You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA

CURSO: QUÍMICA GENERAL – TEORÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TITULO: ELABORACIÓN DE JABÓN: OBSERVACION DE UN CAMBIO QUÍMICO, PRECIPITACIÓN Y


DETERMINACION DE PH.

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO

AGUIRRE VALENCIA, FRANCO 20190291

CHARUN GAMEROS, RODRIGO MISAEL 20190296

QUISPE ALFARO, ARTURO 20190307

SALVADOR CAMA, ROMULO ALEJANDRO 20190310

FACULTAD: ECONOMÍA
ESPECIALIDAD: ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
HORARIO DE TEORÍA (DÍA Y HORA): MARTES 2:00 – 4:00 p.m.
APELLIDOS Y NOMBRES DEL PROFESOR DE TEORÍA:
VALVERFDE FLORES, JHONNY WILFREDO

LA MOLINA – LIMA – PERU


RESUMEN:
En el proceso de elaboración de jabón(saponificación), se observó un cambio
químico(precipitación) entre la grasa en un medio alcalino, para formar un líquido
blanco(jabón) al que se le determino el pH. Las actividades se diseñaron bajo el enfoque
de la química cotidiana, aplicando el modelo de aprendizaje activo. La metodología
seguida comprendió cuatro etapas relacionadas con: diagnóstico de ideas previas,
diseño, implementación y evaluación de resultados.
PALABRAS CLAVES: cambio químico, saponificación, determinación de pH,
precipitación, medio alcalino, aprendizaje activo
Cambio químico:
Se llama cambio químico al proceso que lleva a una o más sustancias (denominadas
reactivos) a modificar su estructura y los enlaces de sus moléculas, convirtiéndose en
otras sustancias que reciben el nombre de productos. Estos cambios se pueden
representar de manera simbólica mediante ecuaciones químicas.
Las condiciones que rodean al cambio químico, también conocido como reacción
química o fenómeno químico, inciden en la obtención de los productos. De todos modos
hay valores que se mantienen constantes, como la masa total y la carga eléctrica.
Los cambios químicos son sucesos medibles y observables que provocan una
modificación de la composición química de las sustancias. La materia se transforma y
experimenta una mutación que, por lo general, es irreversible.
Un cambio químico puede producirse por múltiples motivos. Puede haber una
transferencia de protones o de electrones o un desprendimiento o una absorción de
calor, por ejemplo.
Las reacciones de reducción-oxidación, también mencionadas como reacciones redox,
están entre los cambios químicos más usuales. En este caso, hay una transferencia de
electrones entre los reactivos que genera una modificación de sus estados de oxidación.
El agente reductor aporta los electrones al medio e incrementa su estado de oxidación
(se oxida), mientras que el agente oxidante recibe dichos electrones, reduciendo su
estado de oxidación (se reduce). Todo el proceso provoca un cambio químico en las
sustancias intervinientes.
A grandes rasgos, podemos decir que existen dos tipos de cambios químicos: los
inorgánicos y los orgánicos. Con respecto a la química orgánica, hay dos modelos en los
cuales se dividen los cambios, según afecten los estados de oxidación: las reacciones
redox sí los afectan, mientras que las de neutralización, no.
Saponificación:
La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en medio básico, es un
proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado
jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos
grasos. Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que en su
estructura molecular contienen restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las
que llamamos lípidos saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en la
naturaleza son las grasas neutras o glicéridos. La saponificación de un triglicérido se
resume así:

grasa + soda cáustica → jabón + glicerina

Determinación de pH:
El pH es una medida que indica la acidez de nuestro jabón. Para poder medirlo de forma
adecuada cuando nuestro jabón es sólido, debemos disolver una parte de jabón en agua
y medir el ph del líquido resultante.
Para medir el pH de un jabón nos vamos a ayudar de unas tiras medidoras de pH. Son
tiras de papel tornasolado que cambian de color según la acidez o alcalinidad de un
producto, es decir, nos dicen si un jabón tiene el pH adecuado para poder utilizarlo sobre
la piel. Las tirar medidoras van con un índice de colores en las que podemos identificar
el color adecuado a cada ph. Cuando usamos una tira para medir el ph, ésta se volverá
de un color indicando el ph que tiene el jabón en ese momento.
Tipos de pH y cual es el adecuado
Un pH adecuado para un jabón sería alrededor de un 7.0, que indicaría un pH neutro,
que podríamos utilizarlo sin problemas.
Cuando elaboramos un jabón de forma tradicional en casa, el ph resultante no será mas
bajo que 7, siempre tenderá a ser alcalino. Eso no es un problema, ya que dejándolo
reposar y saponificar conseguiremos que el ph baje lo más próximo a 7. Un jabón casero
recién hecho tendrá un pH muy alto hasta que pase el proceso de saponificación.
Precipitación:
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una
reacción química. A este proceso se le llama precipitación. Dicha reacción puede
ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción
química. En ella o él se encuentran ciertas características como poderse ver a simple
vista entre otras también es importante para la medición de la temperatura y el calor
que hay en los cuerpos de las moléculas1

En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) baja al fondo de la


disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es
más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una
densidad similar, se queda en suspensión.

El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales


como científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después puedan
ser recogidos por diversos métodos, como la filtración, la decantación o por un
proceso de centrifugado.
Medio alcalino (hidróxido de sodio):
El hidróxido sódico puro es un sólido a temperatura ambiente y se produce a partir de
cloruro de sodio (sal común) por electrólisis. El hidróxido sódico es una sustancia
hidrofílica alcalina (pH muy alto) y por lo tanto, es corrosivo y peligroso para la salud
humana. Comúnmente se encuentra en forma de disolución acuosa, con una
concentración de entre el 20 % y 50 % de hidróxido sódico y se conoce como lejía de
sosa. La sustancia se utiliza en grandes cantidades en una gran variedad de tipos de
industrias.
Identidad Química
Nombre: Hidróxido sódico
Sinónimos: sosa cáustica, lejía de sosa, lejía (de solución acuosa de hidróxido de sodio)
Número CAS: 1310-73-2
Fórmula molecular: NaOH

pH de la piel:
El valor de pH óptimo de la piel en la mayor parte de la cara y el cuerpo oscila entre 4,7
y 5,75. Un pH de 7, el del agua pura, es calificado como neutro. Cualquier valor inferior
recibiría la categoría de ácido y si fuera superior nos referiríamos a él como alcalino, de
manera que el pH natural de la piel podría ser considerado como ácido. Este pH
ligeramente ácido es consecuencia del manto ácido, la parte acuosa de la película
hidrolipídica que protege las capas externas de nuestra piel.
El pH de la piel juega un papel importante en el estado de la piel. El manto ácido es clave
para la creación de la barrera protectora de ésta, neutraliza los agentes agresivos de
base alcalina (como los humectantes fuertes), inhibe el crecimiento de las bacterias y
restaura y mantiene el entorno ácido óptimo para que pueda prosperar la flora natural
de la piel.
Si el pH de la piel sube hasta valores alcalinos, su equilibrio natural se ve alterado. No se
pueden sintetizar lípidos esenciales de la epidermis y la piel pierde agua y se deshidrata.
En este estado, la capa externa de la piel, o epidermis, no puede funcionar como barrera
protectora.
Cuando la función de barrera dérmica está comprometida, puede desecarse, volverse
sensible o hipersensible. Es susceptible a infecciones, enfermedades como la dermatitis
atópica y la rosácea, y su capacidad para proteger el cuerpo se ve comprometida.
Aprendizaje activo
El aprendizaje activo es un método de enseñanza que involucra a los estudiantes en el
material que están aprendiendo a través de actividades de resolución de problemas,
tareas de escritura, discusión en grupo, actividades de reflexión, y cualquier otra tarea
que promueve el pensamiento crítico sobre el tema.
INTRODUCCIÓN:
PROBLEMÁTICA:
Elaborar el jabón, observar los cambios químicos y determinar el pH del para saber si
esta apto para el uso diario.
MARCO TEÓRICO:
ANTECEDENTES:
El jabón ocupa hoy un lugar esencial en la sociedad. Atrae por su aroma, su textura y sus
burbujas, atributos que determinan el uso especial que se le ha dado desde las primeras
civilizaciones. Aunque no se puede precisar la fecha exacta en que se preparó por
primera vez, existen indicios de que ya se usaba en 2500 a.C. Los habitantes de Sumeria,
según una tableta de arcilla de escritura cuneiforme, utilizaban para lavar la lana una
sustancia preparada mezclando agua, un álcali y aceite de acacia (SPITZ, 2010). Se cree
que la palabra jabón, del latín saponem, proviene de la montaña Sapo, donde se
sacrificaban animales cuya grasa, fundida, era arrastrada junto con las cenizas y el barro
hasta las orillas del Tiber (WILCOX, 2000). El papiro de Ebers, tratado médico que data
de 1500 a.C., sostiene que los egipcios usaban jabón como ungüento para curar
infecciones de la piel (BARDINET, 1995); además, perfeccionaron su producción
mezclando grasa animal y aceites vegetales, sales alcalinas y cenizas si deseaban una
sustancia espumosa. En el reinado de Nabónido (556-539 a.C.) en Babilonia, lo
preparaban con aceite de sésamo, cenizas y ciprés, aunque era utilizado para lavar
superficies (LEVEY, 1958). Para los hebreos, el baño significó además limpieza espiritual:
el libro de Jeremías (627 a.C.) contiene la palabra hebrea bôrîth, que significa “vegetal
alcalino”, el cual probablemente fue una mezcla de plantas autóctonas quemadas para
obtener un compuesto jabonoso (REINA y VALERA, 1960; SPITZ, 2010). Los habitantes
de la América prehispánica tenían la costumbre del baño diario y el lavado frecuente de
sus ropas. Para ello utilizaban dos insumos: para lavar la ropa, la raíz de la planta de
jabón Xiuhamolli, que contiene saponinas que producen espuma (SAHAGÚN, 1577); y la
corteza y fruto del Copalxocotl, para lavar el cuerpo y el cabello (CRUZ, 1552). Aún hoy,
el extracto de la corteza se utiliza en el tratamiento de la lepra (ESCOBEDO, 2013). De
forma similar, los habitantes de la antigua China producían jabón a base de vegetales y
lo utilizaban para la limpieza personal, proceso mejor conocido como “lavado de
legumbres”. Posteriormente le adicionaron hierbas y le dieron un uso cosmético
(SCHAFER, 1956). La fórmula egipcia del jabón también fue utilizada por los griegos y los
romanos, que lo elaboraban hirviendo grasas y aceites con álcali de ceniza y cal (SPITZ,
2004). Empero, el baño para ellos era una cuestión social y de salud. Para la limpieza
corporal usaban, en lugar de jabón, aceite de oliva (ASHENBURG, 2007). Fue hasta el
siglo II d.C. que lo comenzaron a utilizar para el baño personal, como resultado de la
colonización, que los hizo aceptar su uso y fabricación (SPITZ, 2004). En Europa, el jabón
se dejó de utilizar durante siglos para la limpieza personal a causa de algunas creencias
que se originaron por la peste negra, recurrente durante la Edad Media. Siglos después,
el “jabón de Marsella” (Francia) se generalizó en varias regiones del Mediterráneo, como
Savona, Italia, y Castilla, España (SPITZ, 2010). Éste se elaboraba con aceite de olivo y
una mezcla de plantas llamada barilla, que proveía el álcali, dado su riqueza en
carbonatos de sodio, calcio y potasio, y era abundante en la región. Fue así como, a
mediados del siglo XVII, el gobierno de Francia reguló el mercado del jabón de Marsella
y propuso reglas para elaborarlo excluyendo las grasas animales. A lo largo de la historia,
distintas civilizaciones utilizaron diversos ingredientes para elaborar el jabón: una
sustancia grasa, ya sea de origen vegetal o animal, y un álcali, ya sea cenizas de madera
o de plantas, ricas en carbonatos de sodio o potasio. Ese es el origen de la reacción más
antigua, la saponificación.

OBJETIVOS:
GENERALES: Preparar jabon con aceite reciclado.
ESPECIFICOS: Observar el cambio químico(precipitación) y saber si el uso del
jabón casero es apto para el consumo determinando el pH del jabón elaborado.
MATERIALES Y METODOLOGÍA:
 MATERIALES:
 De segurida
Mascarilla
Guantes
Lentes
 Para la preparacion del jabón.
200 gr. De aceite reciclado.
200 ml de agua hervida.
40 gr de sosa caústica al 99%
2 recipientes no corrocibles (vidrio)
Palo de madera
Moldes.
 Medición de pH
Papel tornasol o potenciometro.
 METODOLOGÍA:
 Preparacion del jabón.
 En un recipiente mezclar el agua hervida, previamente calentada
a 30°C
 Verter los 200 ml de aceite lentamente sobre la lejía preparada
anteriormente.
 Mover con el palo de madera por 30 min. aprox. hasta que la
mezcla vaya tomando cuerpo.
 Verter en los moldes y esperar la solidificación.
 Determinacion de pH.
 Disolver un poco del jabon elaborado en agua y medir el pH.
 Comparar los resultados con la teoría.
RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
REFERENCIAS:
ANEXOS:
BIBLIOGRAFÍA:

https://definicion.de/cambio-quimico/

https://definicion.de/saponificacion/

https://www.granvelada.com/blog/como-medir-el-ph-de-un-jabon/

file:///C:/Users/CFEP%20-
%20003/Downloads/Hidr%C3%B3xido%20S%C3%B3dico%20GPS%20(1).pdf

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v05_n9/preci_quimi.ht
m

https://www.eucerin.es/acerca-de-la-piel/conocimientos-basicos-sobre-la-piel/ph-de-
la-piel

You might also like