You are on page 1of 21

Definición de la variable necesidades educativas especiales

La definición de los conceptos es importante ya que nos permite visualizar el


significado de estos y su función para utilizarlos en la investigación deseada.
Citaremos cinco definiciones del concepto de alumnos con necesidades
educativas especiales.

Vega A. J. (2005) en su tesis Integración de alumnas con necesidades educativas


especiales: ¿coherencia entre los discursos y las prácticas pedagógicas ejercidas
por los profesores básicos? utilizó el concepto de “alumnos con necesidades
educativas especiales” (NEE) y su definición dice que “son las necesidades que
presenta un alumno o alumna que manifiestan o no algún signo de discapacidad,
cuando en relación con sus compañeros de grupo, edad y contexto sociocultural y
económico, ante situaciones escolares similares (tanto en el aula, como en la
escuela), enfrenta dificultades, específicas o generales, para el aprendizaje,
adquisición o apropiación de los contenidos consignados en el currículo escolar,
incorporándose mayores recursos y/o recursos diferentes a fin de lograr los
propósitos y objetivos educativos consignados curricularmente”. También
mencionó que “el concepto de necesidades educativas especiales, actualmente,
pone el acento en lo que la escuela puede hacer para compensar las dificultades
de los alumnos y alumnas, preocupándose por identificar las necesidades
requeridas, prestando atención no sólo a las limitaciones personales sino también
a deficiencias de la respuesta educativa. ”(p.20, 21)

“Las Necesidades Educativas Especiales son las dificultades de mayor o menor


grado para acceder y progresar en relación con los aprendizajes establecidos en
el currículo escolar. Implicando que cualquier alumno o alumna, que encuentre
barreras para progresar en relación con los aprendizajes escolares, por la causa
que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma
temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado. (Arias, M.,
Arraigada, A., Gavia, P., Lillo, N., Yánez, K., 2005, p. 23)
Arias, M., Arraigada, A., Gavia, P., Lillo, N., Yánez, K. mencionan en su tesis
Visión de la Integración de niños / as con NEE (Necesidades Educativas
Especiales) desde la perspectiva de profesionales y alumnos / as que para el autor
Warnock las necesidades educativas especiales son el conjunto de recursos
educativos puestos a disposición de los alumnos que podrán necesitarlos de forma
temporal o continuada. Cuando decimos que un alumno presenta N.E.E. estamos
haciendo referencia a que este alumno necesita una serie de ayudas
(pedagógicas y/o de servicios) no comunes, para lograr los fines educativos. Lo
que en realidad debe preocupar no es establecer categorías entre las personas,
sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los alumnos y que
justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos menos
comunes”, (p. 24).

Los autores antes mencionados agregaron que para ser atendidas algunas
Necesidades Educativas Especiales se necesitan medios, recursos y técnicas que
permitan al alumno continuar con el Curriculum común.

Gonzales, P. señala en su artículo titulado “Necesidades Educativas Especiales”


que en el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo define las
necesidades educativas especiales de la siguiente manera: "partiendo de la
premisa de que todos los alumnos precisan a lo largo de su escolaridad diversas
ayudas pedagógicas de tipo personal, técnico o material, con el objeto de asegurar
el logro de los fines generales de la educación, las necesidades educativas
especiales se predican de aquellos alumnos que, además y de forma
complementaria, puedan precisar otro tipo de ayudas menos usuales. Decir que
un determinado alumno presenta necesidades educativas especiales es una forma
de decir que para el logro de los fines de la educación precisa disponer de
determinadas ayudas pedagógicas o servicios" (p. 334,335).

Soto, R. cita en su tesis “Procesos de integración de las personas con


necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular en Costa Rica:
una aproximación evaluativa.” al Ministerio de Educación Pública y al Consejo
Nacional de Rehabilitación y Educación Especial que señalan lo siguiente: “Las
Necesidades Educativas Especiales hacen referencia a las condiciones de
aprendizaje diferentes o dificultades que se dan en una estudiante o un estudiante
y que son mayores al promedio de los alumnos, dándose una discrepancia entre
este y su grupo de compañeros (as). Las necesidades surgen de su capacidad o
de sus dificultades de aprendizaje, donde estas deben ser compensadas, para lo
cual se crean modificaciones al currículo para lograr que se alcance de forma
exitosa los aprendizajes, estas modificaciones se dan mediante de las
adecuaciones curriculares. La necesidad educativa especial puede ser una
condición transitoria, la o el estudiante no se queda sujeta a esta de forma vitalicia,
sino que se emplean las herramientas que le permitan un desarrollo exitoso en el
medio, sin que esta se torne en una limitante” (Soto, R., 2008, p. 116,117).

Mazarriegos, A. (2011) en su manual de atención a las necesidades educativas


especiales en el aula señala que las necesidades educativas especiales
“constituyen las demandas de una atención diferenciada y de variedad de
estrategias de enseñanza aprendizaje, que se den en las y los estudiantes a lo
largo de la escolarización, para acceder a los aprendizajes que se determinan en
el currículo que le corresponde a su edad. Para compensar dichas necesidades,
se requieren adecuaciones curriculares en varias áreas del currículo, las cuales se
harán cuando sea necesario de acuerdo con el diagnostico de un especialista.”
(p.7).
Clasificación de la variable necesidades educativas especiales

Existen diferentes tipos de clasificación para la variable de las necesidades


educativas especiales. Citaremos cinco diferentes. Arias, M., Arraigada, A., Gavia,
P., Lillo, N., Yánez, K. (2005) en su tesis consideran la siguiente clasificación:

- Retraso mental y /o trastorno generalizado del desarrollo

- Sordera y deficiencia auditiva

- Deficiencia visual

- Discapacidad motora y parálisis cerebral

- Condiciones de mayor capacitación o sobredotación intelectual.

- Medio social o cultural desfavorecido

- Situaciones de grave inadaptación escolar

- Hospitalización y enfermedades de larga duración

- Niveles lentos y dificultades importantes de aprendizaje. (p. 25, 28). Para brindar
una clasificación completa añaden una clasificación de discapacidad y explican las
características de la misma en el siguiente cuadro.

ORIGEN DE LA DESCRIPCION TIPOS IMPLICANCIA

DISCAPACIDAD

FISICO Aquellas Amputaciones Se ve dificultado el


deficiencias que
afectan Enf. traslado, la
estructuras,
órganos o Degenerativas independencia en
funciones del las
aparato locomotor. Enf. Del Colágeno
actividades de la
(Artritis, Lupus) vida

Afecciones diaria, el trabajo, el

Neurológicas tiempo libre,

(Paraplejía) principalmente por


una falta de
acceso físico a
lugares y
estructuras.
MENTAL Se refiere a Retardo mental Dificultades
aquellas académicas y de
Síndrome de down adaptación social.
deficiencias que

afectan las
funciones
intelectuales.
PSIQUICO Se refiere a Psicosis Dificultades de
aquellas Esquizofrenia relación

deficiencias que Otros desordenes con el medio y

afectan las psíquicos adaptativas


funciones

psíquicas

(enfermedades

mentales)
SENSORIAL Se refiere a Ceguera Dificultades de
aquellas
Sordera comunicación, de
deficiencias que
inserción
afectan
estructuras educativas y

órganos o laborales
funciones de

los sentidos
SOCIAL Aquellas Grupos Implican una
deficiencias minoritarios discriminación y /
económicas, o desventaja en el
sociales. Pobreza acceso a las
oportunidades de
integración y
participación
social.

González, P. en su investigación de la Universidad de Vigo retoma la clasificación


de Wamock identificando las necesidades como especiales o no en relación a los
diferentes elementos del curriculum y/o los medios de acceso a éste y se
distinguen cuatro grandes grupos:

 “Necesidades educativas especiales de niños con defectos de audición,


visión o movilidad sin serios problemas intelectuales o emocionales. Estos
alumnos tienen necesidad de aprender técnicas especiales, aprender a
usar equipos especiales, medios, recursos adaptados o desplazamientos
asistidos. Plantean necesidades en relación al aprendizaje que exigen el
uso de técnicas específicas adicionales a las generales.
 Necesidades educativas especiales de niños con desventajas educativas.
Son aquellas que presentan determinados alumnos que no son capaces o
no están preparados para adaptarse a la escuela y/o a las tareas de
aprendizaje propuestas, por razones sociales o psicológicas. Plantean
necesidades educativas en relación a su proceso de desarrollo personal, a
la enseñanza específica de materias básicas y en tomo a la organización y
agrupamientos en el currículo.
 Necesidades educativas especiales de niños con dificultades de
aprendizaje. Suelen diferenciarse dos subgrupos de necesidades dentro del
mismo. Algunos de estos niños necesitan adaptaciones curriculares
significativas y permanentes, mientras otros tienen esas necesidades de
forma transitoria. Existen amplias variaciones en cuanto a la madurez,
capacidad y progreso educativo de estos alumnos.
 Alumnos con dificultades emocionales y conductuales. Necesitan especial
atención en su Curriculum respecto a la estructura social y al clima
emocional en los que tiene lugar la educación, y cierto grado de
individualización en sus relaciones, métodos de enseñanza, contenidos
disciplinares ritmo y modelos de aprendizaje. El trabajo ha de planificarse
tanto a nivel cognitivo y social/emocional como a nivel actitudinal.” (p. 336,
337)

González, P. realiza la siguiente clasificación de acuerdo al tipo de demanda


curricular o de servicios que requieren:

1. “Necesidades Especiales de Adecuación Curricular:

- NEE de adaptación de objetivos

- NEE de adaptación de contenidos

- NEE de adaptación de metodología

- NEE de adaptación de la evaluación

- NEE de adaptación de temporalización

2. Necesidades Especiales de Provisión de Medios de Acceso al Curriculum.

- NEE de provisión de situaciones educativas especiales (emplazamiento)

- NEE de provisión de recursos personales


- NEE de provisión de materiales específicos

- NEE de provisión de acceso físico a la escuela y sus dependencias.” (p.337)

González, P. en su investigación cita a Garrido para presentar su clasificación de


necesidades educativas especiales:

A. PSIQUICAS

1. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

1.1. Evolutivas

1.1.1. Perceptivas

1.1.2. Motrices

1.1.3. Atencionales

1.1.4. Mnemónicas

1.1.5. Verbales

1.1.5.1. Dislalia

1.1.5.2. Disfemia

1.2. Académicas

1.2.1. Dislexia

1.2.2. Disortografía

1.2.3. Discalculia
1.2.4. Disgrafía

2. INTELECTUALES. DEFICIENCIA MENTAL

2.1. Ligera

2.2. Media

2.3. Severa

2.4. Profunda

3. EMOCIONALES, AFECTIVAS Y SOCIALES

3.1. Psicosis infantil

3.2. Autismo

3.3. Trastornos de conducta

3.4. Inadaptación social

B. FISICAS

1. SENSORIALES

1.1. Visuales

1.1.1. Invidencia

1.1.2. Ambliopía

1.2. Auditivas

1.2.1. Sordera

1.2.2. Hipoacusia
2. MOTRICES

2.1. Miembros superiores

2.2. Miembros inferiores

2.3. Otros miembros

3. FISICORGANICAS. ENFERMEDADES CRONICAS

3.1. Hemofilia. Sida. Diabetes. Epilepsia

C. ASOCIADAS

CLASIFICACION DE LAS N.E.E. EN EL D.C.B.

1. EN EL NIVEL DE EDUCACION INFANTIL

1.1. En relación con la percepción e interrelación con las personas y con el


entorno físico.

1.2. En relación con el desarrollo emocional y socio afectivo.

1.3. En relación con la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación.

1.4. En relación con las interacciones.

1.5. En relación con la adquisición de los hábitos básicos.

2. EN EL NIVEL DE EDUCACION PRIMARIA

2.1. Áreas de Lengua, Literatura y Lenguas extranjeras.

a) Lenguaje oral.

b) Lectura y escritura.
c) Lengua extranjera.

2.2. Área de Matemáticas.

2.3. Área de Conocimiento del Medio.

2.4. Áreas de Educación Artística y Educación Física.

3. NIVEL DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA

3.1. En relación al desarrollo personal y social.

3.2. En el desarrollo intelectual.

3.3. En la interacción entre iguales.

3.4. En relación al absentismo y el abandono.

3.5. En relación con las conductas del proceso de enseñanza/aprendizaje. (p. 338,
339)”

Mazarriegos, A. (2011) señala que “la clasificación de las necesidades educativas


especiales más completa sería la siguiente:

 Discapacidad auditiva: se pueden clasificar dependiendo en donde se


localiza la lesión y de acuerdo al grado.
a) Perdida conductiva
b) Perdida neurosensorial
c) Perdida mixta
d) Sordera
e) Hipoacusia
 Discapacidad visual: engloba diferentes aspectos de acuerdo al deterioro
visual.
a) Ceguera
b) Discapacidad visual profunda
c) Discapacidad visual severa
d) Discapacidad visual moderada
 Grados de discapacidad intelectual:
a) Retraso mental leve
b) Retraso mental moderado
c) Retraso mental severo
d) Retraso mental profundo
 Discapacidad física
a) Parálisis cerebral
b) Epilepsia
c) Problemas que afectan las articulaciones
d) Problemas que afectan los huesos
e) Problemas que afectan los músculos
f) La artogriposis
g) La atrofia muscular espinal de la niñez
 Problemas de aprendizaje:
a) Hiperactividad
b) Déficit de atención
c) Problemas de desorganización espacial y/o temporal
d) Dislexia
e) Disgrafía
f) Disortografía
g) Discalculia
 Problemas del habla:
a) Problemas de articulación
b) Omisión
c) Sustitución
d) Distorsión
e) Adición
 Superdotación” (p. 10-28)
Velez, M. (2006) en su investigación titulada “Fundamentación conceptual
para la atención en el servicio educativo a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales – NEE menciona que la autora Cynthia
Duk realizó la siguiente clasificación:
 Necesidades Educativas Comunes o Básicas: se refieren a las necesidades
educativas que comparten todos los estudiantes y que aluden a los
aprendizajes básicos para su desarrollo personal y socialización, que están
expresados en el currículo de la educación formal y posibilitan el
cumplimiento de los principios, los fines y los objetivos de la educación
contemplados en la Ley General de Educación (Ley 115/94). El maestro de
grado y de área, en la medida que conoce y sabe enseñar los saberes
específicos, está en capacidad de identificar las dificultades propias en un
proceso de aprendizaje, de manera que la actitud sea de comprensión al
proceso y pueda implementar estrategias metodológicas de tipo preventivo.
 Necesidades Educativas Individuales: no todos los estudiantes se enfrentan
a los aprendizajes establecidos en el currículo con el mismo bagaje de
experiencias y conocimientos previos, ni de la misma forma. Las
necesidades educativas individuales están ligadas a las diferentes
capacidades, intereses, niveles, procesos, ritmos y estilos de aprendizaje
de cada estudiante, que mediatizan su proceso educativo, haciendo que
sean únicos e irrepetibles en cada caso. Éstas pueden ser atendidas
adecuadamente por medio de lo que podríamos llamar “buenas prácticas
pedagógicas”. Es decir, a través de una serie de acciones que todo
educador utiliza para dar respuesta a la diversidad: organizar el aula de
manera que permita la participación y cooperación entre los estudiantes,
dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y contextos de
aprendizaje, utilizar materiales diversos, dar más tiempo a determinados
estudiantes, graduar los niveles de exigencias y otras que son el resultado
de la creatividad del docente. (p. 31)
Caracterización de la variable necesidades educativas especiales

Soto, R. (2008) en su tesis “Procesos de integración de las personas con


necesidades educativas especiales en el sistema educativo regular en Costa Rica:
una aproximación evaluativa” cita la caracterización de las necesidades educativas
especiales de Sola, López y Cáceres (2006), la cual es la siguiente:

 Término normalizador y no discriminatorio: pone énfasis en los recursos


educativos que la institución requiere para dar respuesta a las necesidades
del estudiantado, durante toda su escolarización
 Necesidades educativas de un estudiante tienen carácter relativo e
interactivo: se establece una relación entre las características que le son
propias al estudiante como las características de entorno educativo, en el
cual interactúa, asi como de la oferta educativa que se le ofrece.
 Se definen las necesidades educativas especiales:
a) En función de los recursos materiales
b) En función de los recursos personales

Requeridos por el estudiantado para lograr los objetivos propuestos

 La educación especial: No tiene su función en cuanto a colectivos concretos


o tipificados, si no a una posibilidad abierta a cualquier estudiante que en
un momento determinado, y de manera temporal o permanente requiera de
algún tipo de apoyo o atención educativa complementaria. (p. 118)

Para Vega, J. (2005) “las necesidades educativas especiales implican que


cualquier alumno o alumna que encuentre barreras para progresar en relación con
los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos
especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto
educativo más normalizado posible, es decir, poseen carácter interactivo,
dinámico, y relativo; significando ello que la problemática que los alumnos(as)
pueden manifestar durante su proceso de aprendizajes no es atribuible única y
exclusivamente a las características del alumno, sino que también a las
condiciones del contexto escolar , sean éstas en el aula o en la escuela, o las de
la dinámica familiar, confluyen en el proceso de estructuración de las necesidades
educativas especiales. Los contextos tanto familiar como escolar pueden acentuar
o minimizar éstas necesidades”. (p. 21)

González, P. puntualiza las siguientes caracteristicas:

 Las necesidades educativas especiales constituyen un continuo que va


desde las más generales a las más específicas.
 Las necesidades educativas especiales están vinculadas a las
características del estudiante así como a las condiciones y oportunidades
que el entorno físico, familiar y social le ofrecen.
 La identificación de necesidades educativas especiales guarda relación con
las oportunidades de su manifestación en el contexto escolar.
 Una adecuada intervención pedagógica puede mejorar las condiciones de
aprendizaje y de vida de los propios alumno/as. (p. 335)

Medición de la variable necesidades educativas especiales

En la actualidad se emplean algunos procedimientos de diagnóstico alternativos


como pruebas referidas a criterios, observación continua, formulación de hipótesis,
formas de registro más cualitativas y ricas en matices que hagan comprender
mejor las necesidades del niño.
También para evaluar las necesidades hay que tomar en cuenta las exigencias
escolares, el ambiente de la clase, el tipo de profesores y la participación
corresponsable de los padres de familia. La evaluación psicopedagógica sigue,
por lo común, las siguientes fases:

a) Detección del caso.

b) Adopción de medidas ordinarias por parte del profesorado.

c) Enviar al alumno al equipo psicopedagógico para su evaluación.

d) Recogida inicial de información.

e) Formulación de hipótesis y recogida de información adicional.

f) Redacción del informe psicopedagógico. Ésta se concreta en un informe, en el


cual se integra la información recogida y se sintetiza la más relevante, se elaboran
las conclusiones, se formulan las necesidades educativas en su caso y se
proporcionan propuestas e indicaciones para la

g) Intervención. El fin último de la evaluación es la intervención.

Los informes deben tener unas características, tales son:

 Naturaleza administrativa.
 Carácter técnico.
 Autoría y confidencialidad.
 Información recabada (sólo incluirán los datos estrictamente necesarios
para responder al motivo de la misma).
 Carácter informativo.
 Finalidad concreta. El informe psicopedagógico es el eslabón que sigue a la
evaluación psicopedagógica y concluye con la propuesta de intervención
que se considere más adecuada en cada caso. (Pinto, J., p.34-38).
Definición de la variable estrategias de aprendizaje

Noy, A. define a las estrategias de aprendizaje menciona que “son el conjunto de


actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades
de los estudiantes, los objetivos que se buscan y la naturaleza de los
conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.
Es un medio para la construcción del conocimiento, a partir del análisis, la
evaluación, el pensamiento crítico, la reflexión y el debate”. (p.1)

Noy, A. en su investigacion titulada “Estrategias de aprendizaje” retoma la


definicion de Newman y Wehlage (1993) ellos señalaron que “las estrategias
usadas se deberán orientar al aprendizaje autentico que está caracterizado por
cinco características: pensamiento de alto nivel, profundidad del conocimiento,
conexiones con el mundo real, dialogo sustantivo y apoyo social para el
aprovechamiento del alumno”. (p.1)

Villalobos, G. (2012) menciona en su investigación titulada “Definiciones de


estrategias de aprendizaje” la definicion de estrategias de aprendizaje realizada
por Díaz-Barriga y Hernández menciona que son los procedimientos que un
aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos
flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas (p.5)

“Las estrategias de aprendizaje son instrumentos de los que se vale el docente


para contribuir a la implementacion y el desarrollo de las competencias de los
estudiantes. Con base en una secuencia didactica que incluye inicio, desarrollo y
cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma permanente tomando en
cuenta las competencias especificas que se pretenden contribuir a desarrollar.”
(Pimienta, H. 2012, p. 3)

Las estrategias de aprendizaje constituyen actividades conscientes e intencionales


que guian las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje.
Las estrategias implican una secuencia de actividades, operaciones o planes
dirigidos a la consecucion de metas de aprendizaje; tambien tienen un carácter
consciente e intencional en el que estan implicados procesos de toma de
decisiones por parte del alumno ajustados al objetivo o meta que pretende
conseguir. (Herrera, R., 2009, p. 2-3)

Clasificación de la variable estrategias de aprendizaje

Noy, A. identifica “cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las


tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos para que
resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada
a controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por
último, la quinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores
condiciones posibles.

 Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repetición activa de los


contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él.
 Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo
familiar.
 Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea más fácil
recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de aprendizaje,
dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.
 Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas
a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está
tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito
logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la
metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias
actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema
supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan
por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
 Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y
la evaluación
 Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los
estudiantes dirigen y controlan su conducta.
 Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen
directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de
estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las
condiciones en las que se produce. (p.2-4)

Villalobos, G. (2012) realiza la siguiente clasificacion de las estrategias de


aprendizaje basandose en las investigaciones de Díaz-Barriga y Hernández:

 Estrategias de circulación: Suponen un procesamiento de carácter


superficial, sirve para aprendizajes repetitivos o memorísticos.
 Estrategias de elaboración: Se refieren a integrar y relacionar la nueva
información que ha de aprenderse con los conocimientos previos. Sus tipos
son simple y compleja.
 Estrategias de organización: Permiten una reorganización de la información
que se ha de aprender, clasificando y organizando dicha información, para
lograr una representación correcta. (p.7)

Caracterización de la variable estrategias de aprendizaje

Villalobos, G. (2012) menciona que en las estrategias de aprendizaje su aplicación


es controlada. Requiere la aplicación del conocimiento metacognitivo y
autorregulador. La aplicación experta requiere de una reflexión profunda Dominar
las secuencias y técnicas. Seleccionar inteligentemente demandas contextuales
determinadas y metas de aprendizaje. (p. 6).

Monereo,C., Castelló, M., Clariana M., Palma M., Pérez M. L. (1999) en su


investigacion titulada Estrategias de enseñanza y aprendizaje citaron a Nisbet y
Shucksmith (1986) y explicaron las caracteristicas de una estrategia comparandola
con una tecnica. “Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos
mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de
aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son siempre
conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Esto supone que las técnicas puedan considerarse elementos subordinados a la


utilización de estrategias; también los métodos son procedimientos susceptibles
de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una
guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es anterior a la
elección de cualquier otro procedimiento para actuar.” (p.11,12)

Medición de la variable estrategias de aprendizaje

La evaluación de las estrategias de aprendizaje de que dispone un alumno no


debería responder a presupuestos diferentes del resto de las actividades de
evaluación que cada profesor utilice. En este sentido, consideramos que la
perspectiva de la evaluación formativa, en tanto que informa de los aspectos en
los que un determinado alumno/a experimenta problemas, permite analizar las
características y peculiaridades de estos problemas y a la vez sirve de punto de
partida para aprendizajes posteriores, es una perspectiva necesaria también para
la evaluación especifica de las estrategias de aprendizaje. Desde este enfoque,
cobran importancia los mecanismos de regulación tanto externa (profesor/a) como
interna (alumno/a) que permiten modificar la propia actuación en base a la
información que proporciona la actividad evaluadora. Estos mecanismos de
regulación son inherentes a la actividad estratégica y, por tanto, son uno de los
ejes primordiales en los que deberían basarse la evaluación de dicha actividad.
(Leal, A., 2011 ISSN 1988-6047 p.2)

You might also like