You are on page 1of 54

¿Cómo están Lectores ?

, hoy tenemos un nuevo artículo que habla


exclusivamente sobre el tiro parabólico o movimiento parabólico, uno de los
temas más importantes dentro de la cinemática y un claro ejemplo de la trayectoria
del movimiento de un cuerpo en dos dimensiones, o bien sobre algún plano.
Estaremos hablando sobre un término muy común en física que es sobre los
proyectiles, y de aquí podemos formular la siguiente pregunta ¿qué es un
proyectil?.
Un proyectil es un cuerpo que inicialmente se le impulsa una velocidad inicial por
dicho efecto mantiene una trayectoria parabólica determinada causada por la
aceleración de la gravedad y la resistencia del aire. Si queremos citar un ejemplo,
puede ser un niño pateando un balón, o un objeto siendo tirado por alguna
persona, es importante recordar que a diferencia de la caída libre, en la caída
libre la velocidad inicial es cero, y en el movimiento parabólico hay existencia de

una velocidad inicial.


Si bien, la definición o concepto del tiro parabólico es entender que es la
combinación de dos movimientos independientes , el primero es
un MRUA (movimiento rectilíneo uniformemente acelerado) que se expresa de
alguna forma en un tiro vertical durante la elevación y como caída libre durante su
caída. El segundo se trata de un MRU (Movimiento rectilíneo uniforme)
característica por la cual permanece el movimiento constante durante todo el

recorrido. ¿Se entiende?, esperamos que si


FORMULA MOVIMIENTO PARABOLICO
 1.- Para calcular la altura máxima, aplicamos:

 2.- Para calcular el alcance, aplicamos:

 3.- Para calcular el tiempo total, aplicamos:

 4.- Para calcular la posición de un proyectil en un determinado tiempo


Para x es:

Para y es:

 5.- Para calcular el tiempo en la altura máxima es:

Ahora es momento de pasar a los ejercicios resueltos del tiro


parabólico.
 6.- Para descomponer la forma rectangular del vector velocidad es:

 7.- Para obtener la magnitud de la velocidad en un determinado punto es:

 8.- Para obtener la velocidad en “y” en un determinado tiempo.

Con esto tenemos para poder resolver nuestros primeros ejemplos.

 9.- Para calcular el alcance teniendo el tiempo total y velocidad en “x”.


Problema 1.- Un jugador de Fútbol Americano patea el balón con una velocidad
de 30 m/s, y éste mismo lleva un ángulo de elevación de 48° respecto a la
horizontal. Calcule; a) Altura, b) Alcance, c) Tiempo que permanece en el aire
Veamos la gráfica del problema:

Solución: Empecemos a resolver los incisos de este ejemplo.


A) Para calcular nuestra altura, apliquemos la fórmula 1 que pusimos arriba.

Para el seno al cuadrado de 48°, primero se obtiene el seno de 48 y luego al


resultado se eleva al cuadrado, y se realizan las operaciones indicadas.

B) Para calcular el alcance, apliquemos la fórmula 2, así que tendremos lo


siguiente:

Para el Angulo doble del seno, el ángulo de 48° se multiplica por dos, después se
le saca el seno a ese resultado y finalmente se realizan las operaciones.

C) Para calcular el tiempo que permanece el objeto sobre el aire, aplicamos la


fórmula 3.-

Y con esto prácticamente habremos resuelto nuestro primer ejercicio ¿fácil no? ,

realmente hemos aplicado las fórmulas


Problema 2.- Se dispara un proyectil con una velocidad inicial de 80 m/s y un ángulo
de 30°, por encima de la horizontal. Calcular: a) Posición y velocidad después de los 6s
b) Tiempo para alcanzar la altura máxima c) Alcance horizontal

Solución: Empecemos a resolver los incisos de este ejemplo.


A) Para calcular la posición y velocidad en los 6 segundos, aplicaremos la fórmula
4, pero primero debemos descomponer en su forma rectangular a nuestro vector
de velocidad inicial, con la fórmula 6.-

Ahora si procedemos a calcular la posición a los 6 segundos.

415.68 metros es la posición en “x” a los 6 segundos.

63.6 metros es la posición en “y” a los 6 segundos.

Ahora para saber la velocidad general en ese punto aplicamos primero la


fórmula 8.

La velocidad negativa, indica que ya pasó el punto más alto y el proyectil está
empezando a descender.

Aplicando la fórmula 7, y recordando que la velocidad en “x” a los 6 segundos, es


la misma siempre, no hay cambios a diferencia de “y” que, si cambia, y que ya
hemos calculado.
B) Para que podamos calcular el tiempo en alcanzar la altura máxima, usamos
la fórmula 5.-

Qué sería el tiempo en tocar la altura máxima.

C) Para poder calcular el alcance, hacemos uso de la fórmula 9, aquí


multiplicaremos el tiempo de la altura máxima por 2, para saber el tiempo total.

Problema 3.- Una máquina lanza un proyectil a una velocidad inicial de 110 m/s , con
ángulo de 35°, Calcular: a) Posición del proyectil a los 6s, b) Velocidad a los 6s, c)
Tiempo en la máxima altura, d) Tiempo total del vuelo, e) Alcance logrado

Solución: Para este tercer ejemplo, se da por hecho que ya sabemos como aplicar
las fórmulas, así que solo estaremos aplicando la fórmula para obtener nuestros
resultados.
A) Posición del Proyectil a los 6 segundos, pero primero descomponemos el
vector velocidad.

Ahora, si calculamos la posición, tanto en “x” como en “y”:


B) Para poder calcular la velocidad a los 6 segundos, solamente nos hace falta
calcular la velocidad en y, ya que en “x” es la misma todo el tiempo.

Ahora si calculamos la magnitud de la velocidad a los 6 segundos.

C) Para calcular el tiempo en la altura máxima, aplicamos su fórmula:

D) Para el tiempo total de vuelo, solo hace falta multiplicar por 2, al tiempo de la
altura máxima.

E) Para calcular el alcance logrado, aplicamos la fórmula:

Problema 4. Un jugador de los Patriotas de la NFL le pega al balón con un ángulo


de 37° con respecto al plano horizontal, imprimiéndole una velocidad inicial de 15
m/s, tal como se muestra en la imagen de abajo. Calcule: a) el tiempo que dura la
pelota en el aire, b) La altura máxima, c) El alcance horizontal

Solución:
En este ejercicio, nos piden encontrar tres puntos muy interesantes del problema:

 Tiempo que dura la pelota en el aire


 La altura máxima alcanzada
 El alcance horizontal
Datos:

Si regresamos a nuestro tema principal del movimiento parabólico podremos


revisar las fórmulas y seleccionar las que mejor se acomoden a nuestro ejemplo.

Comencemos entonces por resolver el problema


a) Obteniendo el tiempo que dura la pelota en el aire
Vamos a utilizar la siguiente fórmula:

Si sustituimos nuestros datos

Obtenemos un total de 1.84 segundos que dura la pelota en el aire.


b) Obteniendo la altura máxima alcanzada
Para obtener la altura máxima alcanzada, vamos a utilizar la siguiente fórmula:

Nuevamente, sustituimos nuestros datos en la fórmula y obtenemos:

Con esto se obtiene una altura máxima alcanzada de 4.157 metros.


c) Obteniendo el alcance horizontal
En el caso del alcance horizontal, debemos recurrir a la siguiente fórmula:

Para conocer la velocidad que se genera en el eje “x”, debemos multiplicar el valor
del vector velocidad por el coseno del ángulo de 37°, de esta forma:

Ahora si podemos aplicar la fórmula del alcance horizontal, y esto nos daría:
Es decir, un alcance horizontal de 22.04 metros
Resultados:

Problema 5. Una bala se lanza con una velocidad inicial cuya magnitud es de 200
m/s, si se desea que dicha bala golpee a un blanco que está localizado a 2500
metros, entonces calcule: a) El ángulo con el cual debe ser lanzada, b) El tiempo
que tarda en llegar al blanco

Solución:
En este ejercicio solamente nos piden encontrar dos puntos importantes:

 El ángulo con el cuál debe ser lanzada la bala


 El tiempo que tarda en llegar al blanco
Datos:

a) Obteniendo el ángulo
Para obtener el ángulo de la bala, es importante que nos enfoquemos en la
siguiente fórmula:

Despejando a Sen 2θ
Sustituyendo los datos en la fórmula:

Es decir:

Ahora procedemos a despejar al seno como “arcoseno”.

Despejando al ángulo θ

Es decir que el ángulo es de 18.88°.


b) Obteniendo el tiempo que tarda en llegar al blanco
Vamos a utilizar la siguiente fórmula:

Sustituyendo los datos en la fórmula:

Es decir, un tiempo total de 13.20 segundos

Y con esto queda resuelto el ejercicio

Resultados:
Hoy voy a tocar un tema de gran importancia e interés dentro de la cinemática, una
de las ramas que se encarga de estudiar la física, por lo que este post será
completamente un excelente artículo para aprender, conocer y así embarcarse al
principio fundamental de las efectos dinámicos que esto pueda ocasionar.

Que es la caída libre:


La caída libre, es uno de los conceptos que más interés ha tenido en el estudio del
movimiento de caída de los cuerpos próximos a la superficie de la tierra. Por
ejemplo, el hecho de lanzar una piedra o simplemente soltarla hasta esperar que
caiga sobre el suelo, hacemos un experimento básico sobre este hecho, e incluso
podemos darnos cuenta del aumento de la velocidad del objeto mientras el tiempo
transcurre.
Se dice entonces, que un cuerpo experimente una caída libre, si desciende
sobre la superficie de la tierra y no sufre ninguna resistencia originada por el
aire o cualquier otro factor o sustancia. De manera práctica, la resistencia del
aire se puede despreciar ya que es tan pequeña.
Aristóteles y Galileo en la caída de los cuerpos:
Dos grandes científicos de hace ya muchos años, fueron dos grandes pilares de la
física que pusieron el cimiento para el desarrollo y análisis de la caída de los
cuerpos, por citar: Aristóteles creía que si desde un lugar alto se lanzaba un objeto
menos pesado, de poca masa contra otro objeto con características totalmente
diferente, es decir, un objeto sumamente pesado, ambos caerían al mismo tiempo
y recorriendo velocidades iguales, y eso se creyó durante cientos de años, ya que
al ser un gran filósofo de renombre, era muy difícil poder quitar esa idea a muchas
personas que seguían la doctrina aristotélica.
Pasó aproximadamente dos milenios, para que llegara el gran Galileo Galilei para
darle un cambio radical a esta idea, y poder así darle un concepto analítico de otra
forma, ya que Galileo es considerado el padre o creador del método experimental
en física, o sea que a fuerzas es necesario tener que comprobar lo que afirmas
mediante experimentos y cuidadosas observaciones para poder ser verídico.
Galileo dedujo que, si se dejan caer simultáneamente dos objetos a la misma altura,
uno pesado y otro ligero ambos llegarán o caerán sobre el suelo con la misma
aceleración y al mismo tiempo, lo contrario a Aristóteles.
Bajo estas bases se inició el proceso para las fórmulas de caída libre, y así iniciar
un estudio exhausto de esto.

FORMULAS CAIDA LIBRE

Existen diversas fórmulas para el tema de caída libre, sin embargo, es importante
diferenciar unas de otras ya que despejando algunas variables se nos generará
otra fórmula y así sucesivamente.

Considerando a la gravedad como Tenemos que:

Esta fórmula la podemos encontrar como , simplemente hemos


remplazado la aceleración, por la de gravedad, ya que la única aceleración que
tendremos en caída libre, será la aceleración de la gravedad.

y finalmente tenemos otra formulita más.

recordar que:
Velocidad final

Velocidad inicial

Tiempo

Distancia.

EJERCICIOS RESUELTOS

Problema 1. Un cuerpo se deja caer desde un edificio de la ciudad de México. Calcular,


a) ¿Cuál será la velocidad final que este objeto tendrá a los 10 segundos cuando llegue
el suelo?, b) ¿Cuál es la altura del edificio?

Solución:
La solución es sumamente sencilla como todos los ejemplos resueltos de caída
libre, para ello vamos a considerar algunos datos que no están implícitos en el
problema, como lo es la gravedad y velocidad inicial.

a) Calculando la velocidad final


Si el cuerpo se deja caer desde una altura, entonces su velocidad inicial es nula o
cero, y la constante de gravedad es obviamente 9.8 m/s², por lo que:

Teniendo estos datos, veamos otros que, si están implícitos en el problema, tal
como lo es el tiempo. Ahora, veamos que fórmula nos permite reemplazar
esos datos y encontrar el resultado, por lo que usaremos:

Reemplazando datos:

Por lo que la velocidad final, es de 98 m/s


b) Calculando la altura del edificio
Para poder calcular la altura del edificio, usaremos la siguiente fórmula:

Como la velocidad inicial es cero, porque se trata de una caída libre, entonces la
fórmula se reduce:

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Por lo que la altura del edificio es de 490 metros.


Problema 2. Se deja caer una pelota de básquetbol desde una altura de 90 metros.
Calcular, a) El tiempo que demora en caer, b) La velocidad con la que llega al suelo

Solución:
El problema 2, es muy similar al problema 1. Con la diferencia que lo que nos
piden es el tiempo que demora en caer la pelota desde una altura de 90 metros,
entonces colocamos nuestros datos:

Procedemos a realizar nuestros cálculos.

a) Calcular el tiempo que demora en caer


Emplearemos la siguiente fórmula:

Como la velocidad inicial es cero, por ser caída libre, entonces la fórmula se
reduce:

Como es el tiempo lo que nos piden calcular, entonces lo despejamos de la


fórmula
Ahora si podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:

Es decir que la pelota de básquetbol le tomó 4.28 segundos en llegar al suelo.


b) Calcular la velocidad con la que llega al suelo
Usaremos la siguiente fórmula:

Recordar que, al ser un problema de caída libre, la velocidad inicial es cero.


Entonces nuestra fórmula se reduce a

Ahora sí, podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:

La velocidad a la que llega la pelota de básquetbol es de 41.9 m/s


Ahora veamos el siguiente ejemplo, que sin duda es un problema más completo,
solo que este problema es un problema que implica al Tiro Vertical
Problema 3. Un cuerpo es lanzando verticalmente hacía arriba con una velocidad
inicial de 30 m/s donde se desprecia la resistencia del aire. Conteste los siguientes
incisos del problema.

a) ¿Cuál será la velocidad del cuerpo 2 segundos después de su lanzamiento?

b) ¿Cuánto tarda el cuerpo en llegar al punto más alto de su trayectoria?

c) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el cuerpo?

d) ¿A qué velocidad regresa el cuerpo al punto de lanzamiento?

e) ¿Cuánto tardo en descender?

Solución:
Este problema es uno de los de caída libre muy completos, donde podemos
razonar y analizar cada caso que nos podamos topar y así resolverlos sin
dificultad alguna.
a) En esta parte, nos piden la velocidad del cuerpo a los 2 segundos después de
su lanzamiento, ¿qué datos tenemos?, es momento de analizar los datos que se
nos arroja.

La gravedad permanecerá negativa, porque al aventar el balón hacía arriba, esta


expresa un valor contrario de signo.

Usando la siguiente fórmula, y sustituyendo, tenemos.

Por lo que la velocidad del cuerpo a los 2 segundos, sería de 10.4 m/s.

b) En este inciso nos piden encontrar el tiempo cuando el objeto logra el punto
más alto de la trayectoria, y esto es muy sencillo de calcular, pero para entonces
se necesita crear un análisis.
Cuando el objeto logre su velocidad en la trayectoria más alta, esa velocidad se
hace cero, puesto que en ese momento empieza a descender en caída libre, por lo
que tendríamos:

despejamos a la variable “t”

Por lo que podemos decir que justamente en 3.06 segundos, se alcanza la altura o
trayectoria más alta.

c) Para este inciso nos piden la altura más alta que logra alcanzar el objeto
lanzado, por lo que usaremos la siguiente fórmula:

Como sabemos del inciso b), el tiempo que logró alcanzar el objeto en la
trayectoria más alta fue de 3.06 segundos, por lo que lo reemplazaremos en el
valor de “t” de la fórmula anterior, quedando.
por lo que la altura máxima que alcanza el objeto es de 45.91 metros.

d) En esta parte nos piden encontrar la velocidad a la que regresa el cuerpo al


punto de lanzamiento, pero para ello hay que pensar un poco, si el objeto fue
lanzado con una velocidad inicial, pero al momento de lograr el punto máximo de
altura, el cuerpo empieza a descender con una velocidad inicial de 0 m/s, por lo
que nuestros datos serían:

Por lo que usaremos la siguiente ecuación:

Reemplazando nuestros datos:

Por lo que podemos darnos cuenta y como era de suponer, la velocidad en el

punto de partida es el mismo que el inicial

y finalmente, el último inciso

e) Cuánto tiempo tarda en descender?, el tiempo que tarda en descender


totalmente se analiza desde el punto que logra la altura máxima e inicia en
descenso, es decir.

la velocidad sería de 30 m/s, así como el tiempo sería de 3.06 segundos, entonces
teniendo estos datos.
Cómo podemos darnos cuenta, el tiempo de descenso es igual al tiempo de
subida.
Espero, este tema haya sido de tu agrado y hayas comprendido la generalidad del
tema de caída libre, cualquier duda o inquietud no dudes en comentar.

Problema 4.- Una niña deja caer una muñeca desde una ventana que está a 80
metros de la altura sobre el suelo. Calcular, a) ¿Qué tiempo tardará en caer?, b)
¿Con qué magnitud de velocidad choca contra el suelo?

Solución:
El problema es muy sencillo de resolver, si analizamos los datos vemos que
solamente contamos con 80 metros de altura hacía el suelo, y la aceleración de la
gravedad. Al emplear correctamente la fórmula, no tendremos dificultades para
encontrar nuestro resultado.

 ¿Qué tiempo tarda en caer?


 ¿Con qué magnitud choca contra el suelo?
Datos:

a) ¿Qué tiempo tardará en caer?


Emplearemos la siguiente fórmula:
Como se trata de una caída libre, la velocidad inicial es cero. Entonces se reduce
nuestra fórmula:

Como es el tiempo lo que nos piden calcular, entonces lo despejamos de la


fórmula:

Perfecto, ahora es momento de sustituir nuestros datos en la fórmula:

Es decir que el tiempo que demoró en caer la muñeca es de 4.04 segundos.


b) ¿Con qué magnitud choca contra el suelo?
Para encontrar la magnitud con la que llega al suelo, vamos a utilizar la siguiente
fórmula:

Recordar: al ser un problema de caída libre, la velocidad inicial es cero. Entonces


nuestra fórmula se reduce a:

Ahora sí, podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:

Por lo que la velocidad con la que llega al suelo es de 39.6 m/s


Resultados:

Problema 5.- Una maceta cae desde la azotea de un edificio y tarda en llegar al
suelo 7 segundos. Calcular, a) La altura del edificio, b) La magnitud de la
velocidad con que choca contra el suelo.
Solución:
Al igual que el problema 4, este problema es muy sencillo de resolver porque
contamos con los datos necesarios para resolver tanto la altura del edificio, como
la magnitud de la velocidad final. Para ello primero recopilaremos nuestros datos y
empezamos a resolver.

 Calcular la altura del edificio


 Obtener la magnitud de la velocidad final
Datos:

a) Obtener la altura del edificio


Para que podamos calcular la altura, emplearemos la siguiente fórmula:

Recordemos que al ser una caída libre, la velocidad inicial es cero. Por lo que la
fórmula finalmente se verá reducida:

Ahora solamente sustituimos nuestros datos en la fórmula.

Es decir que la altura de nuestro edificio es de 240.1 metros


b) Obtener la magnitud de la velocidad final
Para poder obtener la magnitud de la velocidad final, tendremos que recurrir a la
siguiente fórmula:
Recordar, que como no hay velocidad inicial por ser caída libre, entonces la
fórmula se reduce:

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Por lo que la velocidad final es de 68.6 m/s

Resultados:

Problema 6.- Desde una altura de 150 metros se deja caer libremente una pelota.
Calcular, a) ¿cuánto ha descendido a los 4 segundos?, b) ¿qué velocidad tiene a
los 4 segundos?, c) ¿Cuánto le falta recorrer para llegar al suelo?

Solución:
Este problema implica más casos para resolver así como también el uso de otras
fórmulas que podemos hacer uso en el tema de caída libre, si leemos nuevamente
nuestro ejercicio, vamos a darnos cuenta que solamente contamos con una altura
de 150 metros desde donde se deja caer libremente una pelota. Para proceder a
resolver, recogemos los datos.

 Distancia descendida a los 4 segundos


 ¿Qué velocidad tiene a los 4 segundos?
 ¿Distancia que le falta recorrer para llegar al suelo?
Datos:
a) Obtener la distancia a los 4 segundos cuando desciende la pelota
Para poder obtener la distancia que recorre a los 4 segundos, podemos utilizar la
siguiente fórmula:

Recordar, que como es una caída libre, la velocidad inicial es nula, o sea cero. Por
lo que la fórmula se reduce:

Vamos a colocar los 4 segundos en la “t” de tiempo. De esta forma:

Realizando las operaciones indicadas:

Es decir que la altura a los 4 segundos es de 78.4 metros


b) ¿Qué velocidad tendrá a los 4 segundos?
Para la velocidad a los 4 segundos, usamos la siguiente fórmula:

Recordar, que como no hay velocidad inicial por ser caída libre, entonces la
fórmula se reduce:

Sustituyendo nuestros datos y calculando:

Por lo que la velocidad a los 4 segundos es de 39.2 m/s


c) Distancia que le falta para llegar al suelo
Aunque parezca difícil resolver este inciso, no lo es. Es muy fácil, recordemos que
a los 4 segundos ha recorrido 78.4 metros y que la altura desde donde se dejó
caer la pelota es de 150 metros, entonces la diferencia es la cantidad que falta
para llegar al suelo, es decir:
Es como si tuviéramos:

Despejando “h2” qué sería la distancia que falta para llegar al suelo.

Es decir que nos hace falta recorrer 71.6 metros para llegar al suelo.
Resultado:

Función de la posición respecto al tiempo

Para establecer la función de la posición en relación al tiempo de alguna partícula


en MRU es necesario, inicialmente, establecer el sistema de referencia adecuado.

Vea la siguiente figura.

En este sistema de referencia se establece el origen 0 y la posición inicial x0 , que


ha sido medida en el instante t0 a partir de ese origen. Se representan también la
velocidad media y la posición x del punto final en el instante t.

Siendo constante, el módulo de la velocidad, la posición de la partícula es igual al


módulo de su velocidad (vm) en cualquier intervalo de tiempo, es decir:

Note que aquí ya no estamos usando “s” y en su lugar usamos “x”, puesto que se
trata de la posición, y no de una distancia o espacio recorrido.
Así pues, en definición de la velocidad media, podemos escribir:
Esta es la función de la posición en relación al tiempo del MRU. Permite obtener la
posición x (variable dependiente) de la partícula para cada instante t (variable
independiente). Los términos v, x0 y t0 son constantes. En general, es posible
admitir que el tiempo inicial sea igual a cero t0 = 0; solo basta suponer que el inicio
del cronometraje del movimiento esté desde la posición inicial en cero y, en este
caso, la función se vuelve más simple.

Estudio de las gráficas de MRU


El estudio de un movimiento puede ser hecho tanto con la ayuda de las funciones que lo
describen, como por medio de las gráficas correspondientes. Las funciones permiten un
tratamiento matemático más simplificado, en cuanto a las gráficas permiten la mejor
visualización de la forma en que varían las magnitudes que describen el movimiento. En
este post veremos las diversas gráficas y cómo podemos solucionar problemas de éste
tipo.

Gráfica de Posición vs Tiempo (x vs t)


La función de la posición de un MRU es lineal es decir de primer grado por lo que
su gráfico es una recta. Observe el gráfico siguiente:

De esta gráfica podemos calcular la pendiente, dicha pendiente tiene por fórmula:

Si esta fórmula se aplica en los dos puntos que tenemos en nuestra gráfica de
arriba, obtendremos.

Por lo qué podemos concluir que la media es igual a la velocidad en esos puntos.

Tomar en cuenta el siguiente punto.


Cuando la partícula se desplaza en el sentido positivo del eje, el módulo de su
velocidad es precedido de la señal positiva por lo que el coeficiente angular de la
recta, representado por la inclinación α, está comprendido en el intervalo 0<α<90°
, ahora, por otro lado, cuando la partícula se desplaza en el sentido contrario, la
inclinación está comprendida en el intervalo 90°<α<180 °. En este caso, el módulo
de velocidad es precedido de la señal negativa.

Veamos los gráficos.

a) Velocidad Positiva

b) Velocidad Negativa

Ahora veamos otro tipo de gráfica.

Gráfica de Velocidad vs Tiempo


Como en el MRU la velocidad es constante, la función de la velocidad en relación
al tiempo también es constante. Por lo tanto, el gráfico de velocidad x tiempo es
una recta paralela al eje del tiempo. Esta recta estará por encima del eje si la
velocidad es positiva o por debajo del eje si es negativa, como en las siguientes
gráficas:

a) Velocidad positiva, por encima del eje del tiempo.

b) Velocidad negativa, por debajo del eje del tiempo.

Se puede demostrar que el desplazamiento en el intervalo de tiempo Δt,


representado en el gráfico abajo por Δx, es igual al “área bajo la curva” del gráfico
velocidad x tiempo en ese mismo intervalo de tiempo. Es decir:

Se llama “área bajo la curva” la región comprendida entre la curva de la función y


el eje de las abscisas. En la figura siguiente, el “área bajo la curva”, A, en amarillo,
está comprendida entre la curva y las coordenadas x1 y x2 del eje de las abscisas.

Esta área se calcula de la misma forma que el área de la figura plana


correspondiente, pero tiene un significado diferente, por lo que siempre nos
referimos a ella entre comillas. Así, el “área bajo la curva” del gráfico
velocidad x tiempo del MRU es el área de un rectángulo, pero no tiene la
dimensión de superficie. La dimensión del “área bajo la curva” es igual a la
dimensión del producto de las dimensiones de las magnitudes representadas en
los ejes cartesianos. En el gráfico velocidad x tiempo, es igual a la dimensión de
velocidad (longitud: tiempo) multiplicada por la dimensión del tiempo, resultando
en la dimensión de longitud, pues:

Ejercicios Resueltos de MRU con gráficas


Para entender mucho mejor los conceptos de gráficas y la representación de las
velocidades, es bueno partir con ejercicios resueltos, así que aquí vamos.

Ejemplo 1. En las siguientes gráficas de posición contra tiempo, encuentre las


velocidades de las partículas A y B respectivamente.
A) Solución para la partícula A
Recordemos que lo que nos pide el problema, es encontrar la velocidad de la
partícula A, para ello veamos las posiciones iniciales que tiene dicha partícula. En
la gráfica podemos observar que su posición inicial es a 10 metros, en el tiempo
de 0 segundos, posteriormente avanza 20 metros a los 2 segundos, y finalmente
sigue su trayectoria hasta los 30 metros a los 4 segundos. Como podemos
observar, vamos a considerar las posiciones iniciales y finales.

t0 = 0 segundos

t = 2 segundos

x0 = 10 metros

x = 20 metros

es decir:

Ahora aplicando nuestra fórmula de velocidad

Lo que vendría a ser la velocidad de la partícula A.

B) Solución para la partícula B


Al analizar la gráfica para la partícula B, podemos ver que la posición a los 0
segundos es de 100 metros, después de los 5 segundos la posición ahora está a
los 50 metros y finalmente a los 10 segundos la posición es de 0 metros, ¿cómo
calculamos la velocidad?, de la misma forma que el paso anterior.

t0 = 0 segundos

t = 5 segundos

x0 = 100 metros

x = 50 metros

es decir:

Aplicando la fórmula de velocidad:

Vamos a encontrar una función de posición respecto al movimiento de la partícula


en cada punto, ¿cómo la podríamos calcular?
Para poder encontrar una función de posición con respecto al movimiento de la
partícula, debemos de considerar que el tiempo inicial siempre será cero, y que a
partir de ahí podamos calcular lo que queramos con la partícula, entonces nuestra
fórmula quedaría:

Ahora despejando a “x”

a) Encontrando la función para la partícula A


Simplemente vamos a sustituir en la fórmula los datos que tenemos del problema,
y en el “tiempo” no vamos a colocar ningún tiempo, solamente el valor de “t”.

De otra forma:

¿Sencillo?, muy fácil


b) Encontrando la función para la partícula B

Con esto podemos calcular la posición de la partícula en cualquier instante de


tiempo “t”. Solamente sustituyendo el segundo por el valor en ese instante.

Ejemplo 2. Dos automóviles se mueven sobre una misma trayectoria rectilínea,


sus posiciones están indicadas en la gráfica, determina el instante tiempo y
posición cuando ambos automóviles se encuentran.

Solución:
Con ver la gráfica, podemos empezar a realizar nuestros cálculos sin ningún
problema, por ejemplo, podríamos decir que la trayectoria del auto azul es (A) y la
trayectoria del auto rojo es (B), para entendernos mejor, ahora empecemos por
calcular lo que nos pide el problema.

A) Calculando la posición del automóvil azul


El auto azul tiene una posición de 80 metros a los 0 segundos, y después a los 2
segundos, tiene una posición de 40 metros, con estos datos podemos decir
entonces que:

Basándonos en la fórmula:

Nos encontramos con que la velocidad del auto azul es de -20 m/s, o sea que va
en reversa.
Ahora es momento de encontrar su función de posición.

Sustituyendo datos:

Ahora vamos con el otro automóvil.

B) Calculando la posición del automóvil rojo


El auto rojo tiene una posición de -60 metros a los 0 segundos, y de -15 metros a
los 1.5 segundos, con estos datos podemos decir que:

De la fórmula podemos decir que:

Para encontrar su función de posición, la podemos hacer sustituyendo los valores


que tenemos en la fórmula:

Quedando así:

C) Obteniendo el instante donde se encuentran ambos automóviles


Para poder obtener el instante donde se encuentra ambos automóviles, basta con
igualar sus ecuaciones de posición, quedando así:

Agrupamos a “t”

Simplificamos

Despejamos a “t”
Esto quiere decir que a los 2.8 segundos se van a encontrar ambos automóviles,
pero si quisiéramos saber ¿a qué distancia?, basta con sustituir ese valor de “t” en
cualquiera de las dos funciones de posición de ambos autos.

i) Comprobando posición en automóvil azul


Entonces sustituimos el tiempo “2.8 segundos” en la función de posición de este
auto.

A los 24 metros se encontrarán ambos autos.

ii) Comprobando posición en automóvil rojo


Veamos si el cálculo es correcto para ambos:

Como era de esperarse, a los 24 metros con 2.8 segundos ambos automóviles se

encontrarán

Ejemplo 3. Un niño con una bicicleta recorre el tramo rectilíneo de una ciclovía
manteniendo una velocidad constante de 2.5 m/s. El diagrama muestra la
trayectoria y posición del niño, ¿cuál será su posición en el instante t = 18s?

Solución:
Observando el gráfico, nos damos cuenta que tenemos un punto de partida, que
son los 25 metros recorridos a los 30 segundos, sin embargo desde nuestra
gráfica también observamos que el niño en bicicleta va de reversa, es decir, está
volviendo desde su punto de partida, por lo que la velocidad debe considerarse
negativa. Si tiene dudas, por favor lea el comienzo de este artículo. Asumiendo
esta parte, podemos decir que:
Nota: No confundir la “x” de posición con la “x” del eje de las abscisas, por ahora
“x” para nosotros es la posición final que deseamos encontrar.
Aplicando la fórmula con la que hemos venido trabajando, decimos que:

Reducimos la expresión

Despejando a “x”

Multiplicando por (-1) e invirtiendo la igualdad

¡¡¡Listo!!!

Con esto podemos darnos cuenta que el niño en bicicleta a los 18 segundos
estará a 55 metros.
Después de haber estudiado la velocidad media y el movimiento rectilíneo
uniforme (MRU) es importante comenzar a estudiar al MRUA (Movimiento
Rectilíneo Uniformemente Acelerado), para entender por completo el
comportamiento de la velocidad y la aceleración, pero seguramente nos
preguntamos ahora mismo ¿qué es el Movimiento Rectilíneo Uniformemente

Acelerado?, pues bien comencemos


Decimos que una partícula tiene movimiento rectilíneo uniformemente variado o acelerado
(MRUA) cuando su trayectoria es rectilínea y la velocidad varía de manera uniforme. Esto
significa que el módulo de velocidad aumenta o disminuye a valores iguales en intervalos
de tiempo iguales.

El movimiento de una partícula se dice que es variado cuando su velocidad


escalar instantánea varía en el transcurso del tiempo. Si, en cierto intervalo de
tiempo, la partícula se mueve cada vez más rápido, es decir, si el módulo de su
velocidad escalar instantánea está siempre en aumento (creciente), su movimiento
variado será del tipo acelerado. Así, el movimiento de un automóvil, cuyo
velocímetro proporciona las indicaciones ilustradas en la figura siguiente, es
acelerado.
Un movimiento es acelerado cuando un módulo de velocidad escalar instantánea
es siempre creciente con el pasar del tiempo.
Si una partícula se mueve cada vez más lentamente durante cierto intervalo de
tiempo, es decir, si el módulo de su velocidad escalar instantánea es siempre
decreciente, su movimiento variado será del tipo retardado. Es el caso del
movimiento de un automóvil cuyo velocímetro proporciona los valores presentes
en la figura siguiente.

Un movimiento será retardado cuando el módulo de la velocidad escalar


instantánea sea siempre decreciente con el paso del tiempo.
Ahora por otro lado, si consideramos, sin embargo, el movimiento en que la
indicación del velocímetro es siempre la misma durante cierto intervalo de tiempo,
no tendremos un movimiento variado, sino uniforme. Es el caso del movimiento de
un automóvil cuyo velocímetro proporciona, en todo momento, un valor constante,
como el indicado en la figura siguiente.

Un movimiento será uniforme cuando la velocidad escalar instantánea sea


constante y diferente de cero con el paso del tiempo.
Antes de terminar las comparaciones del movimiento, observe que, en el
movimiento uniforme, la aceleración escalar es constante e igual a cero, sin
importar el valor de la velocidad escalar.

En un movimiento acelerado, la velocidad escalar y la aceleración escalar tienen el


mismo signo, es decir, son ambas positivas o ambas negativas, como muestran los
ejemplos siguientes.

Por otro lado también existe el caso siguiente:

En un movimiento retardado, la velocidad escalar y la aceleración escalar tienen


signos contrarios.
¿Aceleración Negativa o Desaceleración?

Como ya dijimos en relación a la velocidad, en Física el adjetivo negativo está casi


siempre relacionado al sentido de referencia, y no a la reducción o disminución del
módulo de una magnitud. La aceleración negativa, por ejemplo, no siempre reduce
el módulo de la velocidad del móvil, si la velocidad también es negativa, su módulo
aumentará. Por esa razón, no vamos a utilizar, en este artículo el término
desaceleración como sinónimo de aceleración negativa, pues desacelerar, según
el Diccionario es “reducir la velocidad, velocidad lenta”.
La palabra 'Parar'
“Uno de los significados del verbo parar, según el Diccionario, es “interrumpir,
momentánea o definitivamente (una actividad, una operación, una ocurrencia, o algo
que se venía haciendo, etc.). “Es en el sentido de interrumpir momentáneamente un
movimiento, es lo que ocurre cuando un automóvil “se para” después de frenar, en la
descripción matemática de los movimientos no es así: si la aceleración es constante,
en el instante en que el módulo de la velocidad se anula el móvil parará, pero no se
mantendrá parado físicamente.

Fórmula de la aceleración
Como hemos visto hasta ahora, la aceleración es la expresión de la variación de la
velocidad respecto al tiempo, y la podemos expresar matemáticamente de la
siguiente manera:

De esa misma fórmula, podemos despejar a la velocidad en términos de la


aceleración y tiempo, quedando así:
En caso de que el tiempo inicial (t0) fuera igual a 0, entonces la fórmula quedaría
de la siguiente manera:

Ejercicios Resueltos de MRUA


Ejemplo 1: Una partícula recorre una recta, en un determinado sentido, con
aceleración constante. En el instante t0 = 0, el módulo de su velocidad es v0 = 5
m/s; en el instante t = 10s, v = 25 m/s. determinar:
a) El tipo de movimiento de la partícula
b) La aceleración
c) La función de la velocidad en relación con el tiempo
d) La velocidad en el instante t = 8,0 s
e) El instante tiempo en que el módulo de la velocidad es v = 15m/s

Solución:
a) El movimiento que describe la partícula es sin duda un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado, puesto que la trayectoria es rectilínea y la aceleración
es constante.
b) Para poder calcular la aceleración, debemos aplicar la fórmula que
mencionamos anteriormente, de tal forma que la aceleración nos da:

Nuestra aceleración es de 2 metros por segundo cuadrado.

c) Nos piden calcular la función de la velocidad en relación al tiempo, simplemente


sustituimos en la fórmula.

¡¡Muy fácil!!.

d) Para saber que velocidad tendrá la partícula en el instante de t = 8s, basta con
sustituir el valor de “t” en la fórmula anterior.

Por lo que la velocidad en el instante t = 8s, es de 21 m/s²


e) En este caso nos piden determinar en que instante de tiempo la partícula tendrá
una velocidad de 15 m/s, volvemos a sustituir este valor en la fórmula,
simplemente despejando a la variable “t” es decir:

Despejando a “t”

Sustituyendo el valor de la velocidad

Es decir que cuando la partícula tenga una velocidad de 15 m/s, ocurrirá


justamente a los 5 segundos.

Más fórmulas en el Movimiento Rectilíneo Uniformemente


Acelerado
En este artículo nos evitaremos las demostraciones para llegar a las fórmulas, ya
en otra ocasión hablaremos de como obtenerlas. Por ahora pensemos en las
diversas fórmulas que nos encontramos en este tema, por ejemplo:

1.- Ecuaciones para calcular las magnitudes de los desplazamientos

El emplear cualquiera de las tres fórmulas anteriores nos dan el mismo resultado,
solo se usan dependiendo los datos que tengamos en el problema.

Las mimas fórmulas anteriores se pueden simplificar todavía más si es que el


objeto o partícula parte del reposo, pues v0 = 0, entonces:
2.- Ecuaciones para calcular las magnitudes de las velocidades

Al igual que las fórmulas anteriores, si en dado caso que el móvil o partícula parta
del reposo, entonces su velocidad inicial será 0, es decir que las fórmulas se
simplificarían de la siguiente forma:

Más ejemplos resueltos de Movimiento Rectilíneo


Uniformemente Acelerado
Ejemplo 2. Un automóvil parte del reposo y experimenta una aceleración cuya
magnitud es de 3.5 m/s² , ¿qué distancia habrá recorrido después de 7 segundos?
Solución:
Usaremos las fórmulas de distancia, sin embargo el problema nos advierte que el
automóvil parte del reposo, eso es importante porque sabemos que la velocidad
inicial será cero, es decir:

Ahora, los datos que tenemos son:

Aplicaremos la siguiente fórmula:

Sustituyendo nuestros datos:

Por lo que nuestro automóvil habrá recorrido 85.75 metros después de los 7
segundos.

Ejemplo 3. Una motocicleta posee una velocidad inicial de 5 m/s; a los 4 segundos
su velocidad es de 9 m/s
a) Calcular la aceleración media.
b) Calcular la distancia recorrida en ese tiempo.
Solución:
a) Para calcular la aceleración media, basta con aplicar la fórmula de la
aceleración explicada más arriba. De tal forma que tendremos:

Ahora pasemos a calcular la distancia recorrida, recordar que aquí si existe una
velocidad inicial, por lo que debemos de tener cuidado al elegir nuestra fórmula.
b) Aplicando la fórmula correcta:

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Por lo que tendremos 28 metros recorridos

Ejemplo 4. Una motocicleta parte del reposo y mantiene una aceleración


constante cuya magnitud es de 0.45 m/s²
a) Calcular en qué tiempo recorrerá una distancia de 1.6 km.
b) ¿Qué rapidez llevará en ese tiempo en m/s y en km/h?
a) Si la motocicleta parte del reposo, entonces tenemos una velocidad inicial igual
a cero (V0 = 0), con esto podemos elegir una fórmula que no contenga a la
velocidad inicial, ahora también sabemos que lo que nos pide es el tiempo que le
toma transcurrir una determinada velocidad, por lo qué la fórmula que usaremos
será:

Despejando a “t”

La distancia está en Kilómetros, primero necesitamos pasar esta distancia en


metros, por lo que tendremos que realizar nuestra conversión:

1.6 km = 1600 m

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:


Por lo que a la motocicleta le tomará 84.32 segundos recorrer 1600 metros.

b) Como nos piden obtener la rapidez en el tiempo que le tomó los 1600 metros,
vamos a utilizar la siguiente fórmula.

Sustituyendo nuestros datos

Para poder expresar el resultado final de la velocidad, en términos de km/h,


solamente aplicaríamos los factores de conversión.

¿Cómo están lectores? Anteriormente a esta publicación hablamos sobre


el tiro parabólico, y explicamos las diversas fórmulas, con ejercicios resueltos
paso a paso, para que cada lector de Fisimat entienda perfectamente de que trata
el tema, así que hoy nos toca hablar sobre el tiro horizontal o lanzamiento
horizontal, el cuál lo explicaremos más práctico que teórico puesto que todo parte
del movimiento parabólico, así que presta mucha atención, porque tenemos que
definir el término de movimiento horizontal.
Entonces ¿qué es el tiro horizontal? el tiro horizontal es aquél movimiento que se
caracteriza por describir un camino curvo que sigue un cuerpo al ser lanzando
horizontalmente, es el resultado de dos movimientos independientes; un
movimiento horizontal con velocidad constante y otro vertical, la diferencia de éste
movimiento con el tiro parabólico es que al inicio del movimiento el proyectil solo
posee una velocidad horizontal (vx), debido a que carece de ángulo de inclinación,
, por lo tanto no presente velocidad vertical inicial , o sea que (vy = 0), para
entender un poco mejor el movimiento, veamos la siguiente imagen.

Las ecuaciones del tiro horizontal son similares al del movimiento parabólico,
teniendo en cuenta que no hay velocidad inicial en “y”.

Fórmulas del Tiro Horizontal

No necesitamos aprendernos muchas fórmulas, es muy sencillo. Solo debemos de


tener en cuenta las siguientes:

1.- Para realizar los cálculos de las velocidades iniciales.

Con esto observamos, que solamente al inicio tenemos velocidad inicial en “x”, y
en “y” es prácticamente nulo.

2.- Para calcular la posición horizontal y vertical en cualquier instante.

3.- Para calcular las componentes de la velocidad “v” en cualquier instante.


Si observamos, solamente tenemos que calcular la velocidad en “y” , porque la de
“x” es la misma que la inicial.

4.- Para poder calcular la velocidad en cualquier instante aplicamos la siguiente


fórmula:

5.- Para poder calcular el tiempo que permanece en el aire el objeto, aplicamos:

Bien, ahora es momento perfecto para practicar. Así que poner atención a los
problemas para no tener dudas.

Ejercicios Resueltos del Tiro Horizontal

Vamos con el primer ejemplo.

Problema 1.- Un lanzador de béisbol arroja una pelota horizontalmente desde lo alto
de un barranco, dicha pelota posee una velocidad de 9 m/s, se pide calcular, la
distancia horizontal y vertical a los 1.5 segundos de caída.

Solución: Recordemos que al ser un tiro horizontal, la velocidad vertical no existe,


solo tendremos una velocidad inicial en “x” que es de 9 m/s, ahora si nos piden
calcular la distancia horizontal y vertical, en determinado tiempo, podemos recurrir
a la fórmula 2.
Así que para nuestra posición en “x”, aplicamos:
Ahora aplicando la fórmula de “y”, tenemos:

Por lo que (13.5 m, 11.025m) son las coordenadas de posición donde ha

descendido la pelota. Problema resuelto

Problema 2.- Un esquiador salta horizontalmente con una velocidad inicial de 30


m/s, la altura de la rampa desde la que salta es de 80 metros arriba del punto de
contacto, calcule a) ¿cuánto tiempo permanece en el aire el esquiador? b) ¿cuánto
lejos viajó horizontalmente? , c) sus componentes horizontal y vertical de velocidad

Solución: Bien, nuevamente seguiremos haciendo uso de nuestras fórmulas para


la solución de éste problema, así que prestad atención.
a) Para calcular cuanto tiempo permanece en el aire, aplicaremos la fórmula 5:

Qué sería el tiempo que el esquiador permanece en el aire.

b) Para poder saber lo lejos que viajó horizontalmente, aplicamos la fórmula de


la posición en “x”.

c) Para calcular las componentes de velocidad horizontal y vertical.


Como se trata de un tiro horizontal, la velocidad horizontal es la misma que la
inicial , es decir. 30m/s, la única que nos haría falta sería la velocidad vertical , así
que aplicamos.

y listo, problema resuelto


Problema 3.- Con un resorte comprimiéndose se dispara horizontalmente una
pelota, desde la parte superior de un edificio de 15 metros de altura, la velocidad
inicial con la que sale la pelota es de 7 m/s. Calcular a) el tiempo de caída ; b) la
distancia que cae de la base del edificio; c) componente horizontal y vertical al tocar el
suelo

Solución: Nuevamente aplicaremos las fórmulas antes mencionadas, solo que ésta vez
lo haremos más intuitivamente.
a) Para poder calcular el tiempo de caída apliquemos:

b) Para poder calcular la distancia de la base del edificio aplicamos:

c) Para obtener las componentes horizontal y vertical de velocidad aplicamos lo


siguiente:

La velocidad horizontal, es la misma que la inicial.

Conclusión
El tiro horizontal representa uno de los temas en dos dimensiones muy
importantes en Física, es de gran interés estudiar para ver lo que ocurre con los
proyectiles, su alcance, su velocidad final, el vector velocidad al momento de caer,

entre otras características involucradas en el movimiento.


Estimados lectores, nuevamente seguimos publicando acerca de los temas
de Física y de cómo entenderlos sin tener ninguna dificultad, en esta ocasión nos
toca hablar de uno de los temas que más confunde a los estudiantes, y se trata
del movimiento circular. Bien expliquemos de que se trata este movimiento y
todo su derivado:

¿Qué es el movimiento circular?


El movimiento circular es un movimiento que está relacionado con la misma
naturaleza, desde el movimiento de los planetas alrededor del sol, o el movimiento
de la tierra sobre sí misma, el movimiento de un balón al golpearlo, el movimiento
de las llantas de algún móvil. Como vemos hay muchas formas de ejemplo para
poder explicar lo que es el movimiento circular. Una de las grandes cosas que
caracteriza a éste movimiento es que al ser un movimiento repetitivo, se le
clasifica como periódico.
El movimiento circular se realiza sobre dos dimensiones, tal como se ha hecho
con el movimiento parabólico, y tiro horizontal.
Pero debemos preguntarnos ¿cómo se produce el movimiento circular?, y la
respuesta es interesante, el movimiento circular se genera cuando una fuerza
externa fuera del cuerpo llamada centrípeta, describe una forma perpendicular a
la trayectoria que describe el movimiento. Aquí se involucra el eje de rotación
como origen del sistema, y varía de acuerdo al sentido de la dirección del vector.
El Concepto de Periodo Y Frecuencia
Para entender aún más a este movimiento, es importante tener en cuenta los
siguientes dos conceptos. El periodo y la frecuencia.

Periodo: Periodo “T” es el tiempo que le toma a un cuerpo dar una vuelta
completa.

Frecuencia: La frecuencia se define como el número de vueltas completas,


revoluciones o ciclos que puede efectuar un cuerpo en unidad de tiempo. Sus
unidades son los Hertz (Hz), Por ejemplo, si un cuerpo presenta 1 Hz, entonces
estamos hablando de que realiza una vuelta completa.

Como dato importante es que tanto el periodo como la frecuencia son cantidades
inversas, el periodo equivale a la inversa de la frecuencia, y la frecuencia a la
inversa del periodo.
En algunos textos de Física, también encontraremos que muchas veces para
referirse a la expresión de frecuencia se hace mediante los RPM = Revoluciones
por Minuto, que prácticamente necesitaremos convertir a ciclos por segundo para
expresarlo en el Sistema Internacional.

El desplazamiento angular y el radian


El desplazamiento angular de un objeto lo describe la cantidad de rotación y se
representa por el ángulo formado al girar el cuerpo de un punto A a un punto B, tal
como se ve en la imagen de arriba.
Por otra parte tenemos al radian, que representa una magnitud geométrica y
adimensional, no posee unidades, es el cociente entre dos longitudes, el arco
simbolizado con la letra “S” y el radio “r”,
La velocidad angular
La velocidad angular se define como el desplazamiento angular por unidad de
tiempo, suele ser una cantidad vectorial, o sea que posee magnitud, dirección y
sentido. Dicha velocidad angular tiene tres fórmulas que pueden usarse para los
problemas que estaremos realizando en nuestro tema.

Dónde:

ω = velocidad angular (rad/s)

θ = desplazamiento angular (rad)


t = tiempo (s)

Otra forma de calcular la velocidad angular, es mediante esta otra fórmula.

Dónde:

ω = velocidad angular (rad/s)

π = 3.1416 rad

T = segundos / ciclos

Por ende, podemos decir que la tercera forma para calcular la velocidad angular,
es mediante la siguiente expresión:

La aceleración angular
La aceleración se define como aquella variación que sufre la velocidad angular por
unidad de tiempo:

Dónde:

α = aceleración angular (rad/s²)

Velocidad Tangencial
La velocidad tangencial es un tipo de velocidad lineal que se presenta solo en el
extremo de la trayectoria del movimiento que describe. Se puede decir que es un
vector siempre perpendicular al vector posición radio.

El valor de la velocidad tangencial es de gran importancia porque nos aporta la


seguridad de la rapidez con la que gira un cuerpo y la velocidad que ésta tendría si
saliera disparado. Por ecuación lo podemos encontrar de la siguiente forma:

Dónde:

r = radio (m)

También podemos encontrarlo de la siguiente forma:


O también como:

Aceleración Tangencial
La definición de la aceleración tangencial, hace referencia a la variación de
velocidad lineal o tangencial, puesto que corresponde a un movimiento circular
variado o movimiento circular uniformemente variado (MCUA).

Aceleración Centrípeta
La aceleración centrípeta es una aceleración que siempre está presente, es la
causante de que la velocidad tangencial, localizada en la parte del contorno de la
circunferencia cambie repentinamente de dirección y sentido, aunque ésta no
influya en su valor. Por lo general este tipo de aceleración es perpendicular a la
velocidad tangencial. Dada por las siguientes dos fórmulas:

o también como:

La Aceleración Resultante
Si el movimiento circular es variado se presentan tanto la aceleración tangencial,
como la aceleración centrípeta, por lo que, si requerimos calcular la aceleración
resultante, tendremos que hacerlo mediante la siguiente fórmula:
Fuerza Centrípeta
La fuerza centrípeta es una fuerza que está dirigida hacía el centro del movimiento
circular, deducida por las leyes de Newton, posee la siguiente ecuación:

Dónde:

m = masa (kg)

También podemos encontrarla mediante la siguiente fórmula:

Fuerza Centrífuga
La fuerza centrífuga nunca actúa sobre el cuerpo, actúa sobre la tensión que hace
girar al cuerpo, no hay que confundirse con esta definición, Su tensión aumenta
mientras incrementa la velocidad de rotación.

Ejercicios Resueltos del Movimiento Circular


Problema 1.- La hélice de una turbina adquirió una velocidad angular cuya
magnitud es de 6500 rad/s en 4 segundos. ¿Cuál fue la magnitud de su
aceleración angular?
Solución:
El problema es muy fácil de resolver y analizar, primero porque nos explica que la
hélice de la turbina adquiere una velocidad final de 6500 rad/s y nos proporciona el
tiempo. La pregunta es la magnitud de la aceleración angular, y si sabemos aplicar
correctamente la fórmula, daremos con el resultado. ¿Qué fórmula usaremos?

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Por lo que la magnitud de la aceleración angular fue de 1625 rad/s²


Problema 2.- Un motor eléctrico incrementó la magnitud de su velocidad angular
en 50 rad/s a 220 rad/s en 0.9 segundos. Calcular, a) la magnitud de su
aceleración media, b) ¿Cuál fue la magnitud de su desplazamiento angular en ese
tiempo?
Solución:
El problema es muy claro, y nos piden a resolver dos incisos, tanto la aceleración
media, así como la magnitud de su desplazamiento angular. Entonces

comencemos a resolver

a) Obteniendo la aceleración media


Para la aceleración media, usamos la siguiente fórmula:

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Qué sería nuestra aceleración media, 188.9 rad/s²


b) Obteniendo el desplazamiento angular en ese tiempo
La fórmula que usaremos para el desplazamiento angular en el determinado
tiempo, será la siguiente:

Sustituyendo nuestros datos en la fórmula:

Es decir que el desplazamiento es de 121.5 radianes


Problema 3.- Al realizar un Movimiento Circular Uniformemente Acelerado un
objeto describe un radio de 0.8 m y efectúa una vuelta completa en 0.2 segundos
para este instante, calcular: a) velocidad angular, b) velocidad tangencial, c)
aceleración tangencial, d) aceleración centrípeta, e) aceleración resultante

Solución: Vamos a utilizar las fórmulas expuestas en cada definición, así que
prestar mucha atención. Porque será de gran relevancia.
Nuestros datos son:

r = 0.8 m
T = 0.2 s

a) Calculando la Velocidad Angular


Para calcular la velocidad angular, podemos usar la siguiente fórmula, que
relaciona solamente al periodo.

b) Calculando la velocidad tangencial


Para poder obtener la velocidad tangencial, aplicamos la fórmula y sustituimos los
datos.

c) Calculando la aceleración tangencial


Para obtener la aceleración tangencial, necesitamos saber la aceleración angular,
para ello aplicamos la fórmula:

Ahora si aplicamos la fórmula de la aceleración tangencial.

d) Calculando la aceleración centrípeta.


Para obtener la aceleración centrípeta, aplicamos la siguiente fórmula y
sustituimos datos:

una aceleración demasiado grande.

e) Calculando la velocidad resultante


Aplicamos la siguiente fórmula:

Y con este resolvemos el ejercicio

Problema 4.- Una pieza metálica sujeta a una cuerda, describe un movimiento
circular con radio de 0.35 m y tarda 0.40 segundos en dar una vuelta completa,
¿qué aceleración centrípeta representa?
Solución: El problema es más sencillo que el ejemplo anterior, ya que solamente nos
piden la aceleración centrípeta, para obtener dicha aceleración necesitamos conocer
la velocidad tangencial, y posteriormente la aceleración centrípeta.

Ahora si podemos calcular la aceleración centrípeta. Y listo problema resuelto

Problema 5.- Una piedra de 0.06kg de masa se hace girar mediante una cuerda
de 1.5 metros de longitud. Si ésta presenta en su superficie una velocidad
tangencial de 9 m/s. ¿cuál es su fuerza centrípeta?
Solución: En este ejemplo a diferencia de los anteriores, poseemos una masa de la
piedra, y es lógico, porque queremos encontrar una fuerza, y sabemos que por la
segunda ley de Newton, para obtener la fuerza es necesario una masa.
Aplicamos la fórmula:

y listo, hemos obtenido la fuerza centrípeta.

You might also like