You are on page 1of 100

INFORME DE LA PRACTICA EN CARBONES SAN FERNANDO.

ANGELICA GELVEZ 1180905.

ESTEFANIA JAIMES 1180943.

FELIPE GUERRA 1180989.

CARLOS DURAN 1181005.

JULIAN BARBOSA 1181015.

MANUELA BONILLA 1181022.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

FACULTA DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA DE MINAS.

SAN JOSE DE CÚCUTA.

2018.
INFORME DE LA PRACTICA EN CARBONES SAN FERNANDO.

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO DE LA MATERIA: SOSTENIMIENTO

DE MINAS.

ANGELICA GELVEZ 1180905.

ESTEFANIA JAIMES 1180943.

FELIPE GUERRA 1180989.

CARLOS DURAN 1181005.

JULIAN BARBOSA 1181015.

MANUELA BONILLA 1181022.

ING. JOSÉ AGUSTÍN VARGAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER.

FACULTA DE INGENIERÍA.

INGENIERÍA DE MINAS.

SAN JOSE DE CÚCUTA.

2018.
INTRODUCCION.

La materia de Sostenimiento de minas es una asignatura establecida en el pensum del

plan de estudios de ingeniería de minas, en la cual se realizó una visita de campo el día 4 de

mayo del 2018 a la mina San Joaquín, a cargo de la empresa “Carbones San Fernando”, en las

horas de la mañana, desde las 6:00 am hasta aproximadamente 2:00 p.m.; en dicha práctica se

buscaba conocer y observar de primera mano los diferentes tipos de sostenimientos empleados

en una mina de carbón relativamente tecnificada, a su vez afianzar los conocimientos que fueron

previamente adquiridos en el aula de clase.

Al momento de llegada a campo mina, antes de ingresar a este se realizaron los

respectivos controles de seguridad previos a ingresas a las instalaciones, como lo fue la prueba

de alcoholemia, una vez realizado y superado exitosamente dicho control, se realizó a charla

inductiva con el ingeniero a cargo, en la cual se aclararon dudas previas que se tenían respecto a

la mina, el sostenimiento, accidentalidad, métodos de extracción, entre otras; posterior a esto se

realizó una charla de seguridad con la CISO, en la cual se dejaron claras las medidas de

seguridad de la empresa y se dieron previas instrucciones para evitar accidentes dentro de la

mina.

Una vez se ingresa a la mina se pueden observar los diferentes tipos de sostenimientos

empleados en las labores, el arranque de material, el avance del tajo y se observan

detalladamente las fuertes presiones ejercidas en el macizo rocoso, que provocan que el suelo se

“sople” reduciendo las dimensiones de los túneles.


OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Aplicar los conocimientos teóricos de la asignatura sostenimiento, mediante la

observación, interpretación, análisis y argumentación sobre los diferentes tipos de sostenimiento

empleados en la mina, así como su comportamiento ante la reacción del macizo rocoso, diseño y

su influencia en la estabilidad de las labores mineras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Conocer las condiciones actuales en las que se encuentra el sostenimiento de la mina

“San Joaquín” en las diferentes labores.

Identificar la presencia de agentes del macizo rocoso que afectan el sostenimiento, tales

como sistemas de diaclasas y esfuerzos in situ.

Realizar un juicio desde el punto de vista ingenieril del sostenimiento empleado en la

mina.
CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MINA SAN JOAQUÍN.

CARBONES SAN FERNANDO S.A.S.

1. UBICACIÓN.

La mina San Joaquín, se encuentra ubicada en el Departamento de Antioquia, bajo la

jurisdicción del municipio de Amagá, en la vereda Pasonivel.

Imagen 1. Ubicación de Carbones San Fernando.


Fuente. Imagen tomada de google maps.
Imagen 2. Ubicación satelital de Carbones San Fernando.
Fuente. Imagen tomada de google maps.

2. VÍAS DE ACCESO.

El acceso a las instalaciones de la mina se realiza por la vía que conduce del municipio de

Amagá, hacia el municipio de Caldas, que se encuentra completamente pavimentada, realizando

un pequeño desvío a mano izquierda (yendo en sentido N-S) por un carreteable de

aproximadamente medio kilómetro hasta las instalaciones de la mina, ésta es una zona con flujo

de vehículos pesados con poco tránsito de personal a excepción el que labora en la mina y zonas

aledañas.
Localización (puntos de referencia)

Puntos de referencia Distancia (km)

Medellín – Amagá 33 km

Amagá –Pasonivel (Norte) 4.4 km

Amagá –Pasonivel (sur) 2.5 km

Tabla 1. Localización y puntos de referencia.


Fuente. Autores.

3. TÍTULO MINERO.

La mina “San Joaquín” a cargo de la empresa “Carbones San Fernando” que es la compañía

de sector minero con más de 40 años de experiencia, se encuentra bajo el contrato único de

concesión No. 11338 concedido para la explotación de carbón térmico, cuenta con un área de

483,34 Hect, con 25 millones de toneladas de reservas probadas

Datos generales de la mina

Área 483,34 hect

Contrato de conseción Nº : 11338

Titular Carbones San Fernando S.A.S.

Mineral Carbón térmico

Tabla 2. Datos generales de la mina.


Fuente. Autores.
4. INFRAESTRUCTURA DE LA MINA.

Como en cualquier empresa minera que dicte de procesos de calidad, cuenta con estructuras

en superficie como lo son:

Oficinas administrativas: en las cuales se encuentran ubicadas las diferentes dependencias

de la empresa, como lo son recursos humanos, gerencia, planeación, ingeniería, departamento de

mecánica, departamento ambiental, topografía, contabilidad, entre otras.

Casino: zona en la cual se venden bebidas no alcohólicas y alimentos (desayunos,

almuerzos, cenas)

Bascula: la empresa cuenta con su propia báscula para controlar el peso de los camiones y

tracto motores que salen cargados de mineral y no incumplir las normas.

Parqueadero: se encuentra ubicado junto al casino, lugar en el cual se ubican los

automóviles de los empleados y de los visitantes

Tolvas de almacenamiento externo: sitio de almacenamiento final, una vez el carbón ha

sido extraído de la mina, dispuesto para cargarse directamente a su medio de transporte; se

cuenta con un total de 8 tolvas, y cada una con una capacidad de 70 ton cada una.

Laboratorio de carbones: la empresa cuenta con su propio laboratorio de carbones en el

cual se realizan análisis de porcentaje de ceniza, humedad, azufre, humedad residual, azufre.

Torre de control: lugar de monitoreo continuo (24 horas) en donde se lleva un monitoreo

de las operaciones al interior de la mina (debido a que esta cuenta con cámaras de seguridad al
interior de la misma) como para operar las tolvas internas y bandas transportadoras desde el

exterior, al tiempo que se mantiene un continuo monitoreo de gases.

Aserrío: sitio al exterior de la mina en el cual se aserra la madera necesaria al interior de

la mina para las labores de sostenimiento, ya sean troncos o madera rolliza y se convierten en

polines de diferentes dimensiones (3x3, 5x5, 7x7), tablones, vigas, tacos, entre otros.

Clasificadora: se separa el carbón según la granulometría.

Polvorín: ubicado estratégicamente y cumpliendo con el decreto 2222, es el sitio en el

cual se almacenan los explosivos y detonadores necesarios en las labores mineras subterráneas.

Almacén: lugar en el cual se almacenan y distribuyen los EPP (elementos de protección

personal) a los trabajadores, herramientas, insumos y elementos necesarios para cumplir con la

producción necesaria.

Taller mecánico: lugar en el cual realizan el mantenimiento (correctivo) de los equipos y

manufactura de instrumentos mecánicos.

Estación de aire comprimido: está compuesta de compresores, tuberías, acoples,

barómetros y pulmones que tienen la misión de almacenar, distribuir y regular la cantidad de aire

comprimido que se suministra al interior de la mina, para el uso de herramientas que necesitan de

este aire comprimido.

Campamento: no existe como tal un campamento para los trabajadores en el cual ellos

pasen la noche, debido a que la mina al encontrarse relativamente cerca de varios municipios, los

trabajadores pueden ir tranquilamente, cumplir con el horario y volver a sus hogares; sin

embargo, se dispone de un lugar en el cual los trabajadores disponen de casilleros y duchas.


Malacate en superficie: tiene una capacidad para recorrer 700 m, el cual tiene como

función llevar los insumos y las herramientas necesarias para el correcto funcionamiento

operacional del tajo 5n de manto1 y el tajo 1 de manto 2 y también para proveer los suministros

necesarios en las labores de desarrollo de la mina.

Estación eléctrica: Estación eléctrica la cual está compuesta por 2 transformadores, y una

planta de respaldo y seccionadores, el cual esta alimentado por una línea de energía de 44

kilovoltios, de aquí se almacena y se distribuye la energía eléctrica necesaria para la operación de

la maquinaria y equipos utilizados en el interior de la mina.

5. ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LA MINA.

5.1. Geología general.

El área carbonífera Amaga – Angelópolis es la porción central de la zona carbonífera en

Antioquía; limita al Sur, con el área carbonífera Venecia– Fredonia y se extiende al norte de la

población de Angelópolis. Se trata de una franja alargada y estrecha que tiene su mayor

amplitud entre la quebrada Sinifaná y el rio Amaga, donde el ancho se reduce considerablemente

hasta su terminación en las cercanías de la localidad de Angelópolis.


5.2. Estratigrafía.

El municipio de se encuentra dentro de la denominada Cuenca Carbonífera del Sinifaná, la

cual es catalogada como de carácter intramontañoso y controlada por un sistema de fallas

regionales que marcan el límite entre la Cordillera Occidental y Central.

Las formaciones de rocas estratificadas se constituyeron de acuerdo a un modelo de cuencas

influenciadas por factores tectónicos regionales.

5.3. Geología Regional.

A nivel regional los estratos de la formación Amagá exhiben plegamientos muy

continuos que afectan las capas carboníferas; entre estas estructuras se distingue el llamado

sinclinal Amagá donde está incluida el área de estudio y otros pliegues más locales que están

relacionados a efectos de fallamiento locales y regionales. La mina se encuentra localizada bajo

la cuenca Sinifaná, en la cual sus estratos oscilan entre 21° y 28° de buzamiento.

Las demás estructuras principales que se observan en el área carbonífera presentan

tendencias generales NS a NW y corresponden básicamente a la estratificación.


5.3.1. Elementos estructurales.

Plegamientos: la estructura principal en el área y en la región es el sinclinal de Amagá, de

comportamiento asimétrico y cuyo eje se encuentra en la parte occidental del área de estudio; la

tendencia principal del eje del sinclinal es NW. Los diferentes trabajos mineros de la mina San

Joaquín están comprendidos en una mayor extensión dentro del flanco oriental de dicho sinclinal.

Estratificación: la estratificación tiene una disposición estructural dominada por la

presencia del pliegue sinclinal de Amagá. Las tendencias de estratificación dominantes están

dentro del rango general NS a 10° - 30° W, buzando 20°-25 ° SW, con mayores buzamientos

hacia los sectores adyacentes a la falla Piedecuesta.

Fallas: el área está situada en el llamado corredor del sistema regional de fallamiento

Cauca- Romeral, caracterizado por la presencia continua de familias de diaclasas y plegamientos;

así, hacia la parte occidental concurre la falla Amagá y hacia el oriente la falla Piedecuesta, que

es la que cuenta con mayor influencia en el área. Estas fallas regionales pueden inducir a

fallamientos locales que, aunque no se manifiestan en superficie si afectan los diferentes mantos

de carbón, ocasionando desplazamientos en algunos de estos, como se puede observar al interior

de la mina San Joaquín.

De las fallas regionales la más importante por sus efectos en el yacimiento dentro del área

estudiada es la falla Piedecuesta, que ocasiona el cabalgamiento del bloque oriental y emplaza el

cuerpo ígneo del stock de Amagá con la interrupción de los carbones hacia ese sector. Según las

referencias que se conocen, la tendencia de la falla es NW 65° NE. Estas fallas fueron definidas

por Grosse (1926), y presentan un comportamiento inverso (Maya y González 1995).


Imagen 3. Sistema de fallas de la zona.
Fuente. Imagen tomada de un informe estratigrafía y petrografía de las areniscas de la secuencia quebrada la naranjala – municipio de
fredonia miembro inferior de la formación Amagá.

Imagen 4. Sistema de fallas al interior de la mina San Joaquín.


Fuente. Imagen tomada de Grupo PRODECO “Explosión en Carbones San Fernando Mina San Joaquín”
https://www.icam.com.co/es/index.php/talleres/ejemplos
5.4. Geología local.

La zona de estudio pertenece a la cuenca carbonífera de Antioquia, que a su vez está

constituida por la Formación Amaga (de la edad terciaria), limitada al este por rocas triásicas del

Stock Amaga en contacto fallado y al Oeste por la Diorita de Pueblito, también en contacto

fallado. Estructuralmente el área está situada en el denominado corredor del sistema de

fallamiento Cauca – Romeral.

En la zona afloran cinco unidades litológicas que son descritas a continuación:

Rocas graníticas triásicas, del Stock de Amagá (Trada), hacia el extremo oriental de la

zona. Regionalmente está en contacto fallado con las rocas sedimentarias de la formación Amagá

(falla Piedecuesta).

Rocas ígneas de la Diorita de Pueblito (Kidp) hacia el occidente de la zona de estudio,

cerca al área urbana del municipio de Amagá. Está en contacto fallado con la formación Amagá

mediante la falla Amagá de tipo inverso. Edad Cretácica inferior.

Estratos de la Formación Amagá (Toa), dispuestos en una franja que se extiende en la

zona de norte a sur. Es un intrusivo porfirítico neoterciario, posiblemente asociado a los eventos

volcánicos de la formación Combia, axsociados al magmatismo Terciario originado por un

evento transpresional relacionado con la acreción de cuerpos de origen oceánico en el Occidente

colombiano (González, 1976)


5.5. Formaciones geológicas.

Formación Amagá (Toa): A nivel regional constituye una secuencia de estratos compuestos

esencialmente por conglomerados, areniscas, limolitas, arcillolitas, lutitas, mantos y cintas de

carbón. En la zona están dispuestos en una franja que se extiende de norte a sur; esta unidad fue

conocida inicialmente en la literatura geológica como el Terciario Carbonífero de Antioquia

(Grosse, 1926), de edad terciario inferior.

A nivel regional se han reconocido tres miembros en la formación Amagá, de los cuales en el

área se manifiestan solo los dos más superiores, así:

Miembro Peñitas: Con espesor de 205 m, reposa discordante sobre los Esquistos Verdes de

Sabaletas. El techo está marcado por un banco de lutita que cubre una sucesión de

conglomerados y areniscas gruesas a conglomeráticas.

Miembro Sabaletas: Miembro medio. Tiene espesor aproximado de 350 m y está

constituido por una alternancia de areniscas, lutitas y mantos de carbón explotables.

El miembro medio o nivel productivo de la Formación Amagá aflora de modo restringido

hacia el nororiente del área y está caracterizado por la presencia de cintas y mantos de carbón

explotables (solo manifestados al interior de la mina San Joaquín). En este miembro están

alojados los mantos de carbón con mayor importancia económica en el área de estudio, los que

se extraen en la mina de San Fernando y que a su vez corresponden a los mantos superiores de la

secuencia regional de la cuenca, con espesores entre 1,30 m y 1,80 m.

Miembro Fredonia: Son areniscas y lutitas, sin mantos de carbón explotables, con un

espesor aproximado de 1000 m. Su base es una discreta disconformidad y el límite superior es

una marcada inconformidad angular con la Formación Combia.


Intrusivo porfirítico neoterciario (andesita: ah): Constituye un cuerpo de roca ígnea con

características de intrusivo porfirítico, limitado al cerro conocido como Morro La Paila, hacia la

parte central de la zona de estudio. Es una roca de pasta o matriz gris verdosa clara, con

fenocristales diseminados de feldespato y hornablendas alteradas a color verde. La edad de esta

roca por relaciones de campo es posterior a la formación Amagá, pues la instruye.

Depósitos recientes: Entre las coberturas recientes sobresalen los depósitos de pendientes

(Qfe) y algunos depósitos aluviales (Qal) muy restringidos.

Los depósitos de pendiente representan flujos de escombros (Qfe) que están extendidos por

la mayor parte del área. Constituyen coberturas de materiales transportados por gravedad

aprovechando las inclinaciones del terreno y depositados a lo largo de las laderas. Los depósitos

más extensos se presentan hacia el occidente del área de estudio, en cercanías de las áreas

urbanas del municipio de Amagá y del corregimiento de Camilocé. Los depósitos aluviales (Qal)

se encuentran muy restringidos a los cauces de las quebradas San Pedro, Yarumal y otros

drenajes menores al sur del área de estudio; están constituidos por cantos de rocas plutónicas,

volcánicas y sedimentarias en una matriz arenosa.

5.6. Potencial del carbón.

Los carbones de la Formación Amagá, son ricos en vitrinitas y liptinitas; en la cuenca

predomina el kerógeno tipo II y III, con presencia de lutitas con kerógeno tipo I. Los carbones

subbitumosos y lutitas carbonosas asociadas a esta formación pueden generar hidrocarburos a


temperaturas inferiores a lo que se considera la ventana de generación convencional (Tmáx 435-

465°C, Ro entre 0.6 – 1.2).

Imagen 5. Columna estratigráfica de la formación geológica Amagá.

Fuente. Imagen tomada de Potencial Hidrocarburifero de Colombia (Resumen + Cuenca 01 Amagá 02 Caguán Putumayo 03 Catatumbo 04 Cauca
Patía) http://ruddygarroussmeineweltsicht.blogspot.com.co/2015/04/potencial-hidrocarburifero-de-colombia.html
6. PROCEDIMIENTO.

6.1. Identifique las rocas del techo de la mina, techo inmediato, principal y conceptúe su

competencia y rigidez de techo inmediato, consulte columna estratigráfica.

El techo aparente de la mina se encuentra compuesto por arcillolita carbonosa, con un

espesor de 0,30 mts, es una roca sedimentaria de origen detrítico. No es una roca competente, ya

que posee un comportamiento plástico, lo que produce una deformación constante de techo y se

considera con menor dureza que la arenisca. En cuanto a la competencia y rigidez del techo se

puede decir que es de muy malo calidad, ya que se trata de una arcillolita carbonosa que en su

deposición es una especie de lodo de muy baja cohesión que se cae con el aire; cuando los

esfuerzos actúan sobre ella y se cuenta con un sostenimiento en el cual se apoya esta arcillolita

que se deforma y cae ya que es demasiado friable y no resiste grandes cantidades de esfuerzo,

conlleva a que el sostenimiento actúe en vacío (es decir, no está sosteniendo nada), lo mejor que

se puede hacer es retirar dicha arcillolita carbonosa, lo que conlleva llegar al techo inmediato.

El techo inmediato de la mina se encuentra compuesto por arcillolita, con un espesor de 0,70

mts; diferente a la que se encuentra en el techo aparente ya que esta es un poco más resistente

con más cohesión y resistencia, siendo una roca que da estabilidad al techo ya que no se tiende a

deformar sino a fracturar por su poca rigidez.

El techo principal de la mina se encuentra compuesto por una arenisca la cual es una roca

sedimentaria detrítica terrígena compuesta de mínimo un 85% de granos de cuarzo más o menos
redondeados, con tamaños entre 1/16 mm y 2 mm. Constituye una dureza de 3 en la escala de

Mohs.

Además de esto el piso que se tiene como respaldo es una arenisca.

El piso del manto de carbón cuenta con un respaldo de arenisca.

En la siguiente tabla se muestran de manera resumida las características geológicas y

aspectos generales de los mantos de carbón de interés económico, que son explotados en la mina

San Joaquín.

MANTO ESPESOR TIPO DE CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES

(M) CARBÓN GEOLÓGICAS. GENERALES.

Manto 1 1,80 Térmico Dirección y buzamiento: Vitrénico sin


N10°W/20°W intercalaciones. Bandeado
Techo: Arenisca con partición cubica y
Piso: Arcillolita fractura concoidea.
Manto 2 1,40 Térmico Dirección y buzamiento: Vitrénico sin
N10°W/20°W intercalaciones. Bandeado
Techo: Arcillolita Gris con partición cubica y
Piso: Arcillolita fractura concoidea.
Manto 3 1,70 Térmico Dirección y buzamiento: Vitrénico sin
N10°W/20°W intercalaciones. Bandeado
Techo: Arcillolita lajada. con partición cubica y
Piso: Arcillolita gris dura fractura concoidea.

Tabla 3. Características de los mantos de carbón.


Fuente. Autores.
PROFUNDIDAD

150 mts

Arenisca

Manto 1 (1,80 mts)

Arcillolita

Separación de mantos

27 mts

Arcillolita gris

Manto 2 (1,40 mts)

Arcillolita

Separación entre mantos

22 mts

Arcillolita lajada

Manto 3 (1,70 mts)

Arcillolita

Imagen 6. Ubicación de los mantos en la mina San Joaquín.

Fuente. Autores.

La columna estratigráfica de la formación geológica Amagá se encuentra anteriormente

(imagen 5).
6.2. Describa los tipos de sostenimiento empleados en las labores de acceso, desarrollo,

preparación y explotación. Elabore esquemas de los sistemas de sostenimiento

instalados, vista lateral y vista en planta, con la separación respectiva.

El sostenimiento se encuentra ubicado de forma perpendicular entre el suelo y el techo,

pero en algunos frentes de explotación a las palancas se le coloca una palanca adicional con

cierto ángulo definido, para hacer de emburre y contrarrestar las presiones que se producen

por el derrumbe.

En la siguiente tabla suministrada por Carbones San Fernando se observan a detalle cada

tipo de sostenimiento empleado en cada una de las labores.

Tabla 4. Sostenimiento empleado en la mina San Joaquín.


6.2.1. Labores de acceso.

Túnel San Joaquín: es la vía principal de acceso, el sostenimiento pasivo, es realizado con

marcos y arcos de acero de 3 secciones, separados cada metro y con un refuerzo realizado con

malla.

Imagen 7. Vistas de marcos de acero, labores de acceso.


Fuente. Autores

6.2.2. Labores de desarrollo.

Cruzada MT2-MT3: Tiene una sección de 10 m2, y está sostenida con arcos de acero de tres

secciones con perfil TH, separados cada 1,20 m.

Cruzada 1 izquierda: Tiene una sección de 7 m2, una longitud de 80 m y está sostenida con

arcos de acero de tres secciones con perfil TH, separados cada 1,20 m.
Imagen 8. Vistas de arcos de acero, labores de desarrollo.
Fuente. Autores

6.2.3. Labores de preparación.

Nivel transporte: Esta vía es avanzada en carbón, con un área de 7 m2, su longitud es de

6500 m, y esta sostenida con acero en tres secciones (marcos y arcos), donde los hastiales son de

perfil TH, y vigas doble T de ala ancha para los marcos; sin embargo, en algunos tramos de la

vía, el sostenimiento se realiza con madera de entibación (Puerta alemana, patilla sencilla). Se

planea seguir avanzando esta labor hasta una distancia de 1000 m con el propósito de preparar el

tajo y hacer explotación de este en retroceso.

Imagen 9. Vistas de puertas alemanas, labores de preparacion.


Fuente. Autores
6.2.4. Labores de explotación.

Tajo 3N: El sostenimiento es realizado con palancas de fricción además de canastas de

madera que tienen 6 rieles. El espaciamiento entre las palancas es de 75 cm, con una separación

entre filas de 1.50m y tienen una longitud variable de la espiga que se acomoda al espesor del

manto. El sostenimiento en el tajo se encuentra con palancas “emburradas” (imagen 10) debido a

que el suelo tiende a soplarse o levantarse, el derrumbe genera presiones adicionales.

Imagen 10. Vistas de palancas, labores de explotación.


Fuente. Autores

Además de esto el sostenimiento con palancas hidráulicas también se alterna con canastas

de madera recuperables espaciadas cada 3m, que a la hora de armarse en la parte central se ponen

tres capas de rieles para facilitar la recuperación de esta.


Imagen 11. Vistas de canastas alternas, labores de explotación.
Fuente. Autores

Imagen 12. Emburre de palancas de fricción en el tajo 3N.

Fuente. Edson Eduardo Ortega Rojas


6.3. Observe y analice las deformaciones de los tipos de sostenimiento existentes en la

mina, así como el comportamiento mecánico de los tipos de sostenimiento como

reacción a la actuación del macizo rocoso del techo de la mina. Realice esquemas.

La deformación de los arcos y marcos de acero se da por torsión, como se puede observar

en la imagen 13, esto se debe a la combinación de esfuerzos en tres (3) o más direcciones.

Imagen 13. Deformación por torsión en marcos y arcos de acero.


Fuente. Edson Eduardo Ortega Rojas

Esta torsión se presenta en los arcos y marcos de acero por la presencia de un momento

sobre el eje longitudinal de los mismos, se ve reflejada en estos por el giro en el propio eje

del elemento de sostenimiento (imagen 14).


Imagen 14. Torsión.

Fuente.

https://www.google.com.co/search?q=torsion&rlz=1C1GCEA_enCO764CO764&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi53Kfe1

5LbAhUH0VMKHR31A8sQ_AUICigB&biw=1366&bih=647#imgdii=DFeKaBf9ae75LM:&imgrc=ZDd_uIOrl-UOwM:

Como en algunas secciones de las labores de desarrollo, preparación y explotación existen

zonas en las cuales se emplea madera en los techos o como apoyo del sostenimiento, se puede

observar que esta, debido a las altas presiones recibidas, cede y tiende a romperse, presentando la

falla por flexión al superar la resistencia de sus fibras horizontales de la madera ya que los

esfuerzos llegan de forma perpendicular a estas. (Imagen 15 y 16).

Imagen 15. Madera sometida a grandes esfuerzos de techo.


Fuente. Edson Eduardo Ortega Rojas
Imagen 16. Madera fracturada debido a grandes esfuerzos de techo.
Fuente. Edson Eduardo Ortega Rojas

También se puede observar que las mallas ubicadas en el techo de las labores, que son

reforzadas con madera, al romperse esta, tiende a pandear la malla, separándola del macizo

rocoso y provocando la pérdida de capacidades de soporte de la misma (imagen 17). A su vez se

logra observar que la malla que ha sido situada directamente en el techo del macizo rocoso,

recibe esfuerzos demasiado altos, que provocan la deformación de estas (imagen 18).
Imagen 17. Malla con soporte de madera.

Fuente. Edson Eduardo Ortega Rojas.

Imagen 18. Malla en contacto con macizo rocoso, deformada por altas presiones.

Fuente. Edson Eduardo Ortega Rojas.

6.4. Describa el tipo de falla o ruptura de los tipos de sostenimiento existentes en la

mina.

Falla por torsión: La torsión en si se refiere a un desplazamiento circular de una determinada

sección transversal de un elemento cuando se aplica sobre este un momento torsión o una fuerza que
produce un momento torsión alrededor del eje. Se ocasiona cuando el elemento de soporte toma

la forma de una espiral. Los efectos de la aplicación de una carga detorsión a una barra son: producir un

desplazamiento angular de la sección de un extremo respecto al otro y originar tensiones cortantes en

cualquier sección dela barra perpendicular a su eje. A veces, a lo largo de un eje actúan una serie de pares.

Flexión: se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural

alargado (en este caso los capices de madera) en una dirección perpendicular a su eje

longitudinal. Un caso típico son los capices ya que estos actúan como vigas simplemente

apoyadas en los hastiales, los capices están diseñados para trabajar, principalmente, por tracción.

Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como

placas.

Pandeo: El pandeo es un fenómeno llamado inestabilidad elástica que puede darse en

elementos comprimidos a lo largo de su eje como los hastiales o palancas cuando no hay una

buena relación de esbeltez, y que se manifiesta por la aparición de desplazamientos importantes

transversales a la dirección principal de compresión.

6.5. Realice una estimación de los esfuerzos inducidos por las labores de acceso,

desarrollo, preparación y explotación.

Según la información suministrada en la visita técnica, en la mina se realiza un estudio

geomecánico (RMR) el cual tiene un radio de influencia de 100 metros, donde se realizan

ensayos a la compresión triaxial, estos se hacen cada 100 metros dependiendo del

comportamiento y cambios del macizo, esta medida puede ser tomada más lejos o más cerca,
dependiendo de las condiciones en las que se encuentren los esfuerzos inducidos y el macizo

rocoso.

De a acuerdo a los ensayos que se realizan en la mina los esfuerzos inducidos que genera

la explotación varían en un rango entre 30 y 45 MPa.

6.6. Estime la dirección del esfuerzo mayor que actúa sobre el tipo de sostenimiento en

las labores mineras de acceso, desarrollo, preparación y explotación.

La mina San Fernando cuenta con un buzamiento que oscila entre los 21° y 28°. El

esfuerzo que actúa sobre los elementos de sostenimiento lo hace de forma perpendicular a

este buzamiento ya que así están orientados los estratos.

Este mismo esfuerzo, al actuar de forma perpendicular a los estratos, como estos

presentar una inclinación hacen que el este se descomponga en un esfuerzo horizontal y uno

vertical, como se puede observar en la imagen 19.

Imagen 19. Descomposición de esfuerzos.


Fuente. Autores
Para realizar la estimación de cual esfuerzo que presenta mayor influencia sobre los

elementos de sostenimiento, se realizará un ejercicio de descomposición, asignándole valores

arbitrarios al esfuerzo.

Asumiremos que el esfuerzo que se presenta es de 27 KNw. Al descomponerlo

obtendremos:

E. VERTICAL= 27 * Cos (25°) = 24.47KNw

E. HORIZONTAL= 27 * Sen (25°) = 11.41KNw

De esta forma podemos decir que el esfuerzo que presenta mayor influencia sobre

los elementos de sostenimiento, es el esfuerzo vertical.

6.7. Realice un juicio crítico sobre los sistemas de sostenimiento empleados en la mina y

escriba recomendaciones, en razón al juicio crítico argumentado.

Según lo observado en la visita se puede decir que las altas presiones que se presentan en la

mina hacen que los sistemas de sostenimientos pierden resistencia y capacidad de soporte

rápidamente, haciendo creer que no son lo suficientemente óptimos los sistemas empleados.

Sería necesario realizar una optimización de los sistemas de sostenimiento mediante la

implementación de elementos de sostenimiento que admitan las presiones existentes en la mina

sin verse alterada su integridad; se recomienda disminuir la distancia entre arcos de acero para

así aumentar la rigidez del sistema y permitir que este admita más densidad de carga; también se
pueden aplicar sistemas de soporte suplementario, para controlar caídas de bloques de techo en

zonas muy fracturadas.

Las mayores presiones que se presentan en la mina y el problema de convergencia que se

genera, se encuentra en el piso; para esto, en zonas donde se requiera hacer instalación de

carrileras se recomienda poner pernos de piso en hormigón, lo cual ayudará a reducir el

levantamiento del piso, lo cual derivará en un ahorro por mantenimiento de vías e incluso en

cambios de elementos de sostenimiento.


7. CALCULO DE RESULTADOS.

7.1. Calcule la altura y carga muerta que actúa sobre el sostenimiento de la mina, tenga

en cuenta la resistencia del elemento de sostenimiento.

 METODO DE BIENIAWSKI

Para el cálculo de la carga muerta se utilizará el método de Bieniawski, ya que se conoce

que la mina cuenta con un RMR de 40 a 60, por tal motivo se toma el valor más bajo que es el de

40 para realizar los cálculos respectivos, la fórmula de Bieniawski es la siguiente:

100−RMR
P: ∗ γB
100

Donde:

- P = Carga de soporte en Ton/m2

- B = Ancho del túnel en m

- γ = Densidad de roca en ton/m3

Por lo tanto, la carga muerta según el método de Bieniawski con un RMR de 40 (valor

más bajo, el cual genera las peores condiciones) con un ancho del túnel promedio de 3 metros y

con una densidad de la roca arcillolita de 2347 Kg/𝑚3 (Rocsience).

100−40 ton
P= ∗ (2.3 m3 ) (3 m)
100

P = 4.14 Ton/𝐦𝟐
 MÉTODO DE TERZAGHI:

Se determina también la carga muerta en las labores de desarrollo de la siguiente manera:

Imagen 20. Distribución de áreas y bóveda de presion.


Fuente. Terzaghi (1946)

Donde:

B = Ancho del túnel (m)

H = Altura del túnel (m)

Hp = Altura de la carga muerta (m)

c = Ancho de carga de empuje lateral (m)

L = suma del ancho del túnel más 2 veces C

(geomecánicas.)
Se establece que la condición de la roca es moderadamente blocosa y rugosa, con una altura

de carga de roca de 0.25B a 0.35C, donde B es el ancho del túnel y C es el ancho del túnel más la

altura, por lo tanto:

C = 3.2 + 3 = 6.2m

Hp = 0.35 * 6.2 m = 2.17m

Imagen 20. Calculo altura de carga muerta.


Fuente. Terzaghi (1946)
Área vertical

𝐴3 = B*Hp

𝐴3 = 3 m * 2.17 m = 6.51 𝑚2

Área sobre la pared vertical del túnel

𝐿 𝐵 𝐵
𝐴2 = (Hp (2) cos ( 𝐿 ) - 𝐻2 ( 2 ))

L = B + 2c


c = H * tan ( 45° - 2 )

Para determinar el ángulo de fricción interna recurrimos a la correlación que se tiene

entre el RMR y el este, por lo tanto:

𝑅𝑀𝑅
ᶲ=5+ 2

40
ᶲ=5+ = 25°
2

25
c = 3 * tan ( 45 - )
2

c = 1.91 mts.

L = 3.2 + 2 (1.91) = 7.02 mts.

𝐻𝑝
𝐻2 = ( 𝐿 ) * √𝐿2 − 𝐵 2

2.17
𝑯𝟐 = (7.02) * √7.022 − 3.22 = 1.93 mts.
Imagen 20. Esquema para el cálculo de presión.
Fuente. Terzaghi (1946)

7.02 3.2 3.2


𝑨𝟐 = (2.17 ( ) cos (7.02) – 1.93 ( 2 )) = 4.53 𝒎𝟐
2

Área lateral

𝐻∗𝑐
𝐴1 = 2

(3)∗(1.91)
𝑨𝟏 = = 2.87 𝒎𝟐
2

Presión minera

Presión minera vertical que se ejerce en el capiz

P = 𝐴3 * a * 𝛾𝑟

P = 6.51 𝑚2 * 1.2 m * 2.3 ton/𝑚3 = 17.97 ton


Presión minera sobre unidad de longitud

𝑃
Q =𝐵

17.97
Q= = 5.62 ton/m
3.2

Presión minera especifica o sobre área

𝑃
σ=
𝐵∗𝑎

17.97
σ = (3.2)∗(1.2) = 4.68 ton/𝒎𝟐

Presión minera lateral

P = (𝐴1 + 𝐴2 ) * a * 𝛾𝑟

P = (2.87𝑚2 + 4.53𝑚2 ) * 1.2 m * 2.3 ton/𝑚3

P = 20.42 ton

Presión minera para arcos de acero deslizantes: Se debe recordar que el arco está

constituido por tres elementos; dos palancas y un capiz, pero soportan la presión minera como

una sola estructura, lo que implica que la carga será la generada por las tres áreas, pero de todo el

domo.

P = (2(𝐴1 + 𝐴2 ) + 𝐴3 ) * a * 𝛾𝑟

P = (2(2.87𝑚2 + 4.53𝑚2 ) + 6.51𝑚2 ) * 1.2 m * 2.3 ton/𝑚3

P = 58.81 ton
 MÉTODO PROTODYAKONOV:

Se determina la presión minera en las labores de desarrollo de la siguiente forma.

Calculo de la altura de la carga muerta

𝐿
H=𝐹

Donde:

H = Altura de la carga muerta.

L = Mitad de la anchura de la galería = 1.6m

F= coeficiente de Protodyakonov de dureza (según la tabla 5)

Como el techo de la mina era una arcillolita arenosa su coeficiente de dureza según

Protodyakonov será 5.

Tabla 5. Coeficientes de dureza Protodyakonov y ángulo de fricción de las rocas.


Entonces:

1.6
H= = 0.32m
5

Cálculo de la carga total, debido a la carga muerta que recae sobre el sostenimiento según

Protodyakonov.

Carga sobre el sostenimiento (ton/𝑚2 )

𝜕𝑡 = 𝛾ℎ

𝜕𝑡 = (2.3 ton/𝑚3 ) x (0.32 m)

Imagen 21. Esfuerzos sobre un arco de acero.


Fuente. Libro de Ademes

𝝏𝒕 = 𝟎. 𝟕𝟒 𝐭𝐨𝐧/𝒎𝟐

Carga total que produce el domo parabólico

𝑃𝑡 = 4/3(𝑙ℎ𝑎 𝛾)

a= distancia entre arcos


𝑃𝑡 = 4/3(1,6m x 0,32m x 1.2m x 2.3 ton/𝑚3 )

𝑷𝒕 = 1,88 ton

Carga total en el sostenimiento de las labores de desarrollo según el método de

Protodyakonov.

 MÉTODO EVERLING:

Método para calcular la carga muerta de las labores de preparación.

Altura de la carga muerta

h=α*𝑙α = 0,5 * 3m= 1,5 m

Donde:

α= Factor de carga en condiciones normales cuyo valor es de 0,25 a 0,5

Imagen 22. Esfuerzo vertical en una puerta alemana de diente sencillo.


Fuente. Imagen tomada y modificada del libro de ademes.
Presión sobre el Capiz que ejerce la carga muerta en el túnel San Joaquín según Everling

δ= Densidad promedio de la roca en la mina San Joaquín = 2.3 ton/m3

σt = Presión sobre el Capiz (ton/m2 )

σt = δ*h

σt = (2.3 ton/m3 ) * (1,5 m)

𝛔𝐭 = 3,45 ton/𝐦𝟐

La carga por unidad de longitud que actúa sobre el sostenimiento se calcula teniendo en

cuenta la separación entre marcos

a=separación entre sistemas de marcos = 1m

q t = 3,45 ton/m2 * 1.2 m

𝐪𝐭 = 4.14 ton/m

El peso muerto que soporta la fortificación en su área de influencia, según Everling es de:

Pt = α ∗ l2 ∗ a ∗ δ

Ton
Pt = 0,5* (3m)2 *1.2 m*2,3 m3

𝐏𝐭 =12.42 ton
 METODO DE DIRECTRIZ DE DORTMUND:

Por medio de este método se procede a calcular la presión en el tajo, la cual se realiza por

medio de la directriz de Dortmund.

𝑃𝑡 = 2 * e * γ * 1.6

e = Espesor del manto

γ = Densidad de la roca

1.6= es el factor de seguridad de diseño, la densidad de la roca se toma con un promedio

de 2.5 ton/𝑚3 , despejando la formula queda:

𝑃𝑡 = 8e

𝑃𝑡 = Presión del tajo

por lo tanto,

𝑃𝑡 = 8 (1.40m)

𝑷𝒕 = 11.2 ton/𝒎𝟐

𝑷𝒕 =11200 kg/𝑚2 * 9.81 m/𝑠 2 = 109872 Pa = 0.1098 MPa

La carga que soporta las palancas es:

Q = 𝑃𝑡 * a * l

En donde “a” es la separación de las palancas, mientras que “l” es la longitud de cada

palanca, los cual nos proporciona el área de influencia de cada palanca.

Q = (11.2 ton/𝑚2 ) * (0.75 m) * (1.5 m)


Q = 12.6 ton

 PRESIONES EN LOS FRENTES LARGOS:

Por medio de este método se procede a calcular la presión del tajo, en la labor de

explotación.

m
h = K−1

Donde, K = 1+E

γs − γk
E= γk

σt = h * γs

h = Altura del techo inmediato (falso), m

K = Factor de expansión del techo inmediato

m = Espesor del manto, m

E = Expansión del techo inmediato

γs = Densidad del techo inmediato (solido), ton/m3

γs = Densidad del techo inmediato (fracturado), ton/m3

σt = Presión del techo inmediato, ton/m2

La densidad del techo inmediato que en este caso es una arcillolita es de 2.5 ton/m3 y 1.7

ton/m3 sólido y fracturado respectivamente. Por lo tanto:


ton 1.7ton
(2.5 )−( )
m3 m3
E= ton = 0.47
1.7
m3

K = 1+0.47 = 1.47

1.4
h = 1.47−1 = 2.98 m

σt = 2.98 m * 2.5 ton/m3

𝛔𝐭 = 7.45 ton/𝐦𝟐

 METODO SEGÚN SISKA:

Por medio de este método se procede a calcular la presión del tajo, en la labor de

explotación.

La presión en el ademe se determina mediante la siguiente formula.

1
σ𝑡 = 𝑚 ∗ γ ∗ 𝛼1 ∗ 𝛼2 ∗ 𝛼3 ∗
𝑘−1

𝑉𝑡 +𝑉𝑎 𝑥+0.5ℎ tan ∅


𝛼1 = 𝑉𝑡
=1+ 𝑙

𝑉1
𝛼3 = 𝑉𝑡

𝑚𝑒 = m - 𝑚𝑑
Tabla 6. Factor de hundimiento 𝛼1 según la configuración geométrica del techo.
Fuente. Tomado del libro de ademes.

Imagen 23. Presiones en los ademes según Siska.


Fuente. Tomado del libro de ademes.

σt : Presion del techo sobre el ademe, en toneladas por metro cuadrado (ton/m2)

m: Espesor del manto(m)


Ton
δ = Densidad del techo inmediato( m3 )

a1 = Factor de hundimiento=1,58

a2 = Factor de relleno; hundimiento = 1

a3 = factor de autoapoyo del techo inmediato = 0,6

K: Factor de expansión = 1,47

Vt = Volumen del techo inmediato ademado (m3 )

Va = Volumen del techo inmediato en voladizo (m3 )

V1 = volumen del techo inmediato (m3 )

V2 = Volumen del techo ademado inmediato y en voladizo, (m3 )

l: Anchura de la frente ademada (mts)

h: altura del techo inmediato (mts)

Φ : Angulo de ruptura (º) se toma a partir de la vertical=40º de acuerdo a la tabla 7

X = Es la distancia del frente sin ademes de acuerdo a la tabla 7 de un techo categoría

2.=0,5m

me = Espesor relativo del manto, mts.

md = Espesor del relleno, mts


Tabla 7. Factor de sostenimiento propio

Fuente. Tomado del libro de ademes.

Entonces: - Se inicia calculando el volumen total del techo inmediato, mediante el dato

obtenido en el método de presiones de frentes largos se puede conocer la altura de la carga que es

de 2.98 m, el ancho del tajo es de 180 m y se tiene una longitud sostenida de 3 metros.

𝑉𝑡 = 2.98 m * 3 m * 180 m

𝑽𝒕 = 1609.2 𝐦𝟑 (volumen que recae sobre el tajo largo)

Según la tabla del factor de hundimiento, se establece que la explotación está en categoría 2, por

lo tanto, x = 0.5 m, ᶲ = 40° y m < 1.5 m.

𝑉1 = 0.5 m * 2.98m *180 m

𝑽𝟏 = 268.2 𝐦𝟑

ℎ𝑥𝑎
𝑉2 = 2
*l

a= tan(φ)*x
a=tan (40)*2.98m
a=2.5 m
(2.98𝑚)(2.5𝑚)
𝑉2 = * 180 m
2

𝑽𝟐 = 670.5 𝐦𝟑

𝑉𝑎 = 𝑉1+ 𝑉2

𝑉𝑎 =268.2 m3 + 670.5 m3

𝑽𝒂 = 938.7 𝐦𝟑

Factor de hundimiento

𝑉𝑡 +𝑉𝑎 1609.2+938.7
𝛼1 = 𝑉𝑡
= 1609.2

𝜶𝟏 = 1.58

Factor de auto apoyo del techo

938.7
𝛼3 = 1609.2

𝜶𝟑 = 0.6

Factor de relleno

𝛼2 = 1

Presión del techo sobre el ademe

1
σ𝑡 = 𝑚 ∗ γ ∗ 𝛼1 ∗ 𝛼2 ∗ 𝛼3 ∗
𝑘−1

1
σ𝑡 = 1.4 ∗ 2.5 ∗ 1.58 ∗ 1 ∗ 0.6 ∗
1.47 − 1

𝛔𝒕 = 7.06 ton/𝒎𝟑
Para efectos de cálculo tomamos la presión minera mayor, según los cálculos de

Bieniawski se obtiene una presión minera de 4.14 ton/𝑚2 , según Protodyakonov se tiene una

presión minera de 0.74 ton/𝑚2 , según el método de Everling se cuenta con una presión minera

de 3.45 ton/𝑚2 y según Terzaghi se obtiene una presión minera de 4.68 ton/𝑚2 , por lo tanto

trabajamos con el valor obtenido de Terzaghi ya que es mayor que los demás y se toma para

efectos de diseño, esto para las labores de desarrollo, mientras que las labores de explotación se

obtuvo una presión minera 11.2 ton/𝑚2 con el método de la directriz de Dortmund, 7.45 ton/𝑚2

con el método de presiones en el frente largo y 7.06 ton/𝑚2 con el método de Siska, por tal

motivo se toma el valor de la presión mayor que en este caso es el método de la Directriz de

Dortmund para efectos de diseño y calculo.

7.2. De acuerdo a los datos tomados en la mina sobre dimensiones y formas de los tipos

de sostenimiento, determine el factor de seguridad con relación a la estabilidad de

los mismos.

𝐒
Fs = 𝛔

Donde:

Fs = factor de seguridad

S = resistencia del sostenimiento

σ = esfuerzo aplicado sobre el sostenimiento

Por tal motivo, podemos obtener el factor de seguridad de cada labor según el tipo de

sostenimiento, entonces:
 El Fs para las labores de explotación en los frentes de los tajos donde se utilizan

palancas hidráulicas es:

Como se había mencionado anteriormente en el manto 3 se utilizan palancas hidráulicas

para el sostenimiento, las cuales son de referencia CINO MINING tipo DW16-30/100, a

continuación, se mostrará las especificaciones técnicas de las distintas palancas hidráulicas que

maneja la empresa CINO MINING, la cual nos proporcionará el dato de la resistencia de la

palanca.

Imagen 23. Especificaciones técnicas de palancas hidráulicas.


Fuente. http://cinomining.com/web_spain/ProuductDetial.aspx?nid=446&cid=2519

Se observa que la presión de trabajo nominal para la cual fue diseñada es de 300KN, por lo

tanto:

(300000 N) / (9.81 m/𝑠 2 ) = 30581 Kg = 30.581 ton

Por tal motivo esta es la resistencia de la palanca hidráulica, y la presión minera ya fue

calculada anteriormente y se puede obtener el Fs de la siguiente manera:


La presión minera en el tajo es de 11.2 ton/𝑚2 , se procede a multiplicarlo por el área de

influencia de las palancas hidráulicas que es de (0.75 m * 1.5 m) 1.125 𝑚2 por lo tanto la carga

en toneladas que soporta cada palanca es de 12.6 ton.

Fs = (30.58 ton) / (12.6 ton)

Fs = 2.43

Es un factor de seguridad optimo que garantiza un alto nivel de confianza en el

sostenimiento implementado.

El Fs para las labores de explotación en los frentes de los tajos donde se utilizan

palancas fricción es:

24 𝑡𝑜𝑛
Fs =
12.6 𝑡𝑜𝑛

Fs = 1.9

El valor de la resistencia de la palanca de fricción fue obtenido de acuerdo a datos

proporcionados en la mina.

Es un factor de seguridad optimo que garantiza un alto nivel de confianza en el

sostenimiento implementado.
 El Fs para las labores de desarrollo es:

𝑺
Fs = 𝝈

La capacidad portante de los arcos de acero es de 56 toneladas según el fabricante, pero

para realizar el cálculo del Fs de seguridad se realiza teniendo en cuenta la resistencia de las

grapas en las cuales se tiene que al aplicar una carga de 25 ton se presenta una deformación de

15cm, por lo tanto trabajamos con el valor de la resistencia de las grapas y con la presión minera

de 4.68 ton/𝑚2 que se presenta en la galería.

Q = 4.68 ton/𝑚2 * (3 m * 1.2 m)

Q = 16.85 ton

Esta es la carga que soporta el sostenimiento según el área de influencia, que en este caso

son 3 m de ancho por el espaciamiento que es 1.2 m.

Entonces:

𝟐𝟓 𝒕𝒐𝒏
FS = 𝟏𝟔.𝟖𝟓 𝒕𝒐𝒏

FS = 1.48

Es un factor de seguridad alto, no se calcularon las presiones de estribo que afectan a la

fortificación.
7.3. Calcule la densidad de soporte de las canastas y palancas de soporte de las

explotaciones, tajo largo (elementos de sostenimiento sobre m2).

En el frente de explotación de la mina el tajo se sostiene principalmente con palancas, las

canastas de madera son implementadas ocasionalmente para sostener zonas donde se generan

mayores presiones, tienen una dimensión de 1.25m x 1.25m, y se encuentran separadas cada 3m.

Separación entre canastas en el tajo es de 3m

Longitud del tajo= 180m

Ancho de la canasta= 1.25m

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑗𝑜 180𝑚


# Soportes por hilera= separacion entre canastas= = 60 canastas en una hilera
3m

# soportes por hilera 60 𝒄𝒂𝒏𝒂𝒔𝒕𝒂


Densidad de canastas = ancho canastas∗separacion entre canastas= 1.25m∗ 3m = 16 𝐦𝟐

En la mina hay dos frentes: el mato 1 el cual se encuentra en el 5to nivel, llamado tajo 5NW,

opera con palancas hidráulicas y tiene una longitud de 200 m; y el manto 3, llamado tajo 3N que

opera con palancas de fricción y tiene una longitud de 185m. Esos son los frentes de explotación

que están activos actualmente.

En los frentes existe una distancia aproximada de 3m desde el frontón al derrumbe, que es

donde trabajan los operarios, se instala la panzer y se encuentran las tres filas de palancas.

El espaciamiento entre las palancas es de 75 cm, con una separación entre filas de 1.50m en

la imagen 24 se puede observar la distribución de espacios y separación de palancas.


Imagen 24. Distribución de espacios y separación de palancas en el tajo.
Fuente. Autores

 Densidad de palancas hidráulicas para manto 1 el tajo 5NW:


Ton Ton
σt : Presion evaluada sobre el techo ( m2 )=según Directriz de Dormunt= 11,2 m2

L: Ancho del frente, distancia sostenida por ademes (m) = 200m

a: Distancia entre las filas de los ademes (m) = 0.75m

Pn : Carga nominal de un poste (Ton) = 30.58 ton (según fabricante)

K: factor de eficiencia de los postes=0,4

N: Numero de postes por hilera

n: factor de seguridad, generalmente 2.

D: Densidad de los postes, piezas por metro cuadrado


Pn ∗ K ∗ N
σt ∗ L ∗ a =
n
σt ∗L∗a∗n
N= Pn ∗K

Ton
11,2 2 ∗200m∗0,75m∗2
m
N= 30.58Ton∗0,4

N= 275 palancas por hilera

N
D = L∗a

275
D = 200m∗0,75m

𝐩𝐚𝐥𝐚𝐧𝐜𝐚𝐬
D = 1.833 𝐦𝟐

 Densidad de palancas de fricción para manto 3 el tajo 1N:


Ton Ton
σt : Presion evaluada sobre el techo ( m2 )= según Directriz de Dormunt= 11,2 m2

L: Ancho del frente, distancia sostenida por ademes (m) = 180m

a: Distancia entre las filas de los ademes (m) = 0.75m

Pn : Carga nominal de un poste (Ton) = 24 ton (según datos dados en la mina)

K: factor de eficiencia de los postes=0,4

N: Numero de postes por hilera

n: factor de seguridad, generalmente 2.

D: Densidad de los postes, piezas por metro cuadrado


Pn ∗ K ∗ N
σt ∗ L ∗ a =
n
σt ∗L∗a∗n
N= Pn ∗K

Ton
11,2 2 ∗180m∗0,75m∗2
m
N= 24Ton∗0,4

N= 315 palancas por hilera

N
D = L∗a

315
D = 180m∗0,75m

𝐩𝐚𝐥𝐚𝐧𝐜𝐚𝐬
D = 2.333 𝐦𝟐
7.4. Aplique un software en el diseño del sostenimiento de minas, en una de las labores

mineras que se avanzan en la mina.


El análisis se va a analizar mediante el software Phase2.0 en el cual se va a observar el

comportamiento del campo de esfuerzos circundantes a la excavación. En este caso se va a

realizar el análisis a una labor de desarrollo con las medidas de la sección tomadas en campo, la

sección es de 3,2 mts de ancho por 3 mts de alto con forma de bóveda.

Con el fin de determinar el comportamiento y la distribución de los esfuerzos sobre el

sostenimiento de arcos de acero

 Sostenimiento de arcos de acero:

La sección de la excavación es de 3.2mts de ancho por 3 mts de alto, es una sección en forma

de bóveda al que se le aplica arco de 20 segmentos para dar mayor uniformidad a esta. La forma

de la bóveda va a partir del segundo metro de altura de la sección.


Puesto que la carga litostática sobre la excavación son 250mts, se calcula el área externa

de la excavación en donde intervienen los esfuerzos según el grado de expansión en forma de

caja (Box) de las dimensiones de la sección de la excavación.

Dado que la altura de la excavación es 3 metros y la carga litoestática son 250mts, el

factor de expansión es:

250/3 = 83.33
Se procede a agregar las diferentes capas litológicas sabiendo que la inclinación de los

estratos es de 20° aproximadamente y teniendo en cuenta el espesor de cada manto.

Para ingresar las coordenadas de cada capa se debe calcular la distancia en altura sobre

las líneas del área externa en forma de caja:

Y = 250* tan (20)

Y = 90.99

Las coordenadas de la primera línea (PISO) de la capa de carbón son: (-250,90.99) y

(253.2,-90.99)

Y´ = Y + (Espesor manto/Cos(20))
Y´ = 90.99 + (1.7/Cos20) = 92.79 ; Y´ = -90.99 + (1.7/Cos20) = -89.19

Las coordenadas de la segunda línea (TECHO) de la capa de carbón son: (-250,92.79) y

(235.2,-89.19)

Para agregar los estratos supra yacentes a al manto de carbón se calculan a partir de la

altura a adicionar en cada coordenada según su espesor

El espesor del techo falso es de 1.8mts (arcillolita carbonosa + lutita)

Y = Y´ + (1.8/ Cos (20))

Las coordenadas del techo falso son: (-250,94.70) y (235.2,-87.27)


El techo inmediato es una arenisca con espesor de 3.7mts

Y´´ = Y + (3.7/ Cos(20))

Las coordenadas del techo inmediato son: (-250, 98.637) y (253.2,-83.33)

Seguido de la capa de carbón hay una separación de 27 metros hasta un manto de carbón

de 1.8 metros

Y1: Y´´ + (27/ Cos (20) )


Las coordenadas de los 27 metros de separación entre la arenisca y el manto de carbón

corresponden a arillolitas y lutitas, las cuales son: (-250, 127.369) y (253.2,-54.597)

Y2 = Y1 + (1.8/ Cos (20) )

Las coordenadas del manto de carbón de 1.8 son: (-250,129.284) y (235.2, -52.68)

El techo del manto de carbón de 1.8mts es una arenisca que va hasta la superficie

El piso del manto de carbón de 1.7 mts, que es donde se encuentra la excavación es una

arenisca.
Luego de esto se procede a discretizar y enmallar la zona de esfuerzos.

Después de realizar el enmallado se definen las propiedades de cada material presente en

la zona de esfuerzos con la ayuda del programa RocLab


Carbón
Arcillolita carbonosa
Arenisca
Lutitas
Se procede a cargar los esfuerzos en cada estrato:

Los pesos específicos son:

-Arenisca 2,6 ton/m³ -Arcillolita carbonosa 1,9 ton/m³ -Lutita 1,7 ton/m³; -

Carbón 1,3 ton/m³

A partir de los datos se calculan los esfuerzos por cada capa usando los programas Phase

y RockLab.

Determinar esfuerzos por cada capa (esfuerzo vertical y horizontal)

Arenisca:

ᵟ1=ᵟV=Ɣ * h= 2,6 ton/m³ * 3.94m

= 10.244 ton/m² = 0,10244 MPa

Poisson (Ѵ) = 0,3

K=Ѵ / 1-Ѵ = 0,3 / (1 - 0,3) = 0,43

ᵟ3=ᵟH= K * ᵟV = 0,43 * 0,10244 MPa = 0,044 MPa


Lutita:

ᵟ1=ᵟV=Ɣ * h= 1,7 ton/m³ * 28.73 m

= 48.841 ton/m² = 0,48841 MPa

Poisson (Ѵ) = 0,2

K=Ѵ / 1-Ѵ = 0,2 / (1 - 0,2) = 0,25

ᵟ3=ᵟH=K * ᵟV = 0,25 * 0,48841 MPa = 0,1221 MPa


Carbón:

ᵟ1=ᵟV=Ɣ * h= 1,3 ton/m³ * 1.8 m

= 2.34 ton/m² = 0,0234 MPa

Poisson (Ѵ) = 0,3

K=Ѵ / 1-Ѵ = 0,3 / (1 - 0,3) = 0,43

ᵟ3=ᵟH=K * ᵟV = 0,43 * 0,0234 MPa = 0.01 MPa


Arcillolita carbonosa:

ᵟ1=ᵟV=Ɣ * h= 1,9 ton/m³ * 1.9 m

= 3.61 ton/m² = 0,0361 MPa

Poisson (Ѵ) = 0,

K=Ѵ / 1-Ѵ = 0,4 / (1 - 0,4) = 0,66

ᵟ3=ᵟH=K * ᵟV = 0,66 * 0,0361 MPa = 0.0238 MPa


Se procede a asignar materiales a cada separación
 Luego utilizamos el botón Select: Analysis → Compute

O podemos elegir el ícono:

Para que Phase2 proceda a ejecutar el análisis.

Para ver los resultados del análisis solo hacemos lo siguiente:

 Select: Analysis → Interpret

O podemos elegir el ícono:

A continuación, se presentan los resultados (gráficos) para cada uno de los diferentes

esfuerzos sigma 1 sigma 3, desplazamientos y los factores de resistencia.


SIGMA 1 (DISTRIBUCIÓN DEL ESFUERZO PRINCIPAL MAYOR)

En la gráfica se puede ver como se concentran los esfuerzos en las esquinas, las cuales

están siendo afectadas directamente por la dirección del esfuerzo mayor, en estas zonas verdes a

rojas se presentan esfuerzos de compresión que en algunos casos tienen la suficiente magnitud y

superan el esfuerzo máximo de la roca doblan los arcos de acero.

Las esquinas que llevan la dirección contraria al esfuerzo mayor, presentan zonas de

relajación mostradas en color azul, en estas zonas los esfuerzos se distribuyen.


SIGMA 3 (DISTRIBUCION DEL ESFUERZO PRINCIPAL MENOR)

Las zonas de mayor concentración de esfuerzos principales menores son la esquina

inferior derecha y la parte superior izquierda de la bóveda de la sección puesto que en estas

zonas los esfuerzos no logran una distribución informe, los esfuerzos principales menores son los

causantes del levantamiento del piso en las esquinas cuando los esfuerzos concentrados en esta

zona separan los esfuerzos resistentes de piso.


DESPLAZAMIENTO
|

Los vectores de desplazamiento muestran hacia donde inicialmente la excavación tiende a

cerrarse por los esfuerzos que actúan sobre ella, esta es la zona donde los esfuerzos principales se

redistribuyen (Zona azul). Los vectores de deformación tienen este sentido dado que la

inclinación de los estratos influye en la dirección de los esfuerzos actuantes en la excavación

tanto como el comportamiento de los geomateriales ante estos esfuerzos.

El desplazamiento causado en el sentido de los vectores no es significativo en

comparación con el desplazamiento que puede llegar a causar los esfuerzos en sus zonas de

máxima concentración, es por esto que el diseño del sostenimiento con arcos de acero debe

considerar los esfuerzos máximos que se son los de la zona de máxima concentración de
esfuerzos (Zona amarilla a rojo), puesto que al superar el esfuerzo máximo admisible de las rocas

en donde se encuentra estos esfuerzos su deformación es muy alta.

La zona de máximos esfuerzos en el techo es donde se encuentra la arcillolita carbonosa,

justo donde se presentan las deformaciones más notables en algunas de las labores de la mina

San Joaquín, causando el cierre de las vías.

La zona de máximos esfuerzos en el piso es en el manto de carbón, en donde en ocasiones

genera el levantamiento de piso y el fenómeno de sección elíptica o forma de huevo, dado que al

presionar fuertemente la parte inferior de los arcos, estos se tornan elipsoidales y la sección toma

forma de huevo (alargada)


8. PREGUNTAS Y CONSULTAS.

8.1.Describa el efecto de la geología estructural sobre los diferentes tipos de

sostenimiento empleado en la mina

La influencia que muestra la geología estructural sobre los diferentes tipos de sostenimiento

es debido a que el área se encuentra situada en el llamado corredor del sistema regional de fallas

Cauca- Romeral, caracterizado por la presencia continua de familias de diaclasas y plegamientos;

así, hacia la parte occidental concurre la falla Amagá y hacia el oriente la falla Piedecuesta, que

es la que cuenta con mayor influencia en el área. A causa de esto se observa un plegamiento que

da formación a un sinclinal y los esfuerzos en este son a compresión, por lo que existe mayor

influencia de los esfuerzos, los cuales se presentan en mayor importancia en el eje de éste. Los

esfuerzos en el sinclinal son a compresión y en la falla por ser inversa cuenta también con

esfuerzos a compresión, lo cual genera que se desplacen los bloques, y al encontrarse el manto y

el tajo de explotación bajo el dominio del sinclinal existen mayores esfuerzos.

Adicional a esto, la fallas que cortan el pliegue, hacen que se genere una cuña semejante a un

cono de presión (ver imagen 19) que cae sobre el tajo que se encuentra debajo del sinclinal y

produce presiones demasiado altas sobre todas las labores en la mina; de esta manera actúa la

influencia de la geología estructural sobre todo en las labores de preparación y avance, la cuña

que se da por el conjunto de fallas y el sinclinal es el que genera el debilitamiento y posterior

ruptura del macizo, ocasionando un cono de presión que provoca inestabilidad en las labores.
Imagen 19. Esquema de cuña producida por las fallas y el sinclinal
Fuente. Autores.

8.2. Explique sobre los tipos y calidad de las rocas de techo de la mina y su influencia o

efecto sobre la estabilidad del sostenimiento en las diferentes labores mineras:

acceso, desarrollo, preparación, explotación.

En cuanto a la competencia y rigidez del techo inmediato se puede decir que es de calidad

muy mala, ya que se trata de una arcillolita carbonosa con muy baja cohesión que se cae con el

aire, esto influye en las labores de acceso, desarrollo y preparación ya que cuando los esfuerzos

actúan y se tiene instalado un sostenimiento apoyado en esta arcillolita, la misma se deforma y

cae, ya que es demasiado friable y no tiene una gran resistencia a esfuerzos inducidos, entonces

el sostenimiento va a quedar actuando en vacío y va a generar mayores deformaciones; en las

labores de explotación la influencia de esta arcillolita carbonosa es mucho más marcada y se


debe tener mucho más cuidado, ya que a la hora de realizar el arranque esta puede caer y

mezclarse con el carbón generando que la calidad de este se vea afectada negativamente.

Lo mejor que se puede hacer es quitar esa arcillolita carbonosa, al hacer esto se llega al

techo inmediato que es una arcillolita más competente, de un mayor espesor y cohesión, por lo

tanto, más rígido, que permite el mantenimiento del sostenimiento en las labores de acceso,

desarrollo, preparación y además se evita que en las labores de explotación el carbón se

contamine.

El techo fundamental no presenta ningún inconveniente ya que se trata de una arenisca

que tiene alta cohesión por lo tanto es más competente

El piso del manto de carbón es un respaldo de arenisca que no cuenta con la suficiente

competencia como para no verse afectado por las presiones, por tal motivo es necesario hacer un

mantenimiento constante al piso ya que por efecto de las presiones se sopla haciendo que se

cierre la vía y afectando las carrileras de transporte de material.

8.3. ¿Las características técnicas específicas de los tipos de sostenimiento empleados en

la mina son apropiadas a las condiciones geotécnicas de la mina? Explique.

Debido a que en la mina San Joaquín se presenta ausencia de los respectivos estudios

geotécnicos y geomecánicas del macizo rocoso y los estudios con que cuentan actualmente

carecen de información, veracidad e investigación, se hace difícil estimar el comportamiento

mecánico del macizo rocoso lo cual puede ser una herramienta útil para administrar y controlar
la inestabilidad que se presenta en las galerías de la excavación, con estos estudios que son

pertinentes se logra definir el tipo, la cantidad y una oportuna instalación del sostenimiento. Sin

embargo, se logró observar en la visita que en algunos sectores de las vías de desarrollo de la

mina, el sostenimiento cumple a cabalidad con su función de mantener abierta la galería y no

permitir su deformación, dando a conocer que las características técnicas de ese sostenimiento en

algunos puntos era la más adecuada, pero en cambio se encontraron sectores en donde el

sostenimiento se deformaba por la acción de los esfuerzos que se presentaban en esa zona,

haciendo que los arcos de acero se deformaran, en este tipo de caso las características técnicas

del material de sostenimiento no son las adecuadas, aunque cabe recalcar que no fallan en sí, sino

únicamente se deforman, esto es debido a la deficiencia del material para soportar los esfuerzos

presentes, además el control y monitoreo durante la instalación del sostenimiento es deficiente y

debe realizarse un mantenimiento periódico.

El sostenimiento que más presenta deformación en la mina son los arcos de acero que se

encuentran ubicados en la Diagonal, estos arcos presentan gran deformación por la flexión en el

capiz, aunque en las palancas de estos también se aprecia una deformación.

El sostenimiento en las labores de explotación si cumple con las características técnicas

para soportar las cargas que se presentan, esto se ve reflejado en el Fs donde se obtuvo un valor

aceptable que permite que se siga manteniendo este tipo de sostenimiento, además de que es una

mezcla de palancas con canastas que permiten mayor densidad de sostenimiento y que se

comporte de manera rígido permitiendo poca deformación en el área de trabajo. A demás se

observó que las palancas no sufren deformación ya que pueden desarrollar su carga portante

antes de que sean recuperadas. Por tal motivo el tipo de sostenimiento empleado en las labores
de explotación cumple con las características técnicas para controlar las condiciones geotécnicas

de la mina.

8.4. ¿En la mina se tiene algún procedimiento para la elección del tipo de

sostenimiento? Explique. Si la mina no dispone del procedimiento, proponga un

procedimiento.

El criterio para la selección del tipo sostenimiento, se realiza con el estudio geomecánico,

por medio de este se establece el tipo de sostenimiento a implementar en las galerías, también se

realizan las respectivas correlaciones para verificar los datos obtenidos con diferentes

clasificaciones. El espaciamiento del sostenimiento lo determina el estudio geomecánico,

dependiendo de la zona donde se realice, con el fin de aumentar la rigidez del sostenimiento si es

necesario mediante la reducción del espaciamiento entre arcos. Dependiendo del valor de la

bóveda de presión que se maneje se obtiene el espaciamiento entre arco y arco. Los estudios

geomecánicas tienen un radio de influencia de 100 metros dependiendo del comportamiento y

cambios del macizo o más lejos o más corto dependiendo de las condiciones, por tal motivo cada

100 metros se realiza una toma de datos estructurales para así realizar un correcto estudio

geomecánico, estos estudios comprenden desde ensayos a la compresión y ensayo triaxial y a

partir del RMR se escoge el sostenimiento. El procedimiento de sostenimiento debe de ser de la

siguiente manera (cabe recalcar que la mina no proporcionó este dato):

Procedimiento de sostenimiento de Carbones San Fernando


 Realizar la clasificación geomecánica (RMR) de la galería, con los respectivos ensayos al

macizo rocoso, como la resistencia a la compresión inconfinada, los parámetros de

resistencia (cohesión y ángulo de fricción interna).

 Analizar el comportamiento de los esfuerzos, el campo y sombra de esfuerzos que se

presentan tanto en la galería como en el tajo, esto con el fin de determinar la dirección,

magnitud y tipo de esfuerzos, para poder controlar los mismos con el sostenimiento,

como es el caso del tajo donde se colocan las palancas con un emburre en dirección

contraria a los esfuerzos, tienen en cuenta este factor para elegir el sostenimiento, aunque

cabe recalcar que inicialmente implementaban el sostenimiento empíricamente.

 Elección de la forma, tamaño y dirección de las labores, con el fin de reducir las

presiones presentes.

 Elección del tipo sostenimiento de acuerdo a las características técnicas de este, estas

características deben ser eficientes y estar acorde a las características y comportamiento

del macizo rocoso, proporcionando un alto grado de seguridad para las galerías.

 Por ultimo debe de realizarse un mantenimiento y monitoreo continuo para que el

sostenimiento realice a cabalidad sus funciones, un mantenimiento observado en la mina

es disminuir las dimensiones del piso una vez este se ha soplado por los esfuerzos

inducidos.
8.5. ¿Tiene alguna influencia el diaclasamiento existente en la mina sobre la estabilidad

del tajo? Explique.

En la mina se encuentran 3 familias de discontinuidades predominantes, las cuales

presentan una marcada influencia en la estabilidad del tajo, ya que este conjunto hace que se

presenten cuñas que generan inestabilidad y pueden producir caídas de bloques ocasionales

afectando la integridad de los trabajadores.

Además de esto se ve comprometida la estabilidad del tajo ya que al no poderse controlar

las cuñas con el sostenimiento va a producir un aumento en el grado de inestabilidad del

sostenimiento, y si se tiene un soporte inestable se va a tener un tajo inestable.

Estas diaclasas hacen que el tajo sea discontinuo por lo cual los esfuerzos no se van a

distribuir y van a redirigirse hacia las labores circundantes generando que se presenten mayores

presiones en estas.

En donde este diaclasamiento presenta un efecto positivo se podría decir que es en el

derrumbe ya que facilita la caída de bloques y hace que el derrumbe no se presente de forma

súbita, esto ayudado además del comportamiento de los techos.


8.6. ¿Se emplean pernos como soporte de techo en la mina? Explique. ¿Por qué si o por

qué no?

En la mina se puede observar al inicio del inclinado san Joaquín que estuvieron haciendo

pruebas para implementar pernos de anclaje con malla como sostenimiento para evitar

desprendimiento de roca, pero la prueba no resultó y tuvieron que desistir en la utilización de

pernos porque los techos inmediatos son de mala calidad ya que presenta alta plasticidad y no

permite que se cuente con una buena adherencia al perno.

Además, que los techos cuando entran en contacto con agua la roca se expande y se

contrae cuando se seca no permitiendo que el perno desarrolle su máxima capacidad portante.

También, como los techos no tienen cohesión suficiente, la roca se cae o desprende con

facilidad y uno de los requerimientos para la instalación de los pernos es que la roca sea

medianamente dura a dura.

8.7. Realice un juicio crítico sobre los sistemas de sostenimiento empleados en la mina y

escriba recomendaciones, en razón al juicio crítico argumentado.

Según lo observado en la visita se puede decir que las altas presiones que se presentan en la

mina hacen que los sistemas de sostenimientos pierden resistencia y capacidad de soporte

rápidamente, haciendo creer que no son lo suficientemente óptimos los sistemas empleados.
Sería necesario realizar una optimización de los sistemas de sostenimiento mediante la

implementación de elementos de sostenimiento que admitan las presiones que hay en la mina sin

verse alterada su integridad.

Se recomienda disminuir la distancia entre arcos de acero para así aumentar la rigidez del

sistema y permitir que este admita más densidad de carga; también se pueden emplear sistemas

de soporte suplementario para controlar caídas de bloques de techo en zonas muy fracturadas.

Las mayores presiones que se presentan en la mina y el problema de convergencia que se

genera se encuentra en el piso, para esto, en zonas donde se requiera hacer instalación de

carrileras se recomienda poner pernos de piso en hormigón, lo cual ayudará a reducir el

soplamiento del piso y derivará en ahorro por mantenimiento de vías e incluso en cambios de

elementos de sostenimiento.

8.8. Consulte y proponga una nueva tecnología de un sistema de sostenimiento

empleado en una labor de desarrollo, preparación o explotación.

Actualmente en las labores de explotación en la mina San Joaquín, se emplean palancas

de fricción para el sostenimiento del tajo además de canastas de madera alternadas, una nueva

tecnología de sostenimiento que se propone es el 55-TON PROP, el cual es un sostenimiento

parecido a las palancas de fricción, la cual es de fácil y rápida instalación y posee una alta

capacidad portante (55 ton) comparadas con la capacidad de las palancas hidráulicas que es de

30 ton, permitiendo que se pueda tener un mayor espaciamiento entre ellas, reduciendo el

número de elementos de sostenimiento, además de que tiene una gran área de influencia por lo
que se puede hacer que el sostenimiento en conjunto sea más rígido si disminuimos su

espaciamiento. Este sostenimiento es tomado del programa STOP el cual es empleado en EEUU

y es de gran ayudar para comparar diferentes tecnologías de sostenimiento, estos sostenimientos

son fabricados de acuerdo a las necesidades del cliente, y una ventaja importante es que al igual

que las palancas, ya sean de fricción o hidráulicas, se pueden recuperar y reutilizar.

El 55-Ton-Prop es una versión más pequeña de los soportes de canasta alternativas,

especialmente utilizado para minería de carbón con espesores relativamente bajos (menores a

2m). Además es un soporte de pilares que consiste en una tubería de acero con varios accesorios

de placa de cabeza para controlar el rendimiento o acomodar otros materiales de soporte, se

encuentran 3 tipos de cabeceras para estas palancas (1) placa de acero plana, (2) canal de acero y

(3) "bandeja de pizza", en la cual a la de tipo canal de acero se les puede adaptar el capiz para

que puedan obtener un mayor rendimiento, aunque también están las (2) canal de acero y (3)

"bandeja de pizza" las cuales se instalan sin capiz con un área de influencia determinada por los

estudios preliminares.

Imagen. Tipos de cabeceras en estas palancas


Fuente. Manual del programa STOP.
Consideraciones de diseño e instalación

1. El husillo roscado proporciona un ajuste de altura fácil de hasta 12 pulgadas (30 cm).

2. Las placas de cabeza opcionales incluyen: (1) placa de acero plana, (2) canal de acero y

(3) "bandeja de pizza". Los diseños de placa de cabeza se pueden personalizar según los

requisitos del usuario. La "bandeja de pizza" se deforma bajo carga mientras que las maderas de

madera se pueden usar con los diseños de placa plana y canal de acero para absorber la

deformación del techo al piso.

3. Puede usarse junto con el acero I y los puntales de conexión para formar una

configuración "Square Set" (set cuadrado).

Características de presentación

1. La capacidad de deformación (carga de fluencia) varía desde menos de 0.5 pulgadas

(placa de cabeza plana sin madera) hasta aproximadamente 2 pulgadas con la placa de la cabeza

de pizza.

2. La placa de la cabeza de pizza vacía comienza a deformarse a aproximadamente 25

toneladas de carga y arroja carga a aproximadamente 15 toneladas hasta que la placa de la cabeza

quede completamente aplanada por el soporte.

3. La falla ocurre cuando la carga de soporte excede la resistencia al pandeo de la tubería

(a 55 toneladas).

4. Puede manejar un grado moderado de carga excéntrica debido a las condiciones

desiguales del techo y la inclinación del apoyo.


Imagen . Falla por pandeo
Fuente. Manual de instrucciones del STOP.

Como se puede observar esta tecnología de sostenimiento falla principalmente por

pandeo, su principal característica es la alta resistencia que posee y que se puede recuperar y

reutilizar, la implementación de este sostenimiento se ajusta a los distintos requerimientos del

tajo, ya que como se observa en sus características permite que se pueda colocar con una

inclinación.
Imagen. Grafica Resistencia-Deformación del 55 TON PROP.
Fuente. Manual de instrucciones del STOP.

Se puede observar en la gráfica el comportamiento del 55 TON PROP cuando se le aplica

carga, es un comportamiento elástico-plástico-dúctil, lo cual es ideal en cualquier tipo de

sostenimiento. En la gráfica se realizaron pruebas de los distintos tipos de 55 TON PROP.


CONCLUSIONES

Las condiciones de sostenimiento en la vía principal son óptimas ya que se utilizan arcos de

acero y se refuerza en zonas malas con malla, el cual funciona como sostenimiento pasivo, pues

el techo aparente de la mina se encuentra compuesto por arcillolita carbonosa, siendo una roca

incompetente que posee un comportamiento plástico, lo que produce una deformación constante

de techo.

Se concluyó que con el espaciamiento que había entre las palancas, se generaban esfuerzos

adicionales, pues esta distancia era de 75 cm y la separación entre las filas de 1,50 haciendo que

estas palancas necesitaran un refuerzo con una palanca adicional emburrada.

En el ejercicio de descomposición de cargas, se puede llegar a la conclusión de que si se

varía el ángulo de inclinación de las capas: El esfuerzo vertical siempre va a ser mayor cuando la

inclinación sea menor de 45°; cuando la inclinación sea igual a 45° los esfuerzos tanto horizontal

como vertical van a ser iguales; cuando la inclinación sea mayor a 45° el esfuerzo horizontal

siempre va ser mayor.

Se analizó la situación del macizo rocos de la mina y se opto por una alternativa de

sostenimiento llamada el 55-TON PROP, funciona como las plancas de friccion y tiene mayor

capacidad portante que estas, se puede tener mayor espaciamiento entre palancas y de esta

manera reducir costos y aumentar la seguridad en la mina.


Según los resultados obtenidos del software se llego a la conclusión de que los esfuerzos

mayores se concentran en las esquinas de la excavación, los esfuerzos principales menores son los

causantes del levantamiento del piso en las esquinas cuando los esfuerzos concentrados en esta zona

separan los esfuerzos resistentes de piso.

La zona de máximos esfuerzos en el techo es donde se encuentra la arcillolita carbonosa, justo donde

se presentan las deformaciones más notables en algunas de las labores de la mina San Joaquín, causando

el cierre de las vías.


RECOMENDACIONES

Se recomienda disminuir la distancia entre arcos de acero para así aumentar la rigidez del

sistema y permitir que este admita más densidad de carga; también se pueden emplear sistemas

de soporte suplementario para controlar caídas de bloques de techo en zonas muy fracturadas.

Se recomienda retirar dicha arcillolita carbonosa, lo que conlleva llegar al techo inmediato.

El techo inmediato de la mina se encuentra compuesto por arcillolita, con un espesor de 0,70

mts; diferente a la que se encuentra en el techo aparente ya que esta es un poco más resistente

con más cohesión y resistencia, siendo una roca que da estabilidad al techo ya que no se tiende a

deformar sino a fracturar por su poca rigidez.

Se recomienda fortificar el túnel con concreto y arcos de acero en vías principales para

que estas perduren abiertas por el tiempo que se desea y no se requiera el cambio de los arcos de

acero, ya que la unión del concreto con el macizo rocoso se adhiere a las discontinuidades y

funciona de manera óptima en macizos rocosos con desplazamiento continuo, ya que los

esfuerzos se concentran en las esquinas inferiores y superiores.


BIBLIOGRAFIA

geomecánicas., E. s. (s.f.). Obtenido de

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6215/00.pdf?sequence=1

Rocsience. (s.f.). Obtenido de

https://www.rocscience.com/help/rocfall/webhelp/RocFall.htm#baggage/Rock_Density_

Table.htm
http://cinomining.com/web_spain/ProuductDetial.aspx?nid=446&cid=2519 (referencia palancas

hidráulicas)

http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-

Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/Cuenca%20Amag%C3%A1%20y%

20potencialidad%20CBM%20(PDF)-Poster-Cuenca%20Amag%C3%A1.pdf

Manual de instrucciones del STOP.

http://cinomining.com/web_spain/ProuductDetial.aspx?nid=446&cid=2519

(Especificaciones técnicas de palancas hidráulicas)

https://www.google.com.co/search?q=torsion&rlz=1C1GCEA_enCO764CO764&source=lnms&

tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi53Kfe15LbAhUH0VMKHR31A8sQ_AUICigB&biw=1366&

bih=647#imgdii=DFeKaBf9ae75LM:&imgrc=ZDd_uIOrl-UOwM: (Imagen de torsion)

Imagen tomada de Potencial Hidrocarburifero de Colombia (Resumen + Cuenca 01 Amagá 02

Caguán Putumayo 03 Catatumbo 04 Cauca Patía)

http://ruddygarroussmeineweltsicht.blogspot.com.co/2015/04/potencial-hidrocarburifero-de-

colombia.html

“Explosión en Carbones San Fernando Mina San Joaquín”

https://www.icam.com.co/es/index.php/talleres/ejemplos

Terzaghi (1946)

Libro de Ademes.

You might also like