You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA
NACIONAL
Facultad Regional Río Grande
Departamento de Electrónica

APUNTES de CATEDRA

MAQUINAS e INSTALACIONES ELECTRICAS

** LUMINOTECNIA **

Prof. Ing. Omar V. DUARTE

Edición Octubre 2002

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 1 Docente Ing. Omar V. Duarte
Luminotecnia
Es el estudio de la iluminación realizada a través de luz generada artificialmente,
para su aplicación y control en instalaciones con fines industriales, comerciales, artísticos,
urbanísticos, etc.

Luz
Para el estudio de la Luminotecnia, podemos decir que es energía radiante, en forma
de ondas electromagnéticas capaz de estimular el sentido de la vista. La velocidad de
desplazamiento de la luz c, es constante en cada medio. Para el vacío es aproximadamente
300.000 km/seg y por tratarse de un movimiento ondulatorio, tiene una longitud de onda λ
y una frecuencia de oscilación f , siendo válida la siguiente ecuación :

c=λ.f

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO (Escala Logarítmica)

λ Longitud de onda (m)

107 106 105 104 103 102 101 100 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-6 10-7 10-8 10-9 10-10 10-11 10-12 10-13

P V L M H V U S E I U RAYOS GAMMA
O L F F F H H H H N L L
T F F F F F F U T
E R Z R
N A A
BANDAS
C R V V
DE
I R I I
RADAR
A O S O
J I L
TV O B E RAYOS X
FM L T
E A

Color
El color de la luz se determina por su longitud de onda. Las fuentes de luz pueden
generar un espectro continuo (que incluye todas las longitudes de onda visibles) o lineal
(incluye solo un grupo de longitudes de onda)
Ejemplos
Filamento de tungsteno -> Espectro continuo
Arco de mercurio -> Espectro lineal

E s p e c tr o d e la lu z v is ib le ( E s c a la lin e a l)

U ltr a v io l e ta V io le ta A zul V erde A m a r illo N a r a n ja R o jo In fr a r r o jo

4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000


λ L o n g itu d d e o n d a (A )
1 A m stro n g = 1 0 - 1 0 m

Temperatura del color


Radiación y temperatura están estrechamente relacionadas. En 1894, el físico
alemán Wilhelm Wein estudio los distintos tipos de luz radiada a diferentes temperaturas y
concluyó que, en condiciones ideales, cualquier objeto, independientemente de su
composición química, radiaba una gama determinada de luz para cada temperatura. A
medida que aumenta la temperatura, la longitud de onda del máximo de radiación se hace
cada vez mas corta, del mismo modo para todos los cuerpos. A unos 600 °C se desliza en
la porción visible suficiente radiación para conferir al objeto un aspecto rojo mate. A

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 2 Docente Ing. Omar V. Duarte
temperaturas aun mayores, el objeto se hace rojo brillante, anaranjado, blanco y blanco
azulado.
Un cuerpo teórico que absorbe y emite perfectamente la energía radiante, se lo
denomina cuerpo negro. Su poder de reflexión es igual a cero (toda la energía radiante
recibida es absorbida, siendo nula la reflejada)
Un pequeño orificio practicado en un recipiente totalmente cerrado, representa una
buena aproximación al cuerpo negro, puesto que las paredes absorben toda la radiación que
atraviesa el orificio, no pudiendo ésta salir al exterior ni reflejarse a través del mismo. Si
este recipiente es calentado, la radiación emitida saldrá a través del orificio con un color
específico para cada temperatura alcanzada.
De acuerdo con esto, la luminotecnia ha tomado la expresión “temperatura del
color” para representar el color de una fuente luminosa, comparándola con el de un cuerpo
negro, el cual, teóricamente, es radiante perfecto.
A modo de ejemplo, si el cuerpo negro es calentado a 1800 °K, se obtiene un color
equivalente al que irradia una llama de una vela, por lo tanto, se dice que la emisión de una
llama tiene una temperatura de color de 1800 °K. Asimismo, una lámpara de filamento de
tungsteno tiene una temperatura de color de 2875 °K, irradiando la misma longitud de onda
(color) que se obtendría elevando a esa temperatura el cuerpo negro.

Elemento Temperatura del color


(grados Kelvin)
Cielo azul 10000 a 30000
Cielo cubierto 7000
Luz solar a mediodía 5250
Lámparas fluorescentes
Luz de día 6500
Blanca fría 4500
Blanca 3500
Blanca caliente 3000
Lámpara incandescente
Luz de día 500W 4000
Lámpara fotográfica 3400
Lámparas incandescentes de 2500 a 3050
servicio general
Llama de bujía (vela) 1850

Magnitudes fundamentales

Flujo Luminoso (Φ )
Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación
luminosa a la que el ojo humano es sensible. Su símbolo es Φ y su unidad es el lumen (lm).

Si bien ésta es la definición física de la magnitud, resulta dificultoso visualizar el


concepto de “flujo luminoso”, por ello a continuación se realiza una cuantificación de lo
que un flujo luminoso de un lumen representa.:

Φ = 1 Lumen

S = 1 m2

I = 1 cd

d=1m

Una fuente puntual que emita una intensidad luminosa de 1 cd, generará un flujo luminoso de 1 lm
a través de una superficie de 1 m2 equidistante 1 m de la fuente puntual.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 3 Docente Ing. Omar V. Duarte
Puede asimilarse la definición de flujo luminoso, a la definición análoga utilizada
para representar el flujo magnético (líneas de flujo).

Empíricamente se demuestra que a una radiación de 555 nm de 1 W de potencia


emitida por un cuerpo negro, le corresponden 683 lumen.

Rendimiento Luminoso (η)


Se define como la cantidad de flujo luminoso emitida por una fuente de luz, en
relación a la potencia suministrada.

Φ
η = ------- Se mide en lumen por Watt [lm/W]
P
El siguiente diagrama, grafica la definición de rendimiento luminoso. Equivale al
cociente entre la cantidad de Luz visible entregada sobre la Potencia eléctrica consumida.

LUZ VISIBLE

POTENCIA ELECTRICA RADIACIONES NO VISIBLES


CONSUMIDA

CALOR

Intensidad Luminosa (I)


Es la densidad de luz dentro de un ángulo sólido infinitesimal. Se mide en Candelas
(cd)
Φ
I = -------

Para representar concretamente el concepto de intensidad luminosa y su unidad de


medida, considérese que una vela corriente tiene, en dirección horizontal, una I aproximada
de una candela.

Sup. de la esfera
S = 4 π r2
Fuente puntual
I = 1 cd

Si la intensidad producida por la fuente puntual, es la misma en todas las


direcciones, el flujo total emitido por la fuente será igual al producto de la
intensidad por el ángulo sólido total.

Φ = I . 4 π r2

Importante :
La intensidad luminosa es una magnitud que se refiere a la fuente luminosa.

Iluminación (E)
Es la densidad de flujo luminoso incidente sobre una superficie

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 4 Docente Ing. Omar V. Duarte
Φ
E = ------
S
Se mide en Lux (lx). Un lux es el resultado de la distribución uniforme de un lumen
sobre una superficie de un metro cuadrado.

Importante :
La iluminación es una magnitud que se refiere a la superficie iluminada.

Luminancia o Brillo Fotométrico (B)


Se define de dos maneras :

I Cd Cd
B= ----- [B] = -------- = Stilb ó ------- = Nit
S cm2 m2

Φ Lm
B = ------ [B] = -------- = Lambert
S m2

La razón de establecer una definición para medir el brillo se basa en que el ojo
humano no “ve” iluminación, sino brillo.
La superficie S considerada en las formulas precedentes, es la superficie
perpendicular al ojo que realiza la visión (superficie proyectada)

Superficie
I proyectada (SP)
B = ----- SP
SP

I
B = ------------
SE cos α
α Superficie
emisora (SE)
SE

Cantidad de luz
Esta magnitud sólo tiene importancia para conocer el flujo luminoso que es capaz de
dar un flash fotográfico, o para comparar diferentes lámparas según la luz que emiten
durante un cierto período de tiempo. Su símbolo es Q y su unidad es el lumen por segundo
(lm·s).

Ecuaciones y leyes fundamentales


Ley de inversa de los cuadrados (relación entre I y E)
La Intensidad emitida por una fuente luminosa, es directamente proporcional a la
Iluminación e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia

I
E = ------
d2

La ecuación es dimensionalmente correcta si [I] esta expresada en cd, [E] en lx, y [d] en m

A continuación se representa gráficamente la ley inversa de los cuadrados para


luminotecnia.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 5 Docente Ing. Omar V. Duarte
1/9 Lux

1/4 Lux

1 Lux

I = 1 cd

1m

2m

3m

Ley del coseno


La iluminación es proporcional al coseno del ángulo de incidencia (ángulo formado
por la dirección del rayo incidente y la perpendicular a la superficie)

Fuente puntual

α d
h
α
I
Superficie iluminada P

I cos α h
E = --------------- d = ----------
d2 cos α

I cos α
E = ------------------
h2 / cos2 α

I
E = ---------- cos3 α
h2

Reflexión, refracción
Cuando una superficie devuelve un rayo de luz que incide sobre ella, se dice que el
rayo es reflejado. En el siguiente esquema, se ven los distintos tipos en los cuales puede
clasificarse la reflexión.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 6 Docente Ing. Omar V. Duarte
α α

Reflexión especular Reflexión difusa

Reflexión difusa dirigida Reflexión mixta

En la siguiente tabla se indican los porcentajes de luz reflejada (reflectancia) por los
distintos materiales.

Material % de luz reflejada


(Reflectancia)
Carbonato de Magnesio 97-98
Espejos 80-90
Aluminio pulido 60-70
Cromo pulido 60-65
Pintura blanca (mate) 75-90
Papel secante blanco 70-80
Porcelana esmaltada 60-90
Pintura de Aluminio 60-70
Pintura negra 3-5

Transmisión y Refracción
Se dice que los rayos de luz son transmitidos, cuando atraviesan un material
transparente o translúcido. De acuerdo con esto, se define la Transmitancia como el
cociente entre la cantidad de luz transmitida por un material, y la que incide sobre él.

Material % de luz transmitida


(vidrio) (Transmitancia)
Transparente 80-90
Con dibujo transparente o nervado 70-85
Esmerilado 60-85
De baja densidad difusora 55-70
De gran densidad difusora 10-45

Otro fenómeno que ocurre durante la transmisión de un rayo de luz a través de un


material transparente, es la refracción, fenómeno por el cual dicho rayo altera su dirección
de acuerdo con la siguiente ley de variación :

Sen i Al número n b/a se le llama índice de refracción


n b/a = ------- relativo del medio a respecto del b
Sen r

i
Si el medio a es el vacío, el índice de refracción
obtenido se llama índice de refracción absoluto.
medio a

medio b El ángulo i recibe el nombre de ángulo de


r
incidencia, y r ángulo de refracción

Otra manera de definir el índice de refracción es


i
realizando el cociente entre la velocidad del
rayo en el medio b sobre la velocidad en el
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica
Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 7 Docente Ing. Omar V. Duarte
medio a.

En la siguiente tabla se muestran algunos valores de índices de refracción (relativos


al aire) de los materiales indicados.

Material Indice de refracción


relativo
Diamante 2,41
Plexiglás 1,49
Vidrio Crown 1,516
Vidrio Flint 1,617
Vidrio pesado 1,696
Vidrio Liviano 1,920
Agua 1,333
Hidrógeno 1,000271
Polietileno 1,5195

Polarización
La naturaleza ondulatoria de la luz se manifiesta de forma tal que dicho movimiento
ondulatorio, se establece en todas las direcciones sobre un plano perpendicular al sentido de
propagación. Si este rayo de luz atraviesa un material de estructura cristalina (por ejemplo,
turmalina), el rayo emergente mantendrá su oscilación solamente en una dirección,
obteniéndose así, la luz polarizada. Se aplica este fenómeno, en los ensayos de esfuerzos y
resistencias de materiales, la producción de efectos tridimensionales en películas
cinematográficas y reducción de deslumbramiento de conductores en las carreteras.

Polarizador

Luz no Polarizada

Luz Polarizada

Curvas de distribución
La curva de distribución luminosa de una fuente de luz, se obtiene midiendo la
intensidad luminosa, en diferentes ángulos, en el espacio circundante de dicha fuente de
luz. Esas mediciones son representadas en forma gráfica, normalmente en coordenadas
polares. La distancia de cualquier punto de la curva al centro indica la intensidad luminosa
de la fuente en esa dirección.
Para tener una mejor idea de lo que una curva de distribución luminosa representa,
observemos la figura siguiente.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 8 Docente Ing. Omar V. Duarte
z

x
y

En este gráfico se representa la intensidad luminosa que produce la lámpara, en cada


dirección del espacio circundante, a través de un vector cuyo módulo es igual a la
intensidad luminosa medida y cuya dirección está establecida por la recta que pasa por el
centro de la fuente luminosa y el punto del espacio analizado. La superficie obtenida por
los extremos de los vectores, nos da una figura volumétrica que llamaremos sólido
fotométrico. Es posible representar las características de cada fuente luminosa a través de
su sólido fotométrico, y con ello podemos determinar la iluminación que se produce en un
punto específico, a través de las leyes vistas anteriormente.
Prácticamente, resulta muy engorroso trabajar con gráficas en tres dimensiones, por
lo que es suficiente para la resolución de los problemas técnicos, “cortar” el sólido
fotométrico en uno, dos o tres planos representativos (dependiendo de la simetría espacial),.
De esta forma se obtiene la información necesaria para graficar las curvas
características que los fabricantes entregan en sus catálogos de productos (lámparas y
luminarias).

Estas curvas son :


a) Diagrama Polar
b) Diagrama Cartesiano
c) Diagrama Isocandela
d) Diagrama Isolux

Las curvas de distribución utilizadas a continuación como ejemplo, representan la


distribución luminosa de las fuentes de luz indicadas, pero considerando también la
existencia de una luminaria típica que modifica sustancialmente la distribución original que
se obtendría con la lámpara desnuda.

Diagrama Polar
Es la representación gráfica de la intensidad luminosa medida en candelas
utilizando coordenadas polares. Se obtienen trazando rayos vectores que partiendo de la
fuente tienen una longitud proporcional a la intensidad de iluminación. Si el sólido
fotométrico obtenido es simétrico, con un solo corte de esta figura se obtiene la curva de
distribución representativa de fuente luminosa. Si el sólido es irregular, éste debe ser
cortado en dos o mas planos (en las direcciones mas significativas), para que el diagrama
pueda ser utilizado a los fines del cálculo.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 9 Docente Ing. Omar V. Duarte
Lámpara Incandescente
180° 170°
160°
150° Tubo Fluorescente
140°
130°
Lámpara 120°
con luminaria
110°

100°

90°

80°
Lámpara
50
desnuda 70°

60°
100
50°
40°
150 30°
0° 10° 20°

Lámpara Dicroica Lámpara de Vapor de Mercurio

Para evitar tener que hacer un gráfico para cada lámpara cuando solo varía la
potencia de ésta, los gráficos se normalizan para una lámpara de referencia de 1000 lm.
Para conocer los valores reales de las intensidades bastará con multiplicar el flujo luminoso
real de la lámpara, por la lectura en el gráfico y dividirlo por 1000 lm.

I gráfico
I real = Φ lámpara -----------
1000 lm

Si la distribución de la intensidad luminosa es espacialmente simétrica, se puede


obtener la cantidad total de luz emitida en lúmenes, a partir de la curva de distribución
media.
180° 170°
160°
150°
140°
130°

120°

110°

100°

90°

80°

70°

60°

50°
40°
30°
0° 10° 20°

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 10 Docente Ing. Omar V. Duarte
Para ello, cada uno de los sectores circulares horizontales mostrados en la figura, se
cuantifica a través de una constante de zona (ver cuadro inferior), la cual es proporcional al
área que será atravesada por el flujo lumínico producido por la fuente de luz. La sumatoria
de todos esos flujos parciales será igual a la cantidad de lúmenes totales de la lámpara.

CONSTANTE de ZONA para el CALCULO del FLUJO LUMINOSO


Para zonas anulares de 10°
Angulo Angulo
Constante
Zona medio de la Zona medio de la
de la zona
zona zona
0°-10° 5° 170°-180° 175° 0,095
10°-20° 15° 160°-170° 165° 0,283
20°-30° 25° 150°-160° 155° 0,463
30°-40° 35° 140°-150° 145° 0,628
40°-50° 45° 130°-140° 135° 0,774
50°-60° 55° 120°-130° 125° 0,897
60°-70° 65° 110°-120° 115° 0,993
70°-80° 75° 100°-110° 105° 1,058
80°-90° 85° 90°-100° 95° 1,091

Diagrama Cartesiano
Se obtiene a través de la representación gráfica de las intensidades luminosas sobre
el eje de ordenadas, y de los ángulos subtendidos desde la fuente de luz en el eje de
abscisas. Normalmente, se representan en éste tipo de diagrama, las intensidades de los
haces luminosos en los planos verticales de 0° y 90° del eje de la fuente de luz. Este tipo de
representación es utilizado en aquellas fuentes de luz destinadas a focos o proyectores, cuya
posición de montaje es horizontal. Por ello se suele describir a los planos representados
como plano horizontal y vertical respectivamente.

L a m p a r a In c a n d e sc e n te T u b o F lu o r e s c e n te

160

140

120

100

80

60

40

20

L á m p a r a D ic r o ic a L á m p a r a d e V a p o r d e M e r c u r io

Diagrama Isocandela
En este tipo de diagrama, se representan sobre el eje de abscisas los grados del
ángulo subtendido en el plano de 0°-180° y en el eje de las ordenadas los grados del ángulo
subtendido en el plano de 90°-270°. De esta forma, los puntos del espacio por delante (o
por debajo) de la fuente de luz, que tengan igual intensidad luminosa, quedan
perfectamente definidos. El diagrama se compone de líneas que unen los puntos de igual
intensidad luminosa, al mismo estilo del trazado de isobaras e isotermas en los mapas
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica
Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 11 Docente Ing. Omar V. Duarte
geográficos. Este tipo de diagramas es muy utilizado cuando la fuente de luz proyecta un
haz irregular (sólido fotométrico irregular), con lo cual, dos o tres curvas del diagrama
cartesiano visto anteriormente, no son suficientes para realizar un cálculo preciso.

Tubo Fluorescente

Lam para D icroica Lam para de V apor de M ercurio

Diagrama Isolux
En este tipo de diagrama, se representan curvas cuyas líneas unen puntos del plano
de trabajo, que reciben el mismo nivel de iluminación.
Estos gráficos son muy útiles porque dan información sobre la cantidad de luz
recibida en cada punto de la superficie de trabajo y son utilizadas especialmente en el
alumbrado público donde, de un vistazo, nos podemos hacer una idea de como será
iluminada la calle por las farolas.
Lo más habitual, es expresar las curvas isolux en valores absolutos definidas para
una lámpara de 1000 Lm y una altura de montaje de 1 m.

Las magnitudes indicadas en los ejes de abscisa y ordenada, indican la distancia


sobre la superficie de trabajo iluminada, como múltiplos de la altura de montaje.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 12 Docente Ing. Omar V. Duarte
Los valores reales se obtienen a partir de las curvas usando la expresión:

ΦLreal 12
EREAL = EGrafica ---------- ------
1000 H2

EREAL = Nivel de iluminación real obtenido en Lux


EGráfica = Iluminación en Lux indicada por la curva isolux de la gráfica
ΦLreal = Flujo luminoso real de la fuente de luz
1 = Altura de montaje indicada en la gráfica (1m u otro valor indicado en el gráfico)
H = Altura de montaje real

Clasificación de las luminarias


Las luminarias son aparatos que sirven de soporte y conexión a la red eléctrica a las
lámparas. Como esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario
que satisfagan una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

El desarrollo de un proyecto de instalación de iluminación debe combinar tanto los


aspectos técnicos (nivel de iluminación, consumo de potencia, etc.), aspectos económicos
(inversión inicial, mantenimiento, etc.) y aspectos estéticos (generación de un ambiente
visual agradable)

Características ópticas
Para lograr el ultimo cometido mencionado en el párrafo anterior, es fundamental
evaluar la distribución de luz que se realizará en el lugar a iluminar. Es por ello que los
diferentes tipos de luminarias producen una distribución de la luz de acuerdo a sus
características constructivas (material, forma y tamaño) que puede clasificarse de la
siguiente manera :

Indirecta
Son luminarias donde el 90% de la intensidad lumínica se dirige en dirección
opuesta al plano de trabajo (en una instalación convencional, el plano de trabajo es el plano
paralelo al piso, como las mesas de escritorio en una oficina, o el banco de trabajo en un
taller.) En este caso la luminaria dirige el 90% de la intensidad lumínica hacia el techo

Semi-indirecta
El 60 al 90% de la intensidad luminosa se dirige hacia el techo (en ángulos por
encima de la horizontal) y el resto hacia abajo.

General difusa o directa-indirecta


El 40 al 60% de la luz se dirige hacia abajo en ángulos por debajo de la horizontal.

Semi-directa
El 60 al 90% de la luz se dirige hacia abajo, en ángulos por debajo de la horizontal

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 13 Docente Ing. Omar V. Duarte
Directa
El 90 al 100% de la luz se dirige hacia abajo, en ángulos por debajo de la horizontal.

Tabla Resumen
Tipo Componente hacia Componente
arriba (%) hacia abajo (%)
Indirecta 90-100 0-10
Semi-indirecta 60-90 10-40
General difusa ó 40-60 40-60
Directa-Indirecta
Semi-directa 10-40 60-90
Directa 0-10 90-100

Características mecánicas
Las luminarias en particular y todos los aparatos eléctricos en general, se clasifican
mecánicamente según el grado de protección contra el polvo, los líquidos y los golpes.. El
primer número va de 0 (sin protección) a 6 (máxima protección) e indica la protección
contra la entrada de polvo y cuerpos sólidos en la luminaria. El segundo va de 0 a 8 e indica
el grado de protección contra la penetración de líquidos. Por último, el tercero da el grado
de resistencia a los choques.

Clases de protección (IP xyz)


(Normalización internacional)

X Protección contra los contactos Y Protección contra la Z Protección contra daños


y penetración de cuerpos sólidos penetración de líquidos mecánicos

Peso Altura Energía


de la del
caída choque
Kg m J
0 Ninguna protección especial 0 Ninguna protección especial 0 Ninguna protección especial

1 Ninguna protección contra contacto 1 Protegido contra caídas 1 0,15 0,15 0,225
intencional, pero si contra cuerpos verticales de gotas de agua
de superficie grande. Protegido
contra cuerpos sólidos superiores a
50mm

2 Protección contra contacto con los 2 Protegido contra gotas de agua 2 0,15 0,25 0,375
dedos u objetos semejantes. cayendo en un ángulo de hasta
Protegido contra cuerpos extraños 15° con respecto a la vertical
superiores a 12mm

3 Mantiene alejados a cables y 3 Protegido contra el rociado de 3 0,25 0,2 0,5


alambres de diámetro superior a agua cayendo en un ángulo de
2,5mm. Protegido contra cuerpos hasta 60° con respecto a la
extraños superiores a 2,5mm vertical

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 14 Docente Ing. Omar V. Duarte
4 Mantiene alejados a cables y 4 Protegido contra proyección de
alambres de diámetro superior a agua desde todas direcciones
1mm. Protegido contra cuerpos
extraños superiores a 1 mm

5 Protección completa contra 5 Protegido contra chorros de 5 0,5 0,4 2


contacto. Protegido contra agua desde todas direcciones
depósitos perjudiciales de polvo

6 Protección completa contra 6 Protegido contra mar gruesa o


contacto. Protegido contra la marejada. Protección contra
penetración de polvo chorros fuertes de agua

7 Protección contra entrada 7 1,5 0,4 6


dañina de agua en caso de
inmersión

8 Protección contra entrada de


agua en caso de inmersión

9 5 0,4 20
Características eléctricas
Según el grado de protección eléctrica que ofrezcan las luminarias, se dividen en
cuatro clases (0, I, II, III).

Clase Protección eléctrica Símbolo


0 La protección contra los contactos eléctricos recae
exclusivamente sobre el aislamiento principal;
descansando la protección, en caso de fallos del
aislamiento principal, sobre el medio circundante.
I La protección contra los contactos eléctricos recae
exclusivamente sobre el aislamiento principal y un
conductor de protección conectado a tierra (toma de
tierra)
II La protección contra los contactos eléctricos no recae
exclusivamente sobre el aislamiento principal, sino
que comprende medidas suplementarias, tales como
el doble aislamiento o el aislamiento reforzado. No
llevan toma de tierra
III La protección contra los contactos eléctricos, se
realiza alimentando las luminarias a una muy baja
tensión de seguridad (no superior a 50V)

Otras clasificaciones
Otras clasificaciones posibles son, según la aplicación a la que esté destinada la
luminaria (alumbrado vial, alumbrado peatonal, proyección, industrial, comercial, oficinas,
doméstico...) o, según el tipo de lámparas empleado (para lámparas incandescentes o
fluorescentes).

Clasificación de luminarias para alumbrado exterior


Las luminarias utilizadas para la iluminación exterior (calles, autopistas y
carreteras), son clasificadas especialmente tomando en cuenta la intensidad de emisión de
los haces de luz a distintos ángulos. Este tipo de clasificación se realiza, debido a la
precaución que debe tenerse en el momento de proyectar una instalación exterior, cuidando
especialmente de evitar el deslumbramiento de los conductores.

Luminarias Cut-off (haz de luz recortado)


Su intensidad en la horizontal es menor del 5% de la intensidad máxima y la
intensidad a 80° es inferior a 30 cd por cada 1000 lm. Son las luminarias comúnmente
utilizadas en el alumbrado público.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 15 Docente Ing. Omar V. Duarte
Luminarias semi Cut-off (haz de luz semi-recortado)
Su intensidad en la horizontal es menor del 3% de la máxima y la intensidad a 80°
es inferior a 100 cd por cada 1000 lm

Luminarias non Cut-off (haz de luz no recortado)


Su intensidad en la horizontal es superior a la de las luminarias semi Cut-off

Luminaria Cut-off Luminaria semi Cut-off

Eficacia de una luminaria


Se define la eficacia de una luminaria como la relación, expresada en tanto por
ciento, entre los lúmenes totales emitidos por la lámpara con la luminaria y el total de
lúmenes generados por la lámpara desnuda.

Φ total emitido por la lámpara con la luminaria


Eficacia de la luminaria % = ---------------------------------------------------------------- x 100
Φ total emitido por la lámpara desnuda

A través de la utilización de estos gráficos y de la aplicación de las leyes


fundamentales de la luminotecnia, es posible determinar la iluminación sobre un punto
específico de una superficie, cuando la luz proviene de una sola fuente. En el caso de
varias luces y/o luminarias distribuidas, el cálculo es mas complejo y debe realizarse a
través de métodos específicos, que se verán mas adelante

Introducción al proyecto de una instalación de alumbrado


Generalidades
En el proyecto de una instalación de alumbrado deben considerarse entre otros, los
siguientes aspectos :

a) Objeto de la instalación
b) Exigencias arquitectónicas y decorativas
c) Limitaciones constructivas del lugar
d) Consideraciones económicas

Los aspectos mencionados incluyen características objetivas (consumo eléctrico,


nivel de iluminación, etc.) y características subjetivas (decoración, etc.)

Nivel de iluminación
El parámetro más idóneo para medir objetivamente la calidad de una instalación de
alumbrado, es la cantidad de luz que proporciona.
A continuación y a modo de ejemplo, se detallan los niveles de iluminación
existentes en la naturaleza o adecuados para la realización de un tipo de trabajo especifico.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 16 Docente Ing. Omar V. Duarte
Tarea a realizar o fenómeno natural Nivel de
iluminación
(Lux)
Fenómenos naturales
Luz de las estrellas 0,0002
Luz de la luna 0,02
Luz de día
a la sombra 100-1000
al sol 5000-10000
Trabajos de oficina 300-2000
Archivos de poco uso, salas de conferencia 300
Tareas normales de oficina 700
Areas contables 1500
Salas de dibujo 2000
Escuelas 300-1500
Aulas (Iluminación general) 500-700
Pizarrones 1500
Hospitales 10000-25000
Mesa de autopsias 10000
Mesa de operaciones 25000
Tareas fabriles 100-10000
Almacenes / Depósitos 100-500
Embalaje basto / Pasillos de circulación 100
Embalaje medio / Zonas de carga/descarga 200
Embalaje fino 500
Operaciones de montaje 400-10000
Basto 400
Medio 1000
Fino 5000
Muy fino 10000
Pintura 500-3000
a pistola / a mano 500
fino 1000
extrafino 3000
Escaleras, corredores, ascensores 200
Talleres mecánicos 500-10000
Basto de banco y maquinaria 500
Medio de banco y maquinaria
Máquinas automáticas ordinarias
cepillado / pulido / bruñido medio 1000
Fino de banco y maquinaria
Máquinas automáticas de precisión
cepillado / pulido / bruñido medio 5000
Trabajo de banco y máquina muy fino 10000

Disposición de las luminarias


La colocación de las luminarias debe realizarse de tal forma que se obtenga una
iluminación razonablemente uniforme en toda el área. Es aconsejable que la relación entre
la iluminación máxima (bajo las luminarias) y mínima ( en los sitos ubicados entre dos
luminarias) no sea nunca mayor a 3/2. La condición ideal se obtiene cuando esta relación
es igual a la unidad.

Plano de trabajo
El plano especifico sobre el cual debe obtenerse el nivel de iluminación deseado, se
denomina “plano de trabajo”. Este puede ser horizontal, vertical u oblicuo, e incluso puede
encontrarse por debajo de grandes secciones provocadoras de “sombra”, por lo tanto, es
muy importante determinar donde y como se encuentra ubicado el plano de trabajo en
nuestro proyecto de instalación.

Reflexión de las superficies


Las distintas superficies de acabado utilizadas en la construcción, así como los
diferentes colores de pintura, provocan niveles de reflexión de la luz que pueden
clasificarse generalmente de acuerdo a la siguiente tabla.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 17 Docente Ing. Omar V. Duarte
TABLA de REFLEXIONES

I. Superficies pintadas.
TONO COLOR REFLEXION EN %
Muy Claro Blanco Nuevo 88
Blanco Viejo 76
Azul Verde 76
Crema 81
Azul 65
Miel 76
Gris 83
Claro Azul Verde 72
Crema 79
Azul 55
Miel 70
Gris 73
Mediano Azul Verde 54
Amarillo 65
Miel 63
Gris 61
Oscuro Azul 8
Amarillo 50
Café 10
Gris 25
Verde 7
Negro 3

II. Superficies de Madera.


COLOR REFLEXION EN %
Maple 43
Nogal 16
Caoba 12
Pino 48

III. Acabados Metálicos.


COLOR REFLEXION EN %
Blanco Polarizado 70-85
Esmalte Horneado
Aluminio Pulido 75
Aluminio Mate 75
Aluminio Claro 79

III. Acabados de Construcción Aparentes.


TIPO REFLEXION EN %
Roca Basáltica 18
Cantera Clara 18
Tabique muy Pulido 48
Tabique Rojo
Vidriado 30
Tabique Pulido 40
Tabique Rojo
Barnizado 30
Cemento 27
Concreto 40
Mármol Blanco 45
Vegetación 25

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 18 Docente Ing. Omar V. Duarte
Asfalto Limpio 7
Adoquín de Roca
ígnea 17
Grava 13
Pasto (verde oscuro) 6
Pizarra 8

Calidad de la luz
Una buena calidad de luz es tan importante como la cantidad. Podemos mencionar
entre los factores mas importantes que intervienen en la calidad de luz de un proyecto de
instalación a los siguientes :
a) El deslumbramiento
Sus efectos sobre los individuos son la interferencia con la visión de algunas
áreas y la fatiga visual. Los factores que contribuyen al deslumbramiento
son :
1) Brillo de la fuente
2) Tamaño de la fuente
3) Posición de la fuente de luz
4) Contraste de brillo
5) Tiempo de exposición

b) Relación de brillo
c) Difusión
d) Color

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Río Grande – Ingeniería Electrónica


Cátedra de Máquinas e Instalaciones Eléctricas
Pag 19 Docente Ing. Omar V. Duarte

You might also like