You are on page 1of 115

LA INTEGRACION ECONOMICA AL SERVICIO DE LA

TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD

NACIONES UNIDAS
Comisión Económica para América latina y cl Caribe (CEPAL)
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

El regionalismo abierto en
América Latina y el Caribe
LA INTEGRACION ECONOMICA AL SERVICIO
DE LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA
CON EQUIDAD

NACIONES UNIDAS

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Santiago de Chile, 1994
LC/G.1801/Rev.1-P

Septiembre de 1994

Copyright © Naciones Unidas 1994


Todos los derechos están reservados
Impreso en Santiago de Chile

La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de
Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, N u e v a York, N.Y. 10017, EE.UU. Los Estados miembros y sus
instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que
mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.

P U B L I C A C I O N D E LAS N A C I O N E S U N I D A S

Número de venta S.94.II.G.3

ISBN 92-1-321402-2
INDICE
Página

PRESENTACION 7
SINTESIS Y CONCLUSIONES 9
1. La integración y la transformación productiva con equidad . 9
2. Hacia un regionalismo abierto 10
3. Las características que favorecen el regionalismo abierto . . 13
4. La necesidad de arreglos sectorialesflexiblesy abiertos . . . 15
5. La igualdad de oportunidades para todos los países 17
6. La coordinación de políticas en el mediano y largo plazo . . 18
7. Aspectos institucionales 19
I. LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y EL REGIONALISMO 21
A. EL PANORAMA INTERNACIONAL . . 21
B. LAS RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADA . 24
1. El comercio y las inversiones 24
2. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) . . 26
3. Los efectos del Tratado de Libre Comercio en los países
de América Latina y el Caribe 29
II. LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA
LATINA Y EL CARIBE 31
A. PROXIMIDAD GEOGRAFICA, APERTURA Y
DESREGLAMENTACION 31
1. El contexto global 31
2. Apertura y comercio intraindustrial 33
3. Mercado regional y exportaciones al resto del mundo . . . . 36
4. La apertura y el comercio intrarregional de productos
agropecuarios 38
5. Privatizaciones y comercio de servicios 40
B. LOS ACUERDOS DE INTEGRACION EN AMERICA LATINA
Y EL CARIBE 42
1. La proliferación de acuerdos 42
2. Posibles efectos de los acuerdos 48
3. Los peligros del bilateralismo 49
C. LA CRECIENTE INTERDEPENDENCIA REGIONAL 51
1. El aumento del comercio intrarregional 51
2. La inversión intrarregional 54
D. LA CONTRIBUCION DEL REGIONALISMO ABIERTO A LA
TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD 55
1. El impacto en la eficiencia 57
2. La dinámica de la inversión 58
3. La incorporación de progreso técnico 59
4. El papel de losflujosde información 63
5. Implicaciones de política 64
6. La articulación productiva a nivel regional 65
Página

III. LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,


INSTRUMENTOS Y POLITICAS 69
A. LA ESTABILIZACION, EL FINANCIAMIENTO Y
EL REGIONALISMO ABIERTO 69
1. El fortalecimiento de la credibilidad de los acuerdos y el
apoyo a las balanzas de pagos 69
2. El manejo de los desequilibrios comerciales 70
3. Reforzamiento de los sistemas de pago 71
4. Elfinanciamientode las exportaciones 72
B. HACIA UNA MENOR DISCRIMINACION INTRARREGIONAL. 76
1. Del bilatéralisme al multilatéralisme comercial 76
2. La adhesiónflexiblea los acuerdos y los "socios naturales" . 78
3. Aranceles externos comunes . . . . 78
4. La extensión del tratamiento nacional a la inversión
intrarregional ... • 79
5. Las normas que rigen la competencia desleal y el GATT . . . . 80
6. La simplificación de las normas de origen 81
7. Normas técnicas 82
8. Las normas sobre transporte . . . . 83
C. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA ACCEDER A LAS
POTENCIALIDADES DE LA INTEGRACION . . . . . . . . . . 85
1. Reciprocidad y asimetrías 86
2. La difusión tecnológica y la inversión intrarregional como
factor de compensación de desigualdades 87
3. Apoyo a las balanzas de pago de los países de menor
desarrollo relativo 88
D. LA COORDINACION DE LAS POLITICAS
MACROECONOMICAS 89
1. La demanda de coordinación 89
2. La oferta de coordinación . 90
3. Condiciones iniciales que favorecen la coordinación 91
4. La coordinación de la política cambiaria 93
E. LA INTEGRACION Y EL AMBITO LABORAL 94
1. Las condiciones de trabajo y el comercio 94
2. Las migraciones y la integración 96
F. POLITICAS RELATIVAS A LA COMPETENCIA 97
1. Ampliación del mercado y competencia 97
2. Liberalización comercial y prácticas restrictivas 98
G. ASPECTOS INSTITUCIONALES 99
1. Las estructuras institucionales de la integración 99
2. Aspectos conceptuales 101
3. Conclusiones 102
BIBLIOGRAFIA 105
PRESENTACION

En los últimos años, frente a los efectos de es preciso responder. Algunas de ellas son
la prolongada crisis de los años ochenta y de carácter general: ¿Por qué se debe
también a las transformaciones en el favorecer la integración? ¿Qué tipo de
panorama internacional, América Latina y integración es el que hay que propiciar?
el Caribe han demostrado creciente ¿Cuáles son los mecanismos e
capacidad de respuesta. Gobiernos y instrumentos más idóneos para impulsar
sociedades civiles han buscado nuevas la integración en la actual coyuntura?
formas de adaptarse a las cambiantes Otras interrogantes son de carácter
circunstancias y de enfrentar los múltiples más concreto. Por ejemplo, ¿en qué se
desafíos que se les plantean. Una de las diferencian los "nuevos" esquemas de los
muchas expresiones de dicho proceso de adoptados en los años sesenta y setenta?
adaptación es el renovado interés en las ¿Cómo se concilian los objetivos de la
potencialidades de la cooperación política económica nacional con los
interregional, y en especial, en los compromisos integradores? ¿Conviene
acuerdos formales de integración promover la gradual convergencia de
económica, tanto multilaterales como todos estos acuerdos en uno solo de
sobre todo bilaterales. alcance regional, o es preferible respetar la
El fenómeno es atribuible a varios heterogeneidad de las diversas
factores, entre los que cabe mencionar el situaciones y abandonar la pretensión
dificultoso y lento avance de las expresa de llegar a configurar una zona de
negociaciones multilaterales en el marco libre comercio latinoamericana?
del GATT, el ejemplo que ofrecen el Estas y otras incógnitas deben ser
perfeccionamiento de la Comunidad resueltas para evitar que se traben los
Europea y la creación de una zona de libre acuerdos ya concertados y para continuar
comercio entre Canadá y Estados Unidos avanzando en su instrumentación. En
-a la cual se suma ahora México-, la otras palabras, importa aclarar cuál es la
gradual convergencia de las políticas mejor forma de apoyar los compromisos
económicas aplicadas en América Latina y adquiridos, para que conduzcan a
el Caribe y la creciente afinidad política resultados tangibles; identificar los
entre gobiernos civiles y democráticamente escollos e incompatibilidades que
electos. pudieran surgir de la multiplicidad de
Todo lo anterior podría hacer pensar acuerdos, a fin de superarlos
que ya no es preciso persuadir a los oportunamente, y, sobre todo, proponer
gobiernos y a los diversos actores de las orientaciones para dar continuidad y
sociedades civiles acerca de las bondades coherencia a esos compromisos, de modo
de la integración. Sin embargo, la plétora de aprovechar mejor su potencial aporte
de compromisos hasta ahora adquiridos en favor de la transformación productiva
dan lugar a numerosas interrogantes que con equidad.
8 PRESENTACION

En este texto, las respuestas a estas "regionalismo abierto", es decir, un


interrogantes se proponen en el marco de proceso de creciente interdependencia
una tesis central según la cual, en los económica a nivel regional, impulsado
últimos tiempos, la integración tanto por acuerdos preferenciales de
generalmente ha implicado la interacción integración como por otras políticas en un
entre dos tipos de fenómenos. Primero, la contexto de apertura y desreglamentación,
apertura comercial y las políticas de con el objeto de aumentar la competitividad
desreglamentación que virtualmente de los países de la región y de constituir,
todos los países han emprendido a nivel en lo posible, un cimiento para una
nacional -temas que son objeto de análisis economía internacional más abierta y
en un documento separado*- han puesto transparente. Con todo, de no producirse
de relieve la importancia relativa del ese escenario óptimo, el regionalismo
comercio exterior en el conjunto de las abierto de todas maneras cumpliría una
economías. Dichos fenómenos también función importante, en este caso un
han contribuido a incrementar el comercio mecanismo de defensa de los efectos de
recíproco y la inversión intra- eventuales presiones proteccionistas en
latinoamericanos, tomando en cuenta la mercados extrarregionales.
cercanía geográfica. En segundo lugar, a esa Este estudio se presenta en tres partes,
tendencia "natural" y no discriminatoria precedidas por una sección de síntesis y
frente a terceros países se ha sumado la conclusiones. En la primera parte se
integración impulsada por acuerdos o exploran las relaciones entre multila-
políticas explícitas, que sí entrañan ciertas teralismo y regionalismo; en la segunda,
preferencias con respecto al trato se examinan las bases de un regionalismo
dispensado a las demás naciones. abierto, y en la última se analizan los
Se sostiene aquí que la forma en que mecanismos, instrumentos, políticas y
ambos fenómenos interactúan es de esquemas institucionales que, a juicio de
decisiva importancia. Según cual sea su la Secretaría, posibilitarían el avance hacia
contenido y alcance, los acuerdos oficiales el cumplimiento de los compromisos de
pueden resultar antagónicos o comple- integración adquiridos.
mentarios al desplazamiento hacia una En síntesis, el propósito del estudio es
creciente interdependencia guiada por las estimular el debate en torno de la
señales del mercado y orientada a una integración latinoamericana en un
mejor inserción en la economía contexto cualitativamente distinto al
internacional. Lo que cabría perseguir, existente en los años cincuenta y sesenta,
entonces, sería fortalecer los vínculos época de los primeros y pioneros
recíprocos entre ambos elementos, en el esfuerzos realizados en este sentido por
marco de lo que aquí se ha denominado los países de la región.

* Véase CEPAL, América Latina y el Caribe: políticas para mejorar su inserción en la economía mundial
(LC / G / 1800(SES.25 / 3)), Santiago de Chile, 1994.
SINTESIS Y CONCLUSIONES

1. La integración y la transformación 3. Otra de las capacidades importantes


productiva con equidad de la integración se encuentra en el ámbito
de la incorporación del progreso técnico y
1. Los efectos de la integración, tanto de la articulación productiva. Ello incluye el
signo positivo como potencialmente aumento del rendimiento de las actividades
adverso, son bien conocidos. Entre los de innovación, al reducir las barreras
primeros, se encuentra el aprovechamiento comerciales, favorecer la estandarización
de economías de escala, especialmente si de normas y regulaciones, fomentar la
las prácticas proteccionistas impiden sacar creación de centros de excelencia y reducir
partido de ellas en el mercado mundial. La los costos de la investigación pura y aplicada.
integración también contribuye a reducir las La forma en que cada país aproveche estas
rentas improductivas derivadas de la falta oportunidades puede variar significativa-
de competencia, aunque este efecto tiene mente, e incluso en algunos casos existe el
una influencia ambigua en términos de los peligro de que la integración refuerce
incentivos necesarios para promover la patrones de especialización en ramas de
innovación. La intensidad de estos efectos lento progreso técnico. Junto con otras
aumenta si la envergadura de los socios acciones dirigidas a reforzar la capacidad
comerciales es mayor y si el acuerdo nacional y regional de desarrollo tecnoló-
contempla niveles reducidos de gico, una forma de evitar o reducir este
protección frente a terceros. último efecto potencial es incrementar el
flujo de información tecnológica entre países.
2. La integración también puede generar
beneficios importantes al influir en las 4. Para impulsar la transformación
expectativas de inversión nacional y productiva también se debe promover la
extranjera, o al reducir los costos de tran- liberalización comercial intrarregional para
sacción, que erosionan la competitividad favorecer el proceso de especialización
de los bienes y servicios producidos en la intraindustrial en curso, si se toma en cuenta
región, como consecuencia de barreras que los bienes industriales intercambiados
geográficas, institucionales, legales y sociales. dentro de la región tienden a ser más
Asimismo, es posible que una elevación de intensivos en tecnología que los exportados
la eficiencia se refleje en mayores niveles al resto del mundo. Asimismo, el proceso de
en el ahorro, en la inversión y en el especialización puede inducir una mayor
crecimiento de la productividad del eficiencia y generar externalidades como
conjunto de factores de la producción. Por resultado del empleo de fuerza de trabajo
consiguiente, los efectos que la integración calificada, el fortalecimiento empresarial
ejerza sobre las tasas de crecimiento de los basado en diversas formas de vinculación
países participantes en el proceso pueden con la inversión extranjera y el contacto más
ser considerables y duraderos. estrecho entre proveedores y usuarios. Este
10 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

proceso de especialización adquiere 7. Los compromisos de integración


mayor importancia actualmente, debido al también pueden contribuir ala estabilidad
conjunto de prácticas empresariales y al aumento de la inversión al elevar la
asociadas a la apertura y a la desreglamen- eficiencia de la adopción de decisiones de
tación en un contexto de globalización, que los países participantes en materia de políticas
incluye la desverticalización de empresas y económicas. Esto se debe a que, al integrarse
el consecuente incremento de relaciones con otros, dichas políticas se afianzan. Este
entre empresas y proveedores indepen- efecto potencial podría justificar el apoyo
dientes de distintos tamaños. financiero que los organismos internacio-
nales prestaran a procesos de integración
5. Desarrollar estas relaciones, asociadas de gran envergadura que con su éxito
a una integración espontánea o "de podrían fortalecer la credibilidad del
hecho", conlleva la adquisición y difusión conjunto de los países que los integran.
de información, capacitación y servicios
financieros, y supone la constitución de redes 8. Los efectos beneficiosos de la
con un potencial de especialización e integración no se limitan a las empresas,
innovación que puede constituirse en motor sino que también se extienden al sistema
de la integración. A su vez implica un económico e institucional en que éstas se
crecienteflujorecíproco de personas, capital, insertan. Por ejemplo, al emprender en
información y tecnología entre empresas y forma conjunta proyectos de infra-
países, además de la integración estructura física y energética, los países
puramente comercial, basada en el también logran economías de escala y
intercambio de bienes, que tendía a una mayor productividad de su
predominar en el pasado. inversión. En el mismo orden de ideas, es
igualmente posible obtener ventajas de la
6. La integración también puede cooperación en campos tan diversos como
contribuir a elevar la producción y la la educación y el desarrollo de mercados
productividad agrícolas. La expansión del de capitales.
comercio intrarregional de productos
agropecuarios sería favorecida por una 9. En lo que se refiere a la equidad, en
liberalización simultánea del comercio los años sesenta se solía postular que los
internacional de estos productos, ya que de compromisos integradores favorecían la
lo contrario los subsidios que los mismos modernización productiva, pero que la
reciben en los países miembros de la OCDE corrección de los rezagos sociales era
continuarían inhibiendo su producción asunto exclusivo de la política interna de
regional. En este caso se puede justificar una cada país. En la actualidad, si la
protección selectiva que neutralice el efecto transformación productiva con equidad
distorsionante de tales subsidios, lo cual se entiende en los términos planteados por
ya se ha hecho a través de sistemas de la CEPAL (CEPAL, 1992a), la integración
bandas de precios en varios países de la puede contribuir a lograr un modelo de
región. Asimismo, sería necesario poner desarrollo que impulse, de manera
en práctica políticas adicionales de simultánea, el crecimiento y la equidad.
apoyo (cadenas de frío, medios de En ese sentido, a la par de la ampliación
transporte, agilización de los mercados horizontal de la demanda agregada que
de tierras y de crédito) para evitar los significa la integración de mercados, se
peligros de polarización oinequidad que sumaría la ampliación vertical de la
acarrea la liberalización del comercio en demanda, derivada de la integración
presencia de mercados imperfectos o social a nivel de cada país.1
incompletos.

1 Lo anterior también está asociado a la necesidad de mejorar la organización de los mercados de


trabajo, crédito, educación y tierras en cada país (CEPAL, 1992a). Ambos procesos de ampliación del
mercado se beneficiarían con la reducción de los costos de transacción.
SINTESIS Y CONCLUSIONES 11

2. Hacia un regionalismo abierto instauración de una economía


internacional más abierta y transparente:
los procesos de integración serían los
a) La inseráón internacional y los
futuros cimientos de una economía
compromisos integradores
internacional libre de proteccionismo y de
10. En los últimos tiempos, todos los trabas al intercambio de bienes y servicios.
gobiernos de la región han realizado
ingentes esfuerzos por mejorar su inserción 13. Al mismo tiempo, todos reconocen
en la economía internacional, como también el riesgo de que la configuración
respuesta a la creciente globalización de la de bloques económicos entre países desarro-
economía y a las insuficiencias demostradas llados conduzca a un mundo fragmentado,
en numerosos casos por la anterior en el que predomine el libre comercio
estrategia de industrialización. En ese dentro de esas agrupaciones y un
marco, la acción pública se ha orientado a comercio más administrado entre ellas y
impulsar la competitividad internacional los demás países. En esa perspectiva, la
de los bienes y servicios que cada país integración sigue teniendo sentido, esta
puede ofrecer de manera más eficiente.2 vez como un mecanismo de defensa para
compensar algunos de los costos de un
11. Hacia mediados de los años ochenta, aislamiento aún mayor, resultante del
los acuerdos de comercio intrarregional eventual aumento del proteccionismo en
no desempeñaban un papel relevante en los países desarrollados.
ese proceso. En primer término, persistía
la noción de que eran más propicios a la 14. Así, desde el punto de vista regional,
industrialización sustitutiva de la integración latinoamericana y caribeña
importaciones que al esfuerzo exportador. se justifica -si bien por razones distintas-
En segundo lugar, para América Latina y en cualquiera de ambas situaciones
el Caribe en conjunto, el mercado regional (CEPAL, 1992a, p. 50). En el primer caso, la
era limitado, en comparación con el de las integración regional es consecuente con un
principales economías de la Organización ordenamiento más abierto y transparente
de Cooperación y Desarrollo Económicos de la economía mundial; en el escenario
(OCDE), y de bajo o nulo crecimiento. Eso alternativo, se convierte en un mecanismo
explica, en parte, que se concentraran los para diversificar losriesgosen una economía
esfuerzos en acceder a los mercados de internacional cargada de incertidumbres.
gran envergadura y dinamismo. 15. El Tratado de Libre Comercio de
12. Sin embargo, por lo menos desde el América del Norte (TLC debe evaluarse
punto de vista conceptual, es posible postular dentro de esta perspectiva. En el caso
que los compromisos integradores entre concreto de México, representa un medio
países pueden ser no sólo compatibles con que le permite lograr acceso más estable a
sino también funcionales para el objetivo su principal mercado, reforzar la credibilidad
de lograr crecientes niveles de competi- de sus políticas y garantizar la
tividad internacional. De hecho, ninguno de incorporación del país al proceso de
los países -desarrollados o en desarrollo- que globalización. Por tratarse del primer
han asumido compromisos integradores los acuerdo recíproco de libre comercio
han planteado como alternativas a una suscrito entre un país desarrollado y
inserción más dinámica en la economía otro en desarrollo, el TLC podría constituir
internacional, sino como procesos un importante antecedente para otros países
complementarios para cumplir ese de la región. Cabría esperar la constitución
propósito. En los países de ambos grupos se de un TLC abierto, que facilite el acceso
sostiene más bien que su finalidad es la de los países de la región de acuerdo con
condiciones claras mutuamente

2 El tema más amplio de la manera de mejorar la inserción de las economías de América Latina y el
Caribe en las corrientes comerciales y financieras de la economía mundial se examina en: CEPAL
(1994).
12 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

convenidas, favoreciendo el acceso tendencias también ha sido fortalecida por


conjunto de los países que forman parte la cercanía geográfica y la afinidad cultural.
de acuerdos de integración congruentes
18. En la práctica, la inversión privada
con el regionalismo abierto.
y el comercio recíprocos entre países de la
b) Integración "de hecho" e integración región han aumentado significativamente
impulsada por políticas a partir de comienzos del decenio de 1990.
En el marco de un proceso de interna-
16. En contraste con el ambiente de cionalización, numerosas empresas de los
escepticismo que enfrentaban los países más grandes están realizando
esquemas formales de integración inversiones en el exterior, parte de las
económica en América Latina y el Caribe cuales se dirige hacia la misma región; los
durante el decenio de los ochenta, ahora países más pequeños tienden a captar una
proliferan acuerdos de diversa índole y mayor proporción de inversiones de
muy heterogéneos en cuanto a sus modali- origen regional que los de mayor tamaño.
dades y configuración geográfica. Así lo También es evidente un proceso de
demuestra la suscripción de numerosos racionalización y de desverticalización de
convenios de comercio preferencial, numerosas subsidiarias de empresas
normalmente en el contexto de los transnacionales, congruentes con su
Acuerdos de Alcance Parcial previstos en mayor grado de especialización
el Tratado de Montevideo de 1980, y internacional y regional.
también las iniciativas tendientes a formar
zonas de libre comercio recíproco (que no 19. Si bien los acuerdos oficiales de
necesariamente prevén la adopción de un integración pueden, a veces, contraponerse
arancel común), uniones aduaneras (zona a la interdependencia económica impulsada
de libre comercio más un arancel común) de hecho por las empresas ante las
o mercados comunes (unión aduanera más condiciones descritas, es deseable, y
el libre movimiento de mano de obra y también factible, que ambos elementos se
capitales entre países, lo cual generalmente complementen. Que así suceda depende,
da lugar a la necesidad de coordinar algunas en esencia, de las características de los
pob'ticas macroeconômicas y de migración). acuerdos que se suscriban, cuyo contenido
y alcance deberá precisamente facilitar
17. En América Latina y el Caribe, que ambos tipos de interdependencia -la
además de los diversos acuerdos oficiales favorecida por convenios y la impulsada
de integración, el proceso también ha por las fuerzas del mercado- se apoyen
avanzado "de hecho", bajo el influjo de un recíprocamente. Lãs condiciones que para
conjunto de políticas macroeconômicas y ello deberán reunir los acuerdos oficiales
comerciales que, sin ser discriminatorias se analizarán más adelante.
con respecto al comercio con terceros
países, han tenido por efecto la creación de c) El regionalismo abierto
condiciones similares en un número
20. En este documento se denomina
creciente y ya mayoritario de naciones de
"regionalismo abierto" al proceso que
la región y alentado así el comercio y la
surge al conciliar ambos fenómenos
inversión recíprocos. El consiguiente
descritos en párrafos precedentes: la
incremento de la interdependencia
interdependencia nacida de acuerdos
económica ha sido posible gracias a varios
especiales de carácter preferencial y
elementos: una misma tendencia hacia la
aquella impulsada básicamente por las
constitución de un marco macroeconômico
señales del mercado resultantes de la
coherente y estable, la liberalización
liberalización comercial en general. Lo que
comercial unilateral, la promoción no
se persigue con el regionalismo abierto es
discriminatoria de las exportaciones, la
que las políticas explícitas de integración
desreglamentación y la eliminación de
sean compatibles con las políticas
trabas a la inversión extranjera, las
tendientes a elevar la competitividad
privatizaciones y la supresión de
internacional, y que las complementen.
restricciones de pagos. Esta similitud de
SNTESIS Y CONCLUSIONES 13

21. Lo que diferencia al regionalismo 3. Las caracteristicas que favorecen


abierto de la apertura y de la promoción el regionalismo abierto
no discriminatoria de las exportaciones es
que comprende un ingrediente preferencial, 25. Una primera característica que
reflejado en los acuerdos de integración favorece el regionalismo abierto consiste
y reforzado por la cercanía geográfica y en que los acuerdos deben garantizar una
la afinidad cultural de los países de la liberalización amplia de mercados en
región. términos de sectores. Esto significa
establecer escasas excepciones, para así
22. Un objetivo complementario es hacer elaborar listas negativas de bienes y
de la integración un cimiento que servicios excluidos en vez de listas
favorezca una economía internacional positivas de aquellos comprendidos en el
más abierta y transparente, en vez de libre comercio intrarregional, lo cual no
convertirse en un obstáculo que lo impida, impide que se fijen diversos períodos de
limitando así las opciones al alcance de los transición. Por otra parte, dados los efectos
países de América Latina y el Caribe. Ello favorables que la liberalización ya
significa que los acuerdos de integración efectuada unilateralmente ejerce sobre el
deberían tender a eliminar las barreras comercio intrarregional, se hace aconse-
aplicables a la mayor parte del comercio jable no aumentar las barreras arancelarias
de bienes y servicios entre los signatarios y no arancelarias que se le aplican.
en el marco de sus políticas de
liberalización comercial frente a terceros, 26. En segundo lugar, se precisa una
al tiempo que se favorece la adhesión de liberalización amplia de mercados en
nuevos miembros a los acuerdos. términos de países. Ello supone formular
acuerdos con condiciones de adhesión
23. Con todo, como se indicó, de presen- flexibles. Hay por lo menos tres
tarse un escenario internacional menos mecanismos que facilitarían la ampliación
favorable, el regionalismo abierto de la cobertura geográfica de los acuerdos
continúa justificándose como la opción de integración y también su armonización:
menos mala para enfrentar un entorno primero, promover la adhesión flexible de
externo desfavorable para los países de la nuevos miembros; segundo, conciliar las
región, ya que al menos preserva el normas, para lo cual se podrían
mercado ampliado de los países aprovechar las surgidas del ámbito
adhérentes a los compromisos integradores. multilateral; y tercero, otorgar a la
inversión de origen intrarregional un
24. Todo lo anterior significa que abordar tratamiento equivalente al de la nacional.
la integración en el marco del regionalismo 27. Con la liberalización amplia de
abierto entraña compromisos con mercados en términos de sectores y países,
determinadas características, que se reducirían los costos económicos
contribuyan a una reducción gradual de la derivados de acuerdos sectoriales
discriminación intrarregional, a la estabili- restrictivos, de la polarización de
zación macroeconômica en cada país, al inversiones y de compromisos contradic-
establecimiento de mecanismos adecuados torios que provocan incertidumbre,
de pago y de facilitación del comercio, a la mientras que se alentaría la expansión de
construcción de infraestructura y a la la inversión, la incorporación de progreso
armonización o aplicación no discrimina- técnico y el aprovechamiento de las
toria de normas comerciales, regulaciones economías de escala.
internas y estándares. Además, la
reducción de los costos de transacción y de 28. En tercer término, es necesario que
la discriminación al interior de la región el proceso integrador esté regido por normas
podría reforzarse con arreglos o políticas estables y transparentes, de manera que
sectoriales que aprovecharan, a su vez, los los acuerdos recíprocos de integración
efectos sinérgicos de la integración. actúen claramente como garantía de que
14 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

no habrá eventualesriesgoso incertidumbres recíproco y que poseen estructuras


respecto del acceso al mercado ampliado. productivas similares.
Para que así sea se debe contar con normas
nítidas y precisas sobre origen, 31. En sexto lugar, ante la posibilidad
salvaguardias, derechos compensatorios de que se llegue a una amplia liberalización
y resolución de controversias. En este intrarregional del comercio y de las
sentido, los acuerdos negociados en el inversiones, conviene tener presente el
seno de la Ronda Uruguay deberían servir peligro de que las normas de origen
de referencia para la formulación de los pueden llegar a ser un instrumento protec-
acuerdos de integración. cionista oculto, que discrimine en mayor
medida en contra de los países con menor
29. En cuarto lugar, a medida que la capacidad para aprovechar las potencia-
estabilización se consolide en América lidades del mercado ampliado o de los que
Latina y el Caribe, perderán peso los cuentan con una mayor proporción de
argumentos en favor de restringir los inversión de origen extrarregional. Por
acuerdos preferenciales de liberalización consiguiente, si bien dichas normas se
comercial a aquellos pares de países que hacen necesarias, especialmente a falta de
se encuentran más avanzados en materia un arancel común, hay consideraciones de
de equilibrios internos y externos, por lo competitividad y equidad que aconsejan
que pueden ofrecer un contexto estable, limitar sus exigencias.
predecible y coherente. Cuando exista un
mayor número de países bien encaminados 32. En séptimo lugar, la extensión del
por la senda de la estabilización habrá tratamiento nacional a la inversión
mayores posibilidades de llegar a intrarregional, también contemplada
acuerdos de integración más amplios, es parcialmente en algunos acuerdos de
decir, de multilateralizar el proceso. En integración, puede producir el efecto
este sentido, aun cuando se reconoce la adicional de crear oportunidades de
heterogeneidad que caracteriza los inversión en sectores previamente vedados
compromisos integradores subregionales (en particular en el de los servicios), así como
en la actualidad, no es utópico plantear la también dar una mayor seguridad a las
posibilidad de impulsar un proceso de empresas de la región que pretenden
integración que culmine -sin fecha invertir fuera de sus países de origen. Este
preestablecida- en la constitución de una aspecto puede reforzarse mediante
zona de libre comercio de alcance regional, cláusulas o acuerdos destinados a proteger
y acaso hemisférico. la inversión intrarregional y a evitar la doble
tributación. Dado que los procesos de
30. En quinto lugar, en el contexto privatización y de desreglamentación de los
internacional contemporáneo, los aranceles servicios pueden ampliar el número de
externos comunes y un moderado nivel de empresas en condiciones de suministrarlos,
protección frente a terceros son instrumentos a la vez que abren la posibilidad de
eficientes para reducir los incentivos al aprovechar mejor la cercanía geográfica y
contrabando y también para evitar la afinidad cultural de los países de la región,
acusaciones de comercio desleal se fortalecerían las condiciones favorables
relacionadas con el uso de insumos con a un incremento del comercio de servicios
grados de protección distintos. Asimismo, y de la inversión de origen intra y
reducen la necesidad de contar con normas extrarregional en este sector en particular.
estrictas de origen, que pueden representar
un obstáculo importante a la liberalización 33. En octavo lugar, la integración
comercial. Los aranceles comunes pueden también debe contribuir a reducir las
introducirse de manera gradual y dar trabas o costos de transacción que, además
prioridad a aquellos sectores en los que de las barreras comerciales arancelarias y
su ausencia provocaría mayores no arancelarias, aumentan los costos de los
distorsiones, así como a los países cercanos proveedores regionales y obstaculizan el
con los que existe un intenso comercio intercambio recíproco. Reducir estos
costos de transacción requiere construir
SINTESIS Y CONCLUSIONES 15

obras de infraestructura que vinculan a los privados de divisas y las monedas


países, eliminar o armonizar normas y nacionales se tornan más atractivas como
regulaciones y efectuar reformas medio de pago; sin embargo, en la medida
institucionales que faciliten la integración que estas últimas no sean utilizadas
de mercados incompletos o segmentados. ampliamente para tal fin en la región, los
Estas acciones pueden requerir recursos instrumentos de creación de liquidez
financieros de consideración, lo cual regional adquieren más vigencia.
justifica evaluarlas y ordenarlas en
37. En duodécimo lugar, para favorecer
términos de sus beneficios netos.
la incorporación de progreso técnico es
34. En noveno lugar, y dada la existencia necesario convertir la armonización de
de desequilibrios comerciales entre países normas en un componente fundamental
de la región, cabría reconocer que un país del proceso de integración. En el marco del
puede tener un déficit (superávit) regionalismo abierto, los acuerdos de
intrarregional y a la vez un superávit integración pueden constituir un
(déficit) global en su balance comercial, sin mecanismo para favorecer la adopción de
que un desequilibrio comercial intrarregional reglas internacionales. Entre otros
necesariamente justifique arreglos beneficios, es de suponer que la
especiales. Sin embargo, ante desequilibrios armonización libera recursos que las
intrarregionales y globales transitorios empresas hubieran tenido que dedicar a
convendría que las acciones dirigidas a enfrentar normas diferenciadas, lo que
enfrentarlos se decidieran mediante permite invertir en actividades de mayor
negociaciones o consultas previas, para rendimiento, como las de investigación y
alejar así la posibilidad de escalada de desarrollo, incluyendo aquellas que faciliten
represalias. Una forma de arreglo la imitación o la asimilación de adelantos
cooperativo podría ser que los países técnicos transferidos del exterior.
superavitarios a nivel global facilitaran, con
la ayuda de diversas medidas, el ingreso a
sus mercados de bienes provenientes de las 4. La necesidad de arreglos sectoriales
economías deficitarias. Se evitaría así que las flexibles y abiertos
asimetrías macroeconômicas se corrigieran
exclusivamente mediante la disminución 38. Un proceso de integración que
del comercio recíproco. procure favorecer la incorporación de
progreso técnico requiere, además de la
35. En décimo lugar, si se considera la liberalización amplia de mercados, arreglos
vulnerabilidad del comercio intrarregional sectoriales flexibles al servicio de las
ante los déficit globales de carácter empresas que desean aprovechar los
transitorio de balanza de pagos (y sus beneficios potenciales de la integración.
posibles repercusiones sobre las tasas de Correspondería a los gobiernos
cambio), cabría reforzar jurídica y desempeñar el papel de catalizador para
financieramente los organismos regionales que se generen estructuras flexibles de
de apoyo a las balanzas de pagos. Ello coordinación empresarial que faciliten la
contribuiría a graduar el ajuste de las intermediación de la transferencia
cuentas externas de los países, a facilitar así tecnológica, la creación de redes de
su participación en procesos de integra- información y la apertura de canales o foros
ción y a aumentar la confianza en estos de intercambio, reflexión, construcción de
últimos. consensos y movilización de recursos de
36. En undécimo lugar, los sistemas de apoyo. Estas instancias también podrían
pago pueden asimismo convertirse en un servir para gestar proyectos empresariales
instrumento fundamental para facilitar la conjuntos o propiciar otros tipos de
expansión de losflujosrecíprocos de comer- acuerdos entre empresas establecidas en
cio e inversiones. Su importancia disminuye diversos países de la región. El Programa
a medida que se establece la convertibilidad Bolívar, por ejemplo, es una propuesta que
de las monedas, se restablecen los mercados apunta en esa dirección.
16 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

39. En este sentido, convendría reorientar principales innovaciones en dicho ámbito.


los arreglos sectoriales que forman parte Para países como los latinoamericanos y
de los acuerdos de integración para que caribeños, que normalmente se ven
dejen de ser compromisos que sólo se limitados a seguir estos avances desde
ocupan de la regulación del comercio (con cierta distancia, éste es un punto crucial,
restricciones cuantitativas, prácticas puesto que la transferencia de tecnología
comerciales restrictivas o normas de que trae consigo la apertura comercial .es
origen exigentes) y se vuelvan más un componente básico de sus perspectivas
flexibles y abiertos, con propósitos como de crecimiento. Este hecho reitera la conve-
eliminar obstrucciones por medio de niencia de impulsar un proceso de integra-
proyectos (por ejemplo en las áreas de ción intrarregional que contribuya a forta-
transporte y energía), o de facilitar el lecer la relación de los países de América
comercio y las inversiones. Latina y el Caribe con el resto del mundo.
40. Estos compromisos constituirían 43. Es necesario crear mecanismos para
instancias de cooperación entre los sectores facilitar el acceso a fínanciamiento y a
público y privado y podrían estar dirigidos a tecnología a las empresas medianas y
cumplir con algunos de los requisitos pequeñas, que podrían ser uno de los
sistêmicos de la competitividad de los principales beneficiarios del proceso de
países integrantes. La corrección de ciertas integración en América Latina y el Caribe.
distorsiones, como las prácticas comerciales Este propósito forma parte de los
restrictivas, entre las que se cuenta la esfuerzos complementarios dirigidos a
distribución de mercados entre empresas, impulsar la transformación productiva
podría hacer necesaria la aplicación de con equidad, que establece las bases para
políticas sobre competencia. Otras un pleno aprovechamiento de los
disparidades, como las resultantes del uso beneficios potenciales de la integración, al
de insumos de costos muy diferentes (por tiempo que puede contribuir a reducir
ejemplo, el petróleo) o de regulaciones que algunos de los costos resultantes de
traban losflujosrecíprocos de comercio de ajustarse a la liberalización comercial
bienes y servicios podrían justificar resultante de los acuerdos de integración.
acuerdos sectoriales de armonización.
44. En general, se trataría de generar
41. Por otra parte, impulsar la acciones que estimularan el fortalecimiento
interdependencia requiere facilitar la de la oferta ante una demanda mayor y
difusión de tecnologías a nivel regional por más exigente, producto de mercados
diversas vías, como la mayor movilidad de ampliados y liberalizados. Conjugar estas
personal calificado entre empresas, la actividades de manera que estimulen un
realización de inversiones recíprocas, el uso proceso dinámico de integración y a la vez
común de infraestructura, la producción de sean nutridas por éste, y que no se
insumos potencialmente utílizables en restrinjan a medidas específicas aisladas,
diversas industrias, la adopción de nuevos dependerá en buena parte de una
sistemas tecnológicos, y el intercambio de liberalización amplia del comercio de
información técnica, experiencias y bienes y servicios entre los países que se
oportunidades. La importancia que integran, así como de la competencia y de
adquieren la cercanía geográfica y la expectativas favorables de inversión.
afinidad cultural en el contexto de un También implicará esfuerzos nacionales
proceso más abierto de integración abre la „ para mejorar el funcionamiento de los
posibilidad de aprovechar estas oportuni- mercados locales de bienes, servicios y
dades más plenamente que en el pasado. factores, al igual que el de los arreglos
institucionales necesarios para obtener de
42. El proceso de difusión e innovación la liberalización comercial todos los
tecnológicas que se buscaría promover beneficios que ésta puede ofrecer.
mediante la integración exigiría que se
facilitaran los vínculos con países 45. Finalmente, la integración social a
extrarregionales en los que se generan las nivel de cada país, mediante políticas
SINTESIS Y CONCLUSIONES 17

orientadas a reducir la marginación, consti- acuerdos de integración de manera


tuye un condicionante fundamental de la gradual y progresiva para facilitar los
integración regional, no sólo al ampliar el acomodos de las actividades productivas
tamaño de los mercados que se integran, a las nuevas circunstancias. Implicaría,
sino también a través de la contribución además, que el ajuste de los países o
que hace a procesos más participativos y sectores que se consideren con menor
sólidos de desarrollo de la competitividad capacidad para aprovechar el potencial
internacional. Además, en la medida en del mercado ampliado sea a través de
que la integración resulte funcional a la procesos más lentos -aunque claramente
transformación productiva con equidad, acotados- de desgravación.
los procesos de integración nacional e
integración regional se complementarían 48. Una segunda forma de conciliar
y reforzarían de manera recíproca. estas diferencias consistiría en la adopción
de compromisos de tratamiento especial
que involucraran la generación de
5. La igualdad de oportunidades para beneficios tanto para los países con menor
todos los países capacidad de aprovechar el potencial de la
integración como para los demás. Cabría
46. En los años sesenta y setenta, uno de tomar en cuenta, en este contexto, que
los principales obstáculos a la integración determinadas acciones de integración
económica entre países distintos en pueden ser convenientes cuando dan
dimensión económica o grado de lugar a beneficios para algunos países, aun
desarrollo consistía en la distribución cuando no afecten la situación de otros.
desigual de los costos y de los beneficios Este principio podría extenderse a
atribuibles al proceso. Si bien esa situaciones en que los países que
preocupación ha menguado hoy en lo que obtuvieran mayores beneficios de la
se refiere a los costos, en el contexto de la integración compensaran a aquellos
liberalización comercial, persiste el países con mayores costos potenciales; de
problema de la igualdad de oportu- esta manera se evitaría que la integración
nidades para acceder a los beneficios los perjudicara, al tiempo que se aseguran
potenciales de la integración, ya sea entre beneficios para otros países.
países latinoamericanos y caribeños, o 49. Así, además de cláusulas de protec-
incluso entre un país de la región y otro ción y de extensión del tratamiento
desarrollado. Así, frecuentemente los nacional a la inversión de origen
gremios de empresarios de países que se intrarregional cuando aún no se haya
consideran rezagados por distintos otorgado, podrían contemplarse
motivos aducen su inferioridad mecanismos crediticios o fiscales para
estructural para competir con empresas otorgarle incentivos a la inversión
homólogas de países que ofrecen intrarregional destinada a los países con
condiciones superiores en materia de menor capacidad para aprovechar el
economías de escala, acceso a tecnología, potencial de la integración. Ello podría
acceso a insumos o las condiciones incluir el financiamiento de proyectos de
sistêmicas en que se insertan las empresas. inversión del sector privado con cierto
Este argumento es pertinente en distintos grado de concesionalidad, o el otorgamiento
contextos, sea de los países latinoame- de incentivos fiscales a las empresas
ricanos frente a los desarrollados del privadas que invirtieran en estos países.
hemisferio, o de los países de menor Tanto el mecanismo que se fuera a
desarrollo relativo o menor dimensión seleccionar como el origen de los recursos
económica frente a los que reúnen requeridos podrían ser de carácter
características opuestas. multilateral, pudiéndose aprovechar los
organismos financieros regionales y
47. Una primera forma de conciliar subregionales para suministrar la base
estas consideraciones consiste en aplicar el institucional de estas medidas.
proceso de desgravación que conllevan los
18 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

50. Lo anterior estaría reflejando el los acuerdos de integración, y que tuviera


hecho que la integración puede como objetivo disuadir este tipo de
desempeñar un papel importante para prácticas a través de acciones punitivas
favorecer la imitación y transferencia de que no involucraran restricciones al
tecnologías mediante la facilitación de la comercio.
movilidad de recursos humanos
calificados entre países y la promoción de
la inversión intrarregional. En la medida 6. La coordinación de políticas en el
que exista difusión de tecnología, se mediano y largo plazo
reducirán las desventajas que enfrentan
los países más pequeños o menos 53. La integración comercial puede
eficientes al efectuar innovaciones. inducir una mayor necesidad de coordinar
las políticas macroeconômicas. Sin
51. Una tercera forma de conciliar embargo, y no obstante la atención que ha
diferencias sobre el tratamiento de los recibido el tema en el seno del MERCOSUR,
países con menor capacidad para en América Latina y el Caribe esta
aprovechar el potencial de la integración coordinación tiende a ser limitada,
consiste en adoptar medidas que faciliten particularmente cuando existen
la integración de éstos sin necesidad de condiciones de inestabilidad que impiden
acudir a medidas discriminatorias o que un país ejerza un control efectivo de
especiales. Una, como se señaló sus propios instrumentos. Además, debe
anteriormente, involucra evitar normas de tomarse en cuenta que las formas más
origen muy rigurosas. Otra consiste en sólidas de coordinación surgen como
evitar que se den efectos de polarización resultado de un proceso bastante largo,
de inversiones y de ventajas competitivas durante el cual la integración va
como resultado de acuerdos comparti- adquiriendo mayor impulso y las políticas
mentalizados (bilaterales o trilaterales) de macroeconômicas interactúan constan-
libre comercio que implican acceso a temente.
mercados más amplios y a insumos de
menor costo por parte de un número 54. Las actuales restricciones justifican
reducido de países. Para evitar esa definir un itinerario que podría comenzar
situación conviene -como se indicó- con un intercambio de información y un
contar con cláusulas que efectivamente examen de las repercusiones que
faciliten el acceso del mayor número determinadas economías pueden
posible de miembros a los acuerdos ya provocar en las demás. Esto implicaría un
establecidos. proceso de aprendizaje que, junto con
aportar una dimensión multilateral,
52. Como parte de este último conjunto podría facilitar la cooperación y también
de medidas, también le corresponderá a contribuir a reducir el riesgo de que se
los países con menor capacidad para produzcan acciones y reacciones que
aprovechar el potencial de la integración originen conflictos. Como una forma
adoptar políticas adecuadas para complementaria de coordinación se
enfrentar el comercio desleal que podría podrían establecer reglas generales sobre
provenir de las empresas más grandes de el tipo de políticas que las partes se
la región. A corto plazo involucra políticas comprometerían a adoptar, así como
antidumping que a través de procedi- sobre las medidas (tipos de cambio
mientos objetivos, no discriminatorios y múltiple, ciertos subsidios, sobretasas)
transparentes -asumidos a nivel nacional que se acordaría evitar.
o subregional-, y tomando los acuerdos
negociados en la Ronda Uruguay como 55. Por otra parte, la falta de consenso
referencia, ténganla capacidad de evitar el sobre el régimen cambiario óptimo, las
efecto de prácticas predatorias. A más dificultades para lograr una convergencia
largo plazo podría contemplarse una de las políticas fiscales y monetarias y la
política de competencia que fuera parte de propia experiencia europea sugieren que
SINTESIS Y CONCLUSIONES 19

la coordinación de la política cambiaria, en son miembros de un acuerdo de


un marco estrecho, no es.una opción integración.
práctica en la fase inicial en que ahora se
58. Por último, tanto el mayor grado de
encuentran los procesos de integración
interdependencia en la región como las
latinoamericana y caribeña. Sin embargo,
exigencias del mercado internacional
así como su avance hace necesario
condicionarán la cobertura temática de los
compatibilizar -dentro de ciertos
acuerdos de integración en el futuro.
márgenes- los desequilibrios internos de
Aparte de los temas macroeconômicos,
los países participantes mediante políticas
laborales y de competencia, puede
monetarias y fiscales, es preciso hacer lo
preverse que se prestará creciente
mismo con los desequilibrios externos.
atención a temas adicionales de la agenda
Una vez que el intercambio comercial
internacional de las relaciones
entre los socios haya alcanzado un
económicas, entre ellos los de medio
volumen significativo, el establecimiento
ambiente y de la propiedad intelectual.
de un mecanismo flexible de compa-
tibilización cambiaria puede ser un
elemento funcional dentro del esquema 7. Aspectos institucionales
sugerido de coordinación laxa de políticas
macroeconóm icas.
59. Las instituciones encargadas de
56. La creciente interdependencia que impulsar procesos de integración
acompaña a la integración también económica deben estaren consonancia con
implica más necesidades de cooperación y el grado de avance de los mismos
de armonización en nuevas áreas; una de procesos. Si sólo se trata de abolir los
ellas es la de las normas y regulaciones obstáculos a la libre circulación de
laborales. Aunque existen serias mercancías, las instituciones podrán ser
diferencias de opinión sobre la predominantemente intergubernamentales
conveniencia de vincular la política y relativamente modestas. En cambio,
comercial con la armonización de normas para conducir procesos más complejos,
laborales, las migraciones y la facilitación que contemplen la coordinación de
de la movilidad de las personas requieren políticas, se precisan instancias también
reglamentaciones complejas, particular- más desarrolladas y de carácter
mente si se contempla otorgar intergubernamental.
tratamientos diferentes a las diversas
60. En todo caso, cabría evitar la
categorías de trabajadores.
adopción de compromisos rígidos y
57. Otro tema que merece atención es el favorecer más bien esquemas flexibles,
de las políticas sobre competencia, ya que dotados de la adaptabilidad necesaria
existe la posibilidad de que complementen como para que sea la propia dinámica del
las políticas de apertura y que, al mismo proceso la que imponga el ritmo de
tiempo, sustituyan los instrumentos de desarrollo institucional. Interesa, además,
protección hasta ahora utilizados para que se permita y facilite una mayor
enfrentar la competencia desleal de las participación de las organizaciones
importaciones. En particular, cabe representativas de los diversos intereses
considerar que la puesta en práctica de sociales, en consonancia con el ánimo
políticas supranacionales de competencia, democratizador que se percibe en la
como las aplicadas en el seno de la región. En ese mismo orden de ideas, se
Comunidad Europea, puede contribuir a justifican las instancias como el
evitar los peligros anticompetitivos que Parlamento Latinoamericano, que
origina la utilización de algunos introducen el tema de la integración a la
instrumentos de política comercial, como agenda política a nivel de cada país de la
los derechos antidumping, entre países que región.
Capítulo I

LA ECONOMIA INTERNACIONAL
Y EL REGIONALISMO

A. EL PANORAMA INTERNACIONAL

En el pasado la CEPAL proyectó diversos el mayor dinamismo de los países en


cursos que podría adoptar la economía desarrollo, resultante en gran medida del
mundial, a la luz del proceso de globalización crecimiento de los de Asia, y de China en
en marcha (CEPAL, 1992a, pp. 49-50). En particular. Las proyecciones sobre el
uno se suponía una creciente desempeño de los países desarrollados en
convergencia de políticas, en el marco de los próximos años también divergen de las
una economía más abierta e integrada. En sostenidas tasas de crecimiento previstas
otro, que ante las presiones que originara para los países en desarrollo, si bien con
el proceso de globalización se acentuarían pronunciadas diferencias.
las tendencias proteccionistas y los Aparte de fortalecer las presiones
intentos por administrar el comercio y los proteccionistas, la recesión también ha
flujos financieros. En sus expresiones más contribuido a debilitar el flujo de inversión
extremas, estos escenarios representan los extranjera a nivel internacional, que es uno
polos opuestos de un espectro de de los principales factores en el proceso de
posibilidades intermedias. globalización.3 Aun cuando en Asia y
La actual coyuntura recesiva en que se América Latina se registra una tendencia
encuentran los países desarrollados inversa, la reducción de las corrientes de
fortalece la posibilidad de que empiece a inversión extranjera a nivel mundial en
emerger el segundo escenario, aunque eso 1991 y 1992 marca el fin de su progresivo
no implica que se trate de un proceso ascenso iniciado en 1982 (UNCTAD, 1993,
inevitable. En los últimos años, se ha cap. IV). En este hecho parecen haber
estancado el crecimiento de la producción influido elementos cíclicos, como la
en los países desarrollados en su conjunto regresión del crecimiento en los países
y se ha elevado la tasa de desempleo; hacia desarrollados, y el fin del auge de las
fines de 1992 era superior a 7% en adquisiciones y fusiones que se produjo en
promedio para los países miembros de la la década pasada.
OCDE y alcanzaba a cifras de dos dígitos en Sin embargo, es probable que otros
la mayor parte de Europa. La paralización factores estructurales que anteriormente
de los países desarrollados contrasta con contribuyeron a incrementar el caudal de

3 Resulta significativo que a nivel regional la inversión extranjera esté menos concentrada que el
comercio, lo que indicaría que la primera depende menos de factores regionales que el segundo.
Una posible explicación de este hecho es que el comercio ha favorecido la integración regional,
ámbito en el que ha desempeñado un papel predominante, en tanto que la inversión extranjera se
ha mostrado más apta para promover la integración global (UNCTAD, 1993, cap. I).
22 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

inversión extranjera continúen manifes- estos procesos, se han multiplicado y


tándose. Entre ellos figuran los efectos de fortalecido los vínculos entre empresas, lo
cambios de políticas, como la liberalización que ha conducido a la creación de redes
de las restricciones a la inversión que implican relaciones horizontales y
extranjera, las privatizaciones y los verticales de autoridad, así como
procesos de integración regional. A ello se transferencias de recursos, lo cual es un
agregan el acervo ya existente de inversión creciente propulsor de la integración
extranjera, que tiene el potential de atraer productiva entre países.
flujos adicionales, y la desigual Por otra parte, en los últimos años el
distribución geográfica del caudal de comercio internacional continuó
inversión, que a pesar de decaer en 1991 y creciendo a mayor tasa que el producto a
1992, aumentó en el caso de la destinada a nivel mundial. Sin embargo, esta expansión
Asia y a América Latina en los mismos no ha sido uniforme: sobresalen el sostenido
años. La consideración de estos factores en dinamismo importador y exportador de los
conjunto permite suponer que el países asiáticos, el aumento de las
movimiento de inversión extranjera a importaciones de América Latina y los
nivel mundial continuará en ascenso, aun Estados Unidos y el resurgimiento de
cuando esté sujeto a factores cíclicos que desequilibrios externos derivados del
podrían provocar fluctuaciones de corta superávit en cuenta corriente del Japón.4
duración (UNCTAD, 1993, cap. IV). Las tensiones originadas por esta
De lo anterior se podría concluir que disparidad y por la recesión en Europa se
continuará profundizándose el proceso de sumaron a la incertidumbre que
integración productiva impulsado por las provocaron las negociaciones comerciales
empresas transnacionales, que pasará de multilaterales realizadas como parte de la
formas de integración relativamente Ronda Uruguay. El resultado fue que en
sencillas a otras más complejas y los países desarrollados se recurriera más
demandará un creciente desplazamiento al uso de barreras no arancelarias y de
geográfico de sus actividades. Esta derechos antidumping y compensatorios
evolución refleja nuevas condiciones para restringir las importaciones, así como
resultantes del progreso de las tecnologías a las acciones unilaterales de presión para
de información, la convergencia entre los abrir mercados externos. Además, la mayor
patrones nacionales de demanda, la atención que se prestó a los saldos bilaterales
intensificación de la competencia y la o sectoriales condujo a la proliferación de
liberalización de restricciones al comercio acuerdos de comercio compensado. En
y a las inversiones. Los procesos más general, y al tiempo que se mantienen
complejos de integración son impulsados restricciones frente a las exportaciones
por empresas que evalúan las actividades agrícolas y sectores industriales, como el
locales en términos de su contribución a textil, las medidas proteccionistas
los objetivos de la empresa a nivel global, recientes han tendido a concentrarse en
y no de sus ganancias en cada país. sectores como el automotor, aeronáutico
Es así que las estrategias regionales y comercial, acero y compras estatales
globales están sustituyendo las centradas relacionadas con los servicios públicos;
en obtener máximas utilidades en cada asimismo, su implantación ha coincidido
país por separado; en algunas industrias con un mayor apoyo intelectual a la idea
(automotriz, electrónica, banca y transporte de impulsar un comercio administrado
aéreo, entre otras) y actividades (como la (Naciones Unidas, 1993b, cap. III). A lo
gestión financiera), este tipo de anterior también se han agregado nuevas
integración está avanzando con particular restricciones a productos agrícolas, como
rapidez. Además, como consecuencia de el banano y la manzana.

4 Los desequilibrios externos, a diferencia de lo ocurrido durante el período 1985-1987, no tocan a


Alemania, sino sólo a Japón; en este país, la recesión provocó un estancamiento de las importaciones,
en tanto que las exportaciones, en gran parte destinadas a Asia, aumentaron a mayor ritmo que en
los años mencionados (OCDE, 1993, pp. 46-47).
LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y EL REGIONALISMO 23

Simultáneamente, se ha acrecentado de modo preferencial, sobre los cuales no


la importancia de los acuerdos regionales, existen normas convenidas internacional-
particularmente a partir de la iniciativa de mente (Jackson, 1993). Entre ellas figuran
los Estados Unidos de concertar un las reglas de origen, las salvaguardias, los
acuerdo de libre comercio con Canadá, derechos compensatorios y antidumping,
que en virtud del Tratado de Libre el comercio de servicios y la resolución de
Comercio de América del Norte (TLC) se controversias.
extiende a México. Con esta acción los Lo expuesto hace resaltar la importancia,
Estados Unidos se han sumado a los países particularmente para los países con mayor
europeos en la adhesión a los acuerdos influencia en el seno del GATT, de impulsar
regionales. Este hecho ha promovido a el fortalecimiento de las normas multilate-
otros países, entre los que se cuentan los rales, incluso después de concluida la
asiáticos, a plantear esquemas parecidos Ronda Uruguay, para evitar que se
y, en el caso de América Latina y el Caribe, extienda el uso discriminatorio de normas
ha contribuido a fortalecer diversos ensayos proteccionistas. En este sentido, cabe
iniciados hace ya varias décadas. De lo recordar que los beneficios que se esperan
anterior se desprende que el regionalismo al cierre de la Ronda Uruguay no sólo se
constituye un fenómeno evidente en el refieren a la liberalización de barreras
momento actual. arancelarias y no arancelarias, sino también a la
A diferencia de los primeros acuerdos extensión de las normas multilaterales a
preferenciales suscritos en el marco del nuevos temas, como los servicios y la
GATT, cuya finalidad principal era propiedad intelectual, y al fortalecimiento
positiva, ya que se proponían liberalizar el de las reglas o medidas disciplinarias con
comercio entre las partes, la celebración o respecto a prácticas antidumping, subsidios
ampliación de acuerdos regionales como y salvaguardias, como asimismo de los
el TLC de América del Norte y la mecanismos multilaterales de resolución de
Comunidad Europea parecen reflejar un controversias y de supervisión.
objetivo negativo, que es el deseo de El propósito de consolidar y profun-
algunos países de evitar que se les dizar lo planteado en la Ronda Uruguay
apliquen medidas proteccionistas, como sería congruente con un escenario en el que
salvaguardias y derechos antidumping, lo se produce convergencia de políticas y se
que podría suceder en ausencia del avanza hacia una economía más abierta e
acuerdo; además, denotan la frustración integrada. En este contexto, los acuerdos
provocada por el lento avance de las de integración pueden sentar las bases de
negociaciones comerciales multilaterales un orden económico más liberal y actuar, a
en el seno del GATT (Jackson, 1993). la vez, como agentes inductores del mismo
Lo dicho se relaciona con el debate en a nivel internacional. Pueden contribuir al
torno de la forma en que se debería compa- logro de este objetivo, además, al servir de
tibilizar el regionalismo con el espacios de prueba para resolver
multilatéralisme. La manera tradicional de problemas pendientes en el GATT y como
armonizarlos ha sido recurrir al artículo instrumentos para profundizar la
XXIV del GATT, en el que básicamente se integración entre algunos países, mientras
establece que un acuerdo preferencial se deja abierta la posibilidad de que se
puede ser aceptable en la medida en que adhieran otros. Sin embargo, de no
elimine las barreras aplicables a la mayor materializarse el escenario previsto, se
parte del comercio entre los signatarios, y debe tener presente que a los acuerdos de
siempre que no aumente la protección ante integración les seguirá cabiendo un papel
terceros. Esta disposición, sin embargo, da que cumplir en América Latina y el Caribe.
origen a cierta ambigüedad cuando se Si bien los costos pueden elevarse y los
trata de aplicarla en la práctica y, lo que es beneficios ser menores, en tal contexto la
quizás más importante, existe un número integración se justificaría como un mecanis-
creciente de instrumentos de política mo de defensa que ayude a garantizar el
comercial que se prestan para ser utilizados acceso por lo menos a algunos mercados
24 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

importantes y facilite la adaptación de los y los países del sudeste asiático, así como
países al proceso de globalización para no a los países europeos y Estados Unidos.
quedar al margen de él. Hasta el momento, tal opción parece más
Este análisis fundamenta la necesidad viable en el caso de los Estados Unidos, ya
de que América Latina y el Caribe sea como resultado del TLC de América del
procuren vincularse estrechamente a los Norte o de eventuales acuerdos suscritos
principales impulsores del crecimiento de en el marco de la Iniciativa para las
la economía mundial, como Japón, China Américas.

B. LAS RELACIONES CON LOS ESTADOS UNIDOS Y CANADA

Las relaciones de América Latina y el hecho de que absorbía 30% de las


Caribe con los Estados Unidos y Canadá exportaciones totales de la región en los
se sitúan en un ámbito intermedio entre la años ochenta y aproximadamente 40% al
esfera internacional, por una parte, y la iniciarse los noventa (CEPAL, 1991). El
interregional, que comprende las mayor peso de los Estados Unidos ha sido
relaciones existentes entre países de particularmente evidente en el caso de las
América Latina y el Caribe, por la otra. exportaciones de manufacturas. Asimismo,
Además, como ya se dijo, las a principios de la década de 1990 cerca de
negociaciones del Tratado de Libre la mitad del acervo total de inversión
Comercio de América del Norte (TLC) y el extranjera directa en la región era de
anuncio de la Iniciativa para las Américas origen estadounidense.
hecho por el Gobierno de los Estados Sin embargo, cabe hacer dos
Unidos en 1991 han tenido, entre otros, el observaciones. La primera es que la
efecto de dar mayor credibilidad a los situación varía considerablemente de un
esfuerzos de integración en general. El TLC país a otro, tanto en términos de comercio
también representa el primer caso de un como de inversión. Así, la proporción de
convenio recíproco de integración entre las exportaciones totales de los países de
un país en desarrollo, México, y países la región que se dirige a los Estados
desarrollados. Unidos fluctúa entre alrededor de 10% o
Aparte de la posibilidad de extender menos, como en el caso de Argentina y
la integración a nivel hemisférico como Paraguay, y más de 80%, en países como
resultado de la eventual adhesión de los Haití y la República Dominicana. (Véase el
países latinoamericanos y caribeños al TLC, cuadro 1-1.) En general, el porcentaje de las
la Iniciativa para las Américas puede dar ventas a los Estados Unidos y a Canadá
lugar a otros tipos de asociación comercial tiende a aumentar en función de la cercanía
entre los países de la región y los Estados geográfica a dichos países. Sin embargo,
Unidos. Por lo tanto, al examinar el proceso tanto en América del Sur como en
de integración en América Latina y el Caribe Centroamérica y el Caribe existen países
es ineludible referirse a la integración a en los que la proporción de exportaciones
nivel hemisférico. A continuación se intrarregionales es superior a la que se
analizan brevemente las corrientes destina a los Estados Unidos, lo cual es
recíprocas de comercio y de inversiones, y otro indicador de la importancia del
luego se presentan algunas consideraciones mercado regional.
sobre el TLC de América del Norte. A su vez, también existen diferencias
notables en cuanto al origen de la inversión
extranjera en los países de la región.
1. El comercio y las inversiones Alrededor de la tercera parte o menos del
acervo total es de origen norteamericano
Estados Unidos es el principal socio (Estados Unidos y Canadá) en los casos de
económico de América Latina y el Caribe Brasil, Paraguay y Uruguay, cerca de la
en su conjunto, como lo demuestra el mitad en Argentina, Chile, Ecuador, Perú
LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y EL REGIONALISMO 25

Cuadro 1-1
AMERICA LATINA Y EL CARIBE: EXPORTACIONES SEGUN LUGAR DE DESTINO,1980 Y1991
(Porcentajes)

América Latina
Estados Unidos Canadá
País y el Caribe

1980 1991 1980 1991 1980 1991

Argentina 8.9 10.4 0.5 0.6 23.6 29.3


Bolivia 29.1 21.9 0.8 0.1 35.7 48.4
Brasil 17.4 20.2 1.2 1.5 18.1 16.5
Chile 10.0 14.8 1.5 . 0.6 24.7 15.5
Colombia 27.1 38.8 1.5 1.1 16.6 21.6
Ecuador 32.5 49.2 0.1 0.1 19.2 17.1
México 65.3 64.7 0.8 2.0 6.1 4.7
Paraguay 5.5 4.7 0.0 0.0 45.8 46.7
Perú 32.4 25.0 a 0.7 1.7 a 21.7 16.8 a
Uruguay 7.8 10.1 0.7 1.1 37.3 40.7
Venezuela 27.3 39.1 9.6 1.5 14.1 10.7
Costa Rica 34.9 47.6 0.4 2.6 34.0 17.3
El Salvador 29.7 34.8 0.9 0.9 42.5 39.0
Guatemala 28.7 37.8 0.5 1.2 30.3 38.8
Honduras 53.1 53.8 0.1 0.5 13.1 7.6
Nicaragua 38.7 20.3 0.4 8.7 19.8 27.0
República Dominicana 63.4 82.9 a 0.4 4.6 a 14.8 4.6 a
Trinidad y Tabago 59.9 50.0 0.7 1.8 16.5 23.9
Panamá 49.9 41.4 0.3 0.9 18.6 21.8
Barbados 41.3 19.9 5.3 3.7 29.2 44.3
Guyana 29.3 0.7 a 6.6 0.1 a 16.1 21.4 a
Jamaica 36.7 31.7 3.5 11.2 8.6 7.7
Bahamas 44.1 50.8 a 0.6 3.8 a 7.6 3.5 a
Haití 70.1 85.1 a 1.5 3.7 a 1.3 0.8 a
Suriname 21.8 13.2 a 1.1 0.4 a 4.9 11.5 a
Fuente: CEPAL, sobre la base de información de la International Commodity Trade Data Base (COMTRADE) de la División de Estadística de
las Naciones Unidas (UNSTAT), mayo de 1993.
" FMI, Direction of Trade Statistics, 1992, Washington, D.C, 1992.

y Venezuela, y aproximadamente dos Unidos durante la década de 1980, las


terceras partes o más en Honduras, corrientes de comercio e inversión
República Dominicana, México, Colombia y procedentes de allí disminuyeron con
Bolivia (Calderón, 1993). En algunos países, respecto al caudal total del país. Sus
la menor proporción de inversión norte- exportaciones hacia la región se redujeron
americana es compensada por una mayor de 17% a 14% del total entre 1980 y 1990, y
participación de la de origen europeo o las importaciones, de 15% a 13%; en el caso
latinoamericano. Esto también apunta a la de las primeras, se registró un moderado
magnitud del efecto que podría tener, repunte a partir de la segunda mitad de los
dentro de un esquema hemisférico de años ochenta, que se consolidó a
integración, la aplicación de reglas principios de los noventa, lo que
discriminatorias sobre la inversión.5 determinó que alcanzaran a 17% del total
La segunda observación es que, en en 1992. Este aumento es atribuible en
contraste con la creciente afluencia de gran parte a las exportaciones hacia
exportaciones regionales hacia los Estados México, que en 1989 representaban 50.9%

5 Las normas de origen pueden incidir en la inversión, al recaer sobre las empresas extranjeras que
importan insumos desde países extrarregionales.
26 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

de las ventas totales de los Estados Unidos dificultades que han entorpecido el
a la región, proporción que ascendió a avance de las negociaciones comerciales
53.6% en 1992. Un comportamiento multilaterales en el ámbito agrícola. En el
similar mostró la inversión de los Estados TLC se establece un mecanismo para la
Unidos en América Latina y el Caribe, que resolución de conflictos, inspirado en el
se redujo de 20% a 17% entre 1980 y 1990, que se incorporó al acuerdo bilateral entre
para luego aumentar a 18% en 1992.6 Estados Unidos y Canadá. De auerdo con
el mismo, las controversias sobre derechos
compensatorios y antidumping quedarán
2. El Tratado de Libre Comercio de sujetas a lo que convenga un grupo de
América del Norte (TLC) expertos, cuyas decisiones comprometen
a los gobiernos.8 Además, se contempla la
El Tratado de Libre Comercio de América constitución de comités especiales que se
del Norte, además de su natural encargarán de examinar los posibles casos
importancia como conjunto de normas en que se denuncie el incumplimiento de
que rige las relaciones económicas entre las decisiones del grupo de expertos y
los mayores socios comerciales a nivel podrán autorizar al país afectado a
hemisférico (Estados Unidos-Canadá y adoptar determinadas medidas
Estados Unidos-México), se destaca por compensatorias si así fuera.
ser el acuerdo de libre comercio de más En el sector textil, se eliminan
amplia cobertura temática en el hemisferio gradualmente los aranceles y cuotas. Sin
y el primero que se negocia entre un país embargo, una de las principales
desarrollado y uno en desarrollo. Su limitaciones del TLC probablemente
trascendencia como precedente y la radique en las normas de origen aplicables
posibilidad de que por su intermedio se a los bienes que se beneficiarían del libre
avance hacia la integración hemisférica, al comercio, particularmente a los textiles,
plegarse eventualmente a él otros países prendas de vestir y productos del sector
latinoamericanos y caribeños, justifica que automotor, que incluso podrían ser
se describan algunos de sus elementos contrarias al espíritu del GATT (véase el
más importantes. recuadro 1-2) (Hufbauer y Schott, 1993, pp.
El TLC contempla la eliminación 5-6 y 111). Sin embargo, se mantendrán
gradual de los aranceles y barreras no cupos de preferencia arancelaria para
arancelarias dentro de un plazo de 10 ciertos bienes del sector textil producidos
años, con algunas excepciones a las que se en México que no cumplan con las reglas
acordó un máximo de 15 años.7 (Véase el de origen. Por otra parte, en estos sectores
recuadro 1-1.) Estas disposiciones se se contemplan salvaguardias, que
aplican a los sectores industrial y agrícola; consisten en el restablecimiento del
en este último, el comercio entre los arancel que estaba vigente antes de la
Estados Unidos y México se libera entrada en vigencia del acuerdo. Las
mediante la conversión de barreras no salvaguardias están sujetas a
arancelarias en nuevos instrumentos, en compensación, son aplicables una sola vez
los que se combinan aranceles con cuotas, por producto y tienen una duración
que también serán gradualmente máxima de tres años.
eliminados dentro del mismo plazo. Esto Además de la reducción gradual de
es particularmente notable a la luz de las barreras comerciales imponibles al sector

6 Cabe señalar que la proporción de inversión estadounidense hacia algunos países aumentó ya a
fines de los ochenta, en particular en el caso de México, si bien Brasil mantuvo su posición como
principal destinatario de la misma (CEPAL, 1993).
7 En el tratado bilateral de libre comercio entre el Canadá y los Estados Unidos se establece que los
aranceles entre ambos países deberán haber sido eliminados en 1998.
8 Si bien no se llegó a acuerdos sobre la reforma de las políticas en materia de derechos compensatorios
y antidumping, el mecanismo convenido permite reducir la posibilidad de que se incurra en
arbitrariedades al aplicar estas leyes en cada país.
LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y EL REGIONALISMO 27

Recuadro 1-1
ASIMETRIAS EN EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO
DE AMERICA DEL NORTE
Si bien la negociación del ILCst? realizó sobre la dentro de plazos de 5, lOy 15 años. A cinco años,
base dç una estricta reciprocidad, se reconoció plazo, por ejemplo, México desgravará partidas
la existencia de ciertas asimetrías en el comercio equivalentes a 18% de las exportaciones
entre los países miembros, lo que determinó que estadounidenses y a 19% de las canadienses, en
se fijaran plazos distintos para la liberalización tanto que estos dos países lo harán con 8% de las
En particular, esto se reflejó en la proporción de exportaciones mexicanas hacia ellos.
producios importados sujetos a una A su vez, en el CJSO de bs textiles, Estados
desgravación arancelaria inmediata, que es Unidos eliminara de inmediato los aranceles de
menor en el caso de México En lo que atañe n productos que representan 45% del vajor de Lis
las exportaciones mexicanas, 7 300 partidas ventas mexicanas a ese país, mientras que
arancelarias estadounidenses serán incluidas en México desgravará menos de 20% de las
el grupo que se liberalizará en la fecha en que exportaciones, estadouiudensesque recibe. En el
entre en vigor el Tratado, de estas, 4 200 sectorautomotriz, aproximadamente 81% delas
corresponden a la consolidación del libre exportaciones mexicanas de autopartes hacia
Ingreso obtenido en virtud del Sistema Estados Unidos se beneficiarán de una
Generalizado de Preferencias, pero ahora desgravación total e inmediata, alrededor de
gozarán de la mayor segundad y las mejores 18% será liberalizado dentro de un plazo de
condiciones de acceso que les otorga el ll.C El cinco años y sólo un 1% lo será en 10 años.
número de partidas que serán liberalizadas México, en cambio, liberalizará de inmediato
representa 84% del total de las exportaciones Sólo el equivalente a 5$ de las importaciones de
mexicanas no petroleras haaa Estados Unidos pie/as y partes, 71)',î J cinco años plazo y 25%
durante 1991 y 797< de las destinadas a Canadá dentro de 10 años Finalmente, junto con la
Mcxico, en cambio, desgravará sólo 5 900 entrada en vigencia del Tratado, Estados
partidas, lo que correspondo a 43% y 41%, Unidos desgravara partidas de productos
agrícolas que representan 61% de las
respectivamente, de sus importaciones no
exportaciones de México, en tanto que éste sólo
petroleras procedentes de Estados Unidos y
liberalizará en esa fecha 36% de las
Canadá durante él mismo año Con algunas
importaciones pmcedenles de Estados Unidos.
excepciones, la liberalización del resto de los
productos se completará posteriormente,

Fuente: J Serra Puche, "Conclusión <le la negociduón del T L C , U ccoiiamista HIMIJIIIÚ, octubre-diciembre de 1992.

automotor, se acordó impulsar la inversión relacionadas con el comercio


paulatina desreglamentación de las (TRlMs) en la Ronda Uruguay (Hufbauer y
disposiciones vigentes en cada país, lo que Schott, 1993, p. 80), aunque no de aquellas
incluye las relativas a contenido nacional referidas a capacitación y desarrollo
y a divisas, así como la eliminación del tecnológico. También se prevén
límite a la participación extranjera a partir mecanismos internacionales para la
del sexto año. En general, en el TLC se solución de controversias relacionadas
extiende el tratamiento nacional a las con inversión extranjera, lo que se aparta
inversiones provenientes de los tres de la tradición de acudir con este objeto a
países, con la exclusión de un número los sistemas judiciales nacionales.
reducido de sectores, tales como el del En el ámbito de la propiedad
petróleo y los ferrocarriles en México, las intelectual, en el TLC se refuerzan las
industrias culturales en Canadá y el reformas ya introducidas en México, se
transporte aéreo y las radioemisoras en los contempla la extensión del tratamiento
Estados Unidos. Se suprime también la nacional a las otras partes en las leyes
mayor parte de los requisitos sobre correspondientes de los tres países y, en
desempeño en materia de comercio; esto general, se compromete a los signatarios a
supone una mayor cobertura que lo cumplir con las obligaciones inter-
propuesto acerca de las medidas de nacionales que hubieran contraído en
28 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro 1-2
EL TLC Y LAS REGLAS DE ORIGEN
En cl 'H C se contemplan tres entonos paw excepción de los sectores automotor y del
determinar cl origen de los bienes que go/arán calzado y los casos en que el código de
del régimen prelerencial del I"ralado El valoración aduanera del CA'IT no permita
primero establece que un bien será considerado ulili/ar el método de valor de transacción, en los
originario de la región cuando se produzca en que solamente se podrá aplicar el método de
su totalidad en Li región, El segundo, aplicable costo neto
a más de la mitad de las partidas arancelarias, Una ve/ finalizado el proceso de transición,
estipula que lambién lo serán los bienes cuya los vehículos podrán beneficiarse del régimen
clasificación arancelaria sea modificada, como comercial pieferencial cuando tengan un 62 5%
resultado de un proceso de transformación de contenido regional Lis principales piezas y
El tercer criterio, que se basa en el requisito partes que se incorporen a vehículos de
de contenido regional, se aplica a las exportación es ta ran su|etasa un procedimiento
mercancías para las cuales los dos anteriores no contable específico para determinar el
.son considerados satisfactorios. A su ve/., el contenido neto regional de sus insumos, a fin de
contenido regional puede calcularse de acuerdo establecer con precisión el correspondiente a los
con dos métodos. Según el primero, llamado de vehículos. Con respecto a las autopartes, en
valor de transacción, el contenido regional se algunos casos sil origen será determinado sobiv
define a partir del precio de factura del bien la base del cambio de dasiticación arancelaria y,
exportado y de los insumos extrarregionales en otros, según el criterio de contenido neto
importados. Con el otro método, tie costo neto, regional
se determina el contenido regional en función La mayor parle de los productos textiles y Lis
de la estructura de costos del bien exportado y conlecciones deberán cumplir con el requisito
de los precios de factura de los insumos de triple transformación para poder beneticiarse
exlrarregionales importados Se excluyen los del regimen de libre comercio. Este criterio
pagos por regalías, los gastos de promoción de establece, básicamente, que estos productos delvn
ventas y los costos de empaque y embala|e, lo ser confeccionados am textiles, producidos con
que limita la carga tmanciera que se puede libras origina nas de los países miembros del II C
incluir en su cálculo. El exportador podrá elegir y también cortados y cosidos LMI estos países.
el método que le resulle másconvemenle, con la

Fucnlï. G Hiilti.iuiL'1 y | s j u i l t . SAI IA Am ^nu-n!, Wa^lun^lon, D C , llli.1 link lor InkTlutU'n.ii lAonomiws U-brvro d*? W'>V
I Serrj Puchc, "l-cinUusiondi.- la negeojoondd l[ C". 11 iwmcmiihi HI.X' MIMU {idubre-diuenibrc do 1992

el marco del GATT y de otros foros proporción de dicha participación. A


multilaterales. Se eliminan las licencias partir del año 2000, los bancos y las
obligatorias y la posibilidad de exigir empresas aseguradoras de Canadá y los
marcas vinculadas y se establece una Estados Unidos tendrán un acceso casi
duración mínima de 20 años para las ilimitado al mercado mexicano, aunque
patentes. La extensión del tratamiento exclusivamente en calidad de firmas
nacional no se aplica a las industrias subsidiarias. Su ingreso estará sujeto a la
culturales de Canadá y a ciertos servicios aplicación de una salvaguardia temporal,
de esparcimiento en México. si ello pone en peligro la propiedad
El sistema financiero de los tres países mexicana del sistema de pagos, así como a
se abre al establecimiento de empresas restricciones para limitar la compra
originarias de cualquiera de ellos. Se cuando la participación conjunta del
prevén niveles máximos de participación banco extranjero adquirente y el
extranjera agregada y períodos de adquirido supere 4% del mercado. Las
transición que varían entre cuatro y siete reglas que imponen una separación entre
años, así como la posibilidad de recurrir a la banca comercial y la de inversiones en
salvaguardias temporales para regular la los Estados Unidos continuarán vigentes,
LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y EL REGIONALISMO 29

al igual que las restricciones a nivel estatal; 3. Los efectos del Tratado de Libre
éstas, al ser notificadas antes del I o de Comercio en los países de
enero de 1994, asumirán la forma de América Latina y el Caribe
reservas al acuerdo. A su vez, Canadá
aplicará reglas de origen (nacionalidad) La opinión más generalizada con respecto
-que se apartan de los criterios más al Tratado de Libre Comercio de América
habituales de residencia, que rigen en del Norte (TLC) es que puede ser
México y los Estados Unidos- según los beneficioso para los países del hemisferio,
cuales más de 50% de las acciones de las aunque evidentemente sus efectos
empresas de los países beneficiados por la variarán de un país a otro y, lo que es aún
liberalización deben ser de propiedad de más importante, según el tipo de acuerdo
residentes en los mismos. que se adopte. Una posibilidad extrema
En el acuerdo se amplía de inmediato sería la adopción de un tratado abierto y
la zona fronteriza entre Estados Unidos y amplio; la otra sería un acuerdo
México y dentro de ella podrán circular excluyente y restringido. Otro factor que
camiones de ambos países; éstos y los de influiría en el impacto del TLC es el
Canadá estarán en condiciones de hacerlo contexto internacional: como se dijo en
dentro de los estados contiguos de México páginas precedentes, es indudable que los
y los Estados Unidos a partir de 1995. En rasgos de la integración regional
el año 2000 los territorios de los tres países dependerán en parte de la forma en que se
quedarán totalmente abiertos al cruce pongan en práctica los resultados de la
transfronterizo de vehículos de transporte Ronda Uruguay.
de carga. Al séptimo año se permitirá que
Obviamente hay que distinguir a
el porcentaje de inversión extranjera en
México del resto de América Latina y el
este sector se incremente a 100% en los
Caribe. En el caso de México, la
Estados Unidos, lo que en México será
suscripción del TLC, junto con su ingreso al
autorizado después de 10 años. El
GATT, contribuye a consolidar la
transporte de personas se libera de manera
orientación liberalizadora adoptada
similar, aunque dentro de plazos más
previamente por dicho país en forma
cortos. En el acuerdo también se dispuso la
unilateral. Asimismo, la entrada en vigor
creación de un comité encargado de
del Tratado consolida el acceso de México
armonizar normas de transporte, cuya tarea
al mercado de los Estados Unidos, lo
más difícil previsiblemente se relacionará
amplía y lo dota de bases más estables. En
con los tamaños y pesos de los camiones,
general, el país se beneficiará ampliamente
tema que también ha sido polémico en la
del TLC, en lo que respecta a la creación de
Comunidad Europea (Hufbauer y Schott,
comercio, las corrientes de inversión, el
1993, p. 68).
crecimiento económico y, en términos más
En materia de telecomunicaciones se generales, a la promoción del proceso de
tomó como base lo negociado al respecto modernización productiva.
en la Ronda Uruguay. Se asegura el acceso En lo que se refiere al resto de América
a las redes de telecomunicación de manera Latina y el Caribe, en el corto plazo
no discriminatoria y, al entrar en vigor el podrían darse dos tendencias contradic-
TLC, se eliminarán las restricciones a la torias. Por una parte, es probable que la
inversión extranjera en los servicios de valor aprobación del TLC en los Estados Unidos
agregado, excepto en lo relativo a actúe como catalizador de nuevas
videotexto y conmutación mejorada de reformas en la región y reactive los
datos, que serán liberados en 1995. Sin procesos de integración subregional. El
embargo, los servicios públicos de proceso de liberalización del comercio con
telecomunicaciones no fueron objeto de los Estados Unidos podría ser viable
negociación (Serra Puche, 1992), y en los tres posiblemente en el marco de una zona de
países se mantuvieron las restricciones libre comercio.
respecto de la inversión extranjera en La segunda tendencia es más
estaciones de radio y televisión. problemática. Se trata de la probable
30 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

desviación del comercio y la inversión Suponiendo que así sea, cabe hacer
hacia México, en desmedro del resto de los algunas observaciones respecto de la
países de América Latina y el Caribe. Si desagregación de costos y beneficios por
bien el grado de desviación variará de un categorías de países en un esquema
país a otro, algunos estudios indican que, hemisférico más amplio derivado del TLC.
en general, los efectos de la desviación del Dicho de otra manera, si bien todos los
comercio serán muy leves. países del hemisferio pueden beneficiarse
Según un estudio sobre el tema (Braga, de una zona de libre comercio en el
1992), la eliminación de aranceles entre los hemisferio, algunos se encuentran en una
tres países del TLC se traducirá en una baja situación más ventajosa que otros.
de alrededor de 0.7% de las exportaciones Hay varios elementos que se deben
de América Latina y el Caribe a los Estados tomar en consideración en este contexto,
Unidos (Lustig, 1993). En otro estudio se incluidos los siguientes: 1) la dirección de
estima que 94% de la desviación del las corrientes comerciales; 2) la composi-
comercio generada por el TLC afectará a ción del comercio; 3) el estado de las
países de fuera del hemisferio (Erzan y reformas internas, incluido el nivel de
Yeats, 1992). barreras comerciales existentes entre los
No es posible saber con certeza qué posibles miembros y con respecto a los
magnitud tendrá la desviación de las demás países; 4) la cercanía del mercado y
inversiones, aunque el caso de España los inversionistas de América del Norte;
ilustra cómo pueden aumentar las 5) el tamaño económico del país; 6) el nivel
corrientes de inversión hacia un país que de desarrollo del país, y, 7) la oportunidad
ingresa a un acuerdo de integración en que éste se incorpore a la zona de libre
(Dornbusch, 1993). Además, en el caso de comercio.
México las cifras sobre inversión Muchos de estos factores están
extranjera en los últimos años parecen interrelacionados. Una manifestación de
apuntar a la misma conclusión. ello es que los países que probablemente
El grado de desviación del comercio y se cuenten entre los últimos en integrarse
las inversiones depende en gran medida a la zona de libre comercio -a menos que
de cómo evolucione el Tratado y cómo se se tomen precauciones especiales- serán
vincule a las tendencias hemisféricas de los más pequeños y menos desarrollados,
integración. ¿Es posible que otros países en los que las reformas internas aún están
de América Latina y el Caribe adhieran en ciernes.
también al TLC? O, mejor aún, ¿es posible De esta generalización se pueden
que se integren al Tratado en grupos, derivar tres observaciones. En primer
manteniendo las agrupaciones subregio- término, al menos inicialmente, las
nales ya existentes? ¿Cuánto tardará el desigualdades entre los países del
proceso? hemisferio pueden agudizarse cuando se
La gama de posibles implicancias de inicie el proceso de creación de una zona
las diferentes respuestas a estas preguntas de libre comercio (Vernon, 1992; Singer,
para el resto de América Latina y el Caribe 1992; Blecker y Spriggs, 1993). En segundo
es enorme. Si bien un TLC abierto parecería lugar, pese a esta posibilidad, cualquier
ser la mejor opción para el hemisferio (junto país puede hacer mucho para mejorar
con una exitosa Ronda Uruguay), un TLC considerablemente su posición mediante
excluyente podría ser más negativo para la adopción de reformas económicas. En
la región (con la excepción de México) que último término, la atención de las
la posible no adopción del Tratado. necesidades de los países pequeños y
Sin embargo, parece haber indicios de menos preparados del hemisferio se
que el Gobierno de los Estados Unidos justifica, puesto que en caso de que no se
está dispuesto a ampliar el Tratado y de las satisfaga, probablemente recaería
que probablemente se imponga un TLC sobre ellos la mayor parte de los costos de
abierto, aunque cabe prever que el proceso una zona de libre comercio en proceso de
de ampliación tarde algunos años. transición.
Capítulo II

LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO


AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En los últimos años, se ha fortalecido el geográfica y a los mercados existentes, en


grado de interdependencia económica de un nuevo contexto de apertura,
los países de América Latina y el Caribe, desreglamentación y globalización. En
medido en términos de comercio y de esta parte del documento, se identifican
inversiones. Esto se debe no sólo a la algunos de los elementos que constituyen
plétora de acuerdos formales suscritos o las bases de un posible regionalismo
aplicados, que constituyen la base de la abierto9 en América Latina y el Caribe, y
integración impulsada mediante políticas, se examinan los vínculos entre la
sino también a la integración de hecho que integración económica y el proceso de
ha sido posible gracias a la cercanía transformación productiva con equidad.

A. PROXIMIDAD GEOGRAFICA, APERTURA Y


DESREGLAMENTACION

1. El contexto global más cercanas a los consumidores y a las


fuentes de insumos con un volumen
La globalización y el proceso regional que mínimo de existencias, la división del
se ha dado en el sudeste de Asia (véase el trabajo a nivel regional permite
recuadro II-l) permiten pensar que los aprovechar las ventajas comparativas de
países de América Latina y el Caribe los países y el acceso a mercados externos.
podrían explotar ciertos factores nacionales Además de los efectos de la
y regionales para atraer inversiones globalización y de la proximidad geográfica
extranjeras directas y estimular la y cultural, existen diversos indicios de que
competitividad de sus empresas. La en América Latina y el Caribe hay una
proximidad geográfica puede desempeñar tendencia a la liberalización que podría
un papel cada vez más importante en la favorecer la integración gradual de la
adopción de decisiones sobre inversión: producción. El primero de ellos es la
las economías de países vecinos pueden apertura comercial unilateral que ya se ha
beneficiarse de la complementariedad de llevado a cabo. Ante los altos niveles de
recursos y productos, así como de un protección existentes en el pasado, se
mercado más amplio. Dada la creciente planteaba la alternativa de una apertura
preferencia por la producción en áreas comercial unilateral o gradual, que
suponía una liberalización previa a nivel

9 Véase la definición de regionalismo abierto en los párrafos 20-24 del capítulo inicial -Síntesis y
conclusiones- de este documento.
32 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro 11-1
EL EJEMPLO DE LA INTEGRACION ASIATICA
La integración productiva y regional en el esto reestructuración espacial y dos o tros vías do
y el .sudeste de A su e¡> un ejemplo del nuevo comercio entre los países inversionistas y
paradigma Iccnoeconôm.œ. Aunque en dicho algunos países receptores.
proceso so observa un aumento del comercio lapón ha encabezado el proceso de
mtrarrcgional, su volumen sigue siendo menor integración regional orientándolo a la
al del comercio extrarrogional debido a que Jos internacional)/ación, en tanto que los países de
países de esa región han logrado acceder a los reciente industrialización han actuado como
mercados de Estados Unidos y Europa Por lo eslabón intermedio, lenómono que tiene un
tanto, junto a la intensificación del regionalismo efecto Similar en los miembros de la Asociación
abierto de Asia y el Pacífico, existe una de Naciones del Asia Su donen tal (AS(:A\i que el
tendencia aún ' más marcada a la ejercido por el lapon en los países de reciente
internacionah/ación, especialmente en la industriali/.ación hace menos de dos décadas
Cuenca del Pacífico, área en que la participación Dado que dichos países se encuentran en ana
de los Estados Unidos es decisiva etapa avanzada de desarrollo con acumulación
En el pasado, la división regional del trabajo do mano de obra cahlícada y tecnología
entre Japóny los paísOsasiaticos cercanos teman adecuada, en ciertos mercados, sus
un carácter vertical: Japón exportaba productos exportaciones desplazan a las de Japón, que so
semielaborados a dichos países y éstos encuentra a un nivel superior en lo que respecta
reexportaban gran parto de los productos a la tecnología. Por otra parle, el aumento de los
terminados al mercado estadounidense costos laborales, unido a la apreciación de sus
Actualmente hay una creciente honzontahziKión monedas y a las crecientes restricciones
de la división del trabajo, debido ai incremento comerciales a las que se han enfrentado, los
de la exportación do manufacturas de los países países asiáticos de reciente industrialización
asiáticos y la incorporación de China al han quedado fuera de los principales mercados
intercambio comercial de manufacturas en la de productos que suponen un uso intensivo do
región. La integración productiva en la región mano de obra, lo que ha contribuido a que los
de Asia, basada en la inversión extranjera países tie la ASI AS accedan a los mercados
directa de diversos países, se reí leja en una abandonados por los primeros

Fuente. M Ruwdvama, "KeguuUl i/ación abierta de Amerita 1 atina para su .idwiuda inj-eruòn intcrnjucm<ir,<.mc Domínenlo
<ie trahqo, N® tantiagn Je Chile, Ccmwí'H l'iomSmKj para Amerita l atina \ vi i ' a r i b e u • 11

regional. Actualmente, y en vista del las medidas que pueden contribuir al


proceso de liberalización que ya se ha aprovechamiento de la actual apertura
dado (véase el cuadro II-l), es cada vez comercial y a reducir los costos de
menos válido plantear como alternativas transacción. En este sentido, el solo hecho
la liberalización unilateral por un lado y la de que no se adopten nuevas medidas de
regional por otro. protección que obstaculicen el comercio
Por lo tanto, aun en el caso hipotético intrarregional podría ser una contribución
de que los países de la región aplicaran importante al proceso de integración
aranceles a todas las importaciones, regional.
incluidas las de origen regional, la Paralelamente a la apertura comercial,
cercanía geográfica y los menores costos se han eliminado los elementos más
de transacción podrían ser fuentes restrictivos de las políticas aplicables al
implícitas de preferencia entre dichos capital extranjero y se han intensificado las
países, en especial entre países vecinos.10 actividades de promoción. En la mayor
Esto justifica el prestar especial atención a parte de los casos se han adoptado normas

10 Sin embargo, si se aplicaran aranceles de un nivel equivalente a las importaciones intrarregionales,


las exportaciones de la región tendrían un acceso más favorable a los países desarrollados con niveles
arancelarios menores.
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 33

Cuadro II-l liberalización comercial unilateral ya


ARANCEL PROMEDIO EN AMERICA realizada, el fomento no discriminatorio
LATINA Y EL CARIBE
de las exportaciones, la desreglamentación
(Porcentajes 1992)
y la eliminación de las restricciones
Argentina 15 a aplicables a la inversión extranjera, las
Bolivia 7b
privatizaciones y la supresión de las
Brasil 21 c restricciones a los pagos. Los procesos de
Colombia 12 b apertura y de desreglamentación también
Costa Rica 20 c se han traducido en la posibilidad de que
Chile 10 c variables tales como la cercanía geográfica
Guatemala 16 c
México 12 a y la historia o la cultura común incidan en
Perú 18° mayor medida en el proceso de
Venezuela 10 b integración en curso.
Fuente', ŒPAL, sobre la base de cifras nacionales.
El Tratado de Libre Comercio entre
' Ponderado por la producción interna. Canadá y los Estados Unidos y el Acuerdo
b
Ponderado por las importaciones. de Libre Comercio de América del Norte
c
Promedio simple de aranceles vigentes. podrían ser ejemplos de interacción entre
una integración promovida mediante
políticas y una integración de hecho, de
que consagran el trato no discriminatorio origen empresarial. En ambos casos un
del inversionista extranjero, se ha régimen comercial bastante abierto condujo
suprimido el trámite de autorización a un alto grado de interdependencia, tanto
previa, se han reducido paulatinamente del comercio como de la producción. Ya
los sectores reservados al Estado y a los avanzado el proceso, se impulsó la
inversionistas nacionales, y se han integración de la producción mediante la
eliminado las restricciones al envío de adopción de políticas, incluidos acuerdos
remesas al exterior por parte de los de libre comercio de bienes y disposiciones
inversionistas (Calderón, 1993). relacionadas con la inversión extranjera
El nuevo panorama regional está (trato nacional, exigencias de comporta-
induciendo un cambio en las estrategias miento, procedimientos de selección y
de inserción de las empresas transnacio- normas aplicables a los servicios). En el
nales, que se ven obligadas a pasar del caso de México, el incremento de las
abastecimiento de mercados locales relaciones comerciales, en particular entre
notablemente protegidos para enfrentarse las empresas, y las nuevas inversiones
a la competencia internacional tanto en los directas se debieron en parte importante a
mercados nacionales como en los la política de apertura comercial aplicada,
externos. Además, la crisis y las reformas a pesar de que no estaba especialmente
económicas subsecuentes realizadas en la orientada a promover un proceso de
región han tenido efectos de rechazo y integración.
atracción de capitales internos y externos.
Esto significa que las nuevas circuns- 2. Apertura y comercio intraindustrial
tancias regionales y las nuevas estrategias
de las empresas transnacionales están
favoreciendo un proceso de integración Hacia mediados de los años ochenta, los
productiva de hecho, que se guía por el acuerdos regionales de comercio no
mercado y se diferencia de la integración desempeñaban un papel relevante en la
formal, que obedece a políticas y medidas búsqueda de una mejor inserción
gubernamentales. internacional. Algunos incluso sostienen
En síntesis, la integración de hecho que tenían el efecto opuesto, en primer
impulsada por las empresas en América lugar debido a la arraigada percepción de
Latina y el Caribe se ve favorecida por la que propendían a la industrialización
tendencia a la constitución de un marco sustitutiva de importaciones, pero no a un
macroeconômico claro y estable, la esfuerzo exportador, y en algunos casos se
34 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

llegó a pensar que impedían el logro de comercio intrarregional y la apertura


una mayor competitividad internacional comercial con respecto al resto del mundo.
de los sectores con mayor potencial En particular, en la mayoría de los casos
exportador de cada país. En segundo lugar, existe una correlación positiva y
el mercado regional de América Latina y el significativa entre el coeficiente de
Caribe era de menores dimensiones que el exportaciones intrarregionales de
de las principales economías de la OCDE y su productos industriales y la proporción de
crecimiento era bajo o nulo. A juicio de la demanda interna satisfecha mediante
numerosos gobiernos, lo que correspondía, importaciones extrarregionales. Esto
entonces, era concentrarse en el acceso a los confirma que la apertura unilateral
mercados de gran tamaño y dinamismo. también puede estimular el comercio
Esta visión empezó a cambiar ante la intrarregional, lo que concuerda con el
evidencia de que los acuerdos de proceso de convergencia de la integración
integración suscritos por un grupo de países de hecho orientada por el mercado y la
no son obligatoriamente incompatibles con integración impulsada por políticas.
una economía internacional más abierta y Uno de los principales objetivos de la
transparente. En efecto, en los últimos transformación productiva con equidad
tiempos se ha comenzado a reconocer es generar exportaciones con mayor valor
cada vez más, tanto en círculos guberna- agregado, mediante la incorporación de
mentales como académicos, que el ideal de progreso técnico. Por otra parte, la
una economía internacional abierta, sin especialización intraindustrial a nivel
barreras artificiales al libre intercambio de horizontal (basada en el intercambio de
bienes y servicios, no excluye necesaria- productos finales levemente diferenciados)
mente los compromisos integradores y tiende a corresponder a relaciones
que éstos incluso podrían contribuir a su comerciales basadas en un mayor
consecución y a la competitividad de los desarrollo tecnológico y que no se basan
países involucrados. en diferencias marcadas en cuanto a los
Concretamente, existe evidencia factores de producción de cada país. Esto
empírica de que América Latina y el Caribe contrasta con la especialización inter-
han iniciado un proceso que podría industrial o intersectorial, en que las
conducir a un patrón regional de ventajas de cada país tienden a basarse en
especialización que contribuiría a la la disponibilidad de factores de produc-
competitividad internacional de los sectores ción tales como recursos naturales y mano
con mayores ventajas comparativas. Los de obra de bajo costo. A la luz de lo anterior,
datos correspondientes a 13 países de la resulta significativa la correlación positiva
región demuestran que el buen desempeño entre las exportaciones intrarregionales de
en materia de exportaciones extrarregio- productos industriales y el comercio
nales y de exportaciones intrarregionales intraindustrial, en contraste con las
no son incompatibles. En otras palabras, la exportaciones extrarregionales.11 Aunque
inserción internacional y la integración la creciente complejidad del proceso de
regional pueden ser parte de un mismo especialización industrial está
proceso, siempre que ambas estén contribuyendo a eliminar la diferencia
orientadas al logro de la competitividad entre las categorías tradicionales de
internacional (véase el recuadro II-2). especialización intra e interindustrial, lo
Los datos econométricos sugieren que indicado vendría a reforzar la tesis de que
tampoco existe un conflicto entre el en la mayor parte de países la producción

11 La regresión, que abarca 28 sectores industriales de 13 países en dos períodos (1978-1980 y


1988-1990), se basó en la siguiente ecuación: g = c + a(Xr/Y) + b[Mr/(Y+M-X)] + e[Me/(Y+M-X)].
En cada sector industrial X representa las exportaciones, Y la producción y M las importaciones;
"e" y "r" corresponden a extrarregional e intrarregional, respectivamente. La variable dependiente
("g") es el índice de comercio intraindustrial de Grubel y Lloyd (1975). Se observó una relación
positiva (negativa) predominante entre exportaciones intrarregionales (extrarregionales) y "g"
(Buitelaar, 1993).
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 35

Recuadro 11-2
APERTURA, EXPORTACIONES Y COMERCIO INTRARREGIONAL
A continuación se presenta un cálculo del coeficiente de exportación intrarregional (X r 'Y) sectores
seleccionados para determinar si tiene una correlación positiva con el coeficiente de exportaciones
extrarregionales (Xt. > Y) y con el codicíente di- importaciones extrarregiona los [M C /(Y i M-X)] del
respectivo sector. La estimación abarca 28 sectores industriales de 13 países y dalos correspondiente!,
<i un promedio de 1res años (1988-1990) La ecuación utilizada en la regresión os la siguiente:

X r / Y = c t- j[Me/(Y+M-X)| 4 b(X c /Y)

X representa exporlaciones, M importaciones e Y representa el valor brillo de la producción, mientras


que (r) se refiere al comercio intrarregional y (e) al comercio extrarregional.
La correlación entre el coelicienle de exportaciones regionales y la apertura a mercados
extrarregionales tiene el signo esperaJo (positivo) en 12 de 13 casos y es estadísticamente significativo
en 5 (95% de conlian/.a) o 7 (90%) de un lolal de 13 casos Asimismo, la correlación entre el coelicienle
de exportaciones regionales y el de exportaciones a mercados externos también tiene el signo positivo
esperado en 12 casos y es estadísticamente significativo en 6 (95%) ó 7 (90%). Los lesullados también
son satisfactorios, con coeficientes de correlación muy altos a nivel regional.

i l l l l l i i llltt^lllllf H l l l l r~ SE DW F

Argentina l i l i l í 2 01 0.06 0.12 0.21 3 29 2.14 4 57


T (2.08) (1.61) (2.66)
Barbados WMÊmê -6.12 0.29 0.15 0 09 47 b 171 2.38
T (-0.31) (1.02) (1.28)
Bolivia c 4 19 0 03 0.01 -0 07 11 8 2 23 0 12
T (1.37) (0.22) (0.49)
Brasil l i l i l í 0 56 0.10 0 03 0.35 l).8h 1.95 8 34
T (2.10) (3.69) (1.41)
Chile c 0.11 013 0.11 0.48 5.96 1.51 13 22
T (0.07) (3.03) (2.99)
Colombia c 3 96 0 003 0.07 -0.02 6.39 2.02 ON)
T (2 41) (0.04) (1.21)
Ecuador IlllSltSff -0 75 0.11 0 34 0.77 4.56 1.67 46.36
T (-0.60) (2.90) (9 5»)
Guatemala I1IIIIII 13.09 0.15 0 05 0.03 12.53 2.02 1.46
T (2.89) (1.70) (0.20)
Jamaica c 5.10 0.04 0.22 -0.06 13.47 1.89 0.21
T (1.26) (0.64) (0.01)
México iilllilll -0.06 0.03 0.05 0.76 0.58 1.19 44 15
T (-0.39) (3 44) (5.10)
Panamá lillilili 2.36 -0 004 (no 0.67 3.94 1.63 28.98
lllllll (2.88) (-1.15) (5.76)
Uruguay c 13.54 0 04 -0.03 -0.04 19.21 1.26 0 49
T (3 24) (0 82) (-0.13)
Venezuela c 0.41 0.08 0 06 0.36 2.45 1.76 8.60
T (0.60) (2 96) (3.42)
Total c 0.58 0.09 0.05 0.59 0.90 1.95 20.68
Región T (196) (5 25) (2.15)
Variable dependiente: Xr'Y. Variables independientes: I = Mc/(Y+M-X),y2 = Xe/Y

Fuente: R. Buitélaar, "Dynamic! gains fíom Intra-regional trade 'm Latin America'*, tutTA <W a Model of Development: The Benefits; and
Çotts efMerging High and Loui Wage Arfa, Richard Belous y Jonathan Lemco (comps.), Washington, D C , , National Planning
Association, 1993.
36 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

de bienes industriales que son objeto de en detalle, se procedió a tipificar la


intercambio en la región se caracteriza por situación y evolución de 344 sectores (28
un uso más intensivo de tecnología que la sectores industriales de 13 países de
de los bienes exportados al resto del América Latina y el Caribe, excluidos 20
mundo. A su vez, esto reflejaría el casos sobre los que no se dispone de
estímulo derivado de patrones similares información), utilizando dos criterios
de demanda en países cercanos que tienen (Buitelaar, 1993). El primero es la
una dotación similar de factores de produc- orientación de la producción, que puede
ción, así como un proceso de globalización estar dirigida principalmente al mercado
que involucra una alta proporción del interno o al mercado externo. El segundo
comercio entre subsididarias de empresas criterio se relaciona con las exportaciones,
extranjeras (BID, 1 9 9 2 , pp. 2 0 9 - 2 1 2 ) . que pueden destinarse en su mayor parte
Hasta ahora las exportaciones al mercado regional o al mercado
extrarregionales han consistido en su extrarregional. La combinación de ambos
mayor parte en semimanufacturas y criterios da lugar a cuatro cuadrantes
productos que suponen el uso de (véase el gráfico II-l).
tecnologías plenamente desarrolladas Tanto en 1979 como en 1989 la mayoría
(entre otros, productos alimenticios, de los sectores se ubicaban en el cuadrante
petróleo refinado, hierro y acero, textiles y A, lo que significa que su producción
calzado). En cambio, los sectores estaba destinada principalmente al
industriales para los cuales el mercado mercado interno y sus exportaciones
regional ha sido de vital importancia (marginales) al mercado regional. Un
(productos químicos, equipos de ejemplo típico de sector de esta categoría
transporte, maquinaria no eléctrica) es el de imprenta y editoriales (CHU Rev.2,
tienen un carácter más diversificado y se 341), que en todos los países con la
caracterizan por un empleo más intensivo excepción de uno se encontraba en esa
de tecnología; asimismo, son sectores en situación, que podría denominarse
los que se concéntrala inversión extranjera "normal", tanto en 1979 como en 1989.
directa, lo que confirma la relación El principal cambio registrado en los
simbiótica entre inversión extranjera, años ochenta (del cuadrante A al B) es el
comercio intraindustrial e integración relativo al destino de las exportaciones: los
económica en América Latina y el Caribe. diversos sectores reorientaron las exporta-
Además, concuerda con el significativo ciones hacia mercados extrarregionales,
volumen de capital extranjero que ya ha aunque sin alterar la orientación relativa
ingresado a la región y cuya utilización de la producción, que siguió estando
mediante una reconversión que se traduzca destinada principalmente a los mercados
en una especialización intraindustrial nacionales. Hubo 48 sectores en los que se
reduciría las posibles pérdidas de capital. registró un cambio de esta naturaleza. Un
También significa que no es necesario que sector típico es el de fabricación de
la estructura económica de los diversos muebles (CIIU Rev.2, 332), en el que 6
países presente notables diferencias ni que países de un total de 12 (uno sin
sea objeto de drásticos ajustes para que la información) que exportaban a mercados
integración sea posible. regionales reorientaron sus exportaciones,
relativamente limitadas, a mercados
extrarregionales.
3. Mercado regional y exportaciones al Sin embargo, esta ubicación en el
resto del mundo cuadrante B no parece dar lugar a cambios
posteriores hacia el cuadrante D, que
Ya ha quedado demostrado que hay una supongan una mayor propensión a
relación positiva entre exportaciones exportar. Sólo en 5 de los 32 sectores que
intrarregionales y extrarregionales, pero ya se encontraban en esa situación en 1979
cabe señalar que se trata de una relación la producción pasó a orientarse
compleja y cambiante. Para analizarla más especialmente hacia mercados externos.
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 37

Gráfico II-l

Predominio del mercado interno con Predominio de mercados externos con


exportaciones al mercado regional exportaciones al mercado regional

* •

32 sin varia- 29 sin varia-


ciones 4 > ciones

B D
Predominio del mercado interno con Predominio de mercados externos con
exportaciones extrarregionales exportaciones extrarregionales

Fuente: R. Buitelaar, "Dynamic gains from intra-regional trade in Latin America", NAFTA as a Model of Development The Benefits and
Costs of Merging High and Low Wage Areas, Richard Belous y Jonathan Lemco (comps.), Washington, D.C., National Planning
Association, 1993. U-l

Por lo tanto, cabe suponer que para la una evolución diferente, de una
mayor parte de esos sectores el mercado orientación original hacia el mercado
interno seguirá teniendo una importancia interno con exportaciones marginales a
primordial. Incluso hubo varios casos (18) mercados intrarregionales (A) a la
en que se dio una evolución inversa, es canalización de una mayor proporción de
decir, en que los sectores volvieron a su la producción a mercados externos y la
situación original. Esto es lo que ocurrió concentración de las exportaciones en los
con los sectores de equipos de transporte mercados regionales (cuadrante C). Hubo
de Ecuador, Guatemala, Panamá y 19 casos, 7 de ellos en los sectores químicos
Barbados, que perdieron su acceso (cnu Rev.2, 35), que tuvieron esa
marginal a mercados extrarregionales. evolución.
El desarrollo de sectores más La posición resultante (C), caracteri-
competitivos parece estar relacionado con zada por la orientación exportadora y el
38 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

predominio de los mercados regionales, tores del sector tradicional, que son menos
no parece ser una etapa final como en el dependientes de éstos; en cambio las
caso anterior. La mayoría (30) de los 46 medidas destinadas a facilitar la importa-
sectores que se encontraban en esa ción de productos agropecuarios los afecta
situación en el año 1979 cambiaron de generalmente en igual o mayor medida
posición; en tal caso, el cambio más que a los productores más modernos.
generalizado (16 casos) se tradujo en una Como resultado de las presiones
orientación exportadora de la producción derivadas de la apertura comercial, varios
y el predominio de los mercados países han otorgado un trato especial a
extrarregionales (cuadrante D). Cabe algunos productos del sector agrope-
señalar que esto se produjo especialmente cuario, para lo cual han postergado la
en los sectores de la confección, la madera nivelación de los aranceles (Venezuela),
y el procesamiento de minerales restablecido mecanismos de licencias
metálicos, aunque el sector de bienes de previas y de restricciones (Bolivia, México,
transporte de México también se Colombia), adoptado sobretasas para el
encuentra en este grupo. Lo anterior sector agropecuario en respuesta a las
apoya el argumento de que la exportación distorsiones de los precios internacionales
a mercados de la misma región puede (Perú) o, por el contrario, han reducido el
ofrecer una posibilidad de aprendizaje arancel pertinente en mayor proporción
previo a la incorporación a mercados que los demás (Argentina). Además,
extrarregionales, siempre que la demanda varios países (Chile, Colombia, Venezuela
regional llegue a ser más importante que y algunos países centroamericanos)
la interna. establecieron o están por establecer un
sistema de bandas de precios para el sector
agrícola, con el objetivo fundamental de
4. La apertura y el comercio intrarregional proteger a los productores de las
de productos agropecuarios fluctuaciones de corto plazo de los precios
internacionales y de los subsidios a la
Los recientes programas de apertura e producción y a la exportación aplicados
integración económica aplicados en por varios países, en particular los de la
América Latina y el Caribe han producido Comunidad Económica Europea, los
cambios en el contexto productivo del Estados Unidos y el Japón.
sector agropecuario en dos sentidos. Por Pese a estas restricciones, los efectos
una parte, la reducción de los aranceles y de la liberalización comercial de
la eliminación de restricciones productos agropecuarios parecen haber
cuantitativas se han traducido en una baja predominado en la región. De hecho, el
significativa del componente importado comercio intrarregional de productos
de los costos de producción, lo que ha agropecuarios ha crecido de manera
contribuido a un incremento de la significativa en los últimos años, debido a
competitividad; por otra, la reducción de lo cual, a pesar de las diferencias
los aranceles ha abierto nuevas significativas entre países en cuanto al
oportunidades en países vecinos, pero porcentaje de sus exportaciones
también ha impuesto nuevas presiones, agropecuarias destinadas a la región, que
incluso a los sectores de autosubsistencia. fluctúa de un 1% del total en México a un
La reducción de los aranceles y de otras 76% en Bolivia, entre 1985 y 1991 aumentó
trabas a la importación de insumos suele en todos los países de América Latina y el
reportar menos beneficios a los produc- Caribe la proporción (y el valor) de las

12 Sin embargo, no hay que descartar la posibilidad de tjfíé, a partir de una concentración inicial en la
demanda nacional y un escaso comercio con los paíséà He la región (A), se pueda pasar directamente
a la situación opuesta, es decir a la concentración en las exportaciones, en particular aquellas
destinadas a los mercados extrarregionales (D). Esta evolución se dio en 8 casos, entre otros en los
sectores de maquinaria no eléctrica de México; de calzado, hierro y acero e imprenta y editoriales
de Colombia; minerales metálicos de Brasil; textil y confección de Jamaica, y cuero de Jamaica.
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA. 39

exportaciones intrarregionales de comercio intrarregional y que se podría


productos agropecuarios (cuci 0) como se haber importado un 18.3% más de la
indica en el cuadro Il-2. Esto también misma región (véase el cuadro II-3). Por lo
puede reflejar las mayores dificultades de tanto, en 1990 la oferta de exportaciones
acceso de los productos agropecuarios a disponibles de la región ascendía a casi el
los mercados extrarregionales, en 50% de sus importaciones.
comparación con los de la región. Ahora bien, sólo el 8.7% de las
En diversos estudios se ha concluido exportaciones de la región fueron
que existen amplias oportunidades no intrarregionales, aunque existía la
aprovechadas de comercio intrarregional, posibilidad de exportar un 5.2% adicional
aunque las conclusiones se basan en un a los países de América Latina y el Caribe
análisis de los flujos comerciales con una (véase el cuadro II-4). En consecuencia, en
desagregación del sector a nivel de tres la región no hubo demanda para el 86.2%
dígitos de la cuci (Clasificación Uniforme de los productos exportados en 1990, lo
para el Comercio Internacional).13 En un que puede significar que a corto plazo el
análisis más desagregado, a nivel de 5 efecto de una mayor liberalización del
dígitos de la sección 0 de la cuci, se comercio intrarregional en lo que respecta
concluye (Dirven, 1993) que en 1990 el a las exportaciones tendería a estar
31.4% del valor de las importaciones de limitado por otras condiciones de la oferta
América Latina y el Caribe correspondió a y la demanda.14

Cuadro II-2
EXPORTACIONES INTRARREGIONALES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
(Porcentaje del total de exportaciones agropecuarias)

País 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Argentina 12.2 19.1 13.0 11.3 18.7 22.3 21.9


Bolivia 32.5 51.4 57.9 43.8 75.1 74.3 75.6 67.4
Brasil 2.2 5.6 4.2 3.1 4.3 2.8 4.4
Chile 8.6 11.8 8.2 6.1 9.2 11.8 11.9
Colombia 2.5 2.4 3.0 2.2 2.8 4.6 8.9
Ecuador 6.8 6.1 6.6 6.5 7.1 6.0 5.4
México 0.4 0.4 0.8 0.5 0.7 0.7 1.0 1.2
Paraguay 54.0 79.8 68.1 59.0 66.7 75.4 61.9
Perú 7.4 8.7 6.7 3.0 4.9 6.1
Uruguay 32.2 51.7 28.6 26.9 38.6 46.4 44.6 44.2
Venezuela 4.2 7.0 2.9 2.5 12.8 19.9 11.4 29.7
Costa Rica 3.4 3.5 2.7 3.3 4.2 4.1 4.9
El Salvador 3.3 1.2 2.2 3.7 5.7 5.5 9.8
Guatemala 7.2 7.2 11.9 12.4 14.9 14.0 14.9
Honduras 1.9 0.5 1.1 0.6 1.2 1.5 2.0 2.6
Nicaragua 4.4 2.0 2.6 8.5 14.3 13.9
Barbados 0.4 4.9 3.4 6.6 7.2 8.1
Jamaica 4.4 4.5 4.2 4.7 5.8 5.1 5.5
Trinidad y Tabago 10.2 10.1 16.6 23.3 28.7 29.4 30.1 23.1
Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas, International Commodity Trade Data Base (COMTRADE).
Note Incluye los productos clasificados en la cuci 0.

13 Véanse entre otros, Valdés (1984) y FAO (1985).


14 Sin embargo, es posible que una reducción de las trabas a la importación permita aprovechar las
posibilidades existentes para algunos productos (por ejemplo, algunas frutas), cuyo comercio
podría aumentar a una tasa muy alta.
40 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro II-3
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DE LA SECCION 0 DE
LA CLASIFICACION UNIFORME PARA EL COMERCIO
INTERNACIONAL (CUCI)
(1990)

Posibles Importaciones
Importaciones Importaciones importaciones actuales más
Total de desde Amé- desde Amé- adicionales posibles impor-
Cap. importaciones rica Latina y rica Latina desde América taciones desde
CUCI (en miles de el Caribe (en y el Caribe/ Latina y el América
2 dólares de miles de dóla- total de Caribe (en Latina y el
los EE.UU.) res de los importaciones miles de dóla- Caribe / t o t a l
. EE.UU.) res de los de importa-
EE.UU.) ciones (%)

01 511944 291 551 57 26 538 62


02 567 930 16 633 3 - 3
03 40 505 29 659 73 10 364 99
04 2 641 027 676 352 26 468 661 43
05 606 135 270 100 45 97 658 61
06 731 063 244 231 33 272 664 71
07 119413 113 911 95 346 96
08 277 652 56 951 21 153 413 76
09 137 214 71 725 52 3 056 54
Total 5 632 883 1 771113 31.4 1 032 700 49.8
Fuente: M . Dirven, "Comercio exterior y productos agrícolas y alimenticiosde América Latina y el Caribe en 1990", Santiago de Chile,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1993, inédito

A mediano plazo, el cambio en los y ha dificultado la determinación de sus


incentivos (precios relativos, facilidades posibles ventajas intrínsecas. En caso de
crediticias, reducción de aranceles y de que la Ronda Uruguay culmine en una
otras barreras al comercio), el incremento liberalización significativa del comercio inter-
de los servicios, la disminución de los nacional de productos agropecuarios, estas
costos de transporte, la agilización del distorsiones se reducirían y cabría esperar
mercado de tierras y el establecimiento de un aumento del comercio intrarregional,
cadenas de frío, aunados a la reducción de lo que demuestra la complementariedad
los subsidios a la producción y a la existente entre la liberalización multilateral
exportación extrarregional podrían y la integración regional.
reorientar tanto la oferta como la demanda
regional. Además, estas políticas
complementarias podrían facilitar los 5. Privatizaciones y comercio
procesos de ajuste resultantes de la de servicios
liberalización comercial y, sobre todo,
evitar que tuvieran efectos negativos para Los países con programas más amplios de
los pequeños productores. privatización también se caracterizan por
Por otra parte, varios rubros como los una mayor proporción de privatizaciones
lácteos, los cereales, algunas oleaginosas y en el sector servicios, a menudo con la
probablemente los forrajes que contienen participación de empresas extranjeras. Por
melazas y azúcar representan un bajo ejemplo, aproximadamente el 88% del
porcentaje de las exportaciones y una alta valor de las empresas privatizadas en
proporción de las importaciones debido a México en 1989-1991 correspondió a
serias distorsiones en su comercialización, bancos, telecomunicaciones y transporte
entre otros elevados subsidios a la produc- aéreo, en tanto que el 95% de las
ción y la exportación en varios países de la privatizaciones realizadas en Venezuela y
O C D E . Esto ha inhibido la producción local alrededor del 72% de las efectuadas en
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA 41

Cuadro II-4
PRINCIPALES EXPORTACIONES DE LA SECCION 0 DE LA CUCI
(1990)

Posibles Exportaciones
Exportaciones Exportaciones exportaciones hacia América
Total de hacia Amé- hacia Amé- adicionales Latina y el
Cap. exportaciones rica Latina y rica Latina hacia América Caribe más
CUC1 (en miles de el Caribe (en y el Caribe/ Latina y el posibles
2 dólares de miles de dóla- total de Caribe (en exporta-
los EE.UU.) res de los exportaciones miles de dóla- ciones/total
EE.UU.) (%) res de los de exporta-
EE.UU.) ciones (%)

01 2 301 007 451 106 20 26 538 21


02 21 837 20 090 92 92
03 1 572 817 92 988 6 10 364 7
04 1 514 278 645 762 43 468 661 74
05 5 041 239 181 738 4 97 658 6
06 1 035 705 169 299 16 272 664 43
07 5 140 976 63164 1 346 1
08 3486 763 92146 3 153 413 7
09 59 615 46 094 77 3 056 82
Total 20 174 237 1 762 387 8.7 1 032 700 13.9
Fuente: M . Dirven, "Comercio exterior y productos agrícolas y alimenticios de América Latina y el Caribe en 1990", Santiago de Chile,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1993, inédito.

Argentina en el mismo período se concentró vinculados a las inestabilidades macro-


en telecomunicaciones, transporte aéreo y econômicas, en tanto que el segundo se
transporte terrestre (Devlin, 1993). Sólo en relaciona con definir normas para regular
Colombia y Brasil, cuyos programas de los mercados y neutralizar las imperfec-
privatizaciones han sido relativamente ciones a causa de las cuales los efectos de
menos ambiciosos, una mayor proporción los incentivos para arbitrar se producen
correspondió al sector manufacturero en con lentitud e ineficiencia (Uthoff, 1992).
el período 1989-1991. En el Caribe se ha creado un mercado
Por otra parte, en la mayoría de los bursátil subregional basado en transacciones
países se observa una importante presencia entre los tres miembros de la CARICOM que
de la banca extranjera de origen norte- tienen bolsas de valores (Jamaica,
americano, europeo y japonés, que se Barbados y Trinidad y Tabago), pero
encuentra en condiciones favorables para aunque el flujo subregional de capital en
aprovechar el proceso de liberalización cartera tuvo un repunte inicial en 1991,
financiera en curso (CET, 1990, p. 130). Sin posteriormente se redujo en forma
embargo, la liberalización regional de los marcada. Algunos de los obstáculos a los
mercados de capitales sigue siendo que se ha enfrentado este proceso de
limitada. Aunque se han hecho algunos integración son la falta de disposiciones
esfuerzos por impulsar la integración de que permitan la inscripción de acciones en
los mercados de valores mediante todas las bolsas de valores, el riesgo
diversos acuerdos, el proceso aún es cambiario derivado de la cotización de las
incipiente debido al menos a dos acciones en monedas nacionales y la
problemas básicos relacionados con los inexistencia de acuerdos que eviten la
riesgos que supone la liberalización de la doble tributación de ganancias y
cuenta de capitales. El primero es el que dividendos de los no residentes
plantean la identificación de instrumentos (Willmore, 1992).
financieros adecuados y la aplicación de En general, las normas gubernamentales,
políticas macroeconômicas que la magnitud del mercado, las similitudes
neutralicen los factores limitantes culturales y la existencia de empresas ya
42 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

establecidas son los principales factores medida de la puesta en práctica de los


determinantes de la inversión extranjera en resultados de las negociaciones sobre
servicios (Naciones Unidas, 1993a). Por servicios llevadas a cabo en el marco de la
consiguiente, cabría esperar que ante el Ronda Uruguay. Por lo tanto, habría que
proceso de desreglamentación o de priva- prestar especial atención a los sectores
tización en curso, que también contribuye considerados por el Grupo de Negocia-
a ampliar el mercado y permite aprovechar ciones sobre Servicios (telecomunicaciones,
las afinidades culturales, se produzca un servicios profesionales, servicios
aumento o una racionalización de la financieros, construcción, servicios
inversión extranjera en el sector servicios, audiovisuales, turismo). Cabe suponer
cada vez más en función de una cobertura que estos sectores son particularmente
regional y no sólo nacional. La organización importantes para la integración, ya que
y la racionalización regional de actividades sus productos son de fácil comercia-
de las principales empresas de transporte lización, ejercen un gran impacto en el
aéreo, así como la participación de comercio mundial, y son dinámicos y
empresas latinoamericanas en operaciones portadores de innovaciones.
de privatización en otros países de la Además, ciertas áreas de servicios en
región, serían una manifestación inicial de las que debería haber una preferencia
este fenómeno. natural por proveedores de la misma
La incorporación de los servicios a los región, básicamente porque éstos pueden
planes de integración puede otorgar un responder con mayor facilidad a ciertas
nuevo impulso y una mayor coherencia al exigencias locales que los de fuera de la
esfuerzo integrador, gracias a su contribu- región o porque los países determinan
ción al comercio de bienes. También soberanamente dar prioridad a los
puede fomentar la movilidad de personas abastecedores nacionales o regionales con
y capitales; facilitar la constitución de el objeto de fortalecer la capacidad local de
empresas multinacionales latinoamericanas; oferta. En esta área se ubican el transporte
mejorar el transporte vial, aéreo, fluvial y terrestre, los servicios relacionados con la
de cabotaje; fortalecer la integración interconexión energética, los servicios de
fronteriza y en el campo energético, y radiodifusión y televisión y el intercambio
estimular la apertura de nuevos cauces de en el ámbito de la cultura, es decir,
cooperación (CEPAL, 1990b). servicios que se relacionan estrechamente
Las posibilidades de concertación de con las condiciones locales o con valores
acuerdos regionales dependerán en gran culturales y de soberanía nacional.

B. LOS ACUERDOS DE INTEGRACION EN


AMERICA LATINA Y EL CARIBE

1. La proliferación de acuerdos Uruguay el 26 de marzo de 1991. En


segundo término, hay más de 20 acuerdos
La integración formal, impulsada por bilaterales (véase el cuadro II-5), incluidos
políticas, ha avanzado de manera desigual los suscritos en el marco de la Asociación
en los últimos años. Se pueden identificar Latinoamericana de Integración (ALADI).
tres tipos de acuerdos destinados a liberalizar En tercer lugar, existen compromisos de
el comercio. En primer lugar, existen liberalización del comercio suscritos entre
cuatro acuerdos de integración subregio- grupos de países, particularmente entre
nal (Mercado Común Centroamericano, los miembros del Mercado Común
Acuerdo de Cartagena, Comunidad del Centroamericano (MCCA) y México, entre
Caribe y MERCOSUR). De éstos, el MERCOSUR los países centroamericanos y Colombia y
es el más reciente, pues fue constituido al Venezuela, y entre los miembros de la
suscribirse el Tratado de Asunción por Comunidad del Caribe (CARICOM) y
parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela.
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 43

Cuadro II-5
ACUERDOS BILATERALES

Desgravación Desgravación
Países o acuerdos Año de
de lista general con
suscripción
positiva excepciones

Argentina-Uruguay (ACE N 9 1) 1982 X


Brasil-Uruguay (ACEN5 2) 1982 X
Argentina-Ecuador (ACE N 9 3 ) a 1984 X
Chile-Uruguay (ACE N°4) 1985 X
México-Uruguay (ACE N 9 5) 1986 X
Argentina-México (ACE N 9 6) 1986 X
Argentina-Brasil (ACE N°7) 1986 X
Mexico-Perú (ACE N 9 8) 1987 X
Argentina-Perú (ACE N 9 9) 1988 X
Argentina-Venezuela (ACE N 9 10) ' 1988 X
Argentina-Colombia (ACE N B 11) 1988 X
Argentina-Brasil (ACE N 9 12) c 1988 X
Argentina-Paraguay (ACE N 9 13) 1989 X
Argentina-Bolivia (ACE N 9 19) 1989 X
Argentina-Brasil (ACE N 9 14) 1990
Bolivia-Uruguay (ACE N 9 15) 1991 X
Argentina-Chile (ACE N 9 16) 1991 X
Chile-México (ACE N 9 17) 1991 X
Bolivia-Perú 1992 X
Argentina-Venezuela (ACE N 9 20) 1992 X
Argentina-Ecuador (ACE N 9 21) 1993 X
Boüvia-Chile (ACE N 9 22) 1993 X
Chile-Venezuela (ACE N 9 23) 1993 X
Chile-Colombia (ACE N 9 24) 1993 X
Fuente: CEPAL, sobre la base de información disponible.
* Acuerdo absorbido por el acuerdo de complementación económica <ACE) N S 21.
k
Uruguay tiene una lista positiva para desgravar las importaciones que proceden de México, mientras que en el caso inverso la lista es
negativa.
c
Acuerdo absorbido por el ACE N e 14.
Acuerdo absorbido por el ACE N® 20.

ampliación del universo de productos a


Todos estos acuerdos tienen, como los que se aplica la desgravación
denominador común, el trato preferencial arancelaria, proceso en el que las
basado en la desgravación de una lista de negociaciones se concentran en la lista de
productos cuyo comercio se procura excepciones y no en las listas de productos
liberalizar a través de un trato arancelario cuyo comercio se liberalizará; en la
preferencial en relación con productos desgravación arancelaria total, que se
similares originarios de terceros países refleja en la adopción de un programa que
(Izam, 1993). Algunos son relativamente debe conducir gradualmente a una
sencillos ("integración superficial"), eliminación de aranceles, en lugar de su
mientras que otros entrañan compromisos reducción, y la posible eliminación de las
más amplios ("integración profunda"). restricciones no arancelarias.
El análisis comparativo de los diversos Aún están vigentes numerosos
acuerdos de integración (véanse los acuerdos bilaterales (véase el cuadro II-5)
cuadros II-6 y 11-7) sugiere que a partir de que incluyen listas "positivas" de productos
1990 ha aumentado la importancia relativa a los que se otorga un trato preferencial.
de los acuerdos que contribuyen en mayor Además, dentro de algunos grupos
medida a la liberalización comercial, en subregionales, como en Centroamérica o
contraste con los acuerdos comerciales los países del Acuerdo de Cartagena, se
más restrictivos suscritos en el pasado. observa cierta fragmentación que se refleja
Esto se manifiesta en tres áreas: en la en acuerdos o compromisos bilaterales o
44 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro II-6
ACUERDOS BILATERALES RECIENTES

Argentina- Chile- Bolivia- Chile- Bolivia-


Bolivia México Perú Venezuela Chile

Fecha de suscripción 13.12.89 22.09.91 12.11.92 02.04.93 06.04.93

Vigencia Indefinida Indefinida Indefinida3 Indefinida Indefinida

Desgravación arancelaría
a) Lista positiva X
b) Lista negativa
Tipo de desgravación
arancelaria:
a) Parcial
b) Total
Restricciones no Se compro-
arancelarías: meten
a) Eliminación prevista a no
b) Eliminación no prevista adoptarlas
Arancel externo común:
a) Previsto
b) No previsto X X
Normas de origen:
a) Reglas de la ALADI Uso general Uso general Uso general Uso general
b) Nofmas especiales Posibles Uso general Posibles Posibles

Acuerdos sectoriales Industrial -Automotor No -Automotor Se promoverá


-Transporte -Transporte ejecución de
-Sector marítimo marítimo proyectos de
y aéreo integración

Instrumentos contemplados
en los acuerdos sectoriales
a) Bienes
- Normas de origen
especiales Sí (automotor) Sí (automotor)
- Restricciones
cuantitativas Sí (automotor) No
- Mecanismos para
equilibrar saldos
comerciales No No
- Proyectos Sí£ Sí'
b) Servicios
Trato equivalente a Transporte Transporte
empresas nacionales marítimo marítimo y
Trato de nación más y aéreo compromiso
favorecida (NMF) de negocia-
Otro trato preferencial ción sobre
transporte
aéreo

Cláusula general sobre


inversiones:
a) Trato equivalente a
empresas nacionales No No X X
b) Trato de NMF X X
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 45

Cuadro II-6 (conclusión)

Argentina- Chile- Bolivia- Chile- Bolivia-


Bolivia México Perú Venezuela Chile

Acuerdo paralelo sobre


protección de inversiones No No No No No

Acuerdo sobre El acuerdo


doble tributación Sí supone la Síe Síd Síd
iniciación de
negociaciones

Mecanismo de solución Consultas y Dos miembros Una persona Un miembro Un miembro


de controversias negociación por país y un natural como por país y por pais y un
entre los arbitro árbitro para un árbitro árbitro
países externo salvaguardias externo externo

Administración del acuerdo


a) Instancia supranacional
b) Comisión binacional X X X X X
Fuente: CEPAL, sobre la base de información disponible.
" El acuerdo puede ser revisado a la luz de las modificaciones de la decisión N s 321 de la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), que
libera de obligaciones a Perú con respecto al Programa de Liberación y el Arancel Externo Común hasta el 31 de diciembre de 1993.
b
Las excepciones están constituidas por un número reducido de productos agropecuarios.
c
De acuerdo con la decisión N Q 40 de la )UNAC, que mantiene su vigencia para Perú.
d
De acuerdo con la decisión N s 40 de la JUNAC, que mantiene su vigencia para Chile, pese a que este país ya no forma parte del Pacto
Andino.
* Se facilitará la ejecución de proyectos de complementación industrial, mediante preferencias arancelarias de hasta 100% a las
importaciones desde terceros países de bienes finales, intermedios, partes y piezas.
' Se analizará la necesidad de adoptar nuevos instrumentos jurídicos para la ejecución de proyectos, en particular de los basados en el
uso de gas natural boliviano.

trilaterales de liberalización, con menor productos incluidos en las listas de


cobertura geográfica que los acuerdos excepciones se irán reduciendo a razón de
subregionales antiguos. El MERCOSUR, en un 20% anual hasta lograr la eliminación
cambio, incluye un ambicioso de esas listas al 31 de diciembre de 1994.15
compromiso de extensión del libre En general, a diferencia de los
comercio.a todos los bienes producidos acuerdos subregionales, los acuerdos
por los países miembros, mientras que en bilaterales no contemplan la adopción de
los otros acuerdos subregionales se aranceles externos comunes. Sin embargo,
contemplaba una lista negativa de debido a la persistencia de diferentes
excepciones (véase el cuadro II-7). En el ritmos de liberalización unilateral de los
caso del MERCOSUR, los países miembros países miembros y de los costos de
acuerdan eliminar durante la fase de desviación del comercio (importación de
transición los gravámenes y restricciones productos de mayor costo procedentes de
de cualquier índole aplicados en su un país vecino en lugar de bienes
comercio recíproco. Con talfinse aplica un provenientes del resto del mundo),
programa de desgravación progresivo, ningún acuerdo subregional cuenta
lineal y automático al universo arancelario actualmente con un arancel externo
de acuerdo con un cronograma según el común aplicado por todos sus miembros.
cual a diciembre de 1993 dará lugar a un Ante la falta de aranceles comunes,
porcentaje de desgravación del 82%, y a adquieren fundamental importancia las
fines de 1994 éste totalizará el 100%. Los reglas sobre el origen de las mercancías

15 Además, el MERCOSUR incluye cláusulas de salvaguardia que no limitan el volumen de las


importaciones totales, sino sólo la cuota de las mismas sujetas a la preferencia arancelaria; el
excedente puede importarse sujeto a los aranceles ordinarios.
46 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro II-7
ACUERDOS SUBREGIONALES

Acuerdo de
MCCA CARICOM MERCOSUR
Cartagena

Fecha de suscripción 13.12.60 26.05.69 04.07.73 26.03.91

Vigencia 20 años con


prórroga
indefinida Indefinida Indefinida 3 Indefinida

Desgravación arancelaria:
a) Total de aranceles
b) Lista negativa

Tipo de desgravación
arancelaria:
a) Parcial
b) Total

Restricciones no
arancelarias:
a) Eliminación prevista
b) Eliminación no prevista

Arancel externo común:


a) Previsto
b) N o previsto

Normas de origen:
a) Reglas propias
b) Otras

Acuerdos sectoriales:
- Sector -Industrial -Industrial -Industrial Compromiso
-Libre tránsito -Agropecuario -Agrícola de adopción
y transporte -Ciertos servicios -Libre tránsito

Cláusula general sobre inversiones:


a) Trato equivalente a empresas X (sólo No No
nacionales para proyectos de
b) Trato de NMF infraestructura)

Acuerdo paralelo sobre protección


de inversiones No No No No

Acuerdo sobre doble tributación No Si- Los miembros No


convienen en
adoptarlo

Mecanismo de solución de U n arbitro Tribunal de Tres arbitros Se acuerda


controversias por cada país Justicia b (dos elegidos definirlo con
miembro por los países posterioridad
interesados a la adopción
del T r a t a d o c

Administración del acuerdo:


a) Instancia supranacional X
b) Consejo intergubernamental

Fuente: CEPAL, sobre la base de información disponible.


* En el Tratado no se señala fecha de expiración de lo que se infiere que su duración es indefinida.
b Organo del Acuerdo de Cartagena.

c Con posterioridad al Tratado y mediante el Protocolo de Brasilia se definió que durante el periodo de la transición se establecerá un

Tribunal Arbitral ad hoc compuesto por tres miembros, uno por cada pais en controversia y un tercero (árbitro externo) que lo presidirá.
La normativa también se extiende a los reclamos efectuados por personas naturales o jurídicas.
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 47

importadas, puesto que si existen la racionalización y la especialización que


diferentes niveles de protección los bienes se esperan de un proceso de integración.
provenientes del resto del mundo pueden Lo anterior lleva a pensar en la
ingresar al país que aplique un arancel conveniencia de concebir convenios
más bajo para ser reexportados a otros sectoriales orientados a excluir la
miembros de un acuerdo de integración administración del comercio y de
sin pagar derechos. A fin de superar este combinar la política de integración con
problema, en los acuerdos bilaterales se políticas sobre competencia (véase
asumen los compromisos suscritos en sección III-F).
relación con estas reglas de origen en el En los compromisos sectoriales
marco de la ALADI, si bien en la mayoría de incluidos en los acuerdos habría que hacer
estos acuerdos, así como en los subregio- especial referencia a algunos servicios,
nales, se contempla la posibilidad de particularmente al transporte, dado que
formular normas específicas que no las cláusulas pertinentes podrían ofrecer
respondan necesariamente a los la posibilidad de una extensión de la
lincamientos de la ALADI. Esto ha abierto integración a nuevas áreas. En tal caso, las
la posibilidad de adoptar una gran disposiciones sobre inversión recíproca
variedad de normas, con el riesgo de que adquieren importancia esencial, como se
se las utilice para restringir el comercio y observa en los acuerdos bilaterales
de que provoquen distorsiones en la recientes, en los que se presta mayor
asignación de inversiones extranjeras, atención al tema que en los acuerdos
tema que se analizará más adelante. subregionales. En particular, en acuerdos
Los acuerdos recientes tienden a bilaterales suscritos por Chile con México,
incluir mayores compromisos sectoriales Venezuela y Bolivia se contempla la
que los acuerdos bilaterales más antiguos, extensión de las cláusulas de nación más
aunque las cláusulas pertinentes implican favorecida a la inversión recíproca y, en el
compromisos muy diferentes a los caso de los dos últimos, se le otorga el
programas sectoriales de inversión mismo trato que a la inversión nacional.
vinculados a los procesos subregionales Cuando la inversión proveniente de otros
del pasado, particularmente los países de la región recibe un trato
relacionados con el Acuerdo de Cartagena equivalente al que se da a las empresas
y al Mercado Común Centroamericano. nacionales, ésta puede canalizarse apaises
Varias cláusulas sectoriales recientes vecinos y suministrar servicios en
tienen un carácter restrictivo, reflejado en condiciones similares a las de las empresas
normas de origen especiales, más locales. El trato de la inversión de origen
exigentes que las normas aplicadas al resto regional como inversión nacional facilita
de los productos que se benefician de la ejecución de proyectos conjuntos,
preferencias. Ello se observa en el caso de considerados de manera explícita en
la industria automotriz en particular, algunos acuerdos y, en general, el
existiendo también compromisos incremento de las inversiones recíprocas.
puntuales de normas más exigentes o de En los acuerdos no se contempla la
restricciones cuantitativas en casos como protección de las inversiones,
los de los bienes de capital y el gas natural. particularmente en lo que se refiere a la
En otros casos se identifican sectores posibilidad de expropiaciones, aun
(incluyendo servicios) con compromisos cuando varios países de la región han
genéricos, que correspondería especificar suscrito acuerdos bilaterales de inversión
posteriormente. con países de la OCDE recientemente. En el
En general, cabe advertir que se corre período 1991-1992 se firmaron 10
el riesgo de que la posibilidad de aplicar acuerdos bilaterales entre países de la
restricciones, unida a la participación OCDE y Argentina, cuatro con Chile y
activa de empresarios en foros sectoriales, Paraguay, tres con Jamaica, uno con Perú
se traduzca en acuerdos de distribución de y uno con Venezuela (UNCTAD, 1993, anexo
mercados que posterguen indefinidamente 5). Por otra parte, existen acuerdos o
48 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

cláusulas sobre doble tributación, derivados los nuevos acuerdos podría limitar las
fundamentalmente de los compromisos posibilidades de liberalización.
asumidos al respecto por los miembros del Por otra parte, con la excepción de
Acuerdo de Cartagena, que se hicieron algunas manufacturas, en particular una
extensivos a países que en el pasado proporción importante de las que son
fueron miembros de éste, en particular a objeto de intercambio comercial entre los
Chile. En los demás acuerdos no se países más pequeños de Centroamérica y
contemplan compromisos de este tipo y, la CARICOM, la mayor parte de los
en todo caso, no siempre se indica productos más importantes incluidos en el
claramente cómo se concretan. comercio intrarregional en el pasado
Finalmente, al parecer los acuerdos (véase el cuadro II-3) parecen haber
más recientes de integración tienen una contado con ventajas comparativas a nivel
institucionalidad más limitada que en el internacional. Un indicador de esto es que,
pasado (Lahera, 1993). Tanto en los acuerdos pese a la apertura comercial en curso, y al
bilaterales como en el MERCOSUR se prevé consiguiente aumento de la competencia
la existencia de entidades interguberna- derivada de importaciones de menor
mentales que supervisen su aplicación, y precio provenientes del resto del mundo,
que no son secretarías u organismos como la exportación de los 30 productos más
los previstos en otros acuerdos importantes (con la excepción de
subregionales. También hay diferencias repuestos para automóviles) satisface al
entre los mecanismos más formales de menos una quinta parte de la demanda
resolución de controversias de los regional y en la mitad de los casos cerca
antiguos acuerdos subregionales, en del 40% o una proporción aún mayor de
especial, el Tribunal de Justicia previsto en dicha demanda.
el Acuerdo de Cartagena, y las En dichos casos, a diferencia de lo que
disposiciones menos detalladas de los ocurre con las nuevas exportaciones no
nuevos convenios de integración.16 tradicionales, la incidencia de las preferen-
cias arancelarias como instrumentos que
permiten competir frente a importaciones
2. Posibles efectos de los acuerdos provenientes de otras regiones no parece
haber sido de fundamental importancia.
En el pasado, se negociaron numerosos Los porcentajes de productos negociados
acuerdos especiales, sobre todo bilaterales, en las importaciones intrazonales tienden
en virtud de los cuales sólo se adoptaban a confirmar esta conclusión. La
medidas de liberalización comercial con participación de estos productos se elevó
respecto a los productos más competitivos sustancialmente en los años posteriores a
o con menores posibilidades de afectar a la creación de la ALALC, de 77.9% en 1962 a
los sectores productivos de los países un máximo de 88.9% en 1966, pero a partir
importadores, con lo que de hecho se de ese año registró una continua tendencia
evitaba la verdadera creación de comercio a la baja, para alcanzar apenas a poco más
a nivel multilateral. Esta situación puede del 40% a fines de los años setenta. Pese a
variar significativamente en la medida en los acuerdos suscritos en el marco de la
que se vayan negociando nuevos ALADI después de 1980, la participación
acuerdos, ya que en éstos se contempla relativa de los productos negociados se
cada vez con mayor frecuencia la redujo a un 25% en 1982 (Heirman, 1993;
liberalización prácticamente total del INTAL, 1974 y 1980), para luego remontar
comercio, aunque el marcado carácter lentamente hacia el 40% a fines de los años
bilateral o subregional que han adoptado ochenta.

16 En el caso del MERCOSUR el Consejo del Mercado Común aprobó el Protocolo de Brasilia para la
solución de controversias, que constituye normas generales que admiten, en ciertas hipótesis,
recurrir al procedimiento arbitral, durante el período de transición, respecto de discrepancias en la
interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Tratado de
Asunción.
S BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 49

Estas proporciones varían notablemente También existe el peligro de que aumente


de un país a otro, de acuerdo con el grado la aplicación de medidas antidumping,
de apertura y de liberalización comercial. derechos compensatorios, normas de origen
En los países más abiertos la incidencia de estrictas, cláusulas de salvaguardia, y
las preferencias tiende a ser menor, en normas técnicas y fitosanitarias. Las
tanto que en los países con una protección medidas no arancelarias explícitas se
más alta ocurre exactamente lo contrario. limitan a algunas restricciones cuantitativas
Históricamente, los países más pequeños aplicadas por Venezuela y en menor
han sido los más abiertos, por lo que la medida por México, a ciertas prohibiciones
incidencia de las preferencias en sus aplicables a las importaciones en Paraguay
importaciones ha sido menor. Así es como y a precios mínimos o máximos en Chile.
alrededor de 1990 los productos importados Finalmente, existen escollos de tipo
desde la zona de la A.LADI representaron infraestructural e institucional, el
apenas un 1% del total de las importaciones financiamiento de las exportaciones es
en el caso del Paraguay, 4.5% en Bolivia, insuficiente y es probable que persista cierto
10.2% en Ecuador, aproximadamente 20% desconocimiento y desconfianza entre
en los tres países restantes del Grupo posibles socios comerciales.
Andino, 33.4% en Chile, 41.9% en Uruguay Actualmente no se observa una
y 50.6% en Argentina (Heirman, 1993). correlación clara entre la existencia de
Las relaciones bilaterales de Chile acuerdos, su cobertura (lista positiva o
ilustran más claramente este fenómeno: en negativa) y el incremento del comercio entre
1989, el 98% de las exportaciones chilenas dos países. En el cuadro II-8 se presentan las
a Brasil y el 76% de las exportaciones a tasas de crecimiento del comercio entre
Argentina eran objeto de preferencias, pares de países que han suscrito acuerdos
pero sólo el 34% de las importaciones con lista negativa (primer grupo), lista
chilenas desde Argentina y el 14% de las positiva (segundo grupo) o que no han
efectuadas desde Brasil recibieron un trato suscrito ningún acuerdo (tercer grupo). Los
equivalente (Mizala, 1990 y 1991). Ahora datos pertinentes permiten concluir que, al
bien, el proceso unilateral de reducción de parecer, no son las preferencias comerciales,
aranceles en Brasil y, particularmente, en sino otros factores los que han influido en
Argentina, hace prever que la incidencia mayor medida en la expansión del comercio.
de estas preferencias estaría disminuyendo. En 1991-1992 disminuyeron los pares de
El efecto de las preferencias arancelarias países con tasas negativas de crecimiento
también se ve limitado por otras barreras del comercio recíproco, lo que puede
no arancelarias, que aún parecen tener atribuirse, al menos en parte, a los avances
cierta importancia. Algunos países siguen en materia de estabilización, a la combina-
aplicando medidas especiales o informales ción de diversos procesos unilaterales de
que, precisamente porque no se dan a apertura y al ingreso de capital, fenómenos
conocer de antemano, pueden ejercer una que se tradujeron en una mayor demanda
influencia imprevisible en el comercio. Los y una mayor disponibilidad de divisas.
nuevos acuerdos parciales sobre preferencias Además, como se indicó anteriormente,
comerciales también suelen contener ante los procesos de apertura, la cercanía
disposiciones destinadas a atenuar o geográfica también parece haberse
eliminar las restricciones no arancelarias convertido en una variable importante.
aplicables a la importación de algunos
productos considerados sensibles, lo que
estaría indicando que esas medidas siguen 3. Los peligros del bilatéralisme
afectando a ciertos rubros que podrían ser
objeto de intercambio comercial. Como se ha señalado en las secciones
Además, la importación de algunos anteriores, en América Latina y el Caribe
productos sigue estando reservada a se ha producido una proliferación de
entidades estatales o paraestatales, lo que acuerdos bilaterales o subregionales,
permite una amplia discrecionalidad. suscritos sobre la base de distintos
50 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro II-8
EXPORTACIONES RECIPROCAS (1985-1992)

Tasa anual de crecimiento

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

1. Relaciones normadas por


acuerdos amplios de
liberalización
Argentina-Brasil 15.3 -4.5 18.4 24.2 22.1 43.3 59.0
Brasil-Uruguay 109.2 -4.0 24.7 34.1 -15.9 -10.0 10.7
Brasil-Paraguay 35.7 -20.0 14.7 64.8 -6.6 0.9 2.2
Colombia-Venezuela 5.6 35.6 6.2 15.6 31.9 27.1 47.1
Argentina-Uruguay 35.4 28.3 3.8 -2.4 20.8 37.5 33.7
El Salvador-Guatemala -35.8 38.6 26.7 -25.7 10.7 2.4 40.2
Chile-Venezuela -48.6 38.0 17.3 -41.8 55.8 5.5 -4.9
Argentina-Paraguay 16.7 11.5 -0.8 28.0 39.6 9.9 50.8
Colombia-Perú 6.9 44.7 -11.9 -7.5 33.8 73.9 -3.2
Chile-México -48.5 33.0 226.9 -17.8 16.2 13.6 44.9
Ecuador-Perú -70.8 216.4 115.1 9.0 3.0 28.1 -32.2

2. Relaciones normadas por


acuerdos restringidos de
liberalización
Argentina-Chile 52.1 7.8 33.3 7.7 25.0 29.2 40.2
Argentina-Bolivia -9.9 -12.6 -10.4 -6.6 3.1 25.1 -16.9
Argentina-Perú 22.3 -25.7 6.7 -4.2 9.9 20.4 9.6
Argentina-Venezuela -31.9 34.4 117.8 -19.8 26.8 73.0 -13.5
Argentina-Colombia -24.3 -19.7 26.2 -14.5 -9.5 12.9 68.2
México-Perú 38.7 158.2 -21.5 45.8 -4.0 35.0 5.6
Bolivia-Chile 152.8 22.4 -3.0 19.7 49.6 40.1 13.2
México-Uruguay 87.9 54.3 -6.4 2.2 -23.0 -20.7 82.2
Argentina-Ecuador 46.9 -5.4 -10.9 100.4 -10.2 58.0 22.3
Chile-Uruguay 44.1 31.1 39.4 11.8 19.8 12.9 72.7
Argentina-México -8.6 -25.7 26.6 3.3 60.3 -3.7 -1.2
Boüvia-Uruguay 25.1 -29.6 116.2 18.6 119.5 0.0 -11.5

3. Relaciones bilaterales
sin acuerdos
Brasil-Chile 32.8 28.4 25.6 25.5 -18.6 18.0 19.3
Brasil-México -32.3 -9.7 19.7 47.3 17.6 40.5 63.6
Brasil-Venezuela -26.4 35.6 11.9 -7.6 9.0 24.5 -8.5
Brasil-Bolivia 135.7 -39.1 -6.2 33.1 -17.3 14.4 17.1
Brasil-Perú 93.5 14.7 -3.6 -1.1 -17.3 28.9 8.0
Brasil-Colombia 9.7 52.4 20.2 13.8 -22.8 8.7 92.8
Chile-Colombia 10.8 106.9 17.4 20.9 14.3 -3.7 -24.5
México-Venezuela -23.5 54.1 1.8 46.9 127.6 -19.9 54.3
Brasil-Ecuador 35.4 -13.5 38.3 -0.7 -32.4 5.2 7.1
Fuente: División de Estadística de las Naciones Unidas, International Commodity Trade Data Base (COMTRADE), y otras fuentes oficiales.
Nota:Véanse los cuadros II-5 a II-7, en los que se indican las fechas de entrada en vigor de los acuerdos.
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 51

criterios. En algunos casos, se ha partido concentre la mayor parte de los acuerdos


de la idea de que el equilibrio macroeconô- bilaterales, también pueden crearse incen-
mico es una condición previa para que se tivos favorables a la concentración de la
den procesos significativos de integración, inversión (polarización) en esos países,
pero que dicho equilibrio aún no se ha debido a que tendrán acceso a más
logrado a nivel regional. En otros casos mercados y a más insumos de menor costo
predominan criterios de afinidad política, (Wonnacott, 1991). Existe la posibilidad,
de complementariedad económica o de asimismo, de que el incremento gradual
cercanía geográfica. Lo anterior destaca la de los convenios mediante acuerdos bilate-
complejidad de la red de convenios vigentes rales provoque inseguridad e inestabilidad
en la región, lo que plantea una interro- en relación con la inversión extranjera.
gante sobre la conveniencia de insistir en Alternativamente, es posible que si los
su consolidación o, por el contrario, de que acuerdos bilaterales de carácter sectorial
surjan múltiples acuerdos que reflejen las generan rentas, ciertas empresas
diferentes situaciones que, de hecho, nacionales y extranjeras se opongan a la
existen en la región. ampliación efectiva de los mercados a
Ahora bien, los acuerdos bilaterales o nivel regional.
de cobertura geográfica muy restringida Por último, no debe descartarse la
que no se traducen en convenios más posibilidad de que los acuerdos de inte-
amplios y menos discriminatorios pueden gración bilaterales, o incluso más amplios,
tener costos bien conocidos (Duncan, que se suscriban dentro de la región
1950), entre otros costos políticos y tengan efectos restrictivos, precisamente
económicos derivados de las asimetrías cuando el actual proceso de liberalización
existentes en materia de negociación, el comercial unilateral y de internacionaliza-
desgaste resultante de reiterados esfuerzos ción podría incrementar significativamente
de persuasión en los países y las rentas el flujo de comercio recíproco, e incluso de
improductivas relacionadas con los inversiones, sin necesidad de que se
convenios sectoriales basados en acuerdos adopten acuerdos preferenciales. La
bilaterales. Además, los costos de considerable reducción de aranceles que
administración de una red de acuerdos ya se ha realizado en la región redunda en
también pueden ser más altos, y los costos una menor incidencia de las preferencias
de transporte pueden aumentar debido al arancelarias, en tanto que los acuerdos
desvío del tránsito de las rutas que, de no bilaterales sobre otros instrumentos de
aplicarse preferencias, podrían ser más política comercial (salvaguardias,
económicas. En general, al intensificarse la disposiciones antidumping y normas de
concentración de las relaciones bilaterales, origen), y los convenios de carácter
existe el peligro de que un país pequeño sectorial pueden contribuir a obstaculizar
ajuste su estructura productiva de acuerdo el comercio en vez de fomentarlo. También
con las condiciones imperantes en el mercado pueden dar lugar a una yuxtaposición en
de su principal socio comercial, en lugar materia normativa, que cree distorsiones
de adaptarla a las condiciones más compe- que, a su vez, influyan negativamente en
titivas de la economía internacional. la asignación de recursos en general, espedal-
En la medida en que algunos países mente en el comercio, la inversión y
se conviertan en "ejes" en los que se servicios como el transporte (Rubiato, 1993).

C. LA CRECIENTE INTERDEPENDENCIA REGIONAL

1. El aumento del comercio intrarregional en los años ochenta, en 1990-1992 las


exportaciones intrarregionales de
El comercio intrarregional ha crecido América Latina y el Caribe crecieron a
notablemente en los últimos años. En tasas más altas que las exportaciones al
resto del mundo. Las exportaciones
particular y a diferencia de lo que ocurrió
52 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

intrarregionales de los países que integran Venezuela, por una parte, y de Chile y
la ALADI aumentaron de alrededor del 11% Argentina, por otra. El comercio recíproco
del total de las exportaciones de la región dentro del Mercado Común Centroameri-
en 1990 a 14% en 1991 y a casi el 17% en cano también aumentó significativamente;
1992. En el caso de Centroamérica, en esa región, la relación entre El Salvador
aumentaron de 14% en 1990 a alredçdor de y Guatemala fue la más dinámica en el
20% en 1992 (véase el cuadro II-9). Sólo en período que se examina.
el caso de los miembros de la CARICOM se La importancia del comercio
observan tasas similares de crecimiento de intrarregional varía significativamente de
las exportaciones intrarregionales y un país a otro. Aunque las exportaciones
extrarregionales en 1991 y 1992. intrarregionales representaban cerca del
Aunque en el crecimiento del comercio 19% de las exportaciones de la región en
han incidido varios factores, el hecho de 1992 (véase el cuadro 11-10), este promedio
que las relaciones comerciales de mayor oculta porcentajes muy diversos, que
crecimiento fueran las establecidas entre abarcan de 6% en México a poco menos de
países vecinos demuestra la importancia 50% en el caso de Bolivia; también existen
de la cercanía geográfica. El aumento de diferencias significativas en lo que
mayor importancia se dio en el caso del respecta al dinamismo de los distintos
comercio entre Argentina y Brasil, cuyas tipos de exportaciones de cada país (Gana,
exportaciones intrarregionales se duplicaron 1993). El grupo de países que depende en
como proporción de sus exportaciones, mayor medida de las exportaciones al
pasando del 4.7% del total en 1990 al 9.7% mercado de América Latina y el Caribe
en 1992. También se produjo un notable suele estar integrado por países pequeños,
repunte (en términos de aumento de que en 1991 exportaban un 40% o más de
coeficiente del comercio recíproco en sus productos a ese mercado (véase el
comparación con el comercio con el resto cuadro 11-10).
del mundo) en los casos de Colombia y

Cuadro II-9
PRINCIPALES EJES DEL COMERCIO INTRARREGIONAL Y BILATERAL
EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
(Proporción de las exportaciones)

Exportaciones 1990 1991 1992

ALADI 10.8 13.6 16.7


MERCOSUR 8.9 11.1 14.1
Grupo Andino 4.1 6.2 7.6
Mercado Común Centroamericano 14.2 18.4 20.1

CARICOM 3 6.8 6.0 5.9 b

Argentina y Brasil 4.7 6.8 9.7


Argentina y Chile 2.8 3.5 4.5
Chile y México 0.4 0.5 0.6
Colombia y Venezuela 2.4 3.2 4.3
El Salvador y Guatemala 13.7 15.0 17.4°
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.
a
Incluye Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago.
b
Datos correspondientes al período enero-octubre 1992.
c
Importaciones de El Salvador desde Guatemala.
LAS BASES DE UN REGIONASMO ABIERTO EN AMERICA.. 53

Cuadro 11-10
EXPORTACIONES INTRARREGIONALES DE LOS PAISES DE AMERICA LATINA
Y EL CARIBE, 1991
(Porcentaje de las exportaciones de cada país)

América Países
Grupo Latina limí-
Origen MCCA MERCOSUR CARICOM
Andino y el trofes
Caribe

Argentina 0.3 16.5 5.6 0.2 29.3 21.5 (Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay y Uruguay)

Bolivia 0.0 34.3 10.0 0.0 48.4 43.8 (Argentina, Brasil, Chile,
Paraguay y Perú)

Brasil 0.4 7.3 3.8 0.3 16.5 10.7 (Argentina, Bolivia,


Colombia, Guyana,
Paraguay, Perú, Suriname,
Uruguay y Venezuela)

Chile 0.4 9.3 5.0 0.0 15.5 6.1 (Argentina, Bolivia y Perú)

Colombia 1.5 1.3 10.7 0.3 21.6 11.3 (Brasil, Ecuador, Perú y
Venezuela)

Ecuador 0.9 0.8 7.1 0.2 17.1 6.9 (Colombia y Perú)

México 1.8 1.5 1.5 0.4 6.7 0.8 (Guatemala)

Paraguay 0.1 35.2 2.5 2.0 46.7 34.0 (Argentina, Bolivia y Brasil)

0.7 3.6 6.5 0.3 14.6 9.6 (Bolivia, Brasil, Chile,


Perú"
Colombia y Ecuador)

Uruguay 0.1 35.4 1.6 0.1 40.7 34.8 (Argentina y Brasil)

Venezuela 1.8 2.1 2.3 1.9 10.7 3.3 (Brasil, Colombia y


Suriname)

Costa Rica 11.0 0.1 0.8 0.7 17.3 6.9 (Panamá y Nicaragua)

El Salvador 33.6 0.3 0.1 0.9 39.0 22.1 (Guatemala y Honduras)

Guatemala 27.0 0.1 1.5 1.6 38.8 22.0 (Belice, El Salvador,


Honduras y México)

Honduras 5.2 0.0 0.7 0.5 7.6 4.8 (El Salvador, Guatemala y
Nicaragua)

Nicaragua 19.9 0.0 0.5 0.3 27.0 8.0 (Costa Rica y Honduras)

Trinidad y
Tabago 0.3 2.0 5.0 12.8 23.9 0.0

Panamá (ex Zona


del Canal) 13.9 0.2 3.3 0.5 21.8

Barbados 0.0 0.0 0.0 44.2 44.3 0.0

Jamaica 0.1 1.2 0.0 6.0 7.7 0.0

Total 1.6 7.3 4.3 1.0 18.6

Fuente: CEPAL, sobre la base de información de la División de Estadística de las Naciones Unidas, International Commodity Trade Data
Base (COMTRADE).
"Datos correspondientes a 1990.
54 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La mayor importancia del comercio inversión regional representa una menor


intrarregional para los países pequeños proporción de la inversión extranjera
contrasta con el predominio tecnológico directa recibida. En particular, Brasil,
de los países más grandes. Aunque el Argentina y México tienen una
comercio entre los países centroameri- proporción mucho menor de inversión
canos y el intracaribeño comprende en su directa de origen regional que países como
mayor parte productos industriales, los los centroamericanos, Ecuador, Uruguay
tres países más grandes y con economía o Paraguay.
más diversificada de la ALADI (Argentina, Lo anterior probablemente se relacione
Brasil y México) se destacan nítidamente con la mayor importancia de la región, en
de los países de menor desarrollo relativo especial de los países más cercanos o más
(Bolivia, Ecuador y Paraguay) en cuanto a pequeños, como medios o etapas previas
la proporción de productos manufacturados que puedan facilitar la creciente
importados desde otros países miembros. internacionalización de numerosas
En las importaciones de los primeros empresas de la región. Este proceso,
predominan claramente los productos sumado a la cercanía geográfica, parece
básicos y las semimanufacturas, en tanto haber sido más importante en los últimos
que los productos manufacturados años para Argentina y Chile que para
constituyen la mayor parte de las Brasil, México y Venezuela, mientras que
importaciones del segundo grupo Colombia se encuentra en una posición
(Heirman, 1993). intermedia (Peres, 1993b).
Entre los principales productos que En Brasil, México y Venezuela se ha
son objeto de intercambio comercial en la dado un amplio proceso de internaciona-
región destacan los combustibles lización, que antes de la crisis supuso una
(petróleo crudo, gas, gasolina, gasóleo, mayor proporción de inversiones en
combustóleo), los productos básicos en mercados protegidos de la región y al que
bruto o poco elaborados (algodón, cobre, contribuyeron los ingresos provenientes
trigo, azúcar, zinc, arroz, hierro y acero, del petróleo de Venezuela y México. Sin
aceite de soja y de girasol, carne, cuero, embargo, en los últimos años se ha
frijoles, cereales procesados), algunos reducido la proporción de las inversiones
productos manufacturados muy de estos países destinada a América Latina
elaborados (vehículos automotores y y el Caribe, en tanto que los Estados
repuestos, tuberías y aparatos para Unidos ha sido el principal receptor de sus
telefonía), y ciertos productos intermedios inversiones. Colombia vivió un proceso
como papel, materias primas químicas y similar, aunque menos marcado. Esto
harina de pescado (véase el cuadro II-3). puede interpretarse como parte de un
profundo proceso de apertura o
reestructuración caracterizado por cierta
2. La inversión intrarregional concentración sectorial y que se extiende
principalmente a los derivados del
Además del creciente flujo de comercio petróleo en Venezuela, el cemento y los
recíproco, existe evidencia de un aumento productos de vidrio en México, y a los
de la inversión intrarregional, directa e repuestos de automóviles, las prendas de
indirecta como consecuencia de la apertura vestir y la comercialización en Brasil
de los mercados de valores. La proporción (véase el recuadro II-3).
de inversión extranjera correspondiente a En el caso de Argentina, la mayor
inversiones latinoamericana y caribeñas diversificación sectorial de sus inversiones
sigue siendo limitada, aunque ha ido en en el exterior refleja una larga historia de
aumento. Además, también se observa un internacionalización gradual, en la que se
contraste entre los países más grandes y otorgó importancia primordial a las
más pequeños de la región (véase el inversiones en América Latina,
cuadro 11-11); los países grandes son particularmente en Brasil (Bisang, Fuchs y
fuentes importantes de capital, pero la Kosacoff, 1992). Este proceso fue
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA. 55

Cuadro 11-11
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA PROVENIENTE DE AMERICA LATINA
(Porcentaje del totalf

Recibidab . Colocada0

1980 1990 1980 1990

Argentina 1.8 2.67


BoDvia 8.3 7.3
Brasil 1.0 0.8 21.8 11.7
Chile 4.5 6.7 27.0
Colombia 8.3 4.5 36.7 23.8
Ecuador 15.6 13.4
El Salvador 7.5 10.2
Guatemala 17.8
México6 0.5 5.6
Paraguay 45.2 36.9
Perú 5.3 7.1 49.7
República Dohünicana 1.0
Uruguay 15.5 d
Venezuela 7.2 2.7
Fuente: CEPAL, sobre la base de información disponible.
a
Excluidos los refugios tributarios (Panamá, Islas Caimán, Antillas Neerlandesas, Bermudas, etc.).
k
Inversión extranjera directa en el pals (proporción de la inversión extranjera total en el pafs).
c
Inversión extranjera del país en el exterior (proporción de la inversión en América Latina).
d
Corresponde a 1989.
' La IED en México proviene básicamente de Estados Unidos (63% en 1990), Europa occidental (25%) y Japón (5%). De acuerdo a datos
estadísticos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial de México, el resto de los países se agrupan en una sola categoría y se
supone que en su mayor parte corresponden a América Latina.
1
Cifras correspondientes a 1984 y 1988.

acelerado por la reestructuración de la exclusivamente en inversiones en


industria durante los años setenta y América Latina. Este proceso está
ochenta; por otra parte, la constitución del vinculado a la reestructuración de su
MERCOSUR parece haber consolidado la economía, a los superávit comerciales, a la
estrategia de las empresas argentinas de flexibilización de las normas sobre
invertir en Brasil, especialmente en ramas inversiones en el exterior a partir de 1991
vinculadas a la agroindústria. En cambio, y al aprovechamiento de las oportuni-
la internacionalización de empresas dades otorgadas por las privatizaciones en
chilenas es en su mayor parte de carácter otros países, especialmente en Argentina.
muy reciente y se concreta casi

D. LA CONTRIBUCION DEL REGIONALISMO ABIERTO A LA


TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD

A partir de la propuesta sobre impulsan la integración económica de los


transformación productiva con equidad países de la región deben ser parte
(CEPAL, 1990a), la Secretaría de la CEPAL ha fundamental de las políticas que busquen
desarrollado un planteamiento en el que directamente el crecimiento y la equidad.
la incorporación de progreso técnico es La coherencia entre tales instrumentos
considerada como un instrumento básico y esas políticas más generales potenciará
para lograr simultáneamente la la integración al alterar no sólo la
modernización del aparato productivo y estructura de los mercados y la
la distribución más equitativa de los frutos consiguiente dinámica empresarial, sino
de este proceso. Los instrumentos que el entorno en que operan empresas y
56 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro 11-3
ALIANZAS ESTRATEGICAS
EL CASO DE LOS CRANDES CONGLOMERADOS INDUSTRIALES
DE CAPITAL NACIONAL EN MEXICO
Las nuevas oportunidades que ofrece la posible mundiales de la División de Productos para
incorporación de Mexico a una zona de libre Mesa y Cocina "Pyrex" de Corning Inc.) y Vitro
comercio en América del Norte han despertado recibirá el 49%. Estos porcentajes se invierten en
un profundo interés de los grandes grupos el caso de Vitro Corning S.A., empresa creada
industriales do dicho país por Id concertación de en México a partir de una tilia! de Vitro
alianzas con los productores internacionales (Vitrocrisa). Esto ofrece a Corning Inc. una
más destacados en sus respectivos sectores. Por excelente oportunidad para vender en México
su parte, cl Gobierno ha reconocido la por intermedio de los sistemas de distribución
importancia fundamenta) delas alianzas para la de Vilro, mientras que en Estados Unidos puede
inserción competitiva en la economía mundial ampliar su línea de productos con los de
de las empresas mexicanas, tanto las grandes Vitrocrisa. Por su parle, Vilro se ve favorecida
como las medianas y pequeñas; esto se ha por la experiencia comercial de su socio, que ya
reflejado en recientes instrumentos de política, tiene alian/as con Dow Chemical (variedade.»
entre otros en el Programa para pronuwer la especiales de siheona), Siemens (fibras ópticas)
internacional ización de k industria te* til 1/ de y Samsung (cristales para televisores). Cabe
la
confección, dado a conocer por la Secretaría de destacar la complemenlación tecnológica que
Comercio y Fomento Industrial en mavo de supone el acuerdo, dado que Corning lnc se ha
1992 especiali7ddo en el desarrollo tecnológico para
Las estrategias de lormación do alian/as la tabricación de nuevos materiales, en tantoque
Vitro aplica métodos avanzados para Ucuar y
adoptadas por los grandes conglomerados
moldear productos de vidrio.
industriales de propiedad de empresarios
mexicanos, que constituyen la vanguardia de En la segunda categoría se encuentra el caso
este proceso, pueden agruparse en dos de la Sociedad de Fomento Industrial DllSi,
categorías. En primer lugar, conglomerados conglomerado que ha desplegado una intensa
como Vitro y Fomento Económico Mexicano actividad en la racionalización do planes
(l-'KMSA) han comenzado a adoptar medidas que previos a la concertación de alianzas. Es le
pueden modificar su posición competitiva en el conglomerado, que vendió 1 650 millones de
mercado interno y externo. Vilro, dólares en 1992, se concentra en las áreas de
conglomerado cuyas ventas ascendieron a 3 300 fabricación de productos químicos, repuestos
millones de dólares en 1992, es el principal de automóviles, alimentos y bienes raíces. DI SC"
productor mexicano de envases de vidrio y decidió modificar los acuerdos que había
vidrio plano, y uno de los tres mayores concertado, decisión en la que so reflejan las
productores mundiales de envases. Este grupo expectativas que despierta el Acuerdo do Libre
tiene una larga trayectoria de alianzas con Comercio de América del Norte. Por ejemplo,
empresas destacadas del sector, como DI .SC y Dalia, la empresa con la que está asociada
Owens-Corning Fiberglass, lngersoll-Rand y para la tabricación de repuestos do automóviles,
Ford (producción de parabrisas de evaluaron de distinta manera las nuevas
automóviles). Debido a su importancia y a sus perspectivas del mercado estadounidense, lo
modalidades, merece particular atención la que dio lugar a diferentes decisiones con
respecto a la conveniencia de ampliar sus
alianza concertada en 1991 con Corning Inc
actividades en los Estados Unidos. Por lo tanto,
para la creación de una empresa de alcance
DI SC decidió separar las operaciones conjuntas
mundial, cuyas ventas mundiales se espera que
con Dana de sus demác operaciones, a lin de
sean del orden do los 800 millones de dólares.
contar con mayor autonomía con respecto a
En este acuerdo por un valor total de 300 nuevas inversiones. Simultáneamente, el
millones de dólares, Corning Inc. recibió 130 conglomerado mexicano decidió dar por
millones y el 49% de las operaciones terminados otros acuerdos de largo plazo que
internacionales de Vitro correspondientes a se habían traducido en inversiones conjuntas,
artículos de cocina, en tanto que esta última como los concertados con Monsanto
recibió el 49% de la propiedad de la división de (fabricación de pegamentos) y Merck
artículos de cocina de Corning Inc. a nivel (productos medicinales).
internacional.
En virtud del acuerdo, Corning Inc. será El caso de Cementos Mexicanos (CEMEX)
propietaria del 31% de Corning Vitro representa una estrategia alternativa. Esta
Corporation (propietaria de los activos empresa ha realizado cuantiosas inversiones en
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 57

Recuadro 11-3 (conclusión)


los Estados Unidos y España, y es el tercer ile cemento, sus ventas anuales ascendieron a
productor mundial dé cemento y concreto; sin alrededor de 3 000 millones de dólares.
embargo, debido a las características de esa Estos casos do empresas mexicanas no sólo
industria y a la competencia imperante en ella, demuestran la importancia de las decisiones
ninguna dé las principales empresas internaciona- relacionadas con las alian/as estratégicas en un
les que la integran ha contemplado la posibilidad contexto de integración, sino también de la
de Concertar alianzas El alcana1 de U MIX le hd minuciosa reevaludción de los acuerdos que
permitido expandirse a nivel internacional, han dado buenos resultados en economías
ámbito en el que compite como empresa cerradas y no integradas. Aunque las alian/as
independiente. Después de l.i adquisición dedos son una consecuencia positiva dela integración,
de las principales empresas españolas prix.luctor.is no todas ellas ofrecen las mismas posibilidades.

Fuente! i ipanuón, \ » 576, Mímio, 1) 1", lo de octubre de t'WI, ' Amírica Inr under Siege", bvulli. diciembre de 19S>>, o inlormc.
anual», de Cementen Mexuaniw. Soucdad de 1'iinn.nlo InduMnal ni>i, 1 omento K o n ú n m o Me\u<inn y Vilro para 1W2

mercados. Los factores sistêmicos que 1. El impacto en la eficiencia


determinan la productividad serán
fortalecidos en un contexto en el que la El análisis tradicional de la integración
integración aumente los flujos de indica que si se desea que un acuerdo de
información y comercio y posibilite el integración se traduzca en una mejor
aprovechamiento de economías de asignación de recursos, éste debe fomentar la
especialización y de escala por parte de los oferta de productos provenientes de
sectores productivos de la región. fuentes cuyos costos sean menores que los
La contribución de los acuerdos de de las fuentes anteriores. Esto significa,
integración a la competitividad de las entre otras cosas, que dado el bajo nivel de
economías de la región deberá reflejarse, protección comercial predominante en
por una parte, en un incremento de la América Latina y el Caribe, los efectos
inversión y de las exportaciones y, por negativos o estáticos que se suelen atribuir
otra, en una incorporación de progreso a la integración subregional, es decir la
técnico sobre la base de los procesos desviación de comercio que se produce
regionales o subregionales de articulación cuando se recurre a proveedores regionales
productiva y de interacción entre agentes que ofrecen productos de mayor costo en
públicos y privados. En particular, se trata lugar de recurrir a proveedores extrarregio-
de favorecer el desarrollo de los sectores nales, serían mucho menores que los
cuya producción opere en condiciones de observados en el pasado. Sin embargo,
rendimientos crecientes, enfrente demandas también implica que los beneficios serán
con elevada elasticidad-ingreso en el menores cuando en los acuerdos de integra-
mercado internacional y pueda aprovechar ción participen países que sean socios
avances endógenos de progreso técnico. comerciales poco importantes de los
La combinación de estos elementos países involucrados, ya que en tales casos
permitirá a la región generar mayor valor el efecto potencial de creación de comercio
agregado en su producción y apropiarlo (sustitución de los proveedores menos
por la vía de las exportaciones. eficientes de un país por los proveedores
La identificación y evaluación de los más eficientes de otro) será menor. Estas
impactos de la integración en la eficiencia, consideraciones implican que se debería
la inversión, la incorporación de progreso preferir la integración con "socios naturales",
técnico y la articulación productiva a nivel es decir, con aquellos países con los cuales
regional son necesarias para diseñar ya existe una relación comercial de
políticas que permitan aprovechar importancia, y aplicar aranceles bajos con
plenamente las potencialidades de la respecto al resto del mundo.
integración (Peres, 1993a).
58 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

A los efectos de creación y desviación fricciones que dificulten el intercambio


de comercio se suman efectos potenciales (trabas relacionadas con los pagos e incerti-
relacionados con los beneficios o los dumbre sobre precios relativos), desbordes
costos. Por ejemplo, la desviación de que supongan variaciones agregadas de
comercio puede contribuir a modificar los precios y cantidades a corto plazo, y la
términos de intercambio de los países que generación de expectativas favorables sobre
se integran, al aumentar la demanda y la estabilización y las inversiones. Sin
disminuir la oferta de los bienes que son embargo, el proceso de transición necesario
objeto de intercambio comercial con el para lograr una coordinación efectiva de
resto del mundo. Sin embargo, para que políticas macroeconômicas también puede
esto ocurra los países que se integran entrañar costos, incluida la incertidumbre
deben contarse entre los principales derivada de negociaciones prolongadas y
proveedores mundiales de los bienes el riesgo de adoptar medidas ineficientes
exportados o constituir un mercado como resultado de concesiones recíprocas.
importante para los bienes importados. A su vez, la restricción de la libertad para
Asimismo, en los mercados ampliados, aplicar políticas internas puede tener
suelen darse economías de escala; cuando costos políticos.
esto ocurre, la integración puede aportar
beneficios derivados de la reducción de
costos para el consumidor y para el 2. La dinámica de la inversión
productor, que podrían ser mayores que
los costos de desviación o que los Tradicionalmente, en los análisis del
beneficios tradicionales de creación de crecimiento se ha supuesto que el
comercio previstos en los análisis que progreso técnico es el factor que posibilita
suponen costos constantes (Ffrench- que, a largo plazo, la tasa de crecimiento
Davis, 1993). La posibilidad de que estas de la producción supere a la de incremento
economías de escala se relacionen con un demográfico. En este marco, si el
proceso de integración con países de la crecimiento a largo plazo depende
región supone que no pueden aprovecharse exclusivamente de un progreso técnico
en el caso de exportaciones al resto del que se supone exógeno, la eliminación de
mundo, lo que podría atribuirse a la barreras comerciales y la expansión del
existencia de restricciones al acceso a sus tamaño del mercado no pueden
mercados. En caso de que no existan esas aumentarlo (Baldwin, 1989). Sin embargo,
restricciones, la teoría tradicional plantea aun dentro de esta lógica, una integración
la posibilidad de que la apertura comercial económica genera efectos dinámicos que
unilateral sea más eficiente que un acuerdo habitualmente no son tenidos en cuenta y
de integración. También se podría decir que están vinculados al impacto a
que, en un contexto internacional mediano plazo de la mejor asignación de
caracterizado por un creciente protec- recursos (fruto de la integración) en las
cionismo, los beneficios estáticos de un tasas de inversión y crecimiento, que
acuerdo de integración tenderían a ser persiste hasta que la economía asume su
mayores que los de una apertura nueva trayectoria de crecimiento estable.
unilateral. Los análisis de los efectos estáticos de
La coordinación de políticas macro- una integración económica muestran
econômicas puede contribuir a la eficiencia generalmente las ganancias que de ella se
en la medida en que suponga una transición pueden lograr en términos de asignación
de una situación en la que haya interacción de factores productivos. Esas ganancias
entre distintas políticas (externalidades), y dan origen a un aumento, por una sola
que por lo tanto son subóptimas, a una vez, de la rentabilidad del capital que, a su
situación óptima en que la coordinación se vez, induce una mayor inversión, permite
hace cargo de las externalidades (Heymann elevar el ahorro y aumenta el producto
y Navajas, 1992). Dichas externalidades más de lo que sería de esperar si se
pueden consistir, entre otras cosas, en consideraran únicamente los impactos
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 59

estáticos. Así, por ejemplo, en el caso de la beneficios extraordinarios, derivados del


Comunidad Europea, se ha indicado que monopolio temporal de los derechos de
el Programa 1992 podría incrementar el propiedad sobre esa innovación. Una
producto comunitario como resultado de dinámica innovadora orientada a la
dos efectos: i) un aumento de la eficiencia, búsqueda de beneficios puede dar lugar a
que permitiría lograr un mayor producto importantes economías de escala cuando
con la misma cantidad de capital y trabajo, es posible dividir los costos fijos de investi-
y ii) un incremento del ahorro (debido a gación y desarrollo entre un número mayor
una mayor rentabilidad del capital de unidades vendidas, como resultado de
invertido) y de la inversión, que una expansión del mercado. En este caso, la
expandiría el acervo de capital y, por lo integración tiene efectos similares, aunque
tanto, el producto (Baldwin, 1989 y 1992). potencialmente menores, que la expansión
El segundo efecto actúa en el mediano no preferencial del comercio. La
plazo, hasta que la economía encuentra el superación de barreras comerciales tiene
nuevo nivel de su acervo de capital y una un costo para las empresas que reduce la
nueva razón capital-trabajo de equilibrio. tasa de beneficio que obtienen de sus
La magnitud aproximada de este efecto gastos fijos en investigación y desarrollo;
puede estimarse empíricamente con un en cambio, la expansión del mercado que
grado razonable de precisión (véanse el resulta de la integración tiende a aumentar
cuadro 11-12 y el recuadro II-4). la rentabilidad de la investigación y
La intensidad de los impactos desarrollo, así como a incrementar la tasa
mencionados aumenta significativamente de crecimiento a largo plazo.
cuando las economías de escala son Existen muchos mecanismos
incorporadas como un factor central del mediante los cuales un proceso de
crecimiento. La presencia de esas integración puede repercutir en la
economías da origen a una productividad innovación y el crecimiento a largo plazo.
del capital que no decrece a largo plazo a En general, las tasas de crecimiento son
medida que se eleva la relación mayores cuando el conocimiento técnico
capital-trabajo (Romer, 1986 y 1987). Una que contribuye a la productividad de la
expansión del mercado que induzca un investigación industrial fluye libremente
incremento de la eficiencia puede acarrear entre países. En este sentido, la
un aumento de la tasa de crecimiento a integración, al poner en competencia
largo plazo. La mejoría de la eficiencia directa a proveedores de diferentes países,
actúa por medio de un incremento del genera incentivos para desarrollar ideas
producto con respecto a un acervo dado nuevas, facilita el intercambio de
de capital, lo que provoca un aumento, por información y reduce la duplicación de
una sola vez, de la relación producto- esfuerzos de investigación y desarrollo
capital. Este incremento, dada una tasa de todo lo cual aumenta la productividad de
ahorro constante, eleva directamente las los recursos dedicados a esta actividad.
tasas de crecimiento del capital y del Por su parte, los procesos de unifor-
producto. Los beneficios estáticos de la mación (estandarización) de regulaciones
integración dan así origen a un aumento y normas que suelen contemplar los acuer-
permanente de la tasa de crecimiento. dos de integración, permiten reducir el
costo fijo de la investigación y desarrollo y
posibilitan una mayor rentabilidad y dina-
3. La incorporación de progreso técnico mismo de la innovación. Por el contrario,
la integración también puede generar
a) Innovación y crecimiento efectos adversos a esa dinámica, como los
derivados de mayores presiones competi-
La fuerza motriz de una dinámica tivas, que reducen los beneficios extraor-
endógena de la innovación es la inversión dinarios que motivan la innovación. Dado
en investigación y desarrollo con el que la evidencia empírica y los análisis
propósito de desarrollar una ventaja teóricos discrepan significativamente en
competitiva que permita obtener
60 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 11-12
EFECTOS DINAMICOS DE LA INTEGRACION EUROPEA
EN 1992 Y SUS PARAMETROS

Rango de Variación de la Equivalencia de


Parámetros estimación del tasa de términos de
parámetro crecimiento ingreso (%)a

Efecto estático
(Informe Cecchini) 0 2.5-6.5

Efecto sobre crecimiento a


mediano plazo 0.6-8.9
Tasa de ahorro 10%
Elasticidad producto-capital
(a+b) c 0.2-0.6
Depreciación 12%
Efecto sobre crecimiento
a largo plazo (permanente) 0.28-0.92 9-29
Tasa de ahorro 10%
Crecimiento de la mano de obra d -0.77%
Economías de escala (b) e 0.32
Depreciación 12%
Efecto de la innovación endógena 0.3-0.8 10-25
Elasticidad de la sustitución recíproca
entre consumo presente/consumo futuro 10%
Uniformación de regulaciones f 0.5-0.8%
Fuente: R.E. Baldwin, "The growth effects of 1992", Economic Policy, octubre de 1989, y "Measurable dynamic gains from trade", Journal
of Political Economy, vol. 100, N e 1,1992; y W. Peres, "Efectos dinámicos de la integración económica. Aproximaciones analíticas",
Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1993, inédito.
° Tasa de descuento: 5%.
b
Duración aproximada: 10 años.
c
Incluye economías de escala (b), en que b 0. PGB = j (capital)a+t> (mano de obra empleada)1 a .
d
Horas trabajadas.
'Romer, 1987.
' Reducción de costos.

su apreciación del impacto de una mayor proceso de integración ejerce sobre la


competencia sobre la innovación empre- dinámica de la innovación implica
sarial, no es posible prever con exactitud explicitar las ventajas relativas (trade-offs)
si el sentido del mismo será positivo o en materia de eficiencia que ofrecen los
negativo.17 usos alternativos de recursos escasos, lo
que es especialmente importante cuando
b) Repercusiones de la integración en la se trata del principal factor productivo que
innovación interviene en el proceso de innovación: los
Determinar el impacto que la recursos humanos altamente calificados
expansión del comercio causada por un (capital humano). En particular, el análisis

17 Las reflexiones sobre los posibles impactos positivos que ejerce una estructura oligopólica sobre la
dinámica innovadora tienen su origen en los planteamientos de Schumpeter. En Geroski (1990) se
puede encontrar una crítica de tales posturas, basada en la experiencia de la industria manufacturera
del Reino Unido entre 1970 y 1979. En Scherer y Ross (1990, cap. 17) se presenta una revisión
exhaustiva del tema y de la evidencia disponible.
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA. 61

Recuadro 11-4
EFECTOS DINAMICOS DE LA INTEGRACION Y PARAMETROS
DETERMINANTES DE SU MAGNITUD
La es limación de los efectos dinámicos a cálculo del electo de la armonización normativa
mediano y largo plazo que puede ejercer la del programa de la Comunidad Económica
integración económica europea en la tasa de Europea para 1992 mediante la extrapolación de
crecimiento dependen en gran medida de los las reducciones previstas de los costos de una
parámetros que se utilicen. La sistematización sola industria (la farmacéutica) (Baldwin, 1989)
dé tales parámetros y de los resultados d) Losresultadosquo se obtengan dependen
obtenidos resulta util para establecer ciertos en gran medida de la existencia de economías
rangos en los que se podrían ubicar resultados de escala a nivel agregado y de la estimación de
similares correspondientes a los procesos de su magnitud.
integración de América Latina y cl Caribe A c) En la extrapolación de los cálculos
partir de esa sistematización, se puede llegar a mencionados para el caso de América Latina y
las siguientes conclusiones: el Caribe, hay que tener en cuenta que algunos
a) Tanlo en cl caso de crecimiento endógeno de los parámetros del caso europeo (por
a largo plazo como de innovación endógena, el ejemplo, la tasa de depreciación) pueden
impacto de los efectos dinámicos triplica con presentar niveles similares en esta región y que
creces el efecto estático del incremento de Id es muy probable que otros presenten niveles
eficiencia. que tiendan a acentuarei impacto dinámico en
b) El efecto de crecimiento e inversión Ü lugar de mitigarlo. Es posible que esta última
mediano plazo, que es sumamente importante, situación se de con mayor frecuencia en la
depende de los enfoques teóricos que se evaluación de la magnitud de las economías de
apliquen y con respecto a los cuales no se escala no realizadas. En los países más grandes
observan tantas discrepancias como las de la región, la existencia de morcados
existentes en relación con los nuevos modelos relativamente reducidos en términos
de crecimiento. Para realizar un cálculo del mundiales, sumada a estructuras industriales
efecto a mediano plazo, se debe realizar una en las que predominan las industrias que
evaluación del nivel de el ¡ciencia inicial que se suponen un uso intensivo de capital, que
corrige mediante la integración, es decir su cuentan con capital extranjeroy que constituyen
impacto estático. réplicas en miniatura, permite pensar que el
c) La estimación de ciertos parámetros impacto dinámico de la integración no sería
presenta muchas dificultades y supone la menor al estimado en el caso de la Comunidad
aplicación de métodos poco precisos Un Económica Europea.
ejemplo extremo de dichas dificultades es el

Fuente W Peres, "f'fecloí dinámicos de Id integración eionóimca Apmximüuonci. .ínalitKjs", S a n l u g o de Chile. ComiMon
Fcononucj para America l alma y el Caribe ICH>MI, 199.1, inédito

de casos en los que existe la posibilidad de factor productivo y, por ende, los costos de
optar entre utilizar esos recursos para la innovación. En ese país, la integración
desarrollar innovaciones o dedicarlos a la comercial tendría un impacto indirecto
producción de bienes exportables permite positivo sobre la tasa de crecimiento. Por
llegar a resultados como los que se el contrario, si la economía en cuestión
detallan a continuación (Grossman y exporta bienes intensivos en capital
Helpman, 1991). humano, puede suceder que un
i) La asignación de recursos en los incremento del comercio induzca una
países miembros de un acuerdo de reducción de la innovación debido a la
integración puede experimentar cambios reasignación de ese factor productivo en
importantes. Por ejemplo, en el caso favor de la manufactura de bienes
específico de una economía de reducido exportables y en detrimento de la
tamaño que importe bienes intensivos en investigación y desarrollo. En ambos
capital humano, la integración podría casos, los ritmos de crecimiento del
disminuir la demanda derivada de ese producto y de la innovación podrían ser
62 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

modificados mediante políticas los bienes de tecnología avanzada en el


comerciales; sin embargo, una mayor producto industrial no aumenta
asignación de capital humano a la significativamente, la propia tasa de
innovación lograda de ese modo puede crecimiento de este último puede
reducir la eficiencia de la asignación de disminuir.
recursos. Es importante resaltar que, incluso en
ii) Cuando los beneficios derivados de los casos en que un país pudiera
la difusión tecnológica (spill-overs) se experimentar un retroceso de la tasa de
concentran a nivel nacional (en vez de crecimiento de su producción después de
difundirse en forma amplia entre los la integración, existen beneficios
países del acuerdo) y los partícipes importantes vinculados a este tipo de
difieren apreciablemente en tamaño, es procesos: i) la oferta externa permite
posible que la participación de un país aumentar el consumo interno de bienes
! pequeño en el mercado mundial se más modernos, desarrollados en el
reduzca a lo largo del tiempo. Las exterior, y ii) el país puede beneficiarse de
empresas de ese país pueden no ser una especialización acorde con sus
capaces de hacer frente a la creciente ventajas comparativas.
competencia externa, lo que disminuye la
rentabilidad de sus inversiones en c) Integración e imitación de productos
actividades generadoras de conocimiento. En el caso específico de una integración
iii) En una situación inicial similar a la entre países desarrollados y en desarrollo,
anterior, un país que comienza con es necesario tener especialmente en cuenta
desventajas en términos de la los procesos de imitación, dado que buena
productividad de su investigación parte del desarrollo de productos y
industrial, enfrentado a la competencia procesos en los segundos responde a ese
internacional de un país tecnológicamente mecanismo de cambio tecnológico. Los
avanzado, puede registrar una recursos que las empresas dedican al
declinación de su ritmo de innovación y de avance tecnológico tienden a concentrarse
crecimiento. En este caso, el capital en el aprendizaje y la adaptación de
humano tenderá a desplazarse desde las tecnologías desarrolladas en otras áreas
actividades intensivas en tecnología hacia del mundo. Por lo tanto, la imitación de
sectores productivos maduros. productos es un mecanismo de disemi-
iv) Un país con una dotación relativa- nación internacional de resultados de
mente abundante de mano de obra no investigación, que se suma a los beneficios
calificada puede ser llevado por la generales que puedan derivarse de la
integración a especializarse en la producción difusión tecnológica (spill-overs).
de manufacturas tradicionales; en este La imitación no siempre afecta
caso, la tasa de crecimiento del producto negativamente a los productores de los
manufacturero puede reducirse a medida países desarrollados, pues es posible que
que avanza el cambio tecnológico en exista una retroalimentación positiva
actividades intensivas en tecnología. Pese entre procesos de innovación y de
a lo anterior, no existen razones para imitación. Cuando un país en desarrollo
suponer que la tasa de crecimiento de la copia productos de países desarrollados,
innovación de ese país declinaría. se reduce la duración esperada del poder
v) Incluso en un país con abundantes monopólico que allí detentan los
recursos humanos puede suceder que la innovadores. Sin embargo, este efecto
integración aumente a tal grado la adverso al incentivo para innovar en los
retribución a ese factor que el incentivo países desarrollados puede ser
para invertir en investigación y desarrollo compensado en la medida en que la
tienda a disminuir. Como resultado, ese competencia de las imitaciones reduzca el
país innovaría más lentamente en una número de competidores que una
situación de integración que en una de empresa innovadora debe enfrentar en su
relativo aislamiento. Si la participación de propio mercado. La imitación en los países
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 63

en desarrollo podría así aumentar la tasa análisis de los flujos de bienes entre países.
de beneficio de los innovadores de los Sin embargo, el insumo "ideas" puede ser
países desarrollados que permanecieran el factor de producción más importante
en el mercado. Cuando la innovación se entre los que intervienen en el proceso de
traduce en un aumento de la variedad de innovación; por otra parte, la cercanía y
productos disponibles, es posible que el afinidad cultural de los países de la región
efecto positivo predomine sobre el permiten suponer que este factor puede
negativo: una mayor tasa de imitación desempeñar un papel central en un
incrementa los beneficios esperados de proceso de integración.
una nueva variedad de un producto y Para estudiar el efecto de la presencia
también el incentivo para innovar. o ausencia de flujos de información entre
En los casos en que la imitación en un países es conveniente distinguir entre dos
país en desarrollo va acompañada de un situaciones; en la primera, el acervo de
aumento de la calidad del producto que conocimientos es el insumo fundamental
representa un avance en su ciclo de vida, para la producción de innovaciones; en la
y la diferencia de productividad entre una segunda, la producción depende exclusi-
generación de innovadores y sus potenciales vamente del capital y del trabajo calificado
seguidores es lo suficientemente pequeña y no calificado (Rivera Batiz y Romer,
como para que los segundos puedan hacer 1991). En el primer caso, en cualquier
investigación, el aumento de la investigación se puede utilizar, sin costo,
producción basada en imitación en los el acervo total de conocimientos
países en desarrollo puede provocar un disponibles en una sociedad en un
descenso de la tasa de crecimiento de la momento dado. En esta condiciones, se
innovación en los países desarrollados y produce un equilibrio con beneficios
las políticas que se apliquen para derivados de la difusión tecnológica
promover una mayor productividad en (spill-overs), o con externalidades en el
los países en desarrollo podrían repercutir sector de investigación y desarrollo. En el
negativamente sobre la tasa de progreso segundo caso, dado que el conocimiento
tecnológico de los países más avanzados. no es un elemento determinante en la
Finalmente, existen dos factores función de producción de innovaciones,
adicionales que inciden de modo especial no existen tales efectos. En este marco, se
en la relación entre innovación e imitación: presentan tres situaciones extremas, de las
i) si la magnitud y la calidad de los flujos que se pueden extraer conclusiones de
de información entre países aumentan a interés:
raíz de un acuerdo de libre comercio, es i) Existencia de flujos de bienes, pero
posible que éste facilite los procesos de no de información, en un contexto de
imitación, y ii) cuando un acuerdo implica producción basada en el conocimiento. En
una normatividad más exigente en este caso, un proceso de integración que
materia de defensa de los derechos de sólo contemple el comercio de bienes, si
propiedad intelectual, los países que bien puede elevar los niveles de
desarrollan procesos de imitación pueden producción y de bienestar, no incide sobre
resultar considerablemente afectados. la tasa de crecimiento a largo plazo.
Esto implica que el potencial de los ii) Existencia de flujos de información
acuerdos de integración para incidir en la y de producción basada en el conocimiento.
imitación es mayor que el de la expansión La apertura de redes de comunicación y de
indiscriminada del comercio en general. información puede provocar un aumento
permanente de la tasa de crecimiento debido,
primero, a la expansión del acervo de
4. El papel de los ñujos de información conocimientos disponible para producir
innovación y, segundo, a que el mayor
La mayoría de las reflexiones sobre las acervo de conocimientos utilizables en
consecuencias de los procesos de investigación aumenta la productividad del
integración tienden a concentrarse en el capital humano dedicado a esa actividad
64 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

(sin modificar la productividad de otras), mercado mundial existen prácticas protec-


lo que induce un desplazamiento de ese cionistas que impiden beneficiarse de ellas.
factor hacia la investigación. Finalmente, la coordinación de políticas
iii) Existencia de flujos de bienes y de puede generar beneficios adicionales,
producción no basada en el conocimiento. aunque su puesta en práctica presente
En este caso, dado que la función de dificultades que pueden acarrear costos
producción de innovaciones no considera económicos y políticos importantes.
el acervo de conocimientos, el mero flujo ii) Los acuerdos de integración
de bienes permite obtener resultados pueden ser muy beneficiosos con respecto
equivalentes a los de una integración a las expectativas de inversión. La mayor
plena, con el correspondiente aumento de eficiencia derivada de la integración
la tasa de crecimiento. Es importante tener también puede reflejarse en niveles más
en cuenta que en estas condiciones la altos de ahorro e inversión, así como en un
integración acrecienta la dinámica aumento de la productividad de la
productiva aun en ausencia de beneficios segunda. Por lo tanto, el proceso puede
derivados de la difusión tecnológica generar efectos importantes y duraderos
(spill-overs). relacionados con las tasas de crecimiento
Si se tiene en cuenta que una de los países que se integran, aunque tales
producción intensiva en conocimiento beneficios sólo serán significativos en la
parecería ser más representativa de las medida en que en los acuerdos participen
situaciones predominantes en la actual socios comerciales de importancia.
etapa de cambio tecnológico, es necesario iii) La concentración nacional o la
resaltar la importancia de las redes de difusión global de los beneficios derivados
comunicación de conocimientos, cuyo de la difusión tecnológica (spill-overs) dan
desarrollo debe ser parte sustantiva de origen a situaciones radicalmente diferentes
todo esfuerzo integrador. Sin embargo, es cuando la generación de innovaciones es
posible que en el caso de ciertas economías función, entre otros factores, del acervo de
muy poco desarrolladas sea aconsejable conocimientos de una economía. En la
centrar la atención en el modelo no basado medida en que los factores predominantes
en el conocimiento, en el que la mera impulsen la difusión global de tales
integración comercial en materia de bienes beneficios, las condiciones históricas iniciales
asegura un efecto dinamizador de la tasa de cada país tenderán a ser menos
de crecimiento a largo plazo. determinantes en la generación de círculos
virtuosos entre tamaño de mercado,
eficiencia de la innovación y tasa de
5. Implicaciones de política crecimiento a nivel exclusivamente nacional.
En estos casos, países relativamente
A partir de las consideraciones anteriores menos eficientes en materia de
sobre los efectos dinámicos del comercio investigación pueden reducir con mayor
en la innovación, se puede reseñar un rapidez su rezago tecnológico con respecto a
conjunto de elementos que es conveniente socios más avanzados. Esto es especialmente
tener en cuenta para lograr el máximo importante cuando se trata de economías
impacto positivo de un proceso de pequeñas y, por lo tanto, con menores
integración en tal sentido. acervos de conocimientos utilizables en la
i) Los acuerdos de integración pueden investigación, o que han tenido poca
contribuir a la eficiencia por distintas vías. experiencia en esta actividad, lo que
En primer término, este efecto tenderá a redunda en una baja eficiencia.
acentuarse en la medida en que participen iv) Existe una relación positiva entre
socios comerciales importantes y la una menor duplicación de actividades de
protección frente a terceros sea moderada. investigación y desarrollo y una mayor
Segundo, pueden permitir el aprovecha- eficiencia de los esfuerzos de innovación
miento de economías de escala, beneficios en el conjunto de países participantes en
que propenderán a ser mayores si en el un proceso de integración. El flujo de
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA. 65

conocimientos es posiblemente más crecimiento, derivada de un alza del


importante que elflujode bienes en lo que precio de tales recursos.
respecta a la posibilidad de evitar viii) No existen planteamientos de
repeticiones que, a su vez, implican una alcance general sobre si para lograr una
asignación ineficiente de recursos y una integración exitosa es conveniente que los
diversificación de productos menor que la países partícipes sean relativamente
que una economía integrada podría ofrecer. similares o muy diferentes. Desde el punto
v) Las políticas destinadas a aumentar de vista económico, las diferencias
la eficiencia del proceso de innovación son permiten aprovechar la especialización en
un instrumento apropiado para reducir actividades con ventajas comparativas y
los rezagos vinculados a las condiciones adoptar estrategias tecnológicas de
históricas iniciales. Estas políticas son imitación. Sin embargo, una diferencia
especialmente importantes en los casos en demasiado grande puede dar origen a
que la base tecnológica del país menos procesos negativos que impidan que la
avanzado podría permitirle desarrollar imitación avance a lo largo del ciclo de
estrategias de imitación a lo largo del ciclo vida del producto.
de vida de un producto. Las políticas que
estimulan directamente las actividades
innovadoras tienden a ser más eficientes 6. La articulación productiva a
que las que procuran favorecer a sectores nivel regional
económicos relativamente intensivos en
innovación. En particular, la utilización de Debido a la naturaleza sistêmica de la
la política de comercio exterior para competitividad, los compromisos de
aumentar el dinamismo de la innovación integración que hoy se asumen también
puede incidir negativamente en la pueden tener efectos dinámicos
eficiencia de la asignación de recursos. relacionados con la productividad,
vi) Es conveniente coordinar, o al derivados del mejoramiento del sustrato
menos compatibilizar, las políticas de en que están insertas las empresas, es decir
apoyo a la productividad y la innovación de la infraestructura física, humana,
entre los países miembros de un acuerdo. financiera e institucional con que cuentan.
En caso contrario, los efectos de esas Por ejemplo, la cooperación en el área
políticas en el exterior pueden ser energética mediante interconexiones
adversos al crecimiento del producto y a eléctricas, el uso compartido de servicios
la innovación en algunos de ellos. En un portuarios, el desarrollo de centros de
área económicamente integrada, las excelencia corñiunes para capacitación,
políticas gubernamentales de los países educación e investigación, y la adopción
miembros más grandes influyen sobre la de modalidades análogas de cooperación
distribución de incentivos para la podrían tener un profundo impacto en
innovación entre los diversos integrantes materia de asignación de recursos y de
y, por lo tanto, sobre la localización de las costos de producción. El perfecciona-
actividades de investigación y su ritmo de miento de la legislación y las instituciones
crecimiènto. a raíz de la aplicación de acuerdos integra-
vii) El impacto de la integración en el dores también podría contribuir a alentar
precio de factores productivos escasos, la inversión privada en un ámbito que se
como el capital humano, puede provocar caracterice por una creciente estabilidad.
resultados inesperados. La movilidad de Lo anterior tiene que ver con el hecho
los recursos humanos calificados (capital de que los obstáculos que enfrenta el
humano) entre los países participantes en intercambio comercial no son solamente
un proceso de integración permite los aranceles y las barreras comerciales no
corregir algunos efectos negativos arancelarias. También existen otras trabas,
vinculados a una asignación de factores o costos de transacción, que resultan de
que no propicie la innovación y el impedimentos geográficos, institucionales,
legales y sociales, los que tienden a ser
66 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

mayores en la esfera regional -tanto entre definido como "articulación productiva"


países como dentro de ellos- que en la de y una interacción creativa entre agentes
las relaciones comerciales con el resto del públicos y privados con el objeto de
mundo, lo que refleja una debilidad contribuir a la difusión de adelantos
sistêmica de la competitividad. Eliminar técnicos (CEPAL, 1990a, caps. IV y V).
tales costos de transacción puede ser aún Lo anterior también se aplica al proceso
más significativo para la integración que de integración. En general, la movilidad
las reducciones arancelarias (Reynolds, de personal calificado de una empresa a
Thuomi y Wettmann, 1993). otra, el uso compartido de infraestructura,
En particular, la reducción de esos la producción de componentes de equipos
costos mediante acciones como la que pueden ser utilizados en diversas
facilitación del comercio, la construcción industrias, la adopción de nuevos sistemas
de puentes y carreteras, el perfeccionamiento tecnológicos o redes, y el intercambio de
de los mercados de crédito y la eliminación información sobre técnicas, experiencias y
o armonización de regulaciones, puede oportunidades pueden facilitar la difusión
convertir a empresas de la región aparente- tecnológica a nivel regional. La cercanía
mente ineficientes en proveedores más geográfica y cultural, que adquiere mayor
idóneos que las extrarregionales. Eso importancia en un contexto de apertura,
significa que dichas acciones de ofrece la posibilidad de aprovechar estas
integración ofrecerían la posibilidad de oportunidades más plenamente que en el
eliminar el efecto negativo de la desviación pasado. A ello se agrega el conjunto de
del comercio vinculado a los acuerdos prácticas empresariales que acompañan ala
preferenciales, puesto que en estas apertura y a la desreglamentación en un
condiciones la preferencia arancelaria ya no marco de globalización, que incluye el
estaría favoreciendo la adquisición de proceso de desverticalización en curso y el
bienes y servicios de mayor costo, consiguiente incremento de las relaciones
producidos en la región (Reynolds, entre empresas y proveedores. Surge así un
Thuomi y Wettmann, 1993). Sin embargo, nuevo modelo de organización industrial,
estas iniciativas exigen movilizar recursos con grados crecientes de especialización, en
cuyo valor puede ser elevado, a diferencia el que se establecen redes de subcontratación
de las acciones "negativas", como la que vinculan empresas medianas y
reducción de aranceles, que aparte de los pequeñas de varios países con otras de
ingresos fiscales que dejan de percibirse, mayor envergadura. Con ello se abre la
no requieren de recursos adicionales para posibilidad de que se constituyan redes
ser llevadas a cabo. En cambio, las acciones regionales o subregionales con un
"positivas", como la construcción de obras potencial de innovación cuyo desarrollo
de infraestructura, tienen costos de requeriría de diversos servicios, tales como
importancia, lo que hace necesario la adquisición y diseminación de informa-
evaluarlas y ordenarlas en términos de sus ción, la capacitación y los servicios
beneficios netos. financieros. También implica la
Por otra parte, entre los factores posibilidad de un proceso de integración
determinantes sectoriales o industriales impulsado por la innovación.
de la competitividad cabe mencionar la Dado que la mayoría de estas activi-
estrecha relación que se establece entre dades se basan en relaciones estables entre
sectores o grupos de empresas, que las empresas, convendría fomentarlas o
constituyen auténticos conglomerados reforzarlas mediante diversos
informales, así como en agrupaciones de mecanismos institucionales (véase el
empresas y organismos de diversos tipos recuadro II-5). En los últimos años, se han
unidos por vínculos verticales (proveedor- llevado a cabo numerosos encuentros
usuario) y horizontales (uso compartido empresariales y variadas actividades de
de servicios tecnológicos, financieros, de divulgación y de fomento, que han
información o de comercialización). En contribuido a la realización de inversiones
ambos casos se da lo que la CEPAL ha conjuntas y a un mayor intercambio
LAS BASES DE UN REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA.. 67

Recuadro ÏI-5
PROGRAMA BOLIVAR
El Programa Bolivar promueve la integración coordinadores con un alto grado de preparación
tecnológica, productiva, financiera y comercial, técnica, detectan las inquietudes de los diversos
la competitividad y la innovación industrial, sectores productivos, establecen contactos con
para lo cual facilita la asociación de empresas y los países para vincularlos al Programa, prestan
centros de investigación de países apoyo a la labor de las comisiones nacionales,
latinoamericanos y caribeños y de estos con promueven encuentros y actividades conjuntas
instituciones similares de otras regiones. De tal de empresas y centros de investigación, y
manera, procura dotar a la economía regional evalúan los proyectos que estos les presentan.
de los medios necesarios para integrarse a un Los proyectos aprobados reciben el Sello de
medio global que se caracteriza por una Mérito Bolívar, que sirve de aval ante las
creciente competencia y contribuir, entre otras instituciones financieras. El Programa también
cosas, al mejoramiento de la calidad de los cuenta con una Secretaría Ejecutiva con sede en
bienes y servicios que se producen y la Caracas,
producción de otros nuevos; a la reducción de El tercer nivel del Programa comprende
los costos del acceso a la información sobro actividades financieras. La Mesa de Consulta
países con los que se podrían establecei Financiera cuenta con la participación de más
relaciones comerciales, tecnología, mercados y de 40 representantes de instituciones bancarias,
financiamiento; a la adopción de normas que proponen instrumentos financieros
internacionales y uniformes de calidad; a la adecuados para el financiamiento de proyectos
creación de un ambiente que facilite el diálogo conjuntos. También se ha establecido una Liga
entre empresas e instituciones, y a la ejecución de Bancos, que recurre a los sistemas de
de actividades conjuntas entre empresas e información y a las conexiones internas de la
instituciones de países de la región y de otras banca latinoamericana para proporcionar a
regiones. bancos y países información sobre la situación
El programa se lleva a cabo en tres niveles financiera de los empresarios que solicitan
El primero comprende las comisiones financiamiento.
nacionales, en las que están representadas las Hasta el mes de junio de 1993, se habían
diversas instancias de adopción de decisiones identificado 110 proyectos en las siguientes
de cada país. Asimismo, se procura crear un áreas: cuero, biotecnología, salud,
clima favorable para las actividades del agroindústria, petróleo, telecomunicaciones,
Programa y la consecución de sus objetivos, informática, educación vía satélite, industria
integración regional, innovación, químico-farmacéutica, textiles, industria
competitividad, investigación aplicada e metalmecánica, química, técnicas de
inversiones. Con tal objeto, se suele solicitar la construcción, industria plástica, alimentos,
cooperación de importantes personalidades del metalurgia, carnes y repuestos de automóviles.
medio empresarial, los gremios, las Dichos proyectos, que podrían contar con la
universidades, los centros científicos, los participación de empresas europeas y de los
organismos estatales y el Parlamento. Estados Unidos, han sido propuestos por
El segundo nivel está constituido por oficinas Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,
de enlace que «instituyen el núcleo operativo México, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
del Programa. En julio de 1993 había oficinas de Algunos países que no pertenecen a la región
enlace del Programa en nueve países: (Estados Unidos, Italia, Holanda, Francia y
Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, España) también se han vinculado a estos
proyectos.
México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Estas
oficinas, cuya dirección está a cargo de

Fuente: Programa ItohVjr, "Integración tecnológiia irgiunal, innmauónyuimpetilivklad industrial", Mi-unism» l-'nlnie,Caracas,
l i l i

comercial entre países de la región. En este siendo sustituidos por convenios de


sentido, sería aconsejable que los concertación entre los sectores público y
compromisos sectoriales asumidos como privado, con el objeto de promover
parte de los acuerdos de integración fueran inversiones, el intercambio tecnológico y
68 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

el suministro recíproco de servicios intensificar el intercambio comercial, se


complementarios. Una manera concreta proponen estimular la producción y la
de hacerlo sería mediante proyectos productividad. Es más, la concreción de
privados o mixtos, destinados a los los beneficios potenciales de la
sectores productivos y a los centros de concertación regional de los sectores
investigación o cuyo objeto fuera eliminar público y privado y de los proyectos
obstáculos en áreas como el transporte, la conjuntos, de tal manera que forme parte
energía y las telecomunicaciones. Ya existen de un proceso dinámico de transformación
numerosos ejemplos de iniciativas de este productiva a nivel regional y no se limite
tipo en la región. El conjunto de acciones a medidas puntuales, dependerá en buena
propuestas podría contribuir, entonces, a medida de que se produzca una
una articulación productiva entre varios liberalización amplia del comercio de
países, que incluyera la producción de bienes y servicios entre los países que se
bienes y de servicios y no dependiera exclu- integran. Se trataría, en general, de que la
sivamente de la integración de mercados. integración comercial creara condiciones
Actualmente existe una tendencia globales favorables para acelerar la
generalizada a considerar la articulación integración informal; por ejemplo, la
de mercados como eje de los acuerdos ausencia de barreras arancelarias y no
integradores. Esto suele dar origen a arancelarias podría estimular la
críticas en el sentido de que se otorga construcción de carreteras. Asimismo, es
exagerada importancia a los convenios posible que la adopción de programas
comerciales, en detrimento de otros concretos y permanentes de promoción
aspectos de la integración, como la comercial y de inversiones contribuya a un
ejecución de proyectos conjuntos y la mejor aprovechamiento de los acuerdos
concertación regional de los sectores formales de comercio ya suscritos y a la
público y privado. Al respecto, cabría expansión del comercio recíproco.
recordar que estos convenios, más que
Capítulo III

LAS ORIENTACIONES CENTRALES:


MECANISMOS, INSTRUMENTOS
Y POLITICAS

A. LA ESTABILIZACION, EL FINANCIAMIENTO Y EL
REGIONALISMO ABIERTO

1. El fortalecimiento de la credibilidad organismos financieros multilaterales,


de los acuerdos y el apoyo a pueden contribuir significativamente a
las balanzas de pagos facilitar el ajuste de las cuentas externas de
los países y evitar así efectos despropor-
En la medida en que la estabilización se cionadamente adversos al comercio
consolide en América Latina y el Caribe no intrarregional (véase el recuadro III-l).
sólo se reducirán los costos y la incer- Sin embargo, con la excepción del
tidumbre que acarrean los desequilibrios, Fondo Latinoamericano de Reservas, los
sino que también perderán peso los mecanismos de apoyo a las balanzas de
argumentos en favor de restringir los pagos, tales como el Acuerdo de Santo
acuerdos preferenciales de liberación Domingo y el Fondo Centroamericano de
comercial a aquellos entre pares de países Estabilización Monetaria, han carecido de
que exhiban mayores avances en materia la capacidad financiera necesaria para
de equilibrios internos y externos. Una vez responder a una demanda generalizada
que un país supera los desajustes macro- de recursos. De la experiencia con esos
econômicos, aumenta su atractivo como mecanismos acumulada hasta ahora se
copartícipe de iniciativas de integración deduce que, para que efectivamente
para los gobiernos y también para los contribuyan a resolver los desequilibrios
sectores privados de otros países. de balanza de pagos, en el marco de la
escasez de recursos externos regionales de
Para conjugar efectivamente el riesgo
largo plazo, deben poseer una
a nivel de país que surge de los
organización y personalidad jurídica
desequilibrios macroeconômicos transitorios
propias y estar dotados de medios
se requiere, entre otras cosas, del apoyo a
suficientes para satisfacer las demandas.
las balanzas de pagos. Como la
Además de la cooperación financiera para
experiencia de la década anterior lo
apoyar las balanzas de pagos, también
demuestra, cuando en los países de la
puede recurrirse a otros tipos de
región se registran déficit globales en la
financiamiento, como el destinado a las
balanza de pagos, el comercio
exportaciones regionales que se canaliza,
intrarregional también resulta afectado, a
en particular, por intermedio de la
pesar de no constituir la principal fuente
Corporación Andina de Fomento (CAF) y el
del déficit. En consecuencia, los
Banco Latinoamericano de Exportaciones
mecanismos regionales de apoyo a las
(BLADEX) (Jiménez, 1993).
balanzas de pagos, sumados a los
70 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro IH-1
EL FONDO LATINOAMERICANO DE RESERVAS
El Fondo Andino do Reservas (l'AR), que operaba máximo de cuatro años, con uno de gracia, a
desde 1978, fue recientemente ampliado y tasas de interés comparables a las de los bancos
transformado en el Fundo Latinoamericano de comerciales. Una condición para el
Reservas (MAR). Los objetivos que se lijaion al otorgamiento de estos créditos es que el
ri.AR fueron los siguientes, i) apoyar las balan/as Directorio del 1-1 AK apruebe un plan destinado a
de pagos de los países miembros mediante el solucionar la situación que haya creado la
otorgamiento de créditos y prestando su necesidad de solicitar el préstamo El principal
garantía para la obtención de prestamos de beneficio que los países miembros obtienen del
terceros; ii) mejorar la liquide/, de sus l'l AR probablemente sea el rápido acceso a una
inversiones de reservas internacionales, y iii) fuente de fínanciamiento y a un monto de
contribuir a la armonización de sus políticas recursos que excede sus aportes. En el siguiente
cambiarías, monetarias y financieras. cuadro se presentan los créditos de este tipo
Los préstamos de apoyo a las balan/as de vigentes a mediados de cada año.
pagos que concede el FIAR tienen un plazo

Créditos de balanza de pagos concedidos por el


Fondo Latinoamericano de Reservas
(Millones de dólares)

País 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Bolivia 48 31 100 92 42 8
Ecuador 101 61 175 131 73 15
Perú 195 130 65
Colombia 229
Venezuela 271 226 136
Total 344 451 65 275 494 341 159
Fuente: Fundo Andino de Reservas, Memoria anual varios años

La principal luente de recursos del l LAR es su internacionales, éstos son inembargables El


patrimonio, que le permite cubrir la mayoría de n AR también contribuye al fínanciamiento de
sus colocaciones. Una segunda luente son los las exportaciones de la subregión andina,
depósitos que efectúan los bancos centrales de mediante líneas de descuento de aceptaciones
los países miembros, por los cuales el 11 AR ofrece bancarias de la Corporación Andina de Fomento
un rendimiento superior al obtenible en el {CAI") y del Banco Latinoamericano de
mercado financiero internacional, gracias a la Exportaciones (DI.ADf.X), a pla/os de hasta 180
eficiencia de su operación. Esto lo convierte en días. Durante el ejercicio 1989/1990 se
una atrayenle alternativa para las inversiones de descontaron 58.7 millones de dólares, lo que
reservas internacionales de los bancos centrales. representa un crecimiento de 19.6% con respecto
Además, a diferencia de los depósitos realizados al periodo anterior
en otras instituciones tinancieras

2. El manejo de los desequilibrios generar fuertes tensiones en un proceso de


comerciales integración incipiente. Es por eso que
podrían surgir demandas en el sentido de
Cuando se producen desequilibrios corregir desequilibrios bilaterales aún
macroeconômicos transitorios pueden antes de que se hayan creado las
aparecer desfases comerciales capaces de condiciones y acumulado la experiencia
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS, 71

necesarias para establecer un procedimiento acción que se adopten sean el resultado de


de coordinación, y sin que existan algún tipo de negociación o, al menos,
mecanismos financieros regionales o consulta previa, para así alejar la
suficientes recursos para enfrentar tal posibilidad de caer en espirales de
problema. Se trata de una situación medidas y represalias. Una forma de
compleja, porque exige a los países arreglo cooperativo -a partir de un
corregir desequilibrios de los flujos reconocimiento de las restricciones
intrarregionales de comercio aun cuando, relativas al uso de instrumentos- podría
presumiblemente, ninguna de las partes ser que los países superavitarios, tanto en
está dispuesta a modificar su propio términos globales como bilaterales,
manejo macroeconômico. acepten una reducción transitoria de las
Si la disponibilidad de instrumentos preferencias en su favor y faciliten el
estrictamente macroeconômicos para en- ingreso a sus mercados de bienes
carar en forma coordinada la aparición de provenientes de las economías deficitarias.
desequilibrios bilaterales es limitada (o in- Se evitaría así que las asimetrías macro-
cluso nula), parece natural que surjan pre- econômicas se corrigieran exclusivamente
siones en el ámbito de las variables de mediante la disminución del comercio
política comercial, que pueden estar rela- recíproco.
cionadas con la integración. Por ejemplo,
es posible que las partes pongan reparos a
la existencia de preferencias aduaneras en 3. Reforzamiento de los sistemas
sectores perjudicados por las importacio- de pago
nes. La utilización de instrumentos de po-
lítica comercial para resolver problemas Los sistemas de pago pueden desempeñar
de corto plazo, cuyo origen es presumible - un papel fundamental en la gestión de un
mente macroeconômico, no parece ser la regionalismo abierto en América Latina y
mejor estrategia. Sin embargo, no es posi- el Caribe. En principio, la función
ble descartar la probabilidad de que tales principal de las cámaras de compensación
circunstancias se presenten en la práctica. es reducir el número de transacciones
Ante la situación descrita se plantean bilaterales, lo que permite ahorrar tiempo
disyuntivas. Si no se ha previsto una y recursos. No obstante, también podrían
medida de flexibilidad desde el comienzo, contribuir a disminuir la incertidumbre
la adhesión al proyecto de integración se que entraña el comercio, particularmente
presenta como una opción entre "todo o la probabilidád de que los agentes en el
nada"; la aparición de grandes desfases, país de destino no salden sus
tanto a nivel macroeconômico como de compromisos (Jiménez, 1993). Es
determinadas empresas, puede llevar el previsible que, a diferencia de las
proyecto a la crisis. Alternativamente, un exportaciones tradicionales, que suelen
manejo demasiado flexible del proceso de ser realizadas por conducto de
integración comercial enrarece el clima intermediarios de gran envergadura, las
para la adopción de decisiones sobre nuevas exportaciones intrarregionales se
intercambio e inversión, dado que vuelve dirijan hacia compradores de menores
incierta la continuidad de las señales. dimensiones, lo que posiblemente
Dejar las políticas en materia de comercio incremente los riesgos conexos.
regional al arbitrio de las fluctuaciones Así, una de las funciones más
cíclicas de precios y volúmenes no tiene importantes del sistema de pagos de la
sentido, excepto como solución de ALADI ha sido la de reducir la incertidumbre
emergencia, a falta de otros instrumentos. mediante procedimientos que permiten
Pero, si se reconoce la existencia de esa establecer cuáles son los bancos nacionales
posibilidad, sería importante definir autorizados para operar por medio del
pautas de antemano a fin de determinar sistema y, en segunda instancia,
qué acciones se considerarán aceptables. garantizar el pago, entre bancos centrales,
También parece deseable que los cursos de de las operaciones vinculadas al comercio
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

intrarregional. De este modo contribuye a valor y rentabilidad. El acceso a


alejar la probabilidad de que el exportador mecanismos que permitieran crear
regional no reciba los pagos adeudados liquidez externa en la región podría
por los importadores de otros países de la moderar los efectos de fluctuaciones en la
región, lo que elimina gran parte del riesgo disponibilidad de recursos financieros
comercial. Resta, al menos en teoría, el internacionales y así reducir la
riesgo a nivel de país, que deriva vulnerabilidad del comercio intrarregional
principalmente de la eventual imposibilidad (véase el recuadro III-3).
de un banco central de la región para hacer Asimismo, en la medida en que un
frente a sus compromisos externos. medio de pago regional se convierta en
Debido a que el sistema en cuestión fue una alternativa rentable para los
establecido por un acuerdo entre países tenedores de activos financieros en la
que tradicionalmente han respetado las región, puede constituirse en la piedra
condiciones pactadas, es posible afirmar angular para desarrollar sistemas de
que este riesgo ha disminuido. financiamiento de las exportaciones
Cualquier intento de reactivar los intrarregionales basados en la captación
sistemas de pago en Centroamérica y el de recursos provenientes de los propios
Caribe, que dejaron de funcionar en la países (Jiménez, 1993). Más específicamente,
década de los ochenta, debería tener en es posible concebir, aunque eso no
cuenta la experiencia del sistema de la significa que sea tarea fácil, la creación de
ALADI y, en particular, el hecho de que un un sistema para financiar las
esquema como éste, basado en líneas de exportaciones intrarregionales fundado
crédito bilaterales, por su propia en la intermediación de instrumentos
naturaleza limita el endeudamiento financieros, denominados en una moneda
máximo entre pares de países al evitar la regional, con adecuadas características de
concentración de recursos. De este modo, convertibilidad, liquidez y rentabilidad.
en el caso de que un país no pudiera hacer
frente a sus compromisos, sólo resultarían
directamente afectados los países partes, 4. El financiamiento de las
en tanto que el resto del sistema de pagos exportaciones
puede continuar operando normalmente.
Una forma alternativa de volver a poner Dada la necesidad de insertar las
en operación los sistemas de pagos en empresas nacionales, en particular las
Centroamérica y el Caribe sería que los pequeñas y medianas, en el proceso de
países de la subregión se incorporaran al globalización y regionalización en curso,
esquema de la ALADI. correspondería facilitar su articulación,
Aun cuando los sistemas de pagos entre otros medios, dotándolas de un
permiten reducir el uso de divisas acceso expedito al financiamiento.
convertibles internacionalmente, su Actualmente, la banca comercial
utilidad disminuye a medida que se desempeña el principal papel en lo que
restablecen los mercados privados de respecta al financiamiento de las
divisas y las monedas nacionales se tornan exportaciones en los países de la región,
más atractivas como medio de pago, lo pero el acceso al mismo está seriamente
que ha sido demostrado por la experiencia limitado. Las empresas medianas y
de la Unión Europea de Pagos (véase el pequeñas, que podrían figurar entre los
recuadro III-2). Pero si las monedas principales beneficiarios de un más fácil
nacionales no son ampliamente utilizadas ingreso a mercados vecinos, se ven
como medio de pago en América Latina y obstaculizadas por la insuficiencia de
el Caribe, cobran mayor importancia los garantías reales y otros factores. El
instrumentos de creación de liquidez financiamiento bancario se dirige
regional que resulten más atrayentes preferentemente a los exportadores
desde el punto de vista de su finales o directos, quienes pueden contar
convertibilidad, liquidez, estabilidad de con cartas de crédito de exportación u
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS, 3

Recuadro 111-2
LA UNION EUROPEA DE PACOS
Despues de Id segunda guerra mundial, el de liberalización, el comercio inlraeuropeo se
comercio inlraeuropeo estaba fuertemente incrementó en 70'>f entre 1950 y 1958. También
restringido por multiples acuerdos bilaterales, se registró un importante aumento de las
fundados en la necesidad de limitar los pagos al reservas en oro y divisas de los países de la oi-CT".
exterior debido a la aguda escasez de divisas. que crecieron en 139'J? entre 1952 y 1958.
Luego de algunos modestos avances, en 1950 los La naturaleza de la Unión Europea de Pagos
países de Europa occidental sentaron las bases también cambió notablemente durante su
de un electivo multilateralismo con la creación periodo de existencia, hasta que so le puso fin en
de la Unión Europea de Pagos yL 1 y , sobre la 1958 De profunda importancia en este sentido
base del Código de Liberalization de la lue el debilitamiento generalizado de los
Organización Europea de Cooperación controles de cambio, asi como la reapertura de
Económica tOl'.Cl:}, procedieron a levantar las los mercados privados de divisas a raiz del
restricciones cuantitativas que limitaban el esquema de arbitraje multilateral, introducido
comercio en mayo de 1953 por ocho miembros de la UU',
La compensación multilateral por a los que posteriormente se sumaron otros
intermedio dela LIT se realizaba mensualmento cuatro De acuerdocon ese esquema, se permitió
y los saldos deudores, en proporciones a los bancos autorizados de los países en
variables, debían ser liquidados en oro y cuestión realizar transacciones en divisas y de
mediante créditos. Luego se produjo un arbitraje en las monedas do los demás, am tipos
progresivo endurecimiento de las condiciones de cambio que fluctuaban en 1% respecto de la
de pago, de modo que, hacia 1955, las paridad. El principal resultado del nuevo
proporciones de liquidación eran 75',í en uni y sistema fue que una pn'porción cada vez. mayor
25" en crédito. Gracias a la acción de la L11' fue de las transacciones inlra-Ll-r fue liquidada en el
posible suprimir el biiatcralisino dentro del aiva, mercado de divisas y no por intermedio de la
ahorrar considerables cantidades de divisas Unión. Los nuevos acuerdos también
para poder realizar las transacciones y, de prepararon el terreno para proseguir
hecho, permitió que la moneda de cada uno de eliminando las restricciones de cambio, hasta
los miembros se hiciera libremente transieriblo llegar, en 1958, a la total convertibilidad de la
a las monedas de los demás, con paridades fijas mayoría de las monedas do liw países do la UU',
respecto del oro. tanto entro ellas como con el dólar. En resumen,
los resultados do la Unión Europea de Pagos, del
Después de 1953 se produjeron importantes Código de Liberalización y del Programa de
cambios en el contexto en que funcionaba la U ,l\ Recuperación hicieron progresivamente
Debido a las repercusiones del Programa de innecesario un mecanismo originalmente
Recuperación Europea, la producción y las concebido para superar la escasez, do divisas
exportaciones de la OIQ se expandieron
notablemente y, como consecuencia del proceso

Fuente. Arthur Bloomliold, " I j expcrti-iiuadc la Lmon I uiopoa J i l'agos y su posible apluabi l i j a d a AmOiiia l alma ', hih-^iticMi
latinoamerteanaj ano 9, N f i 95, od ubre de 1984

otros documentos similares, pero pasa por Lo anterior justifica que se


alto a los exportadores indirectos o complemente el financiamiento para la
proveedores de insumos intermedios o exportación que provee la banca comercial
importados incluidos en las órdenes de (Held, 1992). Para hacerlo, la modalidad
exportación. Además, el suministro de más frecuente en los países de la región
crédito de corto plazo, característico de la consiste en canalizar por intermedio de la
banca comercial, limita el financiamiento banca determinadas líneas de crédito para
posterior al embarque de bienes de capital financiar actividades de exportación
y el de la inversión en capital fijo para suministradas por instituciones interna-
actividades de exportación. cionales como el Banco Mundial, el BID y
la Corporación Andina de Fomento. Sin
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro II1-3
EL PESO ANDINO
Creado en 1084 como resultado de un esluer/o tenencia neta devenga un interés semestral igual
tendiente a crear liquidez de origen netamente a la tmOR, mas 1/8 de 1%, y su utilización neta
regional, el peso andino tiene un valor el mismo, más 1/4 de 1%. Se ha señalado que la
equivalente a un dólar de los Estados l Jnulos Es principal limitación de este activo os que se exija
un pdt>jvo del Fondo Latinomericano de a los usuarios recomponer las tenencias
Reservas, cumple el papel de medio de pagos originales, adquiriendo pesos andinos con
internacional de carácter restringido y sirve divisas, dado que, en la práctica, esto lo
efectivamente para saldar obligaciones en convierte en un mecanismo de credito de corlo
divisas entre los tenedores. plazo. En las actuales circunstancias, aun
A pesar de ser un instrumento de pagos de cuando el peso andino de hecho incrementa la
uso absolutamente voluntario entre los liquidez regional, no puede sustituir
tenedores autorizados, por expresa voluntad de completamente a otras monedas como medio de
los bancos centrales poseedores de la emisión pagos intrarregional. La emisión, que hasta el
original se ha firmado un convenio que vuehe presente equivale a 80 millones de dólares, es
obligatoria la aceptación de pesos andinos en modesta comparada con los montos que
cancelación de saldos deudores que resulten de demanda el sostenimiento del comercio
la compensación del comercio intrasubregional intrarregional. No obstante, si se le introdujeran
en el marco del Convenio de Pagos de la A I A U t ; modificaciones tendientes a reforzar sus
su uso concluye definitivamente la relación características como activo de reservas
bilateral entre el deudor y cada uno de los internacionales, en especial en cuanto al método
acreedores. La convertibilidad de los pesos para establecer su valor, la diversificación de sus
andinos está garantizada por el 11.AR, que usos y el logn> de un sostenido desempeño
mantiene con este (jbjatu una reserva propia que financieramente solvente por parte de su emisor,
cubre 50% de la emtoión; el sólido historial del este acti\o se podría convertir en un medio
Fondo en este plano le ha permitido captar eficaz para la creación de liquidez regional, con
recursos exlrarregionales. los consiguientes efectos positivos para el
El pesíi andino, además de ser un medio do comercio.
pagos, es un activo que rinde intereses Su

Fuente Kins' l e h p e hmíniv. y


Raquel Sialaihman, la-
nwmrf.n . V B K M Í Í y iu crtuafii de liquider regional (1,C• L.724). teric
í mandamiento del desarrollo, N s 12, Santiago do Chile, Comisión DrorvomuM para América I atina v «I Caribe. <CI 1'AI I
I'roveUo Conjunto CM'AI iPNtib"Políticas hnanuord*. para l . i l r j n M o r m . i o o n I W I i K l i v d i o n ! quidad", 1992

embargo, estas líneas generalmente se aseguren un amplio acceso a los


destinan a los exportadores directos, exportadores directos e indirectos, así
cubren sólo en forma esporádica o parcial como a la pequeña y mediana empresa, y
elfínanciamientode las exportaciones de que permitan financiar las exportaciones
bienes de capital y, a menos que se cuente de bienes de capital o la inversión en
con fondos de garantía y sólidos seguros capital fijo necesario para exportar (véase
de crédito, denotan un marcado sesgo el recuadro III-4). La creación de sistemas
contrario a la pequeña y mediana empresa. amplios y expeditos para el fínanciamiento
En la región el avance hacia una amplia de las exportaciones no tradicionales
complementación del fínanciamiento podría representar un gran potencial para
bancario (y la promoción) de las los países de la región y ejercer un efecto
exportaciones es un proceso reciente. Por particularmente importante sobre las
ahora, sólo en algunos países se han exportaciones intrarregionales.
previsto fondos de garantía (previos y Finalmente, la posibilidad de
posteriores al embarque), seguros de subsidiar la tasa de interés con el fin de dar
crédito para la exportación y otros apoyo a las exportaciones intrarregionales,
mecanismos de fínanciamiento que o a las ventas externas en general, está
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

Recuadro II1-4
FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN MEXICO
El Banco Nacional do Comercio Exterior liANCOMI XI cubrió 60% del financiamicnlo de
(HANCOMl'.X 0 está encargado de impulsar la pre y post-embarque de corto plazo y 1(K)% del
complementación del financiamiento de las de largo pla/o do pmyeclos de inversión. Casi
exportaciones con particular enlasis en la 75'/. do los prestamos se han canalizado hacia
pequeña y mediana empivsa y los exporta Jotes o m pro sa s manulaetureras y servicios de
potenciales. El UA\v."OMI XI opeia como banco do exportación Para facilitar el acceso de la
primer nivel, al financiar directamente a los pequeña y mediana empresa a los prestamos de
exportadores por intermedio do su iod do exportación, l1 Banco rotorinuló su garanlia a la
oficinas, y como banco de segundo nivel al exportación con cláusulas de pago incondicional
efoctuaroperaeiones on apoyo do la exportación o inmediato. Ademas, introdujo las tarjetas de
por intermedio do los banais comerciales I-I crédito para uso de los exportadores y oíros
objetivo de sus acti\ idades es prop» >i\ íonar a los instrumentos financieros, a los que so ha dado
exportadores mexicanos condiciones acceso a los exportadores indirectos, debido a
tinancieras similares a las de sus competidores a que la experiencia mexicana con cartas de
nivel internacional, con tasas do interés crédito nacionales no produjo los resultados
competitivas on el mercado. esperados. Entre 1991 y 1992 estjs medidas
La participación del l¡A\COMi_\l en el beneficiaron a 15 000 pequeñas y medianas
I mandamiento bancario de la exportación es empresas.
sustancial. Durante el bienio 1991-1992

BANCOMEXT: Instrumentos financieros de apoyo a LA aportación

Instrumento ¡lllíH

Tarjóla "L-MDKL A I" Dar acceso inmediato a financiLimionto para capital de


trabajo; se incluye a los exportadores indirectos

Tarjeta 'T.\IVMA II" Dar acceso inmediato a íinanciainicnM para la


adquisición do maquinarias y equipos pot parto do
oir.pi osas exportadoras

Fai lora|e Provee. Imandamiento a los exportadores indirectos


mediante la compra de sus facturas por cobrar
Arriendo mercantil o leasing Arrendar bienes de capital a empresas pequeñas y
medianas vinculadas a actividades de exportación

PACI?. Financiar la cartera de exportación con recursos


obtenidos en el exterior

nun iMi-: Financiar importaciones realizadas por exportadores

Fuenle. G Held, "l-III.IIHJ.iiiuenli>de T'xporljv. WILLIE e inUy.rjkion r.'j;uinal", S.INLI.ij'.ODFC- (.°IIIU-.C<>IIIINIC>II Kiwionmj para Amvrivj
Latina y el Caribe (CEPALJ, Proyecto Conjunto CWAWPNUD "Políticas Financieras para la Transformación Productiva con
Equidad", 1992, inédito.

sujeta a varias limitaciones. La principal de empresas pequeñas y medianas y a los


objeción es que ese tipo de medidas no exportadores indirectos, que han surgido
resuelve la cuestión esencial que es dar a raíz de las experiencias exitosas de venta
acceso al financiamiento al gran número de productos no tradicionales en el exterior.
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

B. HACIA UNA MENOR DISCRIMINACION INTRARREGIONAL

1. Del bilatéralisme al multilatéralisme los acuerdos bilaterales y, más tarde, los


comercial subregionales, enfrentaran menos
obstáculos resultantes de intereses
La experiencia comercial de otras creados al amparo de políticas nacionales
regiones, particularmente de Europa, de sustitución de importaciones.
sugiere que los acuerdos bilaterales o de Los miembros de la ALALC y la ALADI,
cobertura geográfica restringida pueden en cambio, tuvieron una experiencia
tener efectos netos positivos si, además de menos fructífera. Por una parte, se estancó
estar integrados por países que han el proceso de liberalización promovido en
superado los desequilibrios macroeconô- el contexto de la ALALC (sujeto a los
micos y con regímenes comerciales de términos del Tratado de Montevideo
limitada protección frente a terceros, están suscrito en 1960) mediante la
inmersos en una dinámica de discriminación multilateralización de concesiones
decreciente que se refleja en la existencia comerciales negociadas bilateralmente. En
de mecanismos concretos para reducirla. ese debilitamiento incidió el hecho de que,
Al respecto resulta ilustrativo señalar que durante la etapa de sustitución de
la cláusula de nación más favorecida (NMF importaciones, la protección nacional
fue un mecanismo que propició la otorgada a los procesos de industriali-
multilateralización gradual de los zación dio origen a intereses creados
acuerdos bilaterales a fines del siglo XIX, opuestos a la liberalización amplia de
si bien la exigencia de que fuera aplicada mercados a nivel regional. Esa actitud,
en forma incondicional durante el período sumada a las tentativas de regulación
transcurrido entre las dos guerras vinculadas al esfuerzo de programación
mundiales obstaculizó la liberalización industrial a nivel de la subregión,
gradual del comercio (véase el recuadro contribuyó a frenar la expansión del libre
III-5). Además, cabe recordar que comercio intrarregional en el marco del
tradicionalmente las negociaciones del Pacto Andino.
GATT se hacen a nivel bilateral, entre los Por otra parte, al percibir el grado de
mayores proveedores, y que por medio de rigidez de la ALALC, se intentó dar mayor
la NMF éstos son multilateralizados. flexibilidad al proceso de integración
En América Latina, la experiencia de mediante un fortalecimiento de su
los países centroamericanos en materia de dimensión bilateral, lo cual llevó a la
acuerdos bilaterales en el pasado fue constitución de la ALADI, con la firma del
positiva, aunque de corta duración. Por Tratado de Montevideo en 1980. Al
una parte, se concertó una serie de autorizar la suscripción de acuerdos de
acuerdos bilaterales de libre comercio alcance parcial, el Tratado facilitó el
intra-centroamericano durante la década bilateralismo no sólo en el ámbito de las
de 1950, pero muy pronto fueron concesiones comerciales, sino también en
convertidos en un acuerdo multilateral el de las normas aplicables al comercio
que, posteriormente, facilitó la dinámica intrazonal. Al mismo tiempo, la
expansión del comercio intracentroame- transferencia de la facultad de establecer
ricano registrada durante los años sesenta normas a cada país en forma individual
y setenta. 8 Por otra parte, los procesos de significó capacitarlas también para
industrialización y liberalización del administrar los acuerdos, lo que además
comercio al interior de la subregión se de hacer posible que surgieran
dieron simultáneamente, lo que hizo que contradicciones en las reglas del juego, dio
lugar a ambigüedades respecto de la

18 En 1960 se firmó un acuerdo que superaba tanto los convenios bilaterales previos como el
multilateral celebrado en 1958, puesto que a diferencia de éstos, en vez de listas de productos que
podían beneficiarse del libre comercio, contenía una limitada nómina de los que quedaban
excluidos.
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

Recuadro III-5
LOS ACUERDOS BILATERALES EN LA HISTORIA EUROPEA
En términos» históricos, el bilateralismo no ha de aranceles de la década do 1870 se produjo
sido necesariamente pernicioso. Son bien después de que el Zollverein llegara a un
conocidas sus favorables consecuencias á uro nle acuerdo bilateral con Francia que, al liberalizar
la segunda mitad del siglo XIX, cuando cl las importaciones, atenuó ln oposición de bs
acuerdo franco-británico de 1860 dio comienzo intereses proteccionistas del .sur de Alemania a
a una progresiva liberalización del comercio on que se redujera el arancel externo común.
Europa. La experiencia europea sugiere que A su vez, Li historia del período entre ambas
entre las condiciones que permitieron que esos guerras mundiales sugiere que no se deben
compromisos bilaterales tuvieran efectos, netos desperdiciar las oportunidades de
positivos se cuentan su decreciente grado de desencadenar procesos» de liberalización
discriminación y el contexto de liberalización comercial mediante la suscripción tic acuerdos
comercial y de estabilidad macroeconômica on parciales, de cobertura geográfica limitada
que se dieron. Durante la depresión de la década de 1930, en
Durante la .segunda mitad del siglo XIX, se los países industrializados la inestabilidad
logró reducir la discriminación mediante la financiera se tradujo en un bilateralismo
introducción del principio de nación más perverso, caracterizado por la excesiva
favorecida, lo que significaba que Francia e aplicación de controles cambíanos, cuotas y
Inglaterra se extendían recíprocamente toda licencias, cuyo resultado fue una drástica
concesión que cualquiera do ambos otorgara a contracción de su comerán. También reforzólas
otros países. En los acuerdos bilaterales asimetrías existentes al i educir, por ejemplo, las
rápidamente convenidos por Francia y ol opciones comerciales de los Balcanes, y
Zollverein con otros países europeos entre 1861 fortalecer, por consiguiente, la capacidad de
y 1866 también se mantuvo el principio de Alemania para determinar unilatcralmonle las
nación más tavorecida, am el rebultado de que condiciones que regían sus relaciones
la liberalización comercial se extendió a todos comerciales con esa región. Sin embargo, la
los paíso-s que tenían acuerdos bilaterales insistencia de países como Inglaterra y los
Estados Unidos en la necesidad de liberalizar el
Los acuerdos bilaterales susciitos durante
comercio sobre la baso de una aplicación
esa época también sirvieron para iniciar y
incondicional del principio do nación más
fortalecer el generalizado proceso de
favorecida parece más bien haber obstaculizado
liberalización comercial que se registró en
que favorecido la apertura comercial, puesto
Europa entre I860 y finales de la década de 1870. que otros países (los escandinavos y los del
En Francia, por ejemplo, el ejecutivo aprovechó Bt'Mb.1 UX, por ejemplo) estaban dispuestos a
su derecho de celebrar acuerdos comerciales con liberalizar parcialmente su comercio, pero no a
otros países para evitar enfrentar los inten&o» generalizar esas concesiones.
proteccionistas que se manifestaban en el
legislativo. En Alemania, la reducción uniLiteral

Fuente. D A Irwin, MiiltihiUrnland UikU'iat in,Jí Micks HI the W.v/D trading Sys/,.,„ An Hutmiail Peripecia*, Washington, D C ,
Bani.o Mundial, l'W2, y Sociedad de la* Naciones, Csmmercutl Micy m Üte Inleruar i'erud InUmutunui ¡'nywuls ¡inJNiitioiul
Policie?, Ginebra, Í942, Series de Publicaciones de (a Sociedad de Us Naciones, 1942.(|.Aó,

radicación de los poderes de decisión y la durante la década de los ochenta. Primero,


interpretación de normas (Zelada su armonización se hizo depender
Castedo, 1983). básicamente de instancias institucionales
Así, dos factores que reflejan multilaterales (el consejo de ministros, la
parcialmente las distintas posiciones de conferencia de evaluación y convergencia,
los gobiernos en cuanto a la posibilidad de el comité de representantes permanentes
multilateralizar los esquemas bilaterales, y la secretaría general), cuyas facultades
contribuyeron a obstaculizar la convergencia habían sido cuestionadas o reducidas.
entre el bilateralismo y la extensión Segundo, sin que hubieran normas
multilateral (regional) de los acuerdos expresas al respecto, se tendió a supeditar
convenidos por los miembros de la ALADI la convergencia de los acuerdos entre los
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

miembros de la ALADI a la paulatina desviación de comercio y hace más factible


desaparición de los convenios de alcance el aprovechamiento de economías de escala;
parcial y a su sustitución progresiva y también puede incidir positivamente en la
facultativa por los de preferencia inversión. Lo anterior supone privilegiar,
arancelaria y otros acuerdos de alcance mediante procesos flexibles de adhesión,
regional. En un marco de desequilibrios y la liberalización amplia del comercio entre
de ajustes que hacían más fácil restringir países que ya realizan un nutrido
las importaciones cuando existían intercambio ("socios naturales").
acuerdos bilaterales, era poco probable La heterogeneidad de las situaciones
que se diera este tipo tan amplio de comerciales en la región, así como el hecho
convergencia. de que las relaciones bilaterales entre
países de distinto tamaño pueden
entrañar grandes diferencias en cuanto a
2. La adhesión flexible a los acuerdos y la importancia relativa de los copartícipes,
los "socios naturales"
determinan que no haya ninguna relación
bilateral en la que las proporciones de
En el actual contexto de apertura comercio recíproco sean superiores a 25%
comercial, la adhesiónflexibley efectiva a para ambos países. En otras palabras, si se
acuerdos preferenciales podría facilitar asume que esa proporción indica que dos
una extensión gradual de las preferencias países son "socios naturales", el caso no se
a otros países, lo que sería congruente da en América Latina y el Caribe. Existen
con la gestación de un regionalismo dos maneras de encarar esta situación. La
abierto en cuyo marco se redujera la primera sería establecer acuerdos
discriminación intrarregional. Promover preferenciales entre varios países de la
la adhesión efectiva ofrece dos ventajas. región, para así aumentar la proporción de
Por una parte, reduce la superposición de comercio efectivo sujeto a tratamiento
áreas que provoca la multiplicidad de preferencial. La segunda alternativa sería
acuerdos simultáneos de integración -si esperar que la liberalización comercial de
bien no garantiza una convergencia total- carácter unilateral que ya se ha producido
y puede facilitar la constitución de grupos genere gradualmente una mayor
de países que actúen como propulsores de interdependencia comercial: solamente
procesos renovados de integración entonces, en una etapa ulterior, se
regional. La configuración del MERCOSUR suscribirían acuerdos preferenciales
como resultado de la adhesión de basados en el razonamiento de los "socios
Uruguay y Paraguay a un proceso de naturales".
cooperación bilateral entre Argentina y
Brasil podría representar un ejemplo de la
aplicación más usual de este 3. Aranceles externos comunes
procedimiento. En otros casos, como el del
Mercado Común Centroamericano con El establecimiento de un arancel externo
respecto a Costa Rica a comienzos de la común representa un esfuerzo por
década de los sesenta, se contempló una profundizar, más que por ampliar, un
cláusula de adhesión explícita. Entre otros acuerdo de integración. Por consiguiente,
ejemplos se cuentan el mismo GATT, la su factibilidad será menor en un contexto
Comunidad Económica Europea y el TLC de progresivo aumento del número de
(Fuentes, 1993). miembros de un acuerdo que en uno de
Por otra parte, la flexibilidad de consolidación de compromisos ya
incorporación reduce la probabilidad de adquiridos. A su vez, la conveniencia de

19 En el Artículo 4, inciso a) de la Resolución 2 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de


los miembros de la ALADI se establece que los acuerdos de alcance parcial "deberán estar abiertos a
la adhesión, previa negociación, de los demás países miembros". Establecer condiciones claras y
objetivas de ingreso, en vez de dejarlos sujeto a un proceso vago de negociación, podría facilitar el
acceso.
S ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

establecerlo dependerá de las características medida que se expanden las actividades


de los países que suscriben un acuerdo de de las empresas transnacionales y se libera
integración. Suponiendo que sus niveles progresivamente el comercio de servicios;
sean bajos, los aranceles comunes se estas tendencias, que forman parte del
justificarán más en el caso de países que proceso integral de globalización, han
combinen un alto grado de comercio contribuido a restarle importancia a las
recíproco y estructuras económicas medidas comerciales aplicadas en la frontera.
similares. En estos casos, la aplicación de En tal contexto, entre las excepciones más
aranceles diferenciados a los diversos importantes al tratamiento nacional
insumos introduciría desigualdades en los figuran prohibiciones o límites a la
niveles de protección efectiva de cada país actuación de empresas extranjeras en
miembro y generaría condiciones determinados sectores, procedimientos
propicias a la denuncia de prácticas estrictos de autorización y restricciones a
desleales y al establecimiento de la adquisición de empresas nacionales. Otras
restricciones al comercio. formas menos estrictas de exclusión del
Por otra parte, las diferencias de tratamiento nacional se refieren a las
precios de los productos importados del compras estatales y al otorgamiento prefe-
resto del mundo incentivarían el rencial de subsidios, divisas y asistencia a
contrabando. El arancel externo común empresas nacionales. La presencia física
también facilita la realización de de una filial foránea también acarrea la
negociaciones comerciales conjuntas, si aplicación de reglamentaciones atingentes
bien éstas no exigen su existencia. a extranjeros, lo que se vincula con el tema
Además, reduce la necesidad de imponer de la política de migración.
normas de origen estrictas y, por Por el hecho de no estar sujetos a
consiguiente, de introducir medidas aranceles, la protección de los servicios
proteccionistas adicionales, puesto que se tiende a limitarse a establecer excepciones
elimina el incentivo para ingresar al tratamiento nacional; así, reducir la
importaciones por conducto del país con protección supone eliminar tales
aranceles más bajos. Una alternativa sería excepciones. Dado que la exportación de
adoptar aranceles comunes de manera numerosos servicios implica establecer
gradual, dando prioridad a aquellos una sucursal en el país que los importa, el
sectores en donde las diferencias de derecho a hacerlo tiende a ser el ámbito de
incentivos provocan mayores distorsiones jurisdicción más importante del
(véase el recuadro III-6). tratamiento nacional. A su vez, y a
diferencia del régimen de nación más
favorecida aplicado en el comercio de
4. La extensión del tratamiento nacional bienes, en el caso de la mayor parte de los
a la inversión intrarregional servicios no existe, ni en América Latina y
el Caribe ni a nivel subregional, una
Conviene distinguir entre la aplicación del experiencia prolongada en materia de
tratamiento nacional a los bienes y a acuerdos bilaterales para extender el
inversiones y servicios. En el artículo III tratamiento nacional a su comercio.
del GATT se establece el derecho a Hay sectores en los que algunos países
tratamiento nacional, pero sólo para los de la región no discriminan entre inversión
bienes. De acuerdo con este principio, una extranjera e inversión nacional y otorgan,
vez que los productos importados han en la práctica, un tratamiento nacional a la
ingresado al mercado nacional y cumplido segunda. También existen acuerdos
los requisitos exigidos en la frontera bilaterales que explícitamente extienden el
(como aranceles), no deberán ser objeto de tratamiento nacional a la inversión proce-
impuestos o reglamentos que no sean los dente del otro país, lo que no sólo favorece
aplicados a los productos nacionales. la inversión destinada a todos los sectores,
Sin embargo, el tratamiento nacional sino también el comercio de servicios, que
ha ido cobrando mayor importancia a en buena parte depende del derecho a
0 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro 111-6
EL TLC Y LOS ARANCELES EXTERNOS COMUNES
Aunque en el Tratado de Libre Comercio de Canadá, que están entre 3.7% y 3.9%. También
América del Norte no se contempla un arancel se eliminarán, dentro de un plazo de siete años,
externo común, se adoptó excepcionalmente en los beneficios de reintegro de derechos
el caso de los computadores, Esta medida facilitó (drawback) a los que pueden acogerse las
llegar a un acuerdo sobre normas de origen industrias maquiladoras, que producen la
relativamente sencillas, ya que al no existir mayor parle de los computadores fabricados en
aranceles externos diferentes tampoco hay México La regla de origen establece
incentivo para introducir computadores en un simplemente que los computadores serán
país miembro del 'Il.C por conducto del que considerados norteamericanos si la tarjeta de
tenga menores aranceles. En el cuiso de diez circuitos es elaborada en la región y si su
años, Mexico reducirá su arancel externo, que translormación se realiza de tal manera que se
actualmente fluctúa entre 10% y 20%, a los moditica su clasificación arancelaria
niveles aplicados por los Estados Unidos y

Fuente G I luíbdufr y J Si. hot I, SAPU A n Asfcebiiiuml, Washington, D C , liv-tilule lor lnteni.ilion.il KOIIOIIIKS, lebrero Je 1991, p 7

establecerse de que gocen las empresas constituye un complemento de la política


extranjeras. La extensión del tratamiento arancelaria, en especial cuando se está
nacional a la inversión proveniente de la desarrollando un proceso de apertura que,
región, que puede ampliarse gradual- al eliminar la protección excesiva,
mente mediante acuerdos con diversa aumenta la posibilidad de abusos
cobertura geográfica, constituiría una derivados de prácticas desleales de
forma concreta de propiciar el avance de comercio. A su vez, los procedimientos
un proceso de regionalismo abierto. para enfrentar tales prácticas tienden a ser
Lo anterior podría complementarse complejos en términos de metodología de
con acuerdos sobre protección de medición y de organización. Es por eso
inversiones y otros para evitar la doble que difícilmente pueden imaginarse las
tributación. Los primeros, proporcionarían dificultades jurídicas y administrativas y
una mayor seguridad y los segundos la incertidumbre de los agentes económicos
contribuirían a impedir efectos discrimi- que causaría la proliferación de acuerdos
natorios no deseados, producto de tasas de integración con diferentes disposiciones
tributarias diferentes. sobre prácticas de comercio desleal.
Por otra parte, cabría evitar que cada Por otra parte, el origen de las
país de la región extendiera a los demás el controversias en el ámbito de las
tratamiento nacional de manera diferente. relaciones comerciales internacionales ha
Si así ocurriera, podrían producirse tendido notoriamente a radicarse en
superposiciones y complicaciones disposiciones acerca de las barreras no
administrativas. Probablemente convendría arancelarias. En este sentido, resaltan las
que el tratamiento nacional se extendiera referidas a la aplicación de las cláusulas
gradualmente entre los países de la región, sobre subsidios y derechos compen-
pero que el criterio de excepción fuera satorios (en el marco del GATT), y sobre
aplicado de manera uniforme. derechos compensatorios y antidumping
(en el caso de las relaciones entre Estados
Unidos y Canadá). Los procedimientos
5. Las normas que rigen la competencia para dirimir tales diferencias general-
desleal y el GATT mente contemplan la constitución de
grupos arbitrales, una vez agotadas las
La legislación sobre derechos compensato- instancias previas de consulta o
rios, antidumping y salvaguardias mediación.
S ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS, 8

En términos generales, el problema la medida en que se logren avances en el


fundamental que provoca la existencia de ámbito del GATT sobre temas como
diferentes procedimientos para la antidumping, subvenciones, derechos
resolución de conflictos es que el dictamen compensatorios y salvaguardias, se
de un grupo arbitral que evalúa, por podrían aplicar a nivel nacional,
ejemplo, la relación comercial entre el país subregional o regional, sin necesidad de
A y el B puede contradecir el emitido por adoptar compromisos discriminatorios
otro con respecto a los nexos del mismo frente a terceros.20 Se evitarían así posibles
país A con algún tercero. El problema se traslapos o engorrosas negociaciones
agrava cuando las disposiciones legales bilaterales o subregionales en torno de
contenidas en los acuerdos también son cada uno de esos temas. Por otra parte, el
diferentes. GATT constituye una instancia
El tema ya ha suscitado atención y en supranacional que puede complementar o
el seno del GATT existe inquietud con sustituir -al menos en parte- la capacidad
respecto al mecanismo previsto para institucional que requieren los acuerdos
dirimir controversias en el Tratado de de integración.
Libre Comercio entre Estados Unidos y Muchos de los tratados de integración
Canadá. En particular, se ha señalado la suscritos en el pasado, como los de la
posibilidad de que las conclusiones del ALALC y el MCCA, contienen disposiciones
grupo binacional entren en conflicto con reproducidas directamente del Acuerdo
las de un cuadro multilateral de analistas General sobre Aranceles Aduaneros y
del GATT, y que los intereses de terceras Comercio (GATT). De la misma manera,
partes resulten comprometidos (Inside US acuerdos emanados de la Ronda Uruguay
Trade, 1991). Cuando un país miembro de podrían traducirse en convenios
una zona de integración adopta procedi- subregionales o regionales que no
mientos bilaterales para zanjar diferencias supongan tratamiento preferencial en el
con un tercer país, puede que sean área normativa. El TLC de América del
afectados los intereses de las demás partes Norte ilustra parcialmente esta
del esquema. posibilidad, puesto que incluye
Una forma de reducir la complejidad disposiciones propuestas en el marco de
y los costos asociados a la mayor o menor las negociaciones de la Ronda Uruguay.
discriminación que puede resultar de En la medida en que esos preceptos sean
diversos acuerdos de integración es adoptados multilateralmente en el seno
restringir al mínimo el número de del GATT, se moderará la dimensión
instrumentos de política comercial discriminatoria del TLC.
(aranceles y reglas de origen, por ejemplo)
que puedan generar efectos preferenciales
como consecuencia de negociaciones 6. La simplificación de las normas de
bilaterales o subregionales. Para lograrlo origen
se puede recurrir a códigos multilaterales,
como los del GATT, y aplicarlos a la Con la globalización y la desverticalización
regulación de otros instrumentos de de empresas, reflejadas en una proporción
política comercial. En este sentido resulta creciente de actividades sujetas a
particularmente evidente la complemen- subcontrataciones en diversos países, las
tariedad entre el avance de las normas de origen son a menudo
negociaciones en el ámbito multilateral consideradas como instrumentos para
(GATT) y el de las tratativas regionales y evitar este proceso, contribuyendo a
subregionales de carácter preferencial. En mantener actividades que de otra manera

20 Lamentablemente los resultados de la Ronda Uruguay nó resultaron satisfactorios en lo que se


refiere al tema de antidumping, lo cual podría justificar acuerdos más precisos y transparentes sobre
ello a nivel regional o subregional. La integración, congruente con el regionalismo abierto, podría
entonces ser un "cimiento" de un orden económico internacional más transparente y menos
proteccionista.
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

serían desplazadas a otros países con mayores conocimientos técnicos en materia


menores costos. Sin embargo, las normas de salud y medio ambiente, así como la
de origen pueden convertirse en un existencia de consumidores con
instrumento proteccionista, provocar crecientes niveles de ingreso y de
distorsiones y también severos efectos exigencia, han contribuido en conjunto a
discriminatorios (SELA, 1993) (véase el intensificar la aplicación de normas
recuadro III-7). Específicamente, al técnicas al comercio internacional. La
establecer que en los productos que se abundancia de reglas y de organismos
exporten a un país determinado sólo se gubernamentales y no gubernamentales
pueden utilizar insumos procedentes del responsables de su formulación o puesta
mismo, se favorece a las empresas de ese en práctica, y la distinta evolución y
país y se impide que las de otros puedan capacidad institucional y técnica de cada
beneficiarse de las acciones de integración. país han dado lugar, a su vez, a que la
Este puede ser un tema particularmente aplicación de las normas ofrezca un
importante en el contexto de un proceso limitado grado de transparencia y se
de integración productiva impulsado preste a potenciales abusos con
directamente por empresas de diversas intenciones proteccionistas.
nacionalidades que importan insumos
Partiendo del reconocimiento de que
desde países que no son miembros de los
las normas son válidas (véase el recuadro
acuerdos de integración. Por otra parte, la
III-8), para evitar que se conviertan en
aplicación generalizada de normas de
barreras arbitrarias al comercio y
origen estrictas puede discriminar en
propicien en cambio la consolidación de
contra de los países pequeños, de menor
un regionalismo abierto, se debe tratar, en
desarrollo relativo y con sectores
lo posible, de aplicar reglas y
industriales menos integrados, al imponer
procedimientos de evaluación
costos adicionales a sus exportaciones, ya
internacionales; cuando éstos no existan o
que podrían obtener insumos a más bajo
el país en cuestión prefiera normas
precio provenientes de otros países.
nacionales más estrictas, podría ser
Se justificaría, por consiguiente, aconsejable la aplicación de un
simplificar las normas de origen y recurrir tratamiento equivalente al otorgado a
a otros instrumentos explícitos de productores nacionales o del régimen de
protección (aranceles) cuando no sea nación más favorecida concedido a otros
aconsejable o posible liberalizar el países. Al igual que en el caso de las
comercio.21 También se podría prescindir normas sobre comercio desleal, cobra
de la exigencia sobre certificados de origen particular importancia la aplicación de los
para importaciones cuyo valor sea inferior acuerdos emanados del GATT y, en
a cierto monto predeterminado,22 lo que particular, de la Ronda Uruguay; esto se
favorecería a los pequeños productores y refiere a la ampliación del Acuerdo sobre
comerciantes y reduciría los costos Obstáculos Técnicos al Comercio,
administrativos que supone la aplicación concluido en la Ronda de Tokio, y al
de estas disposiciones. Código de buena conducta para la
elaboración, adopción y aplicación de
normas por las instituciones con
7. Normas técnicas actividades de normalización, abierto a su
aceptación de instituciones públicas y
La decreciente importancia de las medidas privadas.
impuestas en las fronteras (aranceles), los

21 En el esbozo del acuerdo sobre normas de origen contemplado como parte de la Ronda Uruguay
sólo se prevé iniciar un programa de armonización después de finalizadas las negociaciones, así
como suscribir una "declaración común" sobre las normas de origen aplicadas a productos con
derecho a trato preferencial.
22 En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte no se exige la presentación de certificados
de origen en el caso de importaciones cuyo valor sea inferior a mil dólares estadounidenses.
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,., 83

Recuadro 1II-7
LAS NORMAS DE ORIGEN Y LOS COMPROMISOS
MULTIPLES DE INTEGRACION
En ausencia de un arancel externo común, en contables y de computación, esto puede
una zona de libre comercio habría un incentivo constituir un serio problema.
para desviar las importaciones hacia el país, con En segundo término, en los acuerdos
el nivel más bajo de aranceles, para luego bilaterales de libre comercio se puede
ingresarlas al resto de bs países bajo el amparo intensificar el efecto proteccionista de las reglas
del régimen de libre comercio Por consiguiente, de origen, puesto que el origen nacional de las
las reglas sobre el origen de las mercancías mercancías queda limitado sólo a los dos países
comerciadas son más importantes en el caso de miembros. En una zona más amplia de libre
las zonas de Ubre comercio que en «1 de las comercio, el mayor número de integrantes
uniones aduaneras Esto puede ser conlleva la posibilidad de incluir, de manera
particularmente significativo a la luz de la acumulativa, productos de orígenes más
creciente tendencia a utilizar estas reglas como diversos. Por ejemplo, en un acuerdo bilateral o
instrumento proteccionista, en desmedro del una zona de libre comercio se puede acordar
libre comercio impulsado oficialmente circunscribir cl comercio a los productos con
medíante acuerdos Así, es posible que se 50% o más de contenido nacional. En este caso,
recurra ai establecimiento dé requisitos estrictos si el contenido nacional del producto a ser
sobre origen o contenido nacional como exportado por una de las partes del acuerdo sólo
mecanismo para frenar las importaciones sin alcanza un 25%, no lo podrá exportar a la otra.
tener que aplicar un arancel u otras barreras no En cambio, si existieran tres países miembros, y
arancelarias. el prod ucLo incluyera 25% de contenido nacional
Cuando los países acuerdan compromisos del segundo y 25% del tercero, podría ingresar
bilaterales en malcría de reglas de origen existe al mercado del primer país miembro.
la posibilidad de que se produzcan Finalmente, Jas normas de origen
complicaciones administrativas, incerlidumbre, diferenciadas pueden influir en forma adversa
distorsiones económicas y conflictos En primer sobre la eficiencia. En la medida en que los
lugar, es evidente que la lábor de los organismos requisitos de origen aplicables a un país sean
públicos o pnvados responsables de cerlilicar el signil ¡cativamente mayores que los que rigen
origen de las mercancías se hará mucho más para otro miembro, existe la posibilidad de que
compleja. A esto se suman las complicaciones y los productores locales que utilizan los insumos
costos que tales medidas acarrean a las importados desde el segundo, o las
empresas, que deben procesar y entregar exportaciones de este, sustituyan las
información detallada sobre la composición de importaciones procedentes del otro, sin que esto
insumos de las mercancías exportadas, para las pueda atribuirse a distintos niveles dc> eficiencia;
más pequeñas, que cuentan con menos medios se trataría de un caso de desviación de comercio

Fuente CEPAL, ¡a integmciAi centioaiiuriLiUla frente a Múltiplo catapmmiMS de iie¡piukiiSit aniercal (I C 7 M K X / R 3 7 7 ) , Méxi
Sede Subregional de la CHA
' L en Mexico, 1992.

8. Las normas sobre transporte transacción significativamente, y va en


desmedro de la integración regional.
En general, la ausencia de normas En el marco de los esquemas subre-
comunes en América Latina y el Caribe gionales de integración de Centroamérica,
representa un impedimento menor para la del cono sur, del Grupo Andino y del
MERCOSUR, se han realizado permanentes
realización de intercambios comerciales,
tal como ocurre con la existencia de esfuerzos por normalizar los pesos y
diferentes voltajes eléctricos en la región. dimensiones de los vehículos de carga a fin
Sin embargo, hay ciertos casos, de simplificar el transporte internacional
particularmente el del transporte dentro de cada una de esas agrupaciones.
terrestre, en los que la falta de normas Excepto en el caso del MERCOSUR, empero,
comunes aumenta los costos de esas iniciativas aún no se han convertido
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro IJ1-8
NORMALIZACION DEL INTERCAMBIO ELECTRONICO DE DATOS
El intercambio electrónico de dalos (II nj es el que Directorio de elementos de datos comerciales
se produce entre sistemas computacionales (UNinri)); las prácticas recomendadas para el
distintos, en forma automálica y sin intercambio de información, que aparecen en el
intervención humana en el procesamiento, Directorio para el intercambio de datos
transmisión y recepción de la información. Se comerciales (UNIDIO), incluida la norma
está haciendo un uso creciente de este sistema en UN'1X>II'ACI (Intercambio electrónico de dalos
operaciones internacionales de comercio y para la administración, el comercio y el
transporte, contratos de compra y venta, transporte), que reúne el conjunto de reglas para
apertura de cartas de crédito, emisión de la construcción de los mensajes; y el código de
documentos de embarque y otras, asi como en conducta para el intercambio de datos (UNCID),
los procedimientos portuarios y aduaneros en el que se establecen los principios legales que
Actualmente, el It D ya constituye un se deben respetar en estas operaciones.
instrumento básico para todos los agentes del En UN'IDFD y el UN-roilAC! ya han sido
comercio y el transporte internacionales y sus adoptados por la Organización Internacional de
beneficios se han producido no sólo en ahorro Normalización (ISO) y su uso se ha generalizado
de tiempo y reducción de costos de preparación en los países de la Organiz,ación de Cooperación
y procesamiento de documentación, sino en una y Desarrollo Económicos ((XI11.) y del Sudeste de
mejor programación de embarques y, por ende, Asia. En la CU'., donde se enfrentaba la necesidad
en una más eficiente gestión de inventarios. En de procesar 12 formatos de datos para poder
la práctica, la informati/ación y el 1Ï.D han hecho llevar una estadística comunitaria, ambas
posible métodos de producción y distribución normas son de uso obligatorio en el desarrollo
como el "justo a tiempo" y "existencias cero". Sin de sistemas de información comercial y de
embargo, el It l) no se hubiera difundido como lo transporte. En América Latina, por su parte, se
ha hecho sin una normalización previa. apiecia un interés creciente en el III), por lo que
En electo, para que dos sistemas distintos se debería ser contemplado en los acuerdos de
puedan "entender" mutuamente necesitan complementación económica como un
compartir 1 "protocolo" y efectuar 2 instrumento de comercio Asimismo, sil
conversiones que permitan traspasar la normalización tendría que ser fomentada desde
información de un formato a otro; luego, los ámbitos de gobierno.
4 sistemas intercomunicados por pares
requerirían 6 protocolos y 12 conversiones, en
tanto que 12 sistemas o empresas tendrían que
operar con 66 protocolos y 132 conversiones. El
esquema se vuelve rápidamente mucho más
complejo a medida que aumenta el número de
interlocutores que desean comunicarse entre
ellos. (Véase grálico.)
Esta constatación llevó a concluir que si no se
normalizaban los protocolos de intercambio di-
datos, en un mundo comercial cada vez. mas
informatizado, se podría llegar prontamente a
una situación en la que la mecanización de los
procesos crearía mayor ineliciencia que los
llamados métodos manuales
Fue así que en el seno de las Naciones Unidas
se establecieron las bases para la normalización
de 1res componentes del intercambio electrónico
de datos: la terminología, recogida en el

Fuente: K Could, "Armoniz.ic.iAn de normas", Santiago de Chile, a TAI , I W , ín&lilo.


LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,. 8

en convenios con vigencia legal, al parecer Otra medida que requiere normalización
debido a que los países que forman parte es el ancho de la trocha ferroviaria
de esquemas de integración suelen (distancia entre los rieles) (Gould, 1993).
plantear objeciones a las normas Cuando dos líneas que empalman tienen
principalmente por encontrarse en trochas distintas, los vagones no pueden
alguna de las tres situaciones siguientes: pasar de una a la otra si primero no se les
i) la infraestructura de sus rutas modifica la distancia entre ruedas en el eje,
habilitadas para el transporte internacional o se les reemplaza la estructura que lleva
no ha sido diseñada según los estándares los ejes (bogey) por la correspondiente a la
que se propone aplicar y su adecuación otra medida. En Argentina, Brasil, Chile y
sería muy costosa; ii) consideran las Perú, por ejemplo, los ferrocarriles
normas demasiado restrictivas en principales tienen dos o tres trochas
comparación con las nacionales y los diferentes hecho que evidentemente
transportistas exigen que estas últimas complica el transporte interno en esos
sean aceptadas por los demás países; y países. En general, el problema se supera
iii) los criterios de adquisición de los mediante el transbordo de las mercancías;
vehículos de transporte existentes en el sólo en Chile se recurre al cambio de juego
país han determinado que sus dimensiones de ejes, en el caso del transporte de madera
sean menores y los transportistas temen para la producción de celulosa.
que la competencia de vehículos más A nivel internacional, Guatemala, El
grandes les sería perjudicial (Gould, 1993). Salvador y México, así como los países del
Por carecer de las necesarias conexiones cono sur de Sudamérica -Argentina,
viales a través del Istmo de Panamá, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y
Centroamérica tiene pocas probabilidades Uruguay- tienen diversas interconexiones
de realizar por carretera su comercio con ferroviarias. De éstas, las de Argentina con
los países sudamericanos, por lo que la Brasil, de Brasil con Uruguay, de Bolivia
armonización de normas entre ambos no con Perú y de Guatemala con México
es urgente. En cambio, los países del cono tienen trochas diferentes a ambos lados de
sur, del Grupo Andino y del MERCOSUR la frontera. No existen instalaciones para
actualmente utilizan, en mayor o menor modificar la distancia entre ruedas ni para
escala, esta vía para sus intercambios. Las sustituir el juego de ejes, lo que impide el
discrepancias entre las normas de estas paso transfronterizo directo de vagones de
tres agrupaciones no son significativas, carga y de pasajeros y obliga a transbordar
pero, aún así, deberían armonizarse con las mercancías. Esto encarece el transporte
miras a facilitar el transporte internacional. por ferrocarril y lo hace menos competitivo
Al hacerlo se eliminarían también ciertos que el realizado por carretera, en
focos de conflicto interno en Bolivia y detrimento de la contribución que los
Perú. ferrocarriles de cada país podrían hacer a
la integración regional.

C. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA ACCEDER A LAS


POTENCIALIDADES DE LA INTEGRACION

La continuidad y solvencia de los cambiado en el actual marco de liberalización


esfuerzos de integración regional e comercial, puesto que ésta ha reducido los
internacional está relacionada con una costos de desviación del comercio que
equitativa distribución de sus costos y debían asumir los países de menor
beneficios entre todos los participantes y, desarrollo relativo al llegar a acuerdos
en particular, con que se brinde a los países preferenciales con otros países. Sin
con menor capacidad la posibilidad de embargo, aún es cierto que los países más
aprovechar las oportunidades que ofrece rezagados de la región o del hemisferio
la integración. La naturaleza del tema ha podrían tener menores oportunidades que
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

los más avanzados para aprovechar el efecto es posible, en particular, en los


potencial de los compromisos integradores. sectores industriales de los países más
Por otra parte, también se ventilan pequeños de América Latina y el Caribe,
contraargumentos, en el sentido que llegar dado el predominio de Argentina, Brasil y
a acuerdos con los países con menor México en materia de exportaciones
capacidad de competir dejará de ser intrarregionales de manufacturas.23 Sin
atractivo para los demás países en la embargo, parece que la competencia que
medida en que aquellos exijan un representan las importaciones regionales
tratamiento preferencial, con lo cual no entraña el mismo riesgo de que los
perderán la oportunidad de generar los productores nacionales sean eliminados
beneficios que obtendrían sus empresas al del mercado, como ocurre cuando se
acceder a mercados ampliados. A enfrenta la competencia irrestricta de las
continuación se exploran algunas importaciones provenientes, por ejemplo,
opciones que podrían conciliar estas de Japón, Corea y China.
posiciones y al mismo tiempo facilita una En general, ante un proceso de
participación más plena de los países de liberalización comercial conviene tener en
menor desarrollo relativo en los procesos cuenta la capacidad de reasignar los
de integración. factores liberados por los rubros que
declinan. La rapidez de esta reasignación
depende del dinamismo de la inversión
1. Reciprocidad y asimetrías global, de la flexibilidad de las empresas
afectadas para adaptarse y lograr una
En los últimos tiempos la exclusión de la mayor especialización intraindustrial, y
exigencia de reciprocidad, o el de la eficacia de los programas de
otorgamiento de condiciones especiales reconversión productiva, lo que incluye la
en el caso de países con menor capacidad capacitación laboral. En otras palabras, los
de aprovechar las potencialidades de la beneficios generados por la creación de
integración, ha tendido a perder comercio sólo pueden materializarse si
relevancia. Una de las razones es que existe movilidad y de sustitución de
ahora se reconoce que la ausencia total de factores productivos y de bienes. Esto
reciprocidad y, por consiguiente, de significa que los países a los que resulta
interdependencia, puede originar más difícil transformar sus estructuras de
situaciones inestables que hacen incierto el producción y de consumo no están en
acceso a los mercados de los copartícipes condiciones de aprovechar, a corto plazo,
comerciales. En la práctica, tanto en las los beneficios potenciales de la creación de
negociaciones de la Ronda Uruguay, como comercio. En este caso, la especialización
en las del TLC de América del Norte, se ha aumentaría no como resultado de la
considerado explícitamente la reciprocidad expansión de una industria a expensas de
de países en desarrollo. otra, sino simplemente del desman-
No obstante lo anterior, aún existe el telamiento de la industria que ha perdido
riesgo de que ante una liberalización su protección y del consiguiente
amplia y repentina del comercio entre desempleo.
países o sectores con distintos niveles de Lo anterior apunta a la conveniencia
desarrollo se produzcan efectos de de dar más tiempo para el proceso de
polarización de inversiones y de ajuste a los países más rezagados cuando
eliminación de facilidades productivas en liberalicen su comercio con otras
los de menor desarrollo que, de economías más avanzadas de la región o
concedérseles mayor tiempo para el ajuste, del hemisferio, además de complementar
podrían mejorar su competitividad. Tal este proceso con medidas adicionales,

23 Cabe señalar al respecto que tiende a existir cierta asimetría en cuanto a poder de negociación, ya
que los países más pequeños y de menor desarrollorelativoen general dependen más del comercio
intrarregional que los de mayores dimensiones.
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS, 8

particularmente de corte nacional. En la 2. La difusión tecnológica y la


práctica, en los acuerdos negociados entre inversión intrarregional como
Venezuela y los miembros de la CARICOM, factor de compensación de
así como entre México, Colombia y desigualdades
Venezuela y los países centroamericanos,
se reconoce explícitamente la necesidad de En la medida en que no existan factores
un período de ajuste más prolongado. que impulsen la difusión global de la
Asimismo, debe tomarse en cuenta que tecnología, las condiciones históricas
pueden existir sectores de países iniciales reinantes en cada país tenderán
relativamente más desarrollados que en forma creciente a reforzar la correlación
también pueden requerir de períodos más entre tamaño, eficiencia de la innovación
prolongados para ajustarse a la y tasa nacional de crecimiento, lo cual
liberalización del comercio con otros podría acrecentar la distancia entre los
países (véase el recuadro 1-1). países de menor desarrollo relativo y los
También le correspondería a los países demás cuando integren sus mercados.
con menor capacidad para aprovechar el Lo anterior fundamenta la necesidad
potencial de la integración adoptar de que el proceso de integración no sólo
políticas adecuadas para enfrentar el contemple la liberalización del comercio,
comercio desleal que podría provenir de sino que también impulse leyes
las empresas más grandes de la región. apropiadas y compatibles sobre
A corto plazo involucra políticas propiedad industrial, apertura de redes de
antidumping que a través de proce- información, movilidad de recursos
dimientos objetivos, no discriminatorios y humanos calificados y fomento de la
transparentes -asumidos a nivel nacional inversión extranjera entre los países de la
o subregional- y tomando los acuerdos región con el fin de promover la imitación
negociados en la Ronda Uruguay como y la transferencia de tecnologías.24
referencia, tengan la capacidad de evitar el
Junto con facilitar la difusión
efecto de prácticas predatorias. A más
tecnológica, los acuerdos de integración
largo plazo podría contemplarse una
deberían permitir que las ventajas
política de competencia que fuera parte de
relativas de los países de menor desarrollo,
los acuerdos de integración, y que tuviera
como costos de mano de obra o de otros
como objetivo disuadir este tipo de
recursos, sean plenamente aprovechadas.
prácticas a través de acciones punitivas
Al ocuparse en particular de los canales de
que no involucraran restricciones al
difusión de tecnología, se hace más
comercio.
patente la necesidad de favorecer
Finalmente, para promover una especialmente el ingreso de inversión
medida de equilibrio en las relaciones extranjera de origen regional, de la cual ya
comerciales recíprocas y evitar que las parece haber mayor proporción en los
normas de origen se conviertan en países pequeños que en los demás, lo que
importantes barreras al comercio, también puede atenuar el efecto negativo de las
convendría que, sin dejar de reconocer que asimetrías entré estructuras económicas
existen casos especiales, dichas normas muy diferentes.
fueran en general poco exigentes; de lo La promoción de la inversión
contrario se estaría discriminando en extranjera de origen regional como un
contra de economías poco integradas o medio de incrementar la posibilidad de
con menores posibilidades de generar que todos los países de la región
valor agregado en proporciones aprovechen las oportunidades creadas
significativas. por la integración haría necesario

24 Tradicionalmente, la teoría económica tiende a resaltar la superioridad de las políticas de estímulo


directo a las actividades innovadoras, comparadas con las que procuran favorecer a sectores
económicos relativamente intensivos en innovación. En particular, se subrayan los efectos negativos
que tiene la utilización de la política de comercio exterior para acelerar la dinámica de la innovación.
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

concertar mecanismos que, en forma inversiones recíprocas, o el otorgamiento


discriminatoria, favorecieran las de certificados de abono tributario a
inversiones intrarregionales. Tal decisión empresas latinoamericanas y caribeñas
podría justificarse en la medida en que, que invirtieran en los países de menor
aparte de los beneficios derivados de las desarrollo relativo. Las instituciones
inversiones en sí, se generaran ventajas financieras o los bancos de desarrollo, a
adicionales (externalidades), es decir, si nivel regional o subregional, podrían
esos flujos facilitaran el avance de un proporcionar la base institucional para la
proceso de integración sostenible y puesta en práctica de algunos de estos
sinérgico, que no fuera interrumpido por esquemas.
desequilibrios comerciales agudos y por Finalmente, existe la posibilidad de
las tensiones que los mismos generan. Sin vincular los desequilibrios comerciales
embargo, también cabría tomar en cuenta notorios y sostenidos con la concesión de
los costos que puede acarrear el hecho de recursos en condiciones preferenciales
favorecer inversiones menos eficientes, en para proyectos públicos y privados de
especial en comparación con las inversión. Ya se han realizado experiencias
inversiones privadas que podrían de este tipo en el caso de las exportaciones
efectuarse en el marco de un proceso de intrarregionales de petróleo, como lo
internacionalización creciente. demuestra el ejemplo del Fondo de
Si se supone la existencia de beneficios Inversiones de Venezuela que ha
netos, la preferencia otorgada a la convertido parte de los adeudos por
inversión intrarregional tendría que concepto de compras de petróleo de los
manifestarse en algún tipo de incentivo países centroamericanos y caribeños en
(subsidio) o mecanismo discriminatorio financiamiento concesionario para
que se tradujera en cierta disponibilidad inversiones en obras de infraestructura.
de recursos y garantizara que En el futuro podrían implementarse
efectivamente se realicen inversiones iniciativas análogas que comprendieran la
compensatorias en los países de menor totalidad del comercio, así como la
desarrollo relativo. Por otra parte, estos inversión pública y privada, y privilegiara
recursos podrían canalizarse hacia dichos a los países particularmente debilitados
países mediante diversos mecanismos. por la crisis económica y, a la vez, por
Uno podría ser la constitución de uno o graves conflictos políticos como El
varios fondos para financiar nuevos Salvador, Nicaragua y Haití. En este caso,
proyectos de inversión emprendidos por el criterio determinante no sería sólo
empresas originarias de los países más mantener la continuidad del esfuerzo de
evolucionados, y destinados a los de integración o elevar la equidad, sino
menor desarrollo. La disponibilidad de también contribuir mediante la solidaridad
recursos en cierto grado concesionarios regional a la consolidación de la
sería indispensable para compensar los democracia en América Latina y el Caribe.
costos (de oportunidad) que encara el
empresario privado al invertir en países
de menor desarrollo relativo de la región 3. Apoyo a las balanzas de pago de los
en vez de hacerlo en otros, en los que el países de menor desarrollo relativo
rendimiento de su inversión sería mayor
(o los riesgos menores). La existencia de equilibrios internos y
Otro mecanismo no necesariamente externos consolidados se ha convertido en
excluyen te, para promover las inversiones un criterio fundamental para identificar
privadas, sería utilizar los recursos los países con mayores posibilidades de
disponibles para financiar incentivos formar parte de acuerdos oficiales y
fiscales en favor de la inversión exitosos de integración de comercio de
intrarregional. Esos estímulos podrían carácter preferencial. Su aplicación
incluir la exoneración de impuestos (por conduce a promover la integración entre
ejemplo, a la renta) en el caso de partes que ofrecen el menor riesgo a nivel
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,
8

de país. Sin embargo, conviene graduar macroeconômicos puede incrementar su


este criterio. Así, si en un acuerdo de credibilidad y ayudarle a lograr sus
integración participan un país grande y equilibrios, lo que a su vez refuerza el
otros de tamaño equivalente o menor, es proceso de integración y la solvencia del
importante que en el primero existan conjunto de países participantes. La
equilibrios internos y externos consoli- credibilidad, por su parte, puede inducir
dados. De lo contrario, los desbordes un aumento de la inversión, en particular
causados por los desequilibrios si las expectativas favorables se extienden
macroeconômicos y la percepción de tales al resto de la región o subregión (y da lugar
riesgos podrían hacerse extensivos al resto a externalidades, como ocurrió en el
de los países que se integran con el que aún Sudeste asiático). Lo anterior explica por
no ha consolidado sus equilibrios internos qué se le debe dar prioridad a la prestación
y externos. del apoyo financiero requerido para
Ahora bien, cuando se trata de consolidar los procesos de estabilización
relaciones asimétricas -aunque regidas en los países más pequeños y de menor
por criterios de reciprocidad- con un país desarrollo relativo; además, dado que el
pequeño que aún no ha consolidado monto de recursos necesario es más
enteramente sus equilibrios internos y limitado, es posible esperar un impacto
externos, el hecho de entrar a formar parte decisivo sin que se produzca una
de un proceso de integración con países desviación significativa de financiamiento
que guardan mayores equilibrios en desmedro de otros países.

D. LA COORDINACION DE LAS POLITICAS MACROECONOMICAS

1. La demanda de coordinación inversiones- los flujos de bienes varíen


más en función de los niveles de actividad,
Un requisito de la coordinación, en y menos de los precios relativos, que
cualquiera de sus formas, es que las partes cuando sus estructuras de producción no
manifiesten tanto una demanda como una están igualmente integradas. El incipiente
oferta de acciones comunes. La integración proceso de regionalismo abierto estaría
comercial no solamente incrementa la apuntando en esa dirección.
demanda de coordinación al intensificar la Ahora bien, la demanda de coordinación
transmisión de los efectos macroeconô- de cada país surge de la percepción de un
micos, sino que también hace más estrecha posible beneficio en el caso de que los
que en el pasado la interacción entre las demás realicen una determinada acción
políticas de los países a la vez que da (Heymann y Navajas, 1992). Esto excluye
mayor relieve a la evolución económica de las situaciones en las que la interdependencia
las partes. Además, en la medida en que macroeconômica entre los países es débil,
las aperturas unilaterales incrementan el y también aquellas en que las dimensiones
comercio intrarregional, los países se ven económicas son muy asimétricas. En este
envueltos en una interacción macro- último caso, la demanda de coordinación
econômica más acentuada, sea que existan surge en los países más pequeños, pero no
o no preferencias comerciales. en el de mayor tamaño: los primeros
pueden optar por armonizar sus políticas
A su vez, las características del
con las del segundo, pero no están en
intercambio pueden incidir en las formas
condiciones de conseguir lo mismo del
de vinculación macroeconômica entre
otro.
países. En particular, cuando el comercio
conduce a la especialización intraindustrial Por otra parte, cuando existe un proyecto
y los procesos de producción de cada país de integración, la coordinación
se abastecen de bienes intermedios macroeconômica puede enfocarse como
procedentes del otro, cabría esperar que uña resultante o bien como uno de los
-una vez efectuadas las correspondientes cimientos para el desarrollo de
0 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

intercambios. En la primera perspectiva, valores de esos instrumentos en función


lo importante es cómo organizar un de sus eventuales compromisos con las
manejo coordinado de los instrumentos de otras partes. Esto supone, en particular,
política de cada país que permita internalizar que las autoridades de cada país ejerzan
los efectos transmitidos desde cualquiera un dominio efectivo de sus instrumentos.
de las economías a las demás. Por otra La inestabilidad macroeconômica es a
parte, la demanda de coordinación menudo un síntoma de pérdida de control
tendería a aparecer en forma episódica, sobre las principales variables de política;
cuando las circunstancias alejen a los de ahí que en los países en tales condiciones
países de sus metas macroeconômicas. generalmente no exista oferta de
Esto significa que aunque se realicen coordinación. Las limitaciones al uso de
ejercicios de coordinación más o menos estos instrumentos expuestas en los
frecuentes, la ejecución de acciones préstamos condicionados de los
decididas en forma conjunta sólo cobraría organismos de crédito también restringen
importancia en ocasiones específicas. En la la capacidad para coordinar políticas.
otra perspectiva, i a demanda de En general, la coordinación de políticas
coordinación reflejaría, más que la macroeconômicas puede concebirse como
superación de alguna coyuntura adversa un proceso de intercambio, en el cual cada
puntual, la necesidad de dotar de un país realiza determinadas acciones, que no
marco macroeconômico a la integración son las que hubiera decidido si actuara en
mediante acuerdos relativamente forma autónoma, sobre la base de que las
permanentes o, incluso, de compromisos otras partes modificarán sus instrumentos
institucionales para administrar en común de política económica de un modo que lo
determinados instrumentos de política favorece. En esta perspectiva, la coordina-
económica. ción ya no sería una mera adaptación
Si bien ambos enfoques no son recíproca de políticas (lo que ocurre
totalmente excluyentes, un examen de las siempre que las economías se encuentran
iniciativas de coordinación puestas en la interrelacionadas y las políticas de un país
práctica permite distinguir entre las que responden a los impulsos provenientes
corresponden principalmente a uno u otro del exterior), sino que supone el
tipo. Así, el Grupo de los Siete funciona en otorgamiento de concesiones mutuas con
buena medida como un foro en el que las miras a que las partes puedan acercarse a
partes tratan problemas de política sus objetivos.
específicos, pero no ceden autonomía de Más específicamente, el manejo de
decisión (véase el recuadro III-9). En la políticas en común por medio de sistemas
Comunidad Económica Europea (CEE), en conjuntos de decisión debe basarse en
cambio, la coordinación macroeconômica visiones convergentes de las medidas que
se ha planteado como un componente cabe adoptar en cada circunstancia y en un
fundamental de la integración, por lo que grado suficiente de confianza en la
se han formulado reglas institucionalizadas equitativa distribución de costos y
para el manejo de las diversas variables beneficios. Parece difícil que estas
que eso involucra. condiciones se cumplan, excepto en el caso
de experiencias de integración en que se
haya avanzado considerablemente hacia
2. La oferta de coordinación el establecimiento de sólidos nexos entre
las economías de los países miembros y las
La coordinación exige que los países políticas que lleven mayor tiempo
partes estén dispuestos a exponer sus interactuando, con resultados favorables.
instrumentos de política económica, es Es más, las formas de coordinación más
decir, a arriesgar una posible pérdida de consistentes son fruto de procesos
autonomía de decisión, a cambio de lograr bastante largos, en los que la integración
un acuerdo cooperativo; además, deben va adquiriendo progresivo impulso y las
estar en condiciones de modificar los políticas macroeconômicas se conjugan
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

Recuadro II1-9
LA COORDINACION DE POLITICAS DEL GRUPO DE LOS SIETE
En el marco del Grupo de los Siete, los países mediante adaptaciones más o menos
"negocian" sus políticas macroecx>nómicas, pero marginales.
los compromisos adoptados tienen un caracter La evidencia sugiero que en el Grupo de los
difuso. Esto se relaciona con dos características Siete no se han generado formas precisas de
de las economías participantes. En primer lugar, coordinación de políticas, pero que sí so han
si se considera a las países europeos en general, realizado ejercicios prácticos de acción
la naturaleza de sus regímenes de política cooperativa, que tienden a convertirse en
económica permiten a "las autoridades un interacciones reiteradas Además, el Grupo
considerable margen de flexibilidad, el actúa como ámbito para revisar decisiones de
mantenimiento de los equilibrios política individuales y conjuntas; la información
macroeconômicos se basa no tanto en "reglas", que esto genera parece ser rápidamente
sino en la administración coyuntural, cuyas incorporada a las percepciones de los mercados,
prioridades van mudando con el tiempo. Por especialmente cuando se observan tensiones o
otro lado, no parece que las partes perciban la desacuerdos entre los participantes. Esto
coordinación internacional como un mecanismo significa que las expectativas de los agentes
para incrementar la credibilidad d sus políticas; parecen responder con mayor fuerza a
tampoco hay un grado tal de asimetría que situaciones en que las autoridades no llegan a un
pueda inducir a alguno de los países (o consenso quo a los anuncios de futuras medidas
"bloques") a adaptar unilaleralmenle su coordinadas. Esa conducta indicaría que el
conducta a la de otro. Por su parte, los grandes Grupo do los Siete no ha generado confianza en
bloques no están tan abiertos entre síramopara la imple mentación de políticas cooperativas,
que los países acepten hacer depender su gestión pero que si las autoridades nacionales actúan en
macroeconômica do un acuerdo con otros. Esto torrna manifiestamente no coordinada deben
significa que, si bien la demanda de enfrentar un costo de ahí surge un incentivo
coordinación existe y se maniiiesta en instancias para evitar, por lo menos, una competencia
concretas, su intensidad no es suficiente para demasiado aguda entre políticas. Tal vez esta
llevar a una delínición "multilateral" de situación sea extrapoladle a otros casos de
políticas, así, los gobiernos establecen sus líneas coordinación incipiente
de acción de modo autónomo y cooperan

Fuente: CEPAU R>!Mii/Í<>


viiw aordmictAi ic ¡vilinirRMnmStNinu iiifriviKviií /mm la inUgriwiM laluitkviuncami (I C / C í 197D..I1),
Santiago de Chile, dicii-mbre de f » 2 l'ublitaoAn de las. Múaoñc» Unida-, N 4 de venia S 92 II C t í

reiteradamente, como lo demuestra el ambas modalidades: así, la coordinación


proyecto de unificación monetaria cambiaria en la CEE compromete el manejo
europea. de un instrumento de política, mientras
que en el caso del Grupo de los Siete
cuando en los años setenta se debatía en
3. Condiciones iniciales que favorecen
torno del "efecto locomotora" se trataba
la coordinación
de llegar a un acuerdo amplio sobre si las
políticas de demanda agregada de cada
Cuando se emprende un ejercicio de país se orientarían en forma más o menos
coordinación con propósitos definidos, las expansiva. En términos generales, la
partes pueden acordar un manejo coordinación no necesariamente implica
concertado de determinados instrumentos, que las políticas de los países mantengan
o bien fijar objetivos relacionados con el trayectorias análogas constantes: la
comportamiento de variables endógenas respuesta conjunta a una perturbación
en cada país, pero dejar librada a las puede requerir que los instrumentos de
autoridades respectivas la elección de los cada país actúen en direcciones opuestas.
medios para lograr los resultados Sin embargo, desde el punto de vista
previstos. De hecho, existen ejemplos de de la oferta de coordinación, la capacidad
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

para ejecutar políticas de regulación multilateral al debatirse sobre sus grandes


macroeconômica -y, más aún para hacer líneas entre las partes. Los organismos que
ajustes finos- ha estado severamente prestan apoyo financiero a las balanzas de
limitada en América Latina y el Caribe. En pagos podrían promover, sobre todo en
particular, los instrumentos fiscales y sus foros, una mayor cooperación en
monetarios en los que se centra, por materia de políticas macroeconômicas al
ejemplo, la atención del Grupo de los Siete, respecto (Jiménez, 1993).
en los países de la región están a menudo Las instancias de coordinación laxa
condicionados en exceso. En todo caso, serían útiles, además, para conciliar ideas
suelen definirse más en respuesta a las sobre enfoques generales de política y
presiones o urgencias del momento que a tratar casos en los que exista el riesgo de
una programación precisa. Si bien la que se produzcan acciones y reacciones
situación puede ser distinta en los países contrarias a la cooperación (por ejemplo,
que han logrado una cierta normalización escaladas de medidas cambiarías o
macroeconômica, en un análisis general comerciales dirigidas contra otro país
de las posibilidades de coordinación en el miembro), como resultado de divergencias
ámbito latinoamericano no se puede pasar en la evolución económica de las partes o
por alto las restricciones en cuanto a la de perturbaciones externas. Asimismo, un
disponibilidad de instrumentos de requisito para llegar a acuerdos concretos
política económica. sobre el manejo de instrumentos es que
Las dificultades que enfrenta la cada participante conozca las metas,
coordinación macroeconômica pueden restricciones y enfoques de política de los
provocar un creciente distanciamiento demás, lo que es posibilitado por una
entre el desarrollo de la integración interacción reiterada; ésta, bajo ciertas
comercial y las posibilidades reales de condiciones, también permite que surjan
llegar a la coordinación macroeconômica. mecanismos propicios al incremento de la
En tales circunstancias, aunque no sea credibilidad entre las partes.
realista proponer metas de coordinación Aunque difícilmente se podría esperar
demasiado ambiciosas, resultaría que los países renuncien a utilizar
importante definir una secuencia de instrumentos que consideran eficaces, una
avance, en la que se tomaran en cuenta los forma incipiente de coordinación -que tal
matices de cada proceso de integración. En vez precediera a la búsqueda de consensos
el caso de los más incipientes, o de un sobre valores numéricos de variables de
progresivo avance del regionalismo política- sería establecer, de común
abierto, esa secuencia determinaría acuerdo, reglas generales sobre el tipo de
contactos más o menos frecuentes entre políticas que adoptarían las partes. Este
los encargados de conducir la política principio de compromiso presumiblemente
económica que, presumiblemente, asumiría la forma de un enunciado
comenzarían con un intercambio de negativo, es decir, de medidas que no se
información y un examen de las deberían aplicar para no entorpecer las
repercusiones que cada economía puede relaciones bilaterales.
provocar en las otras, sin una agenda Un ejemplo en este sentido sería que
previa demasiado precisa ni proponerse cada una de las partes se comprometieran
adoptar compromisos rigurosos. Los a no imponer tipos de cambio múltiples
efectos de esas actividades no deben con el fin de compensar preferencias
considerarse triviales, ya que se produce arancelarias otorgadas a las demás; los
un aprendizaje acerca de las pautas de subsidios, que inciden significativamente
comportamiento de las políticas, a la vez en el intercambio entre países, también
que éstas van adquiriendo un carácter podrían ser incluidos en esta categoría de

25 En la región existen importantes diferencias en este plano, como lo demuestra el hecho de que los
países miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) cuentan con una moneda
común y un banco central único, en tanto que hay países latinoamericanos que no participan en
ningún esquema subregional de integración.
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS, 3

instrumentos. En otras palabras, un las diversas propuestas sobre reforma del


acuerdo genérico de corte cualitativo sistema cambiario (por ejemplo, mediante
sobre las formas de manejar las políticas el establecimiento de "bandas" o,
macroeconômicas facilita, y tal vez hace directamente, volviendo a una fijación
posible, la coordinación cuantitativa. Otra generalizada) no han llegado a la fase de
forma de establecer reglas comunes ser analizadas con miras a su efectiva
podría ser la implantación de un esquema instrumentación.
en dos etapas, basado en un conjunto de A su vez, el hecho de que, pese a los
indicadores; en la primera se identificarían reparos hechos al régimen cambiario
las carencias en materia de coordinación y internacional, el Grupo de los Siete haya
en la segunda, las medidas correctivas que tomado como base la flotación (más o
se debería adoptar. menos "sucia") de las monedas, parece
denotar dificultades para llegar a una
convergencia de las políticas fiscales y
4. La coordinación de la política monetarias en las grandes áreas económicas.
cambiaría Quizás también significa que se ha tenido
en cuenta la noción implícita de que, si los
Dado que en los países de la región el precios relativos en esas áreas están sujetos
mercado interno de deuda pública es a shocks reales, conviene que las paridades
generalmente limitado y, en muchos nominales puedan variar con flexibilidad
casos, existe (formal o informalmente) un para reducir los costos del ajuste.
considerable grado de movilidad Por otra parte, la participación en un
internacional de capitales, la conducción régimen monetario común requiere que
monetaria se desenvuelve dentro de los miembros posean un alto grado de
márgenes estrechos. De ahí que la tónica compatibilidad en cuanto a manejo
de la política macroeconômica suela ser presupuestario a largo plazo. Esto supone
determinada principalmente por los imponer fuertes restricciones a las políticas
instrumentos fiscales y cambiarios. Por nacionales, especialmente durante el
consiguiente, el espacio disponible para período de transición. En el caso concreto
acciones de coordinación dependerá del del proyecto de unificación monetaria
grado de libertad para manejar esos europea, por ejemplo, se fijan límites
instrumentos. bastante estrictos a la magnitud del déficit
Sin embargo, la coordinación de la fiscal y de la deuda pública; para algunos
política cambiaria, que está vinculada con países, satisfacer esta última condición
la de otras políticas macroeconômicas, demandaría un importante esfuerzo por
enfrenta el fundamental problema de que generar excedentes primarios a fin de
no existe consenso sobre qué régimen rescatar pasivos (véase el recuadro III-10).
cambiario sería el más idóneo para La fijación de la paridad cambiaria es
maximizar los beneficios netos de dicha una medida común en programas de
coordinación. estabilización, en especial -pero no
Así, las experiencias más importantes exclusivamente- en aquellos para hacer
de coordinación en el marco del Grupo de frente a procesos inflacionarios muy
los Siete se realizaron en gran parte con el severos. Los regímenes de tipo de cambio
propósito de influir sobre los tipos de fijo limitan estrictamente el manejo
cambio, sobre la base de criterios flexibles. financiero del gobierno; a menudo se
Se trató -con diversos grados de éxito- de aplican para dotar de un marco definido a
regular la flotación cambiaria, a partir de la gestión fiscal y monetaria y reforzar las
juicios cualitativos acerca de la presencia expectativas de los agentes. Al elegir una
de desalineamientos, pero sin definir divisa extranjera como patrón monetario,
explícitamente los criterios de interven- el país generalmente busca aprovechar la
ción de los bancos centrales. Tampoco mayor credibilidad relativa de su política
surgieron iniciativas conducentes a un monetaria que esa medida implica en el
régimen de paridades predeterminadas: país de referencia.
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Recuadro 111-10
LOS COMPROMISOS FISCALES EN EL TRATADO DE MAASTRICHT
En eJ Tratado de Maastricht se k> otorga determinados hasta que remedien sus
particular importancia a las políticas fiscales desequilibrios y, finalmente, imponer multas
nacionales en relación con la unión monetaria adecuadas. El protocolo sobre el tratamiento de
europea y a los criterios de Convergencia para los déficit presupuestarios determina que no
integrarse a la misma. En este sentido, se fijan podrán exceder de 3% del PU), en tanto que cl
procedimientos para determinar los dcticít valor nominal de la deuda interna se limita a no
fiscales excesivos, que deben ser corregidos por más de 60% del PIB Estas pautas también
los países: la supervisión es encomendada al constituyen requisitos que los países deben
Consejo de la Comunidad que, además, puede cumplir para integrarse al sistema. Así, la
solicitar mayor información a los miembros con posición fiscal de cada país, junto con la
déficit elevados, recomendar que se reconsidere evolución de los precios y las tasas de interés,
la política crediticia de la comunidad en el caso son los tres elementos básicos del protocolo
de esos países, requerir de los mismos que sobre criterios de convergencia para ingresar a
constituyan depósitos sin intereses por montos la unión monetaria.

Fuente: Consejo de la* Comunidade!- Europeas, Iruluái di- lu UwJii í uro/vu, Luxemburgo, 1992

Aunque es teóricamente concebible no considere unaflotaciónconjunta, sino


que varios países cuyo manejo de la la vinculación de las monedas a una o más
moneda no sea estable puedan establecer divisas centrales. Sin embargo, aún así
un esquema monetario conjunto, sin sería necesario que el destino y origen de
incurrir en sesgos inflacionarios, los su comercio fuera semejante.
requisitos institucionales para que ello Además, como lo sugieren las recientes
ocurra parecen demasiado estrictos como turbulencias monetarias registradas en
para considerarla una opción real. Por lo Europa, puede ser difícil mantener
tanto, sería de esperar que, si se produjera indefinidamente paridadesfijas,aun entre
una convergencia de políticas cambiarías países con organizaciones macroeconômicas
entre países tradicionalmente inestables similares.
en materia macroeconômica, el esquema

E. LA INTEGRACION Y EL AMBITO LABORAL

Hace varias décadas que existe preocupa- condiciones de trabajo, por otra, el tema
ción por la relación entre el desarrollo del está virtualmente ausente de las normas
comercio y las condiciones de trabajo internacionales de comercio.26
(Charnovitz, 1988). Así lo reflejan diversos
intentos por vincular el tema de los
derechos laborales con la política 1. Las condiciones de trabajo
comercial a nivel multilateral, aunque en y el comercio
su mayoría han fracasado. No obstante la
existencia de múltiples nexos entre los De especial relevancia al respecto son los
flujos de comercio, inversión y problemas de transición y de ajuste y las
migraciones, por una parte, y las consideraciones sobre competencia

26 En la práctica, el GATT deja abierta la posibilidad de que los gobiernos impongan unilateralmente
prohibiciones comerciales vinculadas a problemas laborales sólo cuando se trata de productos
fabricados en prisiones (artículo XX e).
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

desleal. En cuanto a los primeros, en su internacional, conduce a negar la necesidad


relación con los mercados de trabajo, la de vincular la política comercial a las
teoría económica aún ofrece serias condiciones laborales. Esta posición
dificultades para determinar cabalmente también puede llevar, aunque no
los efectos de la integración. En particular, necesariamente, a plantear que la
el supuesto de pleno empleo en que se armonización en el ámbito social entra en
funda buena parte de la teoría micro- conflicto con la soberanía de cada país, que
económica tradicional elimina de favorece el proteccionismo oculto, que a
antemano uno de los posibles efectos de los países económicamente más
los procesos de transición y ajuste, y rezagados la pobreza les impide elevar los
presume que los cambios introducidos en estándares sociales, y que el aumento del
las estructuras económicas a raíz de comercio inducirá un aumento gradual y
modificaciones del patrón de especialización automático de las normas laborales, sin
se realizan sin fricciones. En todo caso, la necesidad de acuerdos a nivel subregional
integración (no sólo regional, sino o internacional, según sea el caso.
internacional) hace necesario ejecutar la La segunda perspectiva tiende a
ardua tarea de llevar adelante ese proceso desembocar en propuestas que entrañan
de reestructuración, cuyo éxito depende diversos tipos de armonización en los
en buena parte de la aplicación de políticas ámbitos laboral o social. Este enfoque no
nacionales tendientes a facilitar el implica negar la posibilidad de que las
desplazamiento de las empresas entre normas y condiciones laborales sean
sectores, a la vez que se impulsa la utilizadas con propósitos proteccionistas,
creación de esquemas financieros y de pero señala que la elevación de los
capacitación que promuevan la estándares no necesariamente se produce
reconversión. de manera automática en respuesta a
Por otra parte, el debate sobre las aumentos del comercio y del ingreso.
formas de atraer inversiones o sobre la En la práctica se ha avanzado muy
competencia desleal en el ámbito del poco hacia el establecimiento de un
comercio que podría producirse si se vínculo directo entre la política comercial
mantuvieran las condiciones de trabajo o y las condiciones laborales en el ámbito
los salarios a niveles muy bajos, también multilateral. Sin embargo, algunos
es fuente de controversia. 7 Así, hay gobiernos han adoptado medidas
quienes argumentan que los altos unilaterales en este sentido, como lo
estándares laborales o salariales son ilustra el caso de Estados Unidos, que
establecidos voluntariamente, y por lo prohibió la importación de bienes
tanto los países que lo hacen no deberían producidos con trabajo infantil. A nivel
considerarse perjudicados por otros que bilateral, en la Iniciativa para la Cuenca del
mantienen niveles más bajos. Es más, se Caribe y el Sistema Generalizado de
considera que las diferencias son Preferencias, Estados Unidos también
inherentes a la división del trabajo y la introdujo elementos de condicionalidad al
especialización internacionales. En la supeditar el acceso preferencial a su mercado
postura alternativa se plantea que las al respeto de los derechos laborales.
diferencias entre países pueden Por otra parte, puede argumentarse
obstaculizar el avance hacia mejores que la armonización es más factible o
estándares de trabajo y salarios, puesto justificable entre un número limitado de
que los países que más progresen en este países, ya que ello permite resolver las
sentido quedarían en desventaja en los controversias de manera más efectiva y
mercados mundiales. predecible, además de facilitar la
Así, el primer enfoque, que es consolidación de coaliciones en favor de
indistintamente aplicable a procesos acuerdos más amplios de integración. Así,
subregionales de integración y al contexto la búsqueda de un convenio sobre normas

27 El análisis de los estándares laborales y ambientales tiene mucho en común (Charnovitz, 1992).
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

laborales paralelo al TLC de América del cuando se trata de flujos migratorios más
Norte y el impulso a la formulación de un permanentes, en particular en contextos
acta social en la que se especifiquen los de integración en los que se contempla un
derechos sociales fundamentales en la eventual acuerdo sobre la libre circulación
Comunidad Europea, no obstante la de trabajadores, como en el caso del
oposición del Reino Unido, tuvieron por MERCOSUR. La fuerza del incentivo para
objetivo, entre otros, lograr el apoyo de los emigrar que genere la diferencia salarial
sindicatos -o evitar su oposición- a los dependerá de la influencia de otros
procesos de integración. factores, como el distinto idioma
(importante en Europa, por ejemplo), las
alteraciones de la demanda y oferta de
2. Las migraciones y la integración mano de obra provocadas por el mismo
proceso de integración y la existencia de
La posibilidad de vincular la política redes que faciliten el contacto entre
comercial, o de integración, con las migrantes ya establecidos y potenciales.
condiciones laborales también se relaciona Además, la aplicación práctica del principio
con el fenómeno de las migraciones. De de no discriminación sobre la base de la
acuerdo con la teoría económica nacionalidad implica una reglamentación
tradicional, el comercio de bienes puede, compleja, particularmente si se considera
bajo ciertas condiciones, inhibir los flujos como un proceso gradual y se contemplan
migratorios. Simplificando, esto significa excepciones que pueden variar de acuerdo
que el comercio permite a los países con con las diversas categorías de trabajadores
abundante mano de obra especializarse en (Ramos Olivera, 1993).
la producción de bienes que hacen uso Por otra parte, las modificaciones de la
intensivo de ese factor, lo cual evita las política migratoria pueden inducir a
migraciones y, al mismo tiempo, hace que alteraciones posteriores de la política
las disparidades de remuneraciones entre comercial. Por ejemplo, como consecuencia
países tiendan a reducirse. Por el contrario, la del abandono en 1964 del programa que
ausencia de oportunidades de comercio permitía las migraciones estacionales de
provocaría un aumento de las trabajadores mexicanos hacia Estados
migraciones, así como de las posibilidades Unidos, se optó, como alternativa parcial,
de tensión social. por emprender el programa de industria-
Este efecto de sustitución entre lización en la frontera de México (que
comercio y migraciones, que puede darse impulsó la maquila), al amparo de un
en el largo plazo y constituye una de las régimen arancelario especial otorgado por
justificaciones del TLC de América del Estados Unidos. Pueden existir además
Norte, en la práctica no es la única otras políticas comerciales que influyan
interacción que puede producirse entre sobre las migraciones, como la de protección
movimientos migratorios e integración del azúcar aplicada en Estados Unidos,
económica. Así, es posible que junto con la que conduce al empleo de trabajadores
tendencia descrita se den otros fenómenos temporales, procedentes mayoritariamente
estacionales, como las migraciones de Jamaica. Finalmente, las corrientes
transfronterizas vinculadas a los períodos migratorias también pueden afectar los
de cosecha en países vecinos, que flujos comerciales, particularmente de
adquieren creciente importancia en servicios, como el transporte y la banca.
América Latina en su conjunto. En este En síntesis, por el hecho de
caso, la reglamentación de las condiciones comprender flujos recíprocos de comercio,
de trabajo puede ser un tema complejo de inversiones y migraciones, la integración
negociación, como lo ejemplifica el caso de puede vincularse estrechamente al tema
los haitianos que migran a la República de las condiciones de trabajo. Aparte de
Dominicana. los efectos de esas corrientes sobre el
Las diferencias de salarios también empleo, cuya magnitud resulta difícil
pueden ser motivo de preocupación precisar, existen diferencias importantes
S ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

de opinión respecto de la importancia y las por avanzar en ese sentido. Por otra parte,
implicaciones de la desigualdad de al considerar el tema de las migraciones se
condiciones laborales entre países. abre la posibilidad de identificar otras
En la práctica, en el ámbito multilateral relaciones entre la integración y las
no se han logrado progresos significativos condiciones de trabajo, ya que se deben
hacia el establecimiento de relaciones examinar temas como las migraciones
estrechas entre política comercial y transfronterizas, los acuerdos que
condiciones de trabajo, aunque sí a nivel contemplan la libre circulación de
unilateral y bilateral. La Comunidad trabajadores y las cambiantes relaciones
Europea y el TLC representan esfuerzos entre las políticas comercial y de
adicionales de grupos limitados de países, migraciones.

F. POLITICAS RELATIVAS A LA COMPETENCIA

1. Ampliación del mercado integra, puede que contribuya tanto al


y competencia bienestar de los consumidores como al
desarrollo de la competitividad. 2 8
La experiencia de la Comunidad Europea También conviene tener presente la
durante la década de los ochenta sugiere posibilidad de disminuir la magnitud de
que la constitución de un mercado las barreras de entrada y salida que existen
unificado por la vía del libre comercio en los mercados internos como resultado
puede desencadenar un proceso de de la aplicación de políticas gubernamen-
adquisiciones y de concentración. Sin tales. Por una parte, la reducción de las
embargo, el efecto negativo de las fusiones barreras arancelarias y no arancelarias
de empresas sobre la competencia tenderá impuestas a las importaciones redundará
a diluirse cuando ya existan allí otras en un incremento de su capacidad de
empresas extranjeras. Además, debido a competencia. Por otra, cabría disminuir o
que un mercado en expansión resulta más eliminar normas y regulaciones como
atractivo para nuevas inversiones, puede licencias, al igual que legislación
ocurrir que nuevas empresas ingresen al engorrosa en materia de quiebras y
mercado aun cuando se haya producido procedimientos burocráticos establecidos
una fusión en el sector. en el contexto de estrategias de sustitución
de importaciones. El avance en este
En el caso de las fusiones de empresas
sentido, que implica reducir los costos de
más pequeñas, es probable que los
transacción y que ya se observa en varios
resultados séan positivos, ya que un
países de la región, daría más flexibilidad
determinado tamaño mínimo, en
a los productores para ingresar a mercados
particular en industrias que se benefician
o sectores con buenas perspectivas y salir
de economías de escala, parece ser una
de los que se estanquen o estén
condición necesaria, aunque no suficiente,
amenazados por la competencia de
para insertarse adecuadamente en una
productores externos más eficientes; se
economía en pleno proceso de
crearían así condiciones propicias para
globalización. En la medida en que el
enfrentar la competencia intrarregional y
proceso de adquisiciones y fusiones
para impulsar la transformación
contribuya a aumentar larivalidaddentro
productiva en general. Asimismo, la
del mercado regional o subregional que se

28 En términos teóricos, se pueden distinguir dos efectos de la ampliación de mercados en condiciones


de competencia imperfecta. Por una parte, un aumento de la concentración, que reduce el excedente
del consumidor, lo que podría ser compensado con creces por los mayores rendimientos que logran
los productores como resultado de la explotación de economías de escala. Por la otra, en un mercado
ampliado se reduce el poder monopólico que algunas empresas podrían ejercer en mercados
nacionales, lo que incrementa los beneficios netos al combinar las ventajas de una mayor escala con
las del aumento de la competencia (Comisión de las Comunidades Europeas, 1989, pp. 18 y 19).
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

reducción de las trabas de entrada y salida restricciones cuantitativas". En 1991 la


mediante la desreglamentación y la Comisión del Acuerdo de Cartagena
racionalización de normas aumentaría el expidió la decisión 285 relativo a prácticas
posible efecto de la disminución de las concertadas y paralelas y al abuso de la
barreras comerciales y contribuiría a posición dominante del mercado, pero su
expandir el comercio intrarregional. grado de coacción es limitado.
Como resultado de un proceso de
liberalización comercial puede disminuir
2. Liberalización comercial y prácticas
la necesidad de aplicar una política en
restrictivas
materia de competencia, en la medida en
que la apertura contribuye a imponer
No obstante la liberalización del comercio límites a las prácticas basadas en un abuso
entre países, pueden existir prácticas de posiciones dominantes en el mercado.
comerciales restrictivas que conduzcan a Sin embargo, existen varias razones por
la segmentación y distribución de mercados las que la apertura comercial puede
entre empresas. En la Comunidad resultar insuficiente. En primer lugar, es
Europea, por ejemplo, se han denunciado posible que subsistan barreras de entrada
casos de prácticas anticompetitivas en debido a la existencia de un sector
sectores como el de los fertilizantes comercial concentrado,30 o bien como
(acuerdos sobre precios), los licores consecuencia del alto costo del transporte,
(distribución de mercado) y los alimentos lo cual limita el efecto potencial de una
(distribución exclusiva), sobre la base de liberalización del comercio. Por otra parte,
los artículos 85 y 86 del Tratado de Roma. en el caso de los bienes y servicios no
También existe evidencia respecto de transables, el efecto directo de la apertura
este tipo de prácticas en América Latina y comercial sería nulo.
el Caribe, en particular de las relacionadas En tercer lugar, una legislación
con contratos sobre uso de tecnologías que regional o subregional puede facilitar
restringen su aplicación a la producción de fusiones consideradas necesarias. En
bienes que sólo pueden ser distribuidos en ausencia de tales leyes, las empresas tienen
mercados determinados.29 Sin embargo, a que ceñirse a múltiples especificaciones y
nivel regional el único tratado de reglas procedentes de las diversas
integración con disposiciones en materia normativas nacionales. Además, al
de promoción de competencia es el vincularse la aprobación de fusiones a un
Acuerdo de Chaguaramas de 1973, mecanismo multinacional, se reduciría la
mediante el cual se estableció la probabilidad de que la adquisición de una
Comunidad del Caribe. En el artículo 30 empresa nacional por parte de una foránea
de su anexo se indica que, como en el provoque reacciones nacionalistas
Tratado de Roma, y el de Estocolmo, que contrarias al proceso de integración.
dio lugar a la Asociación Europea de Libre Finalmente, los cambios en la
Comercio, los acuerdos entre empresas aplicación de ciertos instrumentos de
que restrinjan la competencia, así como las política comercial o de políticas aplicables
acciones destinadas a adquirir deslealmente a la inversión extranjera pueden requerir
una posición dominante en el mercado, un fortalecimiento de la política en
son incompatibles con el acuerdo "en la materia de competencia (SELA, 1992 y
medida en que frustren los beneficios que Vernon, 1992). Así, a la luz de los procesos
se esperan tanto de la remoción como de de apertura comercial y de desreglamen-
la ausencia de derechos de aduana y tación han cobrado creciente importancia

29 A nivel internacional se intentó hacer frente al problema mediante el código de la UNCTAD sobre
prácticas comerciales restrictivas, aprobado en 1980. Por otra parte, en las primeras iniciativas de
integración se tendió a destacar la necesidad de configurar empresas grandes, a menudo como parte
de esfuerzos de programación que constituían mecanismos alternativos de supervisión.
30 Esto es de particular importancia en países cuyo mercado interno es pequeño; sin embargo, también
ha sido tema de debate en las negociaciones entre los Estados Unidos y Japón, por ejemplo.
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

otros instrumentos, incluyendo los supranacionales sobre competencia, es un


dirigidos a enfrentar prácticas desleales de reconocimiento de los peligros anticompe-
comercio, como los derechos compensato- titivos que entraña la política comercial.
rios y las medidas antidumping. Si bien en En el Acuerdo de Libre Comercio entre
principio la legislación sobre competencia Canadá y los Estados Unidos, así como en
sería la versión nacional de las medidas el TLC de América del Norte, Canadá
diseñadas para defenderse de prácticas de también intentó, aunque sin éxito,
comercio desleales en el ámbito sustituir las medidas antidumping por
internacional, ambas políticas, han sido acuerdos en materia de competencia. Esa
aplicadas de modo diferente. Así, iniciativa no llegó más allá de lograr
mientras la primera se ha dirigido a compromisos de carácter general en el
asegurarla libre competencia, con las otras marco del TLC, sin que se acordaran los
medidas se ha tendido a proteger a los medios para asegurar su aplicación.31 A
productores nacionales, lo que, de hecho, fines de la década de 1980 también se inició
restringe la competencia. Esto explica que al interior de la Asociación Europea de
diversos gobiernos, en especial los Libre Comercio un debate sobre la relación
europeos, hayan manifestado que entre políticas en materia de competencia
prefieren aplicar una política armonizada y medidas antidumping. Todo esto sugiere
sobre competencia en vez de estar sujetos que las políticas sobre competencia y las
a medidas antidumping. de apertura comercial no necesariamente
La decisión de la Comunidad Europea son intercambiables, sino más bien
de no aplicar medidas antidumping en su complementarias.
seno y de ceñirse, en su lugar, a políticas

G. ASPECTOS INSTITUCIONALES

1. Las estructuras institucionales de la por una secretaría permanente. Este fue el


integración caso de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC) y del Mercado
En América Latina y en el Caribe existe Común Centroamericano (MCCA). Poste-
abundante experiencia respecto del riormente se constituyó el Grupo Andino,
diseño de instituciones para impulsar el esquema subregional de integración
procesos de integración económica; que posee la estructura más compleja. Al
generalmente, éstas han sido creadas en igual que la Comunidad Europea, cuenta
los mismos instrumentos constitutivos o con un órgano comunitario, además de un
en los tratados suscritos para iniciar tribunal permanente y un parlamento
dichos procesos.32 (Aninat, 1992). A su vez, la Comunidad
del Caribe se distinguió porque, además
En los acuerdos oficiales de los años
del consejo ministerial y de la secretaría
sesenta, el esquema institucional previsto
permanente, fue dotada de una
solía consistir en un órgano interguberna-
Conferencia de Jefes de Estado o de
mental facultado para adoptar decisiones,
Gobierno, en calidad de instancia
usualmente a nivel ministerial, apoyado

31 Véase el Capítulo XV del TLC, que está dividido en cuatro secciones. La primera se refiere a la
necesidad de promover las consultas, la cooperación y la coordinación con el fin de asegurar que
en cada país se aplique la legislación sobre competencia (sección 1501); en las dos siguientes se trata
de garantizar que los monopolios designados como tales por los gobiernos (sección 1502), y las
empresas estatales (sección 1503), no actúen de manera incongruente con lo acordado en el TLC.
También se convino crear un grupo de trabajo en materia de comercio y competencia, que deberá
formular recomendaciones sobre futuras tareas, dentro de un plazo de cinco años a partir de la
entrada en vigencia del acuerdo (sección 1504).
32 En Marcelo Halperin (1992) se puede encontrar una recopilación reciente de tales instrumentos
constitutivos.
100 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

suprema para la adopción de decisiones. políticas monetaria y fiscal, el transporte


Esto último puede haber sentado un marítimo y por carretera, la industria y la
precedente, dado que actualmente en tecnología y las políticas agrícola y
todos los esquemas subregionales de energética. Para la solución de
América Latina se contempla una cumbre controversias, en vez de crear instancias
presidencial. permanentes, en el MERCOSUR se ha optado
En la institucionalización de los por el arbitraje como último recurso de un
procesos de integración más recientes del procedimiento que contempla las negocia-
hemisferio se aprecia un claro cambio de ciones directas y la presentación del caso
orientación tendiente hacia un menor ante el Grupo del Mercado Común.
formalismo. Esa actitud se manifiesta, en El esquema institucional previsto en el
primer término, en los ordenamientos TLC de América del Norte coincide en
institucionales acordados para impulsar algunos aspectos con el del MERCOSUR,
procesos subregionales de integración, especialmente en que también denota
como el MERCOSUR y el TLC y otros acuerdos mayor preferencia por las instancias
de carácter bilateral. gubernamentales que por las instituciones
En ambos procesos subregionales, la permanentes. Su estructura sigue muy de
estructura institucional carece de entidades cerca los precedentes sentados por los
permanentes, tales como un órgano acuerdos de libre comercio suscritos
comunitario, o incluso una secretaría. En previamente por Estados Unidos con
los dos esquemas la iniciativa y las Israel y con Canadá.
acciones para la ejecución de los acuerdos Una comisión integrada por ministros
constitutivos son confiados primordialmente o sus representantes es la instancia
a los órganos gubernamentales de carácter cumbre en el esquema del TLC. Entre sus
ministerial, que ocupan la cúspide de las principales atribuciones se cuenta la de
respectivas estructuras. supervisar el funcionamiento de una
En el caso del MERCOSUR, el proceso secretaría constituida por oficinas
subregional de integración más reciente nacionales radicadas en cada uno de los
de América Latina, en el convenio gobiernos miembros del acuerdo. La
constitutivo se crean dos instancias composición de esta secretaría es el mejor
intergubernamentales. Primero, el órgano indicador de que se ha preferido dejar la
decisorio supremo, denominado Consejo administración del TLC en manos de los
del Mercado Común e integrado por los propios gobiernos. Esto significa que se ha
ministros de relaciones exteriores y de abandonado la fórmula tradicional de
economía. Segundo, el Grupo Mercado establecer órganos permanentes,
Común, órgano ejecutivo constituido por separados de los gobiernos, dotados de
cuatro representantes de los ministerios personal propio y con alguna capacidad
de relaciones exteriores y de economía y de iniciativa.
de los bancos centrales. El único órgano La solución de controversias en el TLC
permanente previsto en el Tratado de también se confía a los procedimientos
Asunción, mediante el cual se estableció el arbitrales acostumbrados; además, se
MERCOSUR, es una secretaría administrativa, mantiene el precedente establecido en el
integrada por funcionarios del Gobierno acuerdo entre Canadá y Estados Unidos,
de Uruguay y encargada de prestar por cuanto se prevé constituir grupos
servicios en materia de documentación y binacionales de expertos con el objeto de
de comunicaciones a los diversos órganos analizar la aplicación de medidas
intergubernamentales contemplados. antidumping y derechos compensatorios.
El MERCOSUR cuenta con numerosas Las estructuras institucionales más
instancias gubernamentales. Bajo la recientes del TLC fueron desarrolladas
supervisión del Grupo del Mercado Común incluso antes de su ratificación. En los
existen once subgrupos ejecutivos, acuerdos complementarios demandados
encargados de áreas como el comercio, los por la nueva administración estadounidense,
aranceles y las normas técnicas, las se aprecia un giro hacia la creación de
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS,

instrumentos de carácter permanente, (Stiglitz, 1988, pp. 18-29), o como medios


aunque hasta ahora sólo en ciertos campos para reducir los costos de las transacciones
especializados. Por ejemplo, al establecer entre agentes. Al suponer que existe una
comisiones intergubernamentales, a nivel relación de causalidad entre las
ministerial, encargadas de materias características de los mercados y la
laborales y ambientales, se ha previsto creación de instituciones se tiende a
dotarlas de secretarías permanentes. adoptar, en la práctica, una posición
En los numerosos acuerdos bilaterales determinista. Esta última también puede
suscritos en los últimos tiempos, los surgir como producto de otras perspectivas,
marcos institucionales invariablemente no en las que se visualiza las instituciones
contemplan una instancia o secretaría como una cristalización o superestructura
común y la supervisión del cumplimiento resultante de relaciones económicas y
de los acuerdos se confía a comisiones sociales. En la práctica, ambas
intergubernamentales. perspectivas pueden conducir a la
Finalmente, en el ambiente de mayor adopción de actitudes voluntaristas.
comunidad de intereses que se ha reflejado Cuando esta tendencia se hace extrema, se
en América Latina y el Caribe entre crean instituciones poderosas "por decreto",
gobiernos civiles y democráticos, se nota para compensar las limitaciones impuestas
cierta tendencia hacia mayores vínculos por la fuerza de las circunstancias.
entre los partidos políticos y los Poderes La visión opuesta en el espectro de
Legislativos de la región. Ello se ejemplifica posibilidades es la que concibe las
a través de los Parlamentos Subregionales instituciones como productos de los
y el Parlamento Latinoamericano. valores y la cultura. Así lo sostiene, por
En síntesis, en el campo de los ejemplo, Seymour M. Lipset al comparar
acuerdos regionales de integración existe Canadá con los Estados Unidos, "dos
una amplia gama de estructuras naciones altamente similares", pero
institucionales, que abarca desde órganos basadas en "principios organizadores
comunitarios hasta simples comisiones marcadamente diferentes", a lo cual
intergubernamentales de carácter atribuye las diferencias que muestran sus
bilateral. Cabría preguntarse, entonces, si instituciones (Lipset, 1990). Tal enfoque
en el ámbito institucional es posible lleva a buscar que las instituciones sean
extraer algunas lecciones que faciliten la más congruentes con los valores y la
consolidación y el futuro avance de los cultura del contexto real en que se
compromisos de integración en América insertan.
Latina y el Caribe. La finalidad de este mayor realismo
institucional, que aborda con escepticismo
la creación de nuevas instituciones
2. Aspectos conceptuales permanentes, es evitar los peligros de la
institucionalización prematura. De esta
El nuevo realismo con que se encaran los manera, se pretende eludir algunas de las
aspectos institucionales parece responder consecuencias de tratar de imponer por
a un cambio de perspectiva respecto del decreto la eficacia de las instituciones. En
papel que cabe a las instituciones. Este el fondo, en el objetivo del mayor realismo
enfoque se caracteriza, en particular, por y el menor formalismo se traduce un viejo
ser contrario al que concibe las principio, según el cual la forma debe
instituciones como un medio para suplir corresponder a la función (Monnet, 1976).
carencias o vacíos en los ámbitos En esta nueva concepción menos
económico o político. formal (o más realista), se reconoce que es
La manifestación más clara de esta en el seno de las instituciones donde se
perspectiva es el planteamiento de cristalizan los intereses y se manifiestan
algunos economistas neoclásicos, que los conflictos con mayor claridad. Esto
perciben las instituciones como sustitutos significa que por ser las instituciones el
de mercados ausentes o imperfectos espacio en que se ritualiza la interacción
10 EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

social, tienen el potencial para hacer un proceso de liberalización comercial en el


aporte decisivo tanto a la estabilidad como hemisferio.33 Igualmente, se delibera en
al cambio. torno de la reestructuración de diversas
Por otra parte, en el plano multilateral, instituciones existentes en el marco de la
los aspectos institucionales son aún más integración latinoamericana.
complejos, debido a la ausencia de un En definitiva, para el diseño y creación
titular que ejerza el monopolio del uso de de instituciones internacionales o
la fuerza. Es por eso que en él la regionales no existen reglas precisas ni
contraposición de intereses y los conflictos fórmulas preconcebidas. En última
son más intensos y variados. Incluso, puede instancia son los gobiernos, mediante
argumentarse que en el origen de las negociaciones y de acuerdo con la
instituciones internacionales y regionales percepción de sus propios intereses, los
a menudo existe, como factor subyacente, que determinan su alcance y sus
alguna "experiencia traumática", que características (Haas, 1990).
estimula la creatividad y lleva al
establecimiento de instituciones eficaces
(Haas, 1990). A su vez, esto explicaría el 3. Conclusiones
hecho de que no existan manuales para el
diseño y la creación de instituciones El espíritu menos formalista y de mayor
internacionales. realismo que demuestran los esquemas
De lo anterior se desprende que las más recientes de integración en el
instituciones son más pertinentes y hemisferio indica que se están
eficaces cuando existe una percepción reconociendo ciertos principios básicos.
compartida respecto de su necesidad, Parece que en el origen de esta tendencia
sustentada en los valores y en la cultura. existe una aceptación del hecho que las
Por eso los intentos de ingeniería instituciones deben responder adecuada-
institucional, que no responden a las mente a las características del proceso de
circunstancias concretas de cada integración que se pretenda desarrollar.
situación, están pletóricos de riesgos y de Así, si sólo se trata de abolir los obstáculos
frustraciones. a la libre circulación de mercancías, las
Uno de los peligros más comunes es instituciones del esquema deberán ser
que el ejercicio de crear una nueva predominantemente intergubernamentales
institución dé por resultado esquemas y relativamente modestas.
perfectos en el texto, pero tan inadecuados A su vez, cuando el objetivo sea la
en la práctica que persisten únicamente creación de una moneda común, se deberá
como testimonios de su propia ineficacia. establecer por lo menos un sistema
Se incurre en un riesgo aún más costoso integrado de bancos centrales o un banco
cuando se pretende que las propias central, como en el caso de la estructura de
instituciones generen las circunstancias la reserva federal de los Estados Unidos.
que les permitan ser eficaces. En el mejor Si la iniciativa apunta a la coordinación de
de los casos, lo que sucede es que esas políticas, es evidente que se debe buscar
metas ambiciosas son revisadas y una medida de centralización de los
reemplazadas por otras más modestas. poderes de decisión que posibilite la
No obstante, a pesar de los peligros, puesta en práctica de políticas industriales
siempre existe la tentación de sugerir que o agrícolas comunes, o bien el manejo
se creen instituciones nuevas, con el coordinado de los indicadores con el fin de
argumento de que las existentes son aplicar una política macroeconômica
ineficaces. Por ejemplo, hay un debate en conjunta.
curso sobre la conveniencia de establecer En todo caso, lo más aconsejable sería
una nueva institución para impulsar el evitar la adopción de compromisos

33 El debate lo desencadenó la propuesta de Richard Feinberg y Peter Hakin (1991) de crear una
comisión de las Américas.
LAS ORIENTACIONES CENTRALES: MECANISMOS, 3

rígidos y favorecer los esquemas dotados empresas y sus inversiones- que se está
de la adaptabilidad necesaria como para produciendo en los últimos tiempos y que
que sea la propia dinámica del proceso la supone la participación de una mayor
que imponga el ritmo de desarrollo diversidad de actores en el proceso de
institucional. De esta manera, la forma integración. Este movimiento de hecho,
reflejará la función y las instituciones que en buena medida condiciona el de la
cumplirán su principal cometido, que es el integración impulsada mediante políticas,
de ser a la vez instrumentos de estabilidad en particular cuando se desarrolla en un
y de cambio. contexto de globalización, apertura y
Finalmente, si se pretende que las desreglamentación, también necesita que
instituciones respondan a los valores y a la entidades no gubernamentales, como
cultura actuales de América Latina y el agrupaciones empresariales, laborales y
Caribe, tienen que reflejar el vuelco hacia culturales, tengan mayor participación en
la democratización y la representatividad el diseño y puesta en práctica de las
que se manifiesta en todo el hemisferio. políticas de integración.
Esto significa que deben permitir y En la medida en que aumenta la
facilitar mayores niveles de participación participación de las organizaciones no
de las organizaciones representativas de gubernamentales se hace más complejo el
los diversos intereses sociales. En el proceso de adopción de decisiones, ya que
mismo orden de ideas, cabría apoyar las para dar oportuna cabida a las opiniones
instancias comunes, tales como el de los nuevos actores se deben crear los
Parlamento Latinoamericano, que mecanismos adecuados. Si realizan este
permitan articular los procesos políticos a esfuerzo, las instituciones de los procesos
la marcha de la integración económica. de integración adquirirán una Mayor
Estas consideraciones también se legitimidad, al aumentar su capacidad
aplican al proceso de integración de hecho para responder a las aspiraciones de los
-impulsada principalmente por las diversos grupos sociales.
Bibliografía
Aninat, A. (consultor) (1992), La institucionalidad en el Grupo Andino (LC/R.1151), Santiago
de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de
Comercio Internacional, Transporte y Financiamiento.
Baldwin, R.E. (1989), "The growth effects of 1992", Economic Policy, octubre.
(1992), "Measurable dynamic gains from trade", Journal of Political Economy, vol. 100,
N Q 1.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (1992), Progreso económico y social en América
Latina. Informe 1992, Washington, D.C..
Bisang, R., M. Fuchs y B. Kosakoff (1992), Internacionalización y desarrollo industrial:
inversiones externas directas de empresas industriales argentinas, serie Documento de
trabajo, No.43 (LC/BUE/L.125), Buenos Aires, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
Blecker, R. y W. Spriggs (1993), "On beyond NAFTA: employment, growth, and income
distribution effects of a Western Hemisphere free trade area" (WP-TWH-28),
Documentos de trabajo sobre comercio en el hemisferio occidental, Washington,
D.C., Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (BID/CEPAL), marzo.
Braga, Carlos Alberto Primo (1992), "NAFTA and the rest of the world", North American Free
Trade: Assessing the Impact, N. Lustig, B. Bosworth y Robert Z. Lawrence (comps.),
Washington, D.C., The Brookings Institution.
Buitelaar, R. (1993), "Dynamic gains from intra-regional trade in Latin America", NAFTA
as a Model of Development: The Benefits and Costs of Merging High and Low Wage
Areas, Richard Belous y Jonathan Lemco (comps.), Washington, D.C., National
Planning Association.
Calderón, A. (1993), "Inversión extranjera directa y la integración regional: la experiencia
en América Latina y el Caribe", Santiago de Chile, Unidad Conjunta CEPAL/UNCTAD
de Empresas Transnacionales, inédito.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (1990a), Transformación
productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en
los años noventa (LC/G.1601-P), Santiago de Chile, marzo. Publicación de las
Naciones Unidas, N s de venta: S.90.II.G.6.
(1990b), Integración y cooperación en los servicios: potencialidades y limitaciones en
América Latina (LC/R.952), Santiago de Chile.
(1991), Latin American and Caribbean Trade and Investment Relations with the United
States in the 1980s (LC/WAS/L.13), Washington, D.C., Oficina de la CEPAL en
Washington, noviembre.
(1992a), Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado
(LC/ G.1701 /Rev.l-P), Santiago de Chile, abril de 1992. Publicación de las Naciones
Unidas, NB de venta: S.92.II.G.5.
(1992b), La integración centroamericana frente a múltiples compromisos de negociación
comercial (LC/MEX/R.377), México, D.F., Sede Subregional de la CEPAL en México.
(1993), Estudio económico de los Estados Unidos, 1991 (LC/G.1746; LC/WASH/L.15),
Santiago de Chile, 15 de febrero.
(1994), América Latina y el Caribe: políticas para mejorar su inserción en la economía
mundial (LC/G.1800(SÉS.25/3)), Santiago de Chile.
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

CET (Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas Transnacionales) (1990),
Transnational Corporations, Services and the Uruguay Round (ST/CTC/103), Nueva
York. Publicación de las Naciones Unidas, N a de venta: E.90.II.A.11.
Comisión de las Comunidades Europeas (1988), "The economics of 1992", European
Economy, N e 35, marzo.
(1989), European Economy, No.40, mayo.
Charnovitz, S. (1988), "La influencia de las normas internacionales del trabajo en el sistema
del comercio mundial: resumen histórico", Revista internacional del trabajo, vol. 107,
N° 1.
(1992), "Environmental and labour standards in trade", The World Economy, vol. 15,
NQ 3, mayo.
Devlin, R. (1993), "Las privatizaciones y el bienestar social", Revista de la CEPAL, N 2 49
(LC/G.1757-P), Santiago de Chile, abril.
Dirven, M. (1993), "Comercio exterior de productos agrícolas y alimenticios de América
Latina y el Caribe en 1990", Santiago de Chile, CEPAL, inédito.
Dornbusch, R. (1993), "North-South trade relations in the Americas: The case for free
trade" (WP-TWH-17), Documentos de trabajo sobre comercio en el hemisferio
occidental, Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (BID/CEPAL), febrero.
Duncan, G. A. (1950), "The small states and international economic equilibrium", Economia
internazionale, vol. 3, noviembre.
Erzan, R. y A. Yeats (1992), "U.S.-Latin American free trade areas: Some empirical
evidence", The Premise and the Promise of Free Trade in the Americas, Sylvia Saborio
(comp.), New Brunswick, Transaction Books.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) (1985),
Comercio intrarregional de productos básicos: algunos aspectos importantes de la
problemática y del diseño de soluciones (RLAAC/85/35/COEX-9), Santiago de Chile.
Feinberg, R. y P. Hakin (1991), "The Americas Commission: A proposal", New Directions
in U.S.-Latin American Economic Relations, Washington, D.C., Consejo de Desarrollo
de Ultramar y Diálogo Interamericano, marzo.
Ffrench-Davis, R. (1993), "Beneficios y costos de la integración comercial", Santiago de
Chile, CEPAL, inédito.
Fuentes, J.A. (1993), "La compatibilización de multiples compromisos de integración en
América Latina y el Caribe", Santiago de Chile, CEPAL, inédito.
Gana, E. (1993), "Una aproximación para estimar los efectos del mercado de la ALADI sobre
las exportaciones de los países miembros", Santiago de Chile, CEPAL, inédito.
Geroski, P.A. (1990), "Innovation, technological opportunity, and market structure",
Oxford Economic Papers, vol. 42, N a 3.
Gould, R. (1993), "Armonización de normas", Santiago de Chile, CEPAL, inédito.
Grossman, G.M. y E. Helpman (1991), Innovation and Growth in the Global Economy,
Cambridge, MIT Press.
Grubel, H. y P. Lloyd (1975), Intra-lndustry Trade: The Theory and Measurement of
International Trade in Differentiated Products, Londres, MacMillan Press.
Haas, Ernst B. (1990), When Knowledge Is Power: Three Models of Change in International
Organizations, Los Angeles, University of California Press, 1990.
BIBLIOGRAFIA 107

Halperín, M. (comp.) (1992), Instrumentos básicos de integración económica en América Latina


y el Caribe, Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/Instituto para la
Integración de América Latina (INTAL).
Heirman, J. (1993), "Situación del comercio recíproco: principales flujos de intercambio,
la capacidad de abastecimiento mutuo y el régminen comercial vigente -el caso de
la ALADI-", Santiago de Chile, CEPAL, inédito.
Held, G. (1992), "Fínanciamiento de exportaciones e integración regional", Santiago de
Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Proyecto
Conjunto CEPAL/PNUD "Políticas Financieras para la Transformación Productiva con
Equidad", inédito.
Heymann, D. y F. Navajas (1992), "Aspectos conceptuales de la coordinación de políticas
macroeconômicas con referencia al Mercosur", Ensayos sobre coordinación de políticas
macroeconômicas: inferencias para la integración latinoamericana (LC/G.1740-P),
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.
Publicación de las Naciones Unidas, N s de venta: S.92.II.G.15.
Hufbauer, G. y J. Schott (1993), NAFTA: An Assessment, Washington, D.C., Institute for
International Economics, febrero.
Inside U.S. Trade (1991), "Report of GATT Working Party on U.S.-Canada FTA: Special
Report", 29 de noviembre.
INTAL (Instituto para la Integración de América Latina) (1974), "Análisis de los márgenes
de preferencia en el comercio intrarregional en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio", Buenos Aires.
(1980) "El margen de preferencia arancelario y sus efectos en el comercio
intra-ALALC, un estudio empírico", Buenos Aires, agosto.
Irwin, D.A. (1992), Multilateral and Bilateral Trade Policies in the World Trading System: An
Historical Perspective, Washington, D.C., Banco Mundial.
Izam, M. (1993), "Análisis comparativo de algunos acuerdos de integración
latinoamericanos", Santiago de Chile, CEPAL, inédito.
Jackson, J. (1993), "Regional trade blocs and the GATT", The World Economy, vol. 16, N e 2,
marzo.
Jiménez, L.F. (1993), "Cooperación financiera en pro de la integración comercial", Santiago
de Chile, CEPAL, inédito.
Kehoe, T.J. (1992), "Evaluación del impacto económico del TLC", El economista mexicano,
octubre-diciembre.
Kuwayama, M. (1993), "Regionalización abierta de América Latina para su adecuada
inserción internacional", serie Documento de trabajo, NQ 20, Santiago de Chile,
CEPAL, inédito.
Lahera, E. (1993), Requisitos institucionales de la integración (LC/R.1265), Santiago de Chile.
Lawrence, R.Z. (1991), "Perspectivas del sistema de comercio mundial e implicaciones
para los países en desarrollo", Pensamiento iberoamericano, vol. 20, julio-diciembre.
Lipset, Seymour (1990), Continental Divide: The Values and Institutions of the United States
and Canada, Nueva York, Routledge.
Lustig, N. (1993), "NAFTA: Potential impact on Mexico's economy and beyond"
(WP-TWH-41), Documentos de trabajo sobre comercio en el hemisferio occidental,
Washington, D.C., Bafnco Interamericano de Desarrollo /Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (BID/CEPAL), mayo.
EL REGIONALISMO ABIERTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Mizala, A. (1990), "Perspectivas de la integración económica entre Chile y Brasil", Notas


técnicas, N s 136, Santiago de Chile, Corporación de Investigaciones Económicas para
Latinoamérica (CIEPLAN).
____ (1991), "Perspectivas de la integración económica entre Chile y Argentina", Notas
técnicas, NQ140, Santiago de Chile, Corporación de Investigaciones Económicas para
Latinoamérica (CIEPLAN).
Monnet, Jean (1976), Mémoires, París, Fayard.
Naciones Unidas (1992), "Informe sobre la inversión en el mundo, 1992", Santiago de
Chile, traducción de la CEPAL del original inglés World Investment Repor, 1992
(ST/CTC/130), Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas, N a de venta:
E.92.II.A.19.
(1993a), The Transnationalization of Service Industries: An Empirical Analysis of the
Determinants of foreign Direct Investment by Transnational Service Corporations
(ST/ CTC / SER.A / 23), Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas, N s de
venta: E.93.II.A.3.
(1993b), Estudio económico mundial, 1993 (E/1993/60; ST/ESA/237), Nueva York.
Publicación de las Naciones Unidas, NQ de venta: S.93.II.C.1.
OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) (1993), OECD Economic
Outlook, No.53, París, junio.
Peres, W. (1993a), "Efectos dinámicos de la integración económica. Aproximaciones
analíticas", serie Industrialización y desarrollo tecnológico, Informe No.14 (LC/G.1778),
Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
septiembre.
(1993b), "Internacionalización de empresas industriales latinoamericanas", Revista
de la CEPAL, NQ 49 (LC/G.1757-P), Santiago de Chile, abril.
Programa Bolivar (1993), "Integración tecnológica regional, innovación y competitividad
industrial", Mecanismo Enlace, Caracas.
Ramos Olivera, J. (1993), "Movilidad de la mano de obra en el MERCOSUR", Contribuciones,
año 10, N° 2 (38), abril-junio, Buenos Aires.
Reynolds, C., F. Thuomi y R. Wettmann (1993), Case for Open Regionalism in the Andes. Policy
Implications of Andean Integration in a Period of Hemispheric Liberalization and Structural
Adjustment, Report for USAID, octubre.
Rivera-Batiz, L.A. y P. M. Romer (1991), "Economic integration and endogenous growth",
Quarterly Journal of Economics, vol. 56, NQ 2, mayo.
Romer, P. M. (1986), "Increasing returns and long-run growth", Journal of Political Economy,
vol. 14, N a 5, septiembre.
(1987), "Growth based on increasing returns to scale due to specialization",
American Economic Review, vol. 77, N a 1, enero.
Rubiato, J.M. (1993), "Acuerdos multiples en el transporte internacional. Propuestas de
criterios y mecanismos de negociación", Santiago de Chile, CEPAL, inédito.
Scherer, P.M. y D. Ross (1990), Industrial Market Structure and Economic Performance, Boston,
Houghton Mifflin.
SELA (Sistema Económico Latinoamericano) (1992), "The relationship between competition
policy and trade policy: an introduction to the issues" (SP/CL/XVIII.O/Di No. 1),
Caracas, septiembre.
(1993), "Normas de origen: análisis económico y propuestas de acción multilateral"
(SP/DRE/Di NQ 2/1), Caracas, abril.
BIBLIOGRAFIA 109
f

Serra louche, J. (1992), "Conclusión de la negociación del TLC", El economista mexicano,


Octubre-diciembre.
Singer^ H.W. (1992), "¿Es posible una genuina asociación en una zona de libre comercio
én el hemisferio occidental? Algunos comentarios generales" (DT-CHO-11),
Documentos de trabajo sobre comercio en el hemisferio occidental, Washington,
¡D.C., Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (BID/CEPAL), octubre.
Sociedad de las Naciones (1942), Commercial Policy in the Internar Period: International
Proposals and National Policies, Ginebra, Economic, Financial and Transit
Department.
Stiglitz, J. (1988), "Rational peasants, efficient institutions, and a theory of rural
organization: methodological remarks for development economics", Handbook of
Development Economics, H. Chenery y T.N. Srinivasan (comps.), Amsterdam, Elsevier.
UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (1993), World
Investment Report, 1993: Transnational Corporations and Integrated International
Production (ST/CTC/156), Nueva York, Naciones Unidas. Publicación de las Naciones
Unidas, NB de venta: E.93.II.A.14.
Uthoff, A. (1992), "Integración regional, mercados de capital y bolsas de valores", Santiago
de Chile, CEPAL, inédito.
Valdés, Alberto (1984), "Comercio de productos agrícolas en países en desarrollo: America
Latina durante 1962-1979", Cuadernos de economia, N a 63, Santiago de Chile,
Pontificia Universidad Católica de Chile, agosto.
Vernon, R. (1992),"The role of transnationals in a Western Hemisphere Free Trade Area"
(WP-TWH-7), Documentos de trabajo sobre comercio en el hemisferio occidental,
Washington, D.C., Banco Interamericano de Desarrollo/Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (BID/CEPAL).
Willmore, L. (1992), "Developing a CARICOM Stock Market", Puerto España, Sede
Subregional de la CEPAL para el Caribe, inédito.
Wonnacott, R.J. (1991), The Economics of Overlapping Free Trade Areas and the Mexican
Challenge, Toronto, Canadian-American Committee, C.D. Howe Institute de Canadá
y National Planning Association de los Estados Unidos de América.
Zelada Castedo, A. (1983) "Convergencia y multilatéralisme en ALADI", documento
presentado al seminario "El Cono Sur de América Latina: nuevas perspectivas de
cooperación regional", Viña del Mar, Chile, 16 al 18 de noviembre.
1987, 692 pp. 1987, 685 pp.
1988, 741 pp. 1988, 637 pp.
1989, 821 pp. 1989, 678 pp.
1990, vol. I 260pp. 1990, vol.l 248pp.
1990, vol. Il 590 pp. 1990, vol. Il 472 pp.
1991, vol. I 299pp. 1991, vol.l 281pp.
1991, vol. Il 602 pp. 1991, vol. Il 455 pp.
1992, vol.l 297pp. 1992, vol.l 286pp.
Publicaciones de la 1992, vol. Il 579 pp.

CEPAL (También hay ejemplares de años anteriores)

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE


Casilla 179-D Santiago de Chile Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe /
Statistical Yearbook for Latín America and the
Caribbean (bilingüe)
PUBLICACIONES PERIODICAS 1980, 617 pp. 1988, 782 pp.
1981, 727 pp. 1989, 770 pp.
Revista de la CEPAL 1982/1', 749 pp. 1990, 782 pp.
La Revista se inició en 1976 como parte del Programa de1984, 761 pp. 1991, 856 pp.
Publicaciones de la Comisión Económica para América 1985, 792 pp. 1992, 868 pp.
Latina y el Caribe, con el propósito de contribuir al examen 1986, 782 pp. 1993, 860 pp.
de los problemas del desarrollo socioeconómico de la 1987, 714 pp.
región. Las opiniones expresadas en los artículos (También hay ejemplares de años anteriores)
firmados, incluidas las colaboraciones de los funcionarios
de la Secretaría, son las de los autores y, por lo tanto, no
reflejan necesariamente los puntos de vista de la Libros de la CEPAL
Organización.
1 Manual de proyectos de desarrollo económico,
La Revista de la CEPAL se publica en español e inglés 1958,5a ed. 1980,264 pp.
tres veces por año. Manual on economic development projects,
Los precios de subscripción anual vigentes para 1994 son 1958, 2a ed. 1972, 242 pp.
de US$16 para la versión en español y de US$18 para la América Latina en el umbral de tosaños ochenta,
versión en inglés. El precio por ejemplar suelto es de 1979, 2a ed. 1980,203 pp.
US$10 para ambas versiones. Agua, desarrolb y medio ambiente en América Latina,
1980, 443 pp.
Los precios de subscripción por dos años (1994-1995) son
Los bancos transnacionales y el financiamiento
de US$30 para la versión español y de US$34 para la extemo de América Latina. La experiencia del Perú,
versión inglés. 1980, 265 pp.
Transnational banks and the external finance
of Latin America: the experience of Peru,
Estudio Económico de Economic Survey of 1985, 342 pp.
América Latina y el Latin America and 5 La dimension ambiental en los estitos de desarrolb de
Caribe the Caribbean América Latina, por Osvaldo Sunkel, 1981, 2a ed.
1980, 664 pp. Í980, 629 pp. 1984,136 pp.
6 La mujer y el desarrolb: guía para la planificación de
1981, 863 pp. 1981, 837 pp. programas y proyectos, 1984,115 pp.
1982, vol.l 693 pp. 1982, vol.1 658 pp. 6 Women and development: guidelines for
1982, vol. Il 199 pp. 1982, vol.il 186 pp. programme and project planning, 1982, 3 a ed.
1983, vol. 1694 pp. 1983, vol.1 686 pp. 7 1984, 123 pp.
1983, vol. Il 179 pp. 1983, vol.11 166 pp. i Africa y América Latina: perspectivas de la
cooperación interregbnal, 1983,286 pp.
1984, vol. 1702 pp. 1984, vol.1 685 pp. 8 Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura,
1984, vol. Il233 pp. 1984, vol.11 216 pp. vols. I y II, 1983,720 pp.
1985, . 672 pp. 1985, 660 pp. 9 La mujer en el sector popular urbano. América
1986, 734 pp. 1986, 729 pp. Latina y el Caribe, 1984, 349 pp.
10 Avances en la interpretación ambiental del desarrollo
31 Sustainable development: changing production
agrícola de América Latina, 1985,236 pp. patterns, social equity and the environment, 1991,
11 El decenio de la mujer en el escenario 146 pp.
latinoamericano, 1986,216 pp. 32 Equidad y transformación productiva: un enfoque
11 The decade for women In Latín America andintegrado, 1993,254 pp.
the Caribbean: background and prospects, 33 Educación y conocimiento: eje de la transformación
1988, 215 pp. productiva con equidad, 1992, 269pp.
12 América Latina: sistema monetario internacional y
33 Education and knowledge: basic pillars of
fínanciamiento extemo, 1986, 416 pp. changing production patterns with social equity,
12 Latín America: international monetary system 1993, and 257 pp.
external financing, 1986, 405 pp. 34 Ensayos sobre coordinación de políticas macro-
13 Raúl Prebisch: Un aporte al estudio de su econômicas, 1992, 249 pp.
pensamiento, 1987,146 pp. 35 Población, equidad y transformación productiva,
14 Cooperativismo latinoamericano: antecedentes 1993,
y 158 pp.
perspectivas, 1989, 371 pp. 35 Population, social equity and changing
15 CEPAL, 40 años (1948-1988), 1988,85 pp. production patterns, 1993, 153 pp.
15 ECLAC 40 Years (1948-1988), 1989,83 pp. 36 Cambios en el perfil de las familias. La experiencia
16 América Latina en la economía mundial, 1988,321 pp.regional, 1993,434 pp.
17 Gestión para el desarrollo de cuencas de alta montaña
en la zona andina, 1988,187 pp.
18 Políticas macroeconômicas y brecha extema: América SERIES MONOGRAFICAS
Latina en los años ochenta, 1989,201 pp.
Cuadernos de la C E P A L
19 CEPAL, Bibliografía, 1948-1988,1989,648 pp.
20 Desarrollo agrícola y participación campesina, 1 América Latina: el nuevo escenario regional y
1989,404 pp. mundial/Latín America: the new regional and
21 Planificación y gestión del desarrollo en áreas de world setting, (bilingüe), 1975, 2a ed. 1985,103 pp.
expansión de la frontera agropecuaria en América2 Las evoluciones regionales de la estrategia
Laí/na, 1989,113 pp. internacional del desarrollo, 1975, 2a ed. 1984,73 pp.
2 Regional appraisals
22 Transformación ocupacionaí y crisis social en América of the international
Latina, 1989,243 pp. development strategy, 1975, 23 ed. 1985,82 pp.
23 La crisis urbana en América Latina y el Caribe: 3 Desarrollo humano, cambio social y crecimiento en
reflexiones América Latina, 1975, 24 ed. 1984,103 pp.
sobre alternativas de solución, 1990,
197 pp. 4 Relaciones comerciales, crisis monetaria e integración
24 The environmental dimension in development económica en América Latina, 1975,85 pp.
planning I, 1991, 302 pp. 5 Síntesis de la segunda evaluación regional de la
25 Transformación productiva con equidad, 1990, 3a ed. estrategia internacional del desarrollo, 1975,72 pp.
1991, 185 pp. 6 Dinero de valor constante. Concepto, problemas y
25 Changing production patterns with social equity, experiencias, por Jorge Rose, 1975, 24 ed. 1984,
1990, 3aed. 1991,177 pp. 43 pp.
7 La
26 América Latina y el Caribe: opciones para reducir el coyuntura internacional y el sector extemo,
peso de la deuda, 1990,118 pp. 1975, 2sed. 1983,106 pp.
26 Latín America and the Caribbean: options 8toLa industrialización latinoamericana en los años
reduce the debtburden, 1990,110 pp. setenta, 1975, 2a ed. 1984,116 pp.
27 Los grandes cambios y la crisis, impacto sobre9 laDos estudbs sobre inflación 1972-1974. La inflación
mujer en América Latina y el Caribe, 1991,271 pp. en bs países centrales. América Latina y la inflación
27 Major changes and crisis. The impact on womenimportada,
in 1975, 28 ed. 1984,57 pp.
Latin America and the Caribbean, 1992, 279 pp.s/n Cañada and the foreign firm, D. Pollock, 1976,43 pp.
28 A collection of documents on economic relations10 Reactivación del mercado común centroamericano,
between the United States and Central America,
1976, 2a ed. 1984,149 pp.
11 Integración y cooperación entre países en desarrollo
1906-1956, 1991,398 pp.
en el ámbito agrícola, por Germánico Salgado, 1976,
29 Inventarios y cuentas del patrimonio natural en 2a ed. 1985,62 pp.
América Latina y el Caribe, 1991,335 pp. 12 Temas del nuevo orden económico internacional,
30 Evaluaciones del impacto ambiental en América 1976, 2s ed. 1984,85 pp.
Latina y el Caribe, 1991, 232 pp. 13 En tomo a las ideas de ia CEPAL: desarrollo,
industrialización y comercio exterior, 1977, 2a ed.
31 El desarrollo sustentable: transformación productiva,
equidad y medio ambiente, 1991,146 pp. 1985, 57 pp.
14 En torno a las ideas de la CEPAL: problemas 31 de Educación,
la imágenes y estilos de desarrolb,
industrialización en América Latina, 1977, 2a ed.porG. Rama, 1979, 2^ed. 1982, 72 pp.
1984,46 pp. 32 Movimientos internacionales de capitales, por R. H.
15 Los recursos hidráulicos de América Latina. Informe Arriazu, 1979, T- ed.1984, 90 pp.
regional, 1977, 2a ed. 1984,75 pp. 33 Informe sobre las inversiones directas extranjeras en
15 The water resources of Latin America. Regional América Latina, por A. E. Calcagno, 1980, 2a ed.
a
report, 1977,2 ed. 1985,79 pp. 1982,114 pp.
16 Desarrollo y cambio social en América Latina, 34 Las fluctuaciones de la industria manufacturera
1977, 2a ed. 1984,59 pp. argentina, 1950-1978, por D. Heymann, 1980,2a ed.
17 Estrategia internacional de desarrollo y 1984, 234 pp.
establecimiento de un nuevo orden económico 35 Perspectivas de reajuste industrial: la Comunidad
internacional, 1977, 3a ed. 1984,61 pp. Económica Europea y bs países en desarrolb,
17 International development strategy and
por B. Evers, G. de Groot y W. Wagenmans,
establishment of a new international economic 1980, 2« ed.1984, 69 pp.
order, 1977, 3a ed. 1985,59 pp. 36 Un análisis sobre la posibilidad de evaluar la solvencia
18 Raices históricas de las estructuras distributivas crediticia de de tospaíses en desarrolb, por A. Saieh,
América Latina, por A. diFilippo, 1977,2a ed. 1983, 1980,2a ed. 1984,82 pp.
64 pp. 37 Hacia bs censos latinoamericanos de los años
19 Dos estudios sobre endeudamiento extemo, ochenta, 1981,146 pp.
porC. Massad y R. Zahler, 1977, 2a ed. 1986, 66 pp. s/n The economic relations of Latin America with
s/n United States - Latin American trade and Europe, 1980,2a ed. 1983,156 pp.
financial relations: some policy recommendations, 38 Desarrolb regional argentino: la agricultura, por
S.Weintraub, 1977,44 pp. J. Martin, 1981,2a ed.1984,111 pp.
20 Tendencias y proyecciones a largo plazo39delEstratificación y movilidad ocupacbnal en Amérba
desarrolb económico de América Latina, 1978,3a ed. Latina, por C. Filgueira y C. Geneletti, 1981, 2a ed.
1985,134 pp. 1985,162 pp.
21 25 años en la agricultura de América Latina: rasgos
40 Programa de acción regional para América Latina en
principales 1950-1975, 1978, 2a ed. 1983,124 pp.
los años ochenta, 1981, 2a ed. 1984,62 pp.
22 Notas sobre la familia como unidad socioeconómica,
por Carlos A. Borsotti, 1978,2a ed. 1984,60 pp. 40 Regional programme of action for Latin America in
23 La organización de la información para la evaluación the 1980s, 1981, 2a ed. 1984,57 pp.
del desarrollo, por Juan Sourrouille, 1978, 2a ed. 41 El desarrolb de América Latina y sus repercusiones
1984, 61 pp. en la educación. Alfabetismo y escolaridad básica,
24 Contabilidad nacional a precbs constantes en América 1982,246 pp.
Latina, 1978, 2a ed. 1983,60 pp. 42 América Latina y la economía mundial del café,
s/n Energy in Latin America: The Historical Record, 1982,95 pp.
J. Mullen, 1978, 66 pp. 43 El ciclo ganadero y la economía argentina, 1983,
25 Ecuador: desafíos y logros de la política económica 160 pp.
en la fase de expansión petrolera, 1979,2a ed. 1984, 44 Las encuestas de hogares en América Latina,
153 pp. 1983,122 pp.
26 Las transformaciones rurales en América Latina: 45 Las cuentas nacbnales en América Latina y el Caribe,
¿desarrollo social o marginación?, 1979, 2a ed. 1984,1983,100 pp.
160 pp. 45 National accounts in Latin America and the
27 La dimensión de la pobreza en América Latina, por
a Caribbean, 1983,97 pp.
Oscar Altimir, 1979,2 ed. 1983,89 pp.
46 Demanda de equipos para generación, transmisión
28 Organización institucional para el control y manejo de
y transformación eléctrica en América Latina, 1983,
la deuda extema. El caso chileno, por Rodolfo
Hoffman, 1979,35 pp. 193 pp.
29 La polñica monetaria y el ajuste de la balanza de economía de América Latina en 1982: evolución
47 La
pagos: tres estudios, 1979, 2a ed. 1984,61 pp. general, política cambiaria y renegociacbn de la deuda
29 Monetary policy and balance of payments extema, 1984,104 pp.
adjustment: three studies, 1979,60 pp. 48 Políticas de ajuste y renegociación de la deuda
30 Amérba Latina: las evaluacbnes regbnales de ia extema en América Latina, 1984,102 pp.
estratega internacional del desarrollo en bs 49 La economía de América Latina y el Caribe en 1983:
años
setenta, 1979, 2a ed. 1982, 237 pp. evolución general, crisis y procesos de ajuste,
1985,95 pp.
49 The economy of Latín America and the Caribbean 64 The international common-carrier transportation
in 1983: main trends, the impact of the crisis and industry and the competitiveness of the foreign
the adjustment processes, 1985,93 pp. trade of the countries of Latin America and the
50 La CEPAL, encamación de una esperanza de América Caribbean, 1989,116 pp.
Latina, por Hernán Santa Cruz, 1985,77 pp. 65 Cambios estructurales en bs puertos y la
51 Hada nuevas modalidades de cooperación económica competitividad del comercio exterior de América
entre América Latina y el Japón, 1986,233 pp. Latina y el Caribe, 1991,141 pp.
51 Towards new forms of economic co-operation 65 Structural Changes in Ports and the
between Latin America and Japan, 1987,245 pp. Competitiveness of Latin American and
52 Los conceptos básicos del transporte marítimo y Caribbean
la Foreign Trade, 1990,126 pp.
situación de la actividad en América Latina, 1986,
66 The Caribbean: one and divisible, 1993,207 pp.
112 pp. 67 La transferencia de recursos extemos de América
52 Basic oncepts of maritime transport and itsLatina en la posguerra, 1991,92 pp.
present status in Latin America and the 67 Postwar transfer of resources abroad by Latin
Caribbean, 1987, 114 pp. America, 1992, 90 pp.
53 Encuestas de ingresos y gastos. Conceptos y métodos
68 La reestructuración de empresas públicas: el caso
en la experiencia latinoamericana. 1986,128 pp. de bs puertos de América Latina y el Caribe,
1992,
54 Crisis económica y políticas de ajuste, estabilización y 148 pp.
crecimiento, 1986,123 pp. 68 The restructuring of public-sector enterprises:
54 The economic crisis: Policies for adjustment, the case of Latin American and Caribbean ports,
stabilization and growth, 1986,125 pp. 1992, 129 pp.
69 Las finanzas públicas de Amérba Latina en la
55 El desarrollo de América Latina y ei Caribe: escollos,
requisitos y opciones, 1987,184 pp. década de 1980,1993,100 pp.
55 Latin American and Caribbean development: 69 Pubtic Finances in Latin America in the 1980s,
obstacles, requirements and options, 1987,184 pp.1993, 96 pp.
56 Los bancos transnacionales y el endeudamiento 70 Canales, cadenas, corredores y competitividad: un
extemo en la Argentina, 1987,112 pp. enfoque sistêmico y su aplicación a seis productos
57 Ei proceso de desarrollo de la pequeña y mediana latinoamericanos de exportación, 1993,183 pp.
empresa y su papel en el sistema industrial: el
caso de Italia, 1988,112 pp.
58 La evolución de la economía de América Latina Cuadernos
en Estadísticos de la C E P A L
1986, 1988,99 pp.
1 América Latina: relación de precbs del intercambio,
58 The evolution of the Latin American Economy In
1976, 2«ed. 1984,66 pp.
1986,1988, 95 pp.
2 Indicadores del desarrolb económico y social en
59 Protectionism: regional negotiation and defence
América Latina, 1976, 2* ed. 1984,179 pp.
strategies, 1988,261 pp.
3 Series históricas del crecimiento de América Latina,
60 Industrialización en América Latina: de la "caja negra" ,
1978, 2 ed. 1984, 206 pp.
"casillero vacio", por F. Fajnzylber, 1989, 2ied.1990,
4 Estadísticas sobre la estructura del gasto de
176 pp.
consumo de bs hogares según finalidad del gasto,
60 Industrialization in Latin America: from the
por grupos de ingreso, 1978, 110 pp. (Agotado,
"Black Box" to the "Empty Box", F. Fajnzylber,
reemplazado por 1^8)
1990,172 pp.
5 El balance de pagos de América Latina, 1950-1977,
61 Hacia un desarrolb sostenido en América Latina y el
1979, 2» ed. 1984,164 pp.
Caribe: restricciones y requisitos, 1989,94 pp.
6 Distribución regbnal del producto interno bruto
61 Towards sustained development in Latin America
sectorial en bs países de América Latina, 1981,2a ed.
and the Caribbean: restrictions and requisites,
1985,68 pp.
1989, 93 pp.
7 Tablas de insumo-producto en América Latina, 1983,
62 La evolución de la economía de América Latina en
383 pp.
1987,1989,87 pp.
8 Estructura del gasto de consumo de bs hogares
62 The evolution of the Latín American economy in
según finalidad del gasto, por grupos de ingreso,
1987,1989,84 pp.
63
1984,146 pp.
Elementos para el diseño de políticas industriales
y tecnológicas en América Latina, 1990, 2 ed. Origen y destino del comercio exterior de bs países
i 9
1991,172 pp. de la Asociación Latinoamericana de Integración y del
64 La industria de transporte regujar intemacbnal yMercado
la Común Centroamericano, 1985,546 pp.
10 América Latina: balance de pagos, 1950-1984,1986,
competitividad del comercio exterior de los países
de América Latina y el Caribe, 1989,132 pp. 357 pp.
11 El comercio exterior de bienes de capital en7América
Las relaciones económicas externas de América
Latina, 1986,288 pp. Latina en bsaños ochenta, 1981, 2s ed. 1982,180 pp.
12 América Latina: Indices de comercio exterior, 8 Integración y cooperación regionales en bs años
1970-1964, 1987,355 pp. ochenta, 1982, 2a ed. 1982,174 pp.
13 América Latina: comercio exterior según la
9 Estrategias de desarrolb sectorial para tos años
clasificación industrial internacional uniorme de industria y agricultura, 1981, 2*ed. 1985,
ochenta:
todas las actividades económicas, 1987, Vol. 100
I, pp.
675 pp; Vol. II, 675 pp.
10 Dinámica del subempleo en América Latina. PREALC,
14 La distribución del ingreso en Colombia. Antecedentes
1981,2a ed. 1985,101 pp.
estadísticos y características socioeconómicas de los
receptores, 1988,156 pp. 11 Estilos de desarrollo de la industria manufacturera y
medio ambiente en América Latina, 1982,2a ed. 1984,
15 América Latina y el Caribe: series regionales de
178 pp.
cuentas nacionales a precios constantes de 1980,
1991, 245 pp. 12 Relacbnes económicas de América Latina con tos
16 Origen y destino dei comerão exterior de los países de miembros del "Consejo de Asistencia Mutua
países
la Asociación Latinoamericana de Integración, Económica",
1991, 1982,154 pp.
190 pp. 13 Campesinado y desarrollo agrícola en Bolivia,
1982,175
17 Comerão intrazonal de los países de à Asociación de pp.
Integración, según capítulos de la clasificaciónsector extemo: indicadores y análisis
14 El de sus
fluctuaciones.
uniforme para el comercio internacional, revisión 2, El caso argentino, 1982, 2 a ed. 1985,
1992, 299 pp. 216 pp.
15 Ingeniería y consultoria en Brasil y el Grupo Andino,
18 Clasificaciones estadísticas internacionales
1982,320 pp.
incorporadas en el Banco de Datos del Comercio
16 Cinco estudos sobre la situación de la mujer en
Exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL.
América Latina, 1982, 2a ed. 1985,178 pp.
1993, 313 pp. 16 Five studies on the situation of women in Latin
19 América Latina: comercio exterior segúnAmerica,
la 1983, 2a ed. 1984,188 pp.
clasificación industrial internacional uniforme de todas
17 Cuentas nacionales y pmducto material en América
las actividades económicas (CIIU) - Volumen I - 1982,129 pp.
Latvia,
Exportaciones, 1993, 285 pp. 18 El financiamiento de las exportaciones en América
19 América Latina: comercto exterior segúnLatina,
la 1983,212 pp.
clasificación industrial internacional uniforme de todas del empleo y de los ingresos rumies,
19 Medición
las actividades económicas (CIIU) - Volumen1982,2» II - ed. 1983,173 pp.
Importaciones, 1993, 291 pp. 19 Measurement of employment and Income in rural
areas, 1983,184 pp.
20 Efectos macroeconômicos de cambios en las barreras
Estudios e Informes de la CEPAL al comercio y al movimiento de capitales: un modelo de
simulación, 1982,68 pp.
1 Nicaragua: el impacto de la mutación política,
21 La empresa pública en à economía: la experiencia
1981, 2*ed. 1982,126 pp. argentina, 1982,2* ed. 1985,134 pp.
2 Perú 1968-1977: la política económica en un proceso
22 Las empresas transnacionales en la economía de
de cambio global, 1981, 2* ed. 1982,166 pp.
Chile, 1974-1980,1983,178 pp.
3 La índustriatización de América Latina y la cooperación
23 La gestión y à informática en las empresas ferroviarias
internacional, 1981, 170 pp. (Agotado, no será
de América Latina y España, 1983,195 pp.
reimpreso.)
24 Establecimiento de empresas de reparación y
4 Estilos de desarrollo, modernización y medio ambiente
mantenimiento de contenedores en América Latina y el
en la agricultura latinoamericana, 1981,4a ed. 1984,
Caribe, 1983,314 pp.
130 pp.
24 Establishing container repair and maintenance
5 El desarrolb de América Latina en los años ochenta,
enterprises in Latin America and the Caribbean,
1981, 2* ed. 1982,153 pp. 1983,236 pp.
5 Latín American development in the 1980s,251981,
Agua potable y saneamiento ambiental en América
2*ed. 1982,134 pp. Latina, 1981-1990/Drinking water supply and
6 Proyecciones del desarrolb latinoamericano sanitation
en los in Latin America, 1981-1990 (bilingüe),
años ochenta, 1981, 3* ed. 1985,96 pp. 1983,140 pp.
6 Latin American development projections for the bancos transnacionaies, el estado y el
26 Los
1980s, 1982, 2* ed. 1983,89 pp. endeudamiento extemo en Bolivia, 1983,282 pp.
27 Política económica y procesos de desarrollo. 52 La
Trade relations between Brazil and the United
experiencia argentina entre 1976 y 1981, 1983, States, 1985,148 pp.
157 pp. 53 Los recursos hídricos de América Latina y ei Caribe y
28 Estilos de desarrolb, energía y medb ambiente: un su aprovechamiento, 1985,138 pp.
estudb de caso exploratorio, 1983,129 pp. 53 The water resources of Latin America and the
29 Empresas transnacbnales en la industria de Caribbean and their utilization, 1985,135 pp.
alimentos. El caso argentino: cereales y came, 1983,
54 La pobreza en Amérba Latina: dimensiones y políticas,
93 pp.
1985,155 pp.
30 Industrialización en Centroamérica, 1960' 1980,1983,
168 pp. 55 Políticas de promoción de exportaciones en algunos
31 Dos estudios sobre empresas transnacionales en países de América Latina, 1985, 207 pp.
Brasil, 1983,141 pp. 56 Las empresas transnacionales en la Argentina, 1986,
32 La crisis económica internacional y su repercusión 222en pp.
América Latina, 1983,81 pp. 57" El desarrolb frutícola y forestal en Chile y sus
33 La agricultura campesina en sus retacones con laderivaciones sociales, 1986, 227 pp.
industria, 1984,120 pp. 58 El cultivo del algodón y la soya en el Paraguay y sus
34 Cooperación económica entre Brasil y el Grupoderivaciones sociales, 1986, 141 pp.
Andino: el caso de bs minerales y metales no ferrosos,
59 Expansión del cultivo de la caña de azúcar y de à
1983,148 pp. ganadera en el nordeste del Brasil: un examen del
35 La agricultura campesina y el mercado de alimentos:papel
la de la política pública y de sus derivaciones
dependencia extema y sus efectos en una economía económicas y sociales, 1986,164 pp.
abierta, 1984,201 pp. 60 Las empresas transnacionales en el desarrolb
36 El capital extranjero en la economía peruana, 1984, colombiano, 1986,212 pp.
178 pp. 61 Las empresas transnacbnabs en la economía del
37 Dos estudbs sobre política arancelaria, 1984,96 pp.
Paraguay, 1987,115 pp.
38 Estabilizacbn y liberalización económica en el Cono
Sur, 1984,193 pp. 62 Problemas de la industria latinoamericana en la fase
39 La agricultura campesina y el mercado de alimentos:cr/ifíca,
el 1986,113 pp.
63
caso de Haití y el de la República Dominicana, 1984,Relacbnes económicas internacionales y cooperación
255 pp. regional de América Latina y el Caribe, 1987,272 pp.
63 International
40 La industria siderúrgica latinoamericana: tendencias y economic relations and regional
potencial, 1984,280 pp. co-operation In Latin America and the Caribbean,
41 La presencia de las empresas transnacbnales en la 1987,267 pp.
economía ecuatoriana, 1984,77 pp. 64 Tres ensayos sobre inflación y políticas de
42 Precios, salarios y empleo en la Argentina: estadísticas
estabilización, 1986,201 pp.
económicas de corto plazo, 1984,378 pp. 65 La industria farmacéutba y farmoquímica: desarrolb
43 El desarrolb de la seguridad social en América Latina,
histórico y posibilidades futuras. Argentina, Brasil y
1985,348 pp. México, 1987, 177 pp.
44 Market structure, firm size and Brazilian exports,
66 Dos estudios sobre América Latina y el Caribe y la
1985,104 pp.
economía intemacbnal, 1987,125 pp.
45 La planificación del transporte en países de América
Latina, 1985,247 pp. 67 Reestructuración de la industria automotriz mundial
46 La crisis en América Latina: su evaluación y perspectivas para América Latina, 1987,232 pp.
y
perspectivas, 1985,119 pp. 68 Cooperación latinoamericana en sen/icios:
47 La juventud en América Latina y el Carte, 1985, antecedentes y perspectivas, 1988,155 pp.
181 pp. 69 Desarrollo y transformación: estrategia para superar la
pobreza, 1988,114 pp.
48 Desarrollo de los recursos mineros de América Latina,
1985,145 pp. 69 Development and change: strategies for
48 Development of the mining resources of Latin vanquishing poverty, 1988,114 pp.
America, 1989,160 pp. 70 La evolución económica del Japón y su impacto en
49 Las relaciones económicas internacionales de América Latina, 1988,88 pp.
América Latina y la cooperación regional, 1985, 70 The economic evolution of Japan and its
224 pp. impact on Latin America, 1990,79 pp.
50 América Latina y la economía mundial del algodón,
71 La gestión de los recursos hídricos en América Latina
1985,122 pp. y ei Caribe, 1989,256 pp.
51 Comervb y cooperación entre países de América 72 La evolución del problema de la deuda extema en
Latina y países miembros del CAME, 1985,90 pp. Amérba Latina y el Caribe, 1988,77 pp.
72 The evolution of the external debt problem in 85Latin
Inversión extranjera y empresas transnacionales
America and the Caribbean, 1988,69 pp. en la economía de Chile (1974-1989). Proyectos
73 Agricultura, comercio exterior y cooperación de inversión y extrategias de las empresas
internacional, 1988,83 pp. transnacbnales, 1992,257 pp.
73 Agriculture, 86
external trade and international Inversión extranjera y empresas transnacbnales en la
co-operation, 1989,79 pp. economia de Chile (1974-1989). El papel del capital
extranjero y la estrategia nacbnal de desarrolb,
74 Reestmcturación industrial y cambio tecnológico:
1992,163 pp.
consecuencias para América Latina, 1989,105 pp.
87 Análisis de cadenas agroindustriales en Ecuador y
75 El medio ambiente como factor de desarrollo, 1989,Perú, 1993, 294 pp.
2S ed. 1991,123 pp. 88 El comercb de manufacturas de Amérba Latina.
76 El comportamiento de los bancos transnacionales y Evolución
la y estructura 1962-1989, 1993, 150, pp.
crisis internacional de endeudamiento, 1989,214 89
pp. El impacto económico y social de las migraciones
76 Transnational bank behaviour and the international en Centroamérba, 1993, 78 pp.
debt crisis, 1989,198 pp. 90 El papel de las empresas transnacbnales en la
reestructuración
77 Los recursos hídricos de América Latina y del Caribe: industrial de Colombia: una
planificación, desastres naturales y contaminación, sbtesis, 1993, 131 pp.
1990, 266 pp.
77 The water resources of Latin America and the
Caribbean - Planning hazards and pollution, Serie1990, INFOPLAN: Temas Especiales del Desarrollo
252 pp. 1 Resúmenes de documentos sobre deuda extema,
78 La apertura financiera en Chile y el comportamiento1986,324 pp.
de bs bancos transnacionales, 1990,132 pp. 2 Resúmenes de documentos sobre cooperación entre
79 La industria de bienes de capital en América Latina ypaíses
el en desarrollo, 1986,189 pp.
Carte: su desarrollo en un mateo de cooperación 3 Resánenos de documentos sobre recursos hídricos,
regional, 1991, 235 pp. 1987,290 pp.
4 Resúmenes de documentos sobre planificación y
80 Impacto ambiental de la contaminación hídrica
medio ambiente, 1987,111pp.
producida por la Refinería Estatal Esmeraldas:
5 Resúmenes de documentos sobre integración
análisis técnico-económico, 1991,189 pp. económica en América Latina y el Caribe, 1987,
81 Magnitud de la pobreza en América Latina en bs años 273 pp.
ochenta, 1991, 177 pp. 6 Resúmenes de documentos sobre cooperación entre
82 América Latina y el Caribe: el manejo de la escasezpaíses en desarrollo, II parte, 1988,146 pp.
de agua, 1991, 148 pp. 7 Documentos sobre privatización con énfasis en
83 Reestructuración y desarrollo de la industria América Latina, 1991, 82 pp.
8 Reseñas de documentos sobre desarrollo
automotriz mexicana en los años ochenta: evolución
y perspectivas, 1992,191 pp. ambientalmente sustentable, 1992, 217 pp.
9 MERCOSUR: Resúmenes de documentos, 1993,
84 La transformación de la producción en Chile: cuatro
ensayos de interpretación, 1993, 372 pp. 119 pp.
iJ-tfJt olJJÏU J* Jj—II v /
V*. UUl j. V*u fUi.1 • ^Ul .wi • y j.jjJI JJ^J -LXJI J. ¿^—W jU J^-JI J-.
• ij,yi J frll rJ- r" ••rf" ^ •>'

»«t w » B » « » « y s * * » . ¡urn «e «MC9<an»r>*n AuwfrQm*».

HOW T O O B T A I N U N I T E D N A T I O N S P U B L I C A T I O N S
United Nations publications may be' obtained from bookstores and distributors
throughout the world. Consult yout bookstore ot wiite to: United Nations, Sales
Section, New York or Geneva.

C O M M E N T SE PROCURER LES P U B L I C A T I O N S DES N A T I O N S U N I E S


Lés publications des Nations Unies sont en vente dans les librairies et les agences
dépositaires du monde entier. Informez-vous auprès de votre libraire ou adressez-vous
à : Nations Unies, Section des ventes, New York ou Genève.

K A K n O J i y M H T h H 3 A A H H H O F r A H H 3 AU. H H O B 1 » I i a H H E H H H I X H A U H H
Haflamifl Opramoaiimt OOteAHHeHHbix H & U H A MOMHO KynitTb m KHHatMblx iitrft-
3HH&X H areKTCTBax »o Bctx pafloHax tmpa. HaBOAHTe cnpasKH 06 HsaaHHHX •
•aiucM KHHXIIOA MarasHHC H/IM nHuiHTe no aapecy : OpraHHaauHn OfiteaHHeHHbix
HauHfl, CCKUHII no npoflaxce UMKHA, HbK>-PIopK H/IH )Kmu.

COMO C O N S E G U I R PUBLICACIONES D E LAS N A C I O N E S U N I D A S


Las publicaciones de las Naciones Unidas están en venta en librerías y casas
distribuidoras en todas partes del mundo. Consulte a su librero o diríjase a: Naciones
Unidas, Sección de Ventas, Nueva York o Ginebra.

Las publicaciones de la Comisión Económica para América l a t i n a y el Caribe(CEPAL)y las del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) se pueden adquirir a los
distribuidores locales o directamente a través de:

Publicaciones de las Naciones Unidas Publicaciones de las Naciones Unidas


Sección de Ventas — D C - 2 - 8 6 6 Sección de Ventas
Nueva York, NY, 1 0 0 1 7 Palais des Nations
Estados Unidos de América 1211 Ginebra 10, Suiza

Unidad de Distribución
CEPAL — Casilla 1 7 9 - D
Santiago de Chile
LIBROS DE LA CEPAL

Primera edición
Impreso en Naciones Unidas - Santiago de Chile - 84-8-1108 -septiembre de 1994 -

ISBN 92-1-321402-2 -S.94. II. G. 3

You might also like