You are on page 1of 27

Hola, buenas tardes!

Ya está el grupo conformado para usarlo como medio de comunicación durante el transcurso de la
cursada de la materia Historia Económica Argentina. Por aquí enviaremos, junto con el Dr.
Latrichano, materiales referentes a la asignatura (artículos periodísticos, textos, imágenes, etc.).

Algunos estudiantes no pusieron su número de celular, mañana los agregamos.

El siguiente es un texto que contiene un análisis interesante del economista -de la Unión Cívica
Radical- Pablo Gerchunoff. En el mismo se aprecia una mirada abarcadora de distintos aspectos,
entre los cuales están «famosos últimos 70 años». Gerchunoff, sostiene que Argentina creció
entre 1948-2011 un 1,5% y que entre 1974-2011 la tasa de crecimiento fue del 0,8% y por último
que entre 1974-2019 la tasa fue del 0,5%. Este abordaje está en línea con lo afirmado por el Dr.
Latrichano el Miércoles pasado, puesto que hubo gobiernos y gobiernos que aplicaron políticas
económicas ortodoxas y heterodoxas. Por eso es importante la cronología histórica, dado que
Gerchunoff, al igual que Latrichano destacan los años ortodoxos iniciados con la Dictadura cívico-
militar 1976-1983, los años de Convertibilidad 1991-2001 (Menem y De La Rúa), donde los 70 años
se reducen a una falacia, ya sea por falta de análisis o por no informarse. Una tasa de crecimiento
del 1,5% entre 1948 y 2011, no solo es importante, sino que también es para tener en cuenta en
pos de profundizar el análisis.

Además, Gerchunoff, bigráficamente, es economista graduado en UBA y trabaja como profesor


emérito en la Universidad Torcuato Di Tella y como honorario en UBA. Por lo tanto, la Historia y el
análisis contextual son muy importantes para comprender que la dinámica de una sociedad no
tiene lugar en un vacío social. Pasen y lean.

https://www.google.com/amp/s/www.clarin.com/economia/economia/pregunta-infinita-jodio-
argentina_0_ttH9reErl.amp.html

hola! pude leer todo, pero me surgieron un par de dudas, o al menos no sé si razoné debidamente.
En primer lugar, lo que él quiere dejar en claro es que el economista no tiene que transmitir su
propia visión del mundo, sino ayudar con sus herramientas a generar un análisis que se transmita
a quienes deben contruir esa visión del mundo, no?. Y en segundo lugar en el final, cuando
menciona que es necesaria una coalición, lo que quiere dejar en claro es que cuando esas fuerzas
gobernaron y por lo tanto actuaron individualmente, no tuvieron los resultados deseables?

Promueve que se ayude a pensaras que fijar posición. La coalición es indispensable para elaborar
un plan de consenso
Buenas tardes. leyendo la publicación me quede sin poder entender del todo a que se refiere con
el siguiente parrafo "Cuando echan al campo a más pobres, el ciclo siguiente expansivo no los
incorpora de nuevo, por eso es tan importante la persistencia. Y en eso estuvo la Dictadura, en eso
estuvo Menem, si lo miramos bien en eso estuvo el kirchnerismo, porque la desacumulación de
reservas en el momento que todavía había términos de intercambio excepcionales, es lo mismo
que el endeudamiento de corto plazo, no hay diferencia, y en eso estuvieron los primeros dos
años de Macri. Yo digo que hay que acordarse del ‘cómo la ves’. Juntémonos, digamos ‘cómo la
ves’, porque ya todos tenemos heridas suficientes”.

Esto se encuentra al final de la nota

Entiendo refiere al cierre de industrias (Dictadura , Menem y Macri) y a la desacumulacion de


reservas (Kirchnerismo). Sostiene que cuando retoma la expansión el pobre no se reincorpora a la
producción

Este otro texto, de los economistas Alejandro Mayoral y Guillermo Toranzo Torinos, se analiza
claves para la economía que viene. Los autores recurren a la Historia para llegar a ciertas
conclusiones. El artículo está dividido en 4 partes: los años '80; los años '90; los años que van del
2000 al 2010 y, por último, del 2010 al 2019. Cada período, sintéticamente analizado, arrojan las
conclusiones desagregadas en cuatro puntos. Entre ellos, el punto 2 es interesante, dado que
expresa la realidad actual: «La única forma de bajar el riesgo país, y por lo tanto la tasa de interés,
es reducir la deuda respecto del PBI, para lo cual es necesario crecer con las exportaciones. Se
debería contar con un tipo de cambio real efectivo más alto, evitándose sub o sobrevaluaciones
bruscas»

Pasen y lean:

https://www.clarin.com/economia/claves-economia-viene_0_sFBI8XVn6.html

La primera nota se refiere que la argentina nunca tuvo políticas económicas a largo plazo, ni
procesos de industrialización, ni anticiclicas? Solo fue poniendo parches a lo largo de la historia? O
entendí mal?
https://www.infobae.com/historia-argentina/2019/04/11/el-asesinato-de-justo-jose-de-urquiza-
intrigas-oscuros-enfrentamientos-politicos-y-muerte-en-manos-de-sicarios/

Franco

Hola Franco: el artículo trata de inferir algo que la historiografía argentina, en sus distintas
vertientes, ha postulado sobre Pavón y el asesinato de Urquiza. Algunas las hablamos el Miércoles.
Si bien el autor Chaves, se ubica en la derecha intelectual (cercano a Vicente Massot, acusado de
delitos de lesa humanidad y dueño del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca), eso no lo
inhabilita a escribir. Sin embargo, me permito enfatizar errores conceptuales y metodológicos que
un historiador profesional (formado en universidad) no puede cometer. El error es no imvolucrar
la Violencia Política como tema específico, puesto que se ha desarrollado mucho esta temática en
la Historia Reciente. Hay muchos especialistas en Argentina y otros países. La violencia política se
desarrolla en el marco de una lucha de relaciones de poder que atraviesa a toda sociedad, como
decía Foucault. Cuando Chaves sostiene que «La evidente simpatía con que el revisionismo
histórico (Fermín Chávez, José M. Rosa, Ortega Peña y Luis Duhalde) por poner algunos ejemplos,
ha mirado el crimen de Urquiza, arrastra hasta nuestros días la idea del asesinato como resolución
de los conflictos políticos. Crímenes más cercanos a nosotros como el de José Rucci, José Alonso o
el general Pedro Aramburu, perpetrados por bandas subversivas que se arrogaron una visión
histórica revisionista revelan el grado de descomposición moral y ética de un sector de nuestra
sociedad y el daño ocasionado por una visión histórica que hurgaba en el pasado para justificar su
ingobernable violencia presente». Esto no hace más que enlazar hechos y mezclarlos en el proceso
histórico para darle sentido a la posición histórica y política desde la cual el autor habla. Además
comete el pecado de no contextualizar los distintos momentos históricos. No hay una línea de
continuidad entre el asesinato de Urquiza y el de Rucci que el autor le endilga a la historiografía
revisionista, con la excusa de mostrar una patología social de un sector de la sociedad. Si
hurgamos y analizamos un poco más, la Política, como actividad social, tiene dos modos de
realizarse: en el terreno social y político partidario -postura ligada a la tesis aristotélica de que el
hombre es in animal social o político- o en el terreno de la guerra y aquí introduzco a Von
Clausewitz, teórico de la guerra prusiano, cuya famosa frase de su libro es «La guerra es la
continuación decla política por otros medios». Esta tesis, la podemos ver anclada en cualquier
proceso histórico de cualquier período. Por lo tanto, política y muerte o asesinatos van de la mano
en la Historia. Por qué digo esto? Lo digo porque el autor termina su artículo con las siguientes
palabras: «En fin como en casi todos los crímenes políticos hay distintas miradas lo inadmisible, en
todo caso, es su justificación». En este sentido, la justificación del crímen se hace indispensable
para intentar entender el por qué del hecho, obviamente, cuestión que implica reconstruir el
periódo con sus componentes social, moral, ético, político, económico y cultural. Es decir hacer un
poco de historia de las mentalidades, como hacían los franceses. Por otro lado, la postura del
autor es sesgada y pareciera decir que todo lo malo sucede en Argentina. Nada más alejado de la
realidad. Si esto fuera cierto, entonces tendríamos que ligar en continuidad una violencia política
entre el asesinato de Abraham Lincolm y John Kennedy, ambos presidentes de EE.UU., uno del
siglo XIX y otro del XX; el asesinato de Martin Luther King, el magnicidio de Mahatma Gandhi o el
asesinato de Itzak Rabin, ex Premier de Israel. De este modo, con estos ejemplos, el artículo del
autor está atravesado por ciertos razonamientos endebles desde el punto de vista metodológico.
Insisto, la violencia política forma parte del proceso histórico. Si la decapitación de Luis XVI en
1793 por orden de Robespierre, en el marco de la Revolución Francesa, no es un acto de violencia
política justificado en su momento preciso, entonces qué fue? Con todo esto quiero decir que el
autor Claudio Chaves ofrece un aporte un poco simplón.

Respecto de Urquiza, es probable que haya pactado con Mitre, dándole vía libre después de Pavón
para consolidar el centralismo porteño, puesto que su Entre Ríos se había recuperado económica,
política, social y financieramente en el período post-rosista. Y de ahí su inacción para con sus
compañeros del Partido Federal. Y quizás también, la causal de su asesinato en el marco de una
violencia política justificada en ese período.

En suma, es una cuestión compleja, con distintas aristas, pero no se puede escindir la violencia
política de la Historia porque que la violencia política tiene lugar en el interior de la Historia, cuyos
sujetos productores son los hombres y las mujeres en una trama de intereses que colisionan.

La tasa de interés altísima y otros demonios

Los economistas ortodoxos insisten acerca de que tenemos un déficit fiscal y una presión
tributaria muy superiores a los demás países. Sin embargo esto dista de ser verdad. Si miramos el
desempeño en la materia, aún de países desarrollados, vemos que no presentan diferencias
sustantivas con nuestros resultados. Desde luego algunos países nos superan.

Donde somos líderes absolutos es en la tasa de interés. En efecto, la tasa que aplica el Banco
Central para las Letras de Liquidez supera el 60 % anual. Ello representa a priori una tasa real
superior al 25%. Desde luego esta tasa se les paga a los bancos en concepto de remuneración por
el encaje. Luego la tasa que los bancos aplican a los préstamos ronda el 100%. Es decir que la tasa
real en esta materia supera holgadamente el 60%.

No existe país en el que se observe esta situación.

Que proyecto de inversión puede darse en este marco?

Ninguno. En consecuencia aqui esta la raíz principal de nuestro problema.

Que se puede hacer?


Dejar flotar el dólar bajando la tasa de interés a niveles normales. Para que ese deslizamiento no
vaya a precios se debe hacer un pacto social con empresarios y trabajadores. Impuesto a la
exportación de alimentos mediante.

Ah. Y con la eliminación de la dolarización de tarifas energéticas y del combustible.

Juan Latrichano

13/4/19

Profesor voy a hacer una consulta de algo que no me termina de cerrar del texto.

Todos estamos de acuerdo en que estas tasas de interés son inviables en cualquier lugar del
mundo, nadie en su sano juicio invertiría una moneda en producción teniendo estas tasas, hay que
bajarlas si o si.

También estoy de acuerdo en que hay qué dejar libre flotación del dolar, ya que las bandas de
intervención que propuso el Banco Central poco están funcionando. Pero ahora... Como haces
para pactar con el sector energético una pesificación? En el contexto qué acabas de liberar el
dólar, haciendo que caiga su rentabilidad en dolares, por lo tanto sucederá una escasez de oferta
en el mercado. Por lo tanto, esto terminaría aumentado el precio nuevamente.

Muchas gracias, Leonel Fernandez.

Interesante análisis de Santiago Fraschina (Director de la Lic. en Economía en la Universidad


Nacional de Avellaneda).

El autor hace un recorrido desde la crisis cambiaria del año pasado y el desarme de las Lebac,
situación que dejó a la macroeconomía argentina en una situación de mucha vulnerabilidad. Luego
aborda el nuevo plan de política monetaria y la absorción de los pesos circulantes con el atractivo
rol de la tasa de interés altísima en pos de bajar la inflación. Pero el autor enfatiza que el desarme
de las Leliq se dará en un escenario muchos más erosionado en términos políticos, económicos y
sociales. Cuestión que se profundizará por la recesión, la alta inflación y la deuda. Pasen y lean.
https://m.ambito.com/camino-la-gran-crisis-n5025897

Buen día, gente:

Este es un artículo escrito por un columnista del diario El Cronista, cuyo nombre es Miguel Ángel
Arrigoni. Es el titular de First Capital Group (asesoramiento financiero, etc.), Contador Público y
Master en Sistemas de la UBA.

El autor plantea, desde la ortodoxia, los problemas que generan las altas tasas de interés en pos
de remunerar los depósitos bancarios de la ciudadanía o empresas. Es decir que se pregunta por
qué la tasa de interés pasiva (aplicada al depositante) debe ser positiva en términos de inflación.
Esto está en línea con lo planteado por el profesor Latrichano en clases y en su escrito sobre el
problema de la tasa de interés. La idea es ver distintos puntos de vista que, de algún modo,
confluyan a la hora de pensar soluciones.

https://www.cronista.com/columnistas/La-salida-es-facil-es-solo-terminar-con-una-utopia-
20190413-0003.html

Buen día:

Acá les dejamos un artículo del economista Víctor Beker que hace una serie de planteos sobre
cuestiones de política económica en general y de política monetaria en particular.
Específicamente, tal como lo viene sosteniendo desde hace bastante tiempo el Dr. Latrichano, la
política de emisión cero con una alta inflación genera como consecuencia una caída en la actividad
económica y su correlato en indicadores negativos sobre inversión, producción y consumo. La idea
es ver distintos puntos de vista y las coincidencias que pueden resultar de ello.

https://www.clarin.com/opinion/superar-decada-mala-praxis-economica_0__RUoLpoWj.html

En este mapa del continente americano se


aprecian las partes componentes de los Imperios
Español y Portugués. Nos interesa los
componentes virreinales del español, por lo tanto,
se puede ver el alcance geográfico y geopolítico
desde los Estados Unidos hasta la actual Argentina.
Todo este andamiaje colonial era parte de la
Monarquía Hispánica. (Siglos XVI-XIX)
Aquí tenemos el Virreinato del Río de La Plata y su división
político-administrativas en Intendencias y Gobernaciones. Cabe
aclarar que las Intendencias distritales fueron tomadas del
ejemplo francés cuando Luis XIII de Francia y su primer
ministro, Cardenal Richelieu, promovieron la creación de
Intendencias en pos de centralizar la recaudación fiscal en el
marco del proceso de construcción del Estado Absoluto. Es
decir, la centralización política y fiscal. De este modo, España
pudo controlar un poco más la recaudación y el envío de
remesas de oro, plata y materias primas.

También hay que recordar lo visto en clases, puesto que el


Virreinato del Río de La Plata, cuando comienza el proceso
revolucionario de Mayo del '10 es arrasado en términos poli,
económicos, sociales y culturales, dado que la modernidad
política (ideas sobre la democracia, la soberanía popular, la igualdad, la libertad, la representación
política, ideas de democracia directa o reoresentativa, etc.) avanzaba sobre el Imperio Español en
América.

Hola profesor, en la pag. 118, tercer párrafo del libro aparece una palabra AFORO, me puede
explicar a qué se refiere por favor

El atraso cambiario se tradujo en incrementar los AFOROS de importación, es decir el valor de los
productos..

El valor de los productos creció.


Acá tenemos un extracto de la Proclama de Felipe Varela, uno de los últimos caudillos que
luchaban por la causa Federal contra el centralismo porteño. Aquí se aprecia como defiende la
Constitución sancionada en 1853 y su desprecio hacia el Mitrismo porteño que no la había
aceptado.

La Proclama de Varela refleja el conflicto por la coparticipación de impuestos que Buenos Aires
recaudaba. Una vez más, el Interior y Buenos Aires en Lucha. La Proclama se da el 6 de Diciembre
de 1866 ya, con Mitre como presidente, es decir después de Pavón. Fíjense los calificativos de
Varela a lo que significaba ser porteño.
Esta caricatura, publicada en El Centinela,
muestra la autoestima, la fuerza y la seguridad
que tenían los paraguayos frente a los espías
aliados. El contexto de la caricatura es la Guerra
de la Triple Alianza (1866-1870). La burla por
parte de la soldadesca paraguaya expresa la
fortaleza que sentían al ser parte del país más
avanzado de Sudamérica.

En esta caricatura se aprecia la


metodología de votación
coaccionando a los ciudadanos. En
este caso, el candidato a gobernador
es Carlos Tejedor «asegurando la
libertad del sufragio apuntando con
fusiles a los votantes». (Revista El
Mosquito, 1879)
En este cuadro se pueden apreciar los gastos del Estado en los distintos conflictos bélicos
internacionales, rebeliones y/o revoluciones internas entre 1865-1890. La guerra contra el
Paraguay significó la erogación más alta. (La fuente es Oscar Oszlak, La formación del Estado
argentino)
Este es un extracto del discurso de apertura de Miguel Juárez Celman ante el Congreso Nacional
en 1888. Noten como reduce la actividad propiamente política a una serie de actos
administrativos en por de despolitizar la sociedad, dado que la política es un asunto de Estados y
ese asunto es gestionado por «los mejores». Corolario: socava el concepto de ciudadanía.

En este extracto (es parte del anterior) se aprecia como entiende la política Juárez Celman hasta el
punto de exacerbar el individualismo como modo de prosperidad personal y a su vez como
promotor del bienestar general. Corolario: es un fiel representante del liberalismo económico
smithiano (más allá de que su gestión haya sido desastrosa con la crisis de 1890). La idea es
apreciar el vocabulario político de la elite económica y política argentina y la separación entre «la
oligarquía» o «los mejores» por sobre el resto.

Aquí se puede ver el tendido de vías férreas hasta 1870.


En esta imagen el abanico de las vías férreas ya tiene su formato. Desde la Pampa Húmeda, zona
de las ventajas comparativas, hasta el puerto.(1895).
Aquí, la imagen de 1914, muestra el máximo de la extensión ferroviaria argentina producto de la
inversión británica. El ferrocarril llega hasta zonas del Interior y del Litoral.
En este cuadro vemos la relación entre,1880-1912, las exportaciones argentinas de origen
ganadero y agrícola. Las exportaciones agrícolas fueron creciendo durante la expansión del
modelo agroexportador, la extensión de la red ferroviaria, la incorporación de tierras y la
producción mixta.
Este es un cuadro interesante, dado que muestra la evolución del sector externo, es decir la
evolución de la deuda argentina. Fíjense como empieza a crecer el endeudamiento a partir de
1887 -Juárez Celman presidente- que desembocó en la crisis de 1890. En el libro del profesor
Latrichano se explica la disparada de la ratio DEUDA/PBI en base a la devaluación.
En este cuadro ya podemos ver la estructura del movimiento obrero insertado en las distintas
actividades laborales. Se aprecia, en el año 1907, año de huelga general, la cantidad de
trabajadores organizados, los cotizantes, los que participaban en huelgas sin estar afiliados, etc.
Esto expresa, de algún modo, expresa el proceso de modernización que la agroexportación iba
generando. De todos modos no olvidar los límites endógenos y exógenos del modelo.
Huelgas en Argentina por actividad entre 1887-1907.
Aquí se ven las huelgas generales entre 1901-1930. Hay un movimiento obrero organizado y fuerte
en centrales socialistas, anarquistas y sindicales. También se pueden apreciar las causales de las
huelgas y el alcance geográfico. Corolario: el conflicto social ya está instalado en Argentina y la
distribución del ingreso empieza a jugar un papel importante entre el capital y el trabajo.
Caricaturas de la Revista CARAS y CARETAS que expresan el descontento social de los trabajadores
o de los sectores populares. (Junio de 1906).
Otra caricatura, de la misma revista, expresando el descontento social que generaba el modelo
agroexportador.
Acá tenemos la fábrica de dulces Noel, inversión realizada en la agroindustria.
Acá se puede ver la población urbana en las distintas ciudades argentinas. Capital Federal es la que
concentra, casi siempre, el 100% . También se ve la evolución del Gran Buenos Aires. Las
migraciones internas a los centros urbanos tiene relación directa con la estructura latifundista de
la tierra argentina y las pocas chances de prosperar en el campo que tenían los inmigrantes.

Todas las imágenes permiten pensar y analizar el proceso político y socioeconómico iniciado con el
modelo agroexportador hacia 1880-, en pos de anclar en la realidad histórica los devenires sociales
y económicos con los datos aportados por el Dr. Latrichano en su libro. De este modo se logra
generar una reflexión más rica y concreta.
Aquí se aprecia un mapa de 1889 (de Kraft) y el trazado de vías férreas desde las zonas
productoras hasta el puerto porteño.
En esta imagen se aprecia, ya durante el Directorio de Juan Martín de Pueyrredón, el inicio del
conservadurismo de la Revolución, puesto que se aprecia el conflicto entre aquellas regiones que
adhirieron al Congreso de Tucumán en pos de declarar la Independencia y la negativa de la Liga de
los Pueblos Libres del Litoral que propugnaban establecer bases realmente federales para el futuro
Estado y evitar, así, la primacía porteña.
Falacia libertaria.

Los economistas libertarios insisten en señalar reiteradamente que la causa de nuestro mal, es el
exceso del gasto público con relación a los ingresos fiscales. No se puede gastar más de lo que
ingresa dicen. Lo contrario es endeudar al país y ello tiene consecuencias graves. Son tan
insistentes sus prédicas que incluso forman parte de lo que el Presidente alude en forma
reiterada. Completan diciendo que los países que no tienen inflación cuidan muy bien de no
alterar esta idea.

Es esto último cierto?

Para nada. Hay muchos países que tienen nuestro nivel de déficit fiscal e incluso algunos tienen
valores superiores, y sin embargo todos cierran con inflación de un dígito.

Como se explica que en esos países el déficit fiscal no tenga consecuencias inflacionarias?

Muy fácil. La producción que está constituida por una suma de precios por cantidades se iguala
con la masa monetaria multiplicada por la velocidad de circulación del dinero (hábitos de pago).
Tomando las proporciones tenemos que si al PBI le damos valor 100 la masa monetaria es 25 y la
velocidad 4( cálculo estimado para nuestro país) . Luego si tenemos un déficit fiscal del 5% del PBI
y el mismo se financia con expansión monetaria, tenemos que la masa monetaria pasa a ser 30 (
25 más 5). Luego el PBI se eleva a 120, valor que surge de la multiplicación de 30 por 4. Luego si la
economía crece la inflación será menor a 20 %. Todo esto es a modo de ejemplo. Desde luego si la
economía no crece la inflación es del 20%( valor en que crece el PBI a valores corrientes). En
consecuencia no queda claro, tras el análisis libertario, porqué en nuestro país la inflación es del
50%. Indudablemente la misma ocurre por fenómenos multicausales.

Espero que los muchachos libertarios tomen nota.

Juan Latrichano

16/4/19
Las leliq no serían emisión futura?

No necesariamente.

Y la inflación de hoy día no se vería explicada ( al menos en parte) por el remanente del poco
traspaso a precios de la inflación mayorista en el 2018??? No termino de entender las 2 visiones
opuestas

Entiendo que no debería

Porque si cae la producción cae de alguno/s sectores de la economía, no bajarian todos al mismo
tiempo, salvo una guerra.

Buenas tardes:

Acá va un artículo sobre los conflictos comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea cuyo
contenido gira en torno a lo explicado por el profesor Latrichano sobre él debate Librecambismo -
Proteccionismo.

https://www.clarin.com/mundo/union-europea-busca-controlar-hostilidad-trump-gran-pacto-
comercial_0_L_gS1Nl-H.html

“Se reaviva guerra comercial: la UE impondrá aranceles a EEUU por u$s 12.000 M ”
https://m.ambito.com/se-reaviva-guerra-comercial-la-ue-impondra-aranceles-eeuu-us-12000-m-
n5026823

Este es otro artículo que se enlaza con el anterior: la guerra comercial entre EE.UU. y la Unión
Europea como expresión del debate Librecambismo - Proteccionismo.

You might also like