You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

ÁREA ACADÉMIDA DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME N°1: FILTRACIÓN

CURSO: LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS I

Alumnos:
Lorenzo Gonzales Luis Antoni 20114140K
Morales López Darwin Arnaldo 20112171F
Oria Ramírez Julio Alberto 19984559A
Ortiz Guzmán Rommel Hans 20155522E
Quispe Condori Raúl 20031199H

Docente:
Ing. Mario Garayar Ávalos

Fecha de entrega: 11 / 09 /2017

Sección: “A”

Lima – Perú
ÍNDICE

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...1

2. FUNDAMENTO TEÓRICO………………………………………………………......1

3. DATOS EXPERIMENTALES……………………………………………………......5

4. TRATAMIENTO DE DATOS………………………………………………………...7

5. DISCUSION DE RESULTADOS…………………………………………………..14

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………15

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...15
FILTRACIÓN

1) OBJETIVOS:

 Hallar de manera experimental la resistencia específica de una torta


incompresible y la resistencia del medio filtrante a presión constante.
 Estudiar el efecto que tiene un aumento de la diferencia de presión en la
resistencia específica de una torta incompresible.
 Operar un filtro prensa de placas y marcos, operación a presión y caudal
variables.

2) FUNDAMENTO TEÓRICO:

La Filtración:

Esta operación consiste en la separación de partículas sólidas mediante el paso


de un fluido por un medio filtrante. Estas filtraciones pueden ser simples colados
hasta separaciones más complejas. El fluido puede ser un gas o un líquido y la
corriente de importancia puede ser el sólido o el líquido obtenido e inclusive
ambos.

Esta técnica se basa en las propiedades físicas de las partículas presentes en el


fluido. Propiedades como por ejemplo el tamaño, forma, densidad o también en
la densidad y viscosidad del fluido transportador.

Existen distintos factores que afectan el proceso de filtración, dentro de los más
importantes podemos encontrar:

 El tipo de medio filtrante


 El tipo de suspensión tanto sus características físicas tales como
volumen, densidad o concentración; como sus características químicas
por ejemplo su pH.
 Variaciones en la temperatura del fluido.
 Resistencia de la torta formada.
 Variación de la presión de filtración.

El Medio filtrante:

El medio filtrante más utilizado a nivel industrial es la tela de lona, la cual puede
ser de distintos pesos y modelos de tejidos dependiendo del solido que se desee
filtrar. Claro que existen otros medios filtrantes de distinto material como lana, de
metal monel o acero inoxidable, vidrio, papel o fibras sintéticas. El material y
características del medio filtrante a utilizar se debe de escoger según:

 Retener los sólidos a filtrar, dando lugar a un filtrado claro.


 No obstruirse o cegarse.

1
 Ser químicamente inerte y resistente.
 Tener la suficiente resistencia física para soportar la presión de trabajo.
 Permitir la remoción de la torta de manera rápida y sencilla.
 No ser excesivamente costoso.

Los filtros pueden ser divididos en tres grupos principales:

a. Filtros de torta: en este tipo de filtro las partículas sólidas entran en el


medio filtrante por los poros y queda atrapada, de esta manera capas de
solido se van depositando formándose una torta. Pueden operarse a
presiones mayores a las atmosféricas y en vacío.

Dentro de este grupo de filtros podemos encontrar:


 Filtros a presión discontinua: se utiliza una gran caída de presión
para lograr una rápida filtración. Utilizado para líquidos viscosos y
solidos finos. Los más comunes son los filtros prensa y los filtros
de carcasa y hojas.
 Filtros de continuos a vacío: En este caso el líquido es succionado
a través de un medio filtrante en movimiento. Los más comunes
son los filtros de tambor rotatorio y filtros de banda horizontal.
 Filtros centrifugas: Para solidos que forman tortas porosas se
puede utilizar una centrífuga para efectuar la separación. Las más
comunes son las centrifugas discontinuas suspendidas,
centrífugas automáticas discontinuas y las centrifugas continuas
de filtración.

b. Filtros clasificadores: Son utilizados para la remoción de pequeñas


cantidades de sólidos o líquido mediante el uso de otro líquido o gas.

c. Filtros de flujo transversal: o llamados también filtros de membrana. Es


aplicada a suspensiones concentradas de partículas finas, materiales
coloidales o soluciones fraccionadas que presenten macromoléculas. Se
pueden distinguir distintos tipos dependiendo de la porosidad de la
membrana: micro filtración, ultrafiltración o nano filtración.

Filtro prensa de placas y marcos:

Es el filtro más utilizado en la industria. Este contiene un conjunto de placas que


puestas en un orden determinado permiten recoger sólidos en espacios
determinados por estas mismas. Estas placas son cubiertas con un filtro, para
nuestro caso una lona. El líquido se ingresa por presión, pasando por el medio
filtrante para salir por una tubería de descarga.

En la mayoría diseños, como es el caso del filtro prensa con el que se realizó la
práctica, las placas están separadas por marcos donde se deposita el sólido
filtrado. Las placas y marcos son colocadas de manera alternada; separadas por
el medio filtrante y un empaque sellador. Este arreglo es colocado en un soporte
y acoplados estrechamente por un tornillo sinfín.

2
Durante la filtración el fluido discurre a través de dos resistencias: la de la torta y
la del medio filtrante. La resistencia del medio, la cual es la única presente en los
filtros clarificadores, solo influye en el proceso durante el inicio del mismo,
mientras que la resistencia de la torta es nula durante ese mismo instante. Esta
última resistencia va aumentando conforme el tiempo de filtrado transcurre.

Debido a que la filtración en la industria se realiza en un régimen laminar y para


este tipo de equipo se utilizan suspensiones con partículas pequeñas se puede
utilizar la ecuación de CARMAN – KONZENY que para un espesor diferencial se
puede escribir:

𝑑𝑃 150. 𝜇. 𝑣. (1 − 𝜀)2
= … (1)
𝑑𝐿 𝑔𝑐. 𝐷 2 . 𝜌. 𝜀 3

Dónde:
𝑑𝑃 = caída de presión a través del lecho poroso.
𝑑𝐿 = espesor del lecho poroso.
𝜇 = viscosidad del fluido.
𝜌 = densidad del fluido.
𝑣 = velocidad del fluido.
𝜀 = porosidad del lecho.
D = diámetro equivalente de las partículas.

Además se define la resistencia específica de la torta:

𝑔𝑐. 𝑆𝑣 2 . (1 − 𝜀)
𝛼= … (2)
𝜌. 𝜀 3

Dónde:
𝛼 = resistencia especifica.
𝑆𝑣 = superficie especifica
𝜌 = densidad del sólido.

3
𝜀 = porosidad del lecho.
Y también se define la resistencia del medio:

𝛼. 𝜌. 𝑣. 𝑐
𝑅𝑚 = … (3)
𝐴

Dónde:
𝛼 = resistencia especifica.
𝑅𝑚 = resistencia del medio.
𝜌 = densidad del fluido.
𝑐 = concentración.
𝐴 = Área de filtración.

Además la concentración c se puede expresar:


𝑠
𝑐= 𝑠 … (4)
1− ′
𝑠

Reemplazando (2) y (3) en (1) se obtiene:

𝑑𝑡 𝜇 𝛼. 𝑐. 𝑉
= ( + 𝑅𝑚 ) … (5)
𝑑𝑉 𝐴. ∆𝑃 𝐴
Dónde:
𝑉 = volumen.
t = tiempo.

Filtración a Presión constante:

Si se mantiene la presión constante las únicas variables en la ecuación (5) serían


el tiempo y el volumen.

La ecuación se puede reordenar de la siguiente manera:

𝑑𝑡
= 𝐾1 𝑉 + 𝐾2 … (6)
𝑑𝑉
Dónde:
𝜇. 𝛼. 𝑐. 𝜌
𝐾1 = … (7)
𝐴2 . ∆𝑃

𝜇. 𝑅𝑚
𝐾2 = … (8)
𝐴. ∆𝑃

4
Experimentalmente se puede realizar mediciones para determinar variaciones
de tiempo y volumen. Al representar gráficamente estas variaciones y el volumen
filtrado se puede linealizar para ajustar los datos a la ecuación de una recta y así
obtener k1 y k2 de los cuales se puede obtener la resistencia específica de la
torta y del medio.

Además si se realizan experimentos con distintas caídas de presión se puede


graficar α Vs ∆P. y obtener la siguiente ecuación:

𝛼 = 𝛼𝑜 × ∆𝑃𝑛 … (9)

que a su vez puede ser linealizada a la siguiente expresión:

𝐿𝑜𝑔(𝛼) = 𝐿𝑜𝑔(𝛼𝑜) + 𝑛 𝐿𝑜𝑔(∆𝑃)

3) DATOS EXPERIMENTALES

3.1. FILTRO A PRESIÓN VARIABLE

Tabla 1: Datos del experimento con filtro a presión variable

Parámetro Valor
M (torta húmeda) 2.692 kg
M (torta seca) 1.556 kg
Altura de la torta (h) 4 cm
% Suspensión 5%
Volumen suspensión 100 L
Tiempo filtrado 660 s
Diámetro 0.220 m

3.2. FILTRO A PRESION CONSTANTE

Solución:

Tabla 2: Datos del experimento con filtro a presión constante

FILTRACIÓN A PRESION CONSTANTE


% De Suspensión 10
Volumen De Suspensión 50L

5
Estandarización:

Tabla 3: Datos experimentales

V = 500ml
∆h1 = 9.5cm
∆h2 = 10.2cm
∆h3 = 9.8cm

Para una Δ presión de Para una Δ presión de


53.5 cmHg 33.4 cmHg
h h
Θ (s) nivel Θ (s) nivel
(cm) (cm)
10,24 0 9 ,56 0
9,08 2 4 ,77 2
14,34 4 11,21 4
19,85 6 19,33 6
10,2 8 29,08 8
14,76 10 35,54 10
24,75 12 36,74 12
23,31 14 43,31 14
29,32 16 52,65 16
31,1 18 57,27 18
32,86 20 60,04 20
35,16 22 60,03 22
37,07 24 60,14 24
35,4 26 60,11 26
35,31 28
38,02 30

Primera torta Segunda torta


(53.5 cmHg) (33.4 cmHg)
Alturas
Primera medida de altura (cm) 1 1.1
Segunda medida de altura (cm) 1.2 1.3
Tercera medida de altura (cm) 1.2 1.2
Masas
Papel filtro (g) 2.57 2.31
Madera como base de peso (g) 195 195
Papel filtro + Madera + Torta Húmeda 641.5 620
Papel filtro + Madera + Torta Seca 486.2 447.2
2
Diámetro de kitasato = 19 cm Área = 0.0284 m

6
3.3. DATOS TEÓRICOS

Tabla 4: Datos teóricos.

Parámetro Valor
Densidad del fluido (20 ˚C) 998 kg/m3

(Fuente: Perry Chemical Engineer- Handbook)

Tabla 5: Datos de volumen al inicio y al final.

Volumen inicial (L) 100


Volumen final (L) 40

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐷𝑒𝑠𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝑭𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒅𝒐 = 𝟗𝟓 𝑳 (𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒓𝒕𝒂𝒔)

4) TRATAMIENTO DE DATOS

4.1 FILTRACIÓN A PRESIÓN VARIABLE

a) Tiempo de filtrado

Tabla 6: Datos del tiempo inicial y final

Tiempo inicial 9:10 am


Tiempo final 9:21 am

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 = 11 min = 660𝑠𝑒𝑔

b) Concentración de Torta

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎


𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 = =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑦𝑒𝑠𝑜 + 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝐻2 𝑂 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑇𝑜𝑟𝑡𝑎 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎

7
Tabla 7: peso y concentración de la torta

Masa Torta Masa Torta Concentración


seca (kg) Húmeda (Kg) de torta (%)

Torta1 1.556 kg 2.692 57.80

c) Presión Inicial y Presión Final


- De los datos experimentales

Tabla 8: presión inicial y final de la torta.

Psi Pa

Presión Inicial 5.0 34473,8

Presión final 30.0 206843

d) Capacidad de Filtro

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 =
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = Ѳ𝑐 = Ѳ𝑓 + Ѳ𝑙 + Ѳ𝑑

Ѳ𝑓 : 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 Ѳ𝑓 = 660𝑠𝑒𝑔

ENTONCES Ѳ𝑐 = 670 𝑠

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐹𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 = 0.089 𝐿/𝑠

4.2. FILTRACIÓN A PRESIÓN CONSTANTE

- Se calcula s:

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝒔= = 𝒇𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒔𝒖𝒔𝒑𝒆𝒏𝒔𝒊𝒐𝒏
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

𝒔 = 𝟎. 𝟏

- Cálculo de la masa de torta seca: Para una presión de 52 cmHg:

8
𝑀𝑠𝑒𝑐𝑎(𝑔) = 486.2 − (2.57 + 195)

𝑴𝒔𝒆𝒄𝒂(𝒈) = 𝟐𝟖𝟖. 𝟔𝟑

- Cálculo de la masa de torta húmeda: Para una presión de 52 cmHg:

𝑀ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎(𝑔) = 641.5 − (2.57 + 195)

𝑴𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂(𝒈) = 𝟒𝟒𝟑. 𝟗𝟑

- Cálculo de s´:

𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒕𝒐𝒓𝒕𝒂 𝒔𝒆𝒄𝒂


𝒔´ =
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒕𝒐𝒓𝒕𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂
288.63
𝑠´ = = 0.65
443.93

- Cálculo de c:
𝒔
𝒄= 𝒔
𝟏−
𝒔´
0.1
𝑐= = 0.118
0.1
1−
0.65

Realizando los mismos cálculos para la segunda medición, se obtiene:

Tabla 9: Resultados de s, s’ y c de cada torta.

Δ
M M
Torta Presión s s´ c
Seca (g) húmeda (g)
(cmHg)
1 52 288.63 443.93 0.1 0.65 0.118
2 24 250.89 422.69 0.1 0.59 0.120

a) Estandarización:
Hallando el equivalente de volumen con respecto a la altura:
Tabla 10: Datos de las alturas medidas en el experimento.

V = 500ml
∆h1= 9.5 cm
∆h2= 10.2 cm
∆h3= 9.8 cm

9
ℎ1 + ℎ2 + ℎ3
ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
3
9.5 + 10.2 + 9.8
ℎ 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = 9.83𝑐𝑚
3
500 𝑚𝑙
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 50.86
9.83 𝑐𝑚

Entonces: 1 cm equivale a 50.86 ml de solución filtrada.


Para tortas incomprensibles y filtración a presión constante utilizamos:
𝑑Ɵ 𝜇.𝛼.𝑐.𝜌 𝜇.𝑅𝑚
= 𝐾1 𝑉 + 𝐾2 𝐾1 = 𝐾2 =
𝑑𝑉 𝐴2 .∆𝑃 𝐴.∆𝑃

b) Comprensibilidad de la torta

- PARA LA TORTA 1: ΔP = 52 cmHg


𝑽(𝒎𝒍) = 𝒉 𝒙 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
Tabla 11: Resultados de dt/dV de la primera torta

Altura del liquido


Tiempo (s) dt (s) dh dV (mL) dt/dV
filtrado (cm)
10,24 10,24 2 2 101.72 0,1006685
9,08 -1,16 4 2 101.72 -0,01140385
14,34 5,26 6 2 101.72 0,05171058
19,85 5,51 8 2 101.72 0,05416831
10,2 -9,65 10 2 101.72 -0,09486827
14,76 4,56 12 2 101.72 0,04482894
24,75 9,99 14 2 101.72 0,09821077
23,31 -1,44 16 2 101.72 -0,01415651
29,32 6,01 18 2 101.72 0,05908376
31,1 1,78 20 2 101.72 0,01749902
32,86 1,76 22 2 101.72 0,0173024
35,16 2,3 24 2 101.72 0,02261109
37,07 1,91 26 2 101.72 0,01877703
35,4 -1,67 28 2 101.72 -0,01641762
35,31 -0,09 30 2 101.72 -0,00088478
38,02 2,71 32 2 101.72 0,02664176

10
Tomando los datos intermedios para no tener el error de los primeros y últimos datos:

Presion 52 cmHg
0.07

0.06

0.05
y = 2E-05x + 0.0037
0.04

0.03

0.02

0.01

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
-0.01

-0.02

Gráfico 1: Gráfica de dt/dV vs volumen de la primera torta

𝒅Ɵ 𝑲𝟏. 𝜟𝑷. 𝑨𝟐 𝑲𝟐. 𝜟𝑷. 𝑨


= 𝑲𝟏 𝑽 + 𝑲𝟐 𝜶= 𝑹𝒎 =
𝒅𝑽 𝝁. 𝒄. 𝛒 𝝁
Donde:

K1 =0.00002 x 1012 s/m6


K2 =0.0037 x 106 s/m
Δp =69327.44 Pa
μ =0.001002 Pa/s
ρ =998 Kg/m3
c =0.118
A =0.0284 m2

Calculo de 𝛼 y Rm
𝒎
𝜶 = 𝟗. 𝟒𝟕𝟕𝟒 𝒙𝟏𝟎𝟏𝟎
𝒌𝒈

𝑹𝒎 = 𝟐. 𝟔𝟎𝟏𝟗 𝒙𝟏𝟎 𝟗 𝒎−𝟏

11
- PARA LA TORTA 2: ΔP= 24 cmHg

Tabla 12: Resultados de dt/dV de la segunda torta

Tiempo (s) dt (s) Altura del liquido filtrado dh dV (mL) dt/dV


(cm)
9 ,56 9,56 2 2 101,72 0,09398348
4 ,77 -4,79 4 2 101,72 -0,04709005
11,21 6,44 6 2 101,72 0,06331105
19,33 8,12 8 2 101,72 0,07982698
29,08 9,75 10 2 101,72 0,09585136
35,54 6,46 12 2 101,72 0,06350767
36,74 1,2 14 2 101,72 0,01179709
43,31 6,57 16 2 101,72 0,06458907
52,65 9,34 18 2 101,72 0,09182068
57,27 4,62 20 2 101,72 0,0454188
60,04 2,77 22 2 101,72 0,02723162
60,03 -0,01 24 2 101,72 -9,8309E-05
60,14 0,11 26 2 101,72 0,0010814
60,11 -0,03 28 2 101,72 -0,00029493

Tomando los datos intermedios para no tener el error de los primeros y últimos datos.

Presion 24 cmHg
0.1
0.09
y = 0.0001x - 0.0555
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 200 400 600 800 1000 1200

Gráfico 2: Gráfica de dt/dV vs volumen de la primera torta

𝒅Ɵ 𝑲𝟏. 𝜟𝑷. 𝑨𝟐 𝑲𝟐. 𝜟𝑷. 𝑨


= 𝑲𝟏 𝑽 + 𝑲𝟐 𝜶= 𝑹𝒎 =
𝒅𝑽 𝝁. 𝒄. 𝛒 𝝁

12
Donde:

K1 =0.0001 x 1012 s/m6


K2 =0.0555 x 106 s/m3
Δp =31997.28 Pa
μ =0.001002 Pa/s
ρ =998 Kg/m3
c =0.120
A =0.0284 m2

Cálculo de 𝛼 y Rm
𝒎
𝜶 = 𝟓. 𝟗𝟖𝟔 𝐱 𝟏𝟎𝟏𝟎
𝒌𝒈

𝑹𝒎 = 𝟏. 𝟏𝟕 𝐱𝟏𝟎𝟏𝟏 𝒎−𝟏

Tabla 13: Resumen de los resultados obtenidos.

𝒎
ΔP (cmHg) 𝜶 (𝒌𝒈) 𝑹𝒎 (𝒎−𝟏 )
52 9.7509 x1010 2.6019 x1011 -
24 5.986 x 1010 1.1738 x1011 -

- CÁLCULO DE LA COMPRESIBILIDAD DE LA TORTA:

𝛼 = 𝛼0 . 𝛥𝑃𝑛

𝐿𝑛(𝛼) = 𝐿𝑛(𝛼0 ) + 𝑛𝐿𝑛(𝛥𝑃)

𝛼0 ∶ Resistencia especifica de la torta a una compresión igual a cero.


n : factor de compresibilidad de la torta

Tabla 14: Resultados de resultados de ln(𝜶) y Ln(∆P)


𝒎
TORTA ΔP (Pa) Ln(ΔP) 𝜶 (𝒌𝒈) Ln(α)
1 71327.484 11.175037 97508687484 25.30320731
2 44529.6816 10.70391125 59860006092 24.81527444

13
y = 0.531x + 19.299 Ln(α) vs Ln(∆P)
25.4
25.3
25.2
25.1
Ln(α)

25
24.9
24.8
24.7
10.2 10.4 10.6 10.8 11 11.2 11.4
Ln(∆P)

Gráfico 3: Gráfica de Ln (𝜶) vs Ln(∆P)

Entonces:

𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟑𝟏 (𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎)

𝜶𝟎 = 𝒆𝟏𝟗.𝟐𝟗𝟗 = 𝟐𝟒 𝒙𝟏𝟎𝟕

5. DISCUSION DE RESULTADOS

 La resistencia específica a 52 cmHg es mayor que la resistencia específica a


24 cmHg, lo que era de esperarse puesto que la resistencia especifica
aumenta conforme lo hace la diferencia de presión, Se puede dar error si es
que la torta de la filtración no es uniforme, siendo más voluminosa al centro
que en los extremos o viceversa, al no existir una correcta distribución de la
torta es probable que existan errores en la caída de presión.

 En el filtro prensa se obtienen datos de volúmenes filtrados menores a medida


que avanza el tiempo, la filtración inicia a una presión baja de 5psi y se eleva
gasta 30 psi, esta disminución de la variación de presión ocurre mientras la
torta se comprime y aumenta la resistencia de la torta originando disminución
en el tiempo de los volúmenes de filtrado.

14
6. CONCLUSIONES

 En el experimento de filtración a presión constante la mayor resistencia


específica se obtiene a la presión de 54cmHg.

 Se obtuvo como factor de compresibilidad n = 0.531 lo cual muestra un


compresibilidad media, además el factor se encuentra en el rango teórico.

 La relación del tiempo de filtración - tiempo de operación es un parámetro


importante ya que la ser un proceso intermitente conviene que esa
proporción sea la más alta posible.

 El incremento de la resistencia total debido al crecimiento de la torta genera


que el volumen del agua que logra atravesar el filtro prensa (torta y lona)
decrezca en el tiempo.

7. BIBLIOGRAFIA

 Warren L. McCabe, Julián C. Smith, McGraw-Hill. Operaciones básicas de la


ingeniería química, México, pp.1054-1073

 Ocon, J., & Tojo, G. (1970). Problemas de ingeniería química: Operaciones


básicas. Madrid: Aguilar, pp.340-372

15

You might also like