You are on page 1of 42

Contenido

PRESENTACION................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 4
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 5
1.1 UBICACIÓN: ........................................................................................................................ 5
1.1.1 UBICACIÓN POLITICA:........................................................................................................ 5
1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................. 5
1.2 ACCESIBILIDAD ..................................................................................................................... 6
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 7
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 7
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO ....................................................................................................... 7
1.4 JUSTIFICACION.......................................................................................................................... 7
1.5 PROBLEMA ............................................................................................................................... 7
1.6 METODOLOGIA DE TRABAJO.................................................................................................... 8
1.7 MATERIALES Y EQUIPOS DE TRABAJO: ..................................................................................... 8
1.7.1MATERIALES Y EQUIPOS DE GABINETE ............................................................................. 8
1.7.2 MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO ................................................................................. 8
CAPITULO II . GEOLOGIA.................................................................................................................... 9
2.1 GRUPO SAN JERONIMO............................................................................................................ 9
2.1.1FORMACIÓN KAYRA(EOCENO INFERIOR) ........................................................................... 9
Levantamiento de Columna estratigráfica de la Formación kayra .......................................... 10
2.1.2 FORMACIÓN SONCCO (EOCENO SUP-OLIGOCENO INF) ................................................. 11
2.2 DEPOSITOS COLUVIALES (CUATERNARIO) ............................................................................. 11
2.3 DEPOSITOS ALUVIALES (CUATERNARIO) ................................................................................ 12
2.3.1 Determinación del Tipo de Acuifero ............................................................................... 13
CAPITULO III. GEOMORFOLOGIA...................................................................................................... 15
3.1GEOMORFOLOGIA REGIONAL ................................................................................................. 15
3.1.1ALTIPLANO ....................................................................................................................... 15
3.1.1.1 Serranias del Vilcaconga............................................................................................... 15
3.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL DE LA MICROCUENCA MANCCOMAYO ........................................ 16
CAPITULO IV. PENDIENTES ............................................................................................................... 19
4.1 Clasificación de Pendientes .................................................................................................... 19
4.2 Pendiente e hidrogeología ..................................................................................................... 20
CAPITULO V. ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA DEL MANANTE DENOMINADO “Q'AWIS P'UJU” ... 21

1
5.1 IMPORTANCIA ........................................................................................................................ 21
5.2 MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 21
5.3 METODOLOGIA....................................................................................................................... 22
5.4 UBICACION DE LA ZONA DE MUESTREO ................................................................................ 22
5.5 TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO .................................................. 23
5.6 RESULTADOS .......................................................................................................................... 24
5.7 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES ........................................................................................... 25
5.7.1 Manante Q’awis P’uju ..................................................................................................... 25
5.7.2 Manante Q’awis P’uju vs Red Pública Potable-Wanchaq ............................................... 25
5.8 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS FISICONQUIMICOS ............................................................ 26
5.8.1 TURBIDEZ......................................................................................................................... 26
5.8.2 pH .................................................................................................................................... 26
5.8.3 CONDUCTIVIDAD ............................................................................................................. 27
5.8.4 DUREZA CaCO3 ................................................................................................................ 27
5.8.5 CALCIO ............................................................................................................................. 28
5.8.6 MAGNESIO....................................................................................................................... 28
5.8.7 CLORUROS ....................................................................................................................... 29
5.8.8 SULFATOS ........................................................................................................................ 29
5.8.9 HIERRO ............................................................................................................................ 30
CAPITULO VI. CAUDAL DEL MANANTE Q’AWIS P’UJU ..................................................................... 31
6.1 ¿Para qué medir el caudal del manante?............................................................................... 31
6.2 MEDICION DEL CAUDAL ......................................................................................................... 31
6.3 RESULTADOS .......................................................................................................................... 33
6.4 ABASTECIMIENTO ESTIMADO PARA CONSUMO HUMANO Y AGRICULTURA ........................ 34
6.4.1 CONSUMO HUMANO ...................................................................................................... 34
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 0
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 0
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 0

2
PRESENTACION
El presente estudio denominado estudio hidrogeológico del manante Q’awis P’uju,
se realiza con el objetivo de determinar las características geológicas, físicas,
fisicoquímicas y estructurales del acuífero par así determinar qué tipo de acuífero
que forma dicho manante.

El desarrollo de este estudio se dividió en tres etapas, la primera relacionada con el


análisis de información previa, además de definir objetivos, metodología, análisis,
fisiográfico y geomorfológico. Una segunda etapa que consistirá en trabajos de
campo, medición de niveles piezométricos, verificación hidrogeológica de campo,
toma de muestras de agua y análisis de laboratorio. Una tercera y última etapa
consistirá en el análisis e interpretación de resultados de campo.

3
INTRODUCCION
El agua que es un recurso natural y esencial para el consumo humano, es de gran
importancia para el crecimiento y desarrollo; contar con suficiente abastecimiento
de agua potable propicia el desarrollo de la industria, de la agricultura y la ganadería.
La carencia de este líquido nos afecta a grandes escalas. Por ello es necesario tener
un manejo sustentable del agua, e indispensable tener conocimientos históricos y
recientes, de las características hidrogeológicas de los acuíferos, así como las
condiciones de explotación de los mismos.

Un acuífero es toda formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua


subterránea. Es decir, aquella que permite el movimiento del agua por gravedad, en
condiciones que pueda ser económicamente explotable. Los acuíferos pueden ser
porosos consolidados o no consolidados, fisurados, kársticos o combinaciones de
estos.

El agua subterránea representa la mayor reserva mundial de agua potable para el


futuro. Es una reserva estratégica para luchar contra problemas como el cambio
climático, la sequía o la contaminación del agua superficial.

En Estados Unidos, sin ir más lejos, cerca de la mitad del agua para consumo humano
proviene de fuentes subterráneas. Hay cálculos que señalan que cerca del 43% del
agua usada en todo el mundo para irrigar cultivos tiene ese mismo origen. Para
algunas comunidades, es la única fuente de agua

Los dos grandes peligros que amenazan a los acuíferos son la sobreexplotación y la
contaminación. La velocidad de recarga de un acuífero generalmente es muy lenta,
por ello hay que realizar una explotación controlada. Esta misma lentitud en la tasa
de renovación, hace que, si el acuífero se contamina, necesite largos períodos de
tiempo para regenerarse. En las zonas próximas a la costa corren peligro de
salinizarse si se explotan más de lo indicado.

4
ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DEL MANANTE Q’AWIS P’UJU
(MICROCUENCA MANCCOMAYO-ANDAHUAYLILLAS)

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES


1.1 UBICACIÓN:

1.1.1 UBICACIÓN POLITICA:


Políticamente el manante Q’awis P’uju se encuentra dentro de la microcuenca Manccomayo, la
cual está dentro de la jurisdicción:

Distrito: Andahuaylillas
Provincia: Quispicanchis
Departamento: Cusco

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geográficamente el manante Q’awis P’uju se encuentra ubicada al Sur Este de la


ciudad de Cusco. Se encuentra a 37 km desde el centro de la ciudad de Cusco.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA MANANTE Q'AWIS P'UJU

Latitud 13°41'9.00"S

Longitud 71°42'13.05"O
Este 207 544 m
Norte 8485385 m
UTM
Zona 19 L
Datum WGS-1984
Altitud 3 372 m.s.n.m

Cuadro N° 01 Ubicación Geográfica de la zona de estudio.

5
1.2 ACCESIBILIDAD

El lugar de trabajo de encuentra dentro en el distrito de Andahuaylillas, Comunidad Yuttu


que está a 37 km de la ciudad del Cusco. Primero se accede al distrito de Andahuaylillas por
la vía asfaltada Cusco-Urcos- Sicuani, después se accede por vía no asfaltada hasta el
manante que se encuentra a 3 km hacia el este del distrito en mención. El tiempo de llegada
es de 90 minutos por ambas vías en transporte Interurbano con costo total de S/. 4.00.

Imágenes. Rutas Cusco-


Andahuaylillas-Comunidad
Yuttu (Manante Q’awis P’uju)
en via asfaltada y no asfaltada

6
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar el estudio hidrogeológico del manante de Q’awis P’uju de la microcuenca de
Manccomayo de la comunidad de Yutto-distrito de Andahuayllillas -provincia de
Quispicanchis.

1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Desarrollar los mapas base de la microcuenca Manccomayo: Ubicación,
Geológico, Geomorfológico y Pendientes. (Concluido)
 Determinar el tipo de acuífero (Manante Q’awis P’uju). (Concluido)
 Analizar fisicoquímicamente el agua del manante (Laboratorio Químico).
(Concluido)
 Determinar el caudal del manante y el uso posible según este resultado.
(Concluido)
 Realizar ensayos de permeabilidad en el campo (Concluido)
 Caracterizar hidrogeológicamente las diferentes unidades
litoestratigráficas(mapa hidrogeológico) de la microcuenca Manccomayo. (Por
Realizar)
 Desarrollar el mapa de Isohietas (hidrología superficial) y determinar las
principales zonas de recarga natural, así como las direcciones preferentes de flujo
de agua subterránea. (Por Realizar)
 Determinación del nivel freático y su proyección en la microcuenca (Por
Realizar)
 Desarrollar Secciones Geológicas y Secciones Hidrogeológicas (Por Realizar)

1.4 JUSTIFICACION
Este trabajo recabará información que servirá a la población adyacente al manante, y
también como una guía basica para otros estudiantes ya sea del ambito geologico u otros.

1.5 PROBLEMA
El abastecimiento de agua dulce y de calidad en las ciudades y centros poblados no es el
más óptimo, sin embargo el Perú y la región andina posee inmensas cantidades de agua
que no es utilizada eficientemente.

7
1.6 METODOLOGIA DE TRABAJO
La Metodología utilizada para la elaboración del presente estudio:

• Descriptiva: recolección de información de variables independientes para analizar


la caracterización actual de la geológica, geomorfología y climática

• Analítica: necesaria para la determinación del tratamiento de los datos

Procesamiento se dividió en tres etapas:

Pre-Campo: en esta primera etapa se realizó la revisión bibliográfica correspondiente y la


obtención de información básica de la zona de estudio, para luego definir las variables,
indicadores y herramientas a usar durante el proceso de evaluación.

Campo: en esta segunda etapa se realizó reconocimiento del terreno en la cual se tomaron
todas las mediciones, levantamiento de columnas estratigráficas y cartografiadas.

Gabinete: en esta tercera etapa se realizó el procesamiento y análisis de la información


obteniendo resultados las cuales permitieron la formulación del plan de investigación y la
realización de los mapas temáticos finales que nos ayudaron a determinar las conclusiones.

1.7 MATERIALES Y EQUIPOS DE TRABAJO:


1.7.1MATERIALES Y EQUIPOS DE GABINETE
Bibliografía

Laptop

Laboratorio Químico

1.7.2 MATERIALES Y EQUIPOS DE CAMPO


 Libreta de campo
 Picota
 Wincha
 Brujula
 Escalímetro
 GPS
 Rayador
 Lupa
 Cámara
fotográfica

Fotografía. Todos lo implementos de


campo más importantes

8
CAPITULO II . GEOLOGIA

La zona de estudio se encuentra dentro del cuadrángulo del Cusco, en la hoja 28-s1 a
escala de mapeo de 1/50,000(INGEMMET).

El Manante Q’awis P’uju se encuentra sobre depósitos aluviales, pero a su alrededor hay
rocas sedimentarias, según el cuadrángulo del Cusco, hay rocas del Grupo San Jerónimo,
en su mayoria la formación kayra, y las secuencias estratograficas de la formación Soncco
en sus mienmbros I y II.

2.1 GRUPO SAN JERONIMO


Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida como
Grupo San Jerónimo (Córdova, 1986), aflora ampliamente en la región de Cusco y Sicuani.
El Grupo San Jerónimo originalmente ha sido dividido en tres formaciones (Córdova, 1986):
Kayra (3000 m), Soncco (1600 m) y Punacancha (1700 m). Actualmente solo las
formaciones Kayra y Soncco se han redefinido como parte del Grupo San Jerónimo (Carlotto
et al., 1997b; Carlotto, 1998-2002; Carlotto et al., 2005)

2.1.1FORMACIÓN KAYRA(EOCENO INFERIOR)


Esta formación aflora en gran parte en la Microcuenca Manccomayo, esta representando por
areniscas feldespaticas, con intercalaciones de lutitas rojas y algunos horizontes escasos de
microconglorados , en la zona tambien podemos apreciar diferente estructuras
sedimentarias(Ripples, laminación horizontal, clastos blandos, paleocanales y estructuras de
fuga de agua) que nos ayudaron a determinar la polaridad y nos indica que el medio
sedimentario fue fluvial.
Fotografía. Estraficación de la
formación KAYRA que
muestran en su mayoría las
lutitas rojas del cual se
componen, y también se
muestra la estructura
sedimentaria de Fuga
ascendente de agua
(dewatering Flow).

Estructura de Fuga de agua


ascendente (dewatering Flow)

Pequeña Falla normal relicta

9
Fotografía. Estraficación cruzada planar,
que nos indica el medio fluvial y se puede
deducir la dirección de la corriente de las
aguas. Lamentablemente esta roca cayó
desde las partes altas, por lo cual no
sabemos su posición original

Levantamiento de Columna estratigráfica de la Formación kayra


La columna se levantó en el corte de la carretera no asfaltada Andahuaylillas-Comunidad
Yuttu, al norte del manante Q’awis P’uju. De coordenada inicial Este: 207595.49 m y Norte:
8485577.22 m. La columna estratigráfica se procesó en el Programa SedLog 3.1.

10
2.1.2 FORMACIÓN SONCCO (EOCENO SUP-OLIGOCENO INF)
La Formación Soncco aflora en sus dos miembros en la microcuenca Manccomayo: el
Miembro I o inferior está constituido por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas
con niveles de areniscas finas. El Miembro II o superior está compuesto por areniscas con
clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial.

FORMACION SONCCO I

FORMACION KAYRA

2.2 DEPOSITOS COLUVIALES (CUATERNARIO)


Corresponde a los depósitos de pendiente donde se incluyen los deslizamientos.(Más
desarrollado para la segunda parcial

DEPOSITOS COLUVIALES

11
2.3 DEPOSITOS ALUVIALES (CUATERNARIO)
Se ha considerado los conos aluviales y de deyección dentro de estos depósitos.

Sus propiedades están relacionadas con la granulometría (clastos angulosos a


subredondeados), su continuidad es irregular, por eso es que estos depósitos tiene altos
contenido en materia orgánica en determinado medio y para que estos tipos de suelos pueda
ser penetrado por algún fluido depende de la granulometría y presenta un alto contenido de
aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable y que solamente puede ser
aprovechada por medio de pozos(alto nivel freático) y algunos manantes que se presentan
en esta zona.

Abanico aluvial

Depósito de pie de
monte
DEPOSITOS COLUVIALES
Depósito aluvial

Fotografías. Depósitos aluviales. Foto de arriba se


muestra el límite de los depósitos aluviales, las
cuales sobre ella se desarrollan la agricultura
debido a que el nivel freático está muy cerca de la
superficie. Foto de la izquierda se puede observar
los materiales del depósito aluviales, las cuales son
clastos medianos angulosos a subangulosos,
también se muestra el manante Q’awi P’uju

12
2.3.1 Determinación del Tipo de Acuifero
Este depósito es muy importante ya que en este material se encuentra el Manante Q’awis
P’uju, y no solo este, tambien hay un gran sistema de captación de aguas mediante pozos.
Estos pozos son los que dotan de agua al distrito de Andahuaylillas. La precensia muy densa
de freatofitas ratifica la idea de que el nivel freático se encuentra muy cerca de la supercie,
y esto tambien se manifiesta el manante mencionado anteriormente.

Fotografía. Captación de agua


mediante pozos, las cuales al a
unos pocos centímetros debajo
del suelo poseen tuberías que
conducen en agua al distrito de
Andahuaylillas. Cercano al
manante en estudio se pudo
observar como 5 pozos.

lo cual como el deposito aluvial es un material cuaternario, y el manate se encuentra


aflorando en este, se puede concluir que el acuifero de esta zona es un ACUIFERO POROSO
NO CONSOLIDADO, lo que demuestra tambien en las captaciones de agua de los pozos.

Fotografía. Las freatofítas y


arbustos captados en esta
fotografía demuestran la
cercanía de las aguas
subterráneas a la superficie. El
manante en estudio se
encuentra cubierto por el
arbusto del fondo.

13
Grafico ilustrativo que muestra el Manante Q’awis P’uju, y una posible proyeccion del nivel
freatico muy local(la proyección del nivel frea´tico en toda la microcuenca se hara
posteriormente). Cabe resaltar que este ACUIFERO POROSO NO CONSOLIDADO se
desarrolla en material cuaternario.

Nivel freático posible

14
CAPITULO III. GEOMORFOLOGIA

De acuerdo a las unidades geomorfológicas propuestos en trabajos realizados por el


Ingemmet, la zona de estudio se encuentra dentro de la Unidad morfoestructural del
Altiplano, dentro de las serranias del Vilcaconga en un ámbito mas local, y para las unidades
geomorfológicas locales se realizó el mapeo por imagen satelital y corroborrado con la
visita al campo.

3.1GEOMORFOLOGIA REGIONAL
3.1.1ALTIPLANO
En el Altiplano afloran rocas mesozoicas y algunas Eocénicas como las capas rojas del Grupo
San Jerónimo que son materiales geologicos de origen continentalesy son muy potentes.
En el aspecto morfológico se caracteriza por ser una altiplanicie con altitudes que varían
entre 3800 y 4000 msnm, aunque en la divisoria de agua de la microcuenca Manccomayo
llega hasta los 4500 msnm. Esta unidad está disectada por numerosos ríos y por la acción
glaciar y aluvial, que le dan una configuración muy agreste, a pesar de ser parte del
Altiplano.

Localmente se ubica en la Unidad Serranias del Vilcaconga

3.1.1.1 Serranias del Vilcaconga


Las Serranías de Vilcaconga se ubican al sur de la depresión de Cusco y están conformadas
por cumbres alineadas en direcciónNO-SE que se prolongan hasta Acomayo, donde está el
cerro Pichaquena (4867 msnm), así como al sur de Quiquijana (cerro Acuyac, 4985 msnm).
Aquí afloran ampliamente las capas rojas del Grupo San Jerónimo y la Formación
Punacancha, las que se hallan plegadas. Los relieves son relativamente accidentados
cuando están cortados por los ríos Huatanay o Vilcanota, así como por las quebradas
transversales NE-SO, si no es así, el relieve es bastante ondulado (INGEMMET).

15
Imagen. Se puede observar claramente las alineaciones de las cumbres pertenecientes a
las Serranias del Vilcaconga. Tambien es considerada la microcuenca Manccomayo dentro
de esta Unidad Morfoestructural local.

3.2 GEOMORFOLOGIA LOCAL DE LA MICROCUENCA MANCCOMAYO


las catalogamos en 8 unidades locales dentro de la microcuenca:

 Abanicos aluviales.- Depósitos de flujo de detritos canalizados y en forma de


abanico, ubicados en la parte terminal de las quebradas. Presentando pendiente de
8-15% en su mayoria.

 Depósitos de Pie de Monte.- Superficie ligeramente inclinadas, con depósitos que


descienden hacia llanuras fluviales. Tambien se le considera a los antigüos
deslizamientos.

 Depósitos aluviales.- Superficies compuestas por materiales cuyo origen son el


transporte de materiales ubicados en las quebradas y cárcavas.

 Fondo de valle Aluvial.-Superficie cubierta por cono terrazas aluviales, las cuales se
presentan casi la totalidad del fondo de valle de la microcuenca,

16
 Montaña alta. - caracterizado por la altura de 1000m por encima del nivel de base.
Estas montañas altas principalmente están constituidas por las capas rocas del
Grupo San Jerónimo. Nuestro nivel base es el rio Urubamaba.

 Colina baja.- caracterizado por la altura de 200m por encima del nivel de base, solo
se reconoce una unidad en la microcuenca Manccomayo, el cual se encuentra a
unos 100 metros del manante en estudio

 Vertiente de detritos.- Los derrubios de vertiente son geoformas asociadas a


ambientes periglaciares. Para ser más precisos, corresponden a formaciones
superficiales en las que se acumula detritos aglomeráticos que tapizan interfluvios.

VERTIENTE DE MONTAÑA ALTA

TERRAZAS ALUVIALES

Fotografia. Se puede observar Vertiente de Montaña Alta, Pie de monte y Terraza


Aluvial

17
COLINA BAJA

PIE DE MONTE

LLANURA O TERRAZA ALUVIAL

Fotografia. Se puede observar la única colina baja existente en la microcuenca, asi


como un pie de monte y terraza aluvial.

Imagen. Unidades Geomorfológicas locales

18
CAPITULO IV. PENDIENTES
4.1 Clasificación de Pendientes

El análisis de pendientes representa los diversos grados de inclinación del relieve terrestre,
expresado en gradiente (°) o pendiente (%), el mapa de pendientes es la unidad básica de
análisis que sirve para describir unidades geomorfológicas más complejas.
Para realiza los cálculos y su diseño, hemos elegido el método de los intervalos móviles
propuesto por (Denniess 1976), y la categorización del rango de pendientes, proviene de
una modificación propuesta por la FAO y aplicado por INRENA 2000.

Imagen. Representación de la pendiente en grados sexagecimales y porcentualmente


Como resultado de la misma, podemos señalar que la microcuenca tiene un relieve
accidentado con laderas de vertiente moderada y fuertemente empinados el cual se
presentara en un cuadro resumen:

Tabla. Distribución de las pendientes en la microcuenca Manccomayo

19
4.2 Pendiente e hidrogeología

Las zonas de recarga de los acuiferos esta influenciado tambien por la pendiente del
terreno, ya que a mayor tiempo de retencion de las aguas una superficie, la capacidad de
infiltración y alimentación de los acuiferos será mayor, es asi que tenemos lo siguiente:

Alta Baja
Pendiente Pendiente

Imagen. Se puede observar las diferentes pendientes presente en la microcuenca

20
CAPITULO V. ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA DEL MANANTE DENOMINADO “Q'AWIS
P'UJU”

5.1 IMPORTANCIA
El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano
fundamental, en este contexto es necesario conocer el Reglamento de los requisitos
Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser
consideradas potables.

El control de calidad del agua consiste en un conjunto de actividades permanentes que


tienen como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los
requisitos que establece la norma vigente de Calidad de Agua para Consumo Humano. El
control de calidad es esencialmente un proceso estratégico de evaluación y control

El control de calidad del agua para consumo humano es necesario conocer antes y durante
el sistema de abastecimiento de agua potable. En este sentido, el proveedor a través de
sus procedimientos garantiza el cumplimiento de las disposiciones y requisitos sanitarios
del presente reglamento, y a través de prácticas de autocontrol, identifica fallas y adopta
las medidas correctivas necesarias para asegurar la inocuidad del agua que provee.

5.2 MARCO LEGAL


Los lineamientos de políticas nacionales, y mundiales relevantes para la ejecución del
trabajo de campo se presentan a continuación:

Aprueban Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano – Decreto Supremo
N° 031-2010-S.A.

El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la


gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar
su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como proteger y
promover la salud y bienestar de la población.

Estándares Internacionales para la Calidad de Agua para Consumo Humano establecidos


por la Organización Mundial para la Salud.

Todos los países que establecen este tipo de normas nacionales utilizan como parámetro
principal de comparación las Guías de la OMS para la Calidad del Agua Potable. Las guías
son documentos que se publican aproximadamente cada 12 años, donde se acopia la
última información disponible en el mundo sobre el tema.

21
5.3 METODOLOGIA
Para la realización de este trabajo de investigación se tuvo que acudir a la UNIDAD
DE PRESTACIONES DE SERVICIO DE ANÁLISIS QUÍMICO del Departamento
Académico de Química, a cargo de Herrera Arivilca Melquiades quien es el
responsable del laboratorio de análisis químico.

5.4 UBICACION DE LA ZONA DE MUESTREO


La muestra de agua fue tomada de la red pública de agua en el distrito de Wanchaq.

 MANANTE : Q'AWIS P¬'UJU


 MICROCUENCA: Mancco Mayo
 Coordenadas :
 Norte: 8485385.00 m
 Este: 207544.00 m
 Zona: 19L
 DISTRITO : Andahuaylillas
 PROVINCIA : Cusco
 REGION : Cusco

Imagen. Ubicación del Manante Q’awis P’uju en la microcuenca Manccomayo

22
5.5 TOMA DE MUESTRA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
TOMA DE MUESTRA DE AGUA
CODIGO M-qp1
HORA Y FECHA 3:15 p.m. (04/06/2018)
DESCRIPCIÒN DEL Muestreo Puntual, en un recipiente de plástico limpio.
MUESTREO Aproximadamente 500 ml.

Fotografía. El muestreo de agua es


muy importante para realizar
estimaciones posteriores, para lo cual
se escogió un lugar apropiado. En este
caso a unos 15 metros hacia el sureste
del manante se encontró una caída
natural del agua de medio metro de
altura aproximadamente.

Fotografía. La muestra de agua se hizo


en una botella descartable, el cual
antes de tomar la muestra se tuvo que
lavar con lejía y enjuagar con
abundante agua para eliminar
impurezas.
La muestra de agua por indicaciones
se tuvo que mantener bajo sombra y
ser llevado de inmediato a hacer el
Análisis Fisicoquímico

23
Toma de
Muestra

Depósito
Aluvial

Gráfico. ilustración del Manante Q’awis P’uju, lugar donde se tomó la muestra de agua
para su posterior Análisis Fisicoquímico (Fuente: Elaboración propia)

5.6 RESULTADOS
Los resultados fueron emitidos por el Departamento Académico de Química, después de
2 días entregada la muestra. Lo cual los datos adjuntamos en esta tabla

RESULTADOS DEL ANÁLISIS FISICOQUIMICO


PARAMETROS MEDIDA*
Turbiedad NTU 1.66
Ph 7.72
C.E. uS/cm 480.00
Dureza (ppm) CaCO3 316.80
Calcio (ppm) 98.80
Magnesio (ppm) 14.72
Cloruros (ppm) 29.20
Sulfatos (ppm) 122.70
Bicarbonatos (ppm) 166.20
Carbonatos (ppm) 0.00
Hierro (ppm) 0.121
Sales solubles totales ppm 524.60
*La muestra de agua cumple con las especificaciones técnicas para consumo Humano

24
5.7 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES
5.7.1 Manante Q’awis P’uju
Los Límites Máximos Permisibles son valores emitidos por la Organización Mundial de la
Salud, en la cual Perú también adopta los mismos criterios para la calidad de agua con
fines de consumo humano.
ANÁLISIS DE DATOS FISICOQUIMICOS
LIMITE MAXIMO
PARAMETROS MEDIDA CONDICIÓN
PERMISIBLE*
Turbiedad NTU 1.66 5 ACEPTABLE
Ph 7.72 6.5 - 8.5 ACEPTABLE
C.E. uS/cm 480.00 1500 ACEPTABLE
Dureza (ppm) CaCO3 316.80 500 ACEPTABLE
Calcio (ppm) 98.80 100 ACEPTABLE
Magnesio (ppm) 14.72 30-50 ACEPTABLE
Cloruros (ppm) 29.20 250 ACEPTABLE
Sulfatos (ppm) 122.70 250 ACEPTABLE
Bicarbonatos (ppm) 166.20 - -
Carbonatos (ppm) 0.00 - -
Hierro (ppm) 0.121 0.3 ACEPTABLE
Sales solubles totales ppm 524.60 - -
*OMS

5.7.2 Manante Q’awis P’uju vs Red Pública Potable-Wanchaq


Se hace la comparación de estos resultados y cabe resaltar que el agua consumido en
el distrito de Wanchaq es potabilizada, mientras que el agua del manante es natural.
TABLA DE COMPARACIÓN CON LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
ANALISIS ANALISIS DE LA CALIDAD DE
FISICOQUIMICO DEL AGUA DE LA RED PÚBLICA LIMITE MAXIMO
PARAMETROS
MANANTE POTABLE – DISTRITO DE PERMISIBLE**
(ANDAHUAYLILLAS) WANCHAQ*
Turbiedad NTU 1.66 0.79 5
Ph 7.72 7.22 6.5 - 8.5
C.E. uS/cm 480.00 950 1500
Dureza (ppm) CaCO3 316.80 512.85 500
Calcio (ppm) 98.80 159.6 100
Magnesio (ppm) 14.72 24.38 30-50
Cloruros (ppm) 29.20 110.9 250
Sulfatos (ppm) 122.70 390.6 250
Bicarbonatos (ppm) 166.20 196.8 -
Carbonatos (ppm) 0.00 0 -
Cloro(ppm) - 0.12 5
Hierro (ppm) 0.121 0.192 0.3
Sales solubles totales ppm 524.60 977.8 -
*OMS **Programa de Vigilancia de la Calidad de agua-DIRESA CUSCO

25
5.8 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS FISICONQUIMICOS
5.8.1 TURBIDEZ
Puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas y disueltas de gases,
líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. La turbiedad es de importante
consideración en las aguas para abastecimiento público por tres razones, la estética,
la filtrabilidad y la desinfección-

5.8.2 pH
El término pH es usado universalmente para determinar si una solución es ácida o
básica. El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5(7.5 promedio), es
decir, entre neutra y ligeramente alcalina. Las aguas de pH menor de 6,5 son
corrosivas debido al anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en
disolución.

26
5.8.3 CONDUCTIVIDAD
La conductividad es una expresión numérica de la capacidad de una solución para
transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia de
iones y de su concentración total, de su movilidad, valencia y concentraciones
relativas, así como de la temperatura de medición. Cuanto mayor sea la
concentración de iones mayor será la conductividad.

5.8.4 DUREZA CaCO3


La dureza del agua se debe al contenido de calcio y, en menor medida, de magnesio
disueltos. No se propone ningún valor de referencia basado en efectos sobre la
salud para la dureza. No obstante, el grado de dureza del agua puede afectar a su
aceptabilidad por parte del consumidor en lo que se refiere al sabor y a la formación
de incrustacione

27
5.8.5 CALCIO
Junto con el magnesio son los principales causantes de la dureza. Representa más
un problema Económico por las incrustaciones en cañerías, que un problema de
salud. Es el principal componente de la dureza del agua y causante de
incrustaciones.

5.8.6 MAGNESIO
El ión magnesio tiene propiedades muy similares a las del ión calcio, aunque sus sales son un poco
más solubles y difíciles de precipitar. El hidróxido de magnesio es, sin embargo, menos soluble. Su
aparición en el agua potable con varios centenares de ppm provoca un sabor amargo y efectos
laxantes. Valores de 30 a 50 ppm (Promedio 40ppm)

28
5.8.7 CLORUROS
En el agua subterránea natural, la mayoría de las sustancias disueltas se encuentran
en estado iónico. El cloruro es uno de estos iones que se encuentran presentes casi
siempre, debido a la elevada solubilidad de sus sales, éstos pasan rápidamente a la
fase acuosa pudiendo alcanzar concentraciones muy altas.

5.8.8 SULFATOS
El sulfato es uno de los iones que se encuentran presentes casi siempre en el agua
subterránea de manera natural., debido a la elevada solubilidad de sus sales, en el
caso de los distritos presenta bajos valores de concentración porque el material en
el terreno (formaciones rocosas) por el que discurre el agua superficial que por
infiltración pasa a formar parte de las aguas subterráneas no contiene material
sulfatados.

29
5.8.9 HIERRO
Está presente en aguas dulces naturales en concentraciones de 0,5 a 50 mg/l.
También puede haber hierro en el agua de consumo debido a la utilización de
coagulantes de hierro o a la corrosión de tuberías de acero o hierro colado
durante la distribución del agua.

30
CAPITULO VI. CAUDAL DEL MANANTE Q’AWIS P’UJU

El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal, tubería, etc.)
en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un volumen de agua (Litros, Metros
cúbicos, etc.), por unidad de tiempo (Segundos, Minutos, Horas, etc.). (INIA)
6.1 ¿Para qué medir el caudal del manante?
De acuerdo a los datos obtenidos del Análisis químico que indica que el agua es apta para
consumo humano, y por consecuencia también apto para la agricultura y ganadería,
entonces es importante saber cuánta agua puede producir al día, mes, año (con un caudal
promedio), y por lo tanto deducir para cuantas personas puede abastecer si fuera
conducido adecuadamente a pueblos cercanos, y también para cuantas hectáreas de los
diferentes cultivos puede cubrir.
6.2 MEDICION DEL CAUDAL
El manante en estudio denominado Q’awis P’uju posee un caudal no tan alto así que el
método más apropiado para medir su caudal fue el Método Volumétrico, para lo cual se
tenía que buscar una configuración especial del terreno para poder medir el caudal.

Fotografía. El afloramiento del


manante (que viene a ser la
intersección del nivel freático
con la superficie esta) está
cubierto por una densa
vegetación, por tal razón se tuvo
que buscar un lugar más
apropiado para medir el caudal.
También se observa el material
geológico, lo cual es un depósito
aluvial

MANANTE Q’AWIS P’UJU

31
MANANTE Q’AWIS P’UJU

Fotografía. El afloramiento del manante se


observa en la parte superior, pero se
encontró unos 15m más hacia el SE una
caída natural del agua, donde se puede
medir el caudal del manante y tomar
muestras de agua
También se observa el material geológico, lo
cual es un depósito aluvial

0 5m NW SE
Manante
Q’awis P’uju

Medición
del Caudal

Depósito
Aluvial

Gráfico. ilustrativo del Manante Q’awis P’uju, el lugar donde se todas las medidas de
caudal, así como el material geológico existente en esta zona (Fuente: Elaboración propia)

32
6.3 RESULTADOS
El recipiente escogido para medir el caudal del manante en estudio fue un pequeño
recipiente de pintura de capacidad hasta el tope de 4.40 litros, y con el uso del cronometro
del celular.

Imagen. Cronómetro de Fotografía. Recipiente de plástico de 4.4


celular usado para medir el litros de capacidad usado para la
tiempo en el que llena el medición del caudal del manante
agua el recipiente

Se realizó 10 mediciones, de las cuales, para realizar de cálculo más precisos de caudales,
se tuvo que eliminar el dato más bajo y más de los tiempos en el que se llenaba todo el
recipiente.

Medición Tiempo(seg) Medición Tiempo(seg)


2 3.27
1 3.60
3 3.21
2 3.27
4 3.52
3 3.21 5 3.26
4 3.52 7 3.26
5 3.26 8 3.18
6 3.07 9 3.28
7 3.26 10 3.40
8 3.18 Cuadros. A la izquierda se observa el cuadro original de
9 3.28 las 10 mediciones del tiempo que tomó en llenar el agua
10 3.40 al recipiente de 4.4 litros. Arriba es el cuadro resumen
eliminando los datos 1 y 6 que son los más extremos.

33
Seguidamente se realizó los cálculos para hallar el caudal del manante, ya sea en segundo,
diariamente, y anual, tanto en litros como en metros cúbicos.
Caudal*
Medición Tiempo(seg)
Litros/seg Litros/día m3/dia m3/año (Prom)
2 3.27 1.35 116256.88 116.26 42433.76
3 3.21 1.37 118429.91 118.43 43226.92
4 3.52 1.25 108000.00 108.00 39420.00
5 3.26 1.35 116613.50 116.61 42563.93
7 3.26 1.35 116613.50 116.61 42563.93
8 3.18 1.38 119547.17 119.55 43634.72
9 3.28 1.34 115902.44 115.90 42304.39
10 3.40 1.29 111811.76 111.81 40811.29

Promedio 1.34 115396.89 115.40 42119.87

*El caudal obtenido no refleja la variación del mismo en tiempo de lluvias y tiempo de
estiaje, es decir es un promedio general.

6.4 ABASTECIMIENTO ESTIMADO PARA CONSUMO HUMANO Y AGRICULTURA


6.4.1 CONSUMO HUMANO
El análisis fisicoquímico del agua del manante Q’awi P’uju indica que es apto para el
consumo humano, incluso tiene mejores valores que el agua potable suministrada al
distrito de Wanchaq-Cusco, pero su caudal bajo sólo proporcionaría este recurso a un
número menor de personas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debe consumir en
promedio 100 litros de agua para satisfacer las necesidades tanto de consumo como de
higiene.
Según Sunass, el consumo de agua por persona al día varía según el distrito. En San Isidro,
por ejemplo, se consume 447.5 litros por persona, mientras que en Lurigancho Chosica 15.2
litros, lo cual es completamente alarmante e injusto.
Datos:
Producción: 115396.89 litros/día del manante Q’awis P’uju
Consumo Humano (OMS): 100 litros/día/persona

𝟏𝟏𝟓𝟑𝟗𝟔. 𝟖𝟗 1154 personas que


𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 𝒂𝒃𝒂𝒔𝒕𝒆𝒄𝒊𝒅𝒂𝒔 = = 𝟏𝟏𝟓𝟑. 𝟗𝟕 pueden ser abastecidas
𝟏𝟎𝟎
con el manante.

Cabe resaltar que este numero de personas es si el abastecimiento se realiza mediante


tuberías que impidan la evaporación del agua.

34
PERMEABILIDAD (INSTITU)

¿QUE ES PERMIABILIDAD?
Definimos permeabilidad como la capacidad de un cuerpo (en términos particulares, un
suelo) para permitir en su seno
el paso de un fluido (en
términos particulares, el agua)
sin que dicho tránsito altere la
estructura interna del cuerpo.
Dicha propiedad se determina
objetivamente mediante la
imposición de un gradiente
hidráulico en una sección del
cuerpo, y a lo largo de una
trayectoria determinada.

Factores que determinan la permeabilidad

Son diversos los factores que determinan la permeabilidad del suelo, entre los cuales, los
más significativos son los siguientes:

1.- Tipo de suelo: (distribución granulométrica).


2.- Tamaño de la partícula: (distribución del tamaño de poro).
3.- Viscosidad del fluido: (temperatura).
4.- Densidad del Suelo: Mientras más denso es el suelo menos permeable.
5.- Relación de Vacíos: a mayor relación de vacíos, mayor es la permeabilidad.
6.- Forma y disposición de los granos.
7.-Grado de saturación: a mayor grado de saturación, es mayor la permeabilidad en el
suelo.
9.- En suelos arcillosos: La estructura juega un papel importante; dos suelos finos uno en
estado disperso y otro con estructura floculenta, presenta permeabilidades diferentes con la
misma relación de vacíos.
La concentración iónica, si se cambia por ejemplo los iones de sodio de una bentonita por
iones de calcio, la permeabilidad para la misma relación de vacíos se incrementa.
Espesor de las capas de agua adheridas a las partículas de arcilla

35
LEY DE DARCY

Dary utiliza las cargas de Bernouilli

𝑎𝑢 𝑢
𝐻𝐴 = 𝑍1 + 𝜌𝑤 ; 𝐻𝐵 = 𝑍2 + 𝜌𝑤𝑏

Donde se obtiene la siguiente relación


∆𝐻
∆𝐻 = 𝐻𝐴 − 𝐻𝐵 → 𝐼 = 𝐿

Se obtiene la primera ecuación donde i es la gradiente hidráulica del material

Para suelos isótropos ya que para aplicar las formulas matemáticas tenemos que trabajar con
materiales homogéneos e isótropos. Por lo tanto se podría aproximar 𝑣∞𝑖 en un flujo
laminar la velocidad es casi igual al gradiente hidráulico.

Darcy introduce una constante de coeficiente de permeabilidad de Darcy

𝑣 = 𝑘𝑖

Por otra parte aplica la ecuación de continuidad de flujos

36
𝑄 = 𝐴. 𝑉 donde remplazamos la velosidad de flujo del material 𝑄 = 𝐴. 𝑘. 𝑖

Si es como sedetermina el coefiente de permiablidad de flu del material.

𝑄
𝑘 = 𝐴.𝑖

Imagen:n°1ensayo de permiabilidad de darcy.

ENSAYO LEFRANC A CARGA VARIABLE

El ensayo Lefranc a régimen variable consiste en medir la velocidad de descenso del nivel
de agua en el sondeo (perforación), la carga de agua no debe exceder los 10 m medidos
desde el centro de la cámara filtrante.

Se realizan al menos cinco observaciones (medidas) de tiempo de acuerdo a la de descenso


y asenso del nivel de agua en el tubo de perforación.

CÁLCULOS ENSAYO LEFRANC A CARGA VARIABLE

El cálculo de la permeabilidad se realiza mediante la siguiente fórmula:

Fórmula de permeabilidad carga


variable

37
Donde:

 K = conductividad hidráulica
 h1 , h2 = altura del agua al principio y al final del ensayo
 t = tiempo transcurrido entre la observación de los niveles h1 y h2
 L = longitud de la zona filtrante
 d = diámetro de la zona filtrante
 Con respecto al diámetro de entubación, de = diámetro de la entubación (puede ser
igual a d)

Imagen: enyeso de carga variable in situ

tabla:n° de rangos de valores de permeabilidad

38
39
40
CONCLUSIONES

 En manante Q’awis P’uju pertenece a un Acuífero Poroso No Consolidado, sobre


materia Cuaternario Aluvial.
 La zona de descarga se encuentra en geomorfológicamente en las valle aluviales
(Cono terrazas aluvial).
 De acuerdo a la pendiente, el manante en estudio se encuentra en pendiente
fuertemente inclinado (8-15%)
 De acuerdo análisis fisicoquímico del agua del manante en estudio; esta agua
posee valores dentro de los Límites Máximos Permisibles(OMS), e incluso tiene
mejores valores que el agua suministrada al distrito de Wanchaq-Cusco.
 El caudal del manante es 1.34 litros/segundo (115.40 m³/día)
 Con el caudal actual del manante, se podría suministrar a 1154 personas de
agua para que cubran sus necesidades primordiales cada día. (OMS; 100
litros/persona/día

RECOMENDACIONES
 La zona de estudio contiene muchos manantes, lo cual es recomendable hacer
una visita al lugar de estudio en conjunto con los alumnos y el docente del curso
en cuestión.
 Para mayor satisfacción se recomienda el uso de agua con técnicas más
eficientes (riego por aspersión), y no el clásico por inundación, ya que se pierde
mucha agua por evaporación, evapotranspiración e infiltración.

BIBLIOGRAFIA
 Martínez Alfaro, Martínez Santos, Castaño (2006). “Fundamentos de la
Hidrogeología”.Edición Mundi Prensa. Madrid, España.
 Braja M. Das (1999 traducción). “Fundamentos de la Ingeniería Geotécnica”. Editorial
Thomson-Learning. Californía State University Sacramento. USA.
 Gonzáles de Vallejo, Luis. “INGENIERIA GEOLOGICA”.
 Programa de Vigilancia de la Calidad de agua-DIRESA CUSCO
 Werner, Joerg(1996).”Introducción a la Hidrogeología”. UNAM. DF México, México.
 Ministerio de Salud. “Reglamento de la calidad de agua para consumo”
 Organismo Mundial de la Salud. “Limites Máximos Permisibles” de agua para consumo
humano.
 Apuntes del curso Hidrogeología y Explotación de Aguas Subterráneas. Unsaac-2018.
Cusco.

You might also like