You are on page 1of 9

“(Re)pensando la Astronomía, utilizando analogías y recursos TIC –

Cátedra: Didáctica de las Cs Naturales


Prof. Silvana Oliveri

Actividad n°1

En esta actividad trabajarán con un KPSI, que es un listado de conceptos, procedimientos o actitudes que ponen al alumno
en situación de reflexión a partir de su propia estimación sobre qué grado de dominio tiene sobre esos aspectos del
contenido a ser trabajado. Es un primer registro acerca de sus conocimientos sobre el tema que se retomará hacia el final
del TAIN para el desarrollo de procesos de reflexión y meta cognición.

 Completar con la siguiente escala, al término de cada oración referida a un contenido de


Astronomía.

Escala
1= no lo sé
2= lo sé poco
3= losé
4= lo sé bien
5= lo sé bien y puedo explicarlo a un compañero.

 Movimiento de rotación de la Tierra y la Luna respecto al Sol ...


 Por qué siempre se ve la misma “cara” de la Luna el mismo hemisferio Lunar…
 Qué determina las diferentes estaciones del año…
 Cómo se explica la sucesión de día y la noche….
 Qué determina la inclinación del eje de rotación de la Tierra…
 Cómo se puede modelizar el movimiento de traslación de la Tierra y la Luna respecto al Sol…
 Cómo se explican los eclipses…
 Cómo se explican las fases Lunares…
 Cómo puedo demostrar que la Tierra es redonda…
 Cómo se puede representar analógicamente la edad del universo…

Actividad n°2

a) Lectura grupal de los siguientes textos:

Las cifras astronómicas


Tiempos y distancias en el universo

Las distancias en el cosmos son tan grandes que es imposible utilizar los metros o los kilómetros que usamos en la
Tierra. Por este motivo, en la divulgación, se utiliza el año luz, que es una unidad de distancia. Indica el recorrido que
realiza la luz en un año y equivale, aproximadamente, a 9 billones de kilómetros. Pero, tal como se extrae de esta relación
es también una medida de tiempo ya que significa que, en un segundo, un rayo de luz recorre 300.000 kilómetros.

Del Sol al centro de la Vía Láctea, hay aproximadamente 30.000 años luz. Cuando decimos que una estrella está a 75
años luz de distancia de la Tierra, significa que la luz, mediante la cual la vemos, viajó 75 años para llegar a nuestro planeta.
Como en el espacio exterior las distancias son enormes, los astrofísicos utilizan también el parsec, que es una unidad de
distancia equivalente a 3,26 años luz.
El tiempo es una forma de ubicar hechos o acontecimientos, a partir de algunos fenómenos naturales que se repiten
siempre y son fáciles de observar. Pero, dos relojes iguales situados en dos planetas diferentes no medirán el mismo
tiempo. En un planeta que rote más rápido que la Tierra, las horas estarán más atrasadas.
Históricamente, el hombre ha manejado tres unidades de medida del tiempo. Una relacionada con la Luna: es el mes lunar
que dura alrededor de 29 días, el tiempo que tarda la Luna en dar un giro completo alrededor de la Tierra. Otra unidad es
el día, el tiempo de rotación total de la Tierra alrededor de su eje. Y la última unidad es la que llamamos año, el tiempo que
tarda nuestro planeta en efectuar una revolución completa alrededor del Sol.
Tiempos geológicos
La extinción masiva del Cretácico-Terciario. No se conoce la duración exacta de este evento. Cerca del 50% de los
géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios. Se han propuesto muchas explicaciones a
este fenómeno; la más aceptada es que fue el resultado del impacto de un Asteroide sobre la Tierra proveniente del
espacio.
Pérmico / Triásico fue un período de extinciones masivas de especies, llamada también de manera informal la Gran
Mortandad, Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Tierra; en ella desaparecieron el 96% de las especies marinas y el
70% de las especies de vertebrados terrestres. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a
finales del Pérmico. Con tan poca biodiversidad resultante la vida tardó mucho tiempo en recuperarse.
Las causas de la hecatombe biológica aún son desconocidas para la ciencia. Compiten varias hipótesis, un vulcanismo
extremo, un impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana, la liberación de enormes
cantidades de gases de invernadero atrapadas en los fondos oceánicos en forma de hidratos de metano.
Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del supercontinente Pannotia y acaba con la
formación del supercontinente Pangea. Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número
relativamente pequeño de continentes.
El Paleozoico abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo
empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas relativamente modernas.

Acerca del origen del universo

A partir de Newton, muchos científicos comenzaron a pensar en un universo dinámico; pero fue Edwin Hubble, en el siglo
XX, quien realizó una observación clave para comenzar a entender el origen del cosmos. Observó que, desde cualquier
lugar del universo donde estemos ubicados, las galaxias se están alejando de nosotros. Esto significa que, en épocas
anteriores, las galaxias deberían haber estado más juntas entre sí. Este descubrimiento hizo pensar en un universo en
expansión y discutir sobre cómo fue su origen.
Según esta hipótesis, hubo un tiempo (hace unos 15.000 millones de años aproximadamente) en que todos los objetos
(toda la materia y la energía) deberían haber estado muy juntos entre sí. Toda la materia elemental existente en el cosmos
se hallaba reunida en una pequeña y densa bola de gas. Determinadas condiciones de presión y temperatura la llevaron
a su explosión y posterior expansión. A esta explosión primordial se la llamó Big Bang y, desde que ocurrió, se supone que
el universo continúa expandiéndose.
b) La cuerda del tiempo (Recreado a partir del artículo El Time String Geológico de Steven Ferris)

Para esta actividad, sólo vamos a utilizar:

Materiales
Una cuerda o hilo resistente de unos 15 metros,
Clips para papeles o broches, de ser posible de colores.

Indicaciones:
Aten la cuerda de ambos extremos de modo que quede relativamente tensa. El largo de la cuerda representa “el tiempo
de evolución del Universo”. Cada milímetro representa un millón de años.
Un extremo, el cercano a nosotros representa la actualidad, midiendo desde allí 65 milímetros (mm) ponemos uno de los
clips, este representa el límite Cretácico Terciario.
Un segundo clip a 250mm de la “actualidad” representa el Pérmico / Triásico
En forma análoga con un tercero a 570 mm simboliza el fin del Precámbrico y el comienzo del Paleozoico
La edad aproximada del Sistema Solar es de 4500 millones de años. Ubiquen un cuarto clip a la distancia
correspondiente a este tiempo, luego averiguen la edad estimada del universo y ubiquen otro clip a la distancia
correspondiente a este tiempo.

Responder:
a) ¿A cuántos años equivale cada una de las posiciones donde se han ubicado los primeros tres clips?
b) ¿Qué hechos acontecieron en esos momentos?

Audio visual que puede ser proyectado: fragmento de Carl Sagan sobre “Calendario Cósmico”:

http://www.youtube.com/watch?v=R_5VIzLAGko

Actividad n° 3

Construcción de un modelo

Sabemos que el astro más cercano a la Tierra es la Luna; además, sabemos que se la puede considerar como una
esfera. En el paisaje visible desde la superficie terrestre, nos pueden surgir algunas preguntas: “¿Qué tamaño tiene la
Luna en el cielo?” Se la ve más grande que las estrellas, pero… ¿Será más grande que la Tierra? ¿Cómo
comparar ambos astros? “¿La Luna se ve más pequeña porque está lejos o porque realmente es más pequeña
que la Tierra?”

Para comenzar a dar respuestas precisas a estos interrogantes vamos a construir un modelo con dos esferas de
plastilina, una de las cuales sea cuatro veces más grande que la otra. Lo haremos de la siguiente manera:
 Por ejemplo la pequeña, de un centímetro de diámetro, representa a la Luna; y la más grande, de cuatro
centímetros de diámetro, a la Tierra. Para respetar la escala las debemos colocarlas a 120 cm de distancia
 Y en esta escala ¿Que dimensiones tiene el Sol? valen los mismos argumentos: “¿El Sol se ve pequeño porque
está lejos o porque realmente es más pequeño que la Tierra?”

Para visualizar el tamaño del Sol utilizando la misma escala, podemos hacer lo siguiente:
 En un patio o en un lugar abierto, utilizaremos un hilo de aproximadamente 210 cm.
 En uno de sus extremos atar una tiza o un palito con punta según sea el piso del patio de mosaicos o
tierra.
 Una persona sostiene fuertemente el extremo libre de la cuerda en el piso, mientras que en el otro
extremo otra, manteniéndola tensa, da una vuelta dibujando una circunferencia. De este modo tenemos
un esquema de las dimensiones del Sol en la escala anterior.
 Por último comparar el modelo Tierra-Luna elaborado antes con el Sol dibujado en el suelo.
Actividad n°4

El tamaño del Sol

Calculen en esta escala a qué distancia habría que colocar a la tierra respecto de “este sol”. Les damos algunas
pistas:
 Radio terrestre: 6400 Km aproximadamente.
 La luz del sol tarda en llegar a la tierra aproximadamente 8 minutos
 Velocidad de la luz: 300.000km/s
¿Tienen vigencia o no los tradicionales modelos del sistema solar colgado en algún lugar de nuestras
escuelas…?

Medidas y escalas aproximadas


Astro Medida aprox En nuestra escala

Radio de la Luna 1.800 Km 0,5 cm

Radio de la Tierra 6.400 Km 2 cm

Distancia Tierra-Luna 385.000 Km 120 cm


(30 diámetros Terrestres)

Radio del Sol 695.000 Km 2,10 m

Distancia Tierra-Sol 150.000.000 Km

Audiovisual que puede ser proyectado: http://www.youtube.com/watch?v=2lEhrS65BP4&feature=related


Actividad n°5

Nuestro planeta realiza este movimiento de traslación alrededor del Sol en 365 días aproximadamente. O sea, en un
año. Para facilitar la comprensión de este tema se propone la elaboración de un modelo que permita explicar “Los
cambios de Estación a lo largo del año” y responder las siguientes preguntas:
 ¿Los rayos del Sol “caen” de la misma forma en todo el planeta?
 ¿Cuál es la posición del planeta Tierra el 21 de junio, cuando para la República Argentina comienza el invierno?
 ¿Cuándo será invierno para los países que están en el otro hemisferio?

Materiales necesarios:

 Una esfera de telgopor de aproximadamente 25 mm de diámetro.


 Una aguja de tejer n° 1 o n° 2 o un alambre de este grosor aproximadamente.
 Un velador de mesa.
 Una base que soporte la esfera (una tapa de pote de helado) con una inclinación de aproximadamente 25º.

La aguja debe pasar por el centro de la esfera. Por lo tanto se debe apoyar la esfera sobre la mesa, sostenerla fuertemente,
ubicar la aguja sobre el punto más alto (polo) asegurándose que esté perpendicular a la mesa y atravesar la esfera
manteniendo a la aguja vertical al plano de la mesa.

Así la aguja simula el eje de rotación.

Este “aparatito” será a partir de ahora nuestra herramienta de trabajo.

 Trazar, por ejemplo en el piso, una circunferencia de aproximadamente 50cm de radio (dependerá de la intensidad
de la lámpara).”
 “Recorrer” la circunferencia con la “Tierra” como se muestra en la figura, observando cómo llegan los rayos del
Sol, su inclinación, las superficies iluminadas y lo que crean
conveniente.

Información:

…Hablamos de la esfera terrestre. Pero, ¿es realmente una esfera? Habrán escuchado sobre cierto achatamiento en los
polos. Es posible que hayan visto infinidad de dibujos que los marcan. La realidad es que para averiguarlo sólo se necesita
realizar un cálculo con las medidas reales, sin tener en cuenta la atmósfera:

Radio ecuatorial: 6.378 kilómetros


Radio polar: 6.357 kilómetros
La Tierra se traslada siempre “inclinada” respecto del eje de rotación terrestre y esta inclinación es también la que determina
los cambios de estación.

 Observen el siguiente dibujo:

La gran excentricidad que se observa en la elipse se debe sólo a la perspectiva de la


imagen.

Vale la pena destacar que la cantidad de horas de luz que recibimos cada día, no es la misma durante todo el año. Así por
ejemplo, el 21 de junio, fecha en que comienza el invierno en nuestro hemisferio, la noche es la más larga del año. Luego
las noches comienzan a acortarse hasta llegar al 21 de diciembre (comienzo del verano) que tiene la noche más corta del
año.
Actividad n°6

a) “¿Cómo se vería la Tierra si se pudieran alejar lo suficiente para observarla por entero?”

Y…: “¿Cómo imaginan que hicieron en la antigüedad? ¿Qué observaciones creen que habrán hecho para sostener esa
forma de la Tierra?”, “¿Cómo se supo que la Tierra tenía una forma esférica, antes de los vuelos espaciales?”, “En la
historia de la ciencia, hay registros de que una persona, hace más de dos mil años, incluso midió el diámetro de la
Tierra. ¿Cómo imaginan que habrá hecho eso?”

a) Lectura grupal del texto:

El modelo esférico de la Tierra


Los modelos que utiliza la ciencia buscan reflejar la realidad tal como la conciben los investigadores; se construyen
con un conjunto más o menos completo de representaciones. Esos modelos permiten relacionar diversos datos
observables, realizar explicaciones de los fenómenos y, en ocasiones, también son útiles para hacer predicciones.

1°) La forma desde la navegación


“¿Qué efectos produce una Tierra esférica, que puedan apreciarse a simple vista?” En primer término, por ejemplo,
podemos abordar las observaciones y registros de los fenicios, ya mencionadas, acerca de la forma en que “desaparecen”
en el mar los barcos que se alejan de la costa. Si tenemos un globo terráqueo y un pequeño barquito de papel; con ambos
estaremos en condiciones de reconstruir una simulación de aquello que registraron los fenicios para comprobar si es
posible inferir la esfericidad terrestre. El procedimiento es el siguiente: mientras una persona se ubica de forma tal que su
línea de visión resulta rasante al globo terráqueo, otra desplaza ante sus ojos el barquito de papel; lo mueve lentamente,
sin separarlo de la superficie del globo terráqueo. Para el observador, el barquito en movimiento se comportará como en
los registros históricos: su desaparición será paulatina. Durante el derrotero del barquito, el observador describe cuanto
sucede:“Aún se ve todo el barquito”, “Está desapareciendo”, “Solo se ve una parte”, “Parece que se cae”.
“¿Qué sucedería si la Tierra, en realidad, fuese plana?”, “¿Sucede lo mismo con los barcos que se acercan al
observador?”, “¿Se ve el mismo efecto con un jinete que se aleja por un camino largo?”, “¿Ocurre lo mismo para un pasajero
en un avión?”.
Los registros de los fenicios, la simulación y las respuestas a preguntas como las señaladas, ayudan a deducir que,
observada desde su superficie, la Tierra exhibe cierta curvatura evidente.
Surge entonces una pregunta relevante: “¿Cómo saber si la Tierra es un cilindro o una esfera?” Es decir: “¿Habrá
alguna parte de la Tierra desde la cual los barcos se comporten como en las bases del cilindro?” o bien “¿Y zonas terrestres
desde las cuales nunca se dejen de ver los cuerpos que se alejan?” “¿Cómo saberlo?” Para responder a esas y tantas otras
preguntas, los antiguos comenzaron a explorar el planeta. Al viajar hacia todas las direcciones posibles se pudo comprobar
que la curvatura terrestre es muy semejante y que no existía ningún sitio plano ni borde alguno. En este punto, tendremos
una buena oportunidad para relacionar el tema con los viajes a través de los océanos (Cristóbal Colón, Vasco da Gama,
Américo Vespucio, etc.) y recordar que en particular la travesía Magallanes fue trascendente para verificar la forma esférica
del planeta.
2°) La forma desde las sombras
Otra de las evidencias que permitieron inferir la forma esférica de la
Tierra:
Tengamos en cuenta lo siguiente:
(a) Los objetos iluminados producen una sombra. La Tierra iluminada por el
Sol, no es la excepción.
(b) La forma de una sombra siempre guarda cierta relación con la forma del
objeto que la genera.
En ocasiones, es posible identificar cuál es el objeto iluminado tan solo
Esquema de un eclipse de Luna. mirando la forma de su sombra. Es decir, la idea es que si pudiésemos “ver”
Mientras la Luna no atraviesa la la sombra de la Tierra, su forma, esta podría darnos algún indicio de cuál es
sombra de la Tierra aparece iluminada su forma verdadera. Pero entonces la pregunta, que parece muy difícil, es:
por el Sol para un observador “¿Cómo observar la sombra de un planeta?” o aparentemente aún más
terrestre. En cuanto ingresa en el cono complicada: “¿Cómo observar la sombra de un planeta, estando en él?” La
respuesta tiene dos condiciones: (1) Que efectivamente la Tierra esté
de sombra terrestre, se ve “eclipsada”,
iluminada por el Sol; y (2) Hallar una “pantalla” o superficie en el espacio
es decir, ensombrecida, oscurecida.
donde se pueda
ver proyectada, la sombra de la tierra.

Estas dos situaciones pueden verificarse al mismo tiempo durante un fenómeno nocturno muy particular, conocido
y siempre muy esperado: el eclipse de Luna; ya desde la antigüedad, hubo quienes observaron la forma de la sombra
terrestre proyectada sobre la Luna durante los eclipses lunares, y sus registros se convirtieron en argumentos muy potentes
para la construcción de la idea de esfericidad de nuestro planeta. Por ejemplo, esos
argumentos fueron sostenidos con mucha claridad por Tales de Mileto, filósofo griego,
aproximadamente siete siglos antes de nuestra era.

b) Comparar las sombras que se aprecian en las fotografías con la que proyecta
sobre un papel un cuerpo esférico (una naranja o una pelota) empleando para
ello la misma luz solar o bien iluminándolas con una lámpara.
c) ¿Por qué creen que la sombra que tapa la Luna tiene esa apariencia?”, ¿Cómo
sería la forma de la Tierra, sobre la Luna, si nuestro planeta tuviese forma
cilíndrica?”
Fotograma compuesto
de diferentes
momentos de un
eclipse de Luna
Audiovisual que puede ser proyectado: http://www.youtube.com/watch?v=QrDSfFvbYtI

You might also like