You are on page 1of 6

Técnico de Nivel

Superior en Educación
Parvularia Mención en
Trastornos Específicos
del Lenguaje

ENCUESTA “NUEVOS
PARADIGMAS EN EL AULA”

Nombre : Paola Cortes.

Natalie Sanhueza.

María Payacán.

Irma Vega.

Profesora : Bernardita Bravo.

Asignatura : Metodología.

Fecha : 27/04/2019
Entrevista: “Nuevos Paradigmas en el Aula”.

1. ¿Cómo establecimiento, el equipo educador maneja las nuevas


conceptualizaciones de las bases curriculares?
Si, nos capacitaron para poder trabajar con la nuevas bases curriculares.

2. Según los nuevos paradigmas. ¿Cuáles son utilizados en este


establecimiento?

El jardín el Pollito, de modalidad familiar, perteneciente a la junta nacional de


jardines infantiles (JUNJI), de acuerdo a los nuevos paradigmas, realiza
planificaciones integradas, las que permiten aprendizajes transversales en las
diferentes temáticas institucionales, dando respuesta al referente curricular
institucional, con el fin de resguardar la calidad y equidad educativa.

El referente ha asumido la educación inclusiva como un sello principal de


calidad, que entiende el jardín infantil como una comunidad educativa que acoge
y se dispone para incluir a todos los niños y niñas, independiente de sus
características y condiciones individuales, evitando la exclusión y discriminación.

Dentro de este marco, se integra el enfoque de género y buen trato. Una


Educación Inicial de calidad considera las diferencias entre niños y niñas, como
un recurso de participación y apoyo para el juego, el aprendizaje, la relación, el
desarrollo y el despliegue de valores y potencialidades

De esta forma todas las experiencias de las planificaciones se realizan en base


a las necesidades e intereses de los niños y niñas mediante la metodología del
juego.

La educación de calidad considera y respeta los procesos individuales de cada


niño en sus diversos aprendizajes y con distintos intereses.

Los niños y niñas proponen proyectos los que son conversados y analizados por
ellos mismos, estos son modificados en tiempo y contenido según sus intereses,
el adulto escucha, registra y acompaña a los niños en sus ideas y pensamientos.
3. ¿Por qué eligieron tal?
Se elige esta modalidad que es la que se trabaja institucionalmente y
respaldándose en diferentes estudios que han comprobado que el juego en la etapa
inicial es fundamental para adquirir nuevos aprendizajes, permitiendo acciones que
incentivan el pensamiento crítico y reflexivo de los párvulos las cuales se reflejan
en cada experiencia de aprendizaje, mediante proyecciones de cada una de estas,
permitiendo que ellos exploren, reflexionen, expongan temas de su interés siendo
ellos ejecutores de sus aprendizajes donde el adulto pasa a ser el mediador de
aprendizajes.

Una de las acciones permanentes que se desarrolla para incentivar el pensamiento


crítico es en las evaluaciones de cada una de las experiencias diarias, siendo esta
el proceso en el que el párvulo experimenta, responde, analiza, es por eso que el
adulto en toda la jornada:

• Realiza preguntas en todo momento


• invita a justificar sus respuestas
• Invitando a decidir con autonomía
• Fomenta el debate
• Realizando lectura de diversos textos
• Realiza comparaciones en algunas actividades.
4. ¿Cómo se aplica esta metodología en el aula?
Esta metodología se aplica en experiencias de aprendizaje basadas en el juego de
acuerdo a sus intereses y necesidades, las que son proyectadas e integrando a
los niños y niñas, familias, comunidad, grupo educador, Lo anterior descrito facilita
que cada párvulo de acuerdo a sus diferencias individuales pueda vivenciar según
su ritmo e interés la construcción de sus aprendizajes con mediación oportuna de
sus educadores.
Algunas temáticas que se observan en las unidades educativas son:
• Juego de roles
• Juegos libres de patio
• Salidas pedagógicas
• Presentar a sus familias en exposiciones de sala.
• Juego de los oficios.
5. ¿Qué cambios se distinguen en los niños, con estas nuevas metodologías?

Unos de los cambios que más se refleja es la adquisición de la autonomía de los


niños y niñas, permitiendo que ellos puedan realizar cosas por ellos mismos,
actividades propias de su edad y de su entorno, todas supervisadas por un adulto.
Algunas de estas actividades que se realizan en la unidad educativa son:
• Proyecciones educativas: estas permiten dar un tema de interés de ellos,
desplegar actividades del tema y ejecutarlos por ellos mismos con ayuda del
adulto.

• Hábitos higiénicos: favorece su autonomía, tales como el lavado de manos,


dientes, secarse.

• Juegos libres: permiten elegir lo que desean jugar, colocar reglas de juego
entre pares.

• Juegos educativos: se despliegan de las proyecciones, son juegos


semidirigidos, los que desarrollan autonomía y respeto por sus pares.

• Normas de convivencia: son propuestas por ellos mismos, son utilizadas y


recordadas durante las jornadas de trabajo y en cada actividad.

• Ingesta: permite tener autonomía en su alimentación, tales como comer,


limpiarse con la servilleta, respetar a sus compañeros.
6. En su rol de docente, ¿le ha afectado este cambio? ¿Ud. cree que
trabajando de esta forma lograra una mejor experiencia educativa, tanto
para Ud. como para los niños?

Romper con los paradigmas que hemos sido formadas cuesta, pero estar abierta
al cambio ha favorecido poder responder a lo que el grupo de niños y niñas a mi
cargo necesita, y efectivamente las experiencias que se logran mediante esta
metodología son muy gratificantes, ya que uno aprende de los niños y niñas, son
más curiosos, lo que significa que debemos ser adultos investigadores en conjunto
con ellos, así mismo he debido aprender a realizar grupos de apoyo, que permiten
a los niños y niñas más grandes ser tutores y modelos en algunas experiencias
propias de la jornada, como por ejemplo el encargado de la pasta dental, cuidador
del medio ambiente ( regar plantas), entregar servilletas, repartir material a los
más pequeños.

Esto permite dar la posibilidad de ofrecer una formación desde la primera infancia
a formar personas seguras de sí mismas, reflexivas, empáticas.

De esta forma reforzar el ámbito de desarrollo personal y social, los núcleos de


convivencia y ciudadanía, lenguaje verbal.

Es muy importante en la primera infancia la interacción entre pares promoviendo


patrones distintos de desarrollo y aprendizajes producto de estos, todo esto
respondiendo al protagonismo infantil y al adulto que queremos formar.
7. ¿Los apoderados han comprendido esta nueva metodología?

Solo algunos, aun consideran que el apresto es algo importante en los jardines
infantiles, mientras que otros si han comprendido que todo se basa en la
maduración del cerebro y etapas que deben pasar cada niño y niña , siendo
todos distintos.
8. ¿Cuál es el enfoque del establecimiento?

El jardín trabaja con un currículo integral, permitiendo una práctica integral e


inclusiva dentro de la sala de actividades, permitiendo atender las diferentes
necesidades que sustentan a un niño activo, descubridor e invetigadores de
diferentes aprendizajes.
9. ¿Por qué el establecimiento se sintió más identificado con este y no otro?

El establecimiento debe trabajar con este currículo, ya que es el que propone la


institución, pero podemos rescatar de otras metodologías para potenciar este, tal
como la metodología waldorf, quien trabaja con materiales nobles, que es lo que
actualmente la institución nos esta solicitando.

You might also like