You are on page 1of 32

i

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECURA

TESIS
SOSTENIBILIDAD URBANA COMO TEMA EN LA
FORMACIÓN DEL ARQUITECTO

PRESENTADO POR

EGRESADO VILLAR COAYLA LUIS ENRIQUE

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN

ARQUITECTURA

MOQUEGUA-PERÚ

2018
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD DE INGENIERIA Y
ARQUITECTURA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

PAGINA DE JURADO

SOSTENIBILIDAD URBANA COMO TEMA EN LA


FORMACIÓN DEL ARQUITECTO

Tesis aprobada con……….…….. (.…..), el ….….de……………….del

2018 por los jurados:

Presidente : ………..……………………………
Nombre y apellidos

Secretario : ………..……………………………
Nombre y apellidos

Vocal : ………..……………………………
Nombre y apellidos

Asesor : ………..……………………………
Nombre y apellidos
DEDICATORIA

Me gustaría dedicar esta Tesis a toda mi familia. Para mis padres Heroína Coayla

y Juan Gamez, por su comprensión y ayuda en momentos malos y menos malos.

Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores,

mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de

amor y sin pedir nunca nada a cambio. Es sin duda mi referencia para el presente

y para el futuro. A todos ellos, muchas gracias de todo corazón.


AGRADECIMIENTOS

Primero y como más importante, me gustaría agradecer sinceramente a mi director

y tutor de Tesis, por su esfuerzo y dedicación. Sus conocimientos, sus

orientaciones, su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación

han sido fundamentales para mi formación como investigador. Él ha inculcado en

mí un sentido de seriedad, responsabilidad y rigor académico sin los cuales no

podría tener una formación completa como investigador. A su manera, ha sido

capaz de ganarse mi lealtad y admiración, así como sentirme en deuda con él por

todo lo recibido durante el periodo de tiempo que ha durado esta Tesis. También

me gustaría agradecer los consejos recibidos a lo largo de los últimos años por

otros profesores del Departamento Arquitectura, que de una manera u otra han

aportado su granito de arena a mi formación. A mis mejores compañeras que se

pueden tener. El ambiente de trabajo creado es simplemente perfecto, y su visión,

motivación y optimismo me han ayudado en momentos muy críticos de la Tesis.

Las considero como dos de mis mejores amigas y estoy orgulloso que ellas

también me consideren a mi digno de poseer su amistad. No todo el mundo puede

decir lo mismo de sus compañeros de trabajo. Soy un hombre afortunado. Para

ellos, muchas gracias por todo.


CONTENIDO
PORTADA
Página de Jurados……………………………………………………….…..….i
Dedicatoria……………………………………………………………….……ii
Agradecimiento…………………………………………………………....….iii
Contenido………………………………………………………………….…..iv
Índice de tablas……………………………………………..….…………..…..v
Índice de figuras………………………………………………..………….….vi
RESUMEN…………………………………………………..……………….vii
ABSTRACT……………………………………………………………..…..viii
INTRODUCCION……………………………….……………………….……ix

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Introducción……………………………………………………………..
1.2. Descripción de la realidad………………………………………………
1.3. Objetivos………………………………………………………………..
1.3.1. Objetivos generales……………………………………………………..
1.3.2. Objetivos específicos……………………………………………………

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………………..
2.2. Bases teóricas………………………………………………………………
2.3. Definición de términos……………………………………………………

CAPÍTULO III
MÉTODO
3.1. Tipo de investigación………………………………………………………
3.2. Instrumentos tecnológicos para a recolección de datos…………………..

CAPÍTULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Presentación de resultados…………………………………………………
4.2. Discusión de resultados……………………………………………………
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones…………………………………………………………….
5.2. Recomendaciones……………………………………………………….

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….
APÉNDICE…………………………………………………………………
INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS…………………
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN…………………………………
INDICE DE TABLAS

1.1. Tabla de aumento de zonas urbanos………………………………..

1.2. Descripción de la realidad………………………………………………

1.3. Tabla de lugares de ampliación……………………………………………..

1.3.1. Objetivos generales……………………………………………………..

1.3.2. Tabla de presupuestos……………………………………………………


INDICE DE FIGURAS

1.1. Figura de lugares………………………………………………………..

1.2. Figuras de concepción ………………………………………………

1.3. Figuras con Objetivos…………………………………………………..

1.3.1. Figuras de años anteriores ……………………………………………..

1.3.2. Figuras de módulos antes y después……………………………………


RESUMEN

El presente artículo es una reflexión basada en la fase diagnóstica de un


trabajo investigativo en desarrollo. El objetivo del mismo es examinar el estado
del arte en la definición de competencias del profesional de la arquitectura
respecto al desarrollo sostenible, enfocado en la evolución del tema sostenibilidad
urbana y su incorporación en la docencia universitaria, específicamente en la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de
Venezuela. El arquitecto de este siglo deberá enfrentar retos que requerirán
creatividad, conocimiento, actitud, aptitud, valores e intuición, para ofrecer a la
humanidad soluciones acertadas y concertadas, que permitan sostener la actividad
humana en el planeta con calidad de vida. Es decir, requiere desarrollar
competencias para implementar acciones positivas y concretas en favor de los
objetivos de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III). El
arquitecto tiene un papel preponderante en este tema. La reflexión nos lleva a
plantear inquietudes: ¿Está el profesional de la arquitectura capacitado y es
competente para asumir y afrontar los retos que presenta la humanidad, dentro de
su ámbito de actuación, en este momento histórico? Desde el punto de vista de la
academia, ¿se han incorporado y/o actualizado asignaturas que permitan una
aproximación objetiva a la problemática del cambio climático y reconozca un
enfoque de actuaciones hacia el desarrollo sostenible? En busca de respuestas que
admitan un acercamiento al tema, se presentan los resultados parciales del
diagnóstico del Plan de Estudios de la FAU (1995) y la oferta académica de los
años 2015, 2016 y 2017, con la intención de aportar recomendaciones en favor de
su actualización. Palabras clave: desarrollo sostenible, sostenibilidad urbana,
calidad de vida, formación del arquitecto, Plan de Estudios FAU-UCV.

Palabras clave: desarrollo sostenible, sostenibilidad urbana, calidad de vida,


formación del arquitecto, Plan de Estudios FAU-UCV.
ABSTRACT

The present article is a reflection based on the diagnostic phase of a research


work in development. The objective of the same is to examine the state of the art
in the definition of competences of the architecture professional with respect to
sustainable development, focused on the evolution of the topic of urban
sustainability and its incorporation in university teaching, specifically in the
Faculty of Architecture and Urbanism ( FAU) of the Central University of
Venezuela. The architect of this century will have to face challenges that will
require creativity, knowledge, attitude, aptitude, values and intuition, to offer
humanity solutions that are right and concerted, to sustain human activity on the
planet with quality of life. That is, it requires developing competencies to
implement positive and concrete actions in favor of the objectives of the 2030
Agenda and the New Urban Agenda (Habitat III). The architect has a
preponderant role in this subject. The reflection leads us to raise concerns: Is the
professional architecture trained and competent to take on and face the challenges
presented by humanity, within its scope of action, in this historical moment? From
the point of view of the academy, have there been incorporated and / or updated
subjects that allow an objective approach to the problem of climate change and
recognize a focus of actions towards sustainable development? In search of
answers that admit an approach to the subject, the partial results of the diagnosis
of the Plan of Studies of the FAU (1995) and the academic offer of the years
2015, 2016 and 2017 are presented, with the intention of providing
recommendations in favor of your update

Key words: sustainable development, urban sustainability, quality of life,


architect training, FAU-UCV Study Plan.
INTRODUCCIÓN

Las ciudades de hoy, caso latinoamericano, exhiben algunas cuestiones tal

como lo expresó en su momento la Carta de Atenas (1933). “La mayoría de las

ciudades (…) presentan hoy una imagen caótica. Estas ciudades no responden de

modo alguno a su destino, que debiera consistir en satisfacer las necesidades

primordiales, biológicas y psicológicas, de su población” (p. 26). El tiempo ha

pasado, sin embargo, el deterioro social, económico y ecológico se ha

incrementado, desmejorando la calidad de vida de sus habitantes y la calidad de

vida urbana de las mismas, una consecuencia del desequilibrio existente “… entre

crecimiento económico global y escasez de recursos naturales,…” (Cárdenas,

1998, p. 4).

Esta relación ha incidido directamente en el empeoramiento del cambio

climático, el cual manifiesta sus efectos en la salud pública, la seguridad

alimentaria e hídrica, la migración, la paz y la seguridad. Incluso se ha visualizado

que ignorar al mismo hará desandar los logros alcanzados en los últimos decenios

en materia de desarrollo y paralizará la posibilidad de realizar nuevos avances.

El arquitecto tiene un papel preponderante en estos temas. “La ciudad, tal

y como la conocemos en la actualidad es por definición insostenible” (López,

2008, p. 3). De acuerdo con datos estadísticos de la ONU, para el año 2016 el

54,4% de la población mundial vive en áreas urbanas y se espera que para el año

2030 ese porcentaje llegue al 60%. Es decir, los entornos urbanos son espacios

clave en la sostenibilidad del desarrollo, lo que se evidenció en la Conferencia

Hábitat III, donde se definieron y actualizaron parámetros en función del


desarrollo sostenible de las urbes y se replantearon aspectos como la

planificación, la administración y las acciones para el bienestar de sus ciudadanos.

El propósito es transformar y construir ciudades más prósperas e

inclusivas, siendo los temas principales a abordar: la eliminación de la pobreza, el

proveer los servicios básicos, el acceso a la igualdad, promover ciudades limpias,

fortalecer la resiliencia de las ciudades, mejorar la conectividad, apoyar iniciativas

innovadoras y ecológicas, promover espacios públicos seguros, accesibles y

ecológicos.

En estas áreas el profesional de la arquitectura tiene una responsabilidad

implícita y explícita y juega un papel protagónico. Desde el diseño de un objeto,

los materiales, espacios habitables, las energías a utilizar, hasta la planificación

del crecimiento y el diseño de nuevas urbes. Su intervención y participación en

estos procesos puede hacer la diferencia.

Es fundamental la integración de la educación para la sostenibilidad y, en

el caso particular, en la formación del arquitecto. Esta premisa plantea inquietudes

relacionadas con el proceso de formación, a la academia, a la revisión,

actualización y/o incorporación de asignaturas que se ofertan en el Plan de

Estudios. ¿Permiten los contenidos y temas impartidos un acercamiento objetivo a

la problemática del cambio climático y un enfoque activo de actuaciones hacia el

desarrollo sostenible?
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 INTRODUCCION.-

SOSTENIBILIDAD URBANA COMO TEMA EN LA FORMACIÓN DEL


ARQUITECTO

La inquietud sobre el futuro de nuestras ciudades, tema de

discusión constante a nivel mundial por la necesidad de cambio en los

patrones de consumo, en favor de mejorar las condiciones de calidad de

vida de los habitantes de la ciudad, ha desembocado en “… la

conceptualización de la Sostenibilidad Urbana como una nueva visión en

el pensar e intervenir el espacio urbano” (Collell, 2007, p. i). La visión se

orienta a la forma de intervenir el tejido existente más que a la

construcción de nuevas ciudades. Es imperativo comprender que la

sostenibilidad se debe construir en los espacios urbanos existentes; son

nuestras ciudades las que deben ser sostenibles. La definición de

sostenibilidad urbana se orienta a intervenciones puntuales, estructuradas

dentro de un plan o visión estratégica de conjunto, cuya repercusión afecte

positivamente al resto del espacio urbano. Está fundada en la planificación

urbana sostenible, el diseño urbano y la gestión participativa, dentro de

una estrategia global orientada al desarrollo sostenible.


1.2DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.-

Evolución histórica: desarrollo sostenible La definición del término

desarrollo sostenible se presenta “… por primera vez en el Club de Roma en 1972

aludiendo al vínculo existente entre crecimiento económico global y escasez de

recursos naturales…”. (Cárdenas, 1998, p. 4).

El desarrollo sostenible es un concepto que viene de las ciencias

económicas y se refiere a un proceso que puede mantenerse a sí mismo, como lo

hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los

recursos existentes.

1.3 OBJETIVOS.-

El desarrollo sostenible es un concepto que viene de las ciencias

económicas y se refiere a un proceso que puede mantenerse a sí mismo, como lo

hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los

recursos existentes.

Un enfoque ecológico del concepto de desarrollo sostenible lo aporta la

Conferencia sobre la Estrategia Mundial de Conservación de la Naturaleza,

formada por UICN2 , el Pnuma3 y el WWF4 , en 1980, al esbozar tres objetivos

considerados necesarios para la conservación de los recursos vivos: el

mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas que dan

sostén a la vida; la preservación de la diversidad genética; y el aprovechamiento

sustentable de las especies y los ecosistemas. Se expresa por primera vez la

noción de la sostenibilidad del desarrollo.


Desde la ecología se describe cómo los sistemas biológicos se mantienen

diversos, materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Es decir, se

refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno.

Con la definición “cualidad de sostenible” (DRAE, s.f.) se hace énfasis

especialmente en las características del desarrollo que asegura las necesidades del

presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.

Después de 15 años del Club de Roma, se promueve el uso del término

“desarrollo sustentable” en el informe de la Comisión Bruntland “Nuestro Futuro

Común”, publicado en 1987: “…satisfacer las necesidades de esta generación sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias

necesidades” (Cárdenas, 1998, p. 4). El mismo se refiere al equilibrio existente

entre una especie con los recursos del entorno al cual pertenece.

Se observa que indeterminadamente se habla de sostenible y sustentable,

¿acaso significan lo mismo? De acuerdo con Vargas (s.f.), “Sostenibilidad viene

del verbo de fuentes de la Antigüedad clásica “sustineo, sustines, sustinere,

sustinui, sustentum”. El significado es: mantener, sostener, defender, contener,

conservar // sustentar, mantener, alimentar. Sustentabilidad viene del verbo

“sustento, sustentas, sustentare, sustentavi, sustentatum”, cuyo significado es muy

similar: sostener, mantener en buen estado, cuidar, conservar, apoyar, favorecer”.

Ambos significados son similares, porque el segundo se forma a partir de una de

las formas del primero “sustentum”; es decir, ambos términos son correctos.
Importante el aporte de Andrade y Benítez (2009) que plantean

“Sostenible es un concepto referido al tiempo (…). Por otro lado (…) sustentable

(…) implica una visión de cómo debe ser el desarrollo para generar el equilibrio

medio ambiente y desarrollo” (pp. 28, 29). Es decir, sostenible alude a lo que se

mantiene y sustentable al sustento necesario para vivir.

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES.-

Entonces, los principales factores que conducen al desarrollo sostenible

son: el crecimiento económico, medido en términos monetarios; la equidad,

medida en parámetros sociales; y la sostenibilidad en el uso de los recursos

naturales, medida con parámetros físico-bióticos.

Se trata, en definitiva, de pasar de los viejos esquemas de dominio a un

emergente paradigma ambiental en el que nuestros valores, visiones científicas y

modelos económicosociales se abran a nuevas formas de relación humanidad-

naturaleza que de verdad tengan posibilidades históricas en el mediano y largo

plazo para constituirse en alternativas viables a la actual situación.

En la actualidad el desarrollo sostenible es concebido como la búsqueda

de seguridad social, económica y ambiental, que garantice la permanencia y

continuidad de la humanidad, como la conocemos hoy en día. A este tipo de

desarrollo se le atribuye la doble función de “proveer al mayor número de

personas los requisitos mínimos de una vida digna… y perpetuar los recursos que

el planeta provee para la subsistencia del ser humano” (Collell, 2007, p. 6).
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-

El planteamiento del objetivo se enfoca en lograr que las ciudades y los

asentamientos humanos sean incluidos, seguros, resilientes y sostenibles. Esto

implica asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos

adecuados , seguros y asequibles, mejorar los barrios marginales; proporcionar

acceso a sistemas de trasportes seguros, asequibles, accesibles y sostenibles;

mejorar la seguridad vial; aumentar la urbanización inclusiva y sostenible; la

capacidad para la planificación y la gestión participativa , integrada y sostenible

de los asentamientos humanos; proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y

natural del mundo; reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las

ciudades; proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos

seguros, inclusivos y accesibles

Proyecta aumentar considerablemente el número de ciudades y

asentamientos humanos que adopten e implementen políticas y planes integrados

para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del

cambio climático y la adaptación a él, la resiliencia ante los desastres, y

desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la

Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos

de desastre a todos los niveles.

Propone proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso

mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios

sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.


1.3.3 JUSTIFICACIÓN.-

Los desafíos y compromisos que se plantean están relacionados entre sí y

requieren de soluciones integradas. La educación para la sostenibilidad está

presente en cada objetivo y para abordarlos con eficacia es necesario adoptar un

nuevo enfoque relacionado con los medios de implantación que asumieron los

gobiernos, instituciones y demás participantes al suscribir dicho documento.

Asimismo, considera a la urbanización como el motor impulsor del

crecimiento económico, social, cultural y la producción del medio ambiente de

forma sostenida e inclusiva. Visualiza el desarrollo urbano sostenible como el

proceso de participación de todos y todas desde el nivel global hasta el nivel local,

coordinado e integrado al desarrollo sostenible, a partir del objetivo 11 expuesto

en la Agenda 2030. El ideal común es la ciudad para todos, la igualdad de

derechos y de oportunidades, el respeto a las libertades fundamentales: el derecho

a la ciudad.

Las ciudades deben ser justas, seguras, sanas, accesibles, asequibles,

resilientes y sostenibles para habitar en ellas como símbolo de prosperidad y con

calidad de vida para todas y todos.


CAPÍTULO II
MARCO TEORICO

2.1.-ANTECEDENTES.-

Importante el aporte de Andrade y Benítez (2009) que plantean

“Sostenible es un concepto referido al tiempo (…). Por otro lado (…)

sustentable (…) implica una visión de cómo debe ser el desarrollo para

generar el equilibrio medio ambiente y desarrollo” (pp. 28, 29). Es decir,

sostenible alude a lo que se mantiene y sustentable al sustento necesario

para vivir.

El desafío para la educación de la arquitectura sostenible es dotar a

los arquitectos de herramientas y nociones para incorporar los principios

de sostenibilidad en sus diseños y construcción, sin comprometer su

utilidad o estilo, esto requerirá una reorientación fundamental de la

enseñanza actual de la arquitectura para enfatizar la conservación de la

energía y los recursos naturales en los edificios nuevos y existentes, que

sea compatible con las necesidades de nuestro tiempo y las del medio

ambiente (Galindo-Ortiz, 2015, p. 291).

2.1. BASES TEORICAS.-

La sostenibilidad urbana es la búsqueda de un desarrollo urbano

sostenible que no degrade el entorno y proporcione calidad de vida a los

ciudadanos. Este concepto surge en el Informe Brundtland originariamente se

llamó "Nuestro Futuro Común" elaborado en 1987 para las Naciones Unidas por

la comisión creada al efecto y presidida entonces por la doctora noruega, Gro


Harlem Brundtland. En él se afirmaba que el desarrollo sostenible permite

"satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". El desarrollo

sostenible es una filosofía con dimensiones científicas, económicas y políticas.

La sostenibilidad es una responsabilidad compartida que requiere un

progresivo aprendizaje para que todos los ciudadanos participen en su adecuada

gestión. Esto supone sensibilizar a los ciudadanos en relación con la sostenibilidad

y el medio ambiente y cambiar las muchas inercias en sus comportamientos. En la

mayoría de las reflexiones e iniciativas de la Consejería de Vivienda y Ordenación

del Territorio aparece la preocupación por controlar la expansión urbana, fomentar

la recuperación de la ciudad, la gestión sostenible de recursos y residuos, la

protección al patrimonio natural y cultural, la mejora de la accesibilidad y la

eficiencia del transporte, etc. dentro de un enfoque integrado.

2.1.1 Urbanismo.-

La ocupación acelerada de suelo para construir se ha convertido en uno de

los problemas ambientales más graves de Andalucía. El sellado del suelo impide

que éste conserve su productividad biológica y sus funciones edáficas y

climáticas, así como sus propiedades en lo referente a la regulación del sistema

hidrológico. Este efecto es más grave aún si se considera que la mayoría del suelo

sobre el cual se construye suele poseer una elevada calidad agrológica o

paisajística, con lo que su ocupación definitiva supone de facto dilapidar

un capital natural de incalculable valor. La construcción de núcleos residenciales

en baja densidad en el seno de sistemas de funcionalidad única, provocarán


previsiblemente dificultades financieras a las ciudades, más allá de los ingresos

que su construcción pudiera generar en el corto plazo, cuando haya que mantener

la ciudad construida y dotar de los servicios adecuados a estas urbanizaciones.

Esta forma de producir urbanización, segrega socialmente a la población según su

capacidad económica familiar, provocando una brecha social que pone en riesgo

la convivencia que ha sido, desde siempre, un rasgo fundamental de nuestros

sistemas urbanos.

2.1.2 CONCEPTO

Es necesario ampliar el concepto de sostenibilidad ambiental, si queremos

hablar de sostenibilidad urbana o sostenibilidad del urbanismo, en definitiva:

ciudades más sostenibles. Las ciudades que generan más consumo del territorio,

polución, residuos, contaminación ambiental, las ciudades son el problema pero

en ellas está la solución, y es necesario innovar desde el conocimiento para dar

respuestas a las demandas actuales y futuras. En Europa más del 75% de la

población vive en ciudades.

La Ciudad compacta genera un modelo de ciudad más sostenible,

ambientalmente más equilibrada, lo que significa construir una ciudad más

habitable. La salud ambiental se convierte en el mejor indicador de la

habitabilidad de las ciudades compactas. Una ciudad con menos polución, con una

movilidad más eficiente, con más calidad en sus espacios públicos, con menor

consumo energético y más integrada en su entorno territorial es, a la vez, una

ciudad más acogedora.


CAPÍTULO III
MÉTODOS

3.1. TIPO DE INVESTIGACION.-

Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas

que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o

políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin

de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más

inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado

de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación

existente con las pautas aceptadas.

El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden

circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o

alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de

una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede

referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos

pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del

problema.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.-

Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se

hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el

transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las

variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de

crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la

identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el

crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables


los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su

desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se

usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos

de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas. El

objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados

niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se

medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de

medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad. Los

estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de

sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios

lineales. La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo

costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para

estudiar el desarrollo humano. Ambas técnicas plantean problemas de muestreo:

en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de

edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número

limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la

dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus

técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para

modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen

falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.

Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales,

económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las

tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el

futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se


usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en los

datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances

tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos

imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los

acontecimientos.

3.3 POBLACION Y MUESTRA.-

Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la

información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya

que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el

estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la

población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a

todo el grupo.

3.4 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECOECCION DE DATOS.-

En lo que concierne a los otros dos procesos indicados, preocupa que el

modelo de asentamientos (urban sprawl) y de edificios (estilo universal) así

configurado se haya revelado enormemente costoso de mantener económica y

ecológicamente[12]. Con lo cual estos modelos plantean problemas de

insostenibilidad (global y local) mucho más graves que los planteados por los

modelos urbanos y arquitectónicos tradicionales. Ambos procesos se apoyan

mutuamente. La construcción de la conurbación difusa operó como el modelo de

urbanización que tendía a desarrollar el capitalismo en ausencia de regulaciones

firmes en otro sentido (NAREDO, 1994 y 2000), cuyo desarrollo se veía facilitado

por el tipo de construcción industrializada y monótona que ofrecía el estilo


universal. Éste contribuyó, no solo a destruir y densificar los cascos antiguos, sino

también a difundir la urbanización poco densa por todo el territorio, con la ayuda

del viario y las infraestructuras necesarias. Junto a los bloques en altura que

añadieron volumen a los núcleos más densos de la conurbación, se puso también

de moda tumbar y trocear los bloques en la periferia en forma de adosados,

pareados o cualesquiera otros módulos repetitivos de viviendas unifamiliares.

3.5 METODOLOGIA.-

La búsqueda de referencias se apoya en la metodología exploratoria,

permitiendo dar una visión general de aproximación respecto al estado del arte en

el tema de la educación para la sostenibilidad en arquitectura, basado en

publicaciones de estos últimos 10 años. La información permite reflexionar sobre

los elementos principales a contemplar, en una aproximación a la formulación de

competencias del profesional de la arquitectura y la incorporación del tema del

desarrollo sostenible en el pensum de estudio.

La investigación base de la cual se genera este artículo, analiza el Plan de

Estudios de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo Carlos Raúl Villanueva

(EAUCRV) de la FAU del año 1995, el cual fue evaluado en el año 2005 y

aceptado en la acreditación Acusur1 con observaciones. Una de esas

observaciones está relacionada con el hecho de no poseer una definición

específica del perfil deseado. El mismo está plasmado de manera disgregada en

las consideraciones iniciales del plan. Sin embargo, esto permite reflexionar sobre

la oportunidad que presenta el Plan de Estudios de la FAU en cuanto a propuestas

e innovación en su oferta académica.


Se elaboró un diagnóstico basado en el contenido temático de las áreas de

conocimiento y la distribución en los tres ciclos que componen el Plan de

Estudios. Se revisó la correspondencia de las asignaturas con los contenidos y las

temáticas educativas para la sostenibilidad. La finalidad fue identificar el grado de

la incorporación o no del tema del desarrollo sostenible y su inevitable

transformación hacia la sostenibilidad urbana, al entender la ciudad como un

objeto contenido y contenedor del diseño arquitectónico.

La reflexión apunta a la importancia no solo de la actualización de los

contenidos y asignaturas que incorporen el tema del desarrollo sostenible en teoría

y práctica en la carrera de Arquitectura, sino de razonar sobre el requerimiento de

un cambio de enfoque, basado en esa relación de contenidos teóricos y la práctica

a través del diseño y su ubicación temporal en el Plan de Estudios.


CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-


4.2 CRONOGRAMAS DE PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.-

You might also like