You are on page 1of 13

ARRITMIAS CARDIACAS

1. Bradicardia sinusal: Esta es una situación en la que los latidos del corazón
se originan y se transmiten de forma normal, pero la frecuencia cardiaca es
más baja de lo normal.
Causas: La bradicardia sinusal puede darse en diferentes situaciones: puede
ser totalmente normal y fisiológica, como es el caso de deportistas; puede
ser debida a ciertos medicamentos; a la afectación del propio nodo sinusal y
puede hallarse en el contexto de una afectación que se conoce con el nombre
de síndrome de bradicardia/taquicardia en la que los pacientes alternan
episodios de bradicardia importante con rachas de episodios de taquicardias
(habitualmente fibrilación auricular).
Tratamiento: La bradicardia sinusal aislada suele ser una situación
fisiológica y no necesita tratamiento. También puede estar provocada por
fármacos y se tiene que valorar la posibilidad de retirarlos. Si es severa y
sintomática el tratamiento es la implantación de un marcapasos.

2. La fibrilación ventricular:
Causas: En esta arritmia la actividad eléctrica del corazón está totalmente
desorganizada, de forma que no hay ningún latido efectivo. Esta situación
lleva sistemáticamente a un paro cardiaco grave que, si no se consigue parar
con las maniobras de reanimación cardiaca, es irreversible provocando la
muerte.
Personas que lo padecen: Este tipo de arritmia se presenta en su mayor
parte en pacientes que tienen alguna enfermedad cardiaca y, especialmente,
tienen afectación de las arterias coronarias, pudiendo ser la arritmia su
primera manifestación. Excepcionalmente la fibrilación ventricular (FV)
también puede presentarse en pacientes que únicamente tienen un trastorno
de las propiedades eléctricas del corazón. Suelen ser pacientes jóvenes y,
en la mayoría de ellas, se ha encontrado un componente genético, por lo que
no es infrecuente que en estos pacientes haya antecedentes familiares de
muerte súbita inexplicada.
3. Síndrome de Brugada:
Esta es una enfermedad familiar hereditaria, en que los pacientes afectados
pueden presentar síncopes de repetición y muerte súbita. Suele haber
antecedentes familiares de muerte súbita inexplicada. El diagnóstico
definitivo lo da el ECG que presenta unas alteraciones características. En los
pacientes portadores de este síndrome, el ECG puede ser, transitoriamente
normal y, en estos casos, si hay sospecha clínica se puede llegar al
diagnóstico realizando una prueba con fármacos que puede poner de
manifiesto la alteración del ECG.

4. Fibrilación auricular:
Aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes con crisis de FA aguda,
pasan espontáneamente a ritmo normal o sinusal en pocas horas por lo que
puede ser prudente dar un tiempo de espera antes de iniciar ningún
tratamiento. Cuando esto no ocurre, pueden administrarse fármacos
antiarrítmicos. Si a pesar de la administración de fármacos la crisis de FA no
cede, puede realizarse cardioversión eléctrica, que en estos casos debe de
hacerse con sedación o anestesia superficial.

5. La taquicardia paroxística supraventricular (TPSV)


Causas: Se trata de episodios de taquicardias que suelen iniciarse de forma
brusca, habitualmente sin ningún desencadenante específico, aunque
algunas veces puede iniciarse con el ejercicio o al agacharse. Los episodios
pueden tener una duración variable, que puede ir desde minutos hasta varias
horas. Habitualmente suelen parar de forma espontánea y bruscamente,
aunque en ocasiones se precisa asistencia médica para parar la taquicardia,
ya sea mediante algún tipo de maniobras o mediante fármacos.
Síntomas: Los síntomas son palpitaciones rápidas y regulares, aunque en
ocasiones pueden existir síncope, dolor en el pecho u otras molestias. Existe
un tipo específico de TPSV en el que los pacientes refieren la sensación de
palpitaciones localizada en el cuello.
Personas que lo padecen: No es infrecuente que el paciente haya sido
diagnosticado de crisis nerviosas. Estas taquicardias se pueden presentar a
cualquier edad de la vida y pueden hallarse desde en recién nacidos hasta
personas de edad avanzada. No suele asociarse a ningún otro trastorno o
anomalía cardiaca.
Tratamiento: La mayoría de las crisis agudas de TPSV, ceden de forma
espontánea tras varios minutos. En caso de que persistan debe plantearse
algún tipo de tratamiento. La primera medida que debe ensayarse para cortar
una crisis son las llamadas maniobras vagales. Si a pesar de ello la
taquicardia no cede, debe administrarse tratamiento antiarrítmico
endovenoso

6. Taquicardia ventricular (TV)


Personas que lo padecen: Se originan en el ventrículo. Frecuentemente se
presentan en pacientes que tienen enfermedad cardiaca, pero
ocasionalmente pueden presentarse en personas sanas.
Síntomas: Los síntomas que pueden provocar las TV pueden ser muy
variables. Así, pueden ser totalmente asintomáticas; pueden manifestarse
sólo con palpitaciones; o pueden dar síntomas más severos como mareo,
sudoración, síncope o muerte súbita.
Diagnóstico: La gravedad y el pronóstico de la TV dependen no sólo de las
manifestaciones clínicas sino también de si hay o no alguna enfermedad
cardiaca de base. El diagnóstico definitivo de la TV se realiza mediante un
ECG registrado durante la crisis de taquicardia. En los casos en los que no
se consiga un registro durante la taquicardia, se requerirán otras
exploraciones como un registro de Holter o un estudio electrofisiológico.

7. Taquicardia ventricular sostenida:


Es la sucesión de impulsos ventriculares a una frecuencia de más de 100
latidos por minuto (lpm) y que dura más de 30 segundos. Son más frecuentes
en pacientes con cardiopatías. Los síntomas suelen ser palpitaciones y, muy
frecuentemente, mareo, dolor torácico y pérdida de consciencia (síncope). Si
no ceden espontáneamente, puede ser necesario tratarlas, ya sea mediante
fármacos antiarrítmicos, cuando son bien toleradas por el paciente, o
mediante cardioversión eléctrica (choque eléctrico a través del tórax,
administrado generalmente tras sedar al paciente mediante unas palas, que
permite resincronizar la actividad eléctrica cardiaca, con lo que suele
reanudarse el ritmo cardiaco normal, desapareciendo la arritmia) cuando son
mal toleradas o los fármacos no son eficaces. Tras tratar la taquicardia, debe
estudiarse el corazón en busca de enfermedades cardiacas causales, si no
se conocen previamente (cardiopatía isquémica, miocardiopatías,
canalopatías…). Para prevenir su reaparición es importante tratar el proceso
causal (enfermedad cardiaca subyacente) si lo hubiera y pueden utilizarse
fármacos antiarrítmicos o estudios electrofisiológicos y ablaciones
(introducción de cables en el corazón a través de una vena para estudiar
desde dentro del mismo la taquicardia ventricular y en ocasiones quemar
pequeñas zonas en los lugares donde se origina para tratar de prevenirla).
Cuando se asocian a riesgo de muerte súbita puede ser necesaria la
implantación de un desfibrilador (dispositivo que se implanta debajo de la piel
y es capaz de detectar arritmias potencialmente mortales y eliminarlas
mediante una descarga eléctrica desde dentro del corazón).
8. Las extrasístoles
Las extrasístoles o extrasistolia son latidos aislados que tienen un origen
distinto al ritmo sinusal y que aparecen antes de tiempo. Según el punto de
origen de las extrasístoles, se llaman extrasístoles auriculares o
ventriculares.
Síntomas: En la mayoría de las ocasiones las extrasístoles no dan ningún
tipo de síntomas, pero ocasionalmente pueden dar palpitaciones y es
frecuente que se note sensación de vacío a nivel torácico. En personas que
no tengan ninguna enfermedad cardiaca, las extrasístoles no revisten
ninguna gravedad, aunque pueden ser molestos. Ocasionalmente pueden
ser precursores de otras arritmias más severas.
Diagnóstico: Con la toma del pulso o la auscultación puede sospecharse
que el paciente tiene extrasistolia, sin embargo, el diagnóstico definitivo se
hace mediante el ECG. Dado que habitualmente las extrasístoles son
ocasionales, puede ser muy difícil poderlos registrar en un ECG realizado en
una consulta por lo que para la correcta detección puede ser necesario
realizar un electrocardiograma ambulatorio de 24 horas (Holter).
Tratamiento: En principio, las extrasístoles no deben tratarse.
Excepcionalmente, en pacientes en que las extrasístoles les provoquen
síntomas molestos (palpitaciones, sensación de vacío en el pecho), puede
indicarse algún tipo de tratamiento, habitualmente fármacos.
9. Extrasístoles ventriculares:
Son latidos extras que se pueden originar en diversos sitios de los ventrículos
e interrumpen el ritmo normal del corazón) Aparecen con frecuencia en
ancianos y en pacientes con cardiopatías, hipopotasemia, infecciones o
hipertiroidismo, o que ingieren café, tabaco o alcohol. Los extrasístoles
ventriculares sólo se tratarán si son sintomáticos. Se deben identificar y
suprimir los posibles factores desencadenantes (nicotina, cafeína, diuréticos,
cocaína, simpáticomiméticos) y si aparecen en pacientes con una cardiopatía
ésta debe tratarse. Generalmente no requieren tratamiento, pero si son muy
frecuentes o producen síntomas pueden tratarse con fármacos
antiarrítmicos.

10. Los bloqueos cardiacos


En condiciones normales el latido cardiaco se origina en el nodo sinusal y se
transmite desde las aurículas a los ventrículos a través del nodo aurículo-
ventricular (N A-V). Cuando se produce una alteración a nivel del N A-V, el
estímulo que proviene de la aurícula no se transmite a los ventrículos y hay
un enlentecimiento del ritmo cardiaco, lo que se conoce con el nombre de
bloqueo.
Síntomas: Los bloqueos pueden ser de diferentes grados y constantes o
intermitentes. En estas situaciones los pacientes pueden no tener ningún
síntoma, pueden notar una disminución de su capacidad de ejercicio o
pueden presentar pérdida de conciencia, habitualmente en forma de síncope.
Diagnóstico: El diagnóstico del bloqueo cardiaco puede sospecharse
cuando un paciente tiene síntomas y se detecta una frecuencia cardiaca baja.
Sin embargo, el diagnóstico definitivo sólo puede establecerse mediante un
ECG. En los casos en los que el bloqueo es constante el registro del ECG
nos dará el diagnóstico. En los casos en los que el bloqueo es intermitente,
el diagnóstico puede ser difícil ya que es posible que en el momento en el
que se realiza el ECG no haya bloqueo y por lo tanto sea normal. En estos
pacientes puede ser necesario realizar varios registros de Holter o un estudio
electrofisiológico.
Tratamiento: Puede haber algunos tipos de bloqueos (los de primer grado y
algunos de segundo grado) que son benignos y que si no dan síntomas no
deben de tratarse. En los casos de bloqueos más graves o que den síntomas
(habitualmente palpitaciones) deben de ser tratados. El tratamiento de
elección es la implantación de un marcapasos.
11. Bloqueo cardíaco de primer grado:
El impulso eléctrico entre aurículas y ventrículos pasa demasiado lento.

12. Bloqueo cardíaco de segundo grado:


No todos los impulsos eléctricos pasan de las aurículas a los ventrículos, de
manera que no siempre hay latidos cardíacos completos que impulsen la
sangre al organismo.

13. Bloqueo cardíaco de tercer grado:


No llegan impulsos eléctricos a los ventrículos. Para compensar, los
ventrículos utilizan un marcapasos propio «auxiliar» que produce latidos
cardíacos con frecuencia más baja.

14. Flutter auricular:


Esta es una arritmia que se asemeja a la fibrilación auricular, pero en este
caso, las aurículas se activan de forma regular pero a frecuencias
extremadamente elevadas, con lo que los latidos cardiacos suelen ser
rápidos (frecuentemente entre 100 y 150 lpm) y habitualmente regulares. Las
consideraciones que se han hecho para la fibrilación auricular, tanto en
cuanto a los síntomas, al diagnóstico, al origen y al pronóstico son similares.
Tratamiento: El enfoque terapéutico de la crisis aguda del flutter es similar
al de la FA. Aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes con crisis de
flutter, pasan espontáneamente a ritmo sinusal en pocas horas por lo que
puede ser prudente dar un tiempo de espera antes de iniciar ningún
tratamiento. Cuando esto no ocurre, pueden administrarse fármacos
antiarrítmicos. Si a pesar de la administración de fármacos la crisis de FA no
cede, puede realizarse cardioversión eléctrica, que en estos casos debe de
hacerse con sedación o anestesia superficial.
Prevención: La mayor diferencia en el tratamiento crónico del flutter es que
la ablación por radiofrecuencia es un tratamiento altamente efectivo en el
flutter y probablemente sea el tratamiento de elección en el momento actual.

15. Enfermedad del nodo sinusal y bloqueos sinoauriculares


Producida por problemas en la génesis del impulso eléctrico en el nodo
sinusal o para su transmisión del nodo sinusal a las aurículas. Generalmente
aparecen en personas mayores. Si ocasionan síntomas puede ser necesario
tratarlas con marcapasos.

16. Arritmia sinusal respiratoria


De origen fisiológico, es una variación del ritmo cardiaco según la respiración.
Suele ser más acusada en gente joven y no es preciso tratarla.

17. Taquicardia sinusal


Consiste en un ritmo cardiaco originado y conducido normalmente, pero con
una frecuencia cardiaca mayor de lo habitual. Es fisiológica y se produce por
ansiedad, ejercicio, anemia, consumo de alcohol, insuficiencia cardiaca o
nicotina. En general no precisa tratamiento específico, pero sí se debe actuar
sobre la causa: dejar el tabaco, corregir la anemia, etc.

18. Contracciones auriculares prematuras o extrasístoles auriculares:


Se produce cuando se genera un impulso eléctrico adelantado al sinusal en
otra zona de las aurículas. Suelen presentarse en personas sanas, aunque
en ocasiones se asocian a isquemia miocárdica, insuficiencia cardiaca o la
enfermedad pulmonar. Si provocan síntomas pueden tratarse con
betabloqueantes.
19. Taquicardia ventricular no sostenida:
Se trata de una salva de impulsos ventriculares consecutivos que dura menos
de 30 segundos, y después, cede espontáneamente. En pacientes con
cardiopatías suele asociarse a un peor pronóstico y mayor riesgo de muerte
súbita.

20. Síndrome del nódulo seno-auricular enfermo:


Cursa con una bradicardia sinusal muy marcada y suele ser consecuencia
de la degeneración de las células que forman el nódulo seno-auricular,
debido a un infarto de miocardio o enfermedades cardiacas (fibrosis,
miocarditis o amiloidosis). Aparece en personas de edad avanzada y suele
ser intermitente. Cursa con mareos, inestabilidad, síncope o presíncope,
fatiga, pérdida de la concentración, irritabilidad o convulsiones) En estos
pacientes es necesario implantar un marcapasos cardiaco.

21. Taquicardia por reentrada de la unión AV o intranodal


La taquicardia intranodal es la más frecuente de las taquicardias
supraventriculares paroxísticas en corazones sanos, pudiendo representar el
60% de las mismas. Se suele observar sobre todo en mujeres en la cuarta
década de la vida.
Está originada por la presencia de una doble vía de conducción en el nodo
AV, una rápida y otra lenta, que ante la aparición de un extraestímulo
auricular generan un mecanismo de reentrada que perpetúa la taquicardia.

22. Taquicardia en la que participa una vía accesoria (Síndrome de Wolff-


Parkinson-White:
En algunos pacientes existen conexiones anormales entre las aurículas y los
ventrículos, por lo que los impulsos tienen dos formas de pasar de las
aurículas a los ventrículos: a través del nódulo aurículo-ventricular o a través
de estas vías anormales. El peligro es que si en estos pacientes aparece una
taquiarritmia supraventriuclar rápida (p.ej. una fibrilación auricular) los
impulsos invaden los ventrículos a través del nódulo aurículo-ventricular y de
estas conexiones, por lo que se puede producir un aumento excesivo de la
frecuencia ventricular, lo que podría producir una taquicardia ventricular o
incluso una fibrilación ventricular, parada cardio-respiratoria y muerte súbita
del paciente. El tratamiento curativo es la ablación por radiofrecuencia
utilizando un catéter que se coloca sobre la conexión anormal y la destruye.

23. Taquicardia supraventricular:


La frecuencia cardíaca es regular, pero alcanza valores muy altos, sobre los
150–250 latidos por minuto. Ocurre de forma repentina y suele desaparecer
al poco tiempo. Esta arritmia es más frecuente en los recién nacidos, gente
joven y personas que sufren estrés. También se relaciona con el consumo
de tabaco, alcohol y café.

24. Taquicardia auricular:


Generadas en una zona concreta de las aurículas. Suelen ser persistentes
(larga duración y difíciles de eliminar) y se asocian a factores como la
bronquitis crónica descompensada o el hipertiroidismo. Para su tratamiento
suelen precisar de fármacos, tanto para eliminarlas como para reducir la
frecuencia cardiaca y que se toleren mejor. En ocasiones puede ser
necesario tratarlas mediante ablación por radiofrecuencia.

25. Contracciones ventriculares prematuras o extrasístoles ventriculares:


Es un impulso que surge de un punto aislado del ventrículo (foco ectópico) y
que se anticipa respecto al ritmo habitual, seguido normalmente de una
pausa hasta el siguiente latido normal (pausa compensadora). Aunque son
más frecuentes en pacientes cardiópatas, también son muy frecuentes en
pacientes con corazones normales. Generalmente no producen síntomas,
pero en ocasiones son percibidas como una pausa en el latido cardiaco
seguida de un latido más fuerte. No suelen tratarse cuando no producen
síntomas, ya que no se asocian a mal pronóstico en pacientes sin
cardiopatías. Si son sintomáticas y molestas, pueden tratarse con beta-
bloqueantes.

26. Taquicardia auricular multifocal:


Es una frecuencia cardíaca rápida que ocurre cuando se envían demasiadas
señales (impulsos eléctricos) desde la parte superior (aurículas) a la parte
inferior (ventrículos) del corazón.
Causas: El corazón humano libera impulsos o señales eléctricas que le
ordenan palpitar. Normalmente, estas señales comienzan en un área de la
cámara superior derecha llamada el nódulo sinoauricular (nódulo sinusal o
nódulo SA). Este nódulo se considera el "marcapasos" natural del corazón y
ayuda a controlar los latidos cardíacos. Cuando el corazón detecta una señal,
se contrae (o late).
En la taquicardia auricular multifocal (TAM), múltiples puntos dentro de la
aurícula disparan señales al mismo tiempo. Demasiadas señales llevan a que
se presente una frecuencia cardíaca rápida, casi siempre fluctúa entre 100 y
130 latidos por minuto o más en los adultos. La frecuencia cardíaca rápida
hace que el corazón se esfuerce demasiado y que no movilice la sangre de
manera eficiente. Si los latidos cardíacos son muy rápidos, hay menos tiempo
para que la cámara del corazón se llene con sangre entre dichos latidos; por
lo tanto, no se bombea suficiente sangre al cerebro y al resto del cuerpo con
cada contracción.

27. Taquicardia ortodrómica por vía accesoria:


El estímulo desciende a los ventrículos por el sistema de conducción (nodo
AV, Haz de His) y asciende a las aurículas por la vía accesoria. Como los
ventrículos son estimulados por el sistema de conducción el QRS será
estrecho.
Características del electrocardiograma de la taquicardia ortodrómica:

Taquicardia de QRS estrecho con frecuencia cardiaca entre 200 y 300 lpm.
Se pueden observar ondas P no sinusales posterior al complejo QRS.
28. Taquicardia antidrómica por vía accesoria:
El estímulo desciende a los ventrículos por la vía accesoria y asciende desde
estos a las aurículas por el sistema de conducción. Como la despolarización
ventricular se realiza completamente por la vía accesoria el QRS será ancho.
La taquicardia antidrómica por vía accesoria es una taquicardia
supraventricular de QRS ancho.
Características del electrocardiograma de la taquicardia antidrómica:
Taquicardia de QRS ancho con frecuencia cardiaca entre 200 y 300 lpm
Sin un electrocardiograma previo en ritmo sinusal con preexitación, es difícil
de diferenciar de una taquicardia ventricular.

29. Ritmo Idioventricular Acelerado:


El Ritmo Idioventricular Acelerado o RIVA, se observa principalmente tras la
reperfusión de una arteria ocluida en un Síndrome Coronario Agudo.
Está causado por un automatismo anormal de los ventrículos.
En el electrocardiograma se observa un ritmo con QRS de morfología
ventricular (similar a una Taquicardia Ventricular), pero con frecuencias bajas
(entre 60 y 110 lpm), con inicio y final gradual, lo que lo diferencia de la
Taquicardia Ventricular que suele comenzar con una extrasístole.
Es uno de los signos de reperfusión coronaria, por lo que su aparición en un
Infarto Agudo con elevación del ST es de buen pronóstico.
30. Taquicardia Ventricular Polimórfica o Torsade de Pointes:
La Torsade de Pointes es un tipo de Taquicardia Ventricular Polimórfica que
se asociada a la presencia de un intervalo QT largo.
Se caracteriza en el EKG por variaciones en la amplitud de los complejos
QRS, que parecen girar sobre la línea isoeléctrica.

31. Fenómeno de Ashman


El fenómeno de Ashman se produce por una prolongación del periodo
refractario del sistema de conducción ventricular provocado por un intervalo
R-R largo del latido precedente.
Un estímulo supraventricular prematuro que llegue al haz de His puede
encontrar a una de las ramas en periodo refractario y por tanto ser conducido
a los ventrículos solamente por la otra rama. Esto provoca en el
electrocardiograma un QRS con morfología de bloqueo de rama.
Como el periodo refractario de la rama derecha es mayor que el de la rama
izquierda, es más frecuente observar morfología de bloqueo de rama
derecha que se puede asociar a hemibloqueos izquierdos.
REFERENCIAS

 Arritmias. (2017, 23 enero). Recuperado 24 febrero, 2019, de


https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-
del-corazon/arritmias.html
 Tipos de arritmia. (s.f.). Recuperado 24 febrero, 2019, de
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/arritmias/tipo-de-arritmias.html
 Proyecto ITACA. (s.f.). Recuperado 24 febrero, 2019, de
https://www.itaca.edu.es/Tipos-Arritmias.htm
 Saceda, D. (2018, 26 marzo). Tipos de arritmia. Recuperado 24 febrero,
2019, de https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/arritmia/tipos-de-
arritmia
 Taquicardia auricular multifocal: MedlinePlus enciclopedia médica. (s.f.).
Recuperado 24 febrero, 2019, de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000186.htm
 Taquicardias Supraventriculares. (s.f.). Recuperado 24 febrero, 2019, de
http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/taquicardias-
supraventriculares.html
 Arritmias Ventriculares. (s.f.). Recuperado 24 febrero, 2019, de
http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/arritmias-ventriculares.html
 Fenómeno de Ashman. (s.f.). Recuperado 24 febrero, 2019, de
http://www.my-ekg.com/arritmias-cardiacas/fenomeno-ashman.html

You might also like