You are on page 1of 10

S.E.P. S.E.S. Tec.N.M.

LABORATORIO INTEGRAL II
LABORATORIO “N2”
VERANO DE 2019
GRUPO: 182400

CATEDRÁTICO: DR. VALLEJO PUERTA VICENTE

PRÁCTICA 7: DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN UN


SISTEMA HOMOGÉNEO.

INTEGRANTES:
Gómora Pérez Luis Ángel 16280273
Jiménez Valdez Juan Daniel 15280710
Saavedra Nájera Gilberto 16280375
Sierra Mercado Orquídea María Guadalupe 14280685
RESUMEN

En química el equilibrio químico es una faceta fundamental, gracias a ella si llevan procesos en
optimas condiciones para obtener productos en mayor o menor producción. La constante de equilibro
se ve afectada por factores como presión o temperatura. Para sustancias homogéneas la constante
de equilibrio está en función del principio de acción de masa, sin embargo, en sustancias
heterogéneas aplican diversas alternativas, como fugacidad, actividad y otras condiciones. El
objetivo del presente experimento es la determinación de la constante de equilibrio en un sistema
homogéneo en función de la concentración de reactivos y realización de productos, así como las
partes no reaccionantes.

Palabras clave: equilibrio, constante, velocidad de reacción, sistemas homogéneos, concentración,


productos, reactivos.

DETERMINATION OF THE EQUILIBRIUM CONSTANT IN A HOMOGENEOUS SYSTEM

ABSTRACT

In chemistry, chemical equilibrium is a fundamental aspect, thanks to it and it processes in the best
conditions to obtain products in greater or lesser production. The equilibrium constant has been
affected by factors such as pressure or temperature. For homogeneous substances, the equilibrium
constant is a function of the principle of mass action, however, in heterogeneous substances,
alternatives, such as fugacity, activity and other conditions. The objective of the present experiment
is the determination of the equilibrium constant in a homogeneous system in the function of the
concentration of reactants and the realization of products, as well as the non-reactive parts.

Keywords: equilibrium, constant, reaction rate, homogeneous systems, concentration, products,


reagents.

1 INTRODUCCION

CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Un equilibrio químico es la situación en que la proporción entre las cantidades de reactivos y
productos en una reacción química se mantiene constante a lo largo del tiempo. Fue estudiado por
primera vez por el químico francés Claude Louis Berthollet en su libro Essai de statique chimique de
1803. El concepto de equilibrio químico prácticamente se restringe a las reacciones reversibles.
Las constantes de equilibrio reflejan cuantitativamente a los múltiples estados de equilibrio para cada
reacción. Son una medida de la mayor o menor extensión de las reacciones químicas.
Una vez alcanzado el equilibrio, la proporción entre los reactivos y los productos no es
necesariamente de 1 a 1. Esa proporción es descrita por medio de una relación matemática mostrada
a continuación:

Dada una reacción genérica:

aA + bB <—-> yY + zZ ,

donde A, B, Y y Z representan las especies químicas involucradas y a, b, y y z sus respectivos


coeficientes estequiométricos. La fórmula que describe la proporción en equilibrio entre las en
equilibrio entre las especies involucradas es:
Los paréntesis representan el valor de la concentración (normalmente en mol/L) de la especie que
está representada dentro de ellos Kc es un concepto llamado constante de equilibrio de la reacción.
Cada reacción de equilibrio posee su constante, la cual siempre posee el mismo valor para una
misma temperatura (Logan, S., 2000). En la ecuación 1 se observa el modelo matemático de la
constante de equilibrio en un sistema.

(1)

EQUILIBRIO HOMOGENEO

Llamamos equilibrio homogéneo a aquél en el cual todas las especies se encuentran en la misma
fase. Son ejemplos de equilibrios homogéneos:

En el caso de los equilibrios donde intervienen gases, ya hemos visto que podemos usar la constante
de equilibrio relacionada con las presiones parciales. Además, si tenemos en cuenta la ecuación de
los gases ideales, vemos que debe existir una relación entre Kp y Kc. En el caso del siguiente
equilibrio homogéneo:
esta relación sería:

Figura 1: Constante de equilibrio en función de presiones parciales

sustituyendo cada presión parcial por su correspondiente relación con la concentración:

Figura 2:Constante de equilibrio y sus formas en términos de presiones relacionado con


concentraciones

donde ∆n es la resta entre la suma de los coeficientes estequiométricos de los productos menos la
suma de los coeficientes estequiométricos de los reactivos (Logan, S., 2000).

EQUILIBRIO HETEROGÉNEO

Un equilibrio es heterogéneo cuando no todas las especies que intervienen están en la misma fase.
Son ejemplos de equilibrios heterogéneos los observados en la tabla 1:

Tabla 1: Ejemplos de equilibrio heterogéneo

Descomposición del carbonato cálcico en


un recipiente cerrado.
Precipitación del cloruro de plata

En estos equilibrios deberemos tener en cuenta que en su constante no debemos introducir sólidos
(ya que no tiene sentido hablar de concentración de un sólido no disperso en el medio) (Navarro, et
al.,2017). Así pues, la expresión de las constantes de los equilibrios anteriores se observa en la tabla
2:

Tabla 2:Equilibrio heterogéneo y sus constantes correspondientes

Kc = [CO2]; Kp=PCO2

Ks = [Ag+]·[Cl-]
VELOCIDAD DE REACCIÓN

La velocidad de una reacción química relaciona el cambio en la concentración de reactivos o


productos con el tiempo y se expresa, usualmente, en mol/l × s.

Durante el transcurso de una reacción, las moléculas de reactivos van desapareciendo, al tiempo
que se forman los productos. La velocidad de la reacción se puede estudiar observando la
disminución de la concentración de reactivos o el aumento de la concentración de productos. En la
reacción:

Br2 (ac) + H - COOH (ac) ® 2 HBr (ac) + CO2 (g)

su velocidad se establece midiendo la variación de la concentración de los reactivos o de los


productos con el tiempo. Si se selecciona un producto, la expresión de la velocidad tiene signo
positivo, ya que la variación de su concentración siempre es positiva. Tal y como lo muestra la
ecuación 2 (Smith, J., 1991).

(2)
Si se selecciona el reactivo Br2, su velocidad de desaparición tendrá signo negativo (3):

(3)METODO DIFERENCIAL

Este método, puede ser aplicado a cualquier reacción química, mediante el uso de la ecuación
diferencial de van’t Hoff . El primer paso es, determinar el orden global de la reacción para cuando
se tiene un solo reactivo.
Supongamos que tenemos una reacción química hipotética compuesta de varios reactivos, y junto
a ella, colocamos la ecuación que define su velocidad de reacción (r).

A + B + ... -------> Z r = kn[A]a [B]b

Para convertirla en una reacción de un solo reactivo, es necesario que las concentraciones de
todos los reactivos sean iguales. Si esto suceda la reacción nos queda de la siguiente manera.

A -------> Z r = k[A]a [A]b = k[A]a+b r = kn[A]n donde n = a+b


El siguiente paso, es construir una gráfica a partir de los datos experimentales de concentración
de reactivo respecto al tiempo, tal y como se muestra en la grafica1, y determinar la velocidad de
reacción instantánea (r ), en cada uno de los puntos de la gráfica. La velocidad de reacción
instantánea es igual a la tangente de la curva en el instante considerado, o lo que es lo mismo, es
igual a la pendiente de la curva en ese punto, y puede ser obtenida, ya sea por métodos gráficos,
o por el uso de un análisis numérico.
A partir de este momento, conocidos los datos de velocidad instantánea ( r ), y la concentración del
reactivo en ese instante, ya podemos determinar el orden global (n) de la reacción usando la
ecuación linealizada de van’t Hoff, tal y como se muestra en la figura , donde la pendiente de la
recta representa el orden global de la reacción (Navarro, J., 2017).

METODO INTEGRAL

Este método emplea un procedimiento de ensayo y error para determinar el orden de reacción. Para
analizar los datos de velocidad por este método, buscamos la función apropiada de la
concentración que corresponde a una ley de velocidad específica que sea lineal respecto al tiempo.
Pasos para aplicar el método integral.

a. Suponemos el orden de reacción e integramos la ecuación de balance de moles.

b. Calculamos la función de concentración resultante para los datos y graficamos en función del
tiempo. Si la gráfica obtenida es lineal, es probable que el orden supuesto sea el orden de reacción
correcto.

c. Si la gráfica obtenida no es lineal, empleamos otro orden de reacción y repetimos el procedimiento.

Así, para la reacción A → Productos Efectuada en un reactor por carga a volumen constante, el
balance de moles es dCA/dt= -Ra , Combinando el balance de moles con la ley de velocidad según
su orden correcto, obtendremos una ecuación lineal. Como se muestra en la Figura 1 para la
determinación de un orden de reacción cero (Navarro, J.,2017).

Figura 1 Obtención de ecuación de velocidad de reacción


PRINCIPIO DE LE CHATELIER

Indica que es una ley puramente experimental y la establece analizando los diferentes factores del
equilibrio: temperatura, fuerza electromotriz, presión y condensación, ofreciendo un enunciado
particular para cada uno de los mismos.

El principio de Le Chatelier fue formulado por el autor que lleva su nombre con el objetivo de prever
el sentido de las reacciones químicas, es decir de cuándo éstas tienden a producirse de forma
espontánea. La aparente simplicidad con la que fue formulado, sin requerir de ningún apoyo
matemático, y el éxito conseguido en diferentes procesos industriales le han proporcionado un
reconocimiento inicial que continúa hasta la actualidad. Sin embargo, ya desde principios de este
siglo, diferentes autores han señalado el carácter vago e impreciso de su formulación más simple y
las limitaciones que supone su aplicación en diferentes condiciones. En este proceso participó
incluso el propio autor del principio, llegándolo a formular hasta de cuatro formas diferentes, aunque
aparentemente equivalentes. Los diferentes enunciados que Le Chatelier formuló para su principio,
que no son sino hipótesis aisladas de origen empírico, pecan de vaguedad fundamentalmente porque
no se concretan las condiciones de validez, esto es, no se establecen las variables que determinan
al sistema perturbado. Esta circunstancia les permite eludir tanto la contrastación empírica como la
teórica (Solaz-Portoles, et al., 1995). En la tabla 3 se observa el comportamiento de una reacción
química en el equilibrio a causa de la temperatura.

Tabla 3:Temperatura y equilibrio químico


2 MATERIALES Y METODO

MATERIALES

Parrilla de agitación magnética


Barra de agitación magnética
2 matraces Erlenmeyer de vidrio capacidad 100 mL
2 pipetas graduadas de 2 mL
2 micro bureta de 2 mL
Varilla de vidrio
2 Buretas de 25 mL
3 Vaso de precipitado
Vidrio de reloj
Soporte universal
Pinzas para bureta

REACTIVOS
50 mL Ácido clorhídrico (HCl, solución 3 mol/L/)
50 mL Acetato de etilo CH3CO2CH2CH3
50 mL Hidróxido de sodio (NaOH, solución 1 mol/L)
Indicador fenolftaleína.

PROCEDIMIENTO

1. Etiquete dos matraces Erlenmeyer como A y B Añada 1mL de ácido clorhídrico (HCl) 3 M y 1 mL
de agua destilada al matraz A.

2. Añada 1 mL de HCl 3 M, 0.4 mL de acetato de etilo y 0.6 mL de agua destilada al matraz B. Tape
el matraz con una película de parafilm. Agite la mezcla.

3. Añada el matraz A 2 gotas de fenolftaleína y un micro agitador.

4. Enjuague una micro bureta con tres porciones de 0.3 ml de NaOH 1 M, descarte los enjuagues en
un contenedor de desechos. Llene la micro bureta con NaOH 1 M hasta la marca de cero.

5. Titule el matraz A con el NaOH hasta que un leve color rosa permanezca por lo menos por 30
segundos. Anote el volumen de NaOH gastado en la titulación.

6. Titule el matraz B con el NaOH 1M. Requerirá más hidróxido que para el matraz A, Ya que una
parte del acetato de etilo se descompone para formar ácido acético adicional. Registre el volumen
de NaOH empleado (Sánchez & Belalcázar, 1966).
DIAGRAMA DE FLUJO

Etiquetar matraces y En el matraz B agregar HCl,


Preparar solución
de NaOH 1 M agregar HCl y agua acetato de etilo y agua destilada
destilada al matraz A. en las cantidades especificadas
y tapar con parafilm.

Estandarizar el matraz A
Estandarizar el matraz
con solución de NaOH 1M, Agitar el matraz B
B con NaOH y anotar el
volumen empleado. usando fenolftaleína como para suceda la
reacción.
indicador.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Logan, S.(2000). Fundamentos de cinética química.1ra Edición. Editorial Isabel Capella. Madrid,
España. ISBN 84-7829-030-3.

Smith, J.(1991). Ingeniería de la cinética química.1ra. Edición. Editorial CECSA. México, D.F. ISBN
968-26-0628-4.

Navarro Laboulais, Javier., Cuartas Uribe, Beatriz., Ortega Navarro, Emma., Fuentes-Dura, Pedro y
Abad Sempere, Antonio.(2017). Cinética química y catálisis: Modelos cinéticos en sistemas
homogéneos.1ra. Edición. Editorial Universitat Politécnica de Valencia. Valencia, España. ISBN 978-
84-9048-551-4.

Sánchez Rojas, E., Belalcázar de Galvis, A.M.(1988). Determinación de la constante de equilibrio


una experiencia docente. Revista Colombiana de Química. V.17,2, 93-95.

Solaz-Portoles, Juan José., Quilez-Pardo, Juan.(1995). Evolución histórica del principio de Le


Chatelier.Cuaderno catarinense de ensino de física., v.12, 2, 123-133.

You might also like