You are on page 1of 10

TALLER DE DISCAPACIDAD

CONSULTORIO JURIDICO 1

LUIS DAVID MARTINEZ HOYOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE


FACULTAD DE JUSRIPRUDENCIA
PROGRAMA DE DERECHO
7o SEMESTRE

BARRANQUILLA, ATLANTICO – COL.


EJERCICIO No. 1

Caso 1.

El modelo de discapacidad predominante en la calificación que realiza el


médico sobre la hija de Carolina es de Prescindencia, por cuanto se sugiere la
marginación de aquella del grupo social ´´normal´´ por razones de una
diversidad funcional que no permitirá a su portadora adaptarse al mismo.

Caso 2.

El modelo de discapacidad predominante en las acciones de los hermanos es


de Prescindencia, por cuanto éstos, al estimar inútil y como una molestia a su
hermano, lo marginan a un internado hasta que muera. Se desentienden de sus
cuidados, al menos los de carácter afectivo-presencial, vulnerando su
dignidad: el comportamiento es similar a como obrarían si se tratara de un
animal.

Caso 3.

El modelo de discapacidad predominante en las decisiones que han tomado


sobre la vida de la sorda es Médico-Rehabilitador, por cuanto la respuesta a
su diversidad funcional es reducirla a un tratamiento clínico que la disponga
para integrarse a la sociedad que exige un ideal determinado de persona.
Caso 4.

El modelo de discapacidad predominante en las acciones de Andrea y Susana


es Social, por cuanto no se resignaron al determinismo del entorno sobre
Susana, sino que lo modificaron para que pudiera adaptarse a las nuevas
necesidades de esta última en virtud de su diversidad funcional adquirida.

Caso 5.

El modelo de discapacidad predominante en las acciones implementadas por


Aura es Social, por cuanto se modificó parcialmente al entorno para garantizar
la inclusión de Carmen – que es ciega – y a otros que compartan su diversidad
funcional.

EJERCICIO No. 2

Se está ante un ejemplo de Ajuste Razonable por cuanto la modificación del


entorno estuvo dirigida a satisfacer las determinadas necesidades de Liliana en
tanto individuo, en virtud de no menoscabar su derecho al libre e igualitario
acceso a la justicia.

EJERCICIO No. 3

En la edificación no existen los mínimos de accesibilidad, a tono con el


concepto de universalidad emanado de la CDPD, toda vez ella ostenta un
diseño susceptible de dominio sólo por parte de una determinada población (la
´´promedio´´) marginando el ingreso, por ejemplo, a las personas con incisivas
afecciones de locomoción en las piernas y la columna cuyo mecanismo de
desplazamiento sea una silla de ruedas y, por gracia de que la superficie última
de la edificación está a 9 cm del nivel de la calle, remitiéndolas a necesitar de
La coadyuvancia de terceros generando, por lo general, sentimientos de
inferioridad e inutilidad en ellas. Al tenor, un Diseño Universal a aplicar en
esta edificación sería la remoción de los 9 cm sobre el nivel de la calle que
tiene la superficie base de la edificación juntos con los tres escalones de 55 cm
que son necesarios subir para acceder a las viviendas de la planta baja.
También, la adopción de un ascensor con disponibilidad de llegada a todos los
pisos del edificio.

EJERCICIO No. 4

Ante la circunstancia en que un sujeto procesal manifieste discapacidad para


intelegir en abstracto y, por consiguiente, estarse al tanto de lo suscitado en el
proceso en curso, como Juez prohijaría mi labor en base al criterio del Ajuste
Razonable, predicable en toda alteración optima del entorno donde se
desenvuelve el individuo con diversidad funcional, teniendo por derrotero que
aquel se adapte a las necesidades de éste. De suerte que, en la medida de lo
posible, acondicionaría todos los eventos del proceso para procurar la más
absoluta inferencia cognitiva del sujeto procesal con diversidad funcional,
todo ello en virtud de desarrollar la finalidad del Estado Social de Derecho el
cual es la continua dignificación de la vida, en todas sus dimensiones, de la
persona.

EJERCICIO No. 5

No utilizo apoyos de naturaleza humana ni de ninguna otra para tomar


decisiones. Estas, toda vez sean importantes o no, ostentan asunción siempre
con el halito de mi lógica. Por ejemplo, la escogencia de mi profesión como
abogado fue por gracia, además de lo rentable que es, a la estimación de mi
persona por la justicia. Su antípoda, la injusticia, es, si no es de recibo la
metáfora, la peor de las pustulas cuya hedentina pudre el tejido social.
El vídeo del tren no está disponible, fue bajado de YouTube. Sin embargo,
respondiendo al cuestionamiento implícito, considero imposible y absurdo el
otorgamiento de personalidad jurídica a incapaces mentales y más utópico
intentar modificar el entorno para que se adapte a ellos, sin mencionar el
derroche de fuerzas y de gasto que eso conllevaría. Para Charles Darwin el
fenómeno de la selección natural es cardinal en la evolución de las especies:
los elementos vivos que logren adaptarse al medio son los que merecen existir,
por cuanto llevan la esperanza de existencia futura del colectivo biológico al
que pertenecen. No merecen existir, he allí el absurdo de conferirles capacidad
legal. El hombre no escapa a esta ley que no es, ni será, susceptible de
apelación. A esta verdad tan cruel los liberales, los progresistas y los marxistas
sólo agregan como contraargumento a la compasión por los débiles, como si
tal conducta fuera perentoria y exigible por la naturaleza.

EJERCICIO No. 6

En primer lugar, el Comité de los DPD de la ONU ofrece un término muy


ambiguo sobre lo que considera que es Discapacidad mental. Asimismo, no
ofrece tampoco diferenciación entre lo que es la discapacidad mental absoluta
y relativa, cómo sí lo hace la legislación nacional. Bajo apreciación propia,
estimo razonable lo dispuesto por la ley 1306 de 2009, al ser consecuente con
la tradición civilista de no permitir capacidad legal para personas con
discapacidad mental absoluta y ponderar la gradación de capacidad legal que
pueden detentar las personas con discapacidad relativa. Por último, el objeto
de la legislación nacional pregona los mismos derroteros que el ordenamiento
jurídico internacional en lo referente a derechos de personas con discapacidad,
en el ámbito mental: ´´La presente ley tiene por objeto la protección e
inclusión social de toda persona natural con discapacidad mental…´´ Así
como el reconocimiento de su autodeterminación: ´´El respeto de su dignidad,
su autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones
y su independencia (principio rector de la ley)´´.
EJERCICIO No. 7-8

En las consideraciones de la T-684 de 2014 se remarca al modelo social de


discapacidad afirmando que el origen del problema es el estado de cosas del
entorno y no la persona en sí, por lo cual es exigible la adecuación del medio a
las necesidades de la persona siguiendo los criterios de accesibilidad y ajuste
razonable. En concreto, en la Sentencia en su punto 4.4.3. se aplica el modelo
social en lo referente al debido proceso cuando las personas con discapacidad
fungen como sujetos procesales, predicando que si bien es cierto se encuentran
en condición de interdicción no es menos cierto que no son ajenos al
razonamiento de lo conveniente a sus vidas. También, en referente a las
notificaciones obligatorias que deben realizarse a las personas con
discapacidad, cuando si bien existe una diversidad funcional mental no por
ello simplemente se debe presumir la innecesariedad de cumplir con la etapa
procesal de notificación por cuanto, en muchas enfermedades, es dable a la
persona bajo tales características razonar sobre la situación que le comprende.
Por último es necesario que se realicen los respectivos procedimientos para
declarar interdicción y, separadamente, la carencia de potestad de
autodeterminación en la persona con discapacidad mental; todo ello en virtud
de lo dispuesto en el artículo 1503 del Código Civil que consagra la
presunción en toda persona de capacidad legal. La Sentencia al respecto:
´´…aunque se trate de una persona mentalmente disminuida, su personalidad
jurídica no debe ser anulada por ese simple hecho, sino que cualquier opinión
que pueda permitirse emitir según el nivel de su enfermedad, debe ser
valorada razonablemente por las autoridades judiciales…´´.

En la A-173 de 2014 se reiteró la exigencia de aplicación del enfoque


diferencial que debe adelantar el Estado ante la protección y dignificación de
las personas desplazadas forzosamente cuando en éstas existan con
discapacidades, siguiendo la disposición superior del artículo 13 de la Carta
Política: ´´el Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental…´´
Asimismo, por resaltar un punto crucial, la Corte apreció la continuidad del
trato discriminatorio del Estado ante su respuesta con la población infantil
objeto de desplazamiento forzado en lo referente al acceso a la educación, por
cuanto a pesar del reconocimiento del derecho fundamental de los menores
con discapacidad de acceder a educación inclusiva, las instituciones
educativas públicas y privadas aún no cuentan con instalaciones accesibles ni
adaptadas para dar respuesta a las necesidades educativas especiales de esta
población y por lo tanto, los índices de acceso a educación regular de las
personas con discapacidad en situación de desplazamiento siguen siendo
problemáticos y son el reflejo de la discriminación estructural a la cual se
enfrenta esta población…´´ y que esta situación ´´influye directamente en la
posibilidad de generar perfiles adecuados que permitan el acceso al trabajo y
autosostenimiento de esta población, lo cual limita la posibilidad de ejercer
con autonomía e independencia sus proyectos de vida´´.

La Corte exige la aplicación pronta de un diseño universal que le dé término a


estas eventualidades discriminatorias.

En la T-740 de 2014 donde se trataba sobre la esterilización de una joven con


discapacidad mental e interdicta, la Corte precisó, bajo el criterio del modelo
social, que el riesgo a quedar embarazada no debía resolverse atendiendo a las
modificaciones individuales de la persona con discapacidad sino instruyéndola
con proyectos pedagógicos sobre educación sexual y de utilización de
instrumentos anticonceptivos: alterar al entorno para incluir a la persona con
discapacidad y no violar su autonomía y libertad de decisión.
EJERCICIO No. 9

a. En virtud del artículo 6o de la ley 1306 de 2009 la protección de las


personas con discapacidad debe ser ejercida por los parientes en orden de
proximidad, por lo que ante el juez de Familia puede obligárseles a los hijos
del señor a sufragarle dinero. Asimismo, la esposa que lo abandonó por gracia
de que el matrimonio es un contrato que consagra deberes para con los
cónyuges, como el de sufragar dinero cuando el otro está en una situación de
manifiesta ominosidad.

b. el Fondo de Solidaridad Pensional otorga subsidios para la atención de


personas con discapacidad cognitiva, como las que tienen síndrome de down.
Debe tramitar solicitud ante la oficina regional del fondo de solidaridad
pensional que se encuentre en su ciudad (decreto 1355 de 2008).

c. Se inicia proceso de sucesión y, merced a que es una persona con


discapacidad la accionante, los órganos judiciales deberán aplicar un enfoque
diferencial a los actos procesales en concreto.
EJERCICIO No. 10

Mi reflexión versa sobre la normatividad referente a la discapacidad contenida


en el material dispuesto por la página web del ministerio de educación,
específicamente por la ley 12 de 1987 ´´Por la cual se suprimen algunas
barreras arquitectónicas y se dictan otras disposiciones´´.

La ley ordena que las edificaciones privadas y públicas deben contener


mínimos de accesibilidad para el ingreso de personas con una diversidad
funcional mental o física, es decir, desde 1987 se tiene en cuenta un enfoque
de diseño universal para las edificaciones del país. Asimismo, y lo que es más
curioso, la ley prohíbe la construcción de edificaciones que no cumplan con la
disposición anteriormente comentada. No obstante, es diciente la falta de acato
a lo dispuesto en todas las edificaciones que fueron objeto de construcción
desde la promulgación de esa ley hasta la actualidad.

You might also like