You are on page 1of 17

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Programa Ingeniería Civil


Área Tecnología
Unidad Curricular Mecánica de los fluidos
Semestre VI

Integrates;
Andrade Jose C.l 26058482
Nava David C.l 26218807
Krug Daniel C.l 24596962

Punto Fijo- Edo. Falcón, diciembre 2018.


Introducción
El estudio de la mecánica de fluidos puede ayudarnos tanto para comprender
la complejidad del medio natural, como para mejorar el mundo que hemos creado.
Si bien la mecánica de fluidos está siempre presente en nuestra vida cotidiana, lo
que nos falta conocer es como se expresa esta información en términos
cuantitativos, o la manera en que se diseñan sistemas con base en este
conocimiento, mismos que se utilizaran para otros fines. El conocer y entender los
principios básicos de la mecánica de fluidos es esencial en el análisis y diseño de
cualquier y sistema en el cual el fluido es el elemento de trabajo. Así mismo, En
mecánica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una
sección del ducto por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo
volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos
frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada
en la unidad de tiempo. En esta área las unidades de caudal o flujo y la presión son
fundamentales por ello se debe resaltar y conocer los procesos de medición, así
como también los cálculos referentes a estos.
1. Conceptos de:

1.1 Caudal Másico:


El gasto másico, flujo másico o caudal másico (símbolo 𝑚 ) es la magnitud física
que expresa la variación de la masa con respecto al tiempo en un área específica.
En el Sistema Internacional se mide en unidades de kilogramos por segundo,
mientras que en el sistema anglosajón se mide en libras por segundo. Se usa
frecuentemente en sistemas termodinámicos como tuberías, toberas, turbinas,
compresores o difusores.
Se puede expresar el caudal másico como:

donde es 𝒑(𝒓) la densidad en función de la posición, 𝑸 es el caudal volumétrico y


𝑑𝑉es un diferencial de volumen.
Este volumen a su vez se puede expresar como el producto de una superficie
𝑺 por un diferencial de longitud (la porción de dicha tubería cuyo contenido entra en
el sistema por unidad de tiempo).

Si se trata de un fluido que entra o sale de un volumen de control se puede expresar


como:

donde 𝑽 es la velocidad del fluido y 𝒅𝑨 es el área de la sección transversal del


conducto. Integrando:

En el caso de tener diversos caudales de entrada y salida se consideran las sumas


de estos. En un sistema en estado estacionario se deduce que la variación de masa
ha de ser cero, y por tanto se puede establecer:

donde 𝒙 es el número de entradas e 𝒚 y el número de salidas, cumpliendo así la


primera ley de la termodinámica.
1.2 Gasto Volumétrico o descarga:
El caudal volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por
una superficie dada en un tiempo
Determinado. Usualmente es representado con la letra Q mayúscula.
Algunos ejemplos de medidas de caudal volumétrico son: los metros cúbicos por
segundo (m3/s, en unidades básicas del Sistema
Internacional) y el pie cúbico por segundo (cu ft/s en el sistema inglés de medidas).
Dada un área A, sobre la cual fluye un fluido a unav elocidad uniforme v con un
ángulo desde la dirección perpendicular a A, la tasa
del caudal volumétrico es:

En el caso de que el caudal sea perpendicular al área A , es decir, , la tasa


del flujo volumétrico es 1:

1.3 Velocidad media:


Se define la velocidad media de un cuerpo que se mueve entre dos puntos P1 y
P2 como el cociente entre el vector desplazamiento y el intervalo de tiempo en que
transcurre el desplazamiento. Su expresión viene dada por:
vm→ = ∆r→∆ t= r2→-r1→t2 - t1
donde:
 vm→ : Vector velocidad media en el intervalo estudiado
 ∆r→ : Vector desplazamiento en el intervalo estudiado
 ∆ t : Tiempo empleado por el cuerpo en realizar el movimiento
 r1→ ,r2→ : Vectores de posición de los puntos inicial P1 y final P2 del
movimiento
 t1, t2 : Instantes de tiempo en los que el cuerpo se encuentra en los
puntos inicial P1 y final P2respectivamente.
2. Significado físico de la ecuación de Bernoulli:
La ecuación de Bernoulli es eficaz y útil porque relaciona los cambios de
presión con los cambios en la velocidad y la altura a lo largo de una línea de
corriente. Para poder aplicarse, el flujo debe cumplir con las siguientes restricciones:
a) Flujo estable.
b) Flujo incompresible.
c) Flujo sin fricción.
d) Flujo a lo largo de una línea de corriente.

La ecuación de Bernoulli puede aplicarse entre cualesquiera dos puntos


sobre una línea de corriente siempre que se satisfagan las otras tres restricciones.

El resultado es

Donde los subíndices 1 y 2 representan dos puntos cualesquiera sobre una


línea de corriente. Entre las aplicaciones de las ecuaciones 2.122 y 2.123 a
problemas de flujo típicos, se tienen los siguientes: flujo en una tobera, flujo a través
de un sifón, tubo de Pitot y muchos más.
3. Ecuación de continuidad para flujo unidimensional permanente:
Como no puede haber paso de fluido a través del tubo de corriente y además si
no hay fuentes ni sumideros dentro del tubo, el caudal volumétrico ( Q) a la entrada
y salida del tubo es el mismo, luego se tiene que:
A1⋅v1 = A2 ⋅v2
El producto Av es constante
Esto significa que para un caudal determinado, la rapidez con que se
desplaza el líquido es mayor en las secciones más pequeñas. Sección y velocidad
son inversamente proporcionales.
De acuerdo con la ecuación de continuidad para flujo incompresible
Qentrante = Qsaliente
De un modo similar se puede establecer que la masa que pasa por unidad de
tiempo debe permanecer constante. Esto se conoce como caudal másico
(Qmásico=Mt ).
La ecuación de Bernoulli es una ecuación fundamental de la dinámica de los
fluidos ideales y es una forma de la conservación de la energía mecánica aplicada
a la circulación de un líquido ideal en estado estacionario o permanente; fue
deducida por Daniel Bernoulli en 1738. Varios son los problemas prácticos que
pueden ser analizados y resueltos como por ejemplo el cálculo de la altura efectiva,
el problema de cavitación, el cálculo de tuberías de oleoductos, de agua, de
refrigeración, de aire acondicionado, el estudio de la circulación sanguínea.

Para determinar su expresión, consideremos un flujo no viscoso, permanente e


incompresible de un fluido que circula por una tubería o un tubo de corriente como
se muestra en la figura a).

Fijaremos la atención no sólo en la masa de fluido que está dentro del tubo limitada
por las secciones transversales A1 y A2 , sino que también en la masa de fluido ∆m
que está a punto de entrar al tubo a través de A 1 ; al conjunto se le llamará
''sistema'' .
tubo de
corriente v2

∆m g

A 2 y2
y1 A1
∆L1
En un intervalo ∆t ha salido del tubo una masa ∆m pues el flujo másico es constante
y el sistema toma la forma

tubo de
corriente
g

y2
y1 ∆L2

Fig. b

De acuerdo al teorema del trabajo y la energía, se sabe que el trabajo neto realizado
sobre el sistema es equivalente a la variación de la energía cinética.

Para el análisis que se hace tenemos que, como el flujo no es viscoso, las únicas
fuerzas que realizan trabajo sobre el sistema son el peso y las fuerzas debida a la
presión que ejerce el fluido que rodea al sistema.

Llamemos W P el trabajo neto realizado por las fuerzas de presión, entonces se tiene
que:

WP + WPESO = ∆K

Como el peso es una fuerza conservativa, WPESO = −∆U luego

WP −∆U =∆K
WP =∆K +∆U
WP =∆E

siendo ∆E la variación de la energía mecánica del sistema en el intervalo ∆t .


De las ecuaciones anteriores se tiene que:

WP =∆E ( A)

WP =E2 −E1
Deduciremos una expresión para cada término de la ecuación anterior.

Sean p1 y v1 la presión y rapidez respectivamente en la parte angosta del tubo y p2


y v2 , la presión y rapidez respectivamente en la parte ancha del tubo.

La energía mecánica E1 del sistema al comenzar el intervalo ∆t es (ver figura a).

E1 = ∆mv12 +∆mgy1 + (energía mecánica dentro del tubo)

La energía mecánica E2 del sistema al terminar el intervalo ∆t es: (ver figura b).

E2 = ∆mv22 + ∆mgy2 + (energía mecánica dentro del tubo)

La energía mecánica dentro del tubo se conserva constante, luego:

Determinemos ahora el trabajo neto W P , que es realizado por las siguientes fuerzas:

1. La fuerza que actúa en la misma dirección del movimiento de módulo p1A1 que
ejerce el fluido que está a la izquierda de ∆m en la figura a); desplazando a ∆m en
una distancia ∆l1, el trabajo realizado por esta fuerza es:

W1 = p1A1∆l1 p1
A

2. La fuerza que actúa en dirección opuesta al movimiento de módulo p2A2 que


ejerce el fluido que está a la derecha de la sección A2 sobre el sistema, el trabajo
W2 realizado por esta fuerza en el desplazamiento ∆l2 es:

W2 = −p2 A2 ∆l2 p2A2

El trabajo WP = p1A1∆l1 − p2 A2 ∆l2 . En esta expresión los productos A1 • ∆l1 y A2 • ∆l2


son los volúmenes de la masa que entra y que sale del sistema en el intervalo ∆t ,
estos volúmenes son iguales po r ecuación de continuidad, luego:
luego se tiene que

reemplazando B y C en ecuación A, tenemos:

finalmente, ordenando se obtiene la siguiente ecuación:

Esta es la Ecuación de Bernoulli para un flujo permanente, no viscoso,


incompresible entre dos puntos cualesquiera ubicados sobre una misma línea de
corriente.

Como los subíndices 1 y 2 se refieren a dos puntos cualesquiera en el tubo, puede


escribirse que:

En la ecuación de Bernoulli, cada término tiene dimensión de presión

El término p corresponde a lo que se llama presión estática.


El término 1/2ρv2 es lo se llama presión dinámica.
El termino ρgh corresponde a la presión debida a la columna de líquido
Si en una vena líquida (donde ρgh es nula) se inserta un tubo con un orificio
paralelo a las líneas de corriente y conectado con un manómetro adecuado, se

P 2
P +1/2ρV
registra la presión estática, en cambio si se enfrenta contra la corriente, se registra
la presión hidrodinámica (la presión total)

Es importante observar que la ecuación de Bernoulli incluye la ley


fundamental de la hidrostática que se obtiene cuando
v1 = v2 = 0.
p1 +ρgy1 = p2 +ρgy2
que conduce a la ecuación
p1 − p2 =ρg(y2 − y1)

4. Instrumentos De Medición De Presión:

4.1 Manómetro de Bourdon:


Este instrumento mide presiones relativas en cualquier sistema de tuberías o en
otro tipo de máquinas tales como Depósitos de gas domésticos, hidroneumáticos,
equipos de oxicorte, y en muchos sistemas industriales que trabajen con líquidos a
presión gases comprimidos. Las unidades mas comunes de medición que
presentan en este tipo de instrumentos son: Psi (libra / pulg 2), Pascales, Bar, cms
de Hg , entre otras.

4.2 Manómetro Diferencial De Mercurio:


Consiste en un tubo doblado en forma de “U”, y en su interior contiene Mercurio.
Este instrumento mide exclusivamente la diferencia de presiones entre dos puntos
de un sistema; por lo tanto, no sirve para conocer la presión en un punto específico,
sino más bien la variación de presión de un punto a otro. La unidad directa de
medición es mm de Hg pero esas unidades pueden ser expresadas también en
pascales o en Kg/ m2. Para emplearlo, el primer paso es calibrarlo, lo cual radico
solamente en verificar que los dos meniscos tanto el izquierdo como el derecho este
alineados horizontalmente. Posterior a la calibración solo se deben conectar los
extremos de las tomas de presión del manómetro diferencial en los puntos que se
requiera conocer la diferencia de presión (∆P), verificando que las válvulas de
control estén cerradas para evitar que se derrame el mercurio. Luego, se mide con
la escala graduada el desnivel entre el menisco izquierdo y el derecho y ese es el
valor de ∆H que permitirá estimar la diferencia de presión entre los dos puntos de
medición.

4.3 Piezómetros:
Este dispositivo mide presiones relativas o manométricas pequeñas y positivas
solamente de líquidos. Consiste en un tubo de plástico transparente que se
introduce en la tubería a través de una perforación efectuada en la misma. Cuando
las presiones son positivas la columna del líquido asciende por el tubo cierta altura
H. Aplicando los principios de hidrostática y las técnicas de manometría se sabe
que la presión en el punto A de la tubería se obtiene a través de la siguiente
ecuación:

5. Medidores de Caudal Directa:

5.1 Rotámetro:
Es un medidor de área variable que consta de un tubo transparente y un medidor
de “flotador” (más pesado que el líquido) el cual se desplaza hacia arriba por el flujo
ascendente de un fluido en la tubería. El tubo se encuentra graduado para leer
directamente el caudal. La ranura en el flotador hace que rote y, por consiguiente,
que mantenga su posición central en el tubo. Mientras mayor sea el caudal, mayor
es la altura que asume el flotador.

5.2 Contador Volumétrico:


Dentro de la tubería hay un sistema giratorio que se mueve con el paso del
fluido por dicho punto. El instrumento esta calibrado de tal manera que en su parte
superior unos conjuntos de relojes poseen agujas que al dar una vuelta completa
indican el volumen que paso por ese punto. Si se toma el tiempo que tarda una de
las agujas en dar una vuelta completa y se divide el volumen conocido que indica el
reloj entre ese tiempo, entonces podemos estimar el caudal que está pasando por
la tubería.
6. Medidores de Caudal Indirecto:
6.1 Placa Orificio:
Consiste en una placa metálica delgada con aguja de bordes agudos
exactamente labrados. La placa se instala entre las bridas del tubo de modo de que
el agujero quede concéntrico al tubo. La corriente continua convergiendo durante
una corta distancia agujas abajo a partir de la situada placa y luego vuelve a divergir
hasta llenar el diámetro del tubo. El funcionamiento de la placa es el mismo del
medidor Venturi, pero la contracción del flujo es brusca y no gradual como en el
Venturimétro.

Ecuación que relaciona el caudal que fluye por la Placa Orificio y la diferencia de
presiones medida con el manómetro diferencial de mercurio.

Q  Cp * A2 2 g * h *  hg /  H 2O   1
Donde;
Q = Caudal real que fluye por la tubería
Cp = coeficiente de Calibración de la Placa Orificio
A2 = Área de la sección Contraída de la Placa
h = desnivel entre los meniscos del manómetro diferencial Hg

6.2 Tubo Pitot:


Es un medidor de Velocidad y consta de un tubo de vidrio curvado en ángulo
recto con el objeto de que las partículas de fluido ingresen al tubo y se dirija hacia
arriba generando un ascenso del fluido. El tubo Pitot que se encuentra instalado en
el laboratorio es de tipo estático y su funcionamiento depende de la diferencia de
presión que se obtenga con el manómetro diferencial de mercurio.

Ecuaciones que permiten calcular la velocidad y el caudal a partir de la


diferencia de presiones medida con el manómetro

P  hm *  Hg hH 2 O  P /  H 2 O
V  2 * g *  H 2O Q  V * Atuberia

6.3 Tubo Venturi o Venturimétro:


Consta de tres partes fundamentalmente, una sección aguas arriba la cual tiene
el mismo tamaño de la tubería, una región cónica convergente o garganta contraída
y finalmente una región cónica gradualmente divergente que termina en una sección
cilíndrica del mismo tamaño de la tubería. El caudal se determina midiendo la
diferencia de presiones entre un punto antes de la contracción y un punto justo en
la sección contraída, para luego emplear una expresión matemática que relaciona
estas dos variables (Q, ∆P) que se obtiene aplicando la ecuación de Continuidad y
la ecuación de Bernoulli entre estos dos puntos.
Ecuación que relaciona el caudal que fluye por el Venturimétro y la diferencia de
presiones medida con el manómetro diferencial de mercurio.

Donde;
Q = Caudal real que fluye por la tubería
Cv = coeficiente de Calibración del Venturi
A2 = Área de la sección Contraída del Ventura
h = desnivel entre los meniscos del manómetro diferencial Hg
D2 = Diámetro en metros de la sección contraída
D1 = Diámetro en metros de la sección de la tubería
Conclusión
El caudal es un término muy conocido en mecánica de fluidos se puede
definir como la cantidad de un fluido que pasa o circula a través de un ducto, tubería
cañería, canal, rio etc. De esta propiedad surgen conceptos como el caudal másico,
que como lo expresa su nombre hace referencia la masa, esto quiere decir que es
la variación de masa en determinado tiempo en un área específica. Cabe destacar
que el caudal de un fluido también puede conocerse como flujo. Así mismo, el flujo
o caudal en términos de volumen se conoce como gasto volumétrico o caudal
volumétrico que a diferencia de la anterior esta se refiere a la variación de volumen
en un tiempo determinado en un área específica. Por otra parte, la velocidad media
es otra expresión que es tomada en cuenta al momento de la medición de caudal y
flujo ya que releja el movimiento de un fluido por su caudal. Ahora bien, los términos
ya explicados son necesarios para cumplir con la ecuación de Bernoulli y la
ecuación de continuidad para flujo unidimensional y permanente, estas ecuaciones
nos permiten obtener conocimientos concretos sobre el caudal o flujo de un
determinado fluido dentro de algún ducto. Para dichos cálculos con estas
ecuaciones es necesario obtener valores específicos, es decir, datos de medición
iniciales los cuales son obtenidos por medio de instrumentos de medición para el
caudal de un fluido, como, por ejemplo, el manómetro de Bourdon, el manómetro
diferencial de mercurio, piezómetros, entre otros más. Se pude decir que estos
instrumentos de medición son de gran importancia ya que aportan datos
indispensables para determinar los valores numéricos de un flujo o caudal. De tal
manera que para la determinación del caudal de un fluido es muy necesario tener
conocimientos de la manipulación de dichos instrumentos, por lo que se deben llevar
a cabo ensayos de laboratorio, con el objetivo de introducir conocimientos prácticos
a los estudiantes universitarios de carreras que mantengan competencia en
mecánica de fluidos tal es el caso de la ingeniería civil, donde dicha área de fluidos
y flujos juega un papel fundamental, al momento de ejercer labores de construcción
de ductos para transportar algún fluido con determinado caudal, flujo o presión.
Bibliografía
 https://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_m%C3%A1sico
 https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_volum%C3%A9trico
 https://www.fisicalab.com/apartado/velocidad-media
 http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-76.htm
 http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%203.pdf

You might also like