You are on page 1of 4

UFLO

UNIVERSIDAD de FLORES

Asignatura: Elaboración y Evaluación de Proyectos


Docente a cargo: Mgr. Marta Menéndez - Lic. María Teresa Sarthe
Fecha de entrega: 26- 04-2019
Apellido y Nombre de Alumno: Aguirre, Laura Macarena (Nº de leg. 25313)
De Chiara, Aldana Paula (Nº de leg. 25464)
Ferreyra, Laura de los Milagros (Nº de leg. 25302)
Menendez, María Silvina (Nº de leg. 25316)

1er. Parcial Domiciliario - Primer Cuatrimestre 2019 -

Resolución:

Presentación: Luego de este impacto no esperado, el equipo resuelve reunirse para analizar la situación

y acordar líneas de acción.

1) Denominación: “Caminemos juntos hacia el aprendizaje de la lectoescritura”

2) Justificación:

Los talleres se organizaron con el propósito de dar herramientas a los niños de primer ciclo

(6 a 8 años) y segundo ciclo (9 a 12 años) para que puedan desarrollar y adquirir los procesos de la

lectoescritura. Por lo tanto se implementarán actividades que estén enfocadas en fortalecer y afianzar

estos procesos. Consideramos a esta propuesta adecuada, ya que, luego de haberse realizado

observaciones y posteriormente una evaluación de la situación dentro de la comunidad barrial, se

pudo puntualizar que hay niños que llegan a cierta edad sin haber adquirido estos procesos o lo

hacen pero de manera inadecuada e incompleta. En relación a la demanda, el equipo dará una charla

informativa a todos los padres que se presentaron para informarles con mayor profundidad acerca

del taller y como se llevara a cabo.

3) Fundamentación:

A la hora de realizar dicho proyecto, es preciso que los profesionales adopten un

pensamiento basado en un paradigma de la complejidad el cual es necesario, si se quieren construir

estrategias relacionales de acción1. En este caso ante la demanda “excesiva”, la comunicación será un eje

fundamental como herramienta de mediación y prevención del conflicto. Sera importante también que el

1
Núñez, R. (2010). Redes: “Del rol estático a la posición dinámica en el desarrollo de las prácticas del trabajo social"

1
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES

equipo pueda formularse ciertas preguntas como: ¿qué se busca?, ¿Para qué sirve esta demanda?, ¿Qué

funciones cumple individual e institucionalmente? A menudo el significado de una demanda va

descubriéndose y profundizándose a medida que se avanza en el diálogo. 2

Por otro lado, según la autora Niremberg, O. (2010), el primer momento en la elaboración de

un proyecto consiste en identificar y definir el problema que se intenta resolver, y al establecerse la

existencia de una demanda, interés o necesidad, poder imaginar cómo debería plantearse una mejor

situación. Construyendo previamente un diagnóstico que les permita conocer la situación

problemática que pretenden abordar y de ese modo, evaluar distintas estrategias y líneas de acción a

desplegar en torno a la problemática visualizada. Siguiendo con esta idea, el autor Nuñez, R. (2010)

refiere que, la intervención de los profesionales en este caso no debe realizase a partir de un

diagnóstico estático u externo, sino que sus prácticas de intervención deben apoyarse desde la

perspectiva de las redes sociales en donde el diagnóstico es considerado como un plan de acción

sobre la problemática por resolver. Y se concibe al espacio social como un entramado de relaciones

que conforman sistemas dinámicos. El diagnóstico es el primer momento del proceso de

planificación / programación3.

Haciendo referencia al concepto de planificación, el autor Matus, C. permite reflexionar

sobre la práctica profesional de los miembros del equipo. Él menciona que a la hora de realizar una

planificación, estos se encontrarán con un medio resistente y fuerzas oponentes. Tal como sucede en

relación a la situación planteada en este caso en donde se genera un conflicto en el equipo al sentirse

desbordados y desorientados por la gran demanda. Además, el autor desarrolla los distintos

momentos que conlleva una planificación/ejecución/evaluación y que el equipo tendrá que tener

presente, ellos son: momento explicativo; momento normativo; momento estratégico; momento

táctico- operacional.

Por otra parte, a partir del texto “Los contextos del aprendizaje. Situaciones socio-psico-

pedagógicas”; de la autora Dabas, E.; entendemos que hay niños que no aprenden creativamente.

2
La demanda en la escuela. (s.f.). Extraído el 16 de abril del 2019 desde https://educa.uflo.edu.ar/location.cgi
3
Nirenberg, O.; Brawerman, J.; Ruiz, V. (2010). Programación y evaluación de proyectos sociales. Cap. 3.

2
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES

Es por eso que los profesionales deberán promover la creatividad y desarrollar una capacidad

crítica que implica un cuestionamiento y participación activa por parte de ellos. Además, los

miembros del equipo interviniente no deberían ignorar la dimensión social de su práctica

profesional. Para llevar a cabo, la planificación de las actividades del taller, estos tienen que poder

generar las condiciones necesarias para que el sujeto se apropie poco a poco del objeto que se le

presenta dejando de resultarle ajeno. Además, los estímulos que se seleccionen deberán estar en

concordancia con aspectos significativos para el sujeto generando así en ellos un posicionamiento

activo en su aprender.

4) ¿Qué criterios se tomaron en cuenta para que este proyecto de trabajo sea considerado un

Proyecto Estratégico Situacional?

Según la autora Aguerrondo, I. (1992) el planeamiento estratégico-situacional reconoce que

no se puede hacer todo junto, se debe priorizar en función de la importancia de los problemas. No se

basa en las normas de lo que debe ser, sino en la realidad de lo posible tratando de generar una

estrategia para que la situación actual (problemática) pase a tener características posibles. Hay aquí

una "imagen objetivo" que da direccionalidad a la acción y en donde se proyectan los lineamientos

y los ejes para concretar una meta. Se trata de "saber qué hacer", conocer la realidad y sus

problemas, poner en marcha las tareas y saber luego qué pasó con aquello que se proponía.

Ante lo dicho consideramos que el presente es un “Proyecto Estratégico Situacional” dado

que se tomaron en cuenta criterios en los que se explicita el problema que se intenta resolver; en este

caso, la demanda de los padres para que sus hijos puedan asistir al taller de alfabetización. Se aborda

una situación puntual en un contexto particular, generando estrategias posibles que permitan revertir

una parte del conflicto. Así como también, intenta respetar y aceptar las diversas realidades y

necesidades, adecuando sus intervenciones a cada una de ellas siendo flexibles. Y remitiéndose a

una “imagen objetivo” que acompaña y direcciona sus acciones, priorizando el orden de importancia

sin pretensiones ambiciosas que abarquen mucho y no se pueden concretar en el tiempo.

3
UFLO
UNIVERSIDAD de FLORES

Bibliografía utilizada:

- Aguerrondo, I. (1992). "Planificación de las Instituciones Escolares". En Las Instituciones

Educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel Educación.

- Dabas, E. (comp.) (1988). Los contextos del aprendizaje. Situaciones socio-psicopedagógicas.

1a. y 2a. parte. Buenos Aires: Nueva Visión

- Matus, C. (1985) Planificación, Libertad y Conflicto. Venezuela: INVERPLAN Edit.

- Nirenberg, O.; Brawerman, J.; Ruiz, V. (2010). Programación y evaluación de proyectos

sociales. Cap. 3.

- Nuñez, R. (2010). Redes: “Del rol estático a la posición dinámica en el desarrollo de las

prácticas del trabajo social"

- La demanda en la escuela. (s.f.). Extraído el 16 de abril del 2019 desde

https://educa.uflo.edu.ar/location.cgi

You might also like