You are on page 1of 59

Proyecto

Bicentenario
Argentino
1810-2010
Dossier
IES Juan B. Justo
Nivel Medio

Buenos Aires IES Juan B. Justo


Gobierno de laProyecto
Ciudad Bicentenario Argentino – 1 Nivel Medio
Nuestra escuela, nuestro proyecto
Argentina es una nación joven, sin embargo, dos siglos de historia superan los
términos de una una vida humana. El pasado que nos precede, se organiza a partir
de múltiples relatos, testigos de un tiempo al que no asistimos personalmente. Lo
nacional, como toda identidad, se construye como consecuencia de lo que ha
sucedido, la realidad que hoy protagonizamos y el impacto de nuestras acciones
proyectadas hacia el futuro. Y es en este sentido que la conmemoración del
Bicentenario de la Revolución de Mayo, se ha transformado en una oportunidad
motivadora para explorar una dimensión de nuestra propia identidad.

En este contexto, el Bicentenario ha sido un punto de partida para numerosas


reflexiones sobre la identidad nacional y el lugar en el que hoy se encuentra la
educación. "La educación supo ser una prioridad en el país, desde la época de La
Revolución de Mayo (...) y hasta la década de los 60 del pasado siglo el sistema
educativo argentino era considerado un sistema a ser imitado. Los gobiernos
dictatoriales revirtieron esta tendencia (...) [logrando minar] las bases de esa escuela
igualadora” (Gvirtz, 2010) ¿Cómo encontramos hoy la escuela, de cara al
Bicentenario? Al respecto, reflexiona Inés Dussel, en sintonía con el sentir de muchos
profesores de nuestra institución, "la escuela tiene que recolocarse como un espacio
para aprender la cultura, en el marco de relaciones de saber y sociales que se
transformaron profundamente, como se ve hoy, con las nuevas tecnologías. Hoy
aprendemos de otras maneras, nos importan otras cosas, queremos que nos
escuchen y hay que pensar la institución escolar en estas nuevas coordenadas."

Así pues, en este escenario quizá complejo, quizá


pesimista, muchos profesores, desde las diferentes
orientaciones disciplinares nos hemos interesado
en la temática del Bicentenario. Se trata, por qué
no, de la búsqueda del optimismo perdido. Hemos
mirado el pasado, con sus aciertos y sus
desaciertos para construir un presente desde el
cual imaginar un futuro mejor. El Bicentenario, fue
así un eje central para la investigación, el
desarrollo y la presentación de contenidos, con el
objetivo no solo de fortalecer la identidad nacional
sino también la pertenencia a una institución como
nuestra escuela, el IES Juan B. Justo, que busca
afianzar el compromiso, la responsabilidad, la
motivación por los desafíos renovados y la cultura
del trabajo y del esfuerzo.

Esta iniciativa ha aspirado a reunir intereses y


habilidades diferentes con el objetivo de potenciar
los aportes de toda la comunidad escolar. Este
pequeño dossier presenta con mucho orgullo, los Plantando un árbol en la
vereda de la escuela
resultados de nuestro proyecto. Los invitamos a (abril 2010)
apreciarlos y a disfrutarlos.

Proyecto Bicentenario Argentino – 2


Sumario

Nuestra escuela, nuestro proyecto (pag. 2)

Eje: El presente Eje: El pasado

El barrio de la Boca Hechos de Nuestra Historia


(Departamento de (Departamento de Ciencias
Ciencia Sociales) Sociales)
La Boca, de puerto Bicentenario: Derechos y memoria
a postal turística (pag. 4)
(pag. 5) La Argentina del Centenario (pag. 51)
El Riachuelo (pag. 13)
Amor y sociedad
Avances científicos (Departamento de Comunicación)
(Departamento de Ciencias exactas y Textos Argumentativos
naturales) Amor por convivencia... ¿amor?
Ingeniería genética (pag. 16) (pag. 33)
Clonación (pag. 17) El amor no formaba parte del
Cirujía cardiovascular (pag. 18) matrimonio en el origen de nuestra
Biotecnología (pag. 19) nación (pag. 34)
Ingeniería genética II (pag. 21) Lo que se escondía detrás de un
Nanotecnología (pag. 22) sublime acto como el matrimonio en
Energía nuclear (pag. 23) el siglo XIX (pag. 35)
Nanotecnología II (pag. 27) El amor, ¿siempre fue realmente
Cirugía Cardiovascular II amor? (pag. 36)
(pag. 29) La triste sujeción de la mujer al
Energía nuclear II (pag. 31) padre y luego al esposo (pag. 38)
Genética y biotecnología
(pag. 32) Ficción
El diario íntimo de Manuela Vidal
Nuestras tradiciones hoy (pag. 41)
Música Argentina (pag. 39)
Taller de Danzas Folkloricas (pag. 40)

El bicentenario en la web
(Proyecto TIC)
Un acontecimiento mediático
(pag. 50)

Eje: El futuro

Mensajes para el Tricentenario


(Proyecto TIC)
Mirando un siglo adelante
Colección de afiches (pag. 52)

Proyecto Bicentenario Argentino – 3


El pasado: Hechos de nuestra historia
Bicentenario: Derechos y memoria.

Estimados lectores: Es un placer muy grande tener la oportunidad de contarles


brevemente en este dossier, el proyecto que llevamos a cabo los alumnos de
3ro. 1era con la asignatura de educación cívica.

El pasado 4 de agosto realizamos una salida pedagógica al Parque de la Memoria.


Algunos objetivos de aprendizaje fueron dirigidos hacia la reflexión sobre el contexto
histórico en el que surgió y desarrolló el terrorismo de Estado en nuestro país. Otros
fueron dirigidos hacia el recuerdo y la memoria colectiva.

Algunos interrogantes que nos planteamos fueron: recordar que, a quienes y para
qué.

En este sentido cobra más valor la pregunta que la respuesta. La pregunta sigue
siendo si entre tantos argentinos que desaparecieron, la represión no hizo también
desaparecer la posibilidad de volver a pensar una historia Nacional.

El bicentenario como toda fecha conmemorativa alienta a la reflexión constante,


también alienta a construir un puente imaginario de Entrecruzamiento 1976-2010.

Los alumnos aceptaron con mucho entusiasmo la propuesta. Deseo que disfruten y
valoren como yo los trabajos realizados por los chicos que se expondrán en la feria
del bicentenario el próximo 18 de octubre.

Prof. Vanesa Korin

Dennis Oppenheim
Monumento al escape
(2006)
Parque de la Memoria

Proyecto Bicentenario Argentino – 4


El presente: El barrio de la Boca
La Boca, de puerto a postal turística

En el año del Bicentenario quisimos


observar los cambios sucesivos en el
espacio de una zona que fue una de las
protagonistas de nuestra historia: La Boca
y el Riachuelo.

Cuando Juan de Garay fundó la ciudad de


Buenos Aires, el único refugio de los
navíos era el Riachuelo, por este motivo,
alli se estableció el puerto. Las
características físicas y la Sudestada le
confirieron al lugar un sello particular que
puede apreciarse en las construcciones.

Durante casi dos siglos, la Boca fue un


arrabal de ranchos y pulperías, área de
navegación de cabotaje, de
asentamientos de inmigrantes, saladeros
y mas tarde, los conventillos.

Los cambios en el espacio geográfico en


la Boca, le impusieron un sello indeleble:
de ser un puerto de gran actividad, pasó a
convertirse en un importante recurso
turístico de la ciudad de Buenos Aires y el
rio es hoy un recurso natural muerto.

Este trabajo, destinado a los alumnos de


1er. Año, supuso un trabajo de campo a
través de una visita al barrio de la Boca.
Entre otras actividades, los alumnos
realizaron un relevamiento fotográfico,
con el objeto de documentar las
características actuales del barrio para
luego producir folletos turístico-
explicativos. Estos trabajos fueron
exhibidos en la muestra del 18 de
octubre.

Profesoras Mónica Souto y


Alejandra Parra

Proyecto Bicentenario Argentino – 5


El presente: El Barrio de la Boca
Entrevista a Carlos Starna, hijo del inmigrante Antonio Starna:

¿Desde donde, como, cuando y porque vino tu padre?


Mi padre, Antonio Starna vino desde Italia, en barco en el año 1926, quería venir a
ver que pasaba acá en argentina, a “probar suerte” y allí me dejo a mí, y a mi
madre.
Pero a los 10 años nosotros fuimos para la Argentina.

¿Que trabajos realizaban?


Antonio trabajaba en la parte de los barcos. Los italianos que se instalaron en la
boca trabajaban en talleres de reparaciones de navales o pescadores embarcados.
También trabajaban en la construcción de canales y fabricación de ladrillos.

¿Como era el barrio cuando Antonio llegó?


Era un barrio prácticamente de inmigrantes. Nos agrupábamos en Conventillos y los
pintábamos con los sobrantes de pintura que traían los marineros, como la pintura
no alcanzaba para pintar una casa de un mismo color, se utilizaron diversos colores
para pintarlas.

¿Porque eligió este lugar de la ciudad?


El eligió ese lugar de la ciudad porque no tenía como transportarse a otras zonas,
entonces prefirio quedarse en la Boca. Y cuando consiguiera un lugar mejor, y
hayamos ido mi madre y yo, nos iríamos.

¿Que conflictos presentaban?


El más italiano era el barrio de la Boca. La población era pobre, pero los italianos
ocupaban las mejores posiciones: eran italianos el 80% de los comerciantes y el 70%
de los empleados.

Unas de las problemáticas mas graves que tuvieron que afrontar los
inmigrantes fueron la contaminación del riachuelo, las condiciones y la
falta de viviendas, las grandes inundaciones, las condiciones laborales,
entre otras:

Contaminación del Riachuelo:


El Riachuelo en la Boca fue un puerto natural. Su poca profundidad no permitía
navíos de calado considerable, a lo que se sumaban los bancos de arena que
causaban no pocos problemas, ya que el canal de entrada tampoco era profundo, a
ello era preciso sumarle las crecientes y bajantes. A raíz de ese problema Eduardo
Madero decidió cambiar de lugar el puerto, instalándolo más al norte. El nuevo
puerto, concentrado más al norte, significó el progresivo deterioro del Riachuelo. Y su
gran contaminación.

Proyecto Bicentenario Argentino – 6


El presente: El Barrio de la Boca
Vivienda:
Muchas veces el conventillo representaba el uso tardío de casas residenciales en
vecindarios que habían descendido de categoría social. Los conventillos evadían
todas las disposiciones municipales y sanitarias, las habitaciones tenían solo una
puerta de entrada, que podría ser vidriada o no, y no tenían ventanas, se cocinaba
adentro de la misma en invierno, o en el patio común en verano. No se respetaba la
proporción habitaciones/baños y solo había un par de piletones para el lavado de la
ropa.

Inundaciones:
A causa de la creciente ocurrida en mayo de 1858, que arruino el puente Barracas
(ex Gálvez), Prilidiano Pueyrredón, juntamente con Medrano, Panthou y Escribano se
presentan al gobierno, ofreciéndose a construir un puente moderno, de hierro, y
giratorio, para no obstruir el paso de los barcos, en el mismo lugar del de madera.
Como las inundaciones y crecidas del río eran muy corrientes, y muchas veces
causaban grandes destrozos, muchos inmigrantes italianos, especialmente
genoveses, debieron construir sus casas con veredas altas debido a las frecuentes
inundaciones.

Condiciones laborales:
Según el canso de 1914 llegaron al país, entre otros:
29.800 jornaleros
17.000 agricultores
1.100 albañiles
900 artistas teatrales
23.500 modistas
4.500 costureras
40 confiteras
57.400 mujeres sin profesión

Esto indica que las condiciones laborales eran muy precarias. Además la cercanía de
las viviendas de lo pobladores a la zona industrial creó grandes epidemias en esos
pueblos. También tenían quintas de verduras o se dedicaban a la comercialización
de la misma, especialmente piamonteses y friulanos.

He aquí algunos aspectos o lugares que realzan la belleza del barrio de La


Boca, y que también son de mucha actividad turística.

El Caminito
Un estrecho pasaje de aproximadamente 100 m de largo, que toma su nombre del
famoso tango de Juan de Dios Filiberto, “El Caminito”. Las típicas casas de la
callecita son, en su mayoría, estudios de artistas plásticos. La calle misma es un
museo al aire libre, con estatuas, pinturas, murales, bailarines de tango y actores
callejeros que trabajan "a la gorra" (colaboración voluntaria). Numerosos artistas
locales ofrecen en venta sus obras a precios accesibles y, por supuesto, la temática
predominante es el barrio mismo y el tango.

Proyecto Bicentenario Argentino – 7


El presente: El Barrio de la Boca
La Bombonera
Para los amantes del football, baste recordar
que en el barrio se encuentra La Bombonera,
el estadio del Club Boca Juniors, uno de los
equipos más populares en la Argentina y, para
los amantes de la buena comida italiana, se
encuentran las principales cantinas.

La casa amarilla
Es una réplica de la casa del Almirante
Guillermo Brown (marino de origen irlandés
pionero de las fuerzas navales argentinas),
edificada en terrenos aledaños al original.
En su interior funciona el departamento de
Estudios Históricos Navales y el Instituto
Browniano; posee una biblioteca y un salón de
usos múltiples.

Iglesia Nuestra Señora de los


Inmigrantes
Esta iglesia ha sido erigida en homenaje a
todos los inmigrantes que llegaron desde
distintos países y que fueron dando vida al
barrio de la Boca. Allí se destacan el
bajorrelieve del Cristo inmigrante, la belleza
de sus vitraux, y un relicario que contiene
tierra de todos los países de las distintas
comunidades representativas de la
inmigración allí instalada y que realizaron
contribuciones para la construcción de este
templo.

Museo de Bellas Artes De La Boca


Este museo está consagrado exclusivamente,
gracias a Benito Quinquela Martín, a pintores y
artistas argentinos. Lo donó con la condición
de que las obras que en él se expusieran,
debían ser de línea figurativa y representar la
realidad argentina.

Museo de Cera
En 1904 el Comité Socialista integrado por el
Dr. Alfredo Palacios. Dieron origen al primer y
único Museo de Cera de forma contundente,
con la vivencia de figuras de cera que evocan
la notable epopeya del sur de Buenos Aires,
desde sus orígenes hasta nuestros días.

Proyecto Bicentenario Argentino – 8


El presente: El Barrio de la Boca
Aspectos que no realzan

El Riachuelo
El riachuelo tiene una superficie de 2240 kilómetros cuadrados en los que residen
unos 3 millones de habitantes. Recibe el aporte de un gran número de cursos de
agua, arroyos entubados y a cielo abierto, además de una gran cantidad de desagües
pluviales. La cuenca Matanza-Riachuelo es uno de los complejos fluviales más
contaminados, no sólo del país sino del mundo, y constituye una grave amenaza para
los habitantes de la Capital Federal y el Conurbano

La autoridad ACUMAR, que gestiona el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo,


aseguro que se concreto la remoción del 50 por ciento de los barcos hundidos y de
800 mil metros cúbicos de basura flotante, además de la limpieza de 33 basurales
aledaños, que representan 30 por ciento del volumen total existente en el área.

Proyecto Bicentenario Argentino – 9


El presente: El Barrio de la Boca
Calle – museo caminito

Los temas, y actividades que aparecen a ambos lados de la calle museo son:

El tango, un baile muy tradicional se baila por las calles.

La familia, muy importante porque en esos momentos


de llegada al país, no tenían a nadie excepto a su
familia.

El puerto, el cual trasladaron hace varios años, era


una fuente de trabajo escasa debido a la poca
profundidad del rió, el cual no permitía el
desplazamiento de los barcos

Proyecto Bicentenario Argentino – 10


El presente: El Barrio de la Boca
Tango “Caminito”

Se trataba de un poema escrito más de veinte años antes, inspirado en la ruptura de


un amor de Coria Peñaloza cuando era un joven veinteañero, en el pueblo de Olta,
en La Rioja, de donde era originaria su madre. En aquella ocasión, el poeta se había
enamorado de una profesora de música del lugar, de nombre María, cuya identidad
nunca quiso revelar, con la que mantuvo un apasionado romance. Como reacción,
los familiares de la joven la enviaron a otro lugar para impedir la relación entre
ambos. Coria Peñaloza escribió entonces esos versos, referidos al Caminito de Olta
en el que ambos se veían.

La música la hizo Juan de Dios Filiberto que nació con el nombre de Oscar Juan de
Dios Filiberto, en una casa sencilla ubicada en Necochea al 200, en el barrio de la
Boca de la Ciudad de Buenos Aires -habitado predominantemente por inmigrantes
italianos, mayoritariamente genoveses- el 8 de marzo de 1885, en momentos en
que se desarrollaba la gran ola inmigratoria europea que influyó decisivamente en
las características de la población argentina.

Gabino Coria Peñaloza hizo la letra. Nacido en San Luis, pero se crió en Buenos
Aires. Peñaloza se relacionó con el mundo tanguero de Buenos Aires poco antes de
cumplir los cuarenta años, al iniciarse la década de 1920 . Entonces se relacionó con
Juan de Dios Filiberto , Carlos Gardel entre otros. Su primer tango fue el famoso "El
Pañuelito" de 1920, grabado por Filiberto, al igual que muchos otros de sus temas.

Proyecto Bicentenario Argentino – 11


El presente: El Barrio de la Boca
Casas típicas de la Boca

Las casas, o mejor dicho conventillos estaban hechas de:

● Chapa y madera

● Algunas puertas tapadas por cemento para que no se filtre agua por
debajo debido a las constantes inundaciones.

● Y tenían los típicos balcones.

● Como se ve en la foto eran de muchos colores y muy llamativos debido a


los navegantes que les traían los sobrantes de pintura.

● En cambio las casas de la Calle Magallanes como son mas nuevas ya


están elevadas de por si, además están pintadas de un mismo color y
colores no tan llamativos.

En cambio las casas de la


Calle Magallanes como son
mas nuevas ya están elevadas
de por si, además están
pintadas de un mismo color y
colores no tan llamativos.

Proyecto Bicentenario Argentino – 12


El presente: El Barrio de la Boca
El Riachuelo
La Cuenca Matanza-Riachuelo
se encuentra localizada al
Noreste de la Provincia de
Buenos Aires. Al Norte limita
con la Cuenca del Río
Reconquista, al Sur y al Oeste
con la Cuenca del Río Salado y
al Este con el Río de la Plata.

Su curso recibe numerosos


desechos industriales,
especialmente de las
curtiembres, que lo posicionan
como el tercer río más
contaminado del mundo.
Recientemente, varios estudios
alertaron sobre las terribles
consecuencias de la
contaminación en la población,
especialmente la infantil.

Entre los principales contaminantes se encuentran metales pesados y aguas


servidas, provenientes de las napas saturadas de toda la cuenca. Sus principales
afluentes son los arroyos Cañuelas, Chacón y Morales en la provincia de Buenos
Aires y el Cildáñez (entubado) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos estos
cursos de agua se encuentran altamente contaminados.

Principales problemas de la Cuenca

Años de imprudencia, abandono y desidia han convertido al río y a su zona de


influencia en un ícono nacional de la contaminación e injusticia ambiental. Como
consecuencia de esto, los vecinos conviven con niveles de contaminación y riesgos.
Esto es producto de la combinación de diversos factores, entre los que se
encuentran:

Inundaciones periódicas: Las inundaciones son provocadas tanto por las grandes
precipitaciones como por las importantes sudestadas, que impulsan desde el Río de
la Plata mareas de gran magnitud que penetran por el río aguas arriba. El riesgo de
inundación se incrementa como consecuencia de las bajas cotas del terreno, la
insuficiencia de desagües pluviales y la deficiente descarga de conductos
troncales. El agua contaminada inunda las viviendas, calles y terrenos, poniendo en
peligro la salud de la población.

Proyecto Bicentenario Argentino – 13


El presente: El Barrio de la Boca
Altos niveles de contaminación: En el Matanza-Riachuelo parte del volumen de
los vertidos contaminantes es de orden industrial y otra parte corresponde a las
aguas servidas domiciliarias. Algunos datos e informes, no muy precisos, indican que
de 3.000 empresas relevadas en la Cuenca, serían unas 100 las responsables de
alrededor del 85% de la contaminación industrial. Muchas de las descargas
industriales de sustancias tóxicas se vierten a colectoras pluviales, al suelo y al
río. Las descargas de aguas servidas se vierten a las napas, a través de pozos
negros.

Incontrolado desarrollo urbano e industrial: La Cuenca Baja y Media del río


Matanza-Riachuelo se caracteriza por una fuerte concentración de industrias y
viviendas asentadas con planificación y ordenamiento deficientes, así como por la
proliferación de villas de emergencia. Esto ha ocasionado un gran deterioro
ambiental. En general la infraestructura urbana es deficiente: los servicios de agua
potable sólo alcanzan al 65% de la población de la Cuenca y apenas el 45% de las
viviendas tienen acceso al servicio de cloacas.

Debido a su escasa pendiente, el curso original era muy meandroso, lo que


ocasionaba inundaciones después de las lluvias. Las crecidas de los años 1884, 1900
y 1911 fueron excepcionales en cuanto a sus consecuencias en las localidades
ribereñas. Debido a esto, el Congreso Nacional sancionó la Ley 9.126, publicada en el
Boletín Oficial el 7 de octubre de 1913, por el que se dispuso la canalización y
rectificación del Riachuelo desde el Puente Pueyrredón hasta el Puente de la Noria y
las demás obras que fuesen necesarias tendientes a facilitar el desagüe inmediato de
las poblaciones expuestas a inundaciones. Finalmente se ensanchó y rectificó el curso
del río entre el Puente Alsina y el Puente Colorado, que es el puente ferroviario de la
línea Haedo - Temperley. Esta obra fue inaugurada en 1958. Esto incluyó la
reubicación del puente del Ferrocarril Midland y del Puente de la Noria. En el tramo
entre el Puente Pueyrredón y el Puente Alsina había puentes ferroviarios que
impidieron una rectificación completa.

Proyecto Bicentenario Argentino – 14


El presente: El Barrio de la Boca
Proyectos de limpieza

Las iniciativas para limpiar el río datan desde la época de la Primera Junta. En 1822,
Bernardino Rivadavia dispuso la mudanza de las jabonerías, los saladeros y las
curtiembres a la margen sur del río para que los malos olores no molestaran a los
vecinos.

Se dictaron reglamentaciones que no permitían que los saladeros arrojaran residuos


en el río ni que faenaran animales sobre las márgenes del río.

Entre 1980 y 1990 se puso un impuesto a la contaminación, pero no dio resultado


dado que las industrias consideraron más económico pagarlo que instalar la
tecnología necesaria en sus plantas para el tratamiento de residuos.

En 1993, quien era por entonces la Secretaria de Medio Ambiente María Julia
Alsogaray presentó un proyecto de limpieza del Riachuelo a completarse en sólo mil
días. Este proyecto jamás llego a realizarse.

Durante 1999 se siguió con la limpieza superficial del rio, se juntaron más de 1.000
toneladas de basura, se ordenó sacar los barcos abandonados, oxidados y
semihundido.

El 15 de noviembre de 2006 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nacional Nº


26.168, que creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR) como
ente de derecho público interjurisdiccional dentro de la órbita de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS). Dicha ley establece que
ACuMaR ejercerá su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo,
incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los algunos partidos de la
Provincia de Buenos Aires.

Proyecto Bicentenario Argentino – 15


El presente: Avances cientificos
Ingeniería Genética

Es una rama de la genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin de
la manipulación de los genes. Puede alterar o introducir a estos en el genoma de un
ser vivo que carece de ellos.

La genética es la ciencia que estudia la transmisión de los caracteres que definen los
organismos vivos, o lo que es lo mismo, el proceso por el cual los mismos dan lugar,
al reproducirse, a seres semejantes a ellos. Al mismo tiempo, permite el
mejoramiento de especies animales y vegetales, la corrección de defectos genéticos
y la producción de numerosos compuestos útiles para las personas.

El estudio de esta ciencia comenzó con uno


de los científicos mas destacados, Gregor
Mendel (1822-1884), el cual fundo la
genética mucho antes de que se supiera
algo de los genes o del ADN, este
experimento con arvejas para descubrir
como heredaban rasgos como el color de la
flor. Pero su trabajo no se tuvo en cuenta
hasta que, un siglo después, en 1973 los
investigadores Stanley Cohen y Herbert
Boyer producen el primer organismo
recombinando partes de su ADN en lo que
se considera el comienzo de la misma.

Podemos establecer que la expansión de la


ingeniería genética tiene su eje central en
la soja, primero convencional y ahora
transgénica. En 1996, el gobierno argentino
aprobó entusiastamente la introducción de
soja transgénica y el país se transformó en
un productor mundial de primera línea de
soja, fundamentalmente para la
exportación. Al mismo tiempo, el hambre
continúa en aumento. A pesar de las
cosechas récord, casi la mitad de los
argentinos viven en la pobreza. Desde
mayo de 2002, 18 millones de personas,
casi el 50% de una población de
aproximadamente 37 millones, no pueden
acceder a satisfacer sus necesidades
básicas.
Trabajo realizado por
Aldana Sofía Fornara, Agustina Moreira,
Samantha Rodriguez, María Luz Leale
y Marilyn Zegarra.

Proyecto Bicentenario Argentino – 16


El presente: Avances cientificos
Clonación

Es el proceso mediante el cual una


célula, o un grupo de células, de un
organismo individual se utiliza para
obtener un organismo
completamente nuevo, siendo un
clon del original. En el cual el
individuo clonado es genéticamente
idéntico a la célula del que se
obtuvo.

Tal es el caso, de las bacterias,


como también la oveja Dolly, la cual
fue clonada a través de la
transferencia de núcleo que
consiste en reemplazar el núcleo de
una célula por otro, con el fin de
que, al dividirse, de origen a un
organismo idéntico al donante.

Con respecto a los animales, Pampa fue la


primera ternerita clonada en Argentina,
desarrollada por Bio sidus (empresa
argentina de producción de fármacos
mediante tecnologías de última
generación) como parte de su programa de
vacas transgénicas obtenidas por técnicas
de este proceso.

Desde el punto de vista genético, Pampa es


totalmente bovina. Mientras que sus
hermanas (Clara, Dulce y Mansa), son
portadoras de un gen humano que, les
permitirá secretar grandes cantidades de
hormona de crecimiento humana en su
leche.

En el caso de la especie humana la


clonación podría utilizarse para curar
determinadas enfermedades como por
ejemplo el cáncer de sangre.

Trabajo realizado por Aldana Sofía Fornara,


Agustina Moreira, Samantha Rodriguez,
María Luz Leale y Marilyn Zegarra.

Proyecto Bicentenario Argentino – 17


El presente: Avances cientificos
Cirugía Cardiovascular

La cirugía cardiovascular es una especialidad médica de clase quirúrgica que,


mediante el uso de la mano y el instrumento, pretende resolver o mejorar aquellas
patologías cardíacas que no son tratables con fármacos ni con intervenciones
menores tales como cateterismos, stents, etc. En la mayoría de los casos el objetivo
real es disminuir la magnitud de los síntomas y mejorar la calidad de vida del
paciente, puesto que es rara la resolución completa del problema. Hace años,
muchos médicos pensaban que la cirugía cardiovascular era un sueño. Durante la
Segunda Guerra Mundial, los cirujanos habían aprendido a operar el corazón pero no
podían poner en práctica lo aprendido porque era difícil operar un corazón que latía y
se movía. Además, no era posible detener el corazón por más de unos pocos minutos
sin causar daño cerebral.

Institutos nacionales científicos destacados

En 1971 Favaloro regresó a la Argentina con el sueño de desarrollar un centro de


excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara la atención médica, la
investigación y la educación.

Con ese propósito junto a otros colaboradores fundó la Fundación Favaloro en 1975,
que además es un centro de capacitación donde estudian alumnos de diferentes
partes del mundo y cada dos años se celebra el congreso Cardiología para el
Consultante. Además en 1980 Favaloro creó el Laboratorio de Investigación Básica,
manteniéndolo con dinero propio por un largo tiempo, dependiente del Departamento
de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a ser
el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias
Biomédica. Esta es la base de la creación, en agosto de 1998, de la Universidad
Favaloro.

En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía


Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema
"tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico" se brindan servicios
altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco,
pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas.
Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales.

Siguió fomentando la prevención de enfermedades e incorporando en sus pacientes


reglas de higiene básicas que ayudaran a disminuir las enfermedades y la tasa de
mortalidad. La Fundación desarrolló estudios para detectar enfermedades y diversos
programas de prevención, cursos contra el tabaquismo y se realizaron a través del
Centro Editor de la Fundación varias publicaciones. El Centro Editor funcionó hasta el
2000.

Trabajo realizado por


Agostina Sofía Ramos, Luciana Paciel, Carolina Silva y Lucía Torres.

Proyecto Bicentenario Argentino – 18


El presente: Avances cientificos
Biotecnología

Una vez que los científicos entendieron el código del ADN, comenzaron a buscar
formas de cambiar las instrucciones en los genes y de aislarlos para entender su
funcionamiento, o introducir cambios que lograran que las células produjeran más o
mejores compuestos químicos necesarios, o llevaran a cabo procesos útiles, o dieran
a un organismo características deseables. El resultado fue la moderna ingeniería
genética: ciencia biológica que trata de la manipulación de los genes.

La aplicación de los conocimientos de la Ingeniería Genética constituye la


Biotecnología. Esta estudia el cómo podemos aprovechar el metabolismo de los
organismos para producir sustancias o servicios a nuestra conveniencia. La
biotecnología moderna recurre a los métodos y técnicas de la ingeniería genética con
el objeto de conseguir mejoras en la calidad o en el rendimiento de los procesos
industriales.

La Ingeniería genética tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que


van desde la medicina hasta la industria. Sin embargo, es posible hacer una
clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan todos los usos existentes de
estas técnicas de manipulación genética: aquellos que comprenden la terapia génica,
y aquellos que se encuentran bajo el ala de la biotecnología. Esta ultima tiene,
también, aplicación en muchas áreas y actividades, por ejemplo: elaboración de
alimentos y bebidas (pan, derivados de la leche, cerveza y vino), la fabricación de
medicamentos, vacunas y otras sustancias de aplicación terapéutica que sirven para
curar enfermedades, pero no son medicamentos (hormona del crecimiento),
mejoramiento de animales domésticos y plantas cultivadas, prevención de
enfermedades hereditarias en el ser humano, los animales y las plantas, control de la
contaminación ambiental, producción de energía, etc.

Proyecto Bicentenario Argentino – 19


El presente: Avances cientificos
Biotecnología (continuación)

En nuestro país, esta ciencia se utiliza para el mejoramiento vegetal ya que si la


característica incorporada en la planta transgénica modifica la composición del
alimento o su valor nutritivo, el consumidor podría beneficiarse directamente. Sin
embargo, las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron diseñadas
para mejorar características agronómicas, como la resistencia a insectos o la
tolerancia a herbicidas. En este caso el principal beneficiario es el productor
agropecuario, pero indirectamente se beneficia la población en general, tanto por las
consecuencias sociales y económicas de la actividad en la región, como por el menor
impacto ambiental debido a la disminución en el uso de agroquímicos. Los cultivos
transgénicos que están permitidos comerciar y consumir son la soja, el algodón y el
maíz tolerantes a herbicidas.

Los biotecnólogos también han argumentado que los cultivos transgénicos ayudan a
proteger el medio ambiente, al aumentar el rendimiento en la producción de las
tierras ya cultivadas y reducir de esta forma la tala de bosques o la destrucción de
otros hábitat importantes a manos de la agricultura. Sin embargo, el enorme
aumento en la producción de soja en Argentina es resultado de un incremento en la
superficie plantada y no del rendimiento.

Un estudio de Greenpeace
revela cómo la soja
transgénica ha contribuido a
acelerar la destrucción de la
selva de Yungas, en la
provincia norteña de Salta, una
de las más pobres de
Argentina desde el punto de
vista económico pero de las
biológicamente más ricas del
país.

La población rural pobre pierde un ecosistema que puede proporcionarle numerosos


bienes como alimentos, medicinas, materia prima para artesanías, o productos que
pueden ingresar al comercio. Como con la Revolución Verde, la Ingeniería Genética
ha fracasado en su intento de alimentar al mundo. La cuestión para la industria de
la biotecnología siempre ha sido un simple asunto de dinero.

Trabajo realizado por


Soledad Amarilla, Fedrea Bianca, Victoria Nuñez,
Candela Rodriguez y Agostina Chinelli.

Proyecto Bicentenario Argentino – 20


El presente: Avances cientificos
Ingeniería genética II

La ingeniería genética esta formada por un conjunto de técnicas incluidas dentro del
campo de la biotecnología. Estas técnicas consisten en la manipulación del ADN o el
ARN celulares, de manera que los organismos modificados estén más capacitados
para las tareas que tienen que llevar a cabo.

La ingeniería cuenta con dos técnicas básicas. La clonación y por otro lado la
producción de individuos transgénicos. La clonación es el proceso por el cual se
reproducen de manera idéntica dos o más células en algún organismo vivo. Este
proceso puede darse de manera natural así como también de manera artificial,
gracias al importantísimo avance del ser humano al descubrir la composición de la
cadena de ADN humana a partir de la cual se puede realizar la reproducción celular.

El primer sector donde se aplicaron las nuevas técnicas fue la agricultura; en la pesca
se han obtenido buenos resultados a escala industrial; pero es en la ganadería donde
los avances en la manipulación de mamíferos se produce de forma más lenta,
aunque se están produciendo descubrimientos bastante importantes, tanto en los
animales de granja como en otros.

En nuestro país se han dado distintos casos de genética y clonación por los avances
tecnológicos y la gran capacidad de investigación de los científicos. (Dos ejemplos de
esto, son el caso del toro y la ternerita clonadas en Argentina)

Trabajo realizado por


Sabrina Savransky,
Florencia Schulman,
Inda Petrzela,
Araceli Jasson y
Milena Estrin

Yerba mate
La clonación in Vitro
permite buscar plantas
más resistentes y con
mejor rendimiento.

Proyecto Bicentenario Argentino – 21


El presente: Avances cientificos
Nanotecnología

La nanotecnología es una ciencia que ha crecido


en los últimos años, como resultado del desarrollo
científico-tecnológico mundial. La misma trata de
manipular la materia a nivel de átomos
individuales, de moléculas.

Para entender los posibles fines de esta ciencia en


hechos simples; la nanotecnología promete
soluciones vanguardistas y eficientes para
beneficiar los usos y aplicaciones, desde de la
medicina y los cuidados ambientales; hasta
inclusive mejorar los usos de productos de
consumo diario, como alimentos o indumentaria.

En la Argentina esta ciencia fue impulsada en


2005 cuando se dio entrada a la Cámara de
Diputados Argentina el Proyecto de ley Marco del
Plan Nacional Estratégico de Desarrollo de Micro y
Nanotecnologías. Desde allí, nuestro país ha
desarrollado esta ciencia en centros tecnológicos
capacitados como la Fundación Argentina de
Nanotecnología (FAN)

En la Argentina, donde se cuenta con una buena


tradición de científicos, se están publicando 1.200
trabajos por año relacionados con nanotecnología.
Los mismos crecen en importancia ya que se cree
que el desarrollo de la nanotecnología ayudará a
que la economía argentina pase a basarse en el
conocimiento y no en materias primas.

El futuro de esta ciencia en el país estará ligado a


las empresas que decidan apostar a la inversión
en investigación y desarrollo como de las políticas
que se apliquen desde el Estado, que sirve de
punta de lanza para toda la industria. Y según
innovadores proyectos realizados en el país, la
nanotecnología vendrá incorporada en todo tipo
de productos, tal vez en forma imperceptible al
común de las personas.

Trabajo realizado por


Rodrigo Castilla, Manuel Martin, Santiago Otero,
Matias Giovinazzo, Leandro Dominguez

Proyecto Bicentenario Argentino – 22


El presente: Avances cientificos
Energía Nuclear

La energía nuclear es aquella que se libera


como resultado de las reacciones
nucleares. A partir de estas reacciones
nucleares se puede obtener energía
eléctrica, térmica y mecánica.

La energía nuclear, produce residuos


nucleares sumamente contaminantes, los
cuales se deben mantener aislados y
controlados para evitar el deterioro de la
atmósfera.

Los dos sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía


aprovechable a partir de la energía nuclear son la fisión nuclear (división de
núcleos atómicos pesados) -reacción nuclear que ocurre cuando un núcleo
pesado se divide en dos o más núcleos pequeños, además de algunos subproductos
como neutrones libres, fotones (generalmente rayos gamma) y otros fragmentos
del núcleo como partículas alfa (núcleos de helio) y beta (electrones y positrones de
alta energía)- y la fusión nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos)
-proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para formar
un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o absorción de energía, que
permite a la materia entrar en un estado plasmático-.

La energía nuclear produce


gran cantidad de energía
eléctrica sin emitir elementos
contaminantes que se generan
en el uso de combustibles
fósiles. El calor generado en las
reacciones se utiliza para crear
vapor de agua calentándola
por medio de unas barras de
metal que están en contacto
con material radioactivo.
Éste vapor de agua, con su alta presión acciona las turbinas que son las
encargadas de generar electricidad. El sistema seria parecido al de una central
térmica. No se puede aprovechar toda la energía y una gran cantidad de ella se
pierde mediante calor o mediante la resistencia de los materiales conductores.
Durante la fisión nuclear, los neutrones separados chocan contra otros átomos y
van generando fisiones en cadena. Este proceso debe ser cuidadosamente
controlado puesto que en caso de no hacerlo se podría producir una grave
explosión.

Proyecto Bicentenario Argentino – 23


El presente: Avances cientificos
Energía Nuclear (continuación)

Para ello, se colocan unas barras de control (generalmente son de carburo de boro)
con el objetivo de absorber los neutrones libres, que de este modo no pueden
provocar más fisiones. Este método reduce el consumo de las reservas de
combustibles fósiles, generando con menos cantidad de combustible mayor
energía pero se corre un alto riesgo de contaminación en caso de accidente. Esta
energía produce residuos radioactivos que son difíciles de almacenar. El costo de
instalaciones y el mantenimiento de las centrales nucleares es muy alto.

Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear és la relación entre la
cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce en un
ahorro en transportes, residuos, etc. Al ser una alternativa a los combustibles
fósiles como el carbón o el petróleo, evitaríamos el problema del llamado
calentamiento global, el cual, se cree que tiene una influencia más que
importante con el cambio climático del planeta. Mejoraría la calidad del aire que
respiramos con lo que ello implicaría en el descenso de enfermedades y la
calidad de vida.

Actualmente la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones


de fisión nuclear, pero si la energía de fusión fuera practicable, ofrecería las
siguientes ventajas:

● Obtendríamos una fuente de combustible inagotable.

● Evitaríamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se


producen en las fisiones.

● Los residuos generados son mucho menos radiactivos.

● La energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para calentar el


gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos
durante un tiempo suficiente para obtener una energía liberada superior a la
necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso.

● Uno de los principales inconvenientes del uso de la energía nuclear és que los
residuos nucleares que produce son difíciles de gestionar ya que tardan
muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad. Puede también
haber inconvenientes de seguridad con el terrorismo internacional.

Un reactor nuclear es una instalación física donde se produce, mantiene y controla


una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se utiliza un
combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía
generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor
obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía
eléctrica.

Proyecto Bicentenario Argentino – 24


El presente: Avances cientificos
Energía Nuclear (continuación)

Se puede utilizar tanto para fines pacíficos como para fines bélicos.
En nuestro país se está desarrollando continuamente con fines pacíficos:

● Se puede utilizar contra insectos que perjudiquen la calidad o productividad


de cosechas, o la salud humana. Con la tecnología nuclear se puede aplicar
la "Técnica de los Insectos Estériles (TIE)". Esto consiste en esterilizar a
los insectos machos en un laboratorio, emitiendo radiación ionizante; de
esta manera dejan de reproducirse, lo cual hace posible controlar y disminuir
su población en la región de la cual se obtuvieron dichos insectos.

● Se puede cambiar la información genética de ciertas plantas y vegetales de


consumo humano. Con esto se busca obtener nuevas especies que tengan
mayor resistiencia y productividad.

● Se pueden utilizar para conservar muchos alimentos. Estos no generan efectos


secundarios en los humanos y hasta los protege, ya que reduce muchos
organismos y microorganismos patógenos que poseen algunos alimentos.

● En la medicina puede utilizarse para las vacunas de animales, ya que puede


combatir enfermedades parasitarias del ganado.

Se pueden realizar para diagnosticar ciertos estudios con gran rapidez -estudios de
tiroides, hígado, riñón, metabolismo, circulación sanguínea, pulmón, corazón, etc.-.

● Se puede combatir ciertos tipos de cáncer. Por ejempo, en la actualidad, se


encuentra en estudio una modalidad del método denominado Terapia por
Captura Neutrónica en Boro (BNTC) para el tratamiento de cáncer de hígado.

● Permite realizar mediciones de hormonas, enzimas, virus de la hepatitis,


ciertas proteínas del suero, fármacos y distintas sustancias.

● Se utilizan técnicas nucleares para la detección y análisis de diversos


contaminantes del medio ambiente.

● Actualmente, la energía nuclear provee 8,5% de la electricidad que consume la


Argentina, aunque el país tiene capacidad para producir un porcentaje mayor
de la oferta total

En un futuro cercano la Argentina podría posicionarse como uno de los primeros


exportadores de ésta tecnología nuclear. Esto podría pasar, ya que la tecnología
nuclear para usos pacíficos (investigación, medicina, generación de energía eléctrica,
irradiación de alimentos, aplicaciones agrónomas, avícolas y en la industria
petrolera, etc.) se está desarrollando mucho en nuestro país y pretende seguir
creciendo.

Proyecto Bicentenario Argentino – 25


El presente: Avances cientificos
Energía Nuclear (continuación)

Nuevas centrales y reactores están en construcción, como en reactor CAREM-25 que


se instalará a orillas del río Paraná, cerca de Zárate y Campana, provincia de Buenos
Aires y la central nuclear Atucha 2. La energía atómica bien utilizada, puede traer
grandes avances y descubrimientos para la ciencia y tecnología, por lo tanto sería
grandioso que siga avanzando y se siga usando con usos pacíficos en nuestro país.

La energía solar y la energía eólica no pueden proveer a Argentina de electricidad a


nivel masivo hasta que no se hallen desarrolladas las formas de almacenamiento. La
idea es tentadora ya que -tanto el viento como el sol – son gratuitos-, pero para
Argentina, el viento y la luz del sol son intermitentes, los biocombustibles necesitan
de grandes extensiones de tierra y, lamentablemente, todo esto no hace más que
incrementar los costes. Por ello, pone sus ojos en una energía alternativa, como
puede ser el caso de la energía nuclear.
Los costes de la energía nuclear son bastante más bajos que los de la energía
eléctrica y las usinas nucleares emiten muy pocos gases de efecto invernadero.

Central Nuclear
Una central nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de
energía eléctrica a partir de energía nuclear.
Estas centrales constan de uno o varios reactores, que son contenedores en cuyo
interior se albergan varillas u otras configuraciones geométricas de minerales con
algún elemento fisil (es decir, que puede fisionarse) o fértil (que puede convertirse
en fisil por reacciones nucleares), usualmente uranio, y en algunos combustibles
también plutonio, generado a partir de la activación del uranio.
Las instalaciones nucleares son construcciones muy complejas por la variedad de
tecnologías industriales empleadas y por la elevada seguridad con la que se les
dota. 

En la Argentina tiene gran importancia la Comisión Nacional de Energía Atómica


(CNEA), Encargada de asesorar al poder ejecutivo en la definición de la política
nuclear y de implementarla a través del desarrollo de tecnologías, investigación y
formación de recursos humanos. Además cuenta con tres Centros Atómicos:
●Centro atómico Constituyentes 

●Centro atómico Ezeiza 

●Centro Atómico Bariloche 

Trabajo realizado por


María Emilia Cafarel,
Jeanette Siñani,
Daniela Gutierrez,
Paula Gariglio
y Micaela Lichy.

Proyecto Bicentenario Argentino – 26


El presente: Avances cientificos
Nanotecnología II

La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicada a estudiar el control y


manipulación de la materia una escala menor que un micrómetro , es decir, a nivel de
átomos y moléculas (nanomateriales).

Ademas la nanotecnología se usa para: Almacenamiento, producción y conversión de


energía, armamento y sistemas de defensa, producción agrícola, tratamiento y remediación
de aguas, diagnóstico y cribaje de enfermedades, sistemas de administración de fármacos,
procesamiento de alimentos, remediación de la contaminación atmosférica, construcción,
monitorización de la salud, detección y control de plagas, control de desnutrición en lugares
pobres, informática, alimentos transgénicos, cambios térmicos moleculares
(Nanotermología) entre otras.

A medida que pasa el tiempo la Nanotecnología en Argentina va aumentando su


potencialidad, ya que es un país con altas potencialidades científicas y tecnológicas,
públicas y privadas, y está en condiciones de desarrollar diversos proyectos en el
campo de las micro y nanotecnologías. Las capacidades están difundidas entre
diversas instituciones del sistema científico y tecnológico nacional y son de potencial
interés y utilidad para la industria innovadoras del país, con independencia de su
sector o tamaño.

Entre ellas se encuentra la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Consejo


Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Facultad de Ciencias
Exactas de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de La Plata, orientadas a
la creación de una red de investigadores y un Centro de Desarrollo de la Nanociencia
y Nanotecnología, con apoyo del CONICET.

En este sentido, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) posee varios


grupos de desarrollo de Investigación y Desarrollo (I+D) que trabajan en las áreas de
Electrónica e Informática, Metrología, Mecánica, Procesos Superficiales, Plásticos y
Química.

Proyecto Bicentenario Argentino – 27


El presente: Avances cientificos
Nanotecnología II (continuación)

Argentina está en condiciones de desarrollar diversos proyectos en el campo de las


micro y nanotecnologías, como nuevos materiales nanoestructurados, aplicaciones
industriales de nanorecubrimientos superficiales con superficies autolimpiantes,
nanobiotecnología o propiedades físicas y químicas de nanopartículas, micro y nano
dispositivos sensores y actuadores para aplicaciones espaciales, de seguridad,
medioambiente, diagnostico medico e industria farmacéutica. Estos desarrollos
también interesan a empresas industriales del sector privado nacional. Por ejemplo:
SILVIA CERE ganó EL DU PONT-CONICET por su proyecto de NANOTECNOLOGÍA
APLICADA A IMPLANTES ÓSEOS.

Además se puede agregar que las nanotecnologías parecen ser la base de una nueva
revolución industrial.
Las nuevas propiedades sorprenden a los científicos permanentemente.
En América latina, el país ocupa el 2º puesto en nano-investigación. Un encuentro del
Mercosur en Buenos Aires servirá para difundir las novedades de este campo.
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas, dedicado al control y manipulación
de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y
moléculas.
El uso de nanotecnología en alimentos ya provocó una fuerte controversia en Europa Y
EE.UU.
En la Argentina, Lupi calcula que son más de 50 las empresas que ya usan este tipo de
herramientas.
En América latina, Argentina pelea el segundo puesto con México, detrás de Brasil, en
nano-investigación.

Trabajo realizado por Camila Cano,


Magali Delleli, Juliana Denis Dei , Ana Otero
y Marianela Rocaro.

El color de los led puede verse mejorado con la


nanotecnología.

Proyecto Bicentenario Argentino – 28


El presente: Avances cientificos
Cirugía cardiovascular II

La cirugía cardiovascular es un procedimiento quirúrgico en el cual médicos


especializados tratan de solucionar problemas cardiacos intratables
farmacologicamente.

Estas tienen como proposito tratar problemas que sufren las personas en la zona
Cardiovascular. Para esto se requirió el avance en la medicina tecnologica para crear
una maquina que simule la circulación sanguinea y otro fue el avance en las técnicas
del corazón.

Máquina de
circulación
extracorpórea

A lo largo de la historia ha habido diversos “héroes” denominados así por su gran


aporte a esta especialización de la medicina. Entre ellos destacamos a Aquiles
Pirovano (1885-1943), el cual reemplazó un aneurisma ilíaco por un segmento de
arteria ilíaca proveniente de un ser humano donante fallecido de raza negra; a
Vicente Pataro, una de las figuras más destacadas que tuvo la angiología argentina; y
al doctor René Favaloro, quien aportó la estandarización de una técnica llamada
bypass o cirugía de revascularización miocárdica.

En la actualidad se desarrollo una maquina de circulación extracopórea que cumple la


funcion de bombear y oxigenar la Sangre, cumpliendo la funcion del corazon a la hora
de realizar la cirugia. Libera burbujas de oxigeno en la sangre para oxigenarla Luego
mediante un filtro se quitan las burbujas de aires en la sangre para que esta vuelva a
ingresar al cuerpo.

Proyecto Bicentenario Argentino – 29


El presente: Avances cientificos
Cirugía cardiovascular II (continuación)

Técnicas de enfriamiento

Estas técnicas permiten que el corazón se detenga por tiempos extensos sin que el
tejido cardiaco sea dañado.

Existen dos formas de enfriamiento. En una la sangre que atraviesa la maquina de


circulación extra corpórea se enfría reduciendo la temperatura corporal. La otra
forma es bañar al corazón en agua fría salada.

Actualmente se llevan acabo muchas intervenciones en corazones y los vasos


sanguíneos. Como por ejemplo las siguientes:

● Bypass coronario o
revascularización miocárdica:
La operación de esta intervención
consiste en coser un lugar específico
de alguna vena que puede estar
ubicada en la pierna o alguna arteria
localizada en alguna parte del cuerpo
con el fin de sortear una sección de
una arteria coronaria dañada. De
esta forma se crea una nueva ruta
por la cual la sangre puede pasar y
oxigenar las células del músculo
cardiaco

● Reparación o sustitución
valvular:
Esta intervención es necesaria
cuando una válvula comienza a
fallar. La reparación valvular implica
la reconstrucción de ésta por un
cirujano para que funcione como es
debido. Y la sustitución valvular
implica intercambiar la defectuosa
por otra válvula biológica o por una
mecánica.

● Angioplastia coronaria:
La Angioplastia es un procedimiento
mediante el cual, a través de un
catéter, se hace llegar un pequeño
balón inflable a la sección de la
arteria obstruida.
Trabajo realizado por Agustín Espindola, Nicolás Nahoum,
Rodrigo Lanzón, Camila Pereyra y Ana Valentini

Proyecto Bicentenario Argentino – 30


El presente: Avances cientificos
Energía Nuclear II

La energía nuclear es la energía que se libera


espontánea o artificialmente en las reacciones
nucleares. Existen varias disciplinas y técnicas que
usan de base la energía nuclear y van desde la
generación de electricidad en las centrales nucleares
hasta las técnicas de análisis de datación
arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina
nuclear usada en los hospitales, etc.

El origen de la actividad nuclear en la Argentina


comenzó en la década del 50. En el lago Nahuel
Huapi, el austríaco Ronald Richter experimentó como
un alquimista solitario con sus máquinas e
instrumentos descubre la secreta posibilidad de la
fusión nuclear. Es que nuestro país emprendió el
camino nuclear con la decisión política de desarrollar
su infraestructura con la máxima autonomía posible.
Se trata de desarrollos que van desde la minería de
uranio. la producción de dióxido de uranio, la
fabricación de vainas de zircaloy, la producción de
agua pesada para los reactores, la operación de las
José Balseiro centrales y la gestión de los residuos radiactivos.

La energía nuclear es una alternativa limpia, que


permite mitigar los efectos del cambio climático
provocado por las emisiones no controladas de las
centrales térmicas, que utilizan combustibles fósiles
como carbono, gas, oil, fuel oil y gas natural. Además
Argentina participo de la Cumbre de Seguridad
Nuclear y allí nuestro país apoyo el uso de la “energía
nuclear para fines científicos” para la aplicación en el
campo de la medicina y energía.

Algunos científicos argentinos destacados que


podemos nombrar son: Jorge Sabato físico y
Jorge Sábato tecnólogo creador del Departamento de Metalurgia
de la Comisión Nacional de Energía Atómica; Franco
Varotto quien se licenció y doctoró en el Instituto
Balseiro; José Balseiro que auditó como integrante de
Trabajo realizado por una comisión de científicos en el Proyecto Huemul y
Carla Nogueira, Julián fue nombrado jefe del departamento de Física de la
Speciale, Araceli Guardia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Melody Sánches y Rocío Universidad de Buenos Aires.
López.

Proyecto Bicentenario Argentino – 31


El presente: Avances cientificos
Genética y Biotecnología

La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o


servicio útil para el hombre. Pueden emplearse eficientemente en procesos
industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel e
industria farmacéutica. La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de
los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para
modificar y transferir genes de un organismo a otro.

La genética es la ciencia que estudia la transmisión de los caracteres que definen los
organismos vivos, o lo que es lo mismo, el proceso por el cual los seres vivos dan
lugar, al reproducirse, a seres semejantes a ellos. Las aplicaciones más conocidas del
desarrollo de la genética son la biotecnología y la ingeniería genética, que utilizan los
conocimientos genéticos para desarrollar nuevas técnicas y mejorar las antiguas en
distintos campos (agricultura, ganadería, industria, medicina...).

Hay en el país más de 80 empresas dedicadas a la Biotecnología, cifra que evidencia


la importancia actual de esta actividad y augura un sostenido crecimiento impulsado
y regulado por la ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología
Moderna (Ley Nº 26.270). 

Pionero de la divulgación y enseñanza de la Genética a principios del siglo, y además


investigador, fue el Dr. Angel Gallardo. Del Dr. Alfredo Birabén a Angel Gallardo existe
como eslabón de oro de continuidad el redescubrimiento de las Leyes de Mendel.
Otro científico que tuvo importante influencia en el desarrollo de la Genética en la
República Argentina, fue el Dr. Miguel Fernández, quien dictó en el año 1915 sus
primeras clases sobre Genética en la Universidad Nacional de La Plata. Otro iniciador
de los estudios genéticos en la Argentina y en Sudamérica fue el Dr. Francisco Alberto
Sáez, destacado hombre de ciencia de renombre internacional que inició y dio brillo a
los estudios citogenéticos en Sudamérica.

El diario La Nación ha publicado una nota el día 16 de


julio de 2010 mostrando los análisis de los últimos
avances en Genética en el campo vegetal, animal y
humano dentro de la Argentina y esto decía:

“PERGAMINO.- La genética tiene la capacidad de


predecir el riesgo individual de desarrollar una
enfermedad y avanza con fuerza en la producción de
animales y el mejoramiento de los cultivos. "Hoy, el
valor predictivo de la genética es enorme. Permite, por
Trabajo realizado por ejemplo, que una pareja planifique su familia cuando
Sofia Garofalo, existe un problema grave de salud y ayuda a conocer la
Facundo Martinez, predisposición a padecer enfermedades con
Joseé Hucal, manifestaciones subclínicas. Lo mismo ocurre con los
animales y los vegetales", explicó la doctora Lidia
Lautaro Diaz Farrel Arbeletche de Vidal Rojas, presidenta de la Sociedad
Y Jazmin Lobaty. Argentina de Genética (SAG).

Proyecto Bicentenario Argentino – 32


El pasado: Amor y sociedad
Amor por convivencia... ¿amor?

El matrimonio en el Buenos Aires colonial era una institución próspera, no hacia falta
el amor. Los padres obligaban a sus hijas a casarse con hombres poderosos y de
gran fortuna, aunque la niña o mujer no quisiera lo mismo. ¿Acaso era mejor vivir
miserablemente en un convento?, o ¿era preferible compartir una vida sin amor con
un ser no elegido, pero aprendiendo a quererlo con el tiempo de convivencia?

En esa época las mujeres se casaban a muy temprana edad. Era algo hereditario,
que se cumplía de padres a hijos, y muchas veces no tenían conciencia o palabra a la
hora de decidir si querían o no comprometerse. ¿A qué llevó esta exigencia? ¿Cómo
reaccionaron ellas ante esta realidad tan difícil?. Seguramente comenzaron a
revelarse.

Es interesante recordar el famoso caso de Mariquita Sánchez de Thompson, quien no


quiso casarse con el candidato que había elegido su padre, porque estaba
enamorada de su primo Martín. Por esta razón vivió en un convento durante un año y
encerrada en ese claustro, decidió apelar al último recurso que le quedaba: pedirle
ayuda y clemencia al Virrey. Gracias a su fe Mariquita logró su cometido. Entonces, si
hubo una Mariquita ¿Habrán existido mujeres con vidas parecidas? Estas situaciones
demostraron que las leyes de aquella época eran cerradas y rígidas.

En la actualidad el matrimonio ya no es por conveniencia. Las parejas se conocen,


conviven un tiempo, comienza a surgir el amor y luego se casan. Sin embargo, en el
presente no tienen mucha efectividad estas uniones porque la gente se cansa de
estar juntos, la convivencia los lleva a tener conflictos y terminan divorciándose. Por
lo tanto ¿Avanzó o no la forma de relacionarse de las parejas?

Si bien después de tantos años, la mujer logró decidir y armar su propia vida. ¿Por
qué hoy parecería que el matrimonio esta pasado de moda o en decadencia?, ¿Qué
pasa con el amor? Tendrán que pasar varias décadas para poder ver realmente si el
amor es la solución para un buen matrimonio o no; y habrá que reflexionar porqué la
gente no se entrega al amor. ¿Habrá temor al abandono? ¿A sufrir, a ser lastimado?

Trabajo realizado por


Nadia Ponzano,
Michelle Eliscovich,
Daniela Cardenas,
Facundo Cerdan y
Yenifer Benezuela

Mariquita Sánchez de Thompson, donde se cantó por


primera vez en 1813, óleo sobre tela de
Pedro Subercasseaux (reconstrucción histórica).

Proyecto Bicentenario Argentino – 33


El pasado: Amor y sociedad
El amor no formaba parte del matrimonio en el origen de nuestra nación

Todos los matrimonios hace 200 años eran pautados por los padres. No tenían en
cuenta los sentimientos de los jóvenes sino los intereses económicos de la familia. A
través de ese “buen casamiento” solo se buscaba mantener o incrementar el
patrimonio familiar. Los padres afirmaban que el amor no era un ingrediente
necesario para el matrimonio, si éste llegaba, lo haría junto con la convivencia, el
tiempo y el creciente respeto mutuo.

Como ejemplo de la infelicidad que sentían las mujeres por estos casamientos
arreglados, está registrada la historia biográfica de Mariquita Sánchez de Thompson,
quién luchó contra la negativa de sus padres y logró satisfacer sus deseos de
casarse con el hombre que realmente amaba, que era su primo Martín Thompson.
Logró su propósito, después de estar encerrada durante un año en un convento,
cuando apeló al último recurso que le quedaba: pedirle al virrey que le permitiera
casarse con él.

Los contratos matrimoniales en algunas mujeres provocaban lágrimas y resignación y


las abandonaba a soñar con la alternativa de un final feliz (esta era la única
posibilidad que tenían) Sin embargo, ¿ese amor que llegaba con la convivencia, era
realmente amor o era simplemente costumbre? No descartamos la idea de que
algunas mujeres hayan encontrado la felicidad envueltas en esas bodas
programadas, pero… ¿qué tipo de felicidad es ésa que nace de la resignación y la
aceptación de algo aparentemente “inevitable”?

El amor en tiempos de virreinato era entonces sólo un acuerdo, un arreglo de


partes, una decisión completamente despojada de sentimientos, sin la cual
difícilmente se puede ser feliz.

La lucha de Mariquita Sánchez y de algunas otras mujeres por realizar su voluntad y


casarse por amor, ayudó a que hoy en día, la pasión y el amor puedan estar
presentes en la pareja de nuestros días, en la vida cotidiana, y ya no sean
permanentemente censurados.

Trabajo realizado por


Micaela Bertonazzi,
Lua Rodríguez,
Belén Mansilla,
Lucila Latorre y
Paula Pazos

Proyecto Bicentenario Argentino – 34


El pasado: Amor y sociedad
Lo que se escondía detrás de un sublime acto como el matrimonio en el
siglo XIX

¿Qué es lo que se escondía detrás de un acto tan sublime como el matrimonio? Si


reflexionamos sobre las palabras de “El Iniciador” descubrimos que este sacramento
era definido como “una verdadera prostitución legal” , y nos damos cuenta que
detrás de este acto se ocultaban muchos intereses, principalmente económicos, y se
disimulaban también las aspiraciones de las familias de ascender o mantener su
lugar jerárquico en la sociedad.

Las mujeres no eran las únicas afectadas y lastimadas con este tipo de contratos por
conveniencia, ya que uno de los resultados de estas imposiciones que sufrían los
jóvenes fueron los hijos ilegítimos o bastardos, llamados así por ser concebidos
fuera de la legalidad del matrimonio. Estos hijos no tenían derecho a reclamar el
apellido, sin su manutención y tampoco parte de la herencia. Un caso conocido
(alejándose de la época del virreinato o alrededor de 1820) es el de Justo José de
Urquiza que según algunas versiones tendría alrededor de 100 hijos.

Para comprender la familia y el rol de la mujer en América debemos conocer la


sociedad colonial americana, y para esto hay que mirar la España del siglo XVI, en el
momento en el que se vive la decadencia medieval y el auge del humanismo creando
así un nuevo ideal femenino. Esta manera de concebir a la mujer, era enmarcarla en
la vida piadosa, la justicia y la castidad. Para eso eran preparadas desde jóvenes,
limitadas al ámbito del hogar; ¿pero no creen ustedes que someterse a este tipo de
sociedad era perjudicial para su vida? Sin embargo, ellas no tenían otra salida en una
sociedad controlada por los hombres, ya que, aunque enviudaran y tuvieran la
posibilidad de tomar las riendas de los negocios familiares, nunca consiguieron las
mismas oportunidades, ni se les brindó el mismo lugar que a los hombres. Esto
refleja, claramente, a esta sociedad retrograda y arcaica.

Evidentemente el matrimonio que era


presentado como un acto sublime ocultaba
una realidad trágica: Redes de mentiras e
intereses económicos, ascenso en el estatus
social, la no libertad de elección y el amor no
tenía cabida en esta sociedad. Por suerte en
la actualidad la mujer tiene los mismos
derechos que los hombres y se puede gozar
de una sana competencia entre géneros.

Trabajo realizado por Lucas Bianca, Federico


Blusteim. Lucas Torres, Axel Lew, Mauro
Fernandez Bayan e Ivan Macarol

Proyecto Bicentenario Argentino – 35


El pasado: Amor y sociedad
El amor, ¿siempre fue realmente amor?

Todos podemos ver alguna imagen, o retrato de una pareja matrimonial del 1800,
pero… ¿Se puede observar realmente felicidad en esa pareja, en esa vida ?¿O se
esconden todo el resentimiento y los problemas debajo de esa fachada?

Sobre los contratos matrimoniales de aquella época un periodista dijo: "El


matrimonio era una prostitución legal", haciendo referencia a los padres que
utilizaban a sus hijas para mejorar el status social de la familia, por que mediante
ella conseguían un bono seguro que acompañaban con tierras y dinero.

¿Qué más quisiera cualquier señorita que tener un buen lugar en la sociedad, tener
un marido y gobernar ella su propia casa?, ¿pero era realmente así? No todas las
mujeres querían que su futuro fuera una vida repleta de cenas en silencio, o
hablando de las plantas del patio, o de los nuevos sirvientes. Una vida al lado de un
hombre que conocerían en profundidad solo después de muchos años, y que tal vez,
a él no le importara dormir esa noche con ella o con otras.

Hubo un emergente que denunció con sus hechos estas atrocidades, alguien que
quiso otra vida, que intentó ser escuchada y lo fue: Mariquita Sánchez de
Thompson, quién se enamoró y luego quiso casarse con el hombre que había
elegido, su primo Martín. Ella eligió que no quería sentirse como si fuera una
mercancía o un objeto de otro, se negó a compartir su vida con un español de
carrera, o un comerciante de buena posición ante quién ella debería esconder sus
amarguras y penurias. Prefería llegar a un lugar donde estuviera su elegido y su
amado y construir su propio hogar día a día con felicidad, y conformar así una
familia de contención y apoyo.

El matrimonio, que significaba solamente un contrato, un simple papel que otorgaba


bienes materiales para las jóvenes y su familia, se transformó por primera vez con
Mariquita en una unión de amor y compromiso. Este fue el comienzo…

Por lo tanto, ella fue el impulso para que otras mujeres que sintieran lo mismo y
estuvieran en esa situación se animaran a batallar por eso. Fue una luz en aquella
oscuridad, una luchadora, una mujer y una madre que verdaderamente amó y eligió
su propio camino.

Trabajo realizado por


Mariana Padin,
Danira Fernandez,
Carla Dangeli y
Gustavo Bueno

Proyecto Bicentenario Argentino – 36


El pasado: Amor y sociedad
La triste sujeción de la mujer al padre y luego al esposo

La época colonial estaba poblada por mujeres que no podían hablar o expresar
aquello que sentían y hombres que ejercían el poder sobre ellas. El amor entre dos
personas no existía, y la conveniencia ya sea por dinero o por ascendencia en el
rango social predominaba en la sociedad.

Desde chicas se acostumbraban a consultar todo aquello que debían hacer con su
padre, sin excepción, y necesitaban su afirmación y consentimiento. El trato de sumo
respeto se evidenciaba con el uso del "usted". No podían desobedecerlo ya que, de
ser así, serían llevadas al convento. Tal fue el caso de Mariquita Sánchez de
Thompson, a quien encerraron en ese claustro por querer casarse con su primo y no
con el hombre que habían acordado sus padres; pero esto no la detuvo por lo que, al
poco tiempo, logró salir y contrajo matrimonio con Martín, gracias a la ayuda del
Virrey.

¿Podía funcionar una familia bajo estos parámetros, sin amor, sin la elección y el
consentimiento de la mujer?

Mucha gente opina que estas relaciones (de padre a hija, de esposo a esposa) fueron
la base de nuestra sociedad. Hoy en día, la mujer tiene derecho a estudiar, a
trabajar, a votar y a elegir con quien convivir, entre otras cosas.

Otras personas sostienen que las familias de aquella época no funcionaban a través
del afecto, sino que era una relación fría y obediente. ¿Era realmente un matrimonio,
una familia, o simplemente una fachada, una máscara de lo ideal para ese período
histórico?

Nuestra Nación históricamente fue muy machista, pero gracias al paso del tiempo,
esto fue evolucionando y modificándose, colocando a la mujer en un lugar cada vez
más elevado. Esta sociedad actual no se basa en esta frívola convivencia, sino en el
deseo de cambiarla. Después de muchos años de lucha el mundo empezó a escuchar
a la mujer.

En conclusión, un hogar sin amor deja de ser una familia para transformarse en
individuos que conviven bajo un mismo techo casi por obligación.

Trabajo realizado por


Camila Vovchuk,
Mariana Rivero,
Lucía Calcagno
y Clara Gandulfo

Proyecto Bicentenario Argentino – 37


El pasado: Amor y sociedad
Ser mujer en 1800

La vida de una joven en aquellos años, era muy difícil, más para aquellas que
provenían de familias adineradas porque tenían que, con su matrimonio, resguardar
las riquezas de toda una familia.

La extrema sujeción de la hijas a sus padres era totalmente improductiva por que no
les permitía a ellas construir su futuro. Es comprensible en el contexto histórico, pero
hoy vivimos en un clima de libertad y nos parece injusto que se le diagrame el futuro
a una hija, y también resulta extraño que dentro de la familia hubiera tanta
formalidad en el trato diario, como por ejemplo dirigirse hacia el padre con la mirada
hacia abajo o tratándolo de usted.

Otro punto de vista que es desacertado es el excesivo patriarcalismo que se


planteaba en las familias coloniales, ya que hoy en día se le da el mismo valor a la
imagen femenina que a la masculina y eso nos parece correcto.

¿Era justo acaso disponer de la mujer y tratarla como si fuera un objeto? Con
respecto al matrimonio por contrato, el padre usaba la imagen femenina para
resguardar y acrecentar las riquezas familiares. La afirmación de que el amor llegaba
con el tiempo, la convivencia y el respeto, nos parece absurda, porque el amor no es
cuestión de tiempo o respeto, sino cuestión de atracción desde un primer momento y
de componer un proyecto de vida juntos.

La excepción al matrimonio por contrato en aquellos tiempos, fue la de Mariquita,


porque el hecho de ser mujer, no le daba derecho a casi nada, y ella, con sus agallas
fue ante el Virrey Sobremonte, y consiguió la tan ansiada boda con su primo.

Respecto a las edades elegidas por los padres para casar a sus hijas, nos parecen
prematuras, pero nos resulta entendible, por todo lo que veníamos argumentando
antes, que las hijas se casen con quince años, total el amor no significaba nada, y la
herencia era el tesoro que había que cuidar. El pensamiento era que, cuánto más
rápido se casara a la hija, más rápido estarían a salvo las riquezas familiares, y más
velozmente sustentada la mujer.

A pesar de todo, la historia cambia, y los seres humanos avanzamos en nuestro


accionar, y corregimos los errores pasados. El haber dejado de lado, tanto la
sujeción, como los matrimonios arreglados, ha hecho que las personas se expresen y
logren hacer su voluntad en las acciones en las que participan los sentimientos
personales. Esto es un gran progreso y un beneficio. La libertad es lo más preciado, y
uno debe hacer que la respeten.
Trabajo realizado por
Luciano Margulies,
Matias Quaranta,
Y Alain Valfré.

Proyecto Bicentenario Argentino – 38


El presente: Nuestras Tradiciones hoy
Música Argentina

Volveré Siempre a San Juan

Letra: Armando Tejada Gómez


Música: Ariel Ramírez

Por las tardes de sol y alamedas,


San Juan se me vuelve tonada en la voz,
y las diurnas acequias reparten
el grillo de mi corazón

Yo que vuelvo de tantas ausencias,


y en cada distancia me espera un adiós,
soy guitarra que sueña la luna
labriega de Ullún y Albardón

Volveré, volveré
a tus tardes San Juan,
cuando junte el otoño
melescas de soles allá en el parral...
Volveré siempre
a San Juan a cantar

Un poniente de largos sauzales


me busca la zamba para recordar,
esas viejas leyendas de piedra
y silencio que guarda el Tontal El
a
dis bord
pu tin aje
Altas sombras de polvo y camino fav nto tas p de n
ore s d ers ue
maduran el vino de mi soledad, e
arg amp ce la los pect tra m
s
cuando el sol sanjuanino, en lio su ejes ivas ús
pa tina, y es apr de y d ica
como un viejo amigo, me sale a encontrar. ra a cl ec l P e na
co artís pod mpli arec iaci roye sde cion
tid tic er an ed ón c l os a
es iana as q disf do a or d des to bi dis l des
to e d c t
a l de lo ue n rutar dem la m e un ente intos de
a m s o e d e ás ú n n
ús alu stá ot el c sica ivel ario
ica mn n p ras am a m
ac os, róx ex po ctua ás
t u a si i p c l
l q n d mas resio ultu
ue eja a l ne ra
los r d a v s l
Pro rep e la ida
f. S res do
ole en por
ta.
da
dM
as
cia

Proyecto Bicentenario Argentino – 39


El presente: Nuestras Tradiciones hoy
Taller de Danzas Folklóricas: El Gato

Esta danza criolla se ha bailado en todas provincias, posiblemente desde antes de


1820, y perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo.
Actualmente aún se baila "al natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste,
por lo que pertenece al llamado "folklore vivo".

El gato se bailó también en varias naciones americanas, entre ellas Perú, Chile,
Uruguay y Paraguay, pero fue en nuestro Argentina en donde arraigó con mayor
fuerza.

El gato es la danza criolla más popular de la tradición folklorica nacional, y ha


generado distintas variantes coreográficas. Este baile puede ser considerado el
arquetipo de nuestras danzas nativas, su sencilla coreografía, integra los rasgos
esenciales de las danzas folkloricas nacionales.

En el año del bicentenario sentimos la


necesidad que nuestros alumnos tengan la
posibilidad de acercarse al folklore Argentino.
Desde la escuela intentaremos que los
alumnos descubran el placer de danzar y sentir
cerca la cultura de nuestras raíces.
El folklore es el alma de cada país, de cada
región, de cada pueblo, de cada tribu. El
folklore Argentino, en sus diversas
manifestaciones, es el fundamento de nuestra
cultura porque es el
“sentir más profundo de un pueblo”.

Debemos lograr en nuestros alumnos que


valoren ese material del pasado si queremos
legarlo para el enriquecimiento de
generaciones posteriores.

Prof. Griselda Gugliotta

Proyecto Bicentenario Argentino – 40


El pasado: Amor y sociedad
Desde la ficción nos llega un texto creativo:

El diario íntimo de Manuela Vidal

Composición de la familia
Padres: Teodoro Vidal - Magdalena M.de Vidal
Hijos: Dolores Vidal (27 años), José Vidal (25 años),
Manuela Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años)
Alejandro Mansilla (futuro esposo)
Gino Cappeta (inmigrante)

Viernes 20 de Noviembre de 1906


Querido Diario:

Ayer cumplí 16 años, el festejo no fue muy agradable, porque aunque somos la familia
perfecta ante los ojos de todos por la dulzura de mamá y la caballerosidad de papá, se vivía la
incómoda tensión entre ellos. Catalina tocó una hermosa canción en el piano y fue muy aplaudida.
Mientras tanto, mi hermano José no paraba de fumar, y Dolores nos hablaba de lo perfecta que
era su vida junto a Ramiro Ceballos. (Yo la notaba feliz, pero no estoy segura hasta que punto es
posible serlo sin la libertad de elegir a quien amar)

Por la noche Catalina discutió con mamá, se oían los gritos desde mi habitación, luego el
portazo de mi padre saliendo por la puerta principal. Acto seguido paso mi madre llorando y
cubriéndose el rostro.

Más allá de eso, me llegó un paquete de Europa que dice ser de un tío segundo con
un.........azul. Creo que iré a…un largo día.

Viernes 28 de noviembre de 1906


Querido diario:

Estos días no he escrito porque estuve en cama, debido a una fuerte gripe. Mamá sigue
insistiendo con que mi vida puede ser perfectamente cómoda junto a Alejando Mansilla,
poniéndome como ejemplo la “maravillosa” situación de Dolores. Papá está permanentemente
elogiando su fortuna. Yo no tengo intenciones con él, me basto verlo solo una vez para darme
cuenta de lo soberbio que es y la frialdad que tiene con las personas. Es un hombre de cuarenta
años de edad, tiene tan oscuro el cabello como los ojos y generalmente lleva guantes negros en
sus manos. En aquella ocasión no tuve oportunidad de dialogar con él porque mi padre lo
acompañó durante toda la velada.

El señor Mansilla me observaba fijamente desvistiéndome con la mirada, esta situación me


inhibía y desagradaba en gran medida. Mi hermano José es el único que me apoya con su sabiduría
y comprensión de sacerdote, pero aun así no puede oponerse a la figura de papá.
Al regresar a casa mi padre me comentó la invitación de Alejandro Mansilla a conocer su fábrica
automotriz el próximo lunes. No me agrada la idea pero debo hacerlo por mi padre.

Tengo mucho en que pensar, escribiré pronto.

Manuela

Proyecto Bicentenario Argentino – 41


El pasado: Amor y sociedad
Lunes 1 de diciembre de 1906

Querido diario:

Esta tarde, luego de mis labores, asistimos a la fábrica junto a mi padre. Alejandro, no dejaba
de mostrar sus logros y avances en cuanto a esta, aunque lo único que hacía era sentase en su
Composición de la familia
oficina terminando papeles y dando órdenes a los verdaderos trabajadores. Mí padre estaba
Padres: Teodoro Vidal - Magdalena M.de Vidal
maravillado.
Hijos: Dolores Vidal (27 años), José Vidal (25 años),
Manuela Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años)
Cuando estábamos en el despacho entró un joven muchacho de ojos claros con acento italiano
Alejandro Mansilla (futuro esposo)
diciendo ser un inmigrante recién llegado en busca de trabajo y alojamiento. Alejandro le contestó
Gino Cappeta (inmigrante)
brusca y despectivamente que se retirara y no interrumpiera, además, le indicó que fuera con el
capataz. ¡Pobre hombre! Me decepcionó aun más la forma en que el señor Alejandro lo trató. Al
salir nos encontramos con dicho muchacho, sentado con su boina al costado de la puerta, mi padre
se compadeció de él y le recomendó el conventillo que dirigía su amigo Fernández y su esposa.

Por alguna extraña razón me agradó la certeza de que esta noche tendría un lugar para
dormir.

Se está haciendo tarde, iré a dormir

Manuela

Martes 2 de diciembre de 1906


Querido diario:

Anoche no pude conciliar el sueño. No conseguí alejar de mi cabeza todo tipo de


pensamientos; detesto la idea de tener que compartir toda mi vida con la desagradable persona
que es Alejandro Mansilla, ¿cómo será estar enamorada?¿Dolores sentirá esas sensaciones hacia
su esposo Ramiro? ¿Realmente estará enamorada de él?..es muy difícil enamorarse así de
alguien ,cuando no tenés ningún sentimiento hacia esa persona , ¿Qué pensará mi amiga Rosa de
todo esto?.

Además, siento curiosidad sobre el misterioso viaje por el océano que realizan miles de
personas para ingresar a nuestro país huyendo del hambre, la guerra y la falta de trabajo. ¿Cómo
se sentirá el joven de la fábrica en estos momentos? ,¿Tendrá algo con que alimentarse?

Pensar que esto depende del Señor Mansilla es un poco desalentador, y no puedo conocer los
motivos que me llevan a entristecerme, quizás es sólo compasión. Quizás piedad por mí misma, ya
que mi vida también está en sus manos.

Manuela

Proyecto Bicentenario Argentino – 42


El pasado: Amor y sociedad
Jueves 4 de Diciembre de 1906
Querido diario:

Me sorprendí a mi misma buscando pretextos para ir al encuentro de aquel intrigante joven,


y así, saber más de él: su nombre, su edad, su historia... Cuando pienso en ello siento algo
extraño, como un dulce cosquilleo recorriendo
Composición mi espalda.
de la familia
Padres: Teodoro Vidal - Magdalena M.de Vidal
No me atrevo a ir al conventillo..,
Hijos: Doloresno Vidal
tengo(27
motivos
años),para
José hacerlo
Vidal (25y años),
corro el peligro de encontrarme
con Fernández, quiénManuela
no dudaría en comentarle esa curiosidad a mi padre, y no podría explicar
Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años)
siquiera yo misma el porqué.
Alejandro Mansilla (futuro esposo)
Gino Cappeta (inmigrante)
He oído a mamá y papá hablar sobre un nuevo encuentro con Mansilla. Espero sea en la
fábrica y de este modo poder aprovechar la oportunidad de dialogar con el muchacho. Siempre y
cuando el primero se haya compadecido y le haya brindado un trabajo al pobre inmigrante.

Debo irme, mi madre me necesita.


Manuela.

Hojas arrancadas......
Miércoles 10 de Diciembre de 1906

Querido Diario:

Hoy fue el día más emocionante de mi vida desde que tengo memoria. ¡Fue increíble! Con
papá volvimos a la fábrica, tal como esperaba. Mi padre estaba encantado con mi entusiasmo, dijo
que ya era hora que cayera en la cuenta del futuro prometedor que tenía por delante.

Mis ansias aumentaban a cada paso que daba. Deseaba encontrar a Gino y decirle lo mucho
que había pensado en él durante las últimas dos semanas. Al llegar a la fábrica, Alejando nos invitó
a almorzar al restaurante más lujoso de Buenos Aires.

Mientras este iba por sus pertenencias, encontré una excusa para dar con el muchacho de
ojos claros, diciéndole a papá que quería ir al baño debido a un malestar físico.

De camino al baño, observé cada rincón. Al verlo me llené de nervios y no sabía de qué
forma acercarme a él, pero afortunadamente reparó en mí y me dedicó una cálida sonrisa. Tras
asegurarse de no ser visto, se acercó lentamente. Sin decir palabra puso un pequeño papel en mi
mano y se alejó nuevamente, justo antes de que mi padre pudiera verlo.

De ahora en adelante, llevaré siempre conmigo aquel papel tan especial.

“Perdona mi gran atrevimiento


pero es que yo ya no pude mas
tu imagen esta en mi pensamiento
y yo necesitaba encontrar paz.”

La comida estuvo verdaderamente deliciosa, sin embargo, no había tema de conversación.


Lo único que oía eran los agradecimientos de mi padre, acompañados del “clásico alardeo” de
Alejandro.

Cada vez que puedo, leo nuevamente las hermosas palabras de Gino.

Gino... Adoro poder escribir su nombre...


Manuela

Proyecto Bicentenario Argentino – 43


El pasado: Amor y sociedad
Lunes 15 de Diciembre de 1906

Querido Diario:

Hoy visité a José en el convento. Le hablé sobre lo sucedido y sobre todas esas sensaciones
que me invaden. MeComposición
advirtió que de
tuviera cuidado, y me dijo que siempre estará a mi lado,
la familia
brindándome su apoyo incondicional, pero que no podría
Padres: Teodoro Vidal - Magdalena hacer
M.de lo mismo con mis padres. Luego
Vidal
me abrazó y dijo queHijos:
no quería
Dolores Vidal (27 años), José Vidal (25aaños),
que sufriera.No estoy segura qué se refiere, pero opté por
disfrutar el abrazo y no decir nada más.
Manuela Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años)
Alejandro Mansilla (futuro esposo) Manuela
Gino Cappeta (inmigrante)
Miércoles 17 de Diciembre de 1906

Querido Diario:

Por la tarde, estuve hablando con Rosa. Le conté lo sucedido en las últimas semanas. Todo
sobre Gino, la fábrica, Alejandro, mi familia y mi angustia. Ella habló poco, naturalmente, siempre
fue muy reservada. Aún así me confesó que se le habían presentado varios pretendientes, pero
que ninguno estaba a su altura según sus padres.

Parecía muy emocionada con mi relato, lo que me motivó a contarle más y más, cada mínimo
detalle, cada pequeña sensación, cada insignificante pensamiento que había pasado por mi mente,
todo. Le dije que me volvía loca por ver a Gino.

En ese momento, se me ocurrió preguntarle si me acompañaba, a lo que contestó que no


estaba segura y que no quería problemas. Le supliqué, sin dejar de repetir que era mi única
compañera. ¿Quién era ella para acompañarme? Al final aceptó, pero insistiendo con que era una
locura.
Manuela

Domingo 21 de Diciembre

Querido diario:

Al fin fuimos al conventillo. Le recé a Santa Cachula antes de salir, y Rosa vino por mí.
Me costó bastante conseguir la dirección, ya que mi padre siempre llevaba consigo la agenda, y no
sabía otro lugar donde encontrarla. Salimos con Rosa en dirección al mercado, para que nadie
sospechara, si es que nos estaban viendo. Nos dirigíamos a paso muy ligero. Los nervios me
invadían, y noté que Rosa estaba en la misma situación. Nos encontrábamos cerca, el corazón me
palpitaba con muchísima fuerza, me asustaba la idea de encontrarme con Fernández, de
quedarme congelada en el momento en que me preguntara que me traía por allí. O peor, de que
Gino no estuviera y todo aquel riesgo hubiera sido en vano.

Estábamos a media cuadra, cuando lo vi saliendo del almacén, llevaba pocas bolsas, un
chaleco oscuro sobre una camisa arremangada, apenas desabrochada y algunos mechones
rebeldes se escapaban de su boina, ¡ah.. era tan bello ! El nos miró, allí paradas en la vereda de
enfrente, quietas e inmóviles. Sonrió y mientras se acercaba dejó escapar algunas risas.

Sentía el calor subiendo por mis mejillas, creo que estaba colorada. Se detuvo frente a
nosotras, me besó la mano y haciendo una leve reverencia saludó a Rosi. Antes no le había
prestado atención a su hermosa voz. Rosa seguía temblando, dijo que ya era tarde, que tenía que
volver a su casa antes de que anocheciera. Saludó a Gino y echó a correr. Casi la mato, ¡que
sonsa¡ dejó al descubierto mis intenciones.

Proyecto Bicentenario Argentino – 44


El pasado: Amor y sociedad
Aún no sé tu nombre” me dijo, y me sonrió otra vez “Manuela”, le respondí , y esta vez la sonrisa
fue mía. Me invitó a pasar, pero le dije que no, le expliqué lo de Fernández con tal naturalidad que
me impresionó a mí misma. Me dijo que comprendía totalmente. En ese momento creí ver, aún no
estoy segura, a Doña Josefa, la empleada doméstica de Dolores. Me asusté y le dije a Gino que
debía irme, entonces, tomándome de las manos y hablando con melancolía, me pidió que
volviéramos a vernos. Sus palabras fueron: - “No sé dónde encontrarte…, te esperaré todos los
días a la misma hora en el puerto.”

No puedo evitar sonreír cada vez que pienso en él. Su voz repitiendo esas palabras no
deja de dar vueltas en mi cabeza como una dulce melodía. Todos los días a la misma hora...

Manuela.

Martes 23 de Diciembre de 1906


Querido Diario:

Me armé de valor y fui al puerto. Solo temía ser descubierta por mis padres, por Catalina,
por el señor Fernández, por Doña Josefa, por cualquier persona que me conociera, que pudiera
delatarme, revelar mi secreto mejor guardado, mi único sentimiento puro, lo que me mantiene
verdaderamente alegre entre toda la felicidad de plástico que me rodea. Con todos estos
pensamientos invadiendo poderosamente mi cabeza, salí de casa casi corriendo, temiendo que los
minutos me jugaran en contra, que se adelantaran o retrasaran a su antojo y quizás Gino no me
encontrara. No quería que pensara que no quería verlo, que el miedo y las obligaciones me habían
vencido. Entonces lo vi, con la mirada perdida en el río y el viento acariciándole el rostro.

Tardé unos momentos en acercarme, no sabía qué decirle, cómo empezar a hablarle, caminé
más lento, quizás esperando que él me saludara, pero ya estaba a su lado, y lo único que me salió
fue un suave y torpe. -Hola. Él me devolvió el saludo con un beso en la mejilla y una tierna sonrisa.
Me sorprendió y dejé escapar una mueca de felicidad.

Con una caricia en la espalda me indicó que comenzáramos a caminar por la costanera. En
ese momento sentí que algo nuevo se encendía en mi interior, sin embargo no me salían las
palabras así es que me alivió que él comenzara con un simple… “vengo de Italia a probar suerte”,
y como si nos conociéramos de siempre, el diálogo empezó a fluir; hablamos de su viaje, su
historia, su familia, y, en respuesta a una pregunta suya, le conté lo que me unía a Mansilla. Con
este último comentario noté la desilusión en su rostro y en seguida aclaré mi desacuerdo.

Traté de extender el encuentro todo lo posible, pero más adelante no podría encontrar una
buena excusa para explicar mi larga ausencia.

Al llegar, mamá notó mi felicidad, y me preguntó a qué se debía, pero no me dio tiempo a
responder y se dijo a sí misma “siempre supe que Alejandro es lo mejor para vos”. Subí las
escaleras haciendo caso omiso al comentario.Todavía no puedo ocultar mi sonrisa.

Manuela

Jueves 25 de Diciembre de 1906


Querido Diario:

Anoche, luego de la cena de Navidad, lejos de mi voluntad, Alejandro me llevó al jardín. A


pesar de negarme más de una vez, intentó besarme, luego forcejeamos cuando quiso sacarme el
vestido... Y terminó por golpearme. Salí corriendo entre silencios y sollozos. A todos les dije que
me había caído. ¡¡LO ODIO!!
Manuela

Proyecto Bicentenario Argentino – 45


El pasado: Amor y sociedad
Jueves 1 de Enero de 1907
Querido Diario:

Lamento no haber escrito, el odio me invadía, pero ahora hay algo realmente valioso que
contar...
Composición de la familia
Jamás olvidaré Padres:
la nocheTeodoro
de ayer. Durante
Vidal la cena,M.de
- Magdalena Alejandro
Vidal propuso un brindis anunciando
nuestro compromiso Hijos:
y, frente
Dolores Vidal (27 años), José Vidal de
a todos, me regaló un colgante (25oro. Recibí felicitaciones de todos
años),
los amigos de mis padres
Manuela Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años) algo punzante en el pecho
y de mis familiares. Con cada cumplido sentía
que aumentaba mi angustia.
Alejandro Mansilla (futuro esposo)
Gino Cappeta (inmigrante)
En la sobremesa papá explicó que la ausencia de Fernández se debía a una visita a su familia
en Uruguay. Entonces se me ocurrió visitar a Gino cuando todos se hubieran ido, ya que no había
peligro en el conventillo.

Aguardé ansiosa e inquieta el tiempo necesario, sin dejar de mirar el reloj.Cuando Ramiro,
Dolores y José, los últimos invitados se marcharon. Catalina, mamá y papá se alistaron para
dormir me dirigí a mi cuarto y esperé unos minutos para asegurarme que no quedara nadie
despierto. Y al final salí sigilosamente en dirección al conventillo.

Cuando entré, lo encontré sentado en una escalera fumando un cigarrillo con aire nostálgico.
Un impulso repentino me invadió y corrí abrazarlo. Él se congeló, y como yo no lo soltaba de a
poquito empezó a enredarme con sus brazos. Suspiró y dejó salir unas suaves palabras –“ te
estaba esperando, creí que no vendrías”. Sostuvimos las miradas el uno en el otro y, confundido,
Gino me preguntó qué me había sucedido en el rostro, a lo que contesté cabizbaja que se debía a
mi torpeza.

Tomándome de la mano, me llevo a un pequeño cuarto, donde había un mantel en el piso y


platos apilados. Al costado había velas casi consumidas. Inmediatamente me di cuenta que
planeábamos lo mismo: encontrarnos. La culpa que sentí por haber llegado tarde, se desvaneció
al escuchar una risita y cuando me di vuelta ya estabamos muy cerca…
Me acomodó el cabello. Después… un ir y venir de besos y caricias, la danza de las sàbanas y
nuestros cuerpos fundidos en uno. ¡ Viví el momento más hermoso de mi vida!.

Permanecí acostada, cautiva de su abrazo, hasta que sentí su respiración y supe que estaba
dormido. Acaricie su rostro y cerré los ojos, pensaba que mi efímera y pequeña libertad venía de
la mano del amor de mi vida. Ya estaba amaneciendo y decidí marcharme despacito, sin hacer
ruido. Me levanté y junte mis pertenencias... Le dejé una carta pidiéndole que nos volviéramos a
ver. Llegué a casa por suerte antes de que mis padres se despertaran, me apresuré a entrar a mi
cama, para que no me descubrieran.

Todavía mi ropa conserva el olor de Gino.

Manuela

Lunes 5 de enero de 1907


Querido diario:

Hoy a la hora del té Alejandro vino a casa, fueron momentos muy incómodos y más aún
cuando él se levantó y me pregunto frente a toda mi familia por qué no llevaba conmigo la
cadenita, yo simulé no inquietarme aunque la presión me carcomía por dentro y le contesté que la
guardaba para una gran ocasión por el valor sentimental que esta supuestamente tenía. Pero esto
era una gran mentira, automáticamente me puse a pensar donde se encontraba. Sospeché que
había quedado en el cuarto de Gino en el momento donde solo importábamos nosotros dos.

Proyecto Bicentenario Argentino – 46


El pasado: Amor y sociedad
Durante la tarde Alejandro no dejaba de mirarme con incredulidad. Lo esquivé todo lo
posible, y procure permanecer muy cerca de mi madre, para que no pudiera agredirme, al menos
físicamente. Cuando al irse me besó la mano, se acercó a mi oído y me susurró que tuviera
cuidado. Luego me miró fijamente los ojos, con una frialdad absoluta. Me recorrió un horrible
escalofrío y no tuve más remedio que bajar la vista.
Composición de la familia Manuela
Padres: Teodoro Vidal - Magdalena M.de Vidal
Sábado 10 de Enero de 1907
Hijos: Dolores Vidal (27 años), José Vidal (25 años),
Querido diario: Manuela Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años)
Alejandro Mansilla (futuro esposo)
Hoy por fin encontré la oportunidad
Gino Cappeta de ir al conventillo, extrañaba muchísimo a Gino, y
(inmigrante)
además necesitaba recuperar el colgante. Lo vi nuevamente sentado en los escaloncitos de su
pieza, llevaba el abrigo puesto y su infaltable boina. Mientas me veía llegar esbozó una pequeña
sonrisa, yo no pude evitar devolvérsela. Lo saludé cordial y discretamente ya que había algunos
vecinos cerca, el se rió despacito. Le susurré al oído cuánto lo había extrañado y el permaneció
quieto unos segundos, mirándome con ternura y, sosteniendo mi mano con fuerza, sin dejar de
mirarme a los ojos, me dijo:- “Te quiero, quédate conmigo”. No sé bien cual fue mi reacción porque
me tomó por sorpresa, su hermosa voz prolongó ese magnífico instante y yo sólo sentía que ni el
tiempo, ni mis padres, ni Alejandro, ni Dolores, ni Rosa existían.. Solo él, delante mío, con sus ojos
claros mirándome profundamente.

Una vez en su cuarto recuperé mi cadenita y me pidió que volviéramos a vernos esta misma
noche, que quería mostrarme un lugar especial y que nos encontráramos en el puerto.

Me despedí con un beso y, al abrir la puerta, vi a Fernández, parado frente a mí como


horrorizado y sorprendido. Me congelé sin saber qué decir, con el corazón en la boca, traté de
tomar un poco de aire y simular que no lo había visto. El se dirigió hacia la salida y yo lo seguí
tratando de explicar qué hacía allí con alguna excusa, pero no pude más que tartamudear. Agaché
la cabeza, y comenzamos a caminar hacia mi casa en un incómodo y angustiante silencio. Sin
embargo, en ese momento, Gino apareció diciendo:- “véame luego para efectuar el pago del
arreglo de su cadenita, Srta. Vidal”. Fernández, entre confundido y desconfiado, nos miró a ambos
esperando mi contestación, pero yo no pude decir nada y continuamos el camino a mi casa.

No me atrevía a levantar la mirada, me encontraba ahogada en una asfixiante sensación de


pánico ¿Qué haría mi padre conmigo? Cuando llegamos a la puerta, Fernández meneó la cabeza en
señal de desaprobación, y murmuró algo que no llegué a entender. Mi padre aún no estaba en
casa, pero mi madre lo invitó a esperarlo en el estudio, con su característica sonrisa, aunque yo
pude ver la preocupación en sus ojos. Después de eso no volví a salir de mi cuarto, ni si quiera
para cenar.

No tengo miedo, sino vergüenza, no sabría qué decirle a mi padre. No sé si ver a Gino. Por un
lado creo que eso empeoraría las cosas, pero necesito hablar con alguien que me escuche y
contenga de verdad, y ya ni Rosa logra hacerlo. Creo que buscaré el momento e iré de todas
formas, lo necesito.
Manuela

Lunes 12 de Enero de 1907


Querido diario:

Fui al puerto. Sé que fue algo muy imprudente de mi parte, pero necesitaba que Gino me
abrazara, que me dijera que todo iba a estar bien. Llegué y él estaba mirando al río, como el
último encuentro en el puerto, siempre mirando al río, con la mirada entre melancolía y la
esperanza.

Proyecto Bicentenario Argentino – 47


El pasado: Amor y sociedad
Grité su nombre, lo abracé con fuerza y no pude contener el llanto. Esta vez Gino no sonrió,
mientras me secaba las lágrimas me dijo despacito:- “No te dije nada antes, porque no estaba
seguro.. sé que no fue un golpe y sé quién te hizo esto en la cara (y acarició suavemente mi
herida), vi como trata a las personas en la fábrica, sé como te trata a vos. No puedo permitirlo. No
tengo riquezas, pero puedo ofrecerte algo mucho más valioso. Te quiero, quiero que vengas a
Italia conmigo.” (MeComposición
quedé paralizada, de layfamilia
al ver mi expresión agregó )“Conozco muy bien a los
hombres que trabajan en las calderas del barco, y pueden
Padres: Teodoro Vidal - Magdalena M.de Vidalhacernos entrar a escondidas si
quisiéramos viajar. Además, tengo una humilde casita allí, mi familia
Hijos: Dolores Vidal (27 años), José Vidal (25 años), te va a aceptar, vamos a vivir
libres y juntos, no vamos
Manuela Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años) sentís lo mismo que yo,
a tener que escaparnos de nada ni nadie.Si
Manuela, por favor, vení conmigo
Alejandro .. No tenés
Mansilla (futuroque responderme ahora..,. pero quiero que sepas mi
esposo)
más grande anhelo; ser feliz
Gino a tu lado
Cappeta ”
(inmigrante)

Mi corazón latía con fuerza, y tenía tantas cosas qué decirle, tantos gracias, tantos sí... así es
que opté por no decir nada y lo besé fuertemente. Fue especial, diferente, ese beso ocultaba miles
de sensaciones entre nuestros labios... miedo, emoción, desafío, placer, angustia, rebeldía,
pasión. Un creciente amor infinito. Fue un beso largo, pareció eterno, me separé sólo unos
segundos de su boca para mirarlo fijamente y dedicarle una dulce sonrisa. No hicieron falta las
palabras para que él supiera que aceptaba, que también quería ser feliz a su lado. Me sonrió y me
volvió a besar.

Cuando volví a casa papá me esperaba sentado en el sillón. No había terminado de entrar
cuando me dijo “sé en dónde estabas” y se paró bruscamente golpeando la pequeña mesa de
madera que se encontraba junto a él. Me asusté un poco, pero me mantuve firme y decidí
limitarme a escuchar lo que tenía para decirme. Gritó una infinidad de insultos hacía aquel “sucio
inmigrante” sin dejar de decir que era una desagradecida por no valorar la suerte de tener a un
hombre como Alejandro. Dijo que fingiría que esto nunca había pasado, y que tenía prohibido
volver a verlo, que correría el riesgo de ocultárselo a Mansilla pero que lo correcto era que yo se lo
dijera ya que “su fábrica y matrimonio corrían riesgo con ese joven infame”. Además agregó que
Fernandez necesitaba las habitaciones por lo que Gino no permanecería más en su conventillo. Yo
sólo estuve quieta, mientras las lágrimas caían por mi rostro, con una única esperanza: escapar
junto a Gino.
Manuela

Martes 13 de enero de 1907


Querido diario:

Hablé con Rosa acerca de lo sucedido anoche, me reservé mi viaje secreto con Gino, por
alguna razón no quise que lo sepa. Su reacción fue muy extraña.. Creí que iba a apoyarme pero
sólo dijo palabras idénticas a mi padre.. que no debía desaprovechar mis oportunidades.. que ella
daría la vida por un hombre como Alejandro . ¿Un hombre como Alejandro? con sólo nombrarlo, el
desprecio brota desde lo más profundo de mi ser. Le dije que estaba enamorada de Gino, que me
unía algo muy fuerte a él. Le recordé que Alejandro me había lastimado, y su respuesta fue
indignante: “Eso fue tu culpa Manuela, no cumpliste tu deber como mujer”. Rosa estaba realmente
ofendida por mis encuentros “ con el de Italia” y eso me desconcertó completamente. Luego de
ese comentario, hubo un prolongado silencio y sin decir más que un, debo hacer algo, salió de
casa rápidamente.

Me entristece no contar con su apoyo, no poder confiarle mi escape..

Papá no me dirigió la palabra en todo el día, e intentó inclusive no mirarme. Catalina pregunta y
pregunta, aunque creo que sospecha algo, es una chica inteligente.

Proyecto Bicentenario Argentino – 48


El pasado: Amor y sociedad
Mañana a las nueve, Gino me espera en el puerto.. estoy muy ansiosa y a la vez llena de
miedo, dónde estará ahora que Fernández le cerró las puertas de su conventillo? Viajar en barco...
a Europa! todo esto parece un sueño , pero si es así, espero no despertarme.
Manuela
Miércoles 15 de enero de 1907
Querido diario: Composición de la familia
Padres: Teodoro Vidal - Magdalena M.de Vidal
Debería estar escribiéndote
Hijos: Doloresdesde un barco
Vidal (27 años), rumbo a Italia,
José Vidal abrazada al amor de mi vida,
(25 años),
respirando libertad.. sin embargo, estoy encerrada en mi vieja habitación
Manuela Vidal (16 años); Catalina Vidal (13 años) que ya no es una cárcel,
escondiendo mi llanto.Alejandro Mansilla (futuro esposo)
Gino Cappeta (inmigrante)
Llegué a puerto a las nueve, como habíamos pautado con Gino. Esperé minutos y horas, pero
jamás llegó. Estoy confundida, no le encuentro explicación alguna a su ausencia. Me envuelve una
angustia desesperante, incertidumbre. Tengo la necesidad de escribir un final feliz, pero en lugar
de eso tengo dudas. Un enorme vacío aterrador. Gino, ¿Dónde estás?¿Qué sucedió?
Manuela

Jueves 16 de Enero de 1907


Querido Diario:

He recibido la peor de las noticias... Por la tarde decidí salir de mi habitación y tomar un poco
de aire fresco. Al pasar por la sala, encontré a José en una sorpresiva visita. Me miró
compasivamente y, con un gesto, me indicó que saliéramos a caminar.

Durante el paseo tomó mis manos en un acto de protección y dijo seleccionando


cuidadosamente cada palabra “es mi deber, como hermano, contarte lo que he visto” , la
preocupación que veía en su rostro comenzó a perturbarme rápidamente y, mientras José hablaba,
mi corazón se destrozaba poco a poco. Dijo que trató de impedirlo, de detener a Alejandro cuando,
furiosamente descontrolado, atacaba a Gino, mi amor, apuñalándolo cuando se encontraba camino
al puerto... mi mente se llenó de imágenes; Alejandro y su cuchillo, Gino desvaneciéndose en el
piso, José gritando ..

Pensé. “¿Qué voy a hacer ahora, sí la única razón de mi existencia acaba de irse para
siempre? ¿Qué voy a hacer ahora, tan perdida y sola, en Buenos Aires, sin barco, sin Italia, sin un
futuro feliz? El dolor que siento es indescriptible. La furia, el miedo y la angustia se apoderaron de
mí completamente, y este frío que siento dentro, este inmenso invierno en mi alma, promete ser
interminable”.

Luego de llorar un largo rato en los hombros de mi hermano, éste sacó de su bolso la boina
marrón, y dulcemente me dijo “pensé que te gustaría tenerla”.

Es esta la última vez que escribo. Debo ser fuerte para vivir junto al asesino de mi amado el
resto de mi vida, ya no tengo motivaciones, ni alegrías, Gino se ha llevado todo consigo. Solo me
queda su boina, que aún conserva su olor, es lo único que puedo tocar, más mi corazón está lleno
de dulces recuerdos.

Manuela

Trabajo realizado por


Leila Monayer,
Camila Lopez Cabrejas,
Melina Faingerch,
Lucila Roa y Natalia Ursino.

Proyecto Bicentenario Argentino – 49


El presente: El bicentenario en la web
Un acontecimiento mediático

El bicentenario es un acontecimiento de alto impacto mediático. Los propósitos de


este fenómeno se funden con razones políticas, históricas y también comerciales. La
web se ha transformado por esta razón en espejo de esta intención que subyace en
las más variadas esferas de la sociedad.

Así pues, el bicentenario aparece simultáneamente como slogan publicitario de no


pocas empresas comerciales que se buscan identificarse con los valores nacionalistas
de la sociedad, pero es también excusa para la generación de contenidos para
medios de comunicación orientados a la producción de documentales sobre eventos
históricos. En un plano más evidente y complejo, el bicentenario es sin duda punto
de partida para convocatorias de diferente signo político -oficialista u opositor- como
parte del gran juego de mensajes propagandísticos, parte vital y necesaria de todo
espacio democrático. Y tampoco queda fuera de este escenario diverso y variado, la
vocación pedagógica de las instituciones educativas, en donde le bicentenario es
también inspiración y motivación para la publicación de contenidos, implementación
de proyectos, etc, etc.

Selección y
clasificación
de sitios
realizada por
4to. año

¿Cómo aboradar esta basta y compleja diversidad de contenidos? Este proyecto


propuso una exploración, un análisis clasificador y finalmente, una síntesis. El
proceso suposo un libre recorrido por los contenidos publicados en la web vinculados
al bicentenario no solo de Argentina sino también de otros países latinoamericanos,
el análisis de los diferentes sitios, la fuente, la propuesta comunicativa y su posterior
valoración. El desafío final fue una producción audio visual, que sintentizara la
experiencia.
Prof. Graciela Paula Caldeiro

Proyecto Bicentenario Argentino – 50


El pasado: Hechos de nuestra historia
La Argentina del Centenario

Estudiar el centenario implica


revisar un momento clave de la
transformación de la Argentina
Colonial hacia la Argentina
moderna. Al mismo tiempo, el
Centenario es un festejo que
muestra la Argentina de la
opulencia. Sobre 1910, Horacio
Salas afirma: “Vivíamos en un país
optimista y exagerado: la nuestra
era una sociedad orgullosa y
envanecida".

Detrás de la vidriera que se mostró


al mundo en 1910 se ocultan la
marginalidad de amplios sectores
de la sociedad argentina que
protesta y reclama por aquellos
valores presentes en 1810: la
libertad y la justicia.

El eje de este proyecto recae en esta contradicción y se propone estudiarlo desde las
perspectivas de los diferentes protagonistas a fin de lograr una visión más completa
de ese período. Al mismo tiempo, busca abrir un espacio de reflexión sobre las
paradojas que marcan como construcción nuestra historia hasta la actualidad

Los alumnos de 4º año trabajaron en Historia los siguientes personajes que


representan los siguientes sectores:

●La oligarquía porteña


●Un Grupo originario
●Los obreros anarquistas

●El partido socialista

●La Unión Cívica radical

●Los peón de campo

●Los arrendatarios

●Los inversionistas extranjeros

Y realizaron, a fin de ser presentado en la muestra, un folleto o panfleto político que


exprese sus preocupaciones en la Argentina de 1910 y aclare sus propuestas de
acción.

Prof. Diana Debenedetti

Proyecto Bicentenario Argentino – 51


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario

El bicentenario invita a la reflexión. Sin embargo, por momentos esta reflexión


parece ser algo parcial ya que tiende a centrarse de manera dominante en una
evaluación del pasado. Esto se refleja en la mayoría de los trabajos presentados
frente al desafío del proyecto institucional del bicentenario. El proyecto Mensajes a
los jóvenes del tricentenario, buscó complementar la mirada histórica, anclando su
idea principal en el tercer eje propuesto: el futuro. Imaginar el destino de nuestra
nación, cien años más adelante invitando a los alumnos a dirigirse a los jóvenes que
en el siglo XXII estarán ocupando sus lugares.

Cada generación es protagonista de su tiempo, y la juventud expresa,


históricamente, la mirada más utópica y optimista de la sociedad. ¿Cuáles son las
preocupaciones de los jóvenes del siglo XXI? ¿Cuáles son sus anhelos? ¿Sus
temores? ¿Sus deseos? En un siglo, ese mismo lugar estará ocupado por los hijos de
sus nietos. ¿Serán las preocupaciones de los jóvenes del tricentenario las mismas de
hoy?

La propuesta fue pues, que los alumnos logren sintetizar una descripción de sus
vidas en tiempos del bicentenario para que los jóvenes del siglo que viene puedan
entenderlos, tal como ellos hoy, tienen dificultades para entender lo que pensaba la
juventud, un siglo atrás. La necesidad de construir este mensaje, fue un desafío que
exigió no solo un proceso de reflexión individual y grupal, sino también desplegar
habilidades comunicacionales muy específicas en donde debieron seleccionarse
temas, imágenes y elaborar textos lingüísticos articulados con la comunicación
audiovisual.

Finalmente, la invitación a la elaboración de un mensaje optimista a modo de cierre,


tuvo por objetivo subyacente, construir una mirada progresista del futuro en donde
el esfuerzo personal tiene sentido porque vale la pena seguir trabajando por un
mundo mejor para las próximas generaciones.

A continuación les mostramos algunas capturas de pantalla de los afiches digitales


que fueron realizados en formato digital interactivo con la herramienta web 2.0
glogster.com. Los trabajos completos fueron presentados en la muestra del 18 de
octubre de 2010.

Prof. Graciela Paula Caldeiro

Proyecto Bicentenario Argentino – 52


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario (Colección de afiches)

Agustina Caffarel y
Danira Fernandez (3TM)

Proyecto Bicentenario Argentino – 53


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario (Colección de afiches)
Irina Isakow, María Belén Masilla
y Florencia Valdez (3TT)

Proyecto Bicentenario Argentino – 54


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario (Colección de afiches)

Alan Jalef, Milton Serrano y Luis Yujra (3TM)

Proyecto Bicentenario Argentino – 55


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario (Colección de afiches)

Lucila Roa, Melina Faingerch, Lucia Calcagno (3TM)

Proyecto Bicentenario Argentino – 56


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario (Colección de afiches)

Federico Blumstein, Facundo Cerdan


e Iván Macarol (3TT)

Proyecto Bicentenario Argentino – 57


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario (Continuación)

Micaela Bertonazzi, Lucila Latorre


y Paula Pazos (3TT)

Proyecto Bicentenario Argentino – 58


El futuro: mirando un siglo adelante
Mensajes para el tricentenario (Colección de afiches)

Débora Marafiotti y Brenda Godoy (3TT)

Proyecto Bicentenario Argentino – 59

You might also like