You are on page 1of 5

QUÉ MÁS DEBEMOS SABER DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS?

Las preguntas de inicio es importante que contemplen alguna de las siguientes


características:
 Preguntas abiertas (que no se limiten a una respuesta concreta).
 Preguntas ligadas a un aprendizaje previo (existe un contexto que sirve de
preámbulo).
 Preguntas relacionadas con temas que despierten controversia y den lugar a
variedad de opiniones.
Además, a modo práctico, en el ABP siempre es importante tener en cuenta tres
puntos básicos:
 Hacer una lista de aquello que se conoce.
 Hacer una lista de aquello que no se conoce.
 Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problemas.
El ABP es una metodología que favorece la posibilidad de interrelacionar distintas
disciplinas académicas. Así pues, con este sistema, los alumnos aprenden a
aprender. Por ello, los procesos adquiridos y las conclusiones extraídas,
posteriormente, pueden aplicarse a otros momentos y contextos.

RESULTARÍA INTERESANTE CONOCER ALGUNOS EJEMPLOS DE


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS…
Por supuesto. Veamos 5 ejemplos prácticos que responden a distintos niveles
académicos (enunciamos únicamente los titulares):
 Resolver un problema relacionado con la vida diaria. Por ejemplo, una compra
familiar (Educación Primaria).
 Resolver un problema relacionado con el medio ambiente. Por ejemplo, una
plaga de insectos (Educación Secundaria Obligatoria).
 Elaborar un plan de emergencia. Por ejemplo, un plan de evacuación para un
centro de atención primaria (Bachillerato).
 Resolver un problema en un escenario hipotético. Por ejemplo, un incendio en
una planta de una compañía eléctrica (Grado ingeniería).
 Resolver un problema relacionado con el mundo laboral. Por ejemplo, atender a
una queja específica que presenta una Multinacional. (Máster en gestión
empresarial).
El tutor propone un planning de trabajo y acompaña a los distintos grupos de
alumnos en la persecución de los objetivos. La búsqueda de información
relacionada con distintas asignaturas, la puesta en común, la reflexión, la discusión
y la creación de un discurso proporcionan al alumno un aprendizaje tanto a nivel
cognitivo como a nivel interpersonal; un aprendizaje BASADO EN LA VIDA REAL.
Un sencillo modelo para poner en práctica el
ABP o PBL (Aprendizaje Basado en Problemas)
25 febrero, 2018

El Aprendizaje Basado en Problemas, ABP o PBL por sus siglas en inglés, es un método de
aprendizaje por medio del cual los estudiantes desarrollan habilidades de pensamiento crítico y
solución de problemas a partir de las experiencias de la vida real. Este es un método basado en
el enfoque constructivista, con el cual los estudiantes buscan la manera de resolver problemas
de la vida cotidiana en ambientes colaborativos.
El aprendizaje basado en problemas difiere totalmente de la enseñanza bancaria. En ABP, los
estudiantes enfrentan un problema o evento no definido. A los estudiantes se les sugiere
identificar aquél conocimiento esencial requerido con la finalidad de comprender el problema.
En ABP se trabaja en grupos. De esta manera, los estudiantes aprenden a trabajar de forma
colaborativa para encontrar soluciones a problemas de la vida real.
ABP es un método de instrucción que apunta a preparar a los estudiantes para enfrentar casos
de la vida real. Se quiere que los estudiantes enfrenten y den solución a problemas como formato
principal de instrucción. De esta manera se fomenta el alcance de objetivos de aprendizaje al
promover la generación o práctica de habilidades y conocimientos que los alumnos poseen o han
aprendido antes. El aprendizaje basado en problemas fomenta la práctica de un pensamiento
crítico de alto nivel y genera procesos de autodirección y autorreflexión sobre el aprendizaje del
propio alumno.
Cindy y Hmelo (2014) esquematizaron un modelo de ABP mostrado en la siguiente figura como
un proceso cíclico que puede utilizarse una y otra vez hasta que se alcance un aprendizaje
exitoso.
Problema – Escenario.
En el Aprendizaje Basado en Problemas, toda lección o unidad didáctica comienza con el
establecimiento de una situación, problema, estudio de caso o escenario. Las situaciones pueden
ser ejemplos de la vida diaria en donde no está totalmente claro cuál es la fuente del problema o
la forma de resolverse. Si vamos a presentar un estudio de caso o un escenario usualmente se
relata una historia en la que intervienen algunos personajes. En los estudio de caso sólo se
presentan los hechos y no se ofrece ninguna alternativa, es el estudiante el que debe de identificar
las posibles soluciones.
Los escenarios por su lado, presentan algunas alternativas o respuestas tentativas que el
estudiante debe comprobar.

Identificar hechos
Después de haber presentado el problema, los estudiantes deben proceder a identificar hechos
concretos que aparecen en nuestra situación. Los hechos concretos son aquellos elementos
importantes que tan forma al problema; por ejemplo si presentamos un problema en donde
cierta comunidad sufre de la falta de agua potable; los estudiantes pueden proceder a identificar
los hechos como por ejemplo cantidad de fuentes disponibles; forma en que se utiliza el agua en
este momento, situación climática, y cualquier otro dato que les pueda servir para generar una
hipótesis.

Hipótesis (Formular el problema)


Cuando ya tenemos los hechos identificados entonces podemos generar una hipótesis que no es
otra cosa sino una respuesta tentativa a la razón por la que se está generando el problema y por
supuesto también una idea de cómo se puede solucionar. En el aprendizaje basado en problemas
no nos quedamos con el identificar la fuente del problema, eso es apenas el comienzo del camino,
nos interesa más resolverlo.

Lo que no sabemos
En este espacio los profesores o tutores deben tener mucho cuidado de no darle la respuesta
directa al alumno sobre lo que no sabe o lo que no se dice en la situación problema. Los
estudiantes deben ser capaces de identificar brechas de conocimiento, áreas que no están
totalmente claras en la situación problema, mismas que debemos identificar e investigar. En este
paso es donde radica principalmente la riqueza del aprendizaje basado en problemas, si el
estudiante tiene la capacidad de identificar lo que no sabe, eso que no sabe se convierte en una
necesidad de aprendizaje e investigación.
Éstas brechas o necesidades de aprendizaje deben estar alineadas a los estándares educativos o
currículo. Quienes planifican este tipo de actividades deben tener mucho cuidado para insertar
éstas brechas de conocimiento; sin anunciarlas. Si el estudiante descubre lo que no sabe estará
aprendiendo dos veces.

Aplicar nuevo conocimiento (Autoaprendizaje)


después que los estudiantes han identificado las necesidades de aprendizaje, las cosas que no
saben y que necesitan para resolver el problema; deben volver a la situación problema y aplicar
el conocimiento adquirido de forma tal que se compruebe o rechacen la hipótesis. Éste es un
proceso que va amarrado a la abstracción; el cual no es otra cosa que evaluar si lo que
aplicamos; esto es, el nuevo conocimiento efectivamente contribuye a solucionar el problema.

Abstracción (Evaluación)
Como ya dijimos, la abstracción no es otra cosas que evaluar si lo aplicado efectivamente
contribuye a dar solución al problema presentado. Debido a que este tipo de trabajos casi siempre
se hace en grupos, seguramente vamos a encontrarnos con discrepancias; los estudiantes que
manifiesten dotes de liderazgo podrán ejercerlo en este momento con el objetivo de poner de
manifiesto su particular punto de vista y posiblemente hacer que el resto lo tome en cuenta.Si el
grupo o la mayoría del grupo no está de acuerdo o si entre todos deciden que esta no era la
solución, el proceso regresa al planteamiento de la hipótesis. Algunas veces hay que cambiar las
hipótesis y otras veces hay que buscar más información para ser aplicada nuevamente, el modelo
presentado es cíclico y puede dar una y otra vuelta hasta encontrar una solución o replantearse
el problema.
Según la profesora Cindy Hmelo, de la Indiana Blooming University, el proceso de ABP inicia
con la presentación de un problema y termina con la reflexión de los estudiantes. Una sesión o
lección ABP inicia con la presentación de un problema, con información mínima sobre un
problema complejo. Los estudiantes entonces deben hacer preguntas al facilitador para obtener
más información, también pueden conducir experimentos para hallar más detalles del problema
y buscar información en fuentes primarias o secundarias mediante un proceso de investigación
documental o investigación – acción. A medida que avanzan en la búsqueda de la solución, los
estudiantes se detienen para reflexionar en la información obtenida, generar preguntas acerca
del mismo tema e hipotetizar.
Al mismo tiempo, los estudiantes identifican conceptos necesarios que deben conocer para
encontrar la solución al problema. Muchos teóricos llaman a estos conceptos «lo que no
sabemos». Finalmente se agrupan para considerar los diferentes puntos de vista.
Mientras trabajan en el problema, la profesora Cindy Hmelo recomienda el uso de lo que ella
llama «Whiteboard» o sea, pizarras o cuadros como el que se muestra en la imagen inferior, en
donde se escriben las ideas más importantes. La «pizarra» es dividida en cuatro o cinco
columnas, en donde escriben los elementos más importantes del problema.

You might also like