You are on page 1of 56

Antes del inicio del Universo

Podemos decir que el Big Bang da una imagen consistente


de la creación del universo desde una centésima de segundo
después de la gran explosión. ¿Pero cómo se puede explicar
cómo se llegó a las condiciones del universo en ese momento?.
Existe una h teórica que resuelve el modelo estándar del Big
Bang: el escenario conocido como inflación. La inflación no
es más que una expansión exponencial del universo en los
instantes previos a la fase de expansión lineal estándar que
se produce en la actualidad. Una vez una pequeña región
del universo se ha materializado en dicho estado, empieza a
expandirse de forma exponencial impulsada por un efecto
gravitatorio repulsivo, urante la expansión, el estado de falso
vacío empieza a decaer en vacío habitual produciéndose una
sopa muy caliente de partículas que precisamente corresponde
al punto de partida de Big Bang estándar. pudiera repetirse ad
infinitum, produciéndose una multiplicidad de universos en
expansión, cada uno posiblemente gobernado por parámetros
cosmológicos y constantes de la física diferentes.

1
La vía láctea murio hace años
Así, la Vía Láctea experimentó una edad oscura cuando
la formación de nuevas estrellas se detuvo abruptamen-
te. Pero esta era pudo haber desencadenado el proceso
que condujo a la ‘segunda vida’ o segunda oportunidad
para la galaxia y tomar la forma que permitió que la vida
inteligente surgiera en uno de sus brazos espirales.
Hubo un período en el que se detuvo la formación de
estrellas en la Vía Láctea. Nuestra galaxia natal ha resul-
tado tener una historia más dramática de lo que original-
mente pensábamos y queestá escrita en la composición
elemental de las estrellas.
Esto significa que las estrellas memorizaron eventos en
el pasado porque muestran qué gas estuvo presente du-
rante su nacimiento. Las explosiones de las supernovas
inyectaron hierro en el gas que giraba alrededor de la Vía
Láctea y cambiaron su composición.

2
Huracán de materia oscura
Un enjambre de casi 100 estrellas, acompañado por una can-
tidad aún mayor de materia oscura, se dirige directamente a
nuestro vecindario estelar y no hay nada que podamos hacer
para detenerlo; de hecho, la vanguardia ya está sobre nosotros.
En galaxias como la Vía Láctea, el comportamiento más co-
mún es que las estrellas orbiten el centro de la galaxia de una
manera muy similar a los planetas que orbitan nuestro Sol. Sin
embargo, hay algunas estrellas que exhiben un movimiento
inusual. Los astrónomos identificaron algunas “corrientes
estelares” que pasaban por nuestro vecindario celestial.
Uno de ellos, llamado S1, consta de casi 100 estrellas de edad
y composición similares, orbitando la Vía Láctea en una
dirección exactamente opuesta a la de las estrellas normales.
Estas estrellas se extienden a lo largo de unos pocos miles
de años luz y pasarán a través del sistema solar en el trans-
curso de unos pocos millones de años. Las galaxias enanas a
menudo tienen una fracción desproporcionadamente grande
de materia oscura.

3
El universo no debería existir
parece claro que durante el Big Bang, la gran explosión de
la que nació el Universo en que vivimos, se generó igual
cantidad de materia que de antimateria. Ambas son idénticas,
pero con cargas eléctricas opuestas que se destruyen en el
momento de entrar en contacto. Sin embargo, que estemos
aquí significa que en el principio, la materia pudo imponerse
sobre la antimateria y dar forma a todo lo que podemos ver
en la actualidad. n equipo de científicos del CERN, el gran
laboratorio europeo de Física de Partículas, miden cómo
reacciona una partícula ante una fuerza magnética, y han
hallado que es exactamente el mismo que el del protón.
“Todas nuestras observaciones -afirma Christian Smorra, físico
del CERN en el experimento BASE ( Baryon-Antibaryon
Symmetry Experiment) - han hallado una simetría completa
entre materia y antimateria, y esa es la razón por la que el
Universo no debería existir”. Sin embargo, añade el frustrado
investigador, “debe haber una asimetría en alguna parte”.

4
La mayor explosión del universo
fue detectada por el observatorio espacial Swift, de la NASA,
pero entonces los astrónomos pensaron que se trataba de
una supernova y que su brillo decaería en cuestión de apenas
unas horas. Lejos de eso, la radiación altamente energética
que emana del objeto no da muestra alguna de estarse de-
bilitando. los expertos creen que se trata de una estrella que
está siendo, literalmente, destrozada por un agujero negro.
Actualmente la explosión está pasando por una fase de es-
tallidos sucesivos, como si se tratara de una traca en la que
los petardos van explotando uno detrás del otro. Desde el
pasado 3 de abril, por ejemplo, se han producido cinco de
estas enormes llamaradas. “Conocemos objetos en nuestra
propia galaxia que pueden producir llamaradas sucesivas
-afirma Andrew Fruchter, del Instituto de Ciencias de Tele-
scopios Espaciales de Baltimore -pero son miles de millones
de veces menos potentes que los fogonazos que estamos
viendo. Es realmente extraordinario”.

5
La cara oculta de la luna es fertil
Las semillas viajaron dentro de un contenedor con tierra pero
no fueron regadas hasta después del alunizaje. Después de las
primeras imágenes difundidas por China de la cara oculta de
la Luna, llegan nuevas noticias: Germina la primera semilla
en nuestro satélite. Los científicos chinos han germinado una
semilla de algodón en un tubo de ensayo en la superficie lunar.
Se trata de una materia biológica desarrollada por primera
vez en este rincón de la Luna y que forma parte del conjunto
de experimentos de la nave espacial China, que alunizó en
la cara oculta de la Luna, el 3 de enero de 2019. Esto podría
ser el comienzo para instalar una base estable, con todo tipo
de plantas, para crear diferentes materiales en la Luna. Este
primer acercamineto funcionara como experimento para
determinar si en un futuro los astronautas podrán cultivar
sus propios alimentos durante los viajes espaciales

6
Nacimiento de agujeros negros masivos
Poco después de lo que se conoce como bib bang, algu-
nas de sus estrellas se convirtieron en monstruos aguje-
ros negros. Un misterio clave en la astronomía ha sido:
¿por qué hay tantos agujeros negros supermasivos en el
universo primitivo?
Un nuevo estudio, apoyado por fondos de la NASA,
la Fundación Nacional de Ciencia y una beca de la Co-
misión Europea, sugiere que los agujeros negros masi-
vos prosperan cuando las galaxias se forman muy rápi-
damente. Para hacer una galaxia, necesitas estrellas, que
nacen de nubes de gas, pero también una sustancia invi-
sible llamada materia oscura, que actúa como un pega-
mento para evitar que las estrellas se alejen de la galaxia.
Si la estructura de “halo” de la materia oscura crece rápi-
damente al principio de su vida, la formación de estrellas
se ahoga. En cambio, puede formarse un agujero negro
masivo antes de que la galaxia tome forma. Los agujeros
negros consumen vorazmente gas que de otra manera
habría producido nuevas estrellas y se harían más y más
grandes.

7
Portales ocultos en la Tierra
Un portal es un atajo, una guía, una puerta a lo desconocido,
en teoría, pero un investigador financiado por la NASA, en
la Universidad de Iowa, ha averiguado la forma de encon-
trarlos. ”Los llamamos puntos X o regiones de difusión de
electrones”, explica el físico de plasmas Jack Scudder, de la
Universidad de Iowa. “Son lugares donde el campo mag-
nético de la Tierra se conecta con el campo magnético del
Sol, creando así un camino ininterrrumpido que va desde la
atmósfera de nuestro planeta hasta la atmósfera del Sol, a 150
millones de kilómetros (93 millones de millas) de distancia.”
La NASA está planeando una misión llamada “MMS” Misión
Multiescala Magnetosférica), con el fin de estudiar el fenó-
meno. Equipadas con detectores de partículas energéticas
y sensores magnéticos, las sondas de la se dispersarán en
la magnetósfera de la Tierra y rodearán a los portales para
observar cómo funcionan.
Solo hay un problema, los portales magnéticos son invisibles,
inestables y evasivos. Se abren y se cierran sin previo aviso,
destaca Scudder.

8
La cuarta dimensión
Hasta ahora, se tiene evidencia de la existencia de una cuarta
dimensión. Incluso ha sido posible elaborar modelos gráficos,
como el del hipercubo: un cubo dentro de un cubo. Pero
más allá de metáforas, los científicos creen que podemos
arribar a la cuarta dimensión, ­al menos matemáticamente.
Los investigadores utilizaron como premisa el efecto Hall,
colocando un campo magnético perpendicular a un mate-
rial que esté conduciendo corriente, los electrones quedan
atrapados en un sistema de dos dimensiones, sólo pueden
moverse de un lado a otro. Los científicos encontraron que
este efecto, matemáticamente, también podría suceder en un
sistema de cuatro dimensiones.
La sombra es un ejemplo, de dos dimensiones, que la ocasiona
una figura de tres dimensiones. A partir de experimentos
hechos al interior de diseños de ingeniería con configura-
ciones bidimensionales, se podían simular los efectos de la
cuarta dimensión y estudiar sus sombras tridimensionales,
producidas por las partículas en sistemas de dos dimensiones.

9
Computadoras humanas
Detrás de cada una de las misiones de la NASA en la que
participaron notables personajes como Neil Armstrong,
John Glenn o Buzz Aldrin, hay cientos de mentes brillantes
que hicieron posible esos proyectos y de las que casi no se
escucha hablar. Afroestadounidenses llegaron en los años 40
a trabajar a Langley -el centro más antiguo de la NASA- para
realizar cálculos matemáticos fundamentales para el desarrollo
de proyectos aeronáuticos y de aviación.
Estas calculadoras humanas se encargaban de las ecuaciones
y describían cada una de las funciones de una aeronave, pero
no estaban involucradas en la totalidad del proyecto.
No se sabe con exactitud cuántas computadoras humanas
trabajaron en la nasa, pero Shetterly estima que fueron miles
las que aportaron su conocimiento entre 1935 y 1970.

10
Clonación humana
Desde la clonación de la oveja Dolly en 1996 (erróneamente
llamada “el primer animal clonado”. Sí fue el primer mamífero
clonado a partir de una célula adulta, anteriormente fueron
clonados ranas, corderos y terneros) se ha venido especulando
sobre la creciente posibilidad de clonar un humano.
La clonación humana con fines terapéuticos (bien explicada
en el gráfico de arriba) se basa en crear tejidos u órganos con
el objetivo de combatir enfermedades específicas en los seres
humanos. Para hacer esto es necesario extraer células madres,
es para esto que es necesaria la creación de un embrión.
La clonación humana con fines reproductivos se basa en
concebir un nuevo ser humano que tenga un ADN idéntico
a otro ya desarrollado.
La primera genera un embrión solo para extraer lo necesario
para generar tejidos. El otro tipo genera una persona con
una genética idéntica a otra.

11
Próxima inversión magnética
Los polos magnéticos de la Tierra se han invertido varias
veces a lo largo de la historia del planeta; la última, hace
780.000 años.
La red de satélites Swarm, de la ESA, ha observado que el
campo magnético terrestre se está debilitando diez veces más
deprisa de lo que se pensaba. Esa merma tal vez indique la
inminencia de la próxima inversión, la cual podría completarse
antes de 2000 años. De hecho, el norte magnético parece
estar desplazándose hacia Siberia. Los expertos no conocen
por completo qué provoca la inversión de los polos, pero
coinciden en que el campo magnético del planeta presenta
una configuración dipolar.
Al calentarse en las proximidades del núcleo interior, el
hierro líquido asciende, tras lo cual se enfría y se hunde de
nuevo. La rotación terrestre retuerce su trayectoria, lo que
genera un campo magnético con polos norte y sur que se
perpetúa a sí mismo.

12
Super humanos
“Durante este siglo, la ciencia descubrirá cómo mejorar a la
raza humana a través de la manipulación del ADN, lo que
dará cabida a una generación de “súper humanos” contra los
que las personas “no mejoradas” no podrán competir.”Lo
anterior es una predicción incluida en el libro póstumo del
renombrado científico Stephen Hawking, que verá la luz este
16 de octubre con el título Brief Answers to the Big Questions
(“Respuestas breves a preguntas grandes”).
Hawking adelanta que los problemas políticos y sociales
importantes se darán cuando “las personas no mejoradas” no
puedan competir con ellos. Probablemente, quienes no tengan
los medios para convertirse en súper humanos, “morirán o
dejarán de ser importantes. En cambio, habrá una raza de seres
que se diseñarán a sí mismos y que estarán mejorando a un
ritmo cada vez mayor”. las personas con niveles económicos
altos pronto podrán editar su propio ADN y el de sus hijos
para crear estos súper humanos mejorados.

13
¿Crear un agujero de gusano?
Si fuera posible crear un agujero de gusano (sí, aquel que
nos permite conectar dos puntos del espacio tiempo para
llevarnos a un lugar lejano o desconocido), necesitaríamos
primero inventar una máquina capaz de comprimir la materia.
Así, si pudiéramos comprimir el Sol a una esfera de casi 6
kilómetros de diámetro, crearíamos un agujero negro con
gran poder atractivo. Y algo similar sucedería si lográramos
meter toda la masa de la Tierra en una esferita de 2 centí-
metros de diámetro.

De acuerdo a nuestra comprensión moderna de la gravedad,


esos agujeros negros podrían ser una de las dos puertas de un
agujero de gusano, si tuviera en su centro un tipo de materia
muy especial, conocido como materia exótica o materia con
energía negativa, con la que deberíamos interactuar para
poder pasar a través de él.
Los agujeros de gusano fueron concebidos teóricamente por
primera vez en los años 30, por el conocido físico Albert
Einstein y su asistente Nathan Rosen.

14
La inteligencia artificial y el hombre
Hoy ya son capaces de ganarnos a juegos de estrategia y
lógica, entender lo que decimos y actuar en consecuencia,
reconocer captcha diseñados específicamente para que sólo
los humanos puedan entenderlos, asistir a los médicos y
vencer a los mejores jugadores de esports en su terreno. Pero
si los camiones comienzan a conducirse solos y los robots
son capaces de tramitar, gestionar y responder a todos los
trámites que se llevan a cabo por Internet, el ser humano
vivirá una profunda transformación, tal vez parecida a la
vivida en la revolución industrial. Nacerán y prevalecerán,
no obstante, infinidad de trabajos que no serán aptos para las
máquinas.} No obstante, las máquinas son entes en realidad
muy limitados intelectualmente, aunque puedan llegar a ser
brillantes en la especialización.
Las máquinas no son capaces de trasladar lo aprendido a
otros escenarios que las cojan desprevenidas tan bien como
los humanos que pueden adaptarse, hacer uso de la lógica,
la creatividad, el ingenio y la razón ante toda situación, por
nueva y extraña que les resulte.

15
La gravedad no es lo que crees
Imagina que estás en una caja sin puertas ni ventanas ¿Cómo
puedes distinguir si estás en la Tierra o en el espacio? Si
sientes una fuerza hacia abajo y las cosas se caen, estás en la
Tierra ¿cierto? La verdad es que, si estás en el espacio y la caja
acelera 9.8 metros por segundo al cuadrado, tú y los objetos
contigo se comportarían exactamente como en la Tierra.
En cambio, si la caja no acelera, todo parecería “flotar”...
exactamente igual que si estuvieras en la Tierra y la caja
estuviera en caída libre. Esta imposibilidad para distinguir la
gravedad de los efectos de la aceleración se llama “principio
de equivalencia” y es esencial para entender que ¡la grave-
dad no es una fuerza. Según la teoría de la relatividad es un
resultado de la curvatura del espaciotiempo. No un tipo de
energía, sino un efecto geométrico.
La idea de Einstein es que la masa distorsiona el espaciotiempo.
A mayor masa, más distorsión. Al incorporar la gravedad, las
líneas siguen siendo rectas, pero el espaciotiempo está curvado.

16
La forma del universo
El destino final del propio Universo depende de la forma que
tenga. Sin embargo, aún hoy en día la forma del Universo es
imposible de averiguar. La forma del Universo depende de
su densidad, es decir, de la cantidad de masa y energía que
posee. El problema es que no sabemos qué tamaño tiene el
Universo ni cuánta energía y materia hay en total. Así que
tampoco podemos calcular su densidad.
Las teorías de Einstein plantean tres posibles formas: cerrado,
abierto, o plano. Aunque la forma del Universo continúa siendo
un enigma, la mayoría de científicos opina que es casi plano.
Universo cerrado: si hay demasiada materia y energía, la
densidad será muy alta. El Universo se curvará hacia den-
tro y tendrá forma de esfera. Será un Universo finito. La
gravedad será más fuerte que la expansión, toda la materia
acabará agrupándose y el Universo colapsará. Este final se
denomina Big Crunch.
Universo abierto: si la densidad de materia y energía es muy
baja, el Universo se curvará hacia afuera. Tendrá la forma
de una silla de montar. Será un Universo infinito, en infinita
expansión. La gravedad será tan débil que no podrá haber

17
estrellas, ni planetas, ni siquiera átomos. La materia se se-
parará y se desintegrará hasta quedar reducida a partículas
elementales. El Universo se enfriará y morirá. Este final se
llama Big Chill.
Universo plano: si la cantidad de materia y energía es la
adecuada, la densidad será equilibrada. Es lo que se llama
densidad crítica. Entonces el Universo será plano. La gra-
vedad y la expansión estarán en equilibrio. El Universo se
expandirá, pero cada vez más despacio.

Hoy se cree que el Universo es casi plano, pero aún existen


muchas dudas, ya que está demostrado que el Universo se
expande cada vez más rápidamente, y esto parece una con-
tradicción con la teoría.

18
¿Qué es la radiación cósmica?
Todos los objetos visibles del Cosmos, desde los planetas
hasta los supercúmulos de galaxias, emiten algún tipo de
radiación. Esta radiación es energía que viaja por el espacio.
La luz que vemos es una pequeña parte de esa radicación, la
que nuestros ojos pueden percibir.
Conocemos dos tipos de radiación cósmica: la electromagnética
y los rayos cósmicos.La electromagnética es la energía que
emiten los cuerpos celestes y viaja por el espacio en forma
de ondas. Se desplaza a la velocidad de la luz, es junto con
la materia, el otro gran componente del Cosmos.
Los rayos cósmicos o radiación corpuscular son partículas
cargadas de energía, como los neutrinos. Las estrellas emiten
lluvias de partículas que atraviesan el espacio.Nuestro Sol emite
rayos cósmicos que llegan hasta la Tierra. El campo magnético
de la Tierra desvía la mayoría. Pero son tan potentes que una
pequeña parte consigue entrar en la atmósfera y atravesarla.
A veces, las partículas cargadas pasan a las capas altas de la
atmósfera por los Polos, y forman las auroras.

19
¿Qué pasa cuando morimos?
Los seres humanos encontramos extremadamente difícil
pensar en que dejaremos de existir, por eso en casi todas
las culturas existe la idea de que el “yo” es inmaterial. Esta
creencia está presente en el origen de las religiones. Desde
la visión científica, aquellos aspectos que conforman lo que
llamamos “espíritu” (nuestra conciencia, pensamientos,
recuerdos y sentimientos), son un producto de la nuestra
actividad biológica, especialmente de nuestro cerebro y sistema
nervioso. Desde este punto de vista, el alma no es la que da
vida a la materia, sino que, si la materia se organiza de cierta
manera (por ejemplo, formando un ser humano) surgen esos
atributos a los que juntos, llamaríamos “alma”. Conforme
vamos creciendo, mediante la experiencia, nuestro espíritu se
iría haciendo más complejo y, si nos esforzamos, más sabio.
Desde esta perspectiva, la muerte es simplemente la inte-
rrupción de todas las funciones biológicas, y por lo tanto,
de la conciencia que, como la llama de la vela, se apaga, no
va a otro lugar.

20
Estrellas dobles
Una estrella doble es una pareja de estrellas que se mantienen
unidas por la fuerza de la gravitación y giran en torno a su
centro común.
Los periodos orbitales, que van desde minutos en el caso de
parejas muy cercanas hasta miles de años en el caso de parejas
distantes, dependen de la separación entre las estrellas y de
sus respectivas masas.
En el caso de parejas muy próximas, su atracción gravitato-
ria puede distorsionar la forma de las estrellas, y es posible
que fluya gas de una estrella a otra en un proceso llamado
“transferencia de masas”.
Sin embargo, cuando están muy próximas, sólo se detectan
si se estudia su luz mediante espectroscopia. Entonces se
ven los espectros de dos estrellas, y su movimiento se puede
deducir por el efecto Doppler en ambos espectros.Se cree
que las componentes de un sistema doble se han originado
simultáneamente, aunque otras veces, una estrella puede ser
capturada por el campo gravitatorio de otra en zonas de gran
densidad estelar, como los cúmulos de estrellas

21
Novas y supernovas
Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo
de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede
continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova
también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las
supernovas son mucho más raras que las novas.Las novas y
las supernovas aportan materiales al Universo que servirán
para formar nuevas estrellas.Las novas son estrellas en un
periodo tardío de evolución. Explotan porque sus capas ex-
teriores han formado un exceso de helio mediante reacciones
nucleares y se expande con demasiada velocidad como para
ser contenida. La estrella despide de forma explosiva una
pequeña fracción de su masa como una capa de gas, aumenta
su brillo y, después se normaliza.
La explosión de una supernova es más destructiva y espec-
tacular que la de una nova, y mucho más rara. Esto es poco
frecuente en nuestra galaxia.
De la explosión de una supernova quedan pocos restos, salvo
la capa de gases que se expande.

22
Nebulosa oscura
En las zonas frías del Cosmos, donde el gas y el polvo inte-
restelar son muy abundantes, suele ocurrir que el material
se concentra y forma enormes nubes heladas.
Las nebulosas oscuras, también llamadas nebulosas de ab-
sorción, se componen sobre todo de hidrógeno, que es el
combustible de las estrellas.
La atracción gravitatoria hace que el material se agrupe cada
vez más. Conforme aumentan la cantidad y densidad del ma-
terial, en el centro de la nebulosa la presión y la temperatura
también aumentan.
Cuando la presión y la temperatura son lo suficientemente
altas, la nebulosa colapsa. Acaba de nacer una estrella en su
interior. La nueva estrhella comienza a calentar la fría nube.
Al calentarse, la nebulosa oscura se ilumina en colores rojizos
y se convierte en una nebulosa de emisión.
Las nebulosas oscuras sólo se ven como espacios negros
delante de un fondo iluminado.

23
¿Por qué tenemos déjà vu?
La expresión déjà vu es francesa y significa ya visto. Se va
haciendo más frecuente alrededor de los 20 años y después
va disminuyendo, es posible que esté relacionado con factores
del desarrollo del cerebro.
La primera hipótesis dice que al estar en determinada situa-
ción, podemos enfocar tanto nuestra atención en un solo
aspecto de ella, que el resto de la escena se “desvanece” al
grado de que casi lo olvidamos. Cuando volvemos a nuestro
estado de atención normal, nos parece ver todo por primera
vez, pero como ya lo habíamos visto antes, nos provoca una
sensación de conflicto
La segunda dice que normalmente cuando experimentamos
algo, el recuerdo se forma primero en la memoria de corto
plazo. Si no es significativo, lo olvidamos, y si es significativo,
entonces pasa a la memoria de largo plazo. Por algún corto
circuito neurológico, es posible que el recuerdo tome un
atajo y se aloje directamente en la memoria de largo plazo.
La tercera tiene que ver con la relación entre percepción y
conciencia. Sucede que no todo somos conscientes de todo
lo que percibimos.

24
Polvo de estrella
Los átomos que constituyen la vida en la Tierra, los átomos
que componen el cuerpo humano, son rastreables al crisol
que cocinó y transformó elementos ligeros en elementos
pesados en su núcleo bajo temperaturas y presiones extremas.
Estas estrellas, las de mayor masa, se volvieron inestables al
final de su existencia, colapsaron y luego explotaron y des-
perdigaron sus entrañas enriquecaidas a lo largo de la galaxia,
entrañas hechas de carbón, nitrógeno, oxígeno y todos los
ingredientes fundamentales de la vida.
Estos ingredientes se convierteron en nubes de gas que se
condensaron y colpasaron y formaron la siguiente generación
de sistemas estelares. Estrellas con planetas en órbita y estos
planetas ahora tienen los ingredientes para la vida. ¿Podría
existir un efecto de entrelazamiento cúantico debil que per-
manece más allá del paso del tiempo? Puesto que de haberlo,
ya que cada partícula que ha estado en contacto entre sí es
parte de un sistema de interconexión que transmite estados
físicos, podríamos estar cuasi eternamente entrelazados con
todos lo átomos del universo.

25
La memoria rehace los recuerdosht
La memoria es una de las cualidades cognitivas más enigmá-
ticas, uno de los descubrimientos más sorprendentes de la
neurociencia contemporánea es que todo parece indicar que
nuestros recuerdos no se crean y se almacenan una sola vez,
sino que el cerebro “rehace” una nueva versión de aquello
que recordamos en el momento mismo en que nuestra
memoria la requiere.
La memoria posee diferentes registros de acuerdo a los
sentidos que perciben un hecho y, en consecuencia, los
grados de memorización y fidelidad de un recuerdo varían
en función de este.
El escritor francés Marcel Proust ofreció distintos ejemplos
de la asociación que puede tener un recuerdo con un sabor
específico, con una fragancia, con el sonido tan particular de
la pisada de un tacón contra un adoquín o de la textura de
una servilleta de tela sostenida entre los dedos. Cada una de
esas sensaciones deja un recuerdo particular, que depende
también del contexto en el cual se produce.

26
¿Por qué hay personas que no les gustan los abrazos?
El contacto corporal no es recibido de la misma mane-
ra por todas las personas. En algunos casos, esta dife-
rencia se origina en la cultura: como es sabido, algunas
sociedades son más reservadas que otras, mientras que
en algunas el cuerpo es un protagonista de todo tipo de
intercambio social.
Este peculiar fenómeno ha sido explicado por un
estudio realizado por los investigadores suecos Lena
M. Forsell y Jan A. Åström, quienes analizaron el
fenómeno del abrazo. los investigadores notaron que la
reacción que una persona tiene frente a los abrazos está
relacionada directamente con el entorno familiar donde
creció.
Los niños que crecen en familias que no suelen prac-
ticar las demostraciones de afecto mediante el cuerpo
repiten ese mismo patrón con otros niños, sin embargo
n vez de preservar dicha conducta los niños que crecie-
ron en un contexto más reservado, se vuelven hacia el
extremo opuesto, desarrollan la necesidad de acompa-
ñar toda muestra de afecto.

27
¿Personalidad escrita en los genes?
El psicoanalista alemán Erich Fromm dijo que la princi-
pal tarea del hombre en la vida es darse nacimiento a sí
mismo. Y el mundo moderno nos repite frases sobre la
necesidad de ser uno mismo. Para Roy Baumeister, los
cambios sociales de los últimos siglos nos han llevado a
anteponer nuestra identidad personal a la presión de los
demás y de las circunstancias que vivimos.
Actuamos en cada circunstancia de acuerdo a nuestros
objetivos. Leemos la situación, la interpretamos y deci-
dimos qué hacer en función de nuestra percepción de lo
que está ocurriendo.
Pero si nuestra interpretación de las circunstancias nos
dice que es mejor actuar de forma diferente, nos com-
portaremos de modo distinto sin ningún problema. Es
una teoría que no postula ningun rasgo permanente de
personalidad.
La diferencia entre unos y otros es una de las divisiones
más clásicas en psicología. Aparece en todas las teorías
de la personalidad.

28
Región desconocida del cerebro
Un neurocientífico encontró un área del cerebro previa-
mente desconocida. Paxinos nombra esta nueva región
cerebral como Núcleo endestestiforme,se encuentra en
la parte inferior del pedúnculo cerebeloso inferior, que
conecta a el cerebelo con el tronco cerebral subyacente.
El pedúnculo es responsable de la integración de la in-
formación espacial y motora para regular nuestras habi-
lidades motoras finas.
Las habilidades motoras finas son como los movimien-
tos de las manos y los dedos, como pellizcar o agarrar,
así como movimientos sutiles que nos permiten contro-
lar nuestra postura y equilibrio.
“Solo puedo adivinar su función, pero dada la parte del
cerebro donde se ha encontrado, podría estar involucra-
da en el control de la motricidad fina”, explica Paxinos.
“La región es intrigante porque parece estar ausente en
el mono rhesus y en otros animales que hemos estudia-
do. Esta región podría ser lo que hace que los humanos
sean únicos además de por nuestro tamaño cerebral”.

29
Armas biológicas
Las armas más mortíferas de todos los tiempos no son nuclea-
res, sino biológicas. Si se distribuyen de manera eficaz, poco
menos de cuatro litros de ántrax maligno podrían acabar con
la vida en la Tierra.De acuerdo con un análisis emitido por
el Instituto de Estudios Internacionales de Middlebury en
Monterey el mes pasado, Corea del Norte está colaborando
con investigadores extranjeros para aprender habilidades
biotecnológicas y construir maquinaria.
Corea del Norte quizá quiera amenazar con un contrataque
devastador de gérmenes como una manera de mantener a
raya a sus agresores.
De ser así, sus armas biológicas serían un poderoso elemento
disuasivo. No obstante, a los expertos también les preocupa
la ofensiva con ataques y agentes de letalidad inusual, sobre
todo el virus de la viruela, que se transmite de persona a
persona y mata a un tercio de sus víctimas.

30
El calentamiento global ya existió
Hace 252 millones de años, faltó poco para que la Tierra
muriera. En los océanos, se extinguió el 96 por ciento de
todas las especies.Esta extinción masiva al final del Pérmico
fue la peor en la historia de este planeta.
os científicos afirman que el calentamiento global le quitó el
oxígeno a los océanos y colocó a muchas especies bajo tanta
presión que estas comenzaron a morir.
Los científicos advierten que tal vez estamos repitiendo el
proceso. Conocen desde hace mucho tiempo los sucesos
generales del cataclismo del Pérmico-Triásico. Justo antes de
las extinciones, los volcanes de lo que ahora es Siberia hicie-
ron erupción a gran escala. El magma y lava que arrojaron,
produjeron enormes cantidades de dióxido de carbono. Ya
que estaba en la atmósfera, el gas retuvo calor.
Otros creen que el calentamiento redujo el oxígeno del
océano y asfixió a las especies que vivían ahí. Al parecer se
formaron rocas durante la extinción masiva cuando le faltó
oxígeno al menos a una parte del océano.

31
Residuos de la guerra química
En 1918, las granadas de mortero y los proyectiles de artillería
se dirigían a esta área cercana al embalse Dalecarlia, uno de
los suministros principales de agua para la capital de la nación.
Los proyectiles se lanzaban desde el campus de investigación
del periodo de guerra de la American University, donde los
científicos desarrollaban armas químicas, explosivos, bombas
y máscaras antigás para su uso en los campos de batalla de
la Primera Guerra Mundial.
Después del fin de la guerra, la estación experimental volvió
a ser de la American University. A lo largo de varias décadas,
desarrolladores convirtieron los terrenos circundantes en
vecindarios, constructores desenterró un alijo de morteros,
lo cual desencadenó un estado de emergencia, evacuaciones
y un profundo proceso de limpieza. En total, se encontraron
141 municiones en ese sitio.

32
Un nuevo Sol
Un equipo internacional de astrónomos, liderados desde la
Universidad Queen Mary de Londres ha descubierto, en el
material a partir del cual se está formando una estrella como
el Sol, una molécula orgánica que resulta clave en la quími-
ca prebiótica.La detección indica que los planetas podrían
formarse contando ya con un suministro de ingredientes
químicos necesarios para dar lugar a formas de vida.
Este descubrimiento se une a la detección previa, en el mis-
mo objeto estelar, del isocianato metílico. El isocianato de
metilo es lo que se conoce como un isómero de glicolonitrilo,
es decir, se compone de los mismos átomos, pero en una
disposición ligeramente diferente.
Ambos descubrimientos, tal y como indica Izaskun Jiménez,
investigadora del CAB y coautora del estudio, “representan
los primeros pasos para entender las reacciones químicas que
tienen lugar en las nubes moleculares en las que se forman
las estrellas y que podrían dar como resultado moléculas
cruciales en las funciones bioquímicas”.

33
Lo poco que sabes de las placas tectónicas
No hay remedio garantizado contra la crisis de la media-
na edad, así, resulta que medio siglo después de que por
primera vez se dilucidaran los mecanismos de la tectóni-
ca de placas no hay remedio garantizado contra la crisis
de la mediana edad, así, resulta que medio siglo después
de que por primera vez se dilucidaran los mecanismos
de la tectónica de placas. Se están preguntando qué hizo
en una primera instancia que se separara la capa y cómo
empezó el diligente reciclamiento de la corteza terrestre.
Están comparando a la Tierra con su planeta hermano,
Venus. Los dos planetas son aproximadamente del mis-
mo tamaño y están formados por material rocoso simi-
lar, pero la Tierra tiene placas tectónicas, y Venus, no.
“No se había pensado muy claramente sobre la relación
entre los procesos profundos de la Tierra y la biología
de la superficie de la Tierra en el pasado, pero eso está
cambiando con rapidez”, comentó Aubrey Zerkle, geo-
química de la Universidad de Saint Andrews en Escocia.

34
Lo más lejano al sistema solar
Los astrónomos han descubierto un mundo remoto que orbita
alrededor del Sol, tan remoto que quienes lo descubrieron
le llamaron Farout, que quiere decir remoto. Todo lo que
pueden ver es un punto rosado de luz en el cielo nocturno,
pero eso es suficiente para inferir que están observando a
una bola de hielo de 483 kilómetros que orbita a 17.700 mi-
llones de kilómetros del Sol; más de tres veces más remoto
que Plutón y el objeto más lejano jamás observado dentro
del sistema solar.
Es la revelación más reciente en una región distante que
alguna vez se pensó que estaba vacía; estudiar su trayectoria
podría ayudar a señalar a un todavía no observado noveno
planeta que orbita el Sol mucho más allá de Neptuno.

35
¿Y si la inteligencia artificial nos miente?
A mediados de 2016, antes de la elección presidencial
en Estados Unidos, John Seymour y Philip Tully, dos
investigadores de ZeroFOX, una empresa de seguri-
dad en Baltimore, develaron un nuevo tipo de bot de
Twitter. Analizando los patrones de actividad en la pla-
taforma, el bot aprendió a engañar a los usuarios para
que dieran clic en enlaces de tuits que llevaban a sitios
potencialmente peligrosos.
El bot, SNAP_R, era un sistema automatizado de
fraude por suplantación de identidad (phishing), capaz
de aprovechar los gustos de cada persona con el fin
de convencerlos de descargar sin saberlo programas
espía en sus máquinas. “Los arqueólogos creen haber
encontrado la tumba de Alejandro Magno está en
Estados Unidos por primera vez: goo.gl/KjdQYT”, le
tuiteó el bot a un usuario desprevenido. Incluso con
esos errores gramaticales, SNAP_R logró que los usua-
rios dieran clic hasta en un 66 por ciento de las veces,
al igual que los hackers humanos que crean mensajes
electrónicos fraudulentos para robar datos.

36
El ADN sigue siendo territorio desconocido
Tienes un gen llamado PNMA6F. Todas las personas lo tienen,
pero nadie sabe para qué sirve ni qué proteína produce, y
resulta que no es el único gen en esta situación.Investigadores
de la Universidad Northwestern dieron a conocer que, de
nuestros 20.000 genes codificadores de proteína, cerca de
5400 nunca han sido objeto de un solo artículo específico.
Un gen puede salir a la luz porque los científicos encuen-
tran la proteína que codifica. Otras veces, la primera pista
emerge cuando los científicos reconocen que una parte del
ADN tiene algunas secuencias características compartidas
por todos los genes.
Sin embargo, bautizar un gen no equivale a saber qué hace.
Pensemos en un gen llamado C1orf106. Los científicos lo
descubrieron en 2002, pero no tenían idea de su función.
En 2011, los investigadores se dieron cuenta de que algunas
variantes de este gen ponían a la gente en riesgo de presentar
el síndrome del colon irritable, pero aún no tenían idea de
por qué.

37
Sistema secreto de ataque de las plantas
Las plantas no tienen ojos ni oídos ni boca ni manos. Tampoco
tienen cerebro… ni siquiera sistema nervioso. ¿Qué decir de
músculos? Ninguno. Permanecen inmóviles siempre en el
mismo lugar; lo único que hacen es absorber la luz del sol y
los nutrientes del suelo. Sin embargo, cuando se aproxima
alguna criatura con la intención de comerlas, lo sienten,
responden al estímulo.
Como parte de un estudio, Masatsugu Toyota y otros inves-
tigadores del laboratorio de Gilroy en Wisconsin observaron
a algunas orugas masticar una planta y utilizaron tijeras para
cortar las hojas con el fin de ver cómo respondía. Aplicaron
glutamato, un neurotransmisor importante que ayuda a las
neuronas de los animales a comunicarse. mplearon una
proteína verde y brillante para observar cómo el calcio y los
mensajes químicos y eléctricos resultantes se desplazaban a
través de la planta. También observaron bajo el microscopio
cómo se movían las señales de alarma por las extremidades
de las hojas, un fenómeno que reveló que las plantas no son
tan pasivas como parece.
Los mensajes se originan en el punto de ataque, desde donde

38
el glutamato propulsa una ola de calcio que se propaga a
través de las venas de la planta, como si se tratara de una red
de tubería. Esta inundación activa las hormonas del estrés e
interruptores genéticos que abren el arsenal de la planta y la
preparan para defenderse de sus atacantes, sin necesidad de un
solo pensamiento o movimiento. Obviamente, las plantas no
pueden correr. No obstante, los investigadores sabían que los
genes que elaboran receptores similares a aquellos sensibles
al glutamato disparan señales eléctricas que se desplazan por
las plantas cuando sufren alguna herida. Activan genes en el
resto de la planta para que puedan responder.

39
Los simios y la generosidad.
¿Cuán generoso es un simio? Esta es una pregunta difícil
de responder para los científicos, pero la respuesta podría
decirnos mucho sobre los humanos.
Esta generosidad puede haber sido fundamental para la su-
pervivencia de nuestros primeros ancestros, quienes vivían
en pequeños grupos de cazadores y recolectores.
“Cuando nuestros propios intentos de encontrar comida son
infructuosos, confiamos en que otros compartan su comida
con nosotros; si no lo hicieran, moriríamos de hambre”,
explicó Jan Engelmann, investigador de la Universidad de
Gotinga. Hace unos siete millones de años, nuestro linaje se
separó del de los ancestros de los chimpancés y sus primos,
los bonobos. Los chimpancés y los bonobos tienen un an-
cestro en común que vivió hace unos dos millones de años.
Estas dos especies estrechamente relacionadas de simios
lucen casi idénticas para el ojo inexperto. Sin embargo, han
desarrollado algunas diferencias interesantes en su compor-
tamiento, incluyendo qué objetos,comida o herramientas, los
motivan a ser generosos.

40
Lago subterráneo en Marte
Por primera vez los científicos han descubierto un cuerpo
de agua grande debajo de una capa de hielo en Marte, dado
que el agua es clave para la vida, el hallazgo ofrece un lugar
nuevo y emocionante para buscar formas de vida fuera de
la Tierra, en la zona del polo sur marciano fue detectado
un estanque líquido subterráneo de unos 20 kilómetros de
diámetro a diferencia de algunos puntos húmedos aislados
avistados en el pasado con ayuda de los radares de una sonda.
Marte ha sido uno de los sitios favoritos para imaginarse la
vida extraterrestre debido a su cercanía con la Tierra: a finales
de julio se encontrará en su punto más cercano de nuestro
planeta en quince años, a unos 57 millones de kilómetros
de distancia.
Según sus estimaciones podría contener unos cien millones
de metros cúbicos de agua.

41
Cultivos genéticamente modificados
Hongos que no se ponen marrones. Trigo que combate
las plagas. Tomates que tienen una temporada de cultivo
más larga.Todos estos cultivos son posibles gracias a una
tecnología de modificación genética llamada Crispr-cas9,
pero el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha frenado
su desarrollo, ¿qué significa en realidad que un cultivo sea
genéticamente modificado?
En su decisión, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
eximió a los cultivos producidos mediante métodos más
antiguos de alteración del ADN y afirmó que no eran or-
ganismos genéticamente modificados. Esa afirmación dejó
confundidos a muchos científicos.
Desde la revolución agrícola hace diez mil años, todo el de-
sarrollo de cultivos se ha reducido a alterar la composición
genética de las plantas. Durante siglos, los agricultores selec-
cionaron algunas plantas para su reproducción, o cruzaron
variedades, con la esperanza de transmitir características
útiles a las generaciones futuras.

42
Plásticos autodestructivos
Adam Feinberg se tardó más en fabricar una delgada hoja
de plástico de color amarillo brillante que en destruirla en
pequeños pedazos. Eligió un molde en forma de “I” para el
logo de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign en
donde trabaja como químico. Después, lo llenó con partes
de plástico y lo metió a un horno. “Abrí el molde y ahí estaba
esta hermosa ‘I’ amarilla”, recuerda. Su nuevo plástico pasó
la primera prueba, se podía moldear a través del calor como
el plástico regular. Sin embargo, faltaba otro paso importante
en la reformulación del mundo de los plásticos.
Feinberg colocó la I bajo una luz blanca y, cinco minutos
después, solo quedaba la mitad. La otra mitad había caído al
piso. Al juntar ambas partes, la I tenía un agujero en la mitad
compuesto por una sustancia pegajosa amarilla.
El plástico no simplemente se derritió. Su estructura, los
polímeros sintéticos en su interior, habían regresado a sus
unidades moleculares. La mayoría de los polímeros sintéti-
cos no fueron diseñados para desintegrarse o desaparecer.
Por el contrario, fueron creados para durar tanto como sea
posible cuando comiencen a remplazar al metal y al vidrio en

43
objetos de larga duración como automóviles y aviones. No
obstante, los polímeros sintéticos se volvieron tan populares
y adaptables que, décadas después, son la raíz del problema
global de miles de millones de toneladas de desperdicio plás-
tico. Los más recientes villanos en las campañas a favor del
medioambiente son los productos desechables de plástico
elaborados con polímeros sintéticos.
Aunque no es la panacea para el problema del desperdicio,
los plásticos que se autodestruyen podrían brindar nuevas
aplicaciones para suministrar medicamentos, materiales de
autocuración e incluso en componentes electrónicos.
En teoría, estos polímeros de siguiente generación podrían
ayudar a mitigar los problemas de contaminación asociados
con los productos plásticos. Si las unidades son recolectadas
después de desmantelarse para hacer nuevos polímeros, eso
conduciría al reciclaje químico. La mayoría del reciclaje he-
cho actualmente simplemente involucra derretir el plástico
y volver a moldearlo.

44
Una sonda que nos acerca al Sol
¿Por qué alguien querría tocar el Sol?
La astronave pasará a unos 6 millones de kilómetros de la
superficie solar, que quizá parece ser una distancia larga pero
es suficientemente cercana para sobrevolar por la atmósfera
externa de la estrella. De hecho, esa distancia es una décima
parte de la que divide al Sol de Mercurio, el planeta más
cercano al astro de nuestro sistema solar.
El propósito de la sonda es expandir nuestro conocimiento
del Sol al medir los campos magnéticos y eléctricos, catalo-
gar los ingredientes del viento solar y tomar fotografías de
la corona, la atmósfera que es muchísimo más calurosa que
la superficie. Los instrumentos de la sonda Parker podrán
detectar detalles que no es posible avistar desde más lejos. La
sonda estará protegida por escudos de carbono que ayudarán
a absorber el calor.

45
Un futuro con menos carne
Así como los países imponen o estudian políticas para
desalentar la ingesta de sal, alcohol o bebidas azucaradas,
también deberían contemplar tomar medidas para procurar
que disminuya el creciente consumo de carnes en el mundo.
Al menos así lo aseguran investigadores de la Universidad de
Oxford, Reino Unido, quienes sugieren que esa mediación
pública sería necesaria para preservar la salud de las personas
y del ambiente.
Peter Scarborough, profesor en la Universidad de Oxford y
uno de los autores de la investigación, advierte que es crucial
que los gobiernos estén preparados para aceptar limitaciones
ambientales en sus recomendaciones dietarias, y por lo tanto
desmotivar la consumición de alimentos de origen animal.
De acuerdo con su análisis de la literatura, la producción
y consumo de carnes se asocia con diversas enfermedades
crónicas (como el cáncer colorrectal) y diversos efectos
negativos sobre el calentamiento global y la biodiversidad.

46
Campo eléctrico en Venus
Con una masa y un radio muy similares a los de nuestro pla-
neta, Venus ha sido calificado en ocasiones como el “planeta
gemelo” de la Tierra. Sin embargo, la realidad es muy distintas
si prestamos atención a sus condiciones atmosféricas: la capa
de gases que envuelve al planeta vecino se compone en un
95 por ciento de dióxido de carbono, es extremadamente
densa y en ella se alcanzan presiones hasta 90 veces mayores
que en la atmósfera terrestre. Además, Venus sufre un efecto
invernadero descontrolado que le lleva a alcanzar temperaturas
superficiales de más de 460 grados Celsius.
A ese escenario infernal hay que añadir ahora una exótica
característica: la existencia de un intenso campo eléctrico en
las capas altas de la atmósfera venusiana. Con una diferencia
de potencial de unos 10 voltios extendida a lo largo de cientos
de kilómetros de altitud, se trata de la primera vez que los
investigadores observan algo así en un planeta.

47
El clima influye en el lenguaje
Un equipo internacional ha hallado que los idiomas que
presentan una diversidad tonal son más frecuentes en las
zonas geográficas con una humedad atmosférica elevada.
Por el contrario, las lenguas sin esa complejidad se dan so-
bre todo en regiones secas. Según los autores, una razón de
ello reside en que las cuerdas vocales requieren un entorno
húmedo para emitir distintos tonos con facilidad. La altura
del tono es un ingrediente importante en todas lenguas, pero
en unas más que en otras. En alemán o inglés, por ejemplo, el
mensaje resulta entendible incluso si un robot emite por igual,
de manera monótona, las palabras. En el chino mandarín,
en cambio, la entonación puede alterar el significado de la
palabra. En ese idioma, ma pronunciado de manera uniforme
significa “madre”, mientras que la misma palabra dicha con
una caída de tono inicial y un aumento posterior significa
“caballo”. “Solo quien es capaz de emitir el tono correcto,
es capaz de expresarse en una lengua tonal”, señala Seán G.
Roberts, del Instituto Max Planck para psicolingüística en
Nijmegen y uno de los autores.

48
Antimateria en nubes de tormenta.
Aunque se sabe que las poderosas tormentas producen
positrones las versiones de antimateria de los electrones, la
antimateria observada por Dwyer y su equipo no puede ser
explicada por ninguno de los procesos conocidos.
se sabe desde hace mucho tiempo que los positrones son
producidos por la desintegración de los átomos radiactivos
y por fenómenos astrofísicos, como los rayos cósmicos que
se sumergen en la atmósfera desde el espacio exterior. En la
última década, la investigación de Dwyer y otros ha demos-
trado que las tormentas también producen positrones, así
como fotones de alta energía.
El detector registró tres picos de rayos γ a una energía de
511 kiloelectronvolts, la firma de un positrón aniquilándose
con un electrón. Cada pico de rayos γ duró alrededor de
una quinta parte de un segundo, dicen Dwyer y sus colabo-
radores, y fue acompañado por algunos rayos γ de energía
ligeramente inferior.

49
Efecto mandela
Dejando aparte posibles daños neurológicos, la memoria de
la mayoría de las personas funciona diferente de como lo
imaginas.Muchos creen que la memoria es como un archivo,
donde se guardan los recuerdos y luego los recuperamos,
pero no es así: la memoria no es estática. De hecho, no hay
una parte del cerebro dedicada a la memoria, sino que está
distribuida. Hay dos tipos de memoria: declarativa (cosas
que puedes decir, como cuántas patas tiene un perro o una
anécdota que te haya sucedido) y procedimental (cosas que
sabes hacer, como andar en bicicleta). Ambos tipos forman
circuitos vivos en las redes neuronales, y estos circuitos están
constantemente adaptándose a nueva información. Por lo
tanto, cada que recordamos algo, más que recuperarlo, lo
estamos reconstruyendo, y muchas veces integrando infor-
mación nueva o dejando fuera otra.
l acto de recordar funciona por asociación: un evento o
conocimiento hace que broten a la conciencia recuerdos aso-
ciados, aunque a veces no sean los que realmente ocurrieron.

50
¿Por qué hay años bisiestos?
Febrero tiene 28 días, pero una vez cada cuatro años, tiene
29 días. En nuestro calendario, este año especial se llama
“año bisiesto” ¿Por qué hay años bisiestos?El año bisiesto
se estableció desde 1582, cuando lo puso en práctica el
Papa Gregorio XIII. Sucede que la Tierra no tarda 365 días
en darle la vuelta al sol, sino 365 días y casi seis horas. Si
acumulamos seis horas cada año, en cuatro años las fechas
se desfasarían un día completo respecto a las posiciones
astronómicas. Si dejáramos pasar esto, con el tiempo los que
vivimos estaríamos celebrando el inicio de la primavera meses
más tarde. Por cierto, como el desfase no es exactamente de
6 horas, hay que hacer otros ajustes: aunque sean múltiplos
de 4, no son bisiestos los años divisibles entre 100, excepto
los divisibles entre 400.

51
Si no existiera el tiempo
Claro que antes de plantearnos esta pregunta debemos estar
seguros de que el tiempo realmente existe. Porque haya diver-
sos científicos que niegan la mayor y defiende que realmente
vivimos en un mundo sin tiempo, que es una ilusión. Uno
de ellos, el físico inglés Julian Barbour, lleva más de 30 años
defendiendo esto mismo.
Todo esto viene porque a nivel cuántico, en la escala de los
átomos y las partículas elementales, el tiempo carece de signi-
ficado. Por eso hay científicos como Barbour que propugnan
que el tiempo no es un aspecto fundamental del mundo.
Según este físico el universo no es otra cosa que una gran
colección de momentos y cada uno de ellos una colección
de cosas. A la colección de todos estos momentos lo llama
el montón. No tiene sentido querer ordenar temporalmente
esos diferentes momentos. Simplemente están y punto. Nada
cambia en el tiempo porque no hay tiempo, que es una ilusión
creada por nuestro cerebro.

52
Primeros Soles desde el big bang
Investigadores de Estados Unidos y Australia encontraron
una agrupación de partículas muy antigua y lejana en el es-
pacio con un porcentaje ínfimo de elementos pesados, tales
como carbono, oxígeno y hierro. Esta baja abundancia de
elementos pesados, más de un millar de veces inferior a la del
Sol, podría corresponder al patrón químico de las primeras
estrellas que existieron. Los soles iniciales después de la gran
explosión produjeron elementos pesados que enriquecieron
las nubes de gas que estaban cerca. Así pues, la agrupación
de partículas observada con el Gran Telescopio (Very Large
Telescope) en Chile puede contener la traza química de las
primeras estrellas y sus respectivas muertes. Una firma dis-
tintiva que puede ser leída como una huella dactilar.
Para poder decir que la proporción peculiar de elementos
pesados encontrada está relacionada con las primeras estrellas
es necesario localizar y estudiar, en un futuro, más nubes y
ver si contienen el patrón de abundancia único esperado.

53
Depresión y conexiones neuronales
Las regiones del cerebro que normalmente trabajan juntas
para procesar las emociones presentan interrupciones en las
personas que experimentan múltiples episodios de depresión.
Esta interrupción podría provocar que el procesamiento
de la transmisión emocional resulte menos preciso, razón
por la que los pacientes con depresión perciben a menudo
la información neutra como negativa, afirman los autores.
Aparte de las interrupciones en la red neuronal, los investi-
gadores también observaron que los individuos que habían
sufrido al menos un episodio depresivo (presentaran o no
depresión en el momento de la exploración) exhibían una
mayor conectividad entre las redes de reposo y cognitivas.
Asimismo, las áreas del cerebro relacionadas con la rumiación
(pensar en una misma cosa una y otra vez), factor de riesgo
en la depresión, mostraban una conectividad exagerada en los
adolescentes que habian experimentado estados depresivos.

54
Lluvia ácida
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación
atmosférica. Se produce cuando las emisiones contaminantes
de las fábricas, automóviles o calderas de calefacción entran
en contacto con la humedad de la atmósfera. Estas emisiones
contienen óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y trióxido
de azufre, que al mezclarse con agua se transforman en ácido
sulfuroso, ácido nítrico y ácido sulfúrico.
Este proceso también sucede de forma natural a través de las
erupciones volcánicas. Los ácidos resultantes se precipitan a
la Tierra en forma de lluvia o nieve con consecuencias muy
negativas: por un lado los daños a la naturaleza en forma de
acidificación de suelos, lagos y mares con el consiguiente
perjuicio para la flora y la fauna terrestre y marina. Por otro
lado, la lluvia ácida provoca también la corrosión de elementos
metálicos, edificios, puentes, torres y otras estructuras- y la
destrucción del patrimonio humano realizado en piedra caliza
–edificios y construcciones históricas, estatuas, esculturas.etc.

55
¿Qué causa las alucinaciones?
Las alucinaciones no son sino percepciones del individuo acerca
de un olor, un sonido o una visión que no se corresponde
con ningún estímulo físico externo, esto es, son creadas por
nuestra mente y el único que las ve, las huele o las escucha,
es el que sufre la alucinación. La alucinación se produce en
ausencia de un estímulo que lo desencadene, pero dando la
sensación a quien la padece de que es completamente real.
Estas pueden provocarse por diferentes motivos: esquizofre-
nia, depresión, epilepsia, tumores, consumo de sustancias e
incluso en pequeños momentos de estrés o ansiedad.
Existe una amplia gama de alucinaciones diferentes, dependien-
do de la modalidad sensorial en las que aparecen. Los cuatro
grandes campos en los que se clasifica son: las alucinaciones
visuales, auditivas, de gusto y olfato, y por último, las hápticas.
Parte de lo que hace a las alucinaciones tan llamativas es la
incapacidad del que las sufre para distinguir entre la fantasía
y la realidad. Repasamos en esta galería qué cosas pueden
provocar alucinaciones, así como los síndromes más curiosos.

56

You might also like