You are on page 1of 55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICE RECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA: ADMINISTRACION
PROYECTO: TRIBUTACIÓN
SEDE: LOS PUERTOS DE ALTAGRACIA

PROPUESTA PARA LA REFORMA DE LA ORDENANZA SOBRE TERRENOS


DE ORIGEN EJIDAL Y PROPIOS DEL MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO
ZULIA.

Autores
Giselle Sousa C.I: 17.544.789
Alexandre González C.I:19.263.233
Eduardo Yedra C.I:
Eucari Torres C.I: 26.183.659
Henry Zuñiga C.I: 22.482.406
Ruth C.I:

Tutor Metodológico/Académico
Profesora: Marilin Nava.

Los Puertos de Altagracia, 18 Mayo de 2017


ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.
Formulación del Problema.
Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
Justificación de la Investigación.
Delimitación de la Investigación.
Delimitación Especial.
Delimitación Temporal.
Delimitación Conceptual.

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación.
Base Teórica.
Marco Conceptual.
Que es la constitución.
Que es la ley de tierras urbanas.
Que es la Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la
Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares
Que es la ley orgánica del poder público municipal
Que es la ley orgánica de bienes públicos.
Que es la ordenanza sobre terrenos de origen ejidal y propios del
municipio miranda.
Que es la enajenación
Que es la desafectación
Que es la usucapión.
Que es una persona natural
Que es una jurídica
Que es una sociedad anónima
Que es una fundación
Que es una asociación
Que es una planta de valores.
Que es la carta del barrio.
Cuando se creó la carta del barrio.
Cuál es la metodología para su elaboración.
Quienes son los órganos involucrados en el proceso de compra de
terreno
Sindicatura Municipal.
Gerencia de Catastro.
Consejo Local de Planificación Pública.
Consejo Municipal Bolivariano.
Cuáles son las funciones de los órganos encargados
Cuál es el uso del terreno, habitacional, comercial e industrial
Cuáles son los requisitos para hacer la solicitud de compra de terrenos
ejidos

Marco Legal.
Hipótesis.
Variables.

CONSLUSION.
BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN

Las tierras de origen ejidal y propias están plasmadas en la Constitución de


1999, En el contexto venezolano, las instituciones municipales, las
organizaciones que en ella trabajan, los consejos comunales, entro otros, se
encuentran en el siglo XXI donde todo cambia a un paso acelerado, donde se
afrontan los efectos para la compra de terrenos de origen ejidal y propios del
municipio y que cada día cobra más fuerza sobre todo el municipio miranda,
donde se encuentran cambios económicos, políticos que existen entre los
estados, las mismas personas y, en particular los municipio en la que todos se
encuentran relativamente cerca.

La Ley Especial De Regularización Integral De La Tenencia De La Tierra De


Los Asentamientos Urbanos Populares (Gaceta Oficial Nº 38.480 Del 17 De
Julio De 2006) En esta ley como se puede apreciar se le da la participación
protagónica a la comunidades de acuerdo a los comité de tierras urbanas de
los distintos consejo comunales, Ley Del Poder Público Municipal y Ley de
Tierras Urbanas.

Es importante tener diferentes ordenanzas para regularizar al municipio


miranda y una de ellas es la ordenanza de terrenos de origen ejidal y propios
del municipio, ya que es la que regula de qué manera las personas pueden
adquirir los terrenos municipales, de saber hasta dónde llega la poligonal
urbana del municipio y quienes son los entes encargados de llevar el proceso
hasta la venta del mismo, de acuerdo al comité de hábitat, vivienda y de
terrenos ejidos dentro de la cámara municipal que se encarga de enajenar,
desafectar en las sesiones los terrenos solicitados para la compra.

El presente estudio tuvo como objetivo general analizar la propuesta para


reformar esta ordenanza municipal, para incrementar la compra de terrenos de
origen ejidal y propios del Municipio Miranda del estado Zulia.

Esta idea plasmada en este proyecto de reforma es cambiar la ordenanza


sobre terrenos de origen ejidal y propios del municipio miranda del estado
Zulia, ya que en su lectura se encuentras muchas vacíos y vicisitudes con
relaciones al procedimiento en sí de la compra de terreno, en cuanto al tiempo
de posesión de la tierra, porque deben tener tanto tiempo en ese terreno para
poder adquirirlo, etc. Buscando así que se mejore estos procesos y las
personas puedan solicitarlos

Para concretar este propósito, se considera la organización de este trabajo


considerando la estructura descrita a continuación:

En el Capítulo I, se presenta el planteamiento y la formulación del problema; el


objetivo general y los objetivos específicos del estudio; la justificación y
delimitación de la investigación.

En el Capítulo II, se identifican los antecedentes disponibles en relación con la


temática de esta investigación; las bases doctrinales y legales establecidas
sobre este tipo de problemática y una breve definición de términos básicos y la
definición conceptual de la categoría de análisis, con su correspondiente
matriz.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el contexto venezolano, las instituciones municipales, las organizaciones


que en ella trabajan, los consejos comunales, entro otros, se encuentran en el
siglo XXI donde todo cambia a un paso acelerado, donde se afrontan los
efectos para la compra de terrenos de origen ejidal y propios del municipio y
que cada día cobra más fuerza sobre todo el municipio miranda, donde se
encuentran cambios económicos, políticos que existen entre los estados, las
mismas personas y, en particular los municipio en la que todos se encuentran
relativamente cerca.

Es importante tener diferentes ordenanzas para regularizar al municipio


miranda y una de ellas es la ordenanza de terrenos de origen ejidal y propios
del municipio, ya que es la que regula de qué manera las personas pueden
adquirir los terrenos municipales, de saber hasta dónde llega la poligonal
urbana del municipio y quienes son los entes encargados de llevar el proceso
hasta la venta del mismo, de acuerdo al comité de hábitat, vivienda y de
terrenos ejidos dentro de la cámara municipal que se encarga de enajenar,
desafectar en las sesiones los terrenos solicitados para la compra.

Toda organización está caracterizada por poseer un objetivo central, el cual


unifica las acciones y los recursos en función de su logro; pero a medida que
las exigencias del entorno, tanto interno como externo, están en juego, la
presión por aumentar la productividad en la comunidades de acuerdo a que hay
que interesarse mas por lo que las comunidades piense sobre el municipio. Por
tanto, la manera que los individuos y grupos familiares entienden la finalidad
organizativa es determinante para explicar su rendimiento productivo para todo
el Municipio Miranda, esto debido a que cada día las instituciones,
organizaciones, concejos comunales, entre otros enfrentan nuevos retos, que
inciden en el comportamiento y desempeño de las comunidades.
Es en este sentido donde las quejas e inquietudes empiezan a suscitar en el
municipio al momento de adquirir un terreno de origen ejidal, porque le colocan
muchas trabas, complicaciones y una serie de requisitos importantes pero a la
vez engorrosos, lo que ocasiona descontento a toda la población, ya que al
comenzar el proceso luego de llevar los recaudos exigidos es muy tardío el
proceso en cada organismo involucrado lo cual como se mencionó, ocasiona
descontento al solicitante en sí y de esta manera las personas o desisten o
simplemente no siguen más el proceso para realizar la compra del terrero, y lo
que se busca es hacer que el proceso sea más fácil, más dinámico y más
participativo con todas las comunidades que hacen crecer al municipio de esta
manera, buscando así que toda la población del municipio miranda quiera
adquirir o solicitar la compra de dicho terreno.

Esta idea plasmada en este proyecto de reforma es cambiar la ordenanza


sobre terrenos de origen ejidal y propios del municipio miranda del estado
Zulia, ya que en su lectura se encuentras muchas vacíos y vicisitudes con
relaciones al procedimiento en sí de la compra de terreno, en cuanto al tiempo
de posesión de la tierra, porque deben tener tanto tiempo en ese terreno para
poder adquirirlo, etc. Buscando así que se mejore estos procesos y las
personas puedan solicitarlos

En ese orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), plantea en el artículo 181 donde Los ejidos son inalienables
e imprescriptibles. Y su Artículo 182 que es donde se crea el Consejo Local de
Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los
concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas de las juntas
parroquiales y representantes de organizaciones vecinales, etc.

En tal sentido, la Constitución dispone que el Municipio está en la obligación de


garantizar a los habitantes de las comunidades de su territorio, el poder adquirir
plenamente las compras de los diferente terrenos de origen ejidal del municipio
miranda.
En correspondencia a lo descrito anteriormente, es que se debe garantizar el
buen procedimiento, las obligaciones tanto para los compradores como para
los vendedores que este caso es la alcaldía de miranda, y los organismos que
se encargan del debido procedimiento, en sus artículos 147 al 152 Capítulo III
de los ejidos de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010) hace
mención; Artículo 147. Los ejidos son bienes del dominio público destinados al
desarrollo local. Artículo 148. En caso de que la construcción o el uso
convenido para el terreno desafectado de su condición de ejido o terreno
privado del Municipio. Artículo 150. Se declara de utilidad pública y de interés
social la concesión y ampliación de los ejidos municipales. Artículo 151. El
Concejo Municipal podrá adoptar, por ordenanza, una política general de no-
enajenación de sus terrenos de origen ejidal o propios.

En las Propuesta para el procedimiento de compra de terrenos ejidos en el


municipio miranda se basa en las leyes de nuestro país encontramos; La
Constitución Bolivariana De Venezuela en sus Artículo 181y Articulo 182, La
Ley Especial De Regularización Integral De La Tenencia De La Tierra De Los
Asentamientos Urbanos Populares (Gaceta Oficial Nº 38.480 Del 17 De Julio
De 2006) Articulo 4 Ámbito de aplicación, Articulo 5 los principios que esta ley
aplica, Articulo 6 la participación protagónica del comité de tierra urbana de los
consejos comunales, Articulo 9 cartas del barrio, Articulo 18 el precio de terrero
por metro cuadrado, Articulo 19 en caso de venta del terreno en caso de
enajenación a un tercero, Articulo 20 títulos de permanencia, Articulo 24 la
forma que debe tener la bienhechuría para tener la coposesión, Articulo 28
títulos de adjudicación, Articulo 35 propiedad familiar, Articulo 40 inicios del
procedimiento Ord 9, Articulo 41 el tiempo de recaudo de los requisitos, Articulo
50 la usucapión.

En la Ley Especial De Regularización Integral De La Tenencia De La Tierra De


Los Asentamientos Urbanos Populares en su Título V de la carta del barrio y
contraloría social en sus Articulo 56 al 64, En esta ley como se puede apreciar
se le da la participación protagónica a la comunidades de acuerdo a los comité
de tierras urbanas de los distintos consejo comunales
Ley de Tierras Urbanas en sus Articulo 6 de cuáles serían las tierras urbanas
Articulo 19 La estimación del precio de las tierras urbanas, Articulo 20 la
determinación del precio del inmueble, Articulo 23 cuál es el órgano o ente con
competencia técnica nacional para la regularización de la tenencia de la tierra
urbana, Articulo 24 El órgano sustanciador.

Se busca la mejor manera de agilizar el procedimiento de la siguiente manera,


de acuerdo a las leyes y ordenanzas ya mencionando; que se tome en cuenta
los tipos de persona a las que se le puede vender los terrenos si son Persona
natural o Persona jurídica si ellas son C.A, S.A, ASOCIACIONES y
FUNDACIONES, ETC, de qué forma van a poderle dar el uso adecuado al
terreno comprado si va a ser para uso habitacional, comercial o industrial, etc,
que los requisitos exigidos para la solicitud de compra; estos deberían ser
distintos para cada solicitante, ya que la solicitud de uso será totalmente
diferente para su adquisición. El tiempo de ocupación deberá ser menor al ya
establecido en la ordenanza actual que es de 10 años, para poder adquirir el
terreno. Se considera pertinente la intervención de los consejos comunales
para dar salvedad de la información suministrada por el solicitante. Ya que en
La Ley Especial De Regularización Integral De La Tenencia De La Tierra De
Los Asentamientos Urbanos Populares en sus respectivos artículo toman en
consideración la participación protagónica de los consejos comunales mediante
su comité de tierras urbanas y la creación de la carta del barrio.

Establecemos también la responsabilidad recaiga a cada órgano involucrado


en este proceso. Cada uno de estos órganos, deben hacerse responsables por
las documentaciones solicitadas. Pero el órgano como más responsabilidad es
la Sindicatura Municipal, que es el ente encargado de recibir los requisitos
exigidos y de la recepción del expediente después de cada una de las visitas a
los distintos órganos por la cual pasa en este proceso, deben hacerse las
revisiones pertinente y si lo requiere realizar las observaciones a los errores
emitidos por estos órganos del municipio, para que al momento de llegar a la
Cámara Municipal no seamos nosotros quienes hagas las observaciones de los
errores, ya que esto acarrea más retrasos al proceso y más molestias para el
solicitante porque tendría que volver a Sindicatura Municipal y ellos ver las
observaciones realizadas por cámara municipal y volver a corregir y subsanar.

De este modo queremos buscar una mejor solución para el procedimiento de


adquisición del terreno ya que garantizaríamos que el solicitante pudiera
acceder a estas comprar sin tantos problemas y complicaciones dándole un
tiempo estimado para la recaudación de los requisitos y un plazo para que cada
organismo puede hacerle las debidas correcciones y subsanar su errores y
proceder rápidamente con la compra del terreno de origen ejidal y públicos del
municipio miranda estado Zulia.

Formulación del Problema

Con base a lo anterior expuesto, surge la necesidad de platear la


siguiente interrogante:

¿Cómo reformar la ordenanza sobre terrenos de origen ejidal y propios


del municipio miranda del estado Zulia?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar la reforma de la ordenanza sobre terrenos de origen ejidal y


propios del municipio miranda del estado Zulia.

Objetivos Específicos

Analizar las leyes que son base para la creación de ordenanzas


municipales.
Identificar los procedimientos generales para la elaboración de los
artículos para las ordenanzas municipales.
Formular las recomendaciones y estrategias para los procedimientos de
compra de los terrenos ejidos del municipio miranda.
Justificación de la Investigación

La aplicación de propuesta para la reforma de la ordenanza sobre terrenos de


origen ejidal y propios del municipio miranda del estado Zulia. De manera que,
la presente investigación se justifica y está motivada por la necesaria
modernización de la ordenanza municipal la cual no alcanza los niveles
deseados en materia de compra de terrenos de origen ejidal del municipio.

Esta investigación se enfoca principalmente, en determinar estrategias para


mejorar las ordenanzas, en función de alcanzar sus metas de venta que van a
hacer crecer aún más al municipio, verificar la funcionalidad de los actos y
procedimientos llevados a cabo en el proceso.

El desarrollo de la presente investigación, se justifica por cuanto los municipios


deben satisfacer las necesidades de su colectivo, razón por la cual se deben
obtener de manera eficiente la mayor cantidad de recursos, se deben tener
estrategias organizadas, con el fin de cumplir y hacer cumplir lo establecido en
la Ordenanza del Municipio.

Este trabajo de investigación presenta una significativa importancia desde


diferentes perspectivas:

Desde el punto de vista teórico, esta investigación presenta una significativa


relevancia a nivel académico respecto a la necesidad de aportar nuevos
conocimientos acerca del alcance y características de esta reforma, sirviendo
de apoyo para futuras investigaciones en el área, por lo que se hace necesario,
realizar estudios y análisis más concisos, precisos y formales, recabando
información valiosa, para luego inferir resultados, para con ello facilitar la toma
de decisiones tanto para las comunidades como para los Municipios
relacionados. Asimismo, los solicitantes deben conocer la realidad del proceso
para la compra de terrenos ejidos llevado a cabo por parte de la Alcaldía del
municipio Miranda del estado Zulia, esto permitirá contrastar diferentes
aspectos de la variable estudiada en las diferentes leyes utilizadas. Además, la
información será recopilada, clasificada y analizada, pudiendo servir en futuras
investigaciones relacionadas con la temática expuesta como antecedentes y
marco de referencia o basamento teórico.

Metodológicamente se justifica por cuanto se evaluara el procedimiento de


compra, para determinar la eficiencia del mismo, todo esto mediante la
utilización de métodos y técnicas de investigación científica que permitirán la
obtención de resultados actualizados, relevantes, fidedignos sobre la variable
analizada. Para lograr el cumplimiento de los objetivos del estudio se utilizan
las técnicas del cuestionario. Así como la revisión de los terrenos para su
posible venta, también se hace uso de trabajos anteriores y teorías orientadas
a analizar la eficiencia del proceso de compra en el ámbito municipal las cuales
sirven para fundamentar de manera coherente y objetiva la presente
investigación.

Por otro lado, esta investigación aportará en el área práctica, estrategias que
reformaran la ordenanza de ejidos, realizando sus respectivas correcciones y/o
mejoramientos en la forma de adquirir o comprar los diferente terrenos en el
municipio dejándose guiar por los procedimiento establecidos en esta nueva
ordenanza, además de orientar al personal encargado de ejecutar las
actividades de planificación, administración, supervisión y control para que
afiancen sus fortalezas y para corregir sus debilidades.

Delimitación de la Investigación

Delimitación Especial

En el ámbito espacial donde se produjo la investigación es en la


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, en el Programa de
Administración, en el Proyecto de Tributación, con sede en Los Puertos de
Altagracia, Estado Zulia, Venezuela.
Delimitación Temporal

En cuanto a la delimitación temporal la misma se realizó en un periodo


aproximado de 5 meses comprendidos entre enero y mayo del 2017.

Delimitación Conceptual

El presente trabajo se encontró los Vistos, los objetivos y el porqué de la


presente investigación, se procede a su delimitación, espacialmente, se ubica
en el área de presidencia del consejo municipal bolivariano del municipio
miranda del estado Zulia, específicamente en la comisión de hábitat, vivienda,
ejidos y obras públicas; la misma se desarrolla en lo que a materia de terrenos
de origen ejidal y públicos del municipio miranda se refiere, principalmente en
las propuestas para la reforma de la ordenanza sobre terrenos de origen ejidal
y propios del municipio miranda del estado Zulia, para poder optar a la compra
de los terrenos, si se cumplen la ejecución de los derechos y deberes que le
corresponden tanto a los a los solicitantes como órganos encargados para este
proceso.

La investigación se apoya en los estatutos legales que se han desarrollado en


el ámbito legal, así como también la norma madre, representada en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica
del Poder Público Municipal (2010), La Ley Especial De Regularización Integral
De La Tenencia De La Tierra De Los Asentamientos Urbanos Populares
(Gaceta Oficial Nº 38.480 Del 17 De Julio De 2006), Ley de Tierras Urbanas
(Gaceta Oficial Nº 5.933 Extraordinario del 21 de octubre de 2009)

Este estudio tuvo tiempo para ser desarrollado desde hasta, realizado en el
Municipio Miranda ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, del
Estado Zulia, el área objeto de estudio en el Consejo Local de Planificación
Publica, Concejo Municipal Bolivariano De Miranda
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En el presente capítulo se incluyen los antecedentes de la investigación,


base teórica, marco conceptual, marco legal, hipótesis y variables, relacionados
con el tema de trabajo de investigación y procedimiento de reforma de
ordenanza.

Antecedentes de la investigación

Se realizó una revisión exhaustiva a la documentación referida al área objeto


de este estudio, y a la publicación de un autor e investigador que hacen
referencia a este tema, entre los cuales se pueden señalar la siguiente
investigación:

Héctor Turuhpial Profesor UCAB; presento los ejidos como bienes demaniales
municipales. Ya en las leyes de las Siete Partidas o, en otras palabras, en las
leyes que formaban el Código de las Siete Partidas, los exidos eran
considerados cosas extra commercium, cuyo uso era común a todos y, por
tanto, se encontraban excluidas del comercio entre particulares y de constituir
bienes usucapibles, previendo expresamente su inusucabilidad, no obstante su
subsunción y regulación por las disciplina jurídica.

En tanto los viajes que culminaron con el descubrimiento de América fueron


financiados por la Reina Isabel, los territorios descubiertos quedaron
incorporados jurídica y políticamente a la Corona de Castilla y, por tanto, se
rigieron por el derecho castellano y en esta medida, les eran aplicables las
Leyes de Toro, en las cuales se establecía el orden y la jerarquía de su
aplicación, incluyendo el Código de las Siete Partidas que hemos citado
parcialmente. La continuidad, vigencia y aplicación de estas leyes constitutivas
de Las Partidas y de las Leyes de Indias en Venezuela fue declarada
posteriormente por la Ley de 26 de abril de 1838, la cual dispuso que las leyes
de España que rigieron en la Colonia debían regir en la República, precisando
en su artículo 2 tal aplicabilidad, siempre que no se opusieren ni directa ni
indirectamente a la Constitución o a las leyes y Decretos que haya dictado o
dictare el Poder Legislativo. Sin embargo, en la evolución del régimen
municipal en América, el ejido fue asumiendo una acepción polivalente;
significaba originariamente un bien comunal que no podía ser cercado y servía
a ciertos usos comunales, tal cual la semántica histórica de su contenido y la
calificación en los textos jurídicos históricos que hemos mencionado
precedentemente; transformándose posterior y rápidamente en una referencia
o género que comprendía el conjunto de los bienes inmuebles municipales.

Esta evolución, muy marcada en otros países, tuvo su influencia en Venezuela,


en donde los ejidos no solamente fueron preservados para usos comunales,
sino que empezaron a ser explotados económicamente por vía, entre otras, de
su arrendamiento, sin perder en ningún caso su condición demanial mientras
no se traspasara la propiedad. De manera que, de bienes comunales propios y
característicos, protegidos por la inalienabilidad e imprescriptibilidad absoluta
originaria, fueron mutando hasta acercarse a la definición de tierras de propios
o tierras concejiles, que significaban un género que comprendía igualmente
tierras sometidas al dominio patrimonial o privado de los municipios en cuanto
a su sentido económico, pero conservando la protección de su condición
demanial. En otras palabras, en esta evolución los ejidos siguieron siendo
siempre bienes dominiales de uso comunal habitualmente, respecto de los
cuales sin embargo, por las fuertes necesidades económicas y de vivienda que
enfrentaban los crecientes poblados municipales, se fueron admitiendo cada
vez con mayor frecuencia fórmulas jurídicas que permitían su arrendamiento e
inclusive su venta, previa desafectación en este último caso y con el
cumplimiento de ciertas condiciones especiales, generando así ingresos y
rentas de manera similar a la que se obtenía con las tierras patrimoniales o del
dominio privado del Municipio.

Esta flexibilización o mutación jurídica de la regla de la inalienabilidad


,concebida como imposibilidad absoluta de transmitir, hacia la inalienabilidad
innata de los ejidos pero relativa, que podía ser levantada mediante previa
desafectación en atención a un fin económico distinto al uso comunal, no
autoriza a afirmar que los ejidos en general o como categoría en Venezuela
pasaron a convertirse en “tierras concejiles” o “tierras de propios”, que eran las
expresiones acuñadas para designar las tierras patrimoniales o de dominio
privado municipal. De esta forma, constituyó consagratoria usual que las
sucesivas leyes que se dictaron para regular tanto la demarcación como el
régimen jurídico de los ejidos incorporaron y mantuvieron su condición de res
extra commercium, en lo concerniente a la imposibilidad jurídica de su
enajenación como objeto de relaciones comerciales inter privatos, pero
permitían su arrendamiento, entendiendo los aplicadores de la época como
perfectamente compatibles la coexistencia de la inalienabilidad, en tanto
imposibilidad de enajenar, y la imprescriptibilidad, en tanto imposibilidad de
poseer con ánimo de prescribir o usucapir, con el arrendamiento de los mismos
en tanto concesión de uso y ocupación.

La Ley de Tierras Baldías y Ejidos de 13 de agosto de 1909 es, sin embargo, la


primera que incluye a los ejidos al lado de los baldíos, y mantuvo tal régimen
de inalienabilidad originariamente predicado por las Partidas y por las Leyes de
Indias, consagrándolo expresamente en su artículo 59, para los ejidos
provenientes de concesiones o adjudicaciones coloniales que, por ejemplo, en
el caso de la ciudad de Caracas, entendemos que a partir de la demarcación o
determinación de la extensión de los terrenos ejidales contenidas en las
Resoluciones del 14 y 22 de junio de 1594 del Gobernador español Don
DIEGO DE OSORIO; situación jurídica que se preservó en las sucesivas Leyes
de Tierras Baldías y Ejidos de 25 de junio de 1910, que ratificó la
inalienabilidad de los ejidos en su artículo 59; en la Ley de 1 de julio de 1911 en
su artículo 68; en la Ley de 4 de julio de 1912 en su artículo 87; Ley de 26 de
junio de 1915, artículo 90; y en la Ley de 24 de junio de 1918 en su artículo 91,
ratificando entonces todas ellas la condición inalienable de los ejidos, aun
cuando no establecieron expresamente su imprescriptibilidad, sino que la
misma se deducía por las autoridades aplicadores para el caso concreto, como
una derivación lógica de su condición de cosas fuera del comercio dada su
prédica de inalienables, y por el precedente aplicado de las leyes de las
Partidas y de las Leyes de Indias y la interpretación histórica de estos dos
textos como identificando sinonímicamente inalienabilidad e inusucapibilidad.
La vigente Ley de Tierras Baldías y Ejidos de 03 /09/1936, enunció los terrenos
ejidales en su artículo 3:
1. Los que en concepto de tales han venido gozando varios Concejos y
poblaciones de la República que arrancan de la época colonial.
2. Los que hayan sido adquiridos como ejidos por los respectivos Municipios
de conformidad con las Leyes que han regido anteriormente acerca de la
materia.
3. Los resguardos de las extinguidas comunidades indígenas. Respecto a
estos terrenos se respetarán los derechos adquiridos individualmente por
los poseedores de fracciones determinadas conforme a la Ley de 8 de abril
de 1904 y los derechos adquiridos por prescripción.
4. Los terrenos baldíos y privados que pasen al dominio de los Municipios
que los soliciten y los obtengan de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley.

La declaratoria de inalienabilidad, esta vez con rango constitucional, se da por


primera vez en la Constitución de la República de 1 de julio de 1925, la cual
dispuso en su artículo 18, numeral 2, la inalienabilidad de los ejidos, salvo para
aquellos que se destinasen a construcciones. Esta recepción y consagratoria
constitucional fue ratificada en la Constitución de 1928, que la recogió
literalmente en su artículo 18, numeral 2, al igual que las Constituciones de
1929, 1931, 1939 y 1945, que repitieron la norma, complementando así las
disposiciones de la Ley de Tierra Baldías y Ejidos de 1936.

En la Constitución de 1947, el artículo 112, en su numeral 5, literal c, previó


entre las competencias del Poder Municipal y ,concretamente como un
presupuesto de ejercicio de la potestad de organización y administración de
sus rentas y de percibir como ingresos propios, aquellos provenientes de la
“Venta, arrendamiento o explotación de ejidos y demás bienes propios, sin
perjuicio, en lo referente a la enajenación de ejidos, de lo dispuesto en el
artículo 119 de esta Constitución”, artículo este último que dispuso que “Los
ejidos son inalienables e imprescriptibles, salvo para construcciones en los
casos y previas las formalidades señaladas en las ordenanzas municipales
respectivas”. Este artículo 119 constitucional fue el primero en agregar la
imprescriptibilidad a la declaratoria expresa de inalienabilidad.

La Constitución de 1953 estableció en su artículo 21, numeral 3, como


competencia propia de las Municipalidades el “Dictar la Ordenanza que ha de
regir la administración de sus ejidos y bienes propios, en la cual se establecerá
que los primeros son inalienables e imprescriptibles, salvo para construcciones
y para fines de reforma agraria”. Como fácilmente se aprecia, el texto
constitucional mantuvo en lo esencial el régimen declarado por la Constitución
de 1947, pero agregó junto a la hasta ese momento única excepción a la
inalienabilidad, constituida por la posibilidad de desafectarlos para enajenarlos
para construcciones, la configurada por la posibilidad de afectarlos a fines de
reforma agraria.

En la Constitución de 1961, se ratificó en un todo el régimen de inalienabilidad


e imprescriptibilidad de los ejidos, a tenor de lo dispuesto por su artículo 32,
adicionando a la excepción de inalienabilidad constituida por su destinación a
fines de reforma agraria, la limitación constituida por el mandato de dejar
siempre “…a salvo los que requiera el desarrollo de los núcleos urbanos”.

La Constitución de 24 de marzo de 2000 dispuso en su artículo 181 la ya


tradicional declaración constitucional de la inalienabilidad e imprescriptibilidad
de los ejidos, estableciendo que sólo podrán enajenarse previo cumplimiento
de las formalidades previstas en las ordenanzas municipales y en los
supuestos que ellas señalen, en concordancia con la Constitución y la
legislación que se dicte para desarrollar sus principios.

La norma constitucional declara igualmente ejidos los terrenos situados dentro


del área urbana de las poblaciones del Municipio, carentes de dueño o dueña y
sin menoscabo de los derechos de terceros válidamente constituidos, así como
las tierras baldías ubicadas en el área urbana. Se prevé la reserva legal para la
conversión en ejidos de otras tierras públicas. De esta forma, quedó derogado
parcialmente el artículo 542 del Código Civil que establece que las tierras
situadas dentro de los límites territoriales de la Nación y que carecen de dueño,
son del dominio privado de la Nación, si su ubicación fuere en el Territorio
Federal o en las Dependencias Federales, y al dominio privado de los Estados
si estuvieren ubicados en éstos.

En lo adelante, a partir del 30 de diciembre de 1999, fecha de entrada en


vigencia la Constitución, y en virtud entonces del 181 constitucional, las tierras
tradicionalmente baldías situadas en las zonas urbanas, quedaron
automáticamente convertidas en terrenos ejidales, y por tanto sometidas al
régimen de protección especial o exorbitante representado por las reglas de la
inalienabilidad e imprescriptibilidad que predica la LOPPM en su artículo 136
para los bienes del dominio público municipal.

En sentido contrario, las prescripciones consumadas a favor de poseedores


legítimos de baldíos urbanos en un período de tiempo que no exceda del 30 de
diciembre de 1999, son plenamente válidas.

La Ley Orgánica de Régimen Municipal sancionada el 10 de agosto de 1978 y


publicada el 18 de agosto del mismo año, reformada el 15 de marzo de 1984,
enunció en su artículo 101 los diversos tipos de terrenos de origen ejidal

1.- Los que con dicho carácter han venido disfrutando los Municipios;
2.- Los que hayan adquirido, adquieran o destinen los Municipios para tal fin;
3.- Los resguardos de las extinguidas comunidades indígenas no adquiridas
legalmente por terceros que, valga recordar, habían sido declarados, primero,
baldíos nacionales por la Ley de Resguardos Indígenas de 8 de abril de 1904 y
luego, en virtud de declaratoria contenida en la Ley de Tierras Baldías y Ejidos
de 1919, habían pasado al patrimonio municipal, debiendo en todo caso
respetarse, como lo especifica la norma, los derechos adquiridos
individualmente por los poseedores de fracciones determinadas;
4.- Los terrenos baldíos que circundan las poblaciones de los Municipios en
una extensión no menor de 2.500 hectáreas, conforme al título que deberá ser
expedido por el Ministerio de Agricultura y Cría y;
5.- Los terrenos propiedad del Instituto Agrario Nacional que circunden las
poblaciones de los Municipios, cuando ellos sean necesarios para el ensanche
urbano y conforme al convenio que celebren los Municipios con aquel Instituto.

La Ley Orgánica de Régimen Municipal de 15 de junio de 1989 incluyó a los


ejidos dentro de la enumeración de los bienes constitutivos del patrimonio
municipal y específicamente dentro del dominio público municipal, según su
artículo 107, estableciendo expresamente, en concordancia con lo dispuesto
por el artículo 32 de la Constitución de 1961, por lo que a tales ejidos
concierne, la inalienabilidad e imprescriptibilidad de los bienes demaniales
municipales o distritales, salvo que “…el Concejo o Cabildo proceda a su
desafectación con el voto favorable de las tres cuartas (3/4) partes de sus
integrantes”. Simultáneamente enunció en su artículo 123 los terrenos ejidales,
repitiendo la mención de los tipos incluidos en el precedente y derogado
artículo 101; y previendo además que los ejidos solo podrían ser enajenados
para construcciones, de conformidad en un todo con las modalidades,
condiciones y restricciones establecidas en las Ordenanzas respectivas, tal y
como lo establece el artículo 125.

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal de 8 de junio de 2005, como ya lo


señalamos, incluyó a los ejidos, en tanto titularidad dominical municipal, dentro
de los bienes demaniales municipales que enuncia el artículo 135, y estableció
los presupuestos de la política de enajenación de ejidos, añadiendo en su
artículo 149, a la ya tradicional previsión normativa que permite su enajenación
para la construcción de viviendas, la posibilidad de enajenarlos “…para usos
productivos de servicios y cualquier otro de interés público, de acuerdo con los
planes de ordenación urbanística y lo dispuesto en las respectivas ordenanzas
municipales”. El artículo 150 eiusdem desarrolló el procedimiento de rescate de
aquellos terrenos de origen ejidal desafectados para la construcción o
destinados a un uso convenido con el Municipio, cuando tal destino no se
cumpliere en el plazo señalado en el respectivo contrato de enajenación o
traslación de la tenencia.
Finalmente, la vigente Ley Orgánica del Poder Público Municipal del
22/04/2009 ratifica la titularidad dominical del Municipio sobre sus terrenos
ejidos y la condición demanial de los mismos en sus artículos 131 y 132,
acogiendo el procedimiento de rescate y recuperación de la tenencia o
propiedad en el artículo 147.

Base Teórica

Héctor Turuhpial Profesor UCAB; Comentarios a dos Sentencia del Tribunal


Supremo de Justicia en Sala Constitucional.

Esta diáfana y clara evolución del régimen ejidal en tanto bienes propios del
Municipio, sometidos al régimen de protección excepcional y exorbitante
característicos del dominio público, respaldada por pacífica jurisprudencia del
Tribunal Supremo de Justicia , y a la vez la tasación o enunciación de las
tierras convertibles en ejidos, sin embargo, aparece desdibujada y negada,
primero en la sentencia 2135 pronunciada por el Máximo Tribunal en Sala
Constitucional en fecha 07/08/2003, caso Ildemaro Brett Smith; y luego
ratificado el criterio en sentencia 610 de 19/05/2009 pronunciada por la Sala
Constitucional en el caso José Valentín Uranga y Otros vs Concejo Municipal
del Municipio Iribarren del Estado Lara, ambas ante supuestos de impugnación
de la Ordenanza de Reforma Parcial de la Ordenanza continente del Plan
Especial de Ordenación del Cerro El Manzano.

En esta decisión, en términos confusos y ambiguos el Máximo Tribunal en Sala


Constitucional otorga a la condición ejidal una mera categorización finalística y
de uso urbanístico, pretendiendo establecer que la declaratoria sobrevenida de
terrenos de posesión legítima o de propiedad privada como terrenos ejidales,
no implica un traspaso de propiedad del patrimonio particular al patrimonio
público municipal, sino que constituye una mera limitación al derecho de
propiedad pública o privada, referida sólo al destino urbanístico del mismo, y
negando prácticamente su condición de bien patrimonial demanial municipal;
entendemos que en fraude a la Ley – LOPPM, LEPCUPIS y Ley de Tierras
Baldías y Ejidos- y para descartar el efecto confiscatorio que apreciamos
claramente en el artículo 3 de la Ordenanza impugnada, y evadir así el
procedimiento expropiatorio y el costo indemnizatorio.

En ese orden de ideas, expresa el segundo de los fallos mencionados:

“Corresponde a esta Sala pronunciarse respecto del recurso de


nulidad contra el acto administrativo que dictó, el 16 de diciembre de
1997, el Concejo Municipal del Municipio Iribarren del Estado Lara y
contra la Ordenanza de reforma parcial de la Ordenanza continente del
Plan Especial de Ordenamiento del Cerro El Manzano, conjuntamente
con pretensión de amparo cautelar, para lo cual previamente pasa a
pronunciarse sobre el alegato de cosa juzgada planteado por el sustituto
del Síndico Procurador Municipal del Municipio Iribarren del Estado Lara.

El texto del artículo 3 de la Ordenanza de Reforma Parcial de la


Ordenanza Contentiva del Plan Especial de Ordenamiento del Cerro El
Manzano, publicada en la Gaceta Municipal Extraordinaria 1.219 del 22
de diciembre de 1997, dictada por el Concejo Municipal del Municipio
Iribarren del Estado Lara, objeto de impugnación, dispone:

“Artículo 3: Los terrenos identificados en el artículo anterior,


forman parte de los ejidos del Municipio, de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 2º de la Ordenanza sobre Ejidos y Terrenos de Propiedad
Municipal, así como aquellos terrenos de propiedad particular Al
respecto, esta Sala en sentencia Nº 2.135 del 7 de agosto de 2003,
caso: Ildemaro Brett Smith, se pronunció declarando sin lugar el recurso
de nulidad intentado contra el artículo 3 de la Ordenanza de Reforma
Parcial de la Ordenanza Contentiva del Plan Especial de Ordenamiento
del Cerro El Manzano, publicada en la Gaceta Municipal Extraordinaria
1.219 del 22 . Estos últimos están comprendidos dentro de la poligonal
que se conforma con los vértices V-17, V-18, V- 19, V-20, V-1 y los dos
puntos donde la línea ejidal es interceptada por las rectas entre los
vértices V-16, V-17 y V-1, V- 2”.
Al respecto, esta Sala en sentencia Nº 2.135 del 7 de agosto de
2003, caso: Ildemaro Brett Smith, se pronunció declarando sin lugar el
recurso de nulidad intentado contra el artículo 3 de la Ordenanza de
Reforma Parcial de la Ordenanza Contentiva del Plan Especial de
Ordenamiento del Cerro El Manzano, publicada en la Gaceta Municipal
Extraordinaria 1.219 del 22 de diciembre de 1997, dictada por el Concejo
Municipal del Municipio Iribarren del Estado Lara, bajo la siguiente
argumentación:
“1. Con la fundación de cada ciudad, las autoridades coloniales
disponían la formación de un Cabildo o Ayuntamiento que tenía
competencias, entre otras, en materia policial o de orden público, en
materia comercial o de ferias, mercados y abastecimiento, y en materia
urbanística o de planificación urbana.
Las tierras que circundaban los núcleos urbanos y que serían
destinadas a la expansión del mismo, por decisión de la autoridad local,
eran ejidos. Dicho de otra forma, los ejidos son tierras afectas que serán
destinadas, finalmente, a la expansión de los núcleos urbanos.
En el antiguo régimen, los ejidos fueron tierras realengas que las
autoridades locales administraron. En la República, se trata de tierras
incultas, agrícolas o parques naturales que son afectas a la expansión
urbana, por decisión que el Concejo Municipal adopta en conformidad
con los planes de ordenación del territorio que, a su vez, el Ministerio del
Desarrollo Urbano (por órgano del Ejecutivo Nacional: artículo 28 de la
Ley Orgánica de Ordenación Urbanística) formula y desarrolla en
colaboración con las Gobernaciones.
Como se entenderá, desde una perspectiva histórica, no existe un
origen ejidal sino un destino ejidal. De suerte que el acto legislativo del
Concejo Municipal que afecte una porción de terreno a un destino ejidal
(vale decir, urbanístico) no supone una transferencia de la propiedad –al
Municipio-, ni un apoderamiento instantáneo del Municipio.
En este mismo sentido, pero desde una perspectiva jurídico
positiva, el artículo 53 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística de
1987 dispone:
“Los planes de ordenación urbanística y de desarrollo urbano local
delimitan el contenido del derecho de propiedad, quedando éste
vinculado al destino fijado por dichos planes.
Las contribuciones, restricciones y obligaciones establecidas por
leyes, reglamentos, planes y ordenanzas urbanísticas se consideran
limitaciones legales al derecho de propiedad, y en consecuencia no dan,
por sí solas, derecho a indemnización. Esta sólo podrá ser acordada en
los casos de limitaciones que desnaturalicen el derecho de propiedad y
produzcan un daño directo, cierto, actual, individualizado y cuantificable
económicamente. En estos casos, a los efectos de determinar la
indemnización, se seguirán los criterios establecidos en la presente Ley
y en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social.”

2.- Durante la época colonial se fundaron las principales ciudades


del país y se constituyeron los primeros ejidos. Con la República (o la
formación del Estado Liberal de Derecho), aquellos primeros ejidos
pasaron a ser propiedad de los Municipios; de la misma forma que los
baldíos pasaron a ser propiedad de los Estados de la Federación (Cfr.
artículo 542 del Código Civil).
A través de los años esa institución colonial del ejido subsiste en
paralelo con el nuevo derecho administrativo urbanístico, por varias
razones: no todos los terrenos urbanos de propiedad municipal han sido
objeto de planes de ordenamiento urbano local y enajenados, en
consecuencia, a aquellos empresarios promotores del urbanismo y a los
vecinos, en definitiva; sobre todo, la legislación de tierras baldías y ejidos
y de régimen municipal disponen que serán ejidos los terrenos baldíos
que circunden las poblaciones, conforme a la previsible expansión de
aquellas`, así como aquellos terrenos privados que los Municipios hayan
adquirido, adquieran o destinen... para tal fin`.
La resistencia de nuestra sociedad en la superación y sustitución
de la institución colonial del ejido, por las instituciones administrativas
(posmodernas) de la ordenación territorial y la planificación urbana, se
evidencia en el aparte único del artículo 181 de la Constitución de 1999
–que no estaba incluido en el texto constitucional que se aprobó en
1961-, el cual reza: ´
Los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones
del Municipio, carentes de dueño o dueña, son ejidos, sin menoscabo de
legítimos derechos de terceros, válidamente constituidos. Igualmente, se
constituyen en ejidos las tierras baldías ubicadas en el área urbana.
Quedarán exceptuadas las tierras correspondientes a las comunidades y
pueblos indígenas. La ley establecerá la conversión en ejidos de otras
tierras públicas.
1. Como consecuencia de la evolución de los conceptos de ejido y
planificación urbana a través de la historia, la Sala Constitucional
observa que el término ejido no se identifica necesariamente con el
patrimonio municipal, sino que el mismo es afín al concepto de
destinación, planificación y propiedad urbana.
Esto significa, en la práctica administrativa, que la conversión en
ejido de un terreno baldío o privado implica su afectación y
destinación a una planificación urbana que sea formulada con
anticipación, desarrollada oportunamente y ejecutada por razones de
interés municipal. En tales situaciones, el particular no podría oponer
la preexistencia de situaciones jurídicosubjetivas que serían
modificadas o extinguidas; las cuales, sin embargo, deberán ser
resarcidas de manera integral por la Administración Pública para que
no sea lesionado el derecho fundamental a la propiedad, así como
las libertades individuales de empresa y de acceso al mercado.
2. En el caso de la constitucionalidad del artículo 3 de la Ordenanza de
Reforma Parcial de la Ordenanza Contentiva del Plan Especial de
Ordenamiento del Cerro El Manzano, la Sala Constitucional observa:

La declaratoria que hace ese artículo 3 (´Los terrenos identificados


en el artículo anterior, forman parte de los ejidos del Municipio`) no
significa la conversión en ejidos de los terrenos que están
identificados y delimitados dentro del artículo 2 de esa misma
Ordenanza (según el sentido etimológicocolonial de la expresión
ejido), ni debe ser entendida, por las autoridades públicas y los
particulares, como una manifestación municipal de apropiación o de
transferencia forzosa de la propiedad.
Dicha manifestación legislativa no supone otra cosa que la afectación
formal de dichos terrenos al destino urbanoambientalista que está
suficientemente previsto, planificado y regulado en el resto del
articulado de la ´Ordenanza Contentiva del Plan Especial de
Ordenamiento del Cerro El Manzano`, y en el cual pueden y deben
incorporarse todas las personas privadas que son propietarias de
lotes de terreno que están afectadas por el mencionado Plan
Especial de Ordenamiento. Así se declara.

A mayor abundamiento, la Sala Constitucional precisa:


i) La afectación y destinación de estos terrenos para fines de
urbanismo no dará lugar a una indemnización del Estado sino
cuando el uso que se dio a estas tierras, con anterioridad, sea
incompatible con el uso urbanoambientalista que dispone
ahora esta Ordenanza y cuando ello suponga tanto una
restricción a las libertades individuales económico-
empresariales que reconoce la Constitución de 1999, como un
daño cierto, actual, individualizado y cuantificable
económicamente que deba ser indemnizado por la
Administración Pública conforme la teoría de la
responsabilidad administrativa sin falta.
ii) Los órganos del Poder Público del Municipio Iribarren tienen
la obligación legal de hacer un catastro de tierras en el Cerro
El Manzano para el establecimiento de la propiedad privada
sobre esas tierras, y tienen la obligación de hacer un plan de
ordenación para la incorporación o integración y participación
de los propietarios privados en el desarrollo y ejecución del
referido Plan Especial (según las pautas que fijan los artículos
17 y 24 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística).
iii) Ello supone, en consecuencia, el otorgamiento de todas las
autorizaciones, certificaciones y solvencias que sean
necesarias para el cumplimiento del fin último del Plan
Especial. Así se declara, igualmente.
3. Sobre la base de las anteriores consideraciones, la Sala
Constitucional observa que no procede la denuncia de
inconstitucionalidad por violación de la propiedad, ya que la norma
de ley, que es objeto de impugnación, no extingue la propiedad
privada ni es confiscatoria, sino que fija limitaciones (legales) que
son permitidas constitucionalmente cuando no desnaturalizan el
derecho fundamental a la propiedad ni las libertades individuales de
contenido económico-empresarial. Es decir, el artículo 3 de la
Ordenanza Contentiva del Plan Especial de Ordenamiento del Cerro
El Manzano no vulnera, per se, el contenido esencial del derecho de
propiedad. Así se declara.
En relación con la situación jurídico-subjetiva y los derechos
subjetivos de contenido patrimonial que el accionante expuso, la
Sala Constitucional no se pronunciará sobre los mismos, es decir,
sobre el derecho de propiedad y de tenencia que tiene
supuestamente ese ciudadano accionante dentro del área del Cerro
El Manzano, ya que ello sería objeto de una acción civil posesoria o
reivindicatoria, o de un recurso contencioso-administrativo de
anulación y restablecimiento o condena, en su caso, o según el
caso. Así se declara”.(Subrayado nuestro).

De manera insólita, el Tribunal Supremo de Justicia pretende negar la


naturaleza dominical o de bien propiedad municipal de la categoría ejidal, para
primar una supuesta y mera condición conceptual vinculada a la planificación,
negando la clara consagración normativa de los ejidos como bienes propiedad
del municipio y plenamente incorporados y disponibles, previo el cumplimiento
de las formalidades legales pertinentes, dentro del tal patrimonio, y
confundiendo titularidad con destino urbanístico.

Absurdamente afirma que “… el término ejido no se identifica necesariamente


con el patrimonio municipal, sino que el mismo es afín al concepto de
destinación, planificación y propiedad urbana…”, dividiendo una misma realidad
jurídica en dos realidades aparente pero falsamente incompatibles, como lo
serían la titularidad dominical municipal con la competencia de planificación
sobre los bienes ejidales y sobre las propiedad privadas en general que,
obviamente, confieren un destino urbanístico a ambas categorías.

Contrariamente a lo afirmado por el Tribunal Supremo de Justicia, los ejidos se


identifican dominicalmente, de forma incontrovertible, necesaria e
imprescindible con el patrimonio municipal, históricamente como lo hemos
visto, y normativamente como resulta indiscutible de lo dispuesto en los
artículos 95, numeral 10, 131, 132, 133, 139, 140, 146 y 147 de la vigente Ley
Orgánica del Poder Público Municipal; de los cuales claramente se infiere no
solamente su expresamente declarada inclusión constitutiva en el patrimonio
municipal, con facultades expresas de titular dominical para enajenar o declarar
su inajenabilidad, y además bajo un régimen de protección especial y restrictivo
– inalienabilidad e imprescriptibilidad- en tanto además bienes demaniales –
arts. 131, 132- indisponibles para el tráfico con terceros, salvo el cumplimiento
del previo procedimiento de desafectación – art. 133- o en los supuestos de
mutación demanial por el tráfico exclusivamente intra o interadministrativo a
que sirve tal instrumento jurídico público; y ni siquiera susceptibles de constituir
objeto usucapible o de transferencia coactiva de la propiedad, por el rigor de su
protección como bienes de propiedad del Municipio, dada la prédica de
imprescriptibilidad que hace el artículo 133, y la inembargabilidad e
inejecutabilidad que subyacen en la regla de la inalienabilidad que consagra la
misma norma.

De lo dicho hasta ahora habría que preguntarle al extremadamente confundido


sentenciador, como haría el supuesto propietario de un terreno
sobrevenidamente calificado de ejido, para enajenarlo, si tal posibilidad jurídica
connatural al derecho de propiedad privada, en el caso de los ejidos, dada su
inalienabilidad, sólo puede ser pronunciada por la Cámara Municipal previa
desafectación por mayoría calificada y sometida a rescate y siempre a favor del
Municipio.
En el mismo orden de ideas, precisamente los artículos 146 y 147, en
contradicción con la incompatibilidad que pretendió construir el Tribunal
Supremo de Justicia entre la titularidad dominical de los ejidos y su afectación
servicial o destino productivo para el interés público, aúnan o sincretizan estas
dos realidades jurídicas al establecer- art. 146- que los ejidos, en tanto
destinados al desarrollo local, sólo podrán enajenarse para la construcción de
viviendas o para usos productivos de servicios o cualquier otro de interés
público, de conformidad con lo dispuesto en los planes de ordenación
urbanística y lo dispuesto en las respectivas ordenanzas municipales.

De manera que sin perjuicio de su clara concepción patrimonialista o de


titularidad dominical, dado que sin mayores sofismas sólo puede enajenar
quién es propietario o su representante, el legislador municipal mantuvo en
todo caso la afectación de tales bienes a servir a concretos fines de utilidad
pública compatibles y nacidos de la planificación urbanística y de los
instrumentos formales de tal labor representados por los planes y las
ordenanzas que los recojan, sin que ello pueda afirmarse como antinómico,
como en manifiesto e incomprensible falso supuesto de derecho lo interpreta el
Máximo Tribunal.

De otra parte, pero no menos fundamental, es que pareciera mediar en todo


este sofístico trastocamiento conceptual que pretende asentar el Máximo
Tribunal en Sala Constitucional, el terrible error de apreciación en derecho, de
que la condición ejidal es una especie o tipo de zonificación o de destino
urbanístico, es decir, que la palabra ejido no describe una realidad histórica ni
contenido dominical específico, sino una noción o concepto zonificatorio o un
específico y predeterminado destino público. Al respecto hay que decir
tajantemente que la noción de ejido no constituye un tipo o categoría
zonificatoria, sino hoy en día sigue siendo una categoría demanial municipal
que, precisamente, recibe un destino urbanístico a través de las ordenanzas
que para definir tal destino mediante la precisión de sus usos y zonas, dicten
los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 150 de la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal, o mediante su desafectación específica
para concretos destinos urbanísticos autorizados previamente por la respectiva
Ordenanza. Pero, en todo caso, es primero y autónomamente ejido- propiedad
municipal- y luego terreno urbanizable.

Marco Conceptual

Que es la constitución.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante,


CRBV), es el documento vigente que contiene la Ley fundamental del país,
dentro de cuyo marco deben ceñirse todos los actos legales. En ella se
generan las instituciones, derechos y deberes fundamentales.
Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo,
350 artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias
(para su implementación).
Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por
128 constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo
fundamental.
Se sometió a consulta popular su aprobación, por primera vez en toda la
historia de Venezuela, el 15 de diciembre de 1999, recibiendo la aprobación
con el 71,21% de los votos (2.820.556), el rechazo del 28,79% (1.141.792), y
con la abstención del 54,06% (4.876.782).

Que es la ley de tierras urbanas.

Es la ley que regula la tenencia de tierras urbanas sin uso, aptas para el
desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat, a los fines de
establecer las bases del desarrollo urbano y la satisfacción progresiva del
derecho a las viviendas dignas en las zonas urbanas.

Que es la Ley Especial de Regularización Integral de la Tenencia de la


Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares

Es la que se encarga de ordenar y regularizar el proceso de la tenencia de la


tierra, ocupada por la población en los asentamientos urbanos populares, y
contribuir a la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y el hábitat,
dando prioridad a la familia, especialmente a aquéllas en condición de
vulnerabilidad social, y así consolidar los asentamientos urbanos populares ya
existentes, de manera digna, equitativa y sostenible, mediante un proceso de
cogestión integral con el Estado.

Que es la ley orgánica del poder público municipal

Es la ley que tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales,


relativos al Poder Público Municipal, su autonomía, organización y
funcionamiento, gobierno, administración y control, para el efectivo ejercicio de
la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida local,
conforme a los valores de la democracia participativa, la corresponsabilidad
social, la planificación, la descentralización y la transferencia a las
comunidades organizadas, y a las comunas en su condición especial de
entidad local, como a otras organizaciones del Poder Popular.

Que es la ley orgánica de bienes públicos.

El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto
establecer las normas que regulan el ámbito, organización, atribuciones y
funcionamiento del Sistema de Bienes Públicos, como parte integrante del
Sistema de Administración Financiera del Estado.

Que es la ordenanza sobre terrenos de origen ejidal y propios del


municipio miranda.

La presente ordenanza tiene por objeto establecer y regular, la clasificación,


determinación, delimitación, conservación, custodia y gastos, desafectación,
enajenación, restitución, rescate o recuperación y demás operaciones o
procesos que tengan por objeto bienes inmuebles constituidos por terrenos de
origen ejidal y propios de esta unidad política primaria, de acuerdo con los
dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley
Orgánica del Poder Público Municipal, Los planes de ordenación urbanística, la
ordenanza en materia de catastro municipal y la presente ordenanza y
determinar las condiciones y valores, en las distintas formas de transferir la
propiedad de los bienes inmuebles antes mencionados, y en los casos de
arrendamiento y comodatos de los mismos.

Que es la enajenación

En un sentido jurídico, la enajenación implica la transferencia de un derecho


real de un patrimonio a otro. La voz enajenación puede ser usada en un modo
amplio o en un modo estricto. En un sentido amplio, enajenación implica la
transferencia del dominio o cualquier otro derecho real entre dos patrimonios.
Mientras que en un sentido estricto, la enajenación se refiere sólo al derecho
real de dominio y no a los demás.
La enajenación es la consecuencia jurídica de una obligación de dar, que es
precisamente aquella que busca transferir el dominio o constituir un derecho
real en su favor.

Que es la desafectación

Es la técnica por la que decae o se suprime el sometimiento de un bien o un


derecho al régimen de dominio público, incorporándose tal bien o derecho al
régimen patrimonial; este hecho es muy significativo en nuestro campo en
cuanto a la situación en que se encuentran los bienes provenientes de los
excedentes de aprovechamiento en favor de la administración y
su necesaria adscripción a la ejecución de viviendas sujetas a algún régimen
de protección, entre otros miles de supuestos.

Que es la usucapión.

También llamada prescripción adquisitiva o positiva es un modo de adquirir la


propiedad de una cosa. La prescripción adquisitiva compete a aquella persona
que mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas
por la ley ha poseído un bien inmueble, se ejerce contra quien aparezca como
propietario de esos bienes en el Registro Público de la Propiedad, con el fin de
que se declare que se ha consumado y que ha adquirido por prescripción la
propiedad del inmueble reclamado.

Que es una persona natural

La persona natural o física son todos los ente de la especie humana que sólo
por el hecho de existir las características dadas por el derecho desde
el punto de vista jurídico que tienen como atributo que son domicilio,
nacionalidad, etc.
Estas personas poseen un patrimonio personal que no se puede separar de su
dueño y puede contraer nuevas obligaciones o derechos que pueden ser
transferido entre unos y otros pero el patrimonio continuará vinculado
indefinidamente a el individuo mientras persiste el patrimonio que es el único
que las personas nunca pierden sea cual sea.

Que es una jurídica

La persona jurídica o moral es una persona ficticia capaz de ejercitar los


derechos y adquirir las obligaciones para realizar actividades que ocasionan
plena responsabilidad jurídica que es la imputabilidad jurídica de
un hecho jurídico causada por la culpabilidad de la responsabilidad objetiva que
es un tipo de responsabilidad civil que se produce con independencia de
toda culpa por parte del sujeto responsable que supone el nacimiento de
obligaciones para el imputado y el nacimiento de derechos donde el sujeto se
encuentre en posición de reclamarlas, la persona natural o jurídica no es más
que la jurisdicción por el ordenamiento jurídico de derechos y obligaciones por
sujetos diferentes de los seres humanos.
Que es una compañía anónima

Que es una sociedad anónima

La sociedad anónima (abreviatura: S.A.) Es aquella sociedad mercantil cuyos


titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de
títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto
valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por
ejemplo la obtención de un dividendo mínimo. Los accionistas no responden
con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente
hasta la cantidad máxima del capital aportado. Existen sociedades anónimas
tanto de capital abierto como de capital cerrado.

Que es una fundación

Es un tipo de persona jurídica que se caracteriza por ser una organización sin
ánimo o fines de lucro.
Dotada con un patrimonio propio otorgado por sus fundadores, la fundación
debe perseguir los fines que se contemplaron en su objeto social, si bien debe
también cuidar de su patrimonio como medio para la consecución de los fines.
En algunos países, su órgano de gobierno se denomina patronato.

Que es una asociación

Un grupo voluntario o unión (también llamado a veces una organización


voluntaria, asociación sin personería jurídica, asociación de interés común, o
simplemente una asociación) es un grupo de individuos que entran en un
acuerdo como voluntarios para formar el cuerpo (u organización) para lograr un
propósito.

Que es una planta de valores.

Es aquella que es planteada por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón


Bolívar, para darle el valor por metro cuadrado a los terrenos de origen ejidal y
propios del municipio miranda.

Que es la carta del barrio.

La Carta del Barrio documenta la historia de la comunidad. En ella se plasman


todas las aspiraciones y proyectos de sus habitantes. Además refrenda los
principios, normas y regulaciones que rigen la convivencia, el uso del espacio
común, las formas de organización y autogobierno para la toma de decisiones.
En el capítulo V de la misma ley habla sobre la Carta del Barrio y la contraloría
social, artículo 57 que, “será reconocida y respetada por las autoridades y se
constituye en la base para la elaboración de la ordenanza que rija la relación
del asentamiento con su centro poblado y el municipio”.

En ese sentido indica que será un documento refundacional del asentamiento


urbano popular que define formalmente su ubicación geográfica y político-
territorial, la poligonal que encierra el asentamiento y sus límites.

Además incorpora, en principio, las líneas maestras del plan de desarrollo


urbano integral y las normas comunitarias sobre el ordenamiento interno que lo
regirán,

En cada metodología se recogen documentalmente cada uno de los aspectos


que conforman la memoria y vida cotidiana de la comunidad, reconociendo la
historia local y propiciando la valoración social de las acciones individuales y
colectivas.

Asimismo, se impulsa el trabajo comunitario, intercambiando las visiones y


expectativas de la comunidad, Los habitantes son considerados los expertos
locales por su conocimiento del barrio, sus potencialidades y necesidades.

Cuando se creó la carta del barrio.

Fue creado el año 2010, por el Comandante Eterno Hugo Chávez, durante un
acto de promoción de abogados de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Allí anunció que su fin es parte de la constitución de la comunidad, inculcando
los valores y la convivencia ciudadana, como política social establecida del
Movimiento por la Paz y la Vida.

El Arañero de Sabaneta expuso que esa carta responde a una nueva


arquitectura de distribución del Poder Popular. “Será el nacimiento del nuevo
Gobierno desde las comunidades. Pido apoyo a todos ustedes para que le
demos a esto solidez, y esto es posible en el marco de la Constitución”, dijo
Chávez.

Cuál es la metodología para su elaboración.

Historia local: vivencias colectivas de los pobladores desde el origen del


asentamiento.

Identidad actual: describe las características socioculturales, económicas y


políticas de la comunidad y sus familias.

Normas y formas de convivencia.

Regular los usos colectivos: uso, conservación, mantenimiento, reparación y


modificaciones de los espacios y servicios comunitarios.

Regular el uso familiar de las viviendas.

Definir el Plan Integral de Vivienda y Hábitat de la comunidad.

Quienes son los órganos involucrados en el proceso de compra de


terreno

Sindicatura Municipal.
Gerencia de Catastro.
Consejo Local de Planificación Pública.
Consejo Municipal Bolivariano.
Cuáles son las funciones de los órganos encargados

Sindicatura Municipal.

Así como en el nivel nacional, la República cuenta con un órgano denominado


Procuraduría General de la República para la representación legal, tanto en el
campo judicial como extrajudicial, el ámbito local también posee uno cuya
denominación es Sindicatura Municipal.

La Sindicatura forma parte de la estructura municipal. Específicamente, dentro


de los llamados órganos auxiliares.

En efecto, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM, 2010) dispone
que, en cada municipio, existirá una dependencia con rango de auxiliar del
nivel local, es decir, es el órgano que brinda apoyo jurídico a toda la Entidad y
la representa cuando se produce la necesidad de acudir a los Estrados, bien
sea en forma activa o pasiva.

Cuando se demanda a un Municipio se debe practicar la citación del Síndico


Procurador con arreglo en lo dispuesto por la LOPPM, so pena de nulidad
absoluta de todo lo actuado y causal de reposición al estado de cumplir
cabalmente con tales regulaciones, quedando en cabeza del Síndico la
legitimidad para la solicitud de reposición. En idénticas condiciones se debe
manejar cuando hay que practicar notificaciones de toda sentencia definitiva o
interlocutoria; también se hace la exigencia que debe notificarse al Alcalde de
la Entidad, debiendo diferenciarse claramente lo que implica notificar al Síndico
Procurador, que es la vinculante y obligante como representante judicial del
Municipio, mientras que en el jefe de la rama ejecutiva es meramente
informativo.

Gerencia de catastro

Es una instancia de participación y protagonismo ciudadano en los asuntos


públicos, contemplada en la Constitución de 1999. Es un mecanismo
institucional que pretende integrar al proceso de planificación del municipio a
las iniciativas ciudadanas, las iniciativas populares.

Cuál es el uso del terreno, habitacional, comercial e industrial


Es el uso que los solicitantes le darán al terreno que quieren comprar al
municipio. Dándole el siguiente uso:

 Habitacional
 Comercial
 Industrial

Cuáles son los requisitos para hacer la solicitud de compra de terrenos


ejidos

Persona Natural Persona Jurídica


1. Declaración jurada de no poseer otra 1. (1) panilla de venta directa de
vivienda debidamente notariada y Ejidos. (Antigua oficina de polimiranda
especificar de que habita su vivienda en los campos)
principal por más de 10 años. Original y (5)
copias
2. (1) panilla de venta directa de Ejidos. 2. (6) copias del registro de comercio,
(Antigua oficina de polimiranda en los (dependiendo el uso del terreno)
campos)
3. Constancia de posesión de tierra emitida 3. Constancia de posesión de tierra
por el Consejo Comunal del sector donde emitida por el Consejo Comunal del
está ubicado el terreno. sector donde está ubicado el terreno.
4. Constancia de residencia por el Consejo 4. Constancia de residencia por el
Nacional Electoral (CNE), que indique más Consejo Nacional Electoral (CNE), que
de 10 años habitando en la localidad. indique más de 10 años habitando en
Original y (5) copias la localidad. Original y (6) copias
5. (6) copias de cedula de identidad. 5. (6) copias de cedula de identidad.
6. (6) Copias del Registro de información 6. (6) Copias del Registro de
Fiscal (RIF) del solicitante información Fiscal (RIF) del solicitante
o de la empresa
7. En el caso de representante legal, 7. En el caso de representante legal,
debidamente acreditado con Nombres y debidamente acreditado con Nombres
apellidos, cedula de identidad, registro y apellidos, cedula de identidad,
fiscal, domicilio, Estado civil, Profesión u registro fiscal, domicilio, Estado civil,
oficio, Nacionalidad. Profesión u oficio, Nacionalidad.
8. (6) copias del documento de mejoras y 8. (6) copias del documento de
bienhechurías existentes en el terreno y 1 mejoras y bienhechurías existentes en
documento original. (Debe especificar que el terreno y 1 documento original.
hay una construcción habitable a nombre (Debe especificar que hay una
del solicitante y que indique que fue construcción habitable a nombre del
construida hace más de 10 años. solicitante y que indique que fue
construida hace más de 10 años)
9. Presentar levantamiento topográfico 9. Características del proyecto que
debidamente certificado. Original y (5) contenga factibilidad operativa y
copias. económica (que tenga flujo de
efectivo) del proyecto o empresa.
10.- (5) Carpetas amarillas y (1) marrón tipo 10. Memoria descriptiva del proyecto a
oficio todas ganchos. realizar.
11. Tiempo de ejecución del proyecto
(se debe conocer el tiempo en el que
se va a finiquitar en proyecto o
empresa)
12. Beneficios que le brindara al
municipio.
13. planos del proyecto a realizar
(firmado y sellado por el arquitecto)
14. factibilidad de servicios.
15. permisos de ambiente.
16.- (5) Carpetas amarillas y (1)
marrón tipo oficio todas ganchos.

Marco Legal

La Constitución Bolivariana De Venezuela

Artículo 181 Los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Sólo podrán


enajenarse previo cumplimiento de las formalidades previstas en las
ordenanzas municipales y en los supuestos que las mismas señalen, conforme
a esta Constitución y a la legislación que se dicte para desarrollar sus
principios. Los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones del
Municipio, carentes de dueño o dueña, son ejidos, sin menoscabo de legítimos
derechos de terceros, válidamente constituidos. Igualmente, se constituyen en
ejidos las tierras baldías ubicadas en el área urbana. Quedarán exceptuadas
las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos indígenas. La ley
establecerá la conversión en ejidos de otras tierras públicas
Artículo 182 Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el
Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los
Presidentes o Presidentas de las juntas parroquiales y representantes de
organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad
con las disposiciones que establezca la ley.

La Ley Especial De Regularización Integral De La Tenencia De La Tierra


De Los Asentamientos Urbanos Populares (Gaceta Oficial Nº 38.480 Del
17 De Julio De 2006)

Articulo 4 Ámbito de aplicación regula los asentamientos urbanos populares


que ocupen tierras públicas o privadas, en barrios y urbanizaciones populares,
en núcleos urbanos o periurbanos y en áreas de urbanismo progresivo, donde
están construidas sus viviendas o bienhechurías, a quienes siendo poseedores
o poseedoras de la tierra, no le ha sido reconocida su propiedad. Se
consideran beneficiarios y beneficiarias de esta Ley los venezolanos y
venezolanas y extranjeros y extranjeras residentes en el país, con las
limitaciones que establezcan las leyes de la República.

Articulo 5 Principios La presente Ley es de naturaleza social, tiene carácter


estratégico y condición no lucrativa, se rige por los principios rectores del
derecho humano a la vivienda y hábitat, tales como: progresividad, justicia
social, seguridad jurídica, cogestión, democracia participativa y protagónica,
solidaridad, equidad, corresponsabilidad, organización, sostenibilidad y
tolerancia, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Artículo 6 De la participación La presente Ley promoverá la participación


protagónica, cooperación activa, democrática, deliberante, autogestionaria,
corresponsable y organizada, fortaleciendo el Poder Popular, a través de los
Comités de Tierra Urbana incorporados a los Consejos Comunales y el trabajo
voluntario de la comunidad en los asentamientos urbanos populares en el
proceso de regularización de la tenencia de la tierra, en la ratificación de su
compromiso de vida comunitaria, en la contribución a la satisfacción progresiva
del derecho a la vivienda y hábitat, en la transformación integral de su entorno
y en la inserción de su asentamiento a la ciudad.

Articulo 9 Regularización de la tenencia de la tierra El proceso de


regularización para la asignación de la tenencia de la tierra a la familia o a la
comunidad se iniciará con la Carta del Barrio. El Comité de Tierra Urbana,
conjuntamente con los organismos competentes, evaluará las alternativas y
vías de solución en casos donde los asentamientos urbanos estén ubicados en
áreas con riesgos geotécnicos, cursos de agua y áreas bajo régimen de
administración especial.

Artículo 18 Del precio A los efectos de la presente Ley, en el caso de los


títulos de adjudicación, el precio del metro cuadrado de la tierra será la
cantidad de un bolívar (Bs.1, 00). Lo previsto en el presente artículo no será
aplicable al precio establecido en el ordenamiento jurídico para terrenos que,
aún estando ubicados dentro de asentamientos urbanos populares, sean
destinados exclusivamente al uso comercial o industrial.

Articulo 19 Derecho de preferencia en caso de venta Dado el carácter


transferible de la propiedad, cuando el titular desee enajenar a un tercero la
parcela, sea familiar o colectiva, deberá ofrecerla en primera instancia al
municipio, para ser transferido a la comunidad respectiva, a través de los
Comités de Tierra Urbana, con fines de interés y uso colectivo. La bienhechuría
deberá ser cancelada a justa tasación de personal experto. Recibida la oferta,
el municipio deberá responder al interesado por escrito dentro de los quince
días hábiles siguientes. Transcurrido dicho lapso sin dar respuesta oportuna, se
tendrá como desistido el derecho de preferencia.

Articulo 20 Título de permanencia Título de permanencia es el documento que


el Estado otorga al ocupante como reconocimiento de la posesión de tierras
privadas, ubicadas dentro de los Asentamientos Urbanos Populares y puede
ser transferible con las limitaciones establecidas en la Ley.
Articulo 24 Coposesión, usucapión especial y copropiedad Se reconocerá
coposesión, usucapión especial y copropiedad sobre la tierra a los propietarios
y propietarias de bienhechurías o edificaciones que posean un terreno en los
asentamientos urbanos populares.

Articulo 28 Título de adjudicación Título de adjudicación es el documento por


el cual el Estado confiere la propiedad de la tierra pública a su ocupante donde
tiene su vivienda, bienhechurías o edificaciones y puede ser transferible de
conformidad con lo previsto en la presente Ley.

Articulo 35 Propiedad familiar Es el derecho indivisible que el Estado le


confiere a la familia para usar, gozar y disponer de la tierra, de conformidad con
lo previsto en esta Ley.

Articulo 40 Inicio del procedimiento El procedimiento para la regularización de


la tenencia de la tierra en los asentamientos urbanos populares podrá iniciarse
de oficio o a instancia de la comunidad organizada.

Cuando se inicie de oficio se hará mediante un acto de trámite debidamente


motivado por la Oficina Técnica Nacional o Municipal para la Regularización de
la Tenencia de la Tierra Urbana que declara la poligonal que identifica una
comunidad específica, y el cual dará inicio al procedimiento administrativo.

Cuando se inicie a instancias de la comunidad, a través de su Comité de Tierra


Urbana, se hará mediante solicitud escrita, ante la Oficina Técnica Nacional o
Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana, para lo
cual se acompañarán todos los medios de pruebas y elementos de convicción,
tales como:
1. Declaración jurada de no poseer vivienda o parcela dentro de las zonas
urbanas de la República.
2. Nombres y apellidos.
3. Estado civil.
4. Profesión u oficio.
5. Nacionalidad.
6. Copia de la cédula de identidad del solicitante o la solicitante o del
representante o la representante legal del mismo.
7. Indicación de la ubicación, dimensiones, linderos y demás características
generales indicadoras de la parcela que desea solicitar con su respectivo
croquis, elaborado por el solicitante o la solicitante y con apoyo de la Oficina
Técnica Nacional o Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra
Urbana.
8. Nombre de las personas que integran el grupo familiar del solicitante o la
solicitante.
9. Certificado de ocupación emitido por el Comité de Tierra Urbana.
10. Manifestación expresa de conformidad y sometimiento a las disposiciones
contenidas en la presente Ley.

Articulo 41 Lapso para subsanar En caso de que el procedimiento se inicie a


instancias del Comité de Tierra Urbana, la Oficina Nacional o Municipal para la
Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana dispondrá de cinco días
hábiles para ejercer la potestad subsanadora o despacho saneador, y en tal
virtud verificará los errores u omisiones. Si estos errores u omisiones pueden
ser corregidos por la Oficina Técnica Nacional o Municipal para la
Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana lo hará mediante acto de
trámite motivado. De no poderlo corregir de oficio, la administración le dará al
particular cinco días hábiles para que presente los recaudos o haga las
correcciones pertinentes.

Articulo 50 La usucapión En lo concerniente a la usucapión para la adquisición


de la propiedad de tierras privadas se fija un lapso de diez años de posesión,
de conformidad con el espíritu de esta Ley. Por lo que respecta al
procedimiento, se acoge a lo dispuesto en el artículo 881 del Código de
Procedimiento Civil, dada la especialidad y el interés social de la misma. En tal
sentido, los juicios de usucapión que estén amparados por esta Ley se harán
de acuerdo con el procedimiento breve que se señala en el Título XII del Libro
IV del Código de Procedimiento Civil.
Título V de la carta del barrio y contraloría social

Artículo 59 Alcance de la Carta del Barrio El alcance de la Carta del Barrio


corresponderá al ámbito local exclusivo de cada asentamiento urbano popular.
Es un instrumento de gobernabilidad primaria en cada asentamiento urbano
popular; representa el acuerdo social refrendado y aprobado entre los
pobladores y las pobladoras en asamblea de ciudadanos y ciudadanas, que
expresa la voluntad de vivir en comunidad y lograr el bienestar colectivo bajo
un instrumento normativo.

Artículo 60 Los componentes de la Carta del Barrio Los componentes de la


Carta del Barrio son: Historia local: Vivencias colectivas de los pobladores y las
pobladoras desde el origen del asentamiento urbano popular. Identidad actual:
Descripción socio-cultural, económica y política de la comunidad. Espacios del
asentamiento: Se refiere a la ubicación geográfica y político-territorial del
asentamiento urbano popular, poligonal del mismo, los límites, sectorización
interior, los diferentes espacios que lo componen, sus usos en cuanto a las
áreas comunes, privadas o habitacionales, patrimoniales, culturales,
deportivas, recreacionales y servicios, características y distribución, incluyendo
las zonas de riesgos existentes. Propuestas de futuro o plan de transformación
integral del asentamiento urbano popular: Define las líneas maestras para los
bienestares comunitarios en todos sus aspectos, en especial urbanísticos,
socioeconómicos, educativo-culturales, para el logro de la mejora de la calidad
de vida de sus habitantes.

Normas y formas de convivencia: Comprende las normas existentes y las


propuestas para la regularización de las relaciones internas del asentamiento
urbano popular por medio de las cuales, voluntariamente, se comprometen los
pobladores y pobladoras a respetar y proteger los derechos de los y las demás,
incluyendo los de las generaciones futuras, y a contribuir activamente al bien
común, a la defensa de la dignidad humana, la igualdad y la equidad, la
convivencia pacífica y armónica de los pobladores y pobladoras. Reafirmar
entre sus habitantes un sentido de ciudadanía e identidad, cooperación,
solidaridad, tolerancia y diálogo en pro del bien común, respeto y conservación
del ambiente, de las limitaciones y riesgos del mismo.

Artículo 61 De la colaboración Para la elaboración de la Carta del Barrio los


diferentes integrantes del Sector Público:

1. Facilitarán toda la información cartográfica, legal, técnica, científica, social,


cultural, económica, administrativa o de otra índole que posea referente al
asentamiento urbano popular o que pueda contribuir a la elaboración de los
componentes de la Carta del Barrio en cualquier tipo de formato disponible.
2. Proporcionarán la asistencia y apoyo técnico y logístico para la realización
de las actividades relacionadas e inherentes a la elaboración de la Carta como
historia del barrio, censo comunitario, catastro, la formulación del plan,
elaboración de normas de convivencia referidas al aspecto urbanístico.
3. El Ejecutivo municipal respectivo estudiará y aprobará la ordenanza urbana
del asentamiento urbano popular y el plan especial. Impulsará las
coordinaciones interinstitucionales públicas y privadas para apoyar a la
comunidad.

Artículo 62 Adaptación del urbanismo Los aspectos normativos del urbanismo,


uso de espacios y restricciones, dimensiones, vialidad, el crecimiento horizontal
y vertical, las construcciones y sus modificaciones, la densificación, entre otras
variables urbanas al interior del asentamiento, deberán ser adaptadas a la
realidad del mismo, a sus potencialidades de desarrollo urbanístico y a la
sostenibilidad y sustentabilidad del ambiente.

Artículo 63 Transformación integral El plan de transformación integral


contemplado en la Carta del Barrio es el plan comunitario de vivienda y hábitat
de ese asentamiento urbano popular que se consolidará con los otros planes
comunitarios de los asentamientos urbanos populares contiguos, y debe
corresponderse con las políticas de desarrollo urbano, municipal, estadal y
nacional, el mismo será formulado y ratificado como plan especial por las
autoridades, de acuerdo con la metodología general de la Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat.
Capítulo II De la Contraloría Social

Artículo 64 Conocimiento de los procedimientos e inspecciones Toda persona


natural o jurídica, de manera individual o colectiva, integrante de una
comunidad, tiene el derecho de conocer e intervenir en los procedimientos y
resultados de las inspecciones realizadas por las dependencias técnicas que
ejercen funciones inspectoras y contraloras en el proceso de regularización,
planificación y ejecución de los proyectos y actuaciones que se lleven a cabo
en los asentamientos urbanos populares del cual forma parte.

En esta ley como se puede apreciar se le da la participación protagónica a la


comunidades de acuerdo a los comité de tierras urbanas de los distintos
consejo comunales.

Ley Del Poder Público Municipal

Capítulo III de los ejidos

Artículo 149. Los ejidos son bienes del dominio público destinados al
desarrollo local. Sólo podrán enajenarse para construcción de viviendas o para
usos productivos de servicios y cualquier otro de interés público, de acuerdo
con los planes de ordenación urbanística y lo dispuesto en las respectivas
ordenanzas municipales.
Son también ejidos los terrenos situados dentro del área urbana de las
poblaciones del Municipio, que no tengan dueño, sin menoscabo de los
legítimos derechos de terceros válidamente constituidos. Igualmente, se
consideran ejidos las tierras baldías ubicadas en el área urbana. Se exceptúan
las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos indígenas.

Artículo 150. En caso de que la construcción o el uso convenido para el


terreno desafectado de su condición de ejido o terreno privado del Municipio,
no se realice dentro del plazo previsto en el respectivo contrato traslativo de la
tenencia o propiedad y si vencido éste, sin haberse solicitado su prórroga con
la justificación correspondiente o cuando la ampliación del plazo le fuere
negada por el órgano competente, previo acuerdo expreso del Concejo
Municipal, queda autorizado el alcalde o la alcaldesa, con la apertura del
debido proceso y audiencia de parte o su representante legal, dictar, por
resolución motivada, la resolución del contrato. Publicada en Gaceta Municipal,
esta decisión surtirá sus efectos ante terceras personas y el Municipio por su
órgano procederá a rescatar el terreno, sin obligación de pago de
indemnización alguna. Esta penalidad se considerará inserta y formando parte
de todos los contratos que celebre el Municipio, en los cuales su objeto sea la
cesión en uso, tenencia o propiedad sobre terrenos ejidos, los que posea bajo
presunción de ser ejidos o sobre sus terrenos propios. En el caso de que se
trate de contrato otorgado, cuyo documento se haya autenticado o
protocolizado, bastará que el alcalde o la alcaldesa remita con oficio al Notario
o Registrador Subalterno, copia de la Gaceta Municipal donde aparece
publicada la Resolución, para que de oficio protocolice el acto administrativo
que la contiene, estampando las notas marginales en los protocolos
respectivos, revirtiendo de pleno derecho la propiedad del inmueble al
Municipio.

Artículo 151. La compra de terrenos que resulte de la parcelación de ejidos,


así como de terrenos propios del Municipio, se hará a riesgo del comprador,
quien no podrá reclamar saneamiento por evicción.

Artículo 152. Se declara de utilidad pública y de interés social la concesión y


ampliación de los ejidos municipales.

Se consideran de utilidad pública e interés social las tierras pertenecientes al


Poder Nacional o a los estados que estén comprendidas dentro del perímetro
urbano del Municipio descrito en el Plan de Ordenación Urbanística y que sean
necesarias para la expansión urbana.

Quedan excluidos de esta afectación ejidal los parques nacionales, los


monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica, así
como las tierras que, por su calidad, sean aptas para la agricultura.
Artículo 153. El Concejo Municipal podrá adoptar, por ordenanza, una política
general de no-enajenación de sus terrenos de origen ejidal o propios, así como
sujetar su administración, uso y disposición a las restricciones que considere
más convenientes al desarrollo de las poblaciones y al interés del Municipio,
debiendo reservar áreas suficientes para fines de servicio público.

Artículo 154. En el caso de la adquisición de tierras particulares para la


concesión o ampliación de ejidos, el pago podrá hacerse en bonos emitidos por
la República, redimibles en un plazo no mayor de veinte años y al interés que
se fije en cada emisión, previa la autorización del Ejecutivo Nacional. Los
bonos y sus intereses serán pagados en el plazo convenido entre la República
y el Municipio, con un tanto por ciento de la proporción del Situado Municipal
que corresponda al respectivo Municipio, porcentaje que podrá ser retenido por
el Ejecutivo Nacional.

Ley de Tierras Urbanas.

Artículo 6 Tierras urbanas aptas A los efectos de esta Ley, se entiende por
tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de
vivienda y hábitat, aquellas extensiones, ubicadas en áreas de las ciudades
equipadas de servicios públicos, entre ellas:

l. Tierras urbanas abandonadas por sus propietarios o propietarias.


2. Tierras urbanas sin edificar.
3. Cualquier otra que así determine el Ejecutivo Nacional.

Capítulo II De la competencia

Artículo 7 Órgano competente Corresponde al Ministerio del Poder Popular


con competencia en materia de vivienda y hábitat ejecutar esta Ley, por medio
del órgano o ente con competencia técnica nacional para la regularización de la
tenencia de la tierra urbana.
Artículo 8 Inventario de tierras urbanas El órgano o ente con competencia
técnica nacional para la regularización de la tenencia de la tierra urbana, llevará
un inventario de las tierras urbanas sin uso en el territorio nacional.

Artículo 9 Colaboración de los estados y municipios Las oficinas con


competencia en esta materia, en los estados y municipios, deberán remitir al
órgano o ente con competencia técnica nacional para la regularización de la
tenencia de la tierra urbana sin uso, las denuncias formuladas por las
comunidades organizadas dentro de sus respectivas jurisdicciones de la
existencia de tierras urbanas sin uso.

Artículo 10 Programación y planes La ejecución de los programas sociales en


tierras urbanas aptas, se hará conforme con la programación y planes
urbanísticos a nivel nacional en el sector de vivienda y hábitat, atendiendo a las
directrices emanadas de la planificación centralizada, el plan nacional de
ordenación y gestión del territorio y los planes básicos de las comunidades.

Capítulo III Suelos urbanos

Artículo 11 Del estudio del suelo La regularización de las tierras urbanas,


comprenderá el estudio del suelo con el que se determinará si el mismo es
susceptible de construcciones habitacionales, en caso contrario se le dará
prioridad a otros elementos complementarios de la vivienda, que integran las
urbanizaciones, así como plazas, canchas y módulos, previstos en los planes
básicos de la comunidad. En todo caso, si del estudio del suelo resultare que el
mismo no soporta ningún tipo de construcción, se destinará para la ejecución
de proyectos ornamentales o arbóreos que permitan recrear las áreas urbanas
y contribuyan a mejorar el medio ambiente.

Artículo 12 Zonas de alto riesgo A los efectos de esta Ley, se entiende como
zonas de alto riesgo los terrenos que por las características del suelo que lo
componen sean potencialmente inundables, inestables, los que tengan
pendientes muy pronunciadas, propensos a derrumbes y aquéllos declarados
por las autoridades con competencia en materia de protección civil y
administración de desastres.

Artículo 13 Protección En las tierras urbanas calificadas de alto riesgo, por las
autoridades competentes, no se podrá construir edificación alguna.

Artículo 14 Medidas de protección El Ejecutivo Nacional, ante la presunción o


inminencia de desastres en terrenos urbanos de alto riesgo, en uso o no,
declarará la zona en emergencia y de ser el caso, ordenará mediante acto
administrativo motivado, el desalojo del área afectada y la demolición de las
construcciones para evitar el riesgo de pérdidas humanas. En los terrenos
declarados sin uso o los que haya sido desocupados por medidas de seguridad
o declarada la emergencia, no se permitirán nuevas construcciones.

Artículo 15 Adopción de medidas El Ejecutivo Nacional adoptará las medidas


necesarias para asegurar la sustitución progresiva de las viviendas construidas
en terrenos de alto riesgo, la erradicación total o parcial de los asentamientos
no controlados y otras construcciones que interfieran con la infraestructura,
equipamiento, mantenimiento y funcionamiento de los servicios públicos; así
como aquéllos que no posean la permisología correspondiente, emanada de
las autoridades competentes en la materia.

Artículo 16 Afectación de tierras urbanas Las tierras urbanas ocupadas con


edificaciones que estén en ruinas, con fallas de construcción, deterioradas, que
no se encuentren habitadas o declaradas inhabitables, podrán ser adquiridas
por el Estado por cualquiera de los procedimientos previstos en la ley.

Artículo 17 Derecho de preferencia Se establece un derecho de preferencia a


favor de la República para adquirir las tierras urbanas.

Artículo 18 La adquisición Las adquisiciones podrán realizarse por cualquiera


de los procedimientos previstos en la ley.
Artículo 19 Del precio de las tierras urbanas declaradas sin uso La estimación
del precio de las tierras urbanas declaradas sin uso, se hará en razón de un
mismo valor, para las tierras urbanas con características similares ubicadas en
los diferentes sectores.

Artículo 20 Determinación del precio Para la determinación del precio del


inmueble se especificará su clase, calidad, situación, dimensiones
aproximadas, su probable producción y todas las otras circunstancias que
inf1uyan en las operaciones y cálculos que se hayan hecho para fijar su justo
valor. A los efectos de la determinación del valor, se tomará en cuenta lo
establecido en el Artículo anterior y las regulaciones dictadas en la materia por
el Ejecutivo Nacional. En ningún caso puede ser tomado en cuenta el mayor
valor de los inmuebles, en razón de su proximidad a las obras en proyecto.

Capítulo IV Del procedimiento de la declaratoria de tierra urbana sin uso

Artículo 21 Del inicio El órgano o ente con competencia técnica nacional para
la regularización de la tenencia de la tierra urbana, podrá de oficio o por
denuncia, ordenar la apertura del procedimiento de declaratoria de tierra
urbana sin uso. Ordenada la apertura del procedimiento, el órgano o ente con
competencia en materia de obras públicas y vivienda, podrá dictar las medidas
de ocupación previas a que se refiere esta Ley, mediante acto que justifique las
razones para llevarla a cabo; indicando la ubicación, características básicas y
conocidas del inmueble, así como el plazo de duración de dicha medida.

Artículo 22 De la denuncia La comunidad organizada podrá presentar


denuncia de la existencia de tierras urbanas sin uso, ante el órgano o ente con
competencia técnica nacional, regional o municipal para la regularización de la
tenencia de la tierra urbana, La denuncia se presentará por escrito y deberá
contener la identificación completa del o la denunciante y el carácter con que
actúa, información sobre la ubicación del inmueble, características, las
condiciones en que se encuentra el o la ocupante, propietario o propietaria y
cualquier otra información que sirva para ordenar la apertura del procedimiento.
Artículo 23 Impulso del procedimiento El órgano o ente con competencia
técnica nacional para la regularización de la tenencia de la tierra urbana,
cumplirá con todas las actuaciones necesarias para el mejor conocimiento del
asunto e impulsará el procedimiento en todos sus trámites, para lo cual contará
con la colaboración de los consejos comunales, la comunidad organizada, los
órganos y entes públicos nacionales, estadales y municipales.

Artículo 24 Solicitud de datos El órgano sustanciador, solicitará a la oficina de


registro respectiva, todos los datos concernientes a la propiedad y los
gravámenes relativos al bien objeto del procedimiento.

Variables.

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia


dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman
enunciados de un tipo particular denominado hipótesis.

Variable independiente

Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar


a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no
depende de algo para estar allí:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable
que el investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un
investigador.

Variable dependiente

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la


variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo
dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de
la variable independiente.
Operacionalización de la variable.

Objetivo General: Elaborar la reforma de la ordenanza sobre terrenos de origen


ejidal y propios del municipio miranda del estado Zulia.
Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores
Analizar las leyes que  La Constitución de
son base para la Estas nos dara un la República
creación de ordenanzas mejor conocimiento Bolivariana de
municipales. para poder reformar Venezuela.
esta ordenanza  Ley del Poder
Público Municipal
Identificar los
procedimientos  Conocer cuales  Entrevistas
generales para la serian las  Encuestas
elaboración de los inquietudes en el
artículos para las municipio.
ordenanzas  De que manera
municipales se pueden mejorar
en pro del
municipio.
Formular las
recomendaciones y Se deben mejorar  Sindicatura.
estrategias para los los procedimiento  Consejo local de
procedimientos de de acuerdo al uso planificación publica
compra de los terrenos del terreno, en  Catastro
ejidos del municipio cuento a los  Contraloria.
miranda. requisitos del  Consejo Municipal.
mismo, al tiempo de
posecion del
terreno, etc.
CONCLUSIÓN

La presente investigación tuvo como propósito analizar la propuesta para


reformar la ordenanza sobre terrenos de origen ejidal y propios del municipio
miranda estado Zulia. Para tal fin se propuso un conjunto de propuestas a tales
fines; seguidamente se presentan las conclusiones relevantes de los objetivos
específicos formulados en la misma.

Al identificar los resultados pudimos observar que mas del 50% de la población
en el municipio se presentan para solicitar la compra de estos terrenos y poder
adquirirlos lo que implica que este municipio cuenta con un número elevado
terrenos que son aptos para la venta pura y simple al pueblo de miranda.

Con respecto al primer objetivo que es analizar las leyes que son base para la
creación de ordenanzas municipales, aquí es donde entra la constitución, la ley
del poder público municipal y la ley de tierras urbanas, que nos dará el empuje
para poder realizar dicha reforma.

En el segundo objetivo se planta que se debe identificar los procedimientos


generales para la elaboración de los artículos para las ordenanzas municipales,
donde se deben manejar toda la información para conocer mejor el
procedimiento a seguir para la misma.

Y en el tercer objetivo es donde se debe formular las recomendaciones y


estrategias para los procedimientos de compra de los terrenos ejidos del
municipio miranda, es aquí donde se plantean en que se debe mejorar la
ordenanza de acuerdo a las inquietudes del pueblo y el vacío legal de la
misma, Se busca la mejor manera de agilizar el procedimiento de la siguiente
manera, de acuerdo a las leyes y ordenanzas ya mencionando; que se tome en
cuenta los tipos de persona a las que se le puede vender los terrenos si son
Persona natural o Persona jurídica si ellas son C.A, S.A, ASOCIACIONES y
FUNDACIONES, ETC, de qué forma van a poderle dar el uso adecuado al
terreno comprado si va a ser para uso habitacional, comercial o industrial, etc,
que los requisitos exigidos para la solicitud de compra; estos deberían ser
distintos para cada solicitante, ya que la solicitud de uso será totalmente
diferente para su adquisición. El tiempo de ocupación deberá ser menor al ya
establecido en la ordenanza actual que es de 10 años, para poder adquirir el
terreno. Se considera pertinente la intervención de los consejos comunales
para dar salvedad de la información suministrada por el solicitante.

You might also like