You are on page 1of 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la universidad peruana”


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRABAJO DE INVESTIGACION

MECÁNICA DE FALLAMIENTO

ASIGNATURA:

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

DOCENTE:

ING: CHUQUIRUNA CHAVEZ, WILDER

ALUMNOS:

 ALAYO FERNÁNDEZ, John. E

 ORRILLO DAVAN, Cesar Dalton


 TARRILLO DELGADO, Domel
 TERAN CHILON, Arnaldo

CICLO: v

Cajamarca, 3 de junio del 2019

0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

I. INTRODUCCIÓN

La geología como ciencia abarca un campo muy importante dentro de la


investigación científica, y dentro de esta encontramos una rama muy importante
como es la geología estructural el cual será tocado en el presente informe teniendo
como tema principal todo lo referente a la mecánica de fallamiento.

Donde vamos a representar los estados de stress mediante el circulo de mohrs


teniendo en cuenta su aplicación en el estudio del fallamiento, examinando las
teorías clásicas sobre el fallamiento y los criterios de fractura en las rocas.

Se analizará la influencia de la presión de fluido siendo un factor importante en el


fracturamiento y los tipos de fractura según los datos que nos muestra el circulo de
Mohrs de ahí su importancia para el estudio de las bases de la geología estructural.

Este trabajo se llevó a cabo gracias al apoyo de cada uno de los integrantes del
grupo los cuales estuvimos llevando nuestras dudas a resolver en libros y en
información de páginas web que fueron de mucho apoyo con toda la información
brindada.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla de contenido

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
II. OBJETIVOS .................................................................................................... 5
1.1. Circulos de mohr aplicados al fallamiento ................................................ 6
Círculos de Mohr ................................................................................................ 6
1.2. Ecuaciones del circulo de Mohr ................................................................ 6
(Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 108).................................................................... 9
1.3. Demostración de los círculos de Mohrs .................................................... 9
1.4. CRITERIOS DE FRACTURA ................................................................. 14
EL CRITERIO DE NAVIER-COULOMB............................................................ 14
1.5. ENVOLVENTES DE MOHR ................................................................... 17
1.6. FALLAS CONJUGADAS......................................................................... 18
1.7. MODELO DE DESLIZAMIENTO (MODELO DE RECHES) .......................... 19
1.8. MÉTODO DE LOS DIEDROS RECTOS ....................................................... 20
1.9. MODELO DE ANDERSON............................................................................ 22
1.10. CRITERIO DE GRIFFITH .................................................................... 27
1.11. DIFERENTES TIPOS DE FRACTURAS ............................................. 31
V. Bibliografía ...................................................................................................... 34

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

INDICE DE FIGURAS
Ilustración 1 Figura 1(a) Sección de un cubo de roca a cierta profundidad en la
Corteza terrestre. Al interior del cubo se individualiza un plano P. (b) Triángulo
formado por el plano P y los ejes coordenados x y z. Se muestra la descomposición
de los vectores σ_1 y σ3 según componentes paralelas y perpendiculares al plano P.
A es el “área” de la hipotenusa ................................................................................ 7
Ilustración 2 Figura 3. (a) Círculo de Mohr para un estado de stress desviatorio
(σ_1,σ_3), que actúa sobre un plano P(b) Posición del plano P según α o θ.
(Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 107) ..................................................................... 10
Ilustración 3 Figura 4: (b) Posición del plano P según α o θ. (H .Niemeyer.R 1999)
paj. 109 ................................................................................................................ 10
Ilustración 4 : Representación gráfica del esfuerzo biaxial (Fossen , 2010, pág. 457)
............................................................................................................................. 11
Ilustración 5 Figura 6: Estado de stress biaxial del problema1. (P) Plano sobre el
cual se aplica los stress es normal σP y tangencial o de cizalle τP. (Niemeyer
Rubilar, 1999, pág. 109) ...................................................................................... 12
Ilustración 6 Figura 7: (a) Valores máximos para el stress de cizalle τ según los
planos P y Q, cuyas posiciones quedan definidas por 2θ =90º y 2θ =270º. (b) Dado
un estado de stress desviatorio (σ1, σ3), los planos “conjugados” de máximo
cizalle, Q y P, se localiza respectivamente a 45º y 135º de la dirección de σ1.
(Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 111) ..................................................................... 14
Ilustración 7 : Punto de un material sometido a un estado planar de esfuerzos . 15
Ilustración 8 Envolvente no lineal de los círculos de Mohr................................... 16
Ilustración 9 Envolvente de Mohr, que es tangente a distintos círculos de Mohr, los
cuales representan distintos estados de stress desviatorio ................................. 17
Ilustración 10 Disposición de los ejes de esfuerzo en un sistema de fallas
conjugadas, según el modelo de Anderson, para el caso de fallas normales. Los
ejes principales de la deformación son X, Y Z. El eje de esfuerzos máximo es
vertical. ................................................................................................................ 18
Ilustración 11 Bloque de roca sometido a un estado de stress triaxial convencional
(σ_1,σ_2,σ_3 ), el cual genera un par de fracturas de cizalle C (fallas conjugadas),

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA
que forman un ángulo 2θ . El stress principal máximo σ_1 bisecta al ángulo 2θ.
............................................................................................................................. 19

Ilustración 12 Modelo de deslizamiento de Reches para fallas conjugadas, utilizado


para obtener la orientación del máximo acortamiento horizontal. ........................ 20
Ilustración 13 Método de los diedros rectos para fallas conjugadas. a)
estereograma para la falla 1. b) estereograma para la falla 2. c) superposición de
los estereogramas anteriores. ............................................................................. 21
Ilustración 14 Modelo de Anderson para fallas conjugadas con movimiento normal,
inverso o en dirección. Bloque diagrama y etereograma resultante para cada tipo
de falla. ................................................................................................................ 23
Ilustración 15 : Modelo de Anderson para fallas conjugadas con movimiento
normal, inverso o en dirección. Bloque diagrama y etereograma resultante para
cada tipo de falla. ................................................................................................. 24
Ilustración 16 Aplicación del Modelo de Anderson conocidas las orientaciones de
los ejes de esfuerzo. Ver texto para su explicación. ............................................ 25
Ilustración 17 Expresión de la envolvente de Mohr según el criterio de Giffith. ... 28
Ilustración 18 : Esquema de la máquina de presión, con control independiente de
la presión de fluido P f . Ilustra del stress normal efectivo . (1) Pistón. (2) Sello. (3)
Líquido. (4) Chaqueta de goma o de metal. (5) Probeta de roca. ........................ 29
Ilustración 19 Efecto de la presión de fluido Pf sobre un estado de stress diferencial

(σ_1,〖 σ〗_3), visto mediante el círculo de Mohr respectivo. ............................ 30

Ilustración 20 Dos maneras de llegar a la ruptura. (a) Por aumento del stress
diferencial. (b) Por aumento de la presión de fluido Pf . ...................................... 31
Ilustración 21 Círculos de Mohr para 2θ = 0º, 2θ = 54º y 2θ = 60º. (1) Envolvente
de Mohr. (ϕ) Angulo de fricción interna. ............................................................... 31

Ilustración 22 Aplicación de un estado de stress efectivo triaxial (σ_1,σ_2 y〖 σ〗

_3.) Se desarrollan tres tipos de fracturas: C= fracturas de cizalle, E= fracturas


extensionales y H= fracturas híbridas. Estas últimas se desarrollas dentro del
volúmen achurado. .............................................................................................. 32

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

II. OBJETIVOS

Objetivos generales

 Examinar y analizar la influencia de la presión de fluido en el


fracturamiento y los tipos de fracturas según los círculos de Mohr.

Objetivos específicos

 Demostrar los círculos de Mohr


 Explicar los criterios de fractura más usados: el de Navier - Coulomb y
el de Griffith
 Clasificar los diferentes tipos de fractura en funcios del stress tensional
T.
 Influencia de la presión de fluido en el fracturamiento en los poros de
una roca.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

III. MECANICA DEL FALLAMIENTO:TEORIA Y EXPERIMENTOS

1.1.Circulos de mohr aplicados al fallamiento

Círculos de Mohr

Breve reseña.

Desarrollo hecho por Christian Otto Mohr (1835-1918), el círculo de Mohr es un


método gráfico para determinar el estado tensional en los distintos puntos de un
cuerpo. Entre las tensiones que existentes en un cuerpo sometido a un cierto
estado de cargas y con unas ciertas restricciones, importan en general las
tensiones principales, que son las tensiones que existen sobre ciertos planos del
cuerpo, donde las tensiones de corte nulas. Estas tensiones son de importancia
para el estudio de la resistencia mecánica de una pieza. Este método tiene
aplicación para estados tensionales en dos y tres dimensiones. (Universidad
Nacional de Colombia, Estructuras III, 2008, Pág.1)

Los círculos de Mohr sirven para analizar las condiciones de stress necesarias para
que se produzca la ruptura sobre un determinado plano de fractura material o bien
sobre un plano de fractura potencial. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 106)

1.2.Ecuaciones del circulo de Mohr

Sea un cubo de roca en la corteza terrestre ubicado a una cierta profundidad.


Analice el estado de stress que actúa sobre un plano potencial P al interior del
cubo, originado por la aplicación de un stress, el cual es de tipo comprensivo, esto
es 𝜎1 = horizontal y 𝜎3 = vertical (figura 1.a)

Deliberadamente se omite 𝜎2 ya que, por orientarse paralelamente el rumbo del plano,


no influye en la ruptura. Por lo tanto, el análisis puede realizarse en dos dimensiones. Se
elige un triángulo determinado por la intersección del plano P con los ejes coordenados
x = horizontal y z = vertical, el cual aparece aumentado del tamaño en la (figura 1.1b).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

La posición del plano P queda determinada por el ángulo 𝛼 que forma la normal N al
plano con el eje x y A es el área de la hipotenusa. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág.
107)

Ilustración 1 Figura 1(a) Sección de un cubo de roca a cierta profundidad en la Corteza


terrestre. Al interior del cubo se individualiza un plano P. (b) Triángulo formado por el
plano P y los ejes coordenados x y z. Se muestra la descomposición de los vectores σ_1
y σ3 según componentes paralelas y perpendiculares al plano P. A es el “área” de la
hipotenusa
. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 107)

Con el fin de analizar las condiciones de ruptura a lo largo del plano P, se


descomponen los stress 𝜎1 , 𝜎3 , y 𝜎𝑛 en componentes respectivamente normales
Y tangenciales al plano. En seguida se convierten en stresses a fuerza, recordando
que:

Fuerza= stress x área (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 109)

De esta manera se pueden aplicar las condiciones de equilibrio de fuerzas, en


direcciones respectivamente paralela y perpendicular al plano P. Ténganse

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

presente que no es posible aplicar directamente la condición de equilibrio a los


stresses.

Estos dependen del área la cual actúan, de allí que sea necesario operar con las
fuerzas. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 107)

 Condición de equilibrio perpendicular al plano P

 fuerzas hacia abajo= fuerzas hacia arriba

n A = 1 cos  (A cos ) + 3 sen  (A (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 107)


sen)

 Eliminando A y ordenando se tiene:

n = 1 cos2 + 3 sen2 (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 107)



 Condición de equilibrio paralelo al plano P
(6.1)
 Fuerzas hacia la derecha = Fuerzas hacia la izquierda

Acos) = A + 3 cos  (A sen) (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 107)


(6.1)
Eliminando A y despejando se tiene:

 = (𝜎1 − 𝜎3 ) sencos𝛼 (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 107)

las expresiones trigonométricas en las ecuaciones (6.1) y (6.2) se pueden pasar al


ángulo doble según las siguientes identidades:

𝐬𝐢𝐧 𝜶 𝐜𝐨𝐬 𝜶 = sen 2𝜶, cos 2𝜶 = (1 + cos 2𝜶) y sen 2𝜶 = (1 - cos 2𝜶)

Reemplazando y ordenando, se obtiene las ecuaciones:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

1  3 1  3
 n  cos2 (6.3)
2 2

 1  3 𝜎𝑛 = 𝑓
 sen2 (6.4)
2

𝜏=𝑓
(𝜎1 , 𝜎3 ) (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 108).

Las ecuaciones (6.3) y (6.4) son las ecuaciones de los círculos de Mohr. Ellas
permiten calcular 𝜎𝑛 y 𝜏 si se dan 𝜎1 y 𝜎3 además de la posición de P(𝛼). A la
inversa, se puede determinar 𝜎1 y 𝜎3 si se dan 𝜎𝑛 y 𝜏 conocida P (𝛼).
(Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 108).

1.3.Demostración de los círculos de Mohrs

Si se arregla la ecuación (3) y se elevan al cuadrado sus dos miembros,


sumándole la ecuación (4) también elevada al cuadrado, queda:

𝜎1 −𝜎3 2 2 𝜎1 −𝜎3 2
[𝜎𝑛 − ] + 𝜏 = [ ] (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 108).
2 2

Esta última ecuación, corresponde a la ecuación de un círculo de la forma:

 (𝑥 − ℎ)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = 𝑟²

𝜎1 −𝜎3 𝜎1 −𝜎3
 r=radio [ ] h[ ] K=0 (figura 6.2a)
2 2

La figura 3a ilustra un círculo de Mohr para un estado de stress( 𝜎1 , 𝜎3 ) que


actúa sobre un plano P (𝛼), figura 3b. Se indican los valores de 𝜎𝑛 y 𝜏 que
actúan sobre el plano P, cuyos valores están dados por las ecuaciones 3 y 4.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 2 Figura 3. (a) Círculo de Mohr para un estado de stress desviatorio


(σ_1,σ_3), que actúa sobre un plano P(b) Posición del plano P según α o θ. (Niemeyer
Rubilar, 1999, pág. 107)

Ilustración 3 Figura 4: (b) Posición del plano P según α o θ. (H .Niemeyer.R 1999) paj.
109

(Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 108)

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.3 . CONVENCIONES DE LOS ÁNGULOS

Para determinar la posición del plano P, existen dos convenciones. La primera


determina su posición mediante el ángulo α que forma la normal al plano con la
horizontal. La segunda determina su posición por medio del ángulo θ, que forma la
dirección de σ1 con el plano. Como los dos ángulos son complementarios (figura),
las ecuaciones de los círculos de Mohr son igualmente válidas para ambos. De

este modo, las ecuaciones de los círculos de Mohr también pueden expresarse en
función del ángulo θ . (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 109)

𝜎1 −𝜎3 𝜎1 −𝜎3
𝜎𝑛 = − cos 2𝜃 (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 109).6.5
2 2

𝜎1 −𝜎3
𝜏= sin 2𝜃 (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 109).6.6
2

Problema 1
Considérese un estado de stress biaxial compresivo con σ1= 12 MPa y σ3=2 MPa.
Dibuje su círculo de Mohr. Determine el valor del stress normal y stress tangencial
que actúa sobre un plano P cuya normal forma un ángulo α= 52º con la horizontal.

Biaxial: solo existen dos esfuerzos principales, σ1 y σ2. Si σ1 = σ2 la figura


geométrica es una circunferencia. Si σ1 es compresivo y σ2 es tensional no se
forma una elipse de esfuerzos (Martínez Catalán , 2003, pág. 377)

Ilustración 4 : Representación gráfica del esfuerzo biaxial (Fossen , 2010, pág. 457)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 5 Figura 6: Estado de stress biaxial del problema1. (P) Plano sobre el cual se
aplica los stress es normal σP y tangencial o de cizalle τP. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág.
109)

(Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 109).

Construcción:
En figura 3 aparece la construcción del círculo de Mohr (σ1, σ3), al igual que se hizo
en el Problema 1.1. Para ubicar el plano P dentro de ese círculo, se copia el doble
del ángulo dado 2 α en contra de los punteros del reloj a partir del eje x. El punto
P en la periferia del círculo de Mohr representa al plano P. Notar que la periferia
del círculo de Mohr es el lugar geométrico de todos los planos P con distinta
orientación. Para determinar los stress es normal y tangencial, se bajan respectivas
perpendiculares a los ejes x e y. Así σ(p ) σP ≈ 5,8 MPa y τP ≈ 4,9 MPa (Niemeyer
Rubilar, 1999, pág. 109)

Problema 2: Resolver numéricamente, el estado de stress señalado en el


Problema 6.1. Se tiene σ1 = 12 MPa, σ3 = 2 MPa y θ = 38º. Aplicando las
ecuaciones de los círculos de Mohr, se tiene:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

12∓2 12−2
𝜎𝑛 = − cos 76º = 5,79 𝑀𝑃𝑎
2 2

12−2
𝜏= sin 76º = 4.85𝑀𝑃𝑎
2

Estos valores pueden compararse con los obtenidos gráficamente en el


Problema1.

Significado del punto opuesto en el círculo de Mohr


Sea un plano P (α), representado en la periferia de su respectivo círculo de Mohr.
El punto opuesto en el círculo de Mohr corresponde a un plano Q, ubicado
físicamente a 90º de P. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 110)
Valores máximos del stress tangencial
De la representación en círculo de Mohr, es fácil determinar los ·ángulos para los
cuales el stress tangencial τ es máximo (figura a). Lo mismo se puede obtener

derivando respecto a 2θ la ecuación 6.6. Efectivamente, según esa ecuación se


tiene: (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 110).
𝜎1 − 𝜎3
𝜏= sin 2𝜃
2
Derivándola respecto a 2θ, e igualando el resultado a 0, se obtiene:
𝑑𝜏 𝑑 𝜎1 − 𝜎3 𝜎1 − 𝜎3
= 𝑑2𝜃 ( sin 2𝜃) = cos 2𝜃 = 0
𝑑2𝜃 2 2

Se determina que:

𝜎1 −𝜎3
𝜏𝑚á𝑥 = ± , cuando: θ=45º y θ=135º.
2

Esta condición teórica predice que, dado un estado de stress determinado, existen
dos planos P y Q “conjugados” a lo largo de los cuales el cizalle es máximo, los
cuales se ubican a 45º de σ1 (figura5b). Más adelante se verá que a esta condición
teórica debe agregarse una condición material, con el fin de construir un criterio de
fractura para rocas. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 111)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 6 Figura 7: (a) Valores máximos para el stress de cizalle τ según los planos P
y Q, cuyas posiciones quedan definidas por 2θ =90º y 2θ =270º. (b) Dado un estado de
stress desviatorio (σ1, σ3), los planos “conjugados” de máximo cizalle, Q y P, se localiza
respectivamente a 45º y 135º de la dirección de σ1. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 111)

1.4. CRITERIOS DE FRACTURA

Tradicionalmente existen dos criterios de fractura más usados: el de Navier -


Coulomb y el de Griffith. Mientras el primero analiza las circunstancias
macroscópicas que rigen el fracturamiento, el segundo se focaliza en los aspectos
microscópicos. (Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 112)

EL CRITERIO DE NAVIER-COULOMB
Las condiciones que rigen la ruptura de cizalle de un material, a la vez que el ángulo
que forman dos sistemas de fallas conjugadas originados por el mismo campo de
stress, pueden ser predichas por el criterio de ruptura de Navier - Coulomb. Para
que se produzca ruptura y deslizamiento a lo largo de un plano de falla deben
vencerse dos tipos de resistencias:

 Resistencia a la fricción.
 Resistencia cohesiva
(RUBILAR, 1999)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Según Mohr (1835-1918), cuando un punto de un material es sometido a un estado


planar de esfuerzos, existen en su interior dos planos ortogonales sobre los cuales
los esfuerzos cortantes (Ƭ) que actúan sobre ellos son nulos y los esfuerzos
normales (σ) son: un máximo, σ1, y un mínimo, σ3, como se muestra en la Figura,
En función de tales esfuerzos máximo y mínimo, los esfuerzos, normal y de
cortante, que actúan sobre un plano cualquiera del punto, poseen los siguientes
valores:

Ilustración 7 : Punto de un material sometido a un estado planar de esfuerzos

En el que β es el ángulo de inclinación que hace un plano cualquiera con el plano


sobre el cual actúa el esfuerzo principal máximo.

Los esfuerzos que se originan en todos los planos que pasan por el punto se
pueden representar en un círculo, conocido como círculo de Mohr en su honor, tal
como aparece en la Figura, en la que:

 OB es el plano principal mayor, sobre el que actúa σ1.


 OA es el plano principal menor, sobre el que actúa σ3.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

 OC es un plano cualquiera sobre el que actúan un esfuerzo normal, σ, y en


esfuerzo cortante, Ƭ.

Según la teoría de Mohr, el material se romperá cuando el esfuerzo de corte Ƭ en


el plano de rotura alcance un determinado valor, que depende del esfuerzo normal
σ, que actúa sobre dicho plano, o bien, si el esfuerzo principal de tracción máxima
alcanza el valor de la resistencia a la tracción Ƭ0, es decir σ3= Ƭ0.

La relación Ƭϴ = f (σϴ), definida como la envolvente de los círculos de Mohr, es


una curva de tipo parabólico, Figura, que divide el plano σ, Ƭ en dos zonas, de tal
forma que para un estado de esfuerzos del material representado por un circulo
situado completamente en el interior de la envolvente definida anteriormente, el
material no se romperá. Cuando el circulo representativo de las tensiones del
material es tangente a la envolvente, en un punto, el material se romperá según un
plano que forma un ángulo β con el esfuerzo de compresión σ3. Por último, cuando
es secante a la mencionada envolvente, se han superado los esfuerzos límites del
material y éste se romperá. (López, 2017 )

Ilustración 8 Envolvente no lineal de los círculos de Mohr

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.5.ENVOLVENTES DE MOHR

Ilustración 9 Envolvente de Mohr, que es tangente a distintos círculos de Mohr, los


cuales representan distintos estados de stress desviatorio

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.6.FALLAS CONJUGADAS
Son aquellas fallas contemporáneas que se han formado en condiciones de
esfuerzos similares. Estas fallas se disponen de forma simétrica en relación con
los ejes principales de los esfuerzos aplicados (Fig. 5). La dirección de
deslizamiento en cada falla del sistema conjugado, suele ser normal a la línea de
intersección de las dos fallas. (David Gomez Ortiz, 2010)

Ilustración 10 Disposición de los ejes de esfuerzo en un sistema de fallas


conjugadas, según el modelo de Anderson, para el caso de fallas normales.
Los ejes principales de la deformación son X, Y Z. El eje de esfuerzos máximo
es vertical.

el caso de un par de fallas conjugadas que forman cada una un ángulo q con la
dirección del stress principal

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 11 Bloque de roca sometido a un estado de stress triaxial convencional


(σ_1,σ_2,σ_3 ), el cual genera un par de fracturas de cizalle C (fallas conjugadas), que
forman un ángulo 2θ . El stress principal máximo σ_1 bisecta al ángulo 2θ.

1.7. MODELO DE DESLIZAMIENTO (MODELO DE RECHES)

Los trabajos de RECHES (1983) muestran que, en el caso más general, las fallas
en una región se disponen en cuatro familias con dos direcciones y buzamientos
contrarios, como resultado natural de un campo de deformación tridimensional
Las relaciones entre fallas formadas de esta manera dependen no solo del ángulo
de fricción interna de la roca, sino del radio de deformación a lo largo de los ejes
principales de la deformación, X, Y y Z. Este modelo intenta explicar el hecho de
que en condiciones triaxiales de deformación frágil, las fracturas se disponen
según una simetría ortorrómbica con respecto a los ejes fundamentales del
elipsoide de deformación. Incluye como caso particular (deformación plana) el
modelo de fracturación de Anderson, que presenta una simetría de los planos de
falla de tipo monoclínico. (Ortiz, 2010 )

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 12 Modelo de deslizamiento de Reches para fallas


conjugadas, utilizado para obtener la orientación del máximo
acortamiento horizontal.

El modelo de deslizamiento se utiliza para obtener de forma directa, la orientación


del máximo acortamiento horizontal y la forma del elipsoide de deformación.

1.8. MÉTODO DE LOS DIEDROS RECTOS

La teoría de MOHR‐COULOMB predice la formación de fallas en sistemas


conjugados, con simetría ortorrómbica, corroborado por experimentos de
deformación triaxial. La cartografía en zonas de intensa deformación, muestra la
existencia de cuatro conjuntos de fallas, cada una de ellas con su par conjugado.

En este método gráfico, uno de los más utilizados en Geología Estructural, se


trabaja con cada uno de los planos de falla por separado. Se basa en limitar para
cada falla las zonas del espacio compatibles en compresión y en extensión,
superponiendo estos campos en proyección estereográfica. Construimos el
estereograma con el plano de falla y un segundo plano, perpendicular a la falla y
a su dirección de deslizamiento, llamado plano auxiliar. Estos dos planos dividen
todas las posibles direcciones en la esfera en dos pares de cuadrantes (blancos
y oscuros en la figura 7). Dependiendo del sentido de movimiento de la falla, un
par de cuadrantes opuestos delimita la posible orientación de σ1 (diedro en

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

compresión), y el otro par, la de 𝜎3 (diedro en extensión). (Vich, 2010 )


Las condiciones impuestas para obtener mejores resultados son:
 Los ejes de máxima compresión y extensión, deben ser perpendiculares.

 Ambos ejes deben estar en parejas opuestas de diedros.


Si tomamos los datos para varias fallas desarrolladas bajo el mismo campo de
esfuerzos, las direcciones de esfuerzos se pueden estimar con el siguiente
método estereográfico:

 Para cada falla por separado, dibujar los círculos mayores que representan el
plano de falla y el plano auxiliar. Usando el sentido de movimiento de la falla,
decidimos cuales son los cuadrantes correspondientes a 𝜎1 y a 𝜎3 .

 Superponemos los distintos estereogramas de cada una de las fallas y


obtenemos las zonas donde se sitúan los valores de estos dos ejes principales
de esfuerzos.

Ilustración 13 Método de los diedros rectos para fallas conjugadas. a) estereograma


para la falla 1. b) estereograma para la falla 2. c) superposición de los estereogramas
anteriores.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.9. MODELO DE ANDERSON

A partir de las orientaciones de las fallas que se han formado en un campo de


esfuerzos dado, se puede evaluar estereográficamente la orientación de los
esfuerzos principales que han dado lugar a estas fallas, o bien, conocida la

orientación de los esfuerzos y el valor del ángulo de fricción interna de la roca,


deducir la orientación y características de las fallas resultantes.
Supongamos un campo de esfuerzos donde se cumple que: σ1: N20ºE / 0º; 𝜎2 :
N70ºO /0º y 𝜎3 es vertical. El ángulo de fricción interna es de 30º.

Como 𝜎3 es vertical, las fallas conjugadas resultantes serían inversas según


Anderson. Sus orientaciones probables se pueden predecir teniendo en cuenta
todo lo aprendido acerca de la formación de fallas conjugadas. Recordemos las
principales premisas.

 Los tres ejes principales de esfuerzos son perpendiculares entre sí.

 La línea de intersección de los círculos mayores que representan a las fallas


conjugadas, es 𝜎2 .
 El plano perpendicular a 𝜎2 se denomina plano de movimiento, y contiene a
𝜎1 y 𝜎3

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 14 Modelo de Anderson para fallas conjugadas con movimiento normal,


inverso o en dirección. Bloque diagrama y etereograma resultante para cada tipo de falla.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 15 : Modelo de Anderson para fallas conjugadas con movimiento normal,


inverso o en dirección. Bloque diagrama y etereograma resultante para cada tipo de
falla.

 𝜎1 es la bisectriz del ángulo agudo formado por las dos fallas conjugadas y

𝜎3 , del ángulo obtuso.


 Las estrías correspondientes a cada una de las fallas están definidas por el
punto de corte en la proyección estereográfica, de la falla correspondiente con
el plano de movimiento.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Teniendo en cuenta estas relaciones geométricas, vamos a proyectar los datos


del ejemplo anterior, donde existen dos ejes principales de esfuerzo horizontales
y el tercero, vertical. Dibujamos el plano de movimiento colocando 𝜎1 y 𝜎3 en un
círculo mayor que resulta ser un plano vertical. Contando 30º (ángulo de
rozamiento interno) desde 𝜎1 en ambos sentidos sobre el plano de movimiento,
obtenemos dos puntos de referencia (1 y 2) que representan la intersección de
los planos de falla con el plano de movimiento
𝜎1
⁄𝜎3.

Ilustración 16 Aplicación del Modelo de Anderson conocidas las


orientaciones de los ejes de esfuerzo. Ver texto para su
explicación.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Dibujamos el plano que contiene el eje de esfuerzos intermedio 𝜎3 y el punto de


referencia 1. Este plano corresponde a una de las fallas conjugadas. Hacemos lo
mismo con el punto de referencia 2 y 𝜎2 , y obtenemos la segunda falla conjugada.
Leemos directamente en la falsilla y las fallas tienen una dirección de N70ºO con
buzamientos de 30º al este y oeste respectivamente.

Las estrías están indicadas en la misma figura anterior, en los puntos de corte de
cada una de las fallas con el plano de movimiento (puntos 1 y 2).
En el caso frecuente de que una o más de las direcciones principales de esfuerzos
no sea horizontal ni vertical, sino inclinada, la resolución estereográfica es
exactamente la misma. Considerar la situación general donde ninguno de los
esfuerzos principales es vertical u horizontal, todos son inclinados. Definimos el
𝜎
plano 1⁄𝜎3.y su polo, que corresponde a 𝜎2 , . Buscamos dos puntos de

referencia en función del valor del ángulo de rozamiento interno y trazamos los
círculos mayores que corresponden a las fallas conjugadas.

Ejemplo. En una cantera se observa un sistema de fallas conjugadas, con


orientaciones N54ºO‐78ºE y N24ºO‐42ºSO. Situar en el espacio las direcciones
principales de esfuerzos tan aproximadamente como sea posible.

26
En este caso, hemos medido en el campo la orientación del sistema conjugado
y queremos saber cuáles son las orientaciones correspondientes a los ejes de
esfuerzos principales. El procedimiento en la imagen.

 Proyectamos los círculos mayores correspondientes a las fallas. El punto de


corte en el estereograma representa la línea de corte de las dos fallas, por
tanto, el eje 𝜎2 . Leemos dirección e inmersión en la falsilla: N40ºO/16º.

 Dibujamos el plano perpendicular a 𝜎2 (plano de movimiento). En este plano

están situados 𝜎1 en el punto medio del ángulo agudo entre las fallas y 𝜎3
en la mitad del ángulo obtuso. El valor del ángulo agudo es de 64º,
hallamos su punto medio y colocamos el eje de esfuerzos máximo σ1 que
tiene una orientación de 188º/65º.
 A 90º de 𝜎1 está situado 𝜎3 , cuya orientación es N48ºE/19º. En este ejemplo,

las fallas conjugadas se comportan como fallas normales, ya que 𝜎1 está


situado cerca de la vertical.

1.10. CRITERIO DE GRIFFITH

Las envolventes de Mohr llevan a la conclusión de que el ángulo de fricción interna i


no es constante, sino que depende de la presión confinante, contrariamente a lo
predicho por el criterio de Navier-Coulomb. Otro inconveniente de este criterio es que
el valor predicho para la resistencia tensional T = Co cot i es demasiado grande
comparado con los valores medidos en experimentos, lo cual es solucionado por el
criterio de Griffith. (Niemeyer 1999).
Este criterio parte de la base de que un material sólido está repleto de fracturas
microscópicas. Las fallas se propagan por crecimiento de dichas fracturas. La razón
de que una fractura crezca, incluso bajo la aplicación de stresses pequeños, es que
éstos se intensifican enormemente cerca del extremo de cada fractura microscópica.
La intensificación del stress depende de la orientación, longitud y radio de curvatura
en el extremo de cada fractura microscópica. La consecuencia es que algunas
fracturas crecen preferentemente respecto a otras, favoreciendo la propagación de
una falla en una determinada dirección.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Después de una serie de consideraciones acerca de las condiciones críticas que


gobiernan el crecimiento de una fractura, el criterio de Griffith llega a una expresión
cuadrática de la envolvente de Mohr, en función del stress tensional T:

 2  4T   4T 2  0 Alan Arnold Griffith

La ecuación aparece representada en figura 18. De esta expresión se obtienen los


valores de intersección con los ejes coordenados n… =-T para t=0, y t =2T para n…
=0. Estos valores, así como la forma de la envolvente están más de acuerdo con los
datos experimentales. Existen en la literatura varias modificaciones introducidas al
criterio de Griffith, todas englobadas bajo el nombre de “criterios del tipo Griffith”.

Ilustración 17 Expresión de la envolvente de Mohr según el criterio de Giffith.

1.10 INFLUENCIA DE LA PRESION DE FLUIDO EN EL FRACTURAMIENTO

La presencia de fluidos en los poros de una roca tiene como efecto mecánico que
ésta se comporte como si la presión confinante que la afecta fuera menor, en una
cantidad igual a la presión de fluido. Así, en una masa rocosa saturada en fluido, la
presión de fluido Pf actúa en contra del stress normal
…n aplicado sobre un plano de ruptura, de acuerdo al principio del stress normal
efectivo:

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

 n   n  Pf Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 123

La ecuación surge de restar P f a cada uno de los stresses …n,…1 y …3 en la


ecuación anterior . se puede demostrar que la presión de fluido P f no altera el
valor del stress tangencial, es decir t‘ =t . Experimentalmente se puede estudiar
el efecto de la presión de fluido sobre el stress normal mediante la máquina de
presión, introduciendo fluido directamente a la probeta, en forma independiente
de la presión confinante .

Ilustración 18 : Esquema de la máquina de presión, con control independiente de la


presión de fluido P f . Ilustra del stress normal efectivo . (1) Pistón. (2) Sello. (3)
Líquido. (4) Chaqueta de goma o de metal. (5) Probeta de roca.

El efecto de la presión de fluido sobre un estado de stress desviatorio (…1 , …3) se


puede apreciar gráficamente en figura 6.14, donde se observa que el respectivo
círculo de Mohr se corre hacia el origen en una cantidad equivalente a la presión de
fluido Pf . Se observa también que ésta afecta al valor de stress normal …n y no al
valor del stress de cizalle .

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 19 Efecto de la presión de fluido Pf sobre un estado de stress diferencial


(σ_1,〖 σ〗_3), visto mediante el círculo de Mohr respectivo.

A consecuencia de la aplicación del stress normal efectivo, el criterio de fractura


de Navier-Coulomb enunciado en la ecuación 6.7 queda del siguiente modo:

  Co  i n Niemeyer Rubilar, 1999, pág. 123

Sea una roca determinada, con su envolvente de Mohr característica, sometida a un


estado de stress estable tal como el señalado por el círculo de Mohr 1 en figura
6.15a. Existen dos maneras de llegar a la ruptura. Una es aumentando el stress
desviatorio, es decir aumentando el tamaño del círculo de Mohr (figura 6.15a). La
otra es aumentando la presión de fluido, conservando el stress desviatorio constante
(figura 21). Esto último demuestra que, con stresses diferenciales relativamente
bajos, es posible llegar a la ruptura en rocas saturadas de fluido

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ilustración 20 Dos maneras de llegar a la ruptura. (a) Por aumento del stress
diferencial. (b) Por aumento de la presión de fluido Pf .

1.11. DIFERENTES TIPOS DE FRACTURAS

Algunos autores prefieren expresar el estado de stress …‘n, …‘1, …‘3 y t en función
del stress tensional T. Así, por ejemplo, en figura 6.16 se ilustran las condiciones de
ruptura para distintos ángulos 2T = 0º, 54º y 60º. De este modo es posible establecer
las condiciones de ruptura para los distintos tipos de fracturas en función del stress
desviatorio, según se indica en la tabla..

Ilustración 21 Círculos de Mohr para 2θ = 0º, 2θ = 54º y 2θ = 60º. (1) Envolvente de Mohr.
(ϕ) Angulo de fricción interna.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tomando en cuenta lo arriba expuesto, se puede redibujar la figura 6.8 tomando


en cuenta los stresses efectivos 𝜎1 , 𝜎2 𝑦 𝜎3 tal como aparece señalado en figura
6.17. También se ha dibujado la orientación de una fractura extensional E , como
producto de la aplicación de un stress tensional T . Notar que esta fractura forma
un ángulo 𝜃=0º con la dirección de 𝜎1 . Las fracturas de cizalle C forman un

ángulo 𝜃=30º con la dirección de 𝜎1 . Las fracturas híbridas se desarrollan con


ángulos 𝜃= 0º-30º dentro de la cuña sombreada.

Ilustración 22 Aplicación de un estado de stress efectivo triaxial (σ_1,σ_2 y〖 σ〗_3.) Se


desarrollan tres tipos de fracturas: C= fracturas de cizalle, E= fracturas extensionales y H=
fracturas híbridas. Estas últimas se desarrollas dentro del volúmen achurado.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA
IV. CONCLUSIONES

Gracias a los diferentes estudios previos de nuestro trabajo logramos entender


la mecanica de fallamiento ,relacionado a diferentes aplicaciones tales como
circulo de mohr ,convencion de angulos ,stress tangencial y los diferentes
criterios de fallamiento .

logramos interpretar los diferentes tipos de fractura ,como tambien la


influencia de la presion de los fluidos en el fractruramiento

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA GEOLÓGICA

V. Bibliografía

David Gomez Ortiz, R. B. (2010). prblemas de geologia estrutural. Madrid.

Fossen , H. (2010). structural geologi.

López, W. G. (2017 ). Evaluación de parámetros materiales . colombia .

Martínez Catalán , J. (2003). geologia estructural y dinamica global.


departamento de geologia universidad de salamanca, 377.

Niemeyer Rubilar, H. (1999). mecanica del fallamiento. APUNTES DE


GEOLOGIA ESTRUCTURAL, 109.

Ortiz, D. G. (2010 ). Problemas de Geología Estructural. Madrid .

RUBILAR, H. N. (1999). APUNTES DE GEOLOGIA ESTRUCTURAL.


Antofagasta.

Vich, R. B. (2010 ). Problemas de Geología Estructural. Madrid .

34

You might also like