You are on page 1of 2

Prestación: Es el objeto de la relación jurídica.

Se define como la conducta debida a


otro.
El sujeto activo implica al acreedor, es decir, es aquel sujeto de la relación jurídica
que se encuentra investido de una facultad jurídica, y dicha facultad le permite
hacer efectiva coercitivamente su pretensión frente al deudor. Puede auxiliarse de la
fuerza socialmente organizada para obtener el cumplimiento del deber del sujeto
pasivo.
Desde el punto de vista del deudor (sujeto pasivo), ya no se habla de facultad, sino
que el objeto de la relación jurídica del pasivo está constituida por el deber de
observar un determinado comportamiento, y dicho comportamiento puede consistir
en dar, hacer o no hacer algo.
Dar es aquella prestación consistente en transferir el derecho de dominio o cualquier
otro derecho real que se tenga sobre una cosa. Derecho real es aquel que se tiene
sobre una cosa (min 6 ¿) La prestación que consiste en dar siempre recae sobre un
objeto.
Hacer es aquella prestación que consiste en la ejecución de cualquier acción que no
sea dar, es decir, su objeto son los hechos.
No hacer son aquellas que consisten en una abstención o en una omisión. La conducta
debida, el comportamiento esperado por el acreedor es el no hacer nada, o hacer
algo que consista en omitir una determinada conducta.
Respecto de la obligación de dar, hay precisiones de carácter jurídico:
1) El código civil no distingue entre cosa y bien, ni siquiera los define.
Doctrinalmente se hace la distinción. Primeramente se señala que las cosas son el
género, y los bienes son la especie. Es decir, el bien es un una especie de cosas, pero
no todas las cosas son bienes. Todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son
bienes. En ese sentido, todo aquello que existe - a excepción de la persona humana -
es una cosa. Por tal motivo, la idea de bien se centra en aquellas cosas que prestan
una utilidad moral y económica para el hombre. Para que una cosa sea bien, debe
prestar una utilidad, debe ser apreciable pecuniariamente y debe ser apropiable.
2) El código civil utiliza dichos conceptos como sinónimos. Se cree que Andrés
Bello utilizó la expresión cosa desde un punto de vista objetivo, y bien desde el
subjetivo. El código civil se refiere de las cosas muebles, y luego de los bienes.
No se debe confundir el objeto de la relación jurídica (prestación) con el objeto de
la prestación (conducta de dar, hacer o no hacer).

La consecuencia jurídica: Normalmente, cuando se habla de consecuencia jurídica,


se hace en términos peyorativos, es decir, se piensa en una sanción o castigo. La
sanción es considerada como un elemento de la relación jurídica, pero
doctrinalmente también es considerada como un concepto jurídico fundamental. En
la vida social, lo normal es que las personas cumplan de manera espontánea, natural,
no forzada, las normas jurídicas. Excepcionalmente, los hombres no actúan en la
forma prescrita por la norma jurídica, y para ese supuesto, el derecho establece
consecuencias jurídicas. El supuesto jurídico es la hipótesis de cuya realización
dependen las consecuencias jurídicas establecidas por la norma.
Consecuencia jurídica se define como la sanción que debe imponerse al sujeto
cuando este realiza la hipótesis prevista en la norma jurídica. Los elementos que la
componen serían dos: el hecho ilícito y la sanción.
El hecho ilícito: Kelsen dice que es la conducta contraria a la prescrita por la norma
jurídica. Para los más tradicionales, el hecho ilícito es una violación o una negación
del derecho, un hecho contrario al derecho, que se encuentra fuera del derecho.
Para que un hecho sea ilícito y pueda ser objeto de la ciencia jurídica será o lo podrá
ser cuando se trate de un hecho determinado por el propio derecho. Es decir, que el
mismo derecho reconozca que esa conducta es contraria a él. No debe confundirse la
sanción con la coacción, pues no son lo mismo. La sanción se da en un plano
eminentemente jurídico, abstracto. La coacción se da en un plano fáctico, de hecho.
Esta definición nos muestra de manera manifiesta que la norma jurídica es coercible,
porque existe siempre la posibilidad de que sea aplicada mediante la fuerza. Pero no
siempre la norma jurídica es coactiva, porque no siempre será necesario aplicar la
fuerza para hacerla cumplir.
Clasificación de la sanción, atendiendo de la rama del derecho a la que
corresponde (público o privado): Dentro del derecho público, hay sanciones de
carácter penal, administrativo, tributario, constitucional, etc. Dentro del privado, de
carácter civil, laboral, comercial, etc. Cada rama del derecho, respecto a la
aplicación de sanciones, tiene principios que forman la aplicación de sus sanciones.
Clasificación de la sanción, atendiendo a la finalidad que persigue:
3) Cumplimiento forzado de la obligación: Esta sanción consiste en obtener
coactivamente la observancia del deber infringido.
4) La indemnización de perjuicios: De acuerdo a la RAE, resarcir un daño o un
perjuicio. Un sector de la doctrina entiende por daño a la lesión a un derecho
subjetivo. Una segunda concepción entiende por daño al detrimento,
perjuicio o menoscabo que se recibe por culpa de otro en el patrimonio o en
la persona. Daño emergente es el daño de hecho, y el lugro cesante es lo que
se pierde como consecuencia del daño. En la relación contractual, el daño se
no indemniza, en cambio en el extracontractual sí. La ley no distingue, pues
se indemniza todo daño. Todo es interpretable.
5) La inexistencia: Es una sanción que tienen los actos jurídicos celebrados con
omisión de uno o más de los requisitos exigidos para su existencia jurídica.
6) Nulidad: Sanción legal de ineficacia de los actos jurídicos por haber sido
celebrados éstos sin algunos de los requisitos exigidos para su existencia. Hay
dos tipos de nulidad: absoluta y relativa. Siempre es el mismo efecto, lo que
las distingue es el proceso para llegar a la sanción.
7) Inoponibilidad: Es la sanción legal que consiste en el impedimento de hacer
valer frente a ciertos terceros un derecho nacido de un acto jurídico válido o
de uno nulo revocado o resuelto. Dichos terceros están facultados para
oponerse a que los alcances de un acto jurídico válido, nulo, revocado o
resuelto, que produce efectos, los vaya a perjudicar.
Pena: Del derecho penal. Es el castigo impuesto conforme a la ley por los tribunales
a los responsables de un delito o una falta. Estas penas pueden ser de distintas clases
jurídicamente consideradas: penas privativas de libertad y restrictivas de libertad.
Penas privativas de libertad: La prisión, la reclusión, el presidio y la sanción
accesoria (incomunicación dentro del establecimiento penal con personas
desconocidas).
Penas restrictivas: la relegación, la relegación, el confinamiento, el destierro, que
significan una limitación de desplazamiento del individuo.
Próxima unidad: El ordenamiento jurídico.

You might also like