You are on page 1of 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE XALAPA

ASIGNATURA: Temas selectos de biotecnología


CARRERA: Ingeniería Bioquímica
PROFESOR: Dra. María Margarita González de la Tijera
TEMA:
"Métodos de extracción de biopolímeros"

INTEGRANTES:
Calleros González Paulette
Olguin Utrera Gema Matzil
Ramón de la Cruz Jatziry Zughey
Rodríguez Portilla Juan Carlos
Santos Rodríguez Dulce Lizbeth
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
DEFINICIÓN DE BIOPOLÍMERO .................................................................................................. 3
CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPOLÍMEROS.............................................................................. 5
OBTENCIÓN ..................................................................................................................................... 7
APLICACIONES ............................................................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 11
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 11

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Clasificación de los biopolímeros según su fuente. .................................................. 6
Figura 2. Metodología para la obtención de quitina y quitosano, mediante el proceso de
fermentación microbiana. ................................................................................................................ 9
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo radica en los métodos de extracción y funcionalidad de los
biopolímeros, con el objetivo de desarrollar detalladamente en cuatro capítulos la
definición de un biopolímero, los métodos de obtención, clasificación, ejemplos y
sus aplicaciones. Los biopolímeros son moléculas de gran tamaño creados
comúnmente por un proceso químico por el cual se unen varias moléculas de un
compuesto para formar una cadena de múltiples eslabones de estas y obtener una
macromolécula de subunidades más pequeñas. Estos biopolímeros pueden ser
obtenidos de algunos seres vivos presentes en la naturaleza, como lo es la celulosa,
que actualmente es uno de los biopolímeros más utilizados debido a sus
propiedades físicas y químicas parecidas al plástico. Esto ha sido posible gracias a
diferentes técnicas aplicadas para la extracción de celulosa y elaboración de
diferentes materiales de uso cotidiano con el fin de sustituir a los polímeros
sintéticos que han sido de los principales causantes de la contaminación ambiental.
(Avendaño, 2001; Ruíz, 2005)

DEFINICIÓN DE BIOPOLÍMERO
La palabra polímero se deriva del griego “poli” muchos y “meros” partes. Algunos
científicos prefieren usar el término macromolécula, o molécula grande, en lugar de
polímero. Si se descartan los usos finales, las diferencias entre los polímeros,
incluyendo naturales (biopolímeros) y sintéticos vienen determinadas
principalmente por las fuerzas intermoleculares (entre moléculas) e
intramoleculares (dentro de cada molécula individual) y por los grupos funcionales
presentes (Seymour y Carraher, 1995; Beltrán y Marcilla, 2012).

Los biopolímeros son macromoléculas formadas por moléculas pequeñas o


monómeros. Están presentes en los seres vivos y además, son sintetizadas
mediante algún proceso biológico; debido a su procedencia, tienen sitios de
reconocimiento biomolecular (Avendaño, 2001; García y col., 2004; Ruíz, 2005;
Badui, 2006; Gómez y col., 2008).

3
Los polímeros naturales pueden compartir propiedades similares con los tejidos
blandos de los seres vivos, como la fuerza mecánica y las propiedades físicas
(Roldán y col., 2016). Es por esto que algunos biopolímeros se utilizan para actuar
en organismos vivos mejorando o sustituyendo tejidos y sus funciones (Avendaño,
2001).

Los biopolímeros más importantes son las proteínas, DNA y polisacáridos (García
y col., 2004; Badui, 2006). Sin embargo, los hidrocoloides (gelatinas, geles y
sustancias con textura similar) también son biopolímeros que son de gran
importancia, sobretodo, en la industria de alimentos (García y col., 2004).
Generalmente se obtienen al preparar diferentes mezclas de almidón modificado de
yuca con glicerina como plastificante y agua, las cuales se procesan en un molino
abierto, hasta producir bandas con un espesor reducido, que se cortan en tiras y se
muelen para obtener escamas pequeñas que luego se alimentan a una extrusora
de monohusillo para darle la forma deseada.
El almidón natural es un carbohidrato que se encuentra en algunas plantas y
microorganismos. Los almidones comerciales se obtienen de cereales como el
maíz, y trigo con alto contenido de amilosa o de amilopectina y varios tipos de
arroces, raíces o tubérculos como la yuca y la papa o legumbres como la arveja.
El almidón nativo es hidrofílico, como la mayoría de los polímeros naturales, y según
la humedad relativa puede absorber más o menos una cantidad significativa de
agua, además es semicristalino.

Debido a lo anterior, para poder hacer a los biopolímeros apropiados como


andamios 3D, deben ser convertidos en materiales insolubles en agua mediante
reacciones físicas o químicas (Gómez y col., 2008).

Antes de seleccionar un polímero como material biodegradable, deben tenerse en


cuenta tanto las propiedades mecánicas como el tiempo de degradación necesario
para una aplicación en particular. Los factores que influyen en la velocidad de
degradación son:
 Condiciones de los medios tales como: temperatura, humedad, pH.

4
 Características del polímero, como presencia de enlaces químicos
susceptibles a la hidrólisis, hidrofobicidad, peso molecular, cristalinidad,
temperatura de transición vítrea y de fusión.
 Características de los microorganismos, tales como: cantidad, variedad,
fuente, actividad.
La degradación de un polímero puede definirse como un cambio en la estructura
química que conlleva una modificación apreciable de sus propiedades (Ruíz, 2005).

CLASIFICACIÓN DE LOS BIOPOLÍMEROS


La primera generación de polímeros biodegradables se desarrolló en los 80’s con
poliolefinas con almidón como aditivo, el cual hacía que el artículo se fragmentara
en pequeños pedazos en un ambiente biodegradable. La segunda generación de
polímeros totalmente biodegradables ha sido recientemente introducida en el
mercado, sin embargo, su costo es mayor que el de los polímeros tradicionalmente
utilizados en la fabricación de empaques.

La industria ha estado trabajando en disminuir los costos incrementando la


capacidad de producción y mejorando la tecnología de los procesos. Algunos
polímeros biodegradables de esta generación son:

• Polímeros basados en almidón.


• Polilácticos.
• Polihidroxialcanoatos.
• Policaprolactonas (Ruíz, 2005).
Atendiendo el origen de los polímeros pueden ser divididos en biopolímeros o
polímeros sintéticos. Los biopolímeros se encuentran en los organismos vivos y los
sintéticos son desarrollados por el hombre (Galán, 2008). Los biopolímeros más
importantes son las proteínas. Sus unidades fundamentales son los aminoácidos,
los ácidos nucleicos, ADN y ARN, cuyas unidades monoméricas son los nucleótidos
y los polisacáridos, tales como celulosa, almidón, glucógeno, donde sus moléculas
fundamentales son los glúcidos (Galán, 2008; Roldán y col. 2016).

5
Estos se dividen en aquellos basados en recursos renovables y degradables que
cumplen todos los criterios de las normas científicamente reconocidas para
biodegradabilidad y compostaje de plásticos y productos plásticos. Los primeros no
son necesariamente biodegradables o compostables, aunque la mayoría lo son. Los
del segundo grupo, no necesariamente tienen que estar basados en materias
primas renovables para cumplir la norma, ya que la biodegradabilidad está más
directamente relacionada con la estructura química que con el origen de las
materias primas (Valero y col., 2013).

Los biopolímeros se pueden clasificar según su fuente, de las cuales se analizarán


los biopolímeros más importantes del mercado divididos en tres subgrupos según
Valero y col., 2013. A continuación se muestra un esquema de la clasificación de
biopolímeros:

Figura 1. Clasificación de los biopolímeros según su fuente. Polímeros basados en


recursos renovables (almidón y celulosa) o biomasa estos son los más abundantes.
Polímeros biodegradables basados en monómeros bioderivados (aceites vegetales
y ácido láctico). Biopolímeros sintetizados por microorganismos como
polihidroxialcanoatos y siendo uno de los más utilizados en la industria de alimentos.

PHA o Polihidroxialcanoatos: son poliésteres de origen natural, biodegradables,


biocompatibles y termoplásticos sintetizados a partir de bacterias. Son polímeros de
almacenamiento intracelular cuya función es proporcionar una reserva de carbono
y energía. Dependiendo de las condiciones de crecimiento, la cepa bacteriana y la
fuente de carbono. (Valero y col., 2013)

6
Por otra parte estos son algunos ejemplos de biopolímeros que aunque son de
diversas fuentes siguen formando parte de la clasificación de Valero y col., 2013;
entre los que destacan: los exudados de plantas (arábiga,tragacanto, karaya,ghatti),
los extractos de algas marinas (agar, alginatos, carrageninas,furcelanas), las
semillas (guar, tragacanto, Psyllium, tamarindo), los cereales (almidones), los
extractos de plantas (pectinas, arabinogalactosa), las de origen animal (gelatinas,
albuminas, caseinatos) y las de origen microbiano (dextrana, xantana, etc.) (García
y col., 2004).

OBTENCIÓN
Los granos de cereal, algunas especies de pastos, verduras, semillas oleaginosas,
goma y resinas producidas por arbustos y árboles son ricas fuentes de polímeros
biológicos, algunos biopolímeros individuales son separados y purificados de
cereales a través de molienda por vía húmeda o seca (Furlan y Mata, 2012; Kalia y
Averous, 2011)

Los principales métodos para la obtención de un biopolímero, es la realización de la


síntesis del polímero, la síntesis en fase sólida ha sido la primera alternativa para
generar bibliotecas combinatorias tanto de biopolímeros como de moléculas
pequeñas. En términos generales se pueden obtener biopolímeros mediante
extracción directa o sintetizada, otro método es la vía tecnológica mediante la
fermentación láctica o microbiana; obteniendo como resultado poliácido láctico
(PLA) y polihidroxialcanoatos (PHAs) respectivamente. La tecnología utilizada para
la fabricación de los biopolímeros, es la misma que se requiere para la producción
de polímeros no degradables, es decir, la polimerización; proceso químico mediante
el cual las moléculas simples, iguales o diferentes, reaccionan entre sí por los
procesos de adición o condensación, formando otras moléculas de peso mayor.
(Soto y col., 2014)

 Extracción directa
Mediante extracción directa se obtienen polímeros naturales como el almidón o la
celulosa.

7
El almidón es un polímero natural de alta disponibilidad en la naturaleza. Uno de los
procedimientos para la modificación del almidón son reacciones a través de altas
temperaturas, otro tipo de procedimiento es cambiar las reacciones por un método
de microondas.
La obtención de estos biopolímeros implican bajos costos de producción y se
pueden obtener a partir de tubérculos como la patata o a partir de cereales como el
trigo, el maíz, etc. ricos en almidón, método adecuado de síntesis del ácido
poliláctico, es posible fabricar un plástico con las características parecidas al
fabricado de origen fósil (Consejo Tecnológico Nacional de la Conservación y
Alimentación, 2013)
 Fermentación láctica.
Por medio de este proceso se obtiene el poli‐ácido láctico o ácido poliláctico (PLA),
poliéster alifático termoplástico derivado de recursos renovables, puede ser
biodegradado bajo ciertas condiciones, tales como la presencia de oxígeno, este
tipo de poliéster es muy difícil de reciclar.
El punto de partida para la obtención del PLA es el ácido láctico; existen dos
procesos básicos de obtención de ácido láctico (LA) que consisten en rutas
químicas y biotecnológicas. La ruta biotecnológica consiste en la fermentación de
carbohidratos con bacterias y hongos, aunque industrialmente está más extendida
la fermentación vía bacteriana, por otra parte el poliéster (PHB) se puede obtener a
partir del ácido láctico presente en el maíz, la caña de azúcar, trigo, cebada, carbón,
petróleo y de gases naturales licuables (NGL) (Metero, 1993).
La obtención de LA por vía fermentativa ocurre básicamente a través de cuatro
etapas: Fermentación, hidrólisis del lactato de calcio, esterificación y destilación e
hidrólisis del éster.
 Fermentación microbiana
A través de este tipo de fermentación se obtienen los polihidroxialcanoatos (PHA),
polímeros de hidroxialcanoatos que se acumulan como material de reserva de
carbono y energía en diferentes microorganismos, normalmente bajo condiciones
de carencia nutricional de elementos como nitrógeno, fósforo, sulfuro o magnesio,
en presencia de un exceso de fuente de carbono, Los procesos de producción de

8
los polisacáridos microbianos de mayor importancia comercial: las dextranas y
xantanas (Sierra y col., 2011; García y col., 2004).

Figura 2. Metodología para la obtención de quitina y quitosano, mediante el


proceso de fermentación microbiana.

APLICACIONES
Se tiene estudiado que los biopolímeros tienen propiedades fisicoquímicas y
termoplásticas iguales a las de los polímeros fabricados a partir de petróleo, con la
diferencia que una vez desechados, se biodegradan. De aquí se derivan las grandes
ventajas de sustituir el uso de petróleo y de reemplazar los polímeros actuales por
polímeros biodegradables, lo que disminuiría notablemente la contaminación del
medio ambiente (Consejo Tecnológico Nacional de la Conservación y Alimentación,
2013). En la acualidad existen diversas aplicaciones asociadas a los biopolímeros
como el uso de bioplasticos en la industria, peliculas comestibles y aplicaciones
biomédicas.

Bioplásticos en la industria

Los bioplásticos son biopolímeros de origen natural procedentes de fuentes


renovables, que al final de su vida útil es desechado y comienza a cambiar
químicamente por influencia de agentes ambientales que los transforman en
sustancias simples o componentes menores que eventualmente se asimilarán por

9
el medio ambiente (Singh y Heldman, 1981). Entre los ejemplos se encuentran los
siguientes:

 Plásticos fabricados casi completamente con almidón extraído de papas,


trigo, arroz y maíz, para contenedores de alimentos y bebidas que se pueden
disolver en las coladeras del drenaje y en los océanos sin afectar la vida
marina ni la vida silvestre (Kalpakjian y Schmid, 2002; Ruíz, 2005).
 Producción de envases y contenedores biodegradables principalmente de
bebidas carbónicas a partir de polihidroxibutirato un termoplástico de
poliéster alifático de gran utilidad (Metero, 1993).

Aplicaciones biomédicas.

Los polímeros de uso médico presentan una baja densidad, se les puede dar forma
fácilmente y son biocompatibles, dando como resultado que sus aplicaciones sean
de tipo biomédicas, de esta manera; podemos encontrar aplicaciones biomédicas
en la industria farmacéutica, en la medicina y en la sanitaria (Avendaño, 2001). Entre
los biopolímeros en la biomedicina se encuentran los siguientes:

 Nanocelulosa en combinación con polímeros complementarios los cuales


son potenciales para varias aplicaciones, incluidos apósitos para heridas,
administración de medicamentos, también puede servir para modelar
tumores 3D y así ser una herramienta importante dentro de la investigación
del cáncer (Chinga, 2017).
 El quitosano semicristalino extraído del caparazón de crustáceos y es
adecuado como material de partida para la fabricación de matrices de
crecimiento celular (Sierra y col., 2011).
 Biopolímeros a base de ácido láctico se pueden convertir directamente en
poliéster para reemplazar placas y clavos de acero utilizados para restaurar
y reconstruir lesiones en traumatología (Metero, 1993).

Otras aplicaciones importantes de biopolímeros se presentan en la elaboración de


películas comestibles, como la metilcelulosa y la hidroxipropilcelulosa que reducen
la cantidad de aceite absorbido durante el freído, operación culinaria común en la

10
preparación de alimentos marinos (Guerrero y col., 2009); asi como tambien el uso
de polihidroxialcanoato (PHA) una clase de polímero alifático biodegradable y
biocompatible de síntesis microbiana útil en el desarrollo de nanopartículas (NP)
para la liberación sostenida de compuestos hidrofóbicos (Fan y col., 2017).

CONCLUSIÓN
Con el presente trabajo se logró cumplir el objetivo de adentrarse al tema de los
biopolímeros, sus métodos de extracción y funcionalidad, desarrollando una
investigación que comprende desde conceptos generales, clasificación, obtención,
ejemplos y sus aplicaciones. Se aprendió que existe una amplia variedad de
biopolímeros presentes en la naturaleza, en su mayoría provenientes del almidón
de distintos tubérculos que cumplen con las características necesarias para poder
reemplazar a los polímeros sintéticos. Los polímeros sintéticos constituyen en su
totalidad a los materiales empleados en la actualidad y su uso está provocando
grandes estragos ambientales en el mundo. Actualmente, se están desarrollando
polímeros biodegradables con el fin de ofrecer alternativas a los polímeros
convencionales en aplicaciones tales como empaques para alimentos y bolsas de
basura. El uso de polímeros biodegradables parece ser una buena alternativa a la
solución de problemas de contaminación, además de su bajo costo, abundancia, y
fácil biodegradabilidad.

REFERENCIAS
 Alarcón, H., Arroyo, E. (2014) Obtención de biopolímeros de papa como una
alternativa de materiales inocuos al medio ambiente. Recuperado Marzo
07,2018.
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1239/Arroyo_Be
nites_Edmundo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Álvarez y col. (2006). Principales Polímeros Comerciales. España:
Universidad Politécnica de Navarro.
 Avendaño, M. (2001). Química Farmacéutica. España: Mc Graw-Hill.
 Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. México: PEARSON.

11
 Beltrán, M., Marcilla, A. (2012). Tecnología de Polímeros. España: Diazotec.
 Billmeyer, F. (2004). Ciencia de los polímeros. Barcelona: REVERTÉ.
 Chinga, G. (2017) Potencial and limitations of nanocelluloses as components
in biocomposite Inks for three-Dimensional Bioprinting and for Biomedical
Devices. Recuperado Marzo 07,2018, de NCBI.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29489338
 Consejo Tecnológico Nacional de la Conservacion y Alimentación. (2013).
Agrowaste. Pág.4. Obtenido de www.agrowaste.eu/
 Fan y col. (2017). Development and optimization of a tumor targeting system
based on microbial synthesized Pha biopolymers and phaomediated
functional modification. Recuperado Marzo 07,2018, de NCBI.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29497797

 Furlan, R., Mata, E. (2012). Química combinatoria: Metodologías


combinatorias con la generación de diversidad molecular. México: Fondo de
Cultura Económica.
 Galán, J. (2008). Influencia de la temperatura en las propiedades micelares
de sales cuaternarias de amonio en disolución acuosa. España: Universidad
Santiago de Cali.
 García y col. (2004). Biotecnología de alimentos.México: Limusa.
 Guerrero y col. (2009). Tecnología de productos de origen acuático. México:
Limusa.
 Kalia, S., Averous, L. (2011). Biopolymers: Biomedical and Environmental
Applications. Salem: John Wiley & sons.
 Kalpakjian, S., Schmid, S. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología.
México: PEARSON.
 Kandu y col. (2018). Template mediated protein self-assembly as avaluable
tool in regenerative therapy. Recuperado Marzo 07,2018, de NCBI
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29489458.
 Niaounakin, M. (2015).Biopolymers: progressing and products. Boston:
ELSEVIER.

12
 Seymour, R., Carraher, C. (1995). Introducción a la química de los polímeros.
España: REVERTÉ.
 Sierra y col. (2011). Producción de matrices de quitosano extraído de
crustáceos. Ingeniería biomédica, Vol.5, pág. 9.
 Singh, P., Heldman, D. (1981). Introducción a la Ingeniería de los Alimentos.
EUA: ACRIBIA.
 Soto y col. (2014). Preparación de biopolímeros a partir del almidón de trigo.
México: Universidad Autónoma de México.
 Roldán y col. (2016). Ingeniería de tejidos y aplicaciones. Medellín: Fondo
editorial ITM.
 Ruíz, A. (2005) Polimeros biodegradables a partir del almidón de yuca.
Recuperado Marzo 07, 2018.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/7364/Gladys_RuizAvil
es_2005.pdf?sequence=2
 Valero y col. (2013). Biopolymers: progress and prospects. Universidad
nacional de Colombia sede Medellín, Vol.1, pág.10.

13

You might also like