You are on page 1of 38

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a dios por darnos la vida y guiarnos en senderos de agua
viva y de buen augurio guiándonos en alcanzar nuestras metas para en un futuro ser
mejores personas y grandes profesionales.

Además, agradecemos a nuestras familias por su apoyo incondicional y confianza que


trasmiten hacia nuestra persona, haciendo que nos esforcemos día tras día, superando
obstáculo que se me pueda presentar.

A nuestros docentes por hacernos ver que los estudios son parte indispensable para
nuestra formación académica, además de incentivarnos el proceso de la investigación y
su respectiva difusión.
DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestros padres por brindarnos su apoyo en


todo lo que necesitamos, ya que por los valores inculcados en familia y
conocimientos que estamos adquiriendo, harán de estos los pilares para
nuestra formación personal y profesional.

A nuestros docentes por ser la inspiración clara de llegar a ser grandes


profesionales y aplicar la ingeniera industrial en todos los aspectos de la
vida.
TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO............................................................................................................................i

DEDICATORIA....................................................................................................................................ii

TABLA DE CONTENIDO...................................................................................................................iii

TABLA DE ILUSTRACIONES...........................................................................................................iv

INTRODUCCION.................................................................................................................................v

CÁPITULO I: Generalidades................................................................................................................7

1.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................................7

1.2. Reseña histórica:................................................................................................................7

1.3. Marco conceptual...............................................................................................................9

CÁPITULO II: Sistema financiero......................................................................................................12

2.1. Instituciones que conforman el sistema financiero...........................................................12

2.2. Entes reguladores y de control del sistema financiero......................................................13

2.3. Mercados financieros.......................................................................................................17

CAPITULO III: Intermediación financiera..........................................................................................19

3.1. Definición de mercados financieros:................................................................................19

3.2. Características de los Mercados Financieros....................................................................19

3.3. Clasificación de los Mercados Financieros......................................................................20

3.4. Estructura del Sistema Financiero Nacional.....................................................................26

3.5. Intermediación directa.....................................................................................................26

3.6. Intermediación indirecta..................................................................................................33

CAPÍTULO IV: Los bancos de inversión y el análisis de créditos......................................................40

4.1. Bancos de inversión.........................................................................................................40

4.2. Operaciones de crédito.....................................................................................................46

4.3. Análisis De Créditos........................................................................................................49


CAPÍTULO V: Operaciones de Instituciones Bancarias......................................................................56

5.1. Cheque.............................................................................................................................56

5.2. Bonos...............................................................................................................................56

CASO PRÁCTICO..............................................................................................................................58

Anexos.................................................................................................................................................61

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................................62
INTRODUCCIÓN

Actualmente las exigencias del mercado globalizado ha conllevado a la actualización y a una


búsqueda de conocimientos para cubrir las exigencias contribuyendo a la renovación del
nuevo plan de estudios de la carrera de Administración, por lo que se han incorporado nuevas
materias de formación de Administradores Financieros por ello se implantaran nuevas
materias como es Finanzas Corporativas, es concerniente a la presentación de este trabajo
desarrollar uno de los temas que incluirá esta nueva Materia para el desarrollo de los
profesionistas.

Es importante señalar que las empresas están en una búsqueda de aumentar el valor de sus
recursos para así poder capitalizar mayormente es decir, se busca crear valor de las
actividades que realizan en la empresa y por lo tanto se analizan diversos métodos para
conocer el valor, pero es necesario definir que representa el capital en la empresa como la
inversión efectuada por los propietarios o accionistas para la creación y operación de la
empresa adicional a lo anterior se debe conocer la estructura del mismo que se integra de
mezcla de Deuda y Capital Accionario, con las cuales están siendo financiadas las
inversiones, Proyectos o Activos de la empresa para una empresa para poder entender de
forma integral el concepto de costos de capital

El concepto de costo de capital se refiere a “la tasa de rendimiento que debe obtener una
empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado se eleve o en su defecto
permanezca sin alteración” así mismo se desarrollaran las implicaciones generales, también
se presentaran los componentes del costo del capital se analizara tanto los costos de Deuda ya
sea en fuentes de financiamientos de largo plazo (créditos bancarios, prestamos bancarios u
obligaciones) como fuentes principales de deuda u obligaciones en una empresa y se
analizaran los costos de capital ya sea de las acciones preferentes o las acciones comunes de
igual forma el costo de las utilidades retenidas de la compañía en el
presente se conocerán las implicaciones que puede causar cada uno de estos elementos de el
capital y concluiremos con el calculo del costo promedio ponderado y el costo marginal de
capital así mismo con un calculo de saldos insolutos e interés simple que nos servirá para
entender como las compañías calculan su costo de capital ponderado.

Cabe mencionar que es importante señalar el riesgo es por ello que en un apartado se hablara
de la aceptación de los proyectos que con una tasa de rendimiento por debajo del costo de
capital disminuirá el valor de la empresa y en caso contrario un proyecto de inversión con una
tasa de rendimiento superior al costo de capital aumentara el valor de la empresa.

Por lo que solo queda reflexionar que el papel del nuevo administrador financiero lleva a la
búsqueda de maximizar el valor y el costo de capital nos servirá como base para aceptar o
rechazar las inversiones que se le presenten siempre en búsqueda de crear valor.
RESUMEN

El costo de capital es la tasa requerida de retorno por todos aquellos que financian
nuestra empresa. Este financiamiento que permite a la empresa llevar a
cabo proyectos rentables puede darse mediante deuda, acciones preferentes o acciones
comunes; a estas diversas fuentes de financiamiento se les conoce como componentes del
capital.

Cuando una empresa recurre al financiamiento mediante deuda, esta se compromete a pagar
intereses y devolver el principal dentro de un plazo determinado. Debido a que los intereses
son deducibles de impuestos, la deuda es la fuente de financiamiento más barata. Destacan en
este caso los préstamos bancarios y los bonos.

Las acciones preferentes se parecen a las acciones y a los bonos; de ahí que se les conozca
como "instrumentos híbridos.

El cálculo del costo de las utilidades retenidas (acciones comunes) implica mayor dificultad
que los otros componentes del capital. Inicialmente podemos pensar que las utilidades
retenidas no tienen ningún costo, pero no es así, pues debemos basarnos en el costo de
oportunidad. En ese caso, las utilidades retenidas deben tener como costo el retorno requerido
por nuestros accionistas. Existen diversos modelos para el cálculo del costo de las acciones
comunes, siendo el Modelo CAPM el más empleado.

Puede darse el caso de que la empresa decida emitir más acciones; sin embargo, debido a
los costos de flotación, la emisión de nuevas acciones tiene un mayor costo que las utilidades
retenidas.
Una empresa no sólo recurre a una fuente de financiamiento, sino a varias; de ahí que el costo
de capital de la empresa deba reflejar las proporciones de los distintos componentes de
capital. Mediante el WACC podemos lograr eso. Por otra parte, existen diversos factores que
afectan al WACC; algunos, como las tasas de interés o las tasas tributarias, no pueden ser
controlados por la compañía, pero otros como la estructura de capital,
la política de inversión o la política de dividendos sí pueden ser controlados.

El costo de capital se incrementa conforme la empresa solicita más capital para financiar más
proyectos; por otra parte la parte, la empresa tiene un Programa de Oportunidades de
Inversión que contiene los diversos proyectos que la empresa desea llevar a cabo. La empresa
debe lograr un equilibrio entre el Costo Marginal de Capital y el Programa de Oportunidades
de Inversión para determinar el Presupuesto Óptimo de Capital. No obstante, esta relación
considera que los proyectos tienen el mismo riesgo de negocios y apalancamiento financiero
que la empresa.

Para aquellos proyectos que presentan un riesgo distinto al de la empresa, podemos


determinar la tasa de descuento mediante el uso de empresas comparables.
CAPITULO I: COSTO CAPITAL

Creación de valor en la empresa.

Es importante señalar que un administrador eficiente lograra que se maximice el


valor de la empresa sujeto a la restricción presupuestal con la que cuenta, es decir,
se busca crear valor de las actividades que realizan en la empresa.

A su vez el administrador financiero funciona como intermediario entre las


operaciones de la empresa y el mercado de capitales.

Hay que recordar que los tres principales objetivos de la empresa son:

1. Maximizar beneficios futuros de la empresa

2. Maximizar el valor presente de la empresa

3. Maximizar el precio de la acción de la empresa;

Todo lo anterior para maximizar la creación de valor económico en la empresa este


objetivo a suplantado la antigua búsqueda de maximizar únicamente las utilidades.

Pero ¿Cómo se mide el valor? El valor creado en la empresa se mide considerando


no solamente las utilidades sino también el costo que ha supuesto generar
utilidades y si el beneficio obtenido supera el costo de los recursos invertidos,
podremos decir que se ha creado valor.

Si esto lo trasladamos a la toma de decisiones de inversión significa qua para que


se cree valor en la empresa el VPN (valor presente neto) de la inversión deberá ser
positivo y por tanto estaremos invirtiendo en activos que generan un valor adicional
para la empresa, por tanto el administrador financiero deberá buscarlo mediante la
inversión en proyectos que otorguen la rentabilidad esperada mayor al costo de
financiamiento de esa inversión esto se realiza logrando una combinación adecuada
de capital de trabajo necesario para la producción y venta de bienes y servicios, así
como la toma de decisiones en la estructura de capital (fuentes de financiamiento)
de la empresa.

El financiamiento adecuado del proyecto, nos permitirá conocer a quién pedirle


prestado y en qué forma se financiará el proyecto (deuda o acciones).

CAPITAL

Definición de Capital

- El Capital es la inversión efectuada por los propietarios o accionistas que sirve


para la creación y operación de una empresa. El capital constituye su recurso
financiero básico.

- La palabra Capital se utiliza para agrupar los renglones del balance que indican
partidas de deuda con un costo financiero y de capital contable (capital accionario).

Clasificación del Capital

Podemos encontrar dos tipos diferentes de capital de acuerdo a su propiedad y son:

1. Capital Propio. Se compone de los activos no exigibles: es decir, aquel que


pertenece a los dueños y accionistas de la empresa.

2. Capital de Terceros. Corresponde a lo que se le exige a la empresa, con


préstamos, obligaciones y acciones preferenciales (de participación limitada en las
ganancias de la compañía).
Estructura del Capital

La estructura del Capital representa la mezcla de deuda y capital accionario, con las
cuales están siendo financiadas las inversiones, proyectos o activos de la empresa.

Una estructura de capital óptima en una empresa dependerá de su giro y se irá


modificando con la contratación de deuda o emisión de acciones. Para ello, dicha
estructura debe de considerar la participación del patrimonio y de la deuda en la
estructura de activos de la empresa, en particular es importante conocer la
importancia de financiamiento de la empresa.

La dificultad en la determinación de la estructura de capital radica en que es preciso


considerar los valores de mercado de patrimonio y de deuda al calcular los
porcentajes, de no ser posible obtenerlos, el valor contable del patrimonio y de la
deuda resulta de un aproximado y muchas veces se opta por utilizar un valor de la
estructura de capital objetivo.
COSTO DE CAPITAL

Definición de Costo del Capital

- El costo del capital es la tasa del rendimiento que una empresa debe percibir sobre
sus inversiones proyectadas a fin de mantener el valor comercial de sus acciones.

- Asimismo, decimos que es la tasa de rendimiento interno que una empresa deberá
pagar a los inversionistas para incitarlos a arriesgar su dinero en la compra de los
títulos emitidos por ella (acciones ordinarias y preferentes, obligaciones, préstamos,
etc.).

- Dicho de otra forma es la tasa de rentabilidad mínima por la que se deberá


remunerar a las diversas fuentes financieras que componen su pasivo, con el
objetivo de mantener satisfechos a sus inversionistas evitando, al mismo tiempo,
que descienda el valor de mercado de sus acciones.

- Finalmente podernos decir que el costo de Capital es la compensación que los


inversionistas exigen a las firmas que utilizan sus fondos, así como los montos
ajustados por las obligaciones tributarias y los costos de transacción.

El costo del capital debe reflejar la interacción de las actividades financieras y el


costo de los fondos a largo plazo con base en la información más precisa disponible.

Consecuentemente el administrador financiero podrá medir el costo de capital de su


empresa y la medida en que las políticas de la empresa podrán afectarlo.

Pero en última instancia será el ambiente externo quien determine cual será el costo
de capital, pues todo dependerá del valor de las tasas de deuda o al valor de las
acciones, referentes al costo de deuda o accionario que se considere, fijándose el
equilibrio optimo entre riesgo y rendimiento.

De esta manera podemos decir que la aceptación de proyectos con una tasa de
rendimiento por debajo del costo de capital disminuye el valor de la empresa, por el
contrario, la aceptación de proyectos de una tasa de rendimiento superior al costo
de capital aumenta el valor de la empresa. Consecuentemente el objetivo del
administrador financiero es maximizar la riqueza de los dueños de la empresa.
Importancia de conocer el Costo de Capital

Hay diversas razones que avalan la importancia de conocer el costo de capital de


una empresa:

1. Elevar al máximo el valor de la empresa, lo cual implica la minimización del


costo de los factores, incluido el del capital financiero; y para poder restringir
este último es necesario saber cómo estimarlo.
2. El análisis de los proyectos de inversión requiere conocer el costo del capital
de la empresa a fin de conocer las inversiones adecuadas.
3. Mide la retribución adecuada y razonable a las inversiones efectuados por las
empresas.
4. Evaluar la creación de valor de nuevas inversiones
5. Determinar el costo de oportunidad de las inversiones de la empresa.
6. Calcular el rendimiento mínimo que un activo debe de generar.
7. Descontar flujos de efectivo.
8. Aceptar o rechazar nuevas inversiones con el método de la Tasa Interna de
Retorno
9. Valuar proyectos, unidades de negocio y empresas.
10. Calcula el valor de la empresa con sus recursos disponibles.

Componentes básicos del costo de Capital

Existen tres componentes básicos que integran el costo capital y son:


1. Tasa Interna de Retorno. Es la que los inversionistas esperan recibir por
permitir que alguien más use su dinero en operaciones que implican un
riesgo.
2. Inflación esperada. Es la perdida esperada del poder adquisitivo cuando el
dinero está en una inversión.
3. Riesgo. Es la incertidumbre de cuando, cuanto y como se va recibir dinero de
los inversionistas.

Factores que determinan el costo del capital

Los principales factores que inciden en el tamaño del costo del capital de una
empresa son: las condiciones económicas del mercado, las financieras y operativas
de la empresa, así como la cantidad de financiamiento necesario para realizar las
nuevas inversiones. Aunque todos se podrían resumir diciendo que el costo de
capital de la empresa es una función de la oferta y la demanda de dinero y del
riesgo de la empresa.

 Condiciones Económicas

Este factor determina la demanda y la oferta del capital, y el nivel esperado de


inflación. Esta variable económica se refleja en tipo de interés sin riesgo (como el
rendimiento de las emisiones acorto plazo realizadas por el Estado) dado que este
se compone de tipo de interés real pagado por el Estado y de la tasa de inflación
esperada.

Cuando varía la demanda de dinero en relación con la oferta, los inversionistas


alteran su tasa de rendimiento requerida. Así, se produce un amento de la demanda
sin que la oferta reaccione de manera proporcional, los inversionistas incrementaran
su rendimiento requerido. El mismo efecto se producirá si se espera un incremento
de la inflación.

Por el contrario, si la oferta monetaria crece o se espera un descenso del nivel


general de precios, se producirá una caída del rendimiento requerida en cada
proyecto de inversión.

 Condiciones del Mercado


Cuando aumenta el riesgo del proyecto, es inversionista exige una mayor tasa de
rendimiento requerida, pero hace lo contrario en caso de que aquel baje. A la
diferencia entre el rendimiento requerido de un proyecto de inversión con riesgo y al
de otro idéntico, pero carente de este, se le denomina prima de riesgo; por ello
cuanto mayor sea el riesgo mayor será dicha prima y viceversa.

Si, además, el activo (acción, obligación, etc.) es difícilmente revendible porque el


mercado es bastante estrecho (también podríamos decir que el activo en cuestión
es poco liquido), existirá una importante prima de liquidez que incrementara mas el
rendimiento mínimo exigido. Así por ejemplo, cuando un inversionista se plantea
adquirir acciones de una empresa que no cotiza en la bolsa, o invierte su dinero en
obras de arte, tiene que estar consciente de lo poco liquidas que son estas
inversiones y que, por tanto, suprima de liquidez será importante. Hay que recordar
que cada vez que el rendimiento requerido aumenta el costo del capital de la
empresa se eleva.

 Condiciones Financieras y Operativas de la empresa

El riesgo, o variabilidad del rendimiento, también se deriva de las decisiones


realizadas en la empresa. Se divide en dos clases: por un lado, el riesgo económico
que hace referencia a la variación del rendimiento del activo de la empresa y que
depende de las decisiones de inversión. Por el otro el riesgo financiero que se
refiere a la variación en el rendimiento obtenido por los accionistas ordinarios de la
compañía como resultado de las decisiones de financiamiento (en cuanto al uso de
la deuda y de las acciones preferentes). Cada vez que estos riesgos aumentan, el
rendimiento requerido también lo hace y, por tanto, el costo de capital crece.

 Cantidad de Financiamiento

Cuando las necesidades de financiamiento de al empresa se acrecientan, el costo


de capital de al empresa varia debido a diferentes razones por ejemplo, cada vez
que se emiten títulos hay que hacer frente a los costos de emisión, los cuales son
menores cuando el volumen de la emisor es mayor también si la empresa solicita un
volumen de financiamiento superior a su tamaño, los inversores dudaran de la
capacidad directiva para absorber con eficiencia esa gran cantidad de dinero, lo cual
hará que aumente su rendimiento requerido y, en consecuencia, el costo del capital.

Además, cuanto mayor volumen de acciones se emita, mayor será el descenso de


su precio en el mercado, lo que redundará en un aumento del costo del capital.

Es preciso señalar que, en algunos casos, el riesgo se puede eliminar mediante una
buena diversificación se trata de los riesgos específicos (o no sistemáticos), como el
económico, es de liquidez, el financiero, etc.; puesto que todos se pueden eliminar
al diversificar de manera eficiente el dinero), mientras que en otros casos el riesgo
no se podrá reducir más allá de un valor determinado (y se trata de los riesgos
sistemáticos, como el de la inflación y el de interés, por ejemplo). Es importante
hacer esta distinción porque la prima de riesgo de un proyecto de inversión
cualquiera solo incorpora el riesgo sistemático al que está expuesto dicho proyecto y
no su riesgo especifico que se ha eliminado de manera conveniente mediante una
buena diversificación.

COSTO PONDERADO DE CAPITAL

Costo de capital promedio ponderado

Se necesitan tres pasos para calcular la media ponderada:

a) Calcular el valor de cada título como una proporción del valor de la empresa.
b) Determinar la tasa de rentabilidad requerida para cada título.
c) Calcular una media ponderada de estas rentabilidades exigidas.

El costo promedio de capital se encuentra ponderando el costo de cada tipo


específico de capital por las proporciones históricas o marginales de cada tipo de
capital que se utilice. Las ponderaciones históricas se basan en la estructura de
capital existente en una empresa, en tanto que las ponderaciones marginales
consideran las proporciones reales de cada tipo de financiamiento que se espera
para poner en marcha un proyecto dado.
 Ponderaciones históricas

El uso de las ponderaciones históricas para calcular el costo promedio de capital es


bastante común se basa en la suposición de que la composición existente de fondos
(o sea su estructura de capital) es óptima y en consecuencia se debe sostener en el
futuro. Se puede analizar dos tipos de ponderaciones históricas:

a) Ponderaciones en valor en libros

Supone que se consigue financiamiento nuevo utilizando exactamente la misma


proporción de cada tipo de financiamiento que la empresa tiene hoy en su estructura
de capital.

b) Ponderaciones de valor de mercado

Para los financistas ésta es más atractiva que la anterior, ya que los valores de
mercado de los valores se aproximan más a la suma real que se recibe por la venta
de ellos. Además, como los costos de los diferentes tipos de capital se calculan
mediante precios predominantes en el mercado, parece razonable utilizar también
las ponderaciones de valor en el mercado; sin embargo, es más difícil calcular los
valores en el mercado de las fuentes de financiamiento de capital de una empresa
que usar el valor en libros.

 Ponderaciones marginales

La utilización de ponderaciones marginales implica la evaluación de los costos


específicos de los diferentes tipos de financiamiento por el porcentaje de
financiamiento total que se espera conseguir con cada método de cálculo de las
ponderaciones históricas. El uso de ponderaciones marginales se refiere sobre todo
a los montos reales de cada tipo de financiamiento que se utiliza.

Con este tipo de ponderación se tiene un proceso real de financiamiento de


proyectos y se admite que los fondos se consiguen en distintas cantidades,
mediante distintas fuentes de financiamiento de largo plazo. También refleja el
hecho de que la empresa no tiene mucho control sobre el monto de financiamiento
que se obtiene con el superávit. Una de las críticas que se hace a la utilización de
este sistema es que no considera las consecuencias de largo plazo del
financiamiento actual de la empresa.

Costos de las Fuentes de capital

Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo plazo,
las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas.

 Costo de endeudamiento a largo plazo

Esta fuente de fondos tiene dos componentes principalmente; el interés anual y la


amortización de los descuentos y primas que se recibieron cuando se contrajo la
deuda inicialmente. El costo del endeudamiento puede determinar la tasa interna de
rendimiento de los flujos de caja relacionados con la deuda. Este costo representa
para la empresa el costo porcentual anual de la deuda antes de impuestos.

Costo de la deuda

Son las partidas del lado derecho del balance las cuales tienen un costo financiero
explicito representa la tasa a la cual una empresa puede pedir prestado dinero en el
mercado. Para estimar el Costo de la deuda (kd) en las compañías públicas,
generalmente se utiliza el costo sobre la emisión de bonos de la empresa o los
ratings de los bonos.

Si la empresa pidió prestado dinero recientemente se puede utilizar la tasa de


interés a ala cual pidió prestado, como el costo de la deuda. Esta tiene que ser
actual, la tasa de interés de libros (Gastos financieros/ Pasivos con Costo) sobre la
deuda emitida en el pasado, no es generalmente una buena medida del costo de
esta.

Emisión de acciones y obligaciones.

La financiación interna o autofinanciación resulta insuficiente para satisfacer las


necesidades financieras a largo plazo de la empresa.

Esta tiene que acudir a la financiación externa, bien sea emitiendo acciones (con lo
cual la sociedad amplía su capital propio), o bien sea emitiendo obligaciones (con lo
cual se endeuda).

Los recursos financieros externos procedentes de una ampliación del capital propio
tienen un grado de exigibilidad nulo, lo que no ocurre con los procedentes de una
emisión de obligaciones, que aunque dado su carácter de recursos financieros a
largo plazo su exigibilidad es débil. Además de las deudas contraídas al emitir
obligaciones, la empresa puede endeudarse también acudiendo al mercado de
crédito, ya sea a largo, medio o corto plazo.

La emisión de acciones

A diferencia de los acreedores, los tenedores de capital patrimonial (tenedores de


acciones y preferentes) son los propietarios de la empresa. El numerario invertido
por los tenedores de participaciones no vence en alguna fecha futura sino que
representa un capital permanente del cual se espera que permanezca en los
registros de la empresa indefinidamente.

Con frecuencia los tenedores del capital de participaciones o aportación poseen el


sufragio que les permite seleccionar a los rectores de la empresa y votar emisiones
especiales. Los tenedores de adeudo, por su parte, reciben privilegios de voto sólo
cuando la empresa ha incumplido o violado los términos de un convenio de
préstamo o de un bono certificado.

Cabe mencionar que siempre y cuando la empresa cumpla con todos los requisitos
de los convenios de préstamo, serán ciertos tenedores de participaciones quienes
tengan derecho a opinar a nivel administrativo.
La emisión de acciones constituye una forma de obtener recursos financieros a
largo plazo por parte de la empresa, bien sea para la creación de capital social
cuando se constituye la sociedad, o para la ampliación del mismo cuando el capital
inicial resulta insuficiente. Las acciones representan partes alícuotas del capital
social, y es nula la creación de acciones que no responda a una efectiva aportación
patrimonial a la sociedad. Las acciones pueden ser nominativas o al portador.

Mientras no hayan sido totalmente desembolsadas revestirán la forma nominativa.

Las acciones pueden ser emitidas bajo la par, a la par y sobre la par, según que el
precio de emisión sea inferior, igual o superior al valor nominal. La diferencia entre el
precio de emisión y el valor nominal se llama prima de emisión, que cuando es
negativo supone un quebranto de emisión. Generalmente las leyes de las
sociedades anónimas prohíben la emisión de acciones bajo la par.

Según los derechos que confieren, las acciones pueden ser comunes o preferentes.

El éxito de una nueva emisión depende de los siguientes factores:

1. El precio de emisión. Cuanto menor sea mayor será el valor de los derechos de
suscripción y más fácil será vender las nuevas acciones, pero menos recursos
financieros obtienen la empresa. Por el contrario, si el precio de emisión fijado es
alto, mayor será el volumen de recursos financieros que la empresa obtiene con un
número de acciones dado, pero más difícil resultará colocar esas acciones en el
mercado primario. El precio de emisión debe fijarse con mucho cuidado y ha de ser
siempre inferior al valor de mercado de las acciones antiguas, pues de lo contrario
nadie compraría las acciones nuevas. A su vez, como el precio de emisión ha de
mantenerse mientras dure la operación de suscripción, aquel ha de fijarse por
debajo del valor de mercado de las acciones antiguas con margen suficiente, para
que si el precio de mercado de dichas acciones desciende nunca quede por debajo
del precio de emisión de las acciones nuevas, ya que en este caso la nueva emisión
seria un fracaso.

2. La forma en que estén repartidas en el mercado las acciones antiguas. Si están


en pocas manos, su cotización será mucho más frágil que si están distribuidas entre
un gran número de accionistas.
3. El volumen de acciones nuevas emitidas. Si la ampliación es de una acción nueva
por cada cuatro antiguas será mucho más fácil colocar la nueva emisión que si la
ampliación fuera de una nueva por una antigua.

4. La elección del momento. Si existe una fase ascendente en el ciclo económico es


probable que la ampliación salga bien. Sin embargo, si el momento es de recepción
conviene esperar una época más propicia.

5. La intervención de un buen banco o grupo de bancos de inversión.

6. Una Publicidad adecuada.

En toda elevación del capital social los accionistas antiguos podrán ejercitar, dentro
del plazo que a este efecto le concede la administración de la sociedad, y que no
será inferior a un mes, el derecho a suscribir en la nueva emisión un número de
acciones proporcional al que posean. Este derecho de suscripción preferente a favor
de los antiguos accionistas tiene el objetivo de salvaguardar los derechos que
aquellos tienen sobre las reservas de la sociedad.

Las reservas se forman a base de repartir menores dividendos, y ese menor


dividendo debe ser compensado con unos mayores beneficios, generados
precisamente por la reinversión de una parte de los beneficios anteriores. Además,
en caso de disolución de la sociedad, la parte proporcional que a cada accionista le
corresponderá en el neto patrimonial será mayor.

El valor contable de una acción viene dado por la siguiente relación:

Valor contable = Neto patrimonial/Número de acciones = Capital + Reservas /


Número de acciones.

Si la anterior relación fuera un método válido de valoración de las acciones y el


mercado de valores funcionara con una cierta perfección, el valor de las acciones
debería aproximarse a dicho modelo. Sin embargo, se trata de un modelo simple y
estático que no tiene en cuenta la capacidad generadora de renta de la entidad, que
es la que determina el valor de las acciones.

La emisión de obligaciones
Las obligaciones representan partes alícuotas de una deuda contraída por una
sociedad.

La propiedad de una obligación le confiere a su titular la condición de acreedor de la


empresa. Las obligaciones pueden ser nominativas o al portador. Se pueden emitir a
la par, sobre la par y bajo la par. La emisión de obligaciones, al igual que las
acciones, se hará constar en escritura pública, que ha de constar en el registro
mercantil.

A la diferencia entre el valor nominal y precio de emisión de las obligaciones cuando


es positiva se le denomina “prima de emisión”, y cuando es negativa se le denomina
“quebranto de emisión”. La “prima de reembolso” es una ventaja concedida al
obligacionista, consistente en reintegrarle una cantidad superior al valor nominal de
la obligación. Los lotes son unos premios que se sortean entre los obligacionistas.

Una obligación se dice que es convertible cuando, si el obligacionista lo desea,


puede ser transformada en una acción ordinaria de la misma sociedad. La diferencia
entre el precio de emisión de una obligación y su valor de conversión constituye lo
que se llama prima de conversión. Los empréstitos convertibles son considerados
normalmente como capital propio diferido. Los inversores suelen acoger bien la
emisión de obligaciones convertibles, sobre todo cuando se trata de empresas en
crecimiento, por lo que la sociedad puede ofrecer un tipo de interés más bajo. Los
obligacionistas pueden resistirse a la conversión en espera de que suba en el
mercado y de este modo la prima de conversión sea menor, o también en espera de
que suba el precio de las obligaciones para obtener más acciones por cada
obligación. La sociedad puede forzar la conversión amenazando con el reembolso.

La constante inflación y, por tanto, la consiguiente pérdida del valor del dinero, ha
hecho que la inversión en obligaciones sea cada vez menos atractiva. Para animar a
los ahorradores, las sociedades se han creado una serie de estímulos tales como: la
emisión bajo la par, las primas de reembolso, los lotes y las obligaciones
convertibles, las obligaciones “indiciadas” (en las que se relaciona el valor de
reembolso, el tipo de interés o ambos con algún índice que sea representativo del
alza del costo de la vida) y las obligaciones “participativas”, las cuales le confieren a
su titular el derecho a participar en los beneficios de la sociedad. Se trata, por tanto,
de una fórmula de financiación intermedia entre la acción y la obligación, al igual
que ocurre con la obligación convertible.

Acciones Preferentes

Derechos de propiedad

La acción preferente confiere a sus tenedores ciertos privilegios que los hacen más
importantes que los accionistas comunes. Las empresas generalmente no emiten
grandes cantidades de acciones preferentes; la razón de la acción preferente a la
participación de los tenedores de acciones en una empresa, es por lo regular
bastante pequeña.

A los tenedores de acciones preferentes se les promete un rendimiento periódico


fijo, el cual es establecido como un porcentaje, o bien, en términos monetarios. Esto
significa que es posible emitir acciones preferentes de 5%. La forma de
establecimiento del dividendo depende de si la acción preferente tiene un valor
establecido o paritario. El valor paritario de una acción es su importe nominal y es
importante para ciertos procedimientos legales. El dividendo anual es establecido
como porcentaje sobre el valor paritario de la acción preferente y en términos
monetarios, sobre la acción preferente no paritaria.

Derechos básicos de los tenedores de acciones preferentes.

Derecho de voto: Los tenedores de acciones preferentes presentan muchas de las


características de tanto los acreedores como de los propietarios. Tal es la del pasivo
o adeudo de rendimiento fijo, junto con la naturaleza permanente de inversión de
acciones preferentes, esto hace que sugiera un tipo hibrido de participación.

La distribución de las utilidades: A los tenedores de acciones preferentes se les da


preferencia sobre los tenedores de acciones comunes con respecto a la distribución
de utilidades. Si el dividendo de acciones preferentes establecido es aprobado por la
junta directiva, se prohíbe el pago de dividendos a los tenedores comunes. Es
importante señalar que la acción preferente no es emitida a menos que los
directores tengan una certidumbre razonable de que se dispondrán ciertos fondos
para pagar dividendos de acciones preferentes.
La distribución de activos: A los tenedores de acciones preferentes se les suele dar
preferencia sobre los tenedores de acciones comunes en la liquidación de activos
como resultado de la bancarrota. El importe de la exigencia de pago de los
tenedores de acciones preferentes en los procedimientos de liquidación es por lo
regular igual al valor paritario o estableado de la acción preferente.

Condiciones de acciones preferentes

Aprobación de dividendos preferentes: Dado que los directores de la corporación


toman decisiones de pago de dividendos preferente, puede haber una medida que
establezca que establezca que si los dividendos de accione preferentes son
aprobadas para varios trimestres, los tenedores de acciones preferentes pueden
elegir un cierto número de directores. Lo que significa que cuando los tenedores no
están recibiendo sus dividendos, pueden intervenir en la administración.

La venta de participaciones antiguas. Con mucha frecuencia, una emisión de


acciones preferentes prohibirá la emisión de cualquier participación adicional más
importante o antigua que las acciones preferentes. Las restricciones también
pueden hacerse sobre emisiones de acciones preferentes adicionadas. Si una
clausula no prohíbe nuevas emisiones de deuda y de acción preferente, puede
haber una restricción en la cantidad de nuevos fondos que pueden obtenerse con
obligaciones más antiguas.

Fusiones, consolidaciones y venta de activos. Las emisiones de acciones


preferentes a menudo prohíben a la empresa que se fusione o consolide con
cualquier otra empresa. La venta de todos los activos o de una parte de ellos puede
ser prohibida específicamente, ya que las fusiones, consolidaciones o ventas de
activos pueden modificar las estructuras financieras y de activos de la empresa de
una manera que vaya en detrimento del interés de los tenedores de acciones
preferentes.

Requisitos de capital de trabajo. Se le puede pedir a la empresa que mantenga una


cantidad mínima de capital de trabajo neto o una razón corriente mínima, el motivo
de requisito es hacer que la empresa mantenga suficiente liquidez para auto
perpetuarse en el futuro.
Dividendos y recompra de acciones: Las emisiones de acciones preferentes pueden
prohibir o limitar la cantidad de dividendos en efectivo de acciones comunes o
recompra de acciones comunes que la empresa puede llevar a cabo en cualquier
año, para evitar que la empresa emplee una gran parte de su efectivo para pagar
dividendos o volver a comprar acciones, lo cual tendría un efecto semejante a un
pago muy cuantioso de dividendos.

Ventajas y desventajas de las acciones preferentes

Ventajas

Las ventajas básicas de las acciones preferentes son su capacidad para aumentar
el apalancamiento, la flexibilidad de la obligación y su empleo en fusiones y
adquisiciones.

Mayor apalancamiento. Dado que la acción preferente obliga a la empresa a pagar


sólo dividendos fijos a sus accionistas, su presencia ayuda a aumentar el
apalancamiento financiero de la empresa.

Flexibilidad. Permite al emisor mantener su posición apalancada sin que por ello se
vea forzado a abandonar el negocio en un año malo, como ocurrirá si se perdieran
pagos de interés sobre la deuda.

Su empleo en fusiones y adquisiciones. La acción preferente se intercambia por la


acción común de una empresa adquirida; el dividendo preferente se establece a un
nivel equivalente al dividendo histórico de la empresa adquirida, esto permite que la
empresa que se adquirió establezca en el momento de la adquisición que sólo se
pagará un dividendo fijo.

Desventajas

Antigüedad o importancia de las exigencias de pago de los accionistas. Dado que


los accionistas preferentes tienen preferencia sobre los tenedores de acciones
comunes con respecto a la distribución de las utilidades y activos, la presencia de
acciones preferentes en un sentido pone en peligro los rendimientos de los
tenedores de acciones comunes.
Costos de las acciones preferentes

El costo de financiamiento de acciones preferentes es generalmente mayor que el


costo de financiamiento de adeudo, esto se debe a que el pago de dividendos a
tenedores de acciones preferentes no está garantizado, en tanto que el interés
sobre los bonos si lo está.

Acciones comunes

Los verdaderos propietarios de la empresa de negocios son los tenedores de


acciones comunes, quienes invierten su dinero en la empresa en función de sus
expectativas de rendimientos futuros. Al tenedor de acciones comunes se le conoce
a veces como un propietario remanencia, puesto que es quien recibe lo que queda
después de haber cubierto todas las otras exigencias de pago sobre los activos e
ingresos de la empresa.

Es el caudal del tenedor de acciones comunes cuya maximización deberá ser el


objetivo del gerente financiero de la empresa. Dado que el tenedor de acciones
comunes acepta lo remanente después de que ha sido cubiertas todas las otras
deudas, queda por ello en una posición muy cierta con respecto al rendimiento
sobre el capital invertido. Como resultado de esta posición generalmente riesgosa
de esta posición generalmente riesgosa el tenedor de acciones comunes espera ser
compensado con dividendos y beneficios de capital adecuados.

Características

Valor paritario. La acción común puede ser vendida con o sin un valor paritario. Un
valor paritario es un valor relativamente inútil colocado arbitrariamente sobre la
acción en el titulo de la corporación. Es por lo regular bastante bajo, ya que muchos
estados, o países los dueños de la empresa pueden ser considerados legalmente
comprometidos en una cantidad igual a la diferencia entre el valor paritario y el
precio pagado por la acción si este es menor que el valor paritario.
Acciones autorizadas, vigentes y emitidas. El título de una corporación debe
establecer un número de acciones de tipo común que la empresa esta autorizada a
emitir. No todas las acciones autorizadas estarán necesariamente vigentes.

Dado que a menudo es difícil corregir la carta o título para autorizar la emisión de
acciones adicionales, las empresas generalmente intentan autorizar mas acciones
de lo planean emitir.

Derechos de voto. Por lo regular, cada acción de tipo común le otorga al tenedor un
voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Los votos pueden
asignarse regularmente, y deben darse en la junta de los accionistas. En ocasiones,
la acción común no votante se emite cuando los propietarios actuales de la empresa
desean obtener capital mediante la venta de acciones comunes, pero no quiere
perder ningún poder votante. Cuando esto se hace se clasificara la acción común
(no votante y con derechos de voto).

Votación por representantes. En el sistema de votación, cada accionista tiene


derecho a un voto por acción poseída. Los accionistas votan por cada posición en la
junta directiva por separado y cada accionista puede votar todas sus acciones por
cada director que favorezca. Los directores que reciben la mayoría de los votos son
elegidos.

Dividendos. El pago de dividendos corporativos se deja al arbitrio de la junta de


directores. La mayoría de las corporaciones pagan dividendos trimestralmente como
resultado de la junta de dividendos trimestral de la junta de directores. Los
dividendos se pueden pagar en dinero en efectivo, acciones o mercancía.

Recompras de acciones. Las empresas ocasionalmente recompran acciones para


cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los
propietarios. El efecto de volver a comprar acciones es semejante al del pago de
dividendos en efectivo a los accionistas.

La distribución de utilidades y activos. Como se menciono en las secciones


anteriores, no se les garantiza a los tenedores de acciones comunes la recepción de
ninguna distribución periódica de utilidades en la forma de dividendos, no se les
garantiza tampoco nada en caso de liquidación. Sin embargo, una cosa de la que
deben estar seguros es que siempre que paguen más que el valor paritario por la
acción, no podrán perder nada más de lo que han invertido en la empresa.

Ventajas y desventajas de las acciones comunes.

Ventajas

Las ventajas de esta acción surgen del hecho de que esta es una fuente de
financiamiento que impone muy pocas restricciones sobre la empresa ya que no se
tienen que pagar dividendos sobre las acciones comunes, lo cual no pone en peligro
las recepciones de pago por parte de otros tenedores de valores, el financiamiento
de acciones resulta muy atractivo.

Otra es que como la acción común no tiene vencimientos, con lo cual se elimina el
compromiso de pago futuro, aumenta también la conveniencia del financiamiento de
acciones comunes.

Desventajas

Entre las desventajas del financiamiento de acciones comunes se encuentra la


dilución potencial del poder de voto y de las utilidades. Sólo cuando se ofrecen y se
ejercen derechos por parte de sus receptores, puede evitarse tal situación.

Por supuesto, la disolución del poder de voto y de las utilidades resultantes de


nuevas emisiones de acciones comunes puede pasar desapercibida para el
pequeño accionista.

Y también una desventaja importante es su alto costo.

El costo de las acciones preferentes se encuentra en dividir el dividendo anual de la


acción preferente entre el producto neto de la venta de la acción preferente.

 Costo de las utilidades retenidas

El costo de las utilidades retenidas está íntimamente ligado al costo de las acciones
comunes, ya que si no se retuvieran utilidades, éstas serían pagadas por los
accionistas comunes en forma de dividendos. Entonces, se tiene que el costo de las
utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos
cedidos a los accionistas comunes existentes.

Para evaluar el costo de las utilidades retenidas se considerará: la reinversión en las


empresas o la repartición a la empresa. Si se considera el primer caso, se espera
que el rendimiento obtenido sea el mismo que el del capital común, ya que el
accionista representa una inversión similar. Para el segundo caso, el costo de las
utilidades retenidas puede ser considerado como un costo de oportunidad que se
está presentando por el rendimiento que podría lograr el accionista al invertir el
dividendo no recibido en otra alternativa de inversión.

 Costo de nuevas acciones ordinarias

El costo de las acciones ordinarias de nueva emisión difiere del costo de las
utilidades retenidas. Esta diferencia radica en que cuando se emiten nuevas
acciones, la empresa incurre en costos adicionales que no eroga cuando retiene
utilidades. Estos gastos adicionales se conocen como costos de emisión.

La determinación del costo del capital social común está sujeta a dificultades, ya
que por una parte hay menos certeza en los flujos y, por la otra, los flujos serán
variables, imposibilitando el empleo de las tablas de valor presente que supone
flujos uniformes anuales.

CASO PRÁCTICO
Ejemplo calculo de interés con saldos insolutos

La Cía. Industrial solicita un financiamiento bancario por $10,000.00 a una tasa del 20% anual sobre
saldos insolutos y con pagos de capital de 1/3 al final de cada año. Se solicita calcular los intereses.

CAPITAL X PAGO DE
AÑO PAGAR INTERESES CAPITAL
1 10,000,000.00 2,000,000.00 3,333,333.00
2 6,666,667.00 1,333,333.00 3,333,333.00
3 3,333,334.00 666,667.00 3,333,334.00
SUMA 4,000,000.00 10,000,000.00

Formula i = (C) (t)

Donde:

i = Interés

C= Capital por pagar

t= Tasa de interés

i = (10,000,000.00) (20%) = 2,000,000.00

i = (6,666.667.00) (20%) = 1,333,333.00

i = (3,333,334.00) (20%) =666,667.00

Ejemplo de un préstamo con pagos anuales iguales al final de cada año.

La Cía. Manufacturera solicita un préstamo de $10,000,000.00 a la tasa del 20% anual a cinco años
con pagos anuales iguales.

ANUALIDAD = Capital ( Intereses (1 +intereses)n )


(1 + Intereses)n – 1

A = C ( i ( 1 + i) n)

( 1 + i ) n - 1)

A = 10,000,000.00 (20%(1.20)5 / (1.20)5 – 1)

A = 10,000,000.00 (0.497664 / 1.48832 )


A = 10,000,000.00 (0.33437703)
A = 3,343,797.00

Comprobación

SALDO DE INTERES 20% PAGO PAGO DE CAPITAL d


AÑO CAPITAL (a) (b=ax20%) ANUAL © = c-b
1 10,000,000.00 2,000,000.00 3,343,797.00 1,343,797.00
2 8,656,203.00 1,731,241.00 3,343,797.00 1,612,556.00
3 7,043,647.00 1,408,729.00 3,343,797.00 1,935,068.00
4 5,108,579.00 1,021,716.00 3,343,797.00 2,322,081.00
5 2,786,498.00 557,300.00 3,343,797.00 2,786,498.00
16,718,985.0
SUMA 6,718,986.00 0 10,000,000.00
Ejemplo de interés simple

¿Cuánto pagará un comerciante por un crédito de $190,000 para ser pagados en dos
meses a una tasa de interés del 18%?

Solución: Conocemos C= $190,000. n= 2/12 y i= 0.18

Aplicando la fórmula de monto

S= C (1+ni)

Sustituyendo valores:

S= $195,700.00 valor del


documento al vencimiento

Ejercicio Costo Promedio Ponderado

El capital como fuente de los recursos de la empresa, tiene un costo. El capital cuesta
porque es un recurso escaso y la empresa debe compensar a quienes lo proporcionan por
el hecho de cedérselo, aunque sea sólo temporalmente. Por su parte los proveedores
exigen una compensación por el uso de su dinero.

El rendimiento que exige el acreedor o inversionista a la empresa se considera en parte una


compensación por el riesgo que implica prestar a la empresa o invertir en ella.

Tradicionalmente la primera se conoce como tasa libre de riesgo. Entre las dos constituyen
el riesgo de capital.

Por lo general se expresa como una tasa de interés anual.

El capital de inversión lo constituyen los recursos que la empresa obtiene para financiar los
proyectos que el director de finanzas y la empresa.

La compañía Electra, S.A. proyecta para el próximo año utilizar las siguientes fuentes de
financiamiento, deseando conocer los siguientes costos de capital:

1. Va a conseguir un préstamo bancario por $20,000.00 al 20% anual anticipado.

2. Crédito comercial por $20,000.00 a un costo de oportunidad del 25%

3. Va a emitir 20,000 obligaciones quirografarias a $1.00 cada una, ofreciendo una tasa de
interés del 30% anual y colocándolas vía casa de bolsa al público en $1.05
4. Va a emitir 10,000 acciones preferentes con valor nominal de $1.00, ofreciendo un
dividendo preferente del 30% anual, colocándolas entre el público a 0.90 centavos cada
una.

5. Va a aportar capital común o propio por $30,000.00, con un costo de oportunidad


superior en un 5% al costo real de capital preferente.

6. Va a financiarse con utilidades acumuladas del ejercicio anterior por $4,000.00 a un costo
similar al del capital común.
CONCLUSIONES

El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus
inversiones, a fin de su valor en el mercado permanezca inalterado, tomando en cuenta que
este costo también es la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras. Por esto, el
administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias
para tomar las decisiones sobre las inversiones por realizar y, por tanto, las que más le
convengan a la organización.

En el estudio del costo de capital se tienen como base las fuentes específicas de capital para
buscar los insumos fundamentales que determinan el costo total de capital de la empresa.
Estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que son las que otorgan un financiamiento
permanente.

Las fuentes principales de fondos de largo plazo son el endeudamiento a largo plazo, las
acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas, cada una asociada con
un costo especifico y que lleva a la consolidación del costo total del capital.
BIBLIOGRAFÍA

 Alfonso L. Ortega Castro. Planeación financiera estratégica Edit. Mc Graw Hill

 Gitman Lawrece J., “Fundamentos de Administración Financiera” 3ª edición 1986.

 l. Dumrauf Guillermo,”Finanzas Corporativas” 1ª edición 2006.

You might also like