You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

En el siguiente trabajo nos disponemos a desglosar y analizar los conceptos más importantes
de los primeros tres capítulos del libro El Jardín de las Identidades de Hector Diaz-Polanco. Para
ello vamos a hablar de cada capítulo separado, resumiéndolo y posteriormente debatiendo con el
autor los puntos más importantes. Cabe advertir también que el analisis se centrará en el
concepto de identidad dentro del concepto de globalización como premisa que nos da el mismo
autor en el libro.

I. CANON SNORRI

En este capítulo el autor ronda sobre la idea de historia, diversidad y sobre todo la tolerancia.
Desarrolla un análisis precioso de Jorge Luis Borges sobre una historia de unos gobernantes, un rey
sajón y su hermano quien huyó a ver a un rey inglés. El relato sirve como una bella metáfora hacia
el sentimiento de humanidad, donde el escritor que documentó el suceso (Snorri) no es
perteneciente a ninguna nacionalidad de las que se habla en el relato, por ello es un interés puro
hacia el género humano y su capacidad de librar problemas y crear momentos trascendentales.
De este capítulo nos quedaremos con los conceptos anteriormente mencionados; Historia,
diversidad y con especial énfasis en la tolerancia.

II. IDENTIDADES MULTIPLES EN LA GLOBALIZACIÓN

En resumidas cuentas, el autor presenta las ideas de la identidad y la globalización, haciendo


menciones especiales a conceptos como la postmodernidad y el capitalismo.

Comienza argumentando como la globalización es producto del mundo moderno y el


postmoderno, y como esta globalización homogeniza la cultura logrando así la perdida de la
diversidad humana. Esto es debido a que el capital necesita amoldar las culturas para de este
modo dominarlas. Por ello se generan dos procesos para hacer que el individuo, el cual posee una
identidad, se logre despojar de ella y se dirija a los brazos de la globalización, la cual es (según el
autor) una herramienta del imperialismo (el autor siempre usa la palabra capital pero
evidentemente hace alusión al sistema imperialista) para dominar. Los procesos son:
a) El reforzamiento a una nueva comunidad, creada a base de una antigua a la que se le
administro nuevos mecanismos para afrontar la globalización. (Como ejemplo de este
proceso nos gustaría presentar la novela 100 años de soledad de Gabriel García Márquez)
b) El Individuo que busca salir de una comunidad fragmentada (por ende imperfecta) y
creando nuevas (que a la vista sean perfectas) las cuales sean mas fáciles de asimilar por
la globalización (Como ejemplo de este tipo de proceso se tiene Un mundo feliz de Aldous
Huxley)

También le da un protagonismo a la identidad del individuo y a su vez a la identidad del


conjunto. Esto debido a que crea una linealidad en donde un individuo que posee un sentido de
pertenencia entonces puede formar una identidad propia con la cual puede ser parte de una
comunidad, la cual está formada por un conjunto de individuos identificados con dicha
comunidad.

El capítulo toma a la globalización y la postmodernidad como entes en si que buscan la


disolvencia de la diversidad cultural y busca una homogeneidad. Peo más bien el ente que trabaja
todo es el imperialismo que usa a la globalización como herramienta en un momento histórico
como lo es la postmodernidad (la cual tiene unas características específicas que favorecen el uso y
deshuso de la informacion, las cuales no vamos a ahondar aquí) para así poder dominar con mayor
facilidad otros territorios.
El capítulo se puede resumir con una definición:
El imperialismo utiliza la globalización para seducir a grupos étnicos (el autor hace especial
énfasis en la etnia sobre otros grupos) asimilándolos y despoandolos de su identidad, para luego
afianzarle, mediante técnicas (el Marketing especialmente), una identificación con las marcas
globalizadas, y de ese modo dominar al individuo y desvanecer su cultura.

Si bien es cierto que ciertas culturas se empiezan a desvanecer en el proceso globalizador, sin
embargo atribuirle todo el crédito sería irresponsable. Primero hay que darle una definición a la
globalización: Digamos que es un fenómeno social, cultural, político y económico, en el cual el
detonante (históricamente) es el ámbito económico y la cara social, cultural y política siempre son
la consecuencia de este proceso.
Ahora bien la globalización no es un fenómeno actual (por eso la irresponsabilidad de
otorgarle todo el crédito del desvanecer de ciertas culturas). La integración de culturas y saberes
de una comunidad a otra siempre se ha dado en la historia, y otros imperios ya lo han usado para
conquistar. La gran diferencia es que por los tiempos que corren, este fenómeno se ha expandido
mucho más rápido.
Para finalizar este capítulo, es importante señalar el hecho de que en los pueblos
latinoamericanos hay una crisis de identidad, la cual ocasiona que los individuos de estos
territorios sean más capaces de colocarse una máscara de identificación otorgada por otros. Esta
reflexión está mas detallada en el articulo de Luis Brito Garcia sobre la Venezolanidad.

III. LA Antropología Social y la Diversidad

En el desarrollo de este capitulo el libro introduce un nuevo concepto, como lo es la


Antropología y desarrolla un poco mas otro con el que viene trabajando el capitulo anterior; La
Diversidad.
Inicia resolviendo una duda tacita que se tiene una vez presentado el capitulo, respondiendo
a groso modo qué es la antropología, y su objeto de estudio. Básicamente esta parte habla sobre
las formas de estudiar al ser humano y su ambiente, y las fallas que resulta el hacerlo con métodos
distintos. El autor le da especial cuidado a los conceptos científicos, a la vez que presenta dos
pilares fundamentales en el estudio del hombre (y en realidad en cualquier estudio); estos son el
positivismo y el relativismo, que a la vez de ser corrientes del pensamiento son herramientas
necesarias para llegar lo mas cerca a una verdad dentro del estudio del hombre. Ya sea porque el
mismo estudio debe ser pragmático (positivismo) o porque es necesario apreciar varios puntos de
vistas y enfoques históricos (relativismo). También el autor señala una división que existe en esta
ciencia donde hay una antropología ficticia, la cual abusa del método inductivo, enfocándose solo
en una porción del objeto de estudio sin tomas otros factores que lo afectan, y hay otra
antropología real, cuyo método va mas allá del estudio de un objeto en concreto, sino en la
combinación y conexiones de estudios de diferentes objetos para explicar un universo cultural y
esencialmente humano.
Para no ahondar mucho mas en este capitulo se puede definir la antropología, según este
capítulo de la siguiente manera: Ciencia que estudia un conjunto de teorias que coexisten entre si,
para explicar y entender al ser humano y su desarrollo en sus diferentes entornos.

CONCLUSIONES

Para sintetizar los saberes más importantes que deja el análisis de este libro se puede
enumerar en; Primero el concepto de la Verdad, no la verdad pura, ni general, sino la que se le
atribuye esta característica de verdad, la de la mayoría. Pues ¿que cosa atribuye a algo la categoría
de verdadero? Si un grupo de personas se ponen de acuerdo, entre ellos pueden elegir que creer,
esto es la base del mito, solo que el mito no es una elección per sé, sino una imposición de una
“realidad” ante el imaginario humano. Estos mitos componen las creencias de una cultura, lo cual
pasa a ser su verdad. Este proceso se repite infinidad de veces, tantas como cantidad de
comunidades de personas exista. Por ello se puede afirmar que hay tantas verdades como
opiniones en el planeta. Sin embargo esta afirmación peca un poco de reaccionaria, y por ello el
ser humano se puso de acuerdo para buscar lo más parecido a la verdad en ciertos ámbitos, a a
partir de todos los puntos de vista posibles. Esta es la base de la ciencia.
En este mismo orden de idas, cabe destacar como el ser humano piensa a partir de signos y
símbolos, que en su sumas crean lenguajes, siendo esto la materia prima de cada pensamiento
humano, concreto y abstracto. Y da lo mismo, hay tantos lenguajes que se filtra aun mas el modo
de pensar de cada individuo.
Ahora bien, Estos puntos de vistas hay que ponerlos bajo tela de juicio, ya que a grandes
rasgos la manera de pensar puede ser diferente tanto en occidente como en oriente. La ciencia
moderna se basa justamente en el pensamiento occidental, el cual a dominado el mundo,
agrupándose y hasta combinándose con modos de pensar más milenarias en países más
orientales.
Para finalizar, La idea de la tolerancia que se presenta a lo largo del libro parece a primera
vista como una idea muy humana, sin embargo, y sin animos de ser muy critico, la tolerancia
guarda una paradoja que echa abajo las intenciones a priori de aplicarlo al tema de la diversidad y
la diferencia a las cuales estamos condenados los seres humanos. La paradoja viene a darse de la
siguiente manera; La tolerancia, siendo entendido mas allá des respeto sino como la tolerancia
pura, la capacidad de resistencia a una reacción o fenómeno contrario, pasa a ser contra
producente, puesto que tiene cabida a la interpretación donde el ser humano nunca acepte por
completo estas ideas, sino que solo las tolere. Ahora bien, una vez tolerado algo, esta tolerancia
tiene un limite, puesto que no se puede tolerar la intolerancia, hay cosas que no son admitibles de
tolerar, dependiendo desde la propia verdad, y el punto de vista, ya que si se tolera la intolerancia,
se pasaría a ser intolerante por admisión. Sin embargo si no se tolera esta intolerancia, se pasa a
ser intolerante por negación. A lo cual, quizás y a motivos de este análisis, la idea de aceptación y
unificación pasan a ser mas propias a los problemas de diversidad e identidad presentes en el
libro.

You might also like