You are on page 1of 19

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
Título:
Autor/es:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas............................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Introducción

La industrialización del gas fue parte esencial de la Agenda de Octubre, que recogió la
experiencia de las nacionalizaciones estancadas en la producción de materia prima. Pero
hasta hoy solo hay anuncios de procesos básicos como separadoras y perforación de pozos
a título de industrialización.

Una excepción es el proyecto de urea en Bulo Bulo, que funcionaría el 2015. Situado en el
interior del país debía producir varios tipos de fertilizantes para el mercado interno.

Era uno de tres proyectos. Los otros eran de urea y amoniaco en la frontera, (Puerto Suarez
y Villamontes), para el mercado brasilero.

Pero, según Saúl Escalera, su principal proyectista, fueron ignorados por el gobierno, lo que
permitió a Brasil construir plantas de urea – amoniaco con nuestro gas para satisfacer su
mercado desde el 2014.1 Ahora Bulo Bulo, en su nueva versión, es de sólo urea y
amoniaco; con menor capacidad; para Brasil, no para el país. Ya que exportará el 80-90%
de su producción surge el problema del transporte de la urea a las fronteras. Además ahora
proliferan internacionalmente plantas de urea en construcción o en proyecto, lo que anuncia
serios problemas de mercado.

Brasil planea autoabastecerse de urea desde el 2016. El 2012, consumió 4 millones de


toneladas. La producción actual y proyectada de Petrobras es de 3.497.871 t., de urea y
1.064.000 t., de amoniaco, con lo que quedaría autoabastecido o casi. Los proyectos de
Petrobras y de VALE SA sumados son de 13 billones de reales hasta el 2016, que en cuanto
a fertilizantes fosfatados, tornarán a Brasil también autosuficiente. VALE invertirá también en
fertilizantes en Argentina, Perú, Mozambique y Canadá2. Esto es parte de una ola de
proyectos de plantas de fertilizantes, urea incluida, en países vecinos y es improbable que la
urea que importa Sudamérica se retire sin pelear por su mercado.

Según el Rabobank, lo que llevó a la sobreoferta de capitales es el alto margen de


ganancias de la producción de urea que hasta el 2015 generará sobreoferta de urea. Parte
de esta es porque los países importadores más grandes se están tornando autosuficientes,
entre ellos Brasil. Esto llevará naturalmente a la baja de precios y a la lucha por mercados y
serán decisivos los costos más bajos de producción y dudamos que sean los de Bulo Bulo.3
Por otra parte, la explotación de hidrocarburos no convencionales, especialmente gas de
esquisto ha convertido a EE.UU. junto a Rusia en el productor de gas natural más grande
del mundo (24 TCF el 2011); sus reservas probadas subieron a 318 TCF (las de Bolivia son
de 11 TCF) y las probables a 567 TCF. En consecuencia el precio del gas (Henry Hubb),
cayó a 3,33 $us por MMBTU los primeros meses del 2013 y en septiembre-noviembre
apenas subió a 3,63 MMBTU.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Mundialmente, EE.UU. es también uno de los más grandes productores de petróleo


(8.905.000 de barriles el 2012) y ahora el mayor exportador de derivados de petróleo porque
sus refinerías aventajan a las del extranjero por un gas abundante y mucho más barato que
el importado; lo mismo está ocurriendo con el petróleo4. Los precios bajos están atrayendo a
los inversionistas, y hay casos como ocurrió con la productora más grande de metanol del
mundo, Methanex, que se llevó a EE.UU. sus plantas desde Chile.

El precio del gas en EE.UU. es imbatible ante el de Rusia (10,98 USD/ MMBTU) o de
Indonesia (16,94 USD/MMBTU). Bolivia vende a 8,62 USD el MMBTU a Brasil y 10,32 USD
a Argentina. Si la explotación de gas de esquisto se extiende a otros países, como Canadá,
China y Australia, los precios internacionales del gas serán impactados, lo que afectará
también a Bolivia, a su proyecto de urea y a toda su economía excluyente de la
industrialización y basada en la exportación de gas y en general de materias primas.

La razón que llevó al gobierno a lanzar Bulo Bulo ahora, muchos años después de tener los
proyectos listos, no puede ser sino electoral, pero el daño a la industrialización ya ha sido
causado y la problemática de la petroquímica para el país se ha vuelto más compleja

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Objetivos

1.1. Objetivo general


 Poder distribuir a el mercado nacional e internacional
 Exportar la urea a Brasil y argentina
 Conocer la capacidad de la panta de urea

1.2 objetivos específicos

 Capacidad 2100 ton dia


 10000 ton año en mercado interno

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Que es la Urea


La Urea es el fertilizante nitrogenado más popular y de mayor uso en el mundo entero. Su alto
contenido en Nitrógeno permite el crecimiento de las plantas ayudando en su nutrición y en
mejorar el rendimiento de los cultivos. A nivel mundial la Urea es utilizada principalmente en la
producción de: Arroz, Maíz, Trigo, Caña de Azúcar, Sorgo, Papa, Pasturas, Frutales, Hortalizas
y otros.

2.2. Impactos de la producción de urea en Bolivia


 Incremento del consumo de Urea en el mercado interno de 19 mil toneladas (2017) a 30
mil toneladas (2018).
 Incremento de la productividad y rentabilidad de los cultivos.
 Ampliación de la frontera agrícola del país y recuperación de la fertilidad de tierras
cultivadas.
 Ahorros importantes para el bolsillo del agricultor.
 Incentivo a la producción de alimentos.
 Contribución a la seguridad alimentaria.
2.3. Composición de la urea

Se obtuvo originalmente mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el
químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente,
luego del oxalato de amonio.

Se usa para uso industrial, la urea se produce a partir de amoníaco sintético y dióxido de
carbono. Como se producen grandes cantidades de dióxido de carbono durante el proceso
de fabricación de amoníaco como subproducto de los hidrocarburos (predominantemente

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

gas natural, con menor frecuencia derivados del petróleo) u ocasionalmente del carbón, las
plantas de producción de urea se encuentran casi siempre adyacentes al sitio donde se
fabrica el amoniaco. Aunque el gas natural es la materia prima de amoníaco más
económica y más ampliamente disponible, las plantas que lo utilizan no producen tanto
dióxido de carbono del proceso como es necesario para convertir toda su producción de
amoníaco en urea. En los últimos años, se han desarrollado nuevas tecnologías como el
proceso KM-CDR 23 para recuperar dióxido de carbono suplementario de los gases de
escape de combustión producidos en el horno de reformado cocido de la planta de gas de
síntesis de amoníaco, permitiendo a los operadores de complejos de fertilizantes
nitrogenados para evitar la necesidad de manejar y comercializar el amoníaco como un
producto separado y también para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a
la atmósfera.
El proceso fundamental, desarrollado en 1922, también se denomina proceso de la urea de
Bosch-Meiser en honor a sus descubridores. Diversos procesos comerciales de urea se
caracterizan por las condiciones bajo las cuales se forma urea y la forma en que los reactivos
no convertidos se procesan adicionalmente. El proceso consiste en dos reacciones de equilibrio
principales, con conversión incompleta de los reactivos. La primera es la formación de
carbamato: la reacción exotérmica rápida del amoníaco líquido con dióxido de carbono gaseoso
(CO2) a alta temperatura y presión para formar el carbamato de amonio (H2N-COONH4):4
2 NH3 + CO2 H2N-COONH4 (ΔH= -117kJ/mol a 110 atm y 160°C) 5
La segunda reacción es la conversión a urea : la descomposición endotérmica, más lenta,
del carbamato de amonio en urea y agua:
H2N-COONH4 (NH2)2CO + H2O (ΔH= +15.5 kJ/mol a 160-180°C) 5
La conversión total del NH3 y CO2 a urea es exotérmica,6 y el calor de reacción de la
primera reacción dirige a la segunda.
Como todos los equilibrios químicos, estas reacciones se comportan de acuerdo con el
principio de Le Chatelier, y las condiciones que más favorecen la formación de
carbamato tienen un efecto desfavorable en el equilibrio de conversión de urea. Las
condiciones del proceso son, por lo tanto, un compromiso: el efecto negativo en la
primera reacción de la alta temperatura (alrededor de 190 ° C) necesario para el
segundo se compensa mediante la realización del proceso a alta presión (140-175 bar),
que favorece la primera reacción. Aunque es necesario comprimir el dióxido de carbono
gaseoso a esta presión, el amoníaco está disponible en la planta de amoníaco en forma
líquida, que se puede bombear al sistema de forma mucho más económica. Para
permitir que el lento tiempo de reacción de la formación de urea alcance el equilibrio, se
necesita un gran espacio de reacción, por lo que el reactor de síntesis en una gran
planta de urea tiende a ser un recipiente de presión masiva.
Debido a que la conversión de urea es incompleta, el producto debe separarse del
carbamato de amonio sin modificar. En las primeras plantas "directas" de urea, esto se
hizo bajando la presión del sistema a la atmosférica para permitir que el carbamato se
descompusiera de nuevo en amoníaco y dióxido de carbono. Originalmente, como no
era económico volver a comprimir el amoníaco y el dióxido de carbono para su
reciclado, el amoniaco al menos se usaría para la fabricación de otros productos, por
ejemplo, nitrato o sulfato de amonio. (El dióxido de carbono usualmente se
desperdiciaba). Los esquemas de procesos posteriores hicieron que el reciclaje del

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

amoníaco y el dióxido de carbono no utilizados fueran prácticos. Esto se logró


despresurizando la solución de reacción en etapas (primero a 18-25 bar y luego a 2-5
bar) y pasándola en cada etapa a través de un descomponedor de carbamato
calentado con vapor, luego recombinando el dióxido de carbono resultante y el
amoníaco en una caída - condensador de carbamato de película y bombeo de la
solución de carbamato en la etapa anterior.

2.4. Historio de precios en Bolivia

La tonelada de urea en octubre de 2017 costó $us 335, algo que se mantuvo hasta noviembre,
ya en diciembre sube a $us 375, para bajar en enero de 2018 a $us 368 y mantenerse así
hasta marzo, para luego en abril volver a bajar a $us 355 y seguir con esa tendencia en mayo
($us 344) y junio ($us 341),

PRECIOS DE LA UREA 2018

Precios por mayor

Precio de la Urea en Planta Bulo Bulo


$us/Ton. 383
Sacos de 50 kg:
Precio de la Urea en Planta Bulo Bulo
$us/Ton. 383
Big Bag de 1 tonelada:

Precios en puntos de venta por menor

Bs. 147
Santa Cruz : saco de 50 kg.

Bs. 149
Montero : saco de 50 kg.

Bs. 161
Cochabamba : saco de 50 kg.

Bs. 168
Sucre : saco de 50 kg.

Bs. 168
Tarija : saco de 50 kg.

Bs. 149
Shinaota : saco de 50 kg.

Bs. 146
Bulo Bulo : saco de 50 kg.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

PRECIOS DE LA UREA 2019


Precios por mayor
$us/Ton. 383
Precio de la Urea en Planta Bulo Bulo Sacos de 50 kg

Precios en puntos de venta por menor


Bs. 149
saco de 50 kg.
Santa Cruz :
Bs. 147
Montero : saco de 50 kg.
Bs. 167
La Paz : saco de 50 kg.
Bs. 161
Cochabamba : saco de 50 kg.
Bs. 168
Sucre : saco de 50 kg.
Bs. 168
Tarija : saco de 50 kg.
Bs. 149
Shinaota : saco de 50 kg.
Bs. 146
Bulo Bulo : saco de 50 kg.
Bs. 175
Potosí : saco de 50 kg.
Bs. 180
Oruro : saco de 50 kg.
Bs. 254
Pando : saco de 50 kg.
Bs. 178
Beni : saco de 50 kg.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Evolución del precio de la Urea

PRECIO DE LA UREA EN ARGENTINA

Mes Urea Price (Dólares americanos por tonelada métrica)


abr. 2009 245,20
may. 2009 240,75
jun. 2009 237,38
jul. 2009 243,70
ago. 2009 247,13
sep. 2009 233,89
oct. 2009 239,00

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

nov. 2009 244,75


dic. 2009 261,10
ene. 2010 275,75
feb. 2010 288,63
mar. 2010 278,75
abr. 2010 252,70
may. 2010 229,63
jun. 2010 229,30
jul. 2010 249,50
ago. 2010 273,00
sep. 2010 315,00
oct. 2010 329,38
nov. 2010 366,38
dic. 2010 375,10
ene. 2011 374,13
feb. 2011 358,13
mar. 2011 327,80
abr. 2011 340,38
may. 2011 397,38
jun. 2011 485,90
jul. 2011 474,75
ago. 2011 477,50
sep. 2011 503,80
oct. 2011 487,13
nov. 2011 470,90
dic. 2011 353,75
ene. 2012 368,38
feb. 2012 382,90
mar. 2012 410,63
abr. 2012 493,38

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

may. 2012 496,70


jun. 2012 420,00
jul. 2012 384,50
ago. 2012 374,90
sep. 2012 384,50
oct. 2012 396,00
nov. 2012 374,20
dic. 2012 378,75
ene. 2013 398,17
feb. 2013 425,63
mar. 2013 398,13
abr. 2013 363,00
may. 2013 343,33
jun. 2013 325,13
jul. 2013 375,57
ago. 2013 375,57
sep. 2013 295,00
oct. 2013 299,50
nov. 2013 310,88
dic. 2013 324,63
ene. 2014 348,50
feb. 2014 353,75
mar. 2014 317,50
abr. 2014 299,17
may. 2014 292,00
jun. 2014 295,63
jul. 2014 299,60
ago. 2014 319,13
sep. 2014 336,50
oct. 2014 323,63

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

nov. 2014 315,63


dic. 2014 312,10
ene. 2015 305,00
feb. 2015 305,00
mar. 2015 295,50
abr. 2015 260,00
may. 2015 265,00
jun. 2015 288,75
jul. 2015 283,75
ago. 2015 274,63
sep. 2015 279,38
oct. 2015 250,63
nov. 2015 263,63
dic. 2015 264,00
ene. 2016 233,88
feb. 2016 191,88
mar. 2016 201,75
abr. 2016 196,25
may. 2016 198,38
jun. 2016 142,63
jul. 2016 181,00
ago. 2016 186,25
sep. 2016 187,30
oct. 2016 187,50
nov. 2016 205,00
dic. 2016 217,75
ene. 2017 233,75
feb. 2017 191,88
mar. 2017 223,50
abr. 2017 207,88

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

may. 2017 178,75


jun. 2017 191,00
jul. 2017 181,00
ago. 2017 192,63
sep. 2017 219,00
oct. 2017 252,50
nov. 2017 280,00
dic. 2017 214,63
ene. 2018 219,63
feb. 2018 232,50
mar. 2018 232,50
abr. 2018 230,63
may. 2018 221,88
jun. 2018 224,00
jul. 2018 252,50
ago. 2018 260,00
sep. 2018 267,50
oct. 2018 270,00
nov. 2018 305,60
dic. 2018 276,67
ene. 2019 260,00
feb. 2019 250,63
mar. 2019 247,50
abr. 2019 247,50

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son ´¿
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Referencias

https://fundacion-milenio.org/diario-exportacion-urea-brasil/

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18
Título:
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio
en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 18

You might also like