You are on page 1of 26

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO ADUANERO

“EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA”

Autores

 Hugo Abraham Meléndez Cueto


 María Elena Pizango Navarro
 Estefany Piñarreta del Castillo
 Cindy Edith Vázquez Saavedra
 José Manuel Fasanando Bárdales
 Priscila Pérez Moena
 George Eloy Rojas Sinti

Docente:

Mg. LORENA FASANANDO MORI

Tarapoto-Perú

2019
AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarnos la vida y así colmarnos de bendiciones,


como también iluminar y guiar nuestros pasos en este mundo
y guiarnos por la senda del bien y así lograr nuestras metas
propuestas.

A los profesores y compañeros que forman parte en este


camino de ser profesionales, y así compartir experiencias y
conocimientos que serán fructíferos para hoy mañana y
siempre, además por permitirnos formar parte de este grupo
humano que están enmarcados en llegar a ser profesionales,
con el apoyo de nuestros profesores lo lograremos.

A nuestros padres que nos han conducido por el camino de la


rectitud y han implantado valores en nuestras vidas, además
por brindarnos su apoyo incondicional y por no desistir nunca
en nuestra formación.

II
DEDICATORIA

A nuestros padres, y a las personas que día a día forman parte


de nuestra superación ya sea académica o como persona
misma, con buenos valores, principios, y así ser unas personas
de bien, y que nos motivan a seguir adelante y luchar por
nuestros objetivos propuestos, sin importar las adversidades
que nos encontremos en el camino.

A la Universidad César Vallejo por ser nuestra casa de


estudios, donde adquirimos conocimientos y nos formamos
para tener un futuro profesional exitoso, y en donde día tras
día nos esforzamos para el logro y cumplimiento de nuestras
metas.

III
INDICE

CARATULA……………………………………………………………………………………………………………………………………I
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………….II
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………………….III
INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………….IV
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………VI
CAPITULO I
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 9
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................... Error! Bookmark not defined.
1.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL-ESPACIAL DEL PROBLEMA .................................................... 9
1.3.1. ÁREA TEÓRICA ........................................................................................................... 9
1.3.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL ...................................................................................... 10
1.3.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL......................................................................................... 10
1.3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 10
1.3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 10
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN……………………..........................10
1.5. OBJETIVO DEL
ESTUDIO……………………………………………………………………………………………….11
1.6.
HIPÓTESIS……………………………………………………………………………………………………………………Error!
Bookmark not defined.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LOS CONTRATOS POR PERSONA A NOMBRAR. .............................. 13


2.1.1. EN EL DERECHO MEDIEVAL………………………………………………………………………………..13
2.1.2. EN EL DERECHO CONTEMPORÁNEO…………………………………………………………………..14
2.2. NATURALEZA JURÍDICA. ...................................................... Error! Bookmark not defined.
2.2.1. DOCTRINA DEL DOBLE JUEGO DEL
CONTRATO……………………………………………………Error! Bookmark not defined.
2.2.2. DOCTRINA DEL CONTRATO ÚNICO………………….………………………………………………….14
2.2.3. POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL………………………….…………………………………………………..16
2.2.4. SÍNTESIS……………………………………………………………………………………………………………..16
2.3. CONCEPTO ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
2.4. FINALIDAD............................................................................ Error! Bookmark not defined.
2.4.1. DE
GESTIÓN………………………………………………………………………………………………………..Error!
Bookmark not defined.
2.4.2. DE MEDIACIÓN……………………………………………………………………………………………………18
2.5. INTERVINIENTES .............................................................................................................. 18

CAPITULO III
ANALISIS JURIDICO DE LA NORMATIVA DEL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR
3.1. ARTÍCULO 1473 ................................................................................................................ 21
3.2. ARTÍCULO 1474.- .............................................................................................................. 22
3.3. ARTICULO 1475 .................................................................... Error! Bookmark not defined.

IV
3.4. ARTÍCULO 1476.- .............................................................................................................. 24

CAPITULO IV
ANALOGIAS-DIFERENCIAS Y DERECHO COMPARADO
4.1. ANALOGIAS Y DIFERENCIAS............................................................................................. 27
4.1.1. REPRESENTACIÓN DIRECTA ..................................................................................... 27
4.1.2. REPRESENTACIÓN INDIRECTA ................................................................................. 27
4.1.3. GESTIÓN DE NEGOCIOS ........................................................................................... 27
4.1.4. CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO ........................................................................ 27
4.1.5. PROMESA DE LA OBLIGACIÓN DE UN TERCERO ..................................................... 28
4.1.6. CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL ..................................................................... 28
4.1.7. CONTRATO POR CUENTA DE QUIEN CORRESPONDA ............................................. 28
4.2. DERECHO
COMPARADO…………………………………………………………………………………………………..28
4.2.1. IDEAS PRELIMINARES .............................................................................................. 28
4.2.2. CÓDIGO CIVIL ITALIANO .......................................................................................... 29
4.2.3. CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO ....................................................................................... 29

CAPITULO V
PROBLEMÁTICA

5.1. ¿CONTRATO O ESTIPULACIÓN CONTRACTUAL? ............................................................. 31


5.2. ¿ES POSIBLE CELEBRAR CUALQUIER CONTRATO CON LA ESTIPULACIÓN "POR PERSONA
A NOMBRAR"? ............................................................................................................................. 31

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 23
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................... 24
ANEXOS ............................................................................................................................................ 25

V
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA” es el


esfuerzo realizado en la experiencia curricular de Derecho Aduanero, Facultad de Derecho, de la
Universidad Cesar Vallejo, cumpliendo exigencias de análisis, redacción, argumentación y sobre
todo de interpretación con el objeto de desarrollar un tema en el derecho aduanero, es así que en
la presente investigación desarrollaremos información sobre la Extinción de la Obligación
Tributaria Aduanera, estipulando previos conceptos, criterios y analizando la Ley 1053 y el
Código Aduanero.

El objeto de este trabajo es dar a conocer las formas y las modalidades de las cuales se puede
hablar de una extinción de una determinada obligación aduanera.

Es menester aclarar en primer término dos conceptos relacionados a nuestro tema que son la
Deuda Aduanera y Tributos Aduaneros, el primero se refiere al monto total de los tributos
aduaneros y demás gravámenes exigidos, incluidos los importes de las multas y recargos, así
como los intereses moratorios y compensatorios, aplicables a una determinada mercancía, el
segundo nos da a conocer que todos los impuestos, contribuciones y tasas de carácter aduanero.
Bajo este contexto, se concluye que Obligación Tributaria Aduanera es la obligación existente
entre el acreedor tributario y deudor tributario cuyo objeto es el pago de la deuda aduanera,
siendo de esta manera que el presente hablara de las formas de extinción de tal obligacional.

El interés del presente trabajo es investigar sobre la institución jurídica ya mencionada, a efectos
de que tengamos muy en claro, en que consiste, como se desarrolla tanto en el ámbito teórico y
en el ámbito práctico de la misma.

Como metodología del trabajo nos fijamos firmemente en libros con especialistas en Derecho Civil
como también en libros virtuales de las cuales ciertos autores especifican con firmeza y
coherencia sobre este tema.

En primer lugar se plasmó la delimitación del Problema de Investigación, Formulación del


Problema, Delimitación temporal-espacial del problema, Justificación e importancia de la
investigación, Objetivos del estudio y la Hipótesis del presente trabajo de Investigación. Después

VI
de haber delimitado la problemática a analizar en el presente trabajo, nos fijaremos luego a
desarrollar el Marco Teórico donde estipularemos los antecedentes, naturaleza jurídica, concepto
y finalidad de esta figura contractual. Seguidamente en el capítulo tres realizaremos el análisis
jurídico de los artículos del Código Civil los cuales regulan a Contrato por persona a nombrar. En el
cuarto capítulo se plasmó las analogías y diferencias con otras figuras contractuales.
Posteriormente haremos un análisis de la problemática en torno al trabajo de investigación y
finalmente en el último capítulo se dará una breve explicación respecto al derecho comparado.

Finalmente el trabajo nos ayuda a tener una idea clara e importante que es saber sobre El
Contrato por persona a nombrar en el ámbito contractual.

VII
CAPITULO I
DEUDA TRIBUTARIA
1.1. CONCEPTO Y ALCANCE DE DEUDA ADUANERA
Es importante delimitar algunos conceptos previos respecto a la Obligación tributaria y
deuda tributaria, y la finalidad que estas tienen respecto al Sistema Tributario aduanero
en el Perú. Entre ellos tenemos:
1.1.1. Deuda Aduanera
El monto total de los tributos aduaneros y demás gravámenes exigidos, incluidos los
importes de las multas y recargos, así como los intereses moratorios y
compensatorios, aplicables a una determinada mercancía, con arreglo a las
disposiciones contenidas en esta Decisión y las señaladas en la legislación nacional de
cada País Miembro.
1.1.2. Tributos Aduaneros: Todos los impuestos, contribuciones y tasas de carácter
aduanero. Asimismo, comprende los derechos antidumping o compensatorios, el
impuesto sobre las ventas al valor agregado o similares que sean cobrados con
ocasión de las operaciones de comercio exterior.
Bajo este contexto, se concluye que Obligación Tributaria Aduanera es la obligación
existente entre el acreedor tributario y deudor tributario cuyo objeto es el pago de la
deuda aduanera. Debiéndose entender por “deuda aduanera” al “monto total luego
de aplicar las normativas correspondientes”, es decir, el aspecto mensurable de la
Obligación Tributaria Aduanero.
1.1.3. Componentes de la deuda aduanera

DEUDA ADUANERA
Tributos Demás Interés Interés
Aduaneros gravámenes Multas Recargos Moratorio compen
satorio
Derechos
Arancelarios
Impuesto General Demás Multas Recargos Interés Interés
a las Ventas gravámenes Moratorio Compensato
Impuesto de rio
Promoción
Municipal
Impuesto
Selectivo al
Consumo
Derecho
Variables
Adicional
Tasa de Despacho
Derechos
Antidumping

9
Derechos
Compensatorios
Salvaguardas
monetarias

1.1.4. La deuda tributaria en nuestra legislación nacional


-El Art. 148º de la LGA señala que la DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA está constituida
por los derechos arancelarios y demás tributos) y cuando corresponda, por las multas
y los intereses.
-El Art. 2 de la LGA señala que RECARGOS son todas las obligaciones de pago
diferentes a las que componen la deuda tributaria aduanera relacionadas con el
ingreso y la salida de mercancías.
-El Art. 1° del Código Tributario establece que la obligación tributaria es el vínculo
entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible incluso coactivamente.
En ese orden de ideas, la normativa nacional debe guardar conformidad con la
normativa comunitaria que regula tal materia, por consiguiente, del tenor de la
definición de recargos de la normativa nacional se aprecia que difiere de la normativa
comunitaria, toda vez que la primera no incluye a los recargos como parte de la deuda
aduanera, mientras que la segunda sí la incluye. Al respecto, no es materia del
Módulo realizar una interpretación o análisis respecto de dicha situación, sin
embargo, debe quedar claro que la normativa comunitaria debe aplicarse
necesariamente de acuerdo a los fundamentos expresados en párrafos precedentes.

10
CAPITULO II
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA ADUANERA
2.1. CUESTIONES PREVIAS

Para que exista la obligación tributaria deben reunir en un mismo momento, la


configuración de un hecho, su conexión con un sujeto, su localización y consumación en
un momento y lugar determinado. Por lo tanto, debe cumplirse los elementos de la
hipótesis de incidencia de cada uno de los tributos que conforman la obligación
tributaria aduanera como son los elementos objetivo o material, subjetivo, temporal,
espacial, base Imponible y alícuota, que pasaremos a desarrollar líneas siguientes.

2.1.1. ELEMENTO MATERIAL U OBJETIVO

Como cuestión previa, el Art. 1° del Código Tributario regula el concepto de obligación
tributaria, señala que la obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo
entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el
cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

Por su parte, el Art. 2º del Código Tributario señala que la obligación tributaria nace cuando
se realiza el hecho previsto en la ley, como hecho generador de la obligación.
En concordancia con lo anterior, el Art. 140° de la LGA son cuatro (4) los supuestos de
hechos imponibles que permiten la configuración del elemento material u objeto de la
hipótesis de incidencia de la OTA:

a) La importación de bienes para el consumo.


b) El traslado de mercancías de zonas de tributación especial a zonas de tributación común.
c) La transferencia de mercancías importadas con exoneración o inafectación tributaria.
d) La admisión temporal para reexportación en el mismo estado y admisión temporal para
perfeccionamiento activo cuando son nacionalizadas o vencido el plazo no salen del
territorio aduanero
2.1.2. ELEMENTO SUBJETIVO
A. SUJETO ACTIVO O ACREEDOR TRIBUTARIO

El Art.139º de la LGA establece que en la obligación tributaria aduanera intervienen


como sujeto activo en su calidad de acreedor tributario el Gobierno Central.

La LGA no define qué se entiende por acreedor tributario por lo que corresponde acudir
a la definición del Código Tributario, por lo que en aplicación supletoria se recurre a la
definición que establece el Art. 4º del Código Tributario, el cual prevé que el acreedor
tributario es aquél a favor del cual debe realizarse la prestación tributaria. Siendo el
gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, los acreedores
tributarios de la obligación tributaria, así como las entidades de derecho público con
personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa calidad expresamente.

B. ADMINISTRACIÓN ADUANERA

El Art. 2º de la LGA define por Administración Aduanera al órgano de la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) competente para
aplicar la legislación aduanera, recaudar los derechos arancelarios y demás tributos
aplicables a la importación para el consumo así como los recargos de corresponder,
aplicar otras leyes y reglamentos relativos a los regímenes aduaneros, y ejercer la
potestad aduanera. El término también designa una parte cualquiera de la
Administración Aduanera, un servicio o una oficina de ésta.

En tal sentido, el Art. 8º del RLGA señala que son funciones de la Administración Aduanera
la determinación de la deuda tributaria, recaudación, control y fiscalización, por lo
tanto, ninguna otra autoridad, organismos, ni institución del Estado podrá ejercerla.

Sobre el particular, debe precisarse que mediante Decreto Supremo N° 061-2002-PCM


se dispuso la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria
SUNAT con la Superintendencia Nacional de Aduanas – ADUANAS y su organización se
encuentran regulada por el Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado por
Decreto Supremo N° 115-2002-PCM, codificado por Decreto Supremo N° 259-2012-PCM.
Los procedimientos de la SUNAT se encuentran recogidos en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos de la SUNAT fue aprobado por Decreto Supremo N°
057- 2009-EF.

C. SUJETO PASIVO O DEUDOR TRIBUTARIO

El Art.139° LGA no define qué se entiende por deudor tributario, pero sí indica que son
sujetos pasivos de la obligación tributaria aduanera los contribuyentes y responsables.

En tal sentido, en aplicación supletoria recurrimos al Art. 7º del Código Tributario, norma
que define por deudor tributario a la persona obligada al cumplimiento de la prestación
tributaria como contribuyente o responsable, por lo tanto, corresponde desarrollar
ambas acepciones.
CONTRIBUYENTE
Con relación a la deuda aduanera, la LGA no define el concepto de contribuyente, por lo
que se recurre al Art. 8º del Código Tributario el cual señala que contribuyente es aquél
que realiza o respecto del cual se produce el hecho generador de la obligación tributaria.

Por su parte, el Art. 139º de la LGA establece que son contribuyentes de la obligación
tributaria aduanera los “dueños o consignatarios”; debiéndose entender por éstos
últimos, lo indicado en el Art. 2º de la LGA que señala que se entiende por
consignatario a la persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra manifestada la
mercancía o que la adquiere por endoso del documento de transporte.
Con relación al IGV, el Art. 9° del TUO del IGV señala que se grava con el IGV en calidad
de contribuyentes, a las personas naturales, las personas jurídicas, las sociedades
conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas prevista en las normas que
regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones indivisas, sociedades irregulares, patrimonios
fideicometidos de sociedades titulizadoras, los fondos mutuos de inversión en valores y
los fondos de inversión que desarrollen actividad empresarial que importen bienes
afectos.

Precisándose que en tratándose de las personas naturales, las personas jurídicas,


entidades de derecho público o privado, las sociedades conyugales que ejerzan la opción
sobre atribución de rentas prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta,
sucesiones indivisas, que no realicen actividad empresarial, serán consideradas sujetos
del impuesto cuando importen bienes afectos.

Con relación al ISC, el Art. 53° del TUO IGV señala que son sujetos del ISC en calidad de
contribuyentes las personas que importen los bienes gravados; y los importadores o las
empresas vinculadas económicamente a éstos en las ventas que realicen en el país de
los bienes.

RESPONSABLE
El Art. 9º del Código Tributario define por responsable a aquél que sin tener la condición
de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste. En doctrina, se entiende en
calidad de contribuyentes a los agentes de retención y percepción.

Con relación al responsable solidario agente de percepción, el artículo 10º del Código
Tributario señala que en defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser
designados agentes de retención o percepción los sujetos que, por razón de su
actividad, función o posición contractual estén en posibilidad de retener o percibir
tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la Administración Tributaria
podrá designar como agente de retención o percepción a los sujetos que considere que
se encuentran en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos.

Al respecto, la Resolución de Superintendencia Nº 203-2003-/SUNAT establece que la


propia Administración Aduanera tiene la calidad de agente de percepción, pero sólo en
las operaciones de importación definitiva (importación para el consumo), siempre que
se encuentren gravadas con el IGV, pues no resultan aplicables a las operaciones de
importación exoneradas o inafectas al IGV.
2.1.3. DETERMINACION DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
En primer lugar, de acuerdo a la doctrina, la determinación de la deuda tributaria se
efectúa por el propio deudor o por la Administración Tributaria (oficio).
Por su parte, el Art. 141º de la LGA señala como modalidades de determinación de la
deuda tributaria aduanera, que ésta puede realizarse por la Administración Aduanera
o por el contribuyente o responsable.
En segundo lugar, en materia aduanera, el artículo 8° de la Decisión 571 de la CAN
señala que la Declaración Andina del Valor es un documento soporte de la declaración
en aduana de las mercancías importadas. Debe contener la información referida a los
elementos de hecho y circunstancias relativos a la transacción comercial de las
mercancías importadas, que han determinado el valor en aduana declarado.
Asimismo, la determinación de la obligación aduanera se produce con la declaración
aduanera de las mercancías (DAM) a través de su transmisión electrónica, pudiendo
tratarse de la destinación correspondiente al régimen de importación ara el consumo,
admisión temporal para reexportación en el mismo estado o admisión temporal para
perfeccionamiento activo, entre otros, según lo establecido en la LGA.
En tercer lugar, es necesario precisar que la destinación aduanera es solicitada por los
despachadores de aduana o demás personas legalmente autorizadas, ante la aduana,
dentro del plazo de quince (15) días calendario antes de la llegada del medio de
transporte, mediante declaración formulada en el documento aprobado por la
Administración Aduanera. Lo anterior se denominada declaración de importación bajo
la modalidad de despacho anticipado; y declaraciones de admisión temporal para
reexportación en el mismo estado y perfeccionamiento activo bajo la modalidad de
despacho anticipado (Art. 130° de la LGA).
Excepcionalmente, podrá solicitarse la destinación aduanera hasta treinta (30) días
calendarios posteriores a la fecha del término de la descarga, transcurrido este plazo
la mercancía sólo podrá ser sometida al régimen de importación para el consumo.
CAPITULO III
3. EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DE LA OTA
3.1. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OTA

3.1.1. FORMAS PROPIAS DE EXTINCIÓN DE LA OTA CONTEMPLADAS EN LA LGA Y EL RLGA

El Art. 154º de la LGA señala que la obligación tributaria aduanera se extingue por:

- La destrucción de la mercancía

- La adjudicación de la mercancía

- El remate de la mercancía

- La entrega al sector competente

- Por la reexportación o exportación de la mercancía sometida a los regímenes de admisión

temporal para reexportación en el mismo estado

- Por la reexportación en la admisión temporal para perfeccionamiento activo

- El legajamiento de la declaración de acuerdo a los casos previstos en el RLGA

- Las formas de extinción del código tributario (Se desarrollará en el punto B de éste acápite).

Sobre el particular, con relación a la destrucción como forma de extinción, ello comprende a la

inutilización de las mercancías que por su naturaleza sólo pueden ser sometidas a un procedimiento

que asegure la pérdida de su funcionalidad o de sus principales propiedades, para lo cual se deben

cumplir las normas de cuidado del medio ambiente y la salud pública, y en los casos que la naturaleza

de las mercancías lo requiera se solicitará la opinión del sector competente.

En lo que respecta a la adjudicación de mercancías como forma de extinción, las entidades del Estado

podrán ser beneficiadas con la adjudicación de mercancías que contribuyan al cumplimiento de sus

fines, así como a la mejora en su equipamiento o infraestructura, siendo también igualmente

beneficiarias, bajo las condiciones que establezca la Administración Aduanera, las Instituciones

Asistenciales, Educacionales o Religiosas sin fines de lucro.

Asimismo, en cuanto al remate como forma de extinción, ello se produce cuando se efectúa a través

de internet se ejecuta de acuerdo al procedimiento aprobado por la Administración Aduanera y


conforme a los términos y condiciones publicados en el portal de la SUNAT. Las demás modalidades

de remate se ejecutan conforme a las bases aprobadas para tales fines.

3.1.2. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OTA CONTEMPLADAS EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO

“El Art. 27º de la Código Tributario señala que la obligación tributaria aduanera se extingue por:

- Pago.

- Compensación.

- Condonación.

- Consolidación.

- Resolución de la Administración Tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o Recuperación

onerosa.

- Otros que se establezcan por leyes especiales.”

3.1.3. PAGO:
En primer lugar, debe indicarse que el pago es el medio de extinción usual de la OTA (deuda
aduanera). En segundo lugar, con relación a la importación para el consumo de bienes, según lo
previsto en el Procedimiento INTA-PG.01 el despachador de aduana cancela la deuda tributaria
aduanera y los recargos, de corresponder, consignados en el ejemplar “C” de la DUA y en la
liquidación de cobranza complementaria por aplicación del ISC o percepción del IGV de corresponder,
en efectivo y/o cheque en las oficinas bancarias autorizadas o mediante pago electrónico, en la forma
descrita en el procedimiento Pago.

3.1.4. COMPENSACION

El Art. 40° del Código Tributario establece que la deuda tributaria podrá compensarse total o
parcialmente con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en
exceso o indebidamente, que correspondan a períodos no prescritos, que sean administrados por el
mismo órgano administrador y cuya recaudación constituya ingreso de una misma entidad. A tal
efecto, la compensación podrá realizarse en cualquiera de las siguientes formas:

- Compensación automática, únicamente en los casos establecidos expresamente por ley.


- Compensación de oficio por la Administración Tributaria: La SUNAT señalará los supuestos
en que opera la referida compensación. En tales casos, la imputación se efectuará de
conformidad con el Art. 31°.
- Compensación a solicitud de parte, la que deberá ser efectuada por la
Administración Tributaria, previo cumplimiento de los requisitos, forma,
oportunidad y condiciones que ésta señale.

Para efecto de este artículo, son créditos por tributos el saldo a favor del exportador,
el reintegro tributario y cualquier otro concepto similar establecido en las normas
tributarias.

3.1.5. CONDONACION

El Art. 41° del Código Tributario prevé que la deuda tributaria sólo podrá ser condonada
por norma expresa con rango de Ley.
Excepcionalmente, los Gobiernos locales podrán condonar, con carácter general, el
interés moratorio y las sanciones, respecto de los impuestos que administren. En el
caso de contribuciones y tasas dicha condonación también podrá alcanza.

3.1.6. CONSOLIDACION
El Art. 42° del Código Tributario señala que la deuda tributaria se extinguirá por
consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se convierta en deudor de la
misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos que son objeto del
tributo.
3.1.7. RESOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA SOBRE DEUDAS DE COBRANZA
DUDOSA O RECUPERACIÓN ONEROSA.
Dentro de lo estipulado por el código tributario se refiere a aquellas que constan en las
respectivas resoluciones u órdenes de pago y respecto de las cuales se han agotado todas
las acciones contempladas en el procedimiento de Cobranza Coactiva, siempre que sea
posible ejercerlas.
Para la declaración de las deudas de cobranza dudosa y la extinción de las mismas se
procede de la siguiente manera:
documentos consignados en el numeral 1, dispone que se elabore el informe y el
Proyecto de Resolución de Intendencia que es visado por el Jefe de Recaudación.
Luego de firmada la resolución que declara las deudas de cobranza dudosa, el área que la
numera entrega una copia al Área de Recaudación que generó la citada resolución para
que registre en el SIGAD (Sistema de Gestión Aduanero) la extinción de la obligación
tributaria en el Módulo de Liquidaciones de Cobranza.
3.1.8.
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/14917/1/VALDIVIA_AGUILAR_DIE_MED.pdf
CAPITULO IV
3. CONCLUSIONES:
1. Finalmente, después de haber realizado el estudio de esta figura jurídica, sobre el

Contrato por persona a nombrar, se concluye que, este no es un contrato propiamente

dicho, sino una cláusula contractual, que otorga a cualquiera de las partes interviniente, la

facultad de nombrar a una tercera persona con posterioridad a la celebración de un

contrato, para que esta última asuma los derechos y obligaciones derivados del mismo.

2. Así mismo, es necesario mencionar que esta cláusula tiene carácter accesorio, ya que

depende de un contrato principal; pudiéndose estipular tanto en contratos con

prestaciones reciprocas, como en aquellos con prestación a cargo de una sola persona.

3. Por otro lado, se concluye que, la declaración de nombramiento no tiene efecto si no es

acompañada de la aceptación del tercero. Es así, que resulta claro que es necesario que

el tercero acepte asumir todos los derechos y obligaciones del estipulante para que pueda

tomar su posición al interior del contrato.


4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Arias, M. (2006). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984, Tomo I. Lima. Gaceta Jurídica
S.A.
2. Bianca, M. (1984). Derecho Civil, Contratos. Milán. Giuffré.

3. Código Civil Comentado. Contratos en General. Lima. Gaceta Jurídica S.A.

4. De La Puente, M. (2001). El contrato en general. Comentarios a la Sección Primera del


Libro VII del Código Civil, Tomo 111. Lima. Palestra Editores.

5. Refulio, G., Quispe, N., Yauri, M., Yauri, H., Matamoros, J., y Quispe, L. (2015). Contratos
por Persona a Nombrar. Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/334198082/CONTRATOS-Por-Persona-a-Nombrar.

6. Malarin, H. Modelo de Contrato por Persona a Nombrar. Recuperado de:


https://es.scribd.com/doc/311142385/Modelo-Contrato-Por-Persona-a-Nombrar-
Peru?fbclid=IwAR0az-RsICTxB0kS-VbbuaqRMkfccVtrjhHYCMAnbWPqr3DG8wnRGXG_H_w
ANEXOS
26

You might also like