You are on page 1of 61

CAMBIOS CICLICOS EN EL

APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
 La vida reproductiva femenina representa
una serie de cambios regulares y cíclicos,
como consecuencia de los variables
índices de secreción de estrógenos y
progesterona.

 Estos cambios pueden reconocerse por el


estudio histológico de endometrio, moco
cervical, epitelio vaginal
SISTEMA REPRODUCTOR
FEMENINO
CICLO ENDOMETRIAL
Histología del endometrio
 El útero, también denominado matriz o seno
materno , es el órgano de la gestación y el
mayor de los órganos del aparato reproductor
femenino.

 La pared del útero presenta tres capas de


células que son de adentro hacia fuera:
. Endometrio
. Miometrio
. Perimetrio
Histología del endometrio
 El endometrio consta de 2 capas , las cuales
difieren en apariencia histológica y respuesta
funcional a la estimulación hormonal.

 Estas capas son :


- Capa basal
- Capa funcional
Histología del endometrio
 CAPA BASAL: Esta en contacto con el
miometrio, presenta poco cambio durante
el ciclo y no se esfacela durante la
menstruación.
 CAPA FUNCIONAL: Se origina de la capa
basal y rodea toda la luz de la cavidad
uterina. Se subdivide en :
- Capa compacta (superficial)
- Capa esponjosa (profunda)
Histología del endometrio
 El riego sanguíneo del endometrio esta
constituido por una red especializada de
conductos arteriales y venosos.

 Las arterias espirales se originan dentro del


miometrio, a partir de las ramas de la arteria
uterina.

 La porción proximal de la arteria espiral, la


arteria recta distribuye sangre a los tejidos de la
capa basal.

 Las arterias espirales presentan degeneración y


regeneración durante el CM como respuesta a
cambios hormonales.
CICLO ENDOMETRIAL

 Puede dividirse en 3 fases principales:

1. Fase proliferativa
2. Fase secretora
3. Fase menstrual
Fase proliferativa
 Cuando el flujo menstrual cesa queda una
capa delgada de tejido basal endometrial.
 Este tejido que tiene glándulas y estroma
crece con rapidez.
 Las células epiteliales de las glándulas
proliferan
 Se produce un crecimiento continuo y muy
rápido de los componentes epitelial y
estrómico del endometrio.
Fase proliferativa
 En la fase proliferativa tardía la superficie
del endometrio es poco ondulada.

 Las glándulas son tortuosas y están


recubiertas por células cilíndricas altas.

 El estroma es moderadamente denso.


Fase secretora
 Los cambios histológicos se presentan con
mucha rapidez
 El día 16 del ciclo, en el epitelio glandular
las vacuolas se tornan prominentes
 El día 19, pocas vacuolas aparecen dentro
de las células.
 El material secretor glandular acidófilico
aparece el día 21.
Fase secretora
 Se acentúa el edema estrómico y llega a
su punto máximo el día 22.
 El día 24 empiezan aparecer cambios
seudodeciduales dentro del estroma.
 Los cambios son evidentes cerca de las
arterias espirales.
 La infiltración linfocítica del estroma
aumenta para el día 26.
Fase secretora

 En caso de presentarse la fecundación el


cuerpo lúteo incrementa la producción de
estrógenos, pero sobre todo de
progesterona. Los valores crecientes de
progesterona producen un tipo de cambio
endometrial conocido como
decidualización (en el embarazo).
 La llamada insuficiencia del cuerpo lúteo,
es responsable de pérdidas gestacionales
tempranas se debe a una inadecuada
producción de hormonas a este nivel.
Fase menstrual
Durante la vida reproductiva, la ovulación
representa tan sólo el punto culminante de
una serie de cambios hormonales y
morfológicos que se producen a nivel de eje
hipotálamo – hipófisis – ovario.
La mayor parte de los folículos (3 a 30)
seleccionados terminarán atrofiándose
debido a una incapacidad de progresar hacia
estados de desarrollo folicular
MENSTRUACIÓN

Se define como menstruación a la


descamación cíclica y períodica de un
endometrio secretor, que se presenta en la
mujer desde la menarquia hasta la
menopausia. Por definición, para catalogar a
una hemorragia uterina como menstruación
debe ser precedida de una ovulación. Si no
existe este antecedente, se considera como
un sangrado uterino anormal.
Fase menstrual
La caída de hormonas previa a la menstruación
permite un incremento séricos de FSH, siendo
responsable de la proliferación de las células de la
granulosa, de la síntesis creciente de sus propios
receptores, así como para la expresión los
receptores para LH, lo cual será fundamental para
que las células de la granulosa secreten
progesterona justo antes de ovulación. Las células
de la granulosa también desarrollan otros
receptores específicos (para PR y para
progesterona), cuya función fisiológica en las
diferentes especies incluyendo el humano, está
todavía en investigación
La capa funcional del estroma aparece denso y
las glándulas endometriales se hacen más
tortuosas.

Los niveles cada vez menores de progesterona


del cuerpo lúteo producen constricción de las
arterias espirales de la capa funcional,
isquemia tisular, y extravasación de sangre
hacia el estroma con formación de pequeños
hematomas, entonces se produce descamación
y esfacelo de toda la capa funcional
Niveles de estrógenos plasmáticos
según la fase del ciclo

NIVELES HORMONALES VALORES NORMALES

Fase folicular 25 – 75 pg/ml

Durante la ovulación 200 – 600 pg/ml

Fase lútea 100 – 300 pg/ml


Niveles de progesterona plasmáticos
según la fase del ciclo

NIVELES HORMONALES VALORES NORMALES

Fase folicular < 1 ng/ml

Durante la ovulación > 8 ng/ml

Fase lútea 5 a 20 ng/ml


Fase menstrual En ausencia de fertilización e
implantación se produce la involución del cuerpo
lúteo considerado como atresia folicular.

Esta caída hormonal determina la aparición de


tres fenómenos endometriales: reacción
vasomotora, pérdida tisular y menstruación.
CICLO CERVICAL
Aspecto anatómico del cuello
uterino

 El cuello uterino tiene forma cilíndrica,


mide de 3 a 4 cm. y está atravesado por
el conducto cervical.

 Tiene 2 orificios: OCI, OCE

 El canal cervical está tapizado por epitelio


cilíndrico columnar.
Aspecto anatómico del cuello
uterino
 El epitelio endocervical está formado por células
columnares altas, alargadas, dispuestas en una
capa adherida a la membrana basal.

 Estas células son secretoras ciliadas y no


ciliadas.

 Estas células almacenan en su citoplasma


glicoproteínas cuya producción varia por acción
estrogénica y progestágena.
Aspecto anatómico del cuello
uterino
 La mucosa endocervical forma un sistema
de hendiduras y criptas, secretoras de
moco cervical.

 La irrigación sanguínea proviene de 3


fuentes: arteria uterina, rama
cervicovaginal y de la arteria vaginal.
Funciones del cérvix
 Proveer receptividad a la penetración
espermática
 Actúa como reservorio de espermatozoides.
 Protege a los espermatozoides del medio hostil
de la vagina
 Filtra espermatozoides defectuosos
 Participa en la capacitación espermática
 Cumple un rol fisiológico durante el embarazo y
parto,
Modificaciones cíclicas
 El endocérvix muestra respuestas cíclicas
a las hormonas ováricas.

 Estos cambios se dan a nivel del canal


cervical, de la vascularización tisular y del
moco cervical.
Efecto estrogénico en el cérvix
 El canal cervical se enlonga y se dilata, el OCE
se dilata hasta 3 mm.

 Hay hiperplasia glandular con aumento de


criptas endocervicales.

 Marcada proliferación epitelial, con células


cargadas de moco

 El estroma se edematiza y vasculariza


Efecto estrogénico en el cérvix
 El moco se produce en cantidades de 20-
60 mg diarios y aumenta hasta 700 mg.
por día. En la fase preovulatoria y por
influencia estrogénica.

 El moco cervical tiene alto contenido


acuoso (92- 98%) y en esta etapa se hace
más fluido.
Efecto estrogénico en el cérvix
 El moco cervical esta compuesto de agua
(92- 98%), 1% de sales inorgánicas
(NaCl), azucares simples, polisacáridos,
proteínas, glucoproteínas, su PH varia de
6.5 - 9.

 El moco cervical tiene la característica de


la filancia y al secarse en una lámina se
observa estructuras tipo helecho.
Efecto progestágeno en el cérvix
 Al finalizar el CM, el canal cervical disminuye su
diámetro, así como el número y tortuosidad de
las criptas glandulares.
 El epitelio se acorta
 Se inhibe la actividad secretora de las células
endocervicales y los cilios se destruyen para ser
eliminados en la menstruación.
 El moco es escaso en esta etapa. Disminuye su
viscosidad.
CICLO TUBÁRICO
Anatomía e histología
 Las trompas de Falopio son órganos tubulares
pelvianos que miden de 11- 15 cm.

 Tiene 4 regiones anatómicas: intramural, istmo,


ampolla, pabellón (fimbrias).

 En la ovulación las fimbrias se adhieren al


ovario, captan al óvulo de manera que inicia su
recorrido hacia la cavidad endometrial.
Anatomía e histología
 La TF está constituida por 3 capas: mucosa,
muscular y serosa.

 El epitelio que tapiza la mucosa tubárica tiene 4


tipos de células: ciliadas, secretoras,
intercalares, indiferenciadas.

 Las células ciliadas con más abundantes en los


pliegues que forman el epitelio tubárico y
escasos en el fondo de las criptas.
Cambios durante el ciclo menstrual
 El la fase proliferativa del CM, el epitelio
tubárico alcanza una altura de 30µm, sus
células secretoras ciliadas tienen igual
tamaño.
 En la fase lútea, las células ciliadas se
hacen anchas y más bajas que las
secretoras
 En la mestruación la C. ciliadas tambien
pierden altura.
Cambios durante el ciclo menstrual
 Durante el CM, las células ciliadas no
sufren cambios como las células
secretoras.

 En la menopausia, tanto las células


ciliadas como las no ciliadas sufren atrofia
y su función secretora cesa.
Secreción tubárica
 La T de F. produce un fluido o secreción
tubárica que constituye el medio ambiente
en que vivirán los gametos y el óvulo
fecundado.

 El epitelio de la trompa es el encargado de


producir este fluido. Los estrógenos
estimulan su producción, la progesterona
lo inhibe.
 En la ovulación la secreción tubárica
alcanza su mayor volumen, para luego
disminuir por efecto de la progesterona.

 La composición del líquido tubárico es


compleja: hormonas esteroides, Ig G,
prostaglandinas

 En esta secreción los espermatozoides


siguen un proceso de capacitación.
Transporte tubárico
 El transporte de los gametos y del óvulo
fecundado a lo largo de la trompa es impulsado
por la actividad de los cilios del epitelio y por la
contracción de las fibras musculares de la pared
tubárica.

 Estos factores son influidos por la actividad


hormonal y por las diferentes sustancias que
inhiben o estimulan la contracción de la
musculatura tubárica.
CICLO VAGINAL
Histología de la vagina
 La mucosa vaginal está compuesta de un
epitelio escamoso estratificado y no
contiene glándulas.

 Las células epiteliales de la vagina


responden a los valores cambiantes de los
esteroides sexuales ováricos.
Cambios en la vagina
 El estrógeno estimula la proliferación y
maduración de las células epiteliales, lo
cual provoca engrosamiento de la mucosa
vaginal y aumento del contenido de
glucógeno de las células epiteliales.

 El glucógeno se fermenta para convertirse


en ácido láctico , por la flora bacteriana
normal, pH ácido.
Cambios en la vagina
 Existen 3 tipos de células epiteliales del
exfoliado vaginal:
- superficiales
- intermedias
- basales- parabasales

 Estas células están en relación al grado


de madurez o diferenciación celular.
Cambios en la vagina
1. CÉLULAS SUPERFICIALES: Son células
epiteliales maduras, planas, poligonales,
escamosas. Se desarrollan en respuesta a
valores altos de estrógeno.

1. CÉLULAS INTERMEDIAS: Células escamosas,


relativamente maduras, predominan en
estados donde la progesterona está alta, como
en la fase luteínica media del ciclo ovárico.
Cambios en la vagina
3. CÉLULAS BASALES- PARABASALES: Son células
inmaduras, gruesas, pequeñas, ovaladas o
redondas, con grandes núcleos vesiculares. Las
C. parabasales indican deficiencia de estrógeno.

El frotis vaginal puede utilizarse para obtener


una evaluación cualitativa de la producción de
estrógenos o mujeres con amenorrea.
Cambios en la vagina
 Durante la menstruación la vulva es a la
luz ultravioleta de color rojo vivo. Luego
en la fase proliferativa de tono violeta y en
la fase postovulatoria de color violeta más
intenso.
GRACIAS …
Sólo
entendemos el
“milagro de la
vida” cuando
dejamos que
suceda lo
inesperado.

Paulo Coelho

You might also like