (30° - 90°- 60°)


r√3
Por definición OP = Ap  Ap = 2
La apotema de un exágono regular inscrito en la circunferencia es igual a la mitad
del radio multiplicado por √ 3 .
ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR
El área de un polígono regular es igual a la mitad del producto de su perímetro
por su apotema.
( 2 p ) ( Ap )
S
2 donde 2p = perímetro Ap = apotema
TRIÁNGULO EQUILATERO

* CUADRADO

303
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

* EXAGONO REGULAR

 TAREA 55
01.- En una circunferencia de radio R; se trazan las cuerdas AB y AC ; si AB = R
√ 2 y AC = R √ 3 , calcular la m  BAC.
A) 60 B) 75 C) 90 D) 105 E) 150
02.- De gráfico calcular “x”.
A D
X º
L
L
B
C
A) 75 B) 45 C) 60 D) 30 E) 90
03.- Un triángulo equilátero está inscrito en una circunferencia, si la altura de
dicho triángulo mide 15; calcular la medida del lado del cuadrado circunscrito a
la misma circunferencia.
A) 5 √ 3 B) 15 C) 20 D) 15 √ 2 E) 30
04.- Del gráfico calcular “x”; si AB = L5 y AC = L3
B

A H C
A) 6 B) 8 C) 10 D) 12 E) 14

304
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

05.- En la figura si ABCDEF es un hexágono regular, calcular “P”, si:


2 pΔ PQR
P= Q D
2 p ABCDEF C

B E

P R

A F
A) ½ B) 2/3 C) ¾ D) 4/5 E) 4/9
06.- Se tiene trapezoide simétrico inscrito en una circunferencia tal que su lado
mayor es igual a L3 y el lado menor es igual a Lx; calcular “x”.
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 9
07.- En un triángulo acutángulo ABC, la m  ABC = 45º, luego se trazan las alturas
AN y CM ; calcular MN si AC = 6.
A) 6 B) 3 √ 2 C) 3 D) 6 √ 2 E) 2 √ 2
08.- En la figura calcular “x” si ABCD es un romboide.
B
A

72º C

E D
Lx

F
A) 5 B) 15 C) 12 D) 9 E) 10
09.- En la figura calcular “x” si “O” es centro y DC // AB

L g
D C

A O B
A) 135 B) 115 C) 125 D) 105 E) 145

305
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

10.- Del gráfico calcular “x” si EF = L3

B E F C

xº G

A H D
A) 90 B) 150 C) 105 D) 120 E) 135

MN
11.- En la figura calcularB AC

M N

70º 50º
A C

A) 1/3 B) ¼ C) 1/5 D) 2/3 E) ½


12.- Si el perímetro de un triángulo equilátero inscrito en una circunferencia es 18;
calcular el perímetro del hexágono regular circunscrito a la misma
circunferencia.
A) 36 B) 24 C) 30 D) 38 E) 42

306
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

SÓLIDOS GEOMÉTRICOS
 Poliedros: Es la porción de espacio limitado en su totalidad por regiones
poligonales.
 Elementos:
1. Cara: Es cada una de las regiones poligonales que limitan el poliedro.
2. Arista: Es la intersección de dos caras.
3. Vértice: Es la intersección de las aristas.

4. Ángulo Diedro: Ángulo formado por dos caras consecutivas.


5. Diagonal: Es el segmento que une dos vértices no consecutivos.

PRISMA
 Es un poliedro, dos de sus caras son regiones poligonales congruentes y
paralelas, siendo las demás regiones paralelográmicas.

Área Lateral:
AL = P x h BASE

Área Total:
ALTURA

At = A1 + 2B
BASE
Volumen:
V=Bxh

 CLASES

1. Por la inclinación de sus caras:


1.1. Recto
307
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

1.2. Oblicuo

2. Por el Número de caras laterales:


2.1. P. Triangular
2.2. P. Cuadrangular
2.3. P. Pentagonal
2.4. P. Hexagonal

3. Por sus bases:


3.1. Regular
3.2. Irregular
 PARALELEPIPEDO: Son prismas cuyas bases son regiones paralelogramicas.

c
d

b a

d2= a2 + b2 + c2
 CUBO: Es un paralelepípedo cuyas caras son cuadrados.
2
A1 = 4a At = 6a2 V = a3 d=a 3

308
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

PIRÁMIDE
 Es un poliedro que tiene por base un polígono, las caras laterales son
triángulos con un vértice común llamado vértice de la pirámide.
 CLASIFICACIÓN:
1. Por el número de aristas de la base: Pirámide triangular; pirámide
cuadrangular ….
2. Por su forma: Regular, irregular; convexa (la base es un polígono convexo);
cóncava (la base es un polígono cóncavo)
 Pirámide Regular
P  ap
AL 
* 2
donde:
P = perímetro base
Ap = apotema pirámide 7 Ap

 AT = AL + B
 Volumen a

Bh
V 
3
SECCIÓN TRANSVERSAL:
h

B1 h2

B1

*
B H2 H

V1 h3 B

*
V H3
SUPERFICIE DE REVOLUCIÓN

 Definición: Se llama superficie de revolución a lo engendrado por una línea


cualquiera llamada generatriz, al girar alrededor de una recta fija (eje).

309
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

CILINDRO RECTO DE REVOLUCIÓN

 Un cilindro de revolución se genera por la rotación de 360º de un rectángulo,


tomando como eje a uno de sus lados y el lado opuesto es la generatriz.
Observación:
 Las bases son círculos iguales.
 La generatriz es igual a la altura.
 Si un plano no paralelo a las bases corta al cilindro, la sección es una elipse.
R
GENERATRIZ

EJE

ÁREA LATERAL
AL = 2  Rh
ÁREA TOTAL
AT = AL + 2B  AT = 2  R  H + 2  R2
AT = 2  R(h + R)
VOLUMEN:
V=Bh
V =  R2  h
CONO RECTO CIRCULAR

 Se forma por la rotación de un triángulo rectángulo, teniendo como eje a


uno de sus catetos y a la hipotenusa como su generatriz.
C

ÁREA LATERAL
AL =   R  g
ÁREA TOTAL h

AT = AL + B
R
A O B
310
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

AT =  Rg +  R2
AT =  R(g + R)
VOLUMEN:
1
V= Bh3

ESFERA
 Es un sólido generado por la rotación de 360º de un semicírculo alrededor
de su diámetro (llamado eje)

PROPIEDADES:
1. Si un plano es tangente a una esfera entonces el radio trazado al punto de
tangencia es perpendicular al plano.
2. Por cuatro puntos no coplanares pasa una esfera.
3. Si se traza el radio de la esfera perpendicular a un círculo menor, el radio
pasa por el centro de dicho círculo.

SUPERFICIE ESFÉRICA

Es el conjunto de todos los puntos del espacio cuya distancia a un punto “O”
llamado centro es la medida del radio.

Esfera: Es la unión de la superficie esférica con su interior.

Área Superficie esférica:


AT = 4  r 2 ó AT =  D2
4
V   r3
3

311
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

 TAREA 56
01. Calcular el volumen de un prisma oblicuo de 15 cm de arista lateral y la
proyección de dicha arista sobre la base mide 9 cm, si la base del prisma es un
cuadrado de 4 cm de lado. Hallar el volumen del prisma.
A) 192 cm3 B) 219 cm3 C) 912 cm3 D) 129 cm3 E) 291 cm3

02. Las dimensiones de una caja base rectangular con a, b y c. si: a + b + c =


2 2 2 2
12cm y a  b  c  56 m . Hallar el área total de la caja.
A) 88 B) 82 C) 80 D) 60 E) N.A.

03.- La arista de un tetraedro regular mide 8m. Calcular la altura del tetraedro.

8 6
m
C A) 3 B) 2 3 m C) 9 m
D) 6 m E) 2 6 m
A

04.- A qué distancia del vértice de una pirámide de 8 cm de altura debe trazarse
un plano paralelo a la base para que la pirámide quede dividida en dos partes
equivalentes y volumen mayor dos veces al menor.
34 33 34 34
A) 4 B) 2 C) 4 D) 3 E) N.A.

05. La curva de longitud mínima trazada desde A a B (sobre una misma


generatriz) que da una vuelta completa en torno del cilindro de radio 1m y
altura 2m, tiene por medida “L” igual a:
B

2 2
A) 1   B) 2 1  2
2 2
C) 2 2   D) 2 1  
A

E) 4  2 2

312
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

06. Un cilindro recto tiene sus tres cuartas partes con agua, se suelta un
4
cubo metálico y el nivel del agua sube m. Si el decímetro del cilindro mide

8m. ¿Cuál es la arista del cubo?


A) 3 B) 4 C) 2 D) 1 E) 5

07.- En un cilindro recto si se aumenta la altura en 12cm, el volumen aumentará


una cantidad igual que si el radio de la base se hubiera incrementado en 12 cm.
Hallar el radio original si la altura original es de 4 cm.
A) 12 B) 14 C) 21 D) 7 E) N.A.

08.- Hallar el volumen del sólido que se genera al girar una vuelta completa, un
exágono regular de lado 6 cm, alrededor de una diagonal mayor.
A) 210  cm3 B) 81  cm3 C) 324 cm3 D) 180 cm3 E) 162  cm3

09. El volumen de una esfera es 36  cm3 y su área igual al área lateral de un


cono de generatriz 9 cm. ¿Cuál es el área total del cono?

A) 96  cm
3
B) 99  cm
2
C) 100  cm
2
D) 101 cm3 E) 52  cm2

10. Si se gira un triángulo rectángulo isósceles alrededor de un cateto, se


obtiene un cono de volumen “V”. El volumen del sólido que se genera al girar el
mismo triángulo, alrededor de la hipotenusa es:
2 2 2 V
V V V
A) V 2 B) 2 C) 4 D) 3 E) 2

11. El área de la superficie de una esfera es igual al área lateral de un cono de


radio 6 5 y su altura 8 5 cm. Hallar el volumen de la esfera.
3
A) 600  cm B) 500  3 C) 220 2  D) 250  E) N.A.
12. La diagonal de un paralelepípedo rectángulo mide 14 2 m. si sus
dimensiones son proporcionales a 3, 5 y 8. ¿Cuál es su volumen?
A) 690 m3 B) 906 m3 C) 609 m3 D) 960 m3 E) N.A.

13. En una esfera el área del círculo máximo es “S”. Hallar el área total de dos
semiesferas que resultan al partir la esfera (considerar la base de la semi
esfera)
A) 6S B) 2S C) 7S D) 5S E) 8S

313
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

14. La generatriz de un cono recto mide 5m y la superficie lateral desarrollada


forma un sector circular de 216º. Hallar el volumen del cono.
A) 11 m B) 12 m C) 15 m D) 21 m E) N.A.

15. En un paralelepípedo rectangular las diagonales de las caras miden: 34 cm,


58 cm, 74 cm. El volumen del paralelepípedo en m3 será:

A) 10,5 x 10–8 B) 1,05 x 10–6 C) 105 x 10–4 D) 1,05 x 10–2


E) 1,05 x 102

16. ¿Qué cantidad de agua almacena un recipiente cilíndrico de radio 2cm, si


dentro de él se encuentra una pirámide exagonal cuya base esta inscrito en la
base del cilindro, cuya arista mide 13 . La altura de la pirámide es la tercera
parte de la altura del cilíndrico.
A) 115, 1 B) 98 C) 102,6 D) 73 E) N:A.

17. Una esfera está inscrita en un prisma triangular regular, si el radio mide 1m.
¿Cuál es el volumen del prisma?
3 3 6 3 m 3 3
A) 6 2 m B) 5 3 m C) D) 4 2 m E) N.A.

18. El largo de un paralelepípedo rectangular es el triple de la altura y el ancho es


el doble de la altura si la diagonal mide 2 14 m el volumen del paralelepípedo,
es:
A) 84 m3 B) 48 m3 C) 32 m3 D) 24 m3 E) N.A.

19.La arista de un cubo es de 2m. Hallar el área de la esfera circunscrita al cubo:


2 2 2 2
A) 12  m B) 13  cm C) 14  cm D) 15 m E) N.A.

20.- El volumen de un cilindro es 30 m 3. ¿Cuál es el volumen de la esfera inscrita


en el cilindro?
A) 30 m3 B) 10 m3 C) 45 m3 D) 53 m3 E) 20 m3

21. La altura de una pirámide triangular regular mide 12cm, si el área de base
2
es 16 3 cm . Hallar la razón entre el perímetro de la base y su apotema.
3 5 1 2
A) 8 B) 7 C) 2 D) 3 E) N.A.
314
MATEMAÁ TICA 4 Hugo Herrera Ibaá ññ ez

22. Al trazar un plano por los centros de las dos bases de un cilindro de revolución,
se determina una región cuadrada de área 36 cm 2. Hallar el área lateral y
volumen del cilindro.
A) 45  B) 50  C) 48  D) 36  E) 54 

23.En un cono de revolución el radio de la base mide la mitad de la generatriz. Si


la altura del cono mide 12 cm. Hallar el volumen de la esfera inscrita en él.
265  526  256 
A) 5 B) 9 C) 3 D) 81  E) 72 

24. Calcular la relación de las áreas totales de un cilindro equilátero y la esfera


circunscrita en él.
3 3 3 4 5
A) 2 B) 4 C) 8 D) 5 E) 6

25. Dos rectángulos congruentes ABCD y ABMN forman un ángulo diedro de


120º si BC  2 AB = 4u. Calcular la distancia de “D” al punto medio MN .
C

D M
B

120º
A) 7u A
B) 10uN C) 12u D) 22 u E) 15 u

315

You might also like