You are on page 1of 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305848428

Biosurfactantes y su papel en la biorremediación de suelos contaminados con


plaguicidas

Article · October 2014


DOI: 10.7603/s40682-014-0004-8

CITATIONS READS

2 6,266

3 authors, including:

Sanchez-Salinas Enrique Laura Ortiz-Hernandez


Universidad Autónoma del Estado de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos
48 PUBLICATIONS   381 CITATIONS    61 PUBLICATIONS   489 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Metal-contaminated drinking water and DNA damage View project

All content following this page was uploaded by Sanchez-Salinas Enrique on 04 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DOI 10.7603/s40682-014-0004-8

Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal


Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Revisión

Biosurfactantes y su papel en la biorremediación de suelos


contaminados con plaguicidas
Nuvia L. De la Rosa Cruz, Enrique Sánchez-Salinas y Ma. Laura Ortiz-Hernández*
Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Centro de Investigación en Biotecnología,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Av. Universidad N° 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca Mor. CP.62209.

* Autor de Correspondencia: ortizhl@uaem.mx

Resumen
Los biosurfactantes (BS) son un grupo de moléculas de origen microbiano que se caracterizan por
ser anfipáticas, es decir que sus moléculas presentan dos partes diferentes, una hidrofóbica y otra
hidrofílica. Son un grupo estructuralmente diverso de moléculas tensoactivas, que presentan en
general menor toxicidad y mayor biodegradabilidad que los surfactantes sintéticos. Entre las
aplicaciones más estudiadas de los BS están aquellas relacionadas con la industria del petróleo y
la bioremediación de sitios o residuos contaminados con hidrocarburos. No obstante, los
biosurfactantes pueden ser utilizados para otro tipo de compuestos xenobióticos, como es el caso
de los plaguicidas. Estos compuestos permiten controlar la proliferación de plagas y
enfermedades de los cultivos y del ganado, así como reducir o evitar las pérdidas en la
producción de alimentos y contribuir al control de los vectores de diversas enfermedades. No
obstante la importancia económica de los plaguicidas, es necesario destacar que su aplicación
indiscriminada y sin control ha generado diversos problemas como intoxicación a seres humanos,
efectos carcinogénicos, teratogénicos y mutagénicos, además de numerosos problemas
ambientales como contaminación de mantos freáticos, aguas continentales y costeras;
contaminación del suelo y bioacumulación en las cadenas alimentarias. Generalmente los
plaguicidas son de naturaleza hidrofóbica, por lo que el uso de los BS puede ser prometedor en la
remediación de sitios contaminados o en el tratamiento biotecnológico de residuos de
plaguicidas.

Palabras clave: biosurfactante, plaguicida, biorremediación, solubilidad

Abstract
Biosurfactants (BS) are a group of microbial molecules that are characterized as amphipathic,
meaning that have two distinct parts, one hydrophobic and the other hydrophilic. These
compounds are a group structurally diverse which generally have lower toxicity and higher
biodegradability than synthetic surfactants. Typical applications of BS studied are those related to
oil and bioremediation of sites contaminated with hydrocarbons or residues. However, BS can be
used for other types of xenobiotics, such as pesticides. These compounds can control the spread
of pests and diseases of crops and livestock, as well as reduce or prevent losses in food
production and contribute to the control of vectors of various diseases. Despite the economic
importance of pesticides, it should be noted that the indiscriminate and uncontrolled application
has generated various problems like toxicity to humans, carcinogenic, teratogenic and mutagenic

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
47
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

effects, besides numerous environmental problems such as superficial water, soil and
groundwater pollution plus bioaccumulation in food chains. Pesticides are generally hydrophobic
in nature; therefore, the use of BS can be promising for the remediation of contaminated sites or
biotech treatment of pesticide residues.

Key words: biosurfactants, pesticide, bioremediation, solubility

1. Introducción humanas, inclusive de los habitantes de


regiones muy aisladas (Malato-Rodríguez et al.
La Organización de las Naciones Unidas para la 2001). Existen evidencias de que del total de
Alimentación (FAO) en 2002 define a un plaguicidas utilizados en la agricultura,
plaguicida como cualquier sustancia o mezcla solamente el 1% del principio activo se utiliza
de sustancias destinadas a prevenir, destruir o para controlar las plagas; el resto de ellos tiende
controlar cualquier plaga, incluyendo los a depositarse en suelos distribuyéndose y/o
vectores de enfermedades humanas o de los filtrándose a través de él hacia aguas
animales, las especies de plantas o animales subterráneas o directamente hacia cuerpos de
indeseables que causan perjuicio o que agua como ríos y arroyos (Díaz-Trujillo 2007,
interfieren de cualquier otra forma en la Ortiz-Hernández et al. 2011).
producción, elaboración, almacenamiento, Los daños que se causan al ambiente y a la
transporte o comercialización de alimentos, salud, hacen necesario el desarrollo de
productos agrícolas, madera y productos de estrategias para el tratamiento de residuos o
madera o alimentos para animales, o que para la remediación de sitios contaminados. El
pueden administrarse a los animales para tratamiento biológico promete ser eficiente,
combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o más económico y seguro, puesto que se llevan a
sobre sus cuerpos. cabo diferentes reacciones catalizadas por
El incremento en la producción de alimentos ha enzimas de microorganismos. Los métodos
sido gracias al uso de plaguicidas que al mismo biológicos están ganando importancia debido a
tiempo, ha originado a una preocupación su simplicidad, mayor eficiencia y rentabilidad
creciente de su efecto sobre los ecosistemas en comparación con otros métodos (Chandran y
terrestres y acuáticos. Debido a sus Das 2011, Ortiz-Hernández et al. 2011, Pal y
características químicas, los plaguicidas son Tah 2012). Surgen así las técnicas de
contaminantes persistentes que resisten en biorremediación, que consisten en hacer uso de
grado variable la degradación fotoquímica, microorganismos para eliminar mediante
química y bioquímica, por lo que su vida media biodegradación la contaminación por
en el ambiente puede ser elevada (Razek et al. plaguicidas, constituyendo una tecnología en
2013). amplia expansión y muy competitiva capaz de
Actualmente los residuos de plaguicidas han conseguir la biodegradación de plaguicidas en
sido identificados en todos los compartimientos diversos ecosistemas (Sánchez y Rodríguez
ambientales (aire, agua y suelo), en regiones 2007).
geográficas tales como océanos, desiertos y Al hablar de la biodegradación de plaguicidas
zonas polares. Igualmente se ha demostrado su deben tomarse en cuenta factores como la baja
presencia en diferentes organismos de todos los solubilidad, ya que la eficiencia en la remoción
niveles tróficos, ya que se bioacumulan y se de compuestos orgánicos hidrofóbicos en
biomagnifican en las cadenas alimentarias. Los cualquier proceso de biorremediación, se verá
seres humanos no están exentos de esta limitado (Mata et al. 2000). Debido a que los
contaminación y los plaguicidas se han podido plaguicidas son de naturaleza hidrofóbica, se
identificar en diversos tejidos y secreciones adhieren a las partículas del suelo o sedimentos
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
48
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

en ambientes acuáticos, resultando ser Los principios de la biodegradación de


inaccesibles como fuentes de carbono y energía plaguicidas se utilizan para ser aplicados en las
para los microorganismos (Díaz-Trujillo 2007, tecnologías de biorremediación, las cuales se
Olvera-Velona et al. 2008). basan en la capacidad de los microorganismos
La biodisponibilidad de una sustancia está para transformar contami-nantes orgánicos en
controlada por procesos físico-químicos tales compuestos más sencillos e inocuos al
como sorción, desorción, difusión y disolución. ambiente (Ortiz-Hernández et al., 1997,
Entre las estrategias para mejorar la Popoca-Ursino 2012). La capacidad de
disponibilidad de los compuestos hidrofóbicos, biodegradación de los microorganismos
se encuentran la producción de surfactantes, depende de las características físicas, químicas
cuyo uso ha logrado incrementar la y microbiológicas del suelo y de las
biodisponibilidad del plaguicida mediante su propiedades químicas del contaminante (Leahy
solubilización, por lo que son esenciales para el y Colwell, 1990; Banat et al. 2000; Van
proceso de biodegradación. Esto confirma el Hamme et al. 2003, Haritash y Kaushik 2009).
hecho de que algunos microorganismos posean Esta degradación se lleva a cabo por las
la capacidad de sintetizar este tipo de reacciones mediante las cuales los
compuestos, los cuales son denominados microorganismos heterotróficos se nutren y
biosurfactantes (Liu et al. 2004). captan la energía necesaria para satisfacer sus
Este trabajo tiene como objetivo explorar los necesidades tomando como principal fuente de
estudios realizados acerca de los mecanismos carbono a los plaguicidas (Yeomans et al.
de acción, producción, eficiencia y aplicación 2004).
de biosurfactantes, resaltando su posible Existen innumerables reportes sobre
aplicación en la biodegradación de plaguicidas degradación biótica de plaguicidas en el
y en la bioremediación de suelos contaminados ambiente, ya que los microorganismos son
con estos compuestos químicos, bajo el capaces de degradar sustratos diferentes a las
contexto de la biotecnología ambiental. fuentes de carbono naturales debido a su a su
gran plasticidad genética, rápidos tiempos de
2. Degradación de plaguicidas y generación y su gran habilidad para sobrevivir
bioremediación de suelos en diferentes medios. Una característica
importante de los microorganismos, es la
contaminados
capacidad de adaptación a través de la mutación
La utilización de microorganismos que para desarrollar la habilidad de degradar
transforman diferentes compuestos compuestos difícilmente degradables o tóxicos,
xenobióticos en otros de menor impacto probablemente debido a la evolución de
ambiental, ha experimentado un gran sistemas de transporte más adecuados a través
desarrollo. Galli (2002), señala que los de la pared celular (Ortiz-Hernández et al.
compuestos tóxicos más usados son los 1997, Alexander 1994, Yeomans et al. 2004,
plaguicidas, los cuales en muchos casos son Banat et al. 2000; Van Hamme et al. 2003,
fuentes de carbono y donadores de electrones Haritash y Kaushik 2009, Chino-Flores et al.
para algunos microorganismos del suelo. 2011, Razek et al., 2013).
Aunque las bacterias son las más empleadas en Entre los procesos biológicos el metabolismo
el proceso de biodegradación de plaguicida, microbiano es la fuerza primaria de
también se han empleado otros transformación o degradación de plaguicidas,
microorganismos como hongos, algas, por lo que los microorganismos son más
cianobacterias y actinomicetos (Torres 2003). importantes en la degradación que los
mecanismos físicos y químicos (Bradley 1997,
Singleton 2004, Andreu y Picó 2004, Zhu et al.
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
49
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

2004). Con las reacciones metabólicas se dehalogenar sin la ruptura previa del anillo.
transforman a los plaguicidas conduciendo a Hasta ahora se conocen tres clases de
cambios en su estructura química por reacciones de dehalogenación en compuestos
reacciones de oxidación, reducción, hidrólisis, aromáticos: las oxidativas, en donde el
sustitución o eliminación de grupos halógeno se separa del anillo durante la
funcionales, dando lugar a compuestos oxigenación; las hidrolíticas, que provoca que
inorgánicos como CO2, H2O, haluros, amonio y el halógeno sea remplazado por un grupo
fosfatos, entre otros. En este caso al proceso se hidroxilo (puede ocurrir en condiciones
le conoce como degradación (Guzmán-Alcalá aerobias) y la reductiva, con lo que el halógeno
2007, Zhang et al. 2003). es remplazado por el hidrógeno (ocurre solo en
En la naturaleza, la estructura de los plaguicidas condiciones sulfato-reductoras y metano-
se expone a diferentes cambios ya sea por génicas) (Commandeur y Parsons 1994). En
factores abióticos o bióticos (principalmente estas reacciones suelen utilizarse aceptores de
por acción de la actividad degradadora de electrones y los más utilizados por los
algunos microorganismos). En la Tabla 1 se microorganismos son el oxígeno, los nitratos, el
muestran algunos microorganismos y sus hierro (III), los sulfatos y el dióxido de carbono.
enzimas que se encargan de transformar a los Cuando el oxígeno es utilizado como aceptor de
plaguicidas por acción de su catabolismo y/o electrones la respiración microbiana se produce
co-metabolismo (Scott et al. 2008). El en condiciones aerobias, y los procesos de
metabolismo de los plaguicidas incluye un biodegradación serán de tipo aerobio; sin
proceso de tres fases. En la fase I, el compuesto embargo, si utiliza los sulfatos o el dióxido de
original es transformado a través de reacciones carbono se produce en condiciones reductoras o
de oxidación, reducción o hidrólisis y anaerobias, y los procesos de biodegradación
generalmente se genera un producto más serán de tipo anaerobio (Maroto y Rogel,
soluble en agua y menos tóxico que el 2001).
compuesto original. La segunda fase incluye la El conocimiento de los principios metabólicos
conjugación del plaguicida o de sus metabolitos de la biodegradación, incluyendo los sistemas
a azucares y aminoácidos, lo cual también enzimáticos, puede ser utilizado para establecer
resulta en una mayor solubilidad en agua y una estrategias de bioremediación de suelos
menor toxicidad. La tercera fase se incluye la contaminados con plaguicidas. Hoy en día, la
conversión de los metabolitos de la fase II en biorremediación es una de las alternativas más
conjugados secundarios, que son menos viables para la recuperación de suelos
tóxicos. En estos procesos, los hongos y las contaminados. La biorremediación utiliza la
bacterias generan enzimas intra o extracelulares actividad biológica de micro-organismos para
como son la hidrolasas, peroxidasas, oxigenasas reducir la concentración o toxicidad del
y otras (Abraham et al. 2002, Li et al. 2007, contaminante. La fito-remediación consiste en
Ortiz-Hernández et al. 2011). Los plaguicidas usar plantas que absorban, contengan, remuevan o
que poseen estructuras aromáticas, bajo neutralicen los plaguicidas del suelo (Pongrac et
condiciones aeróbicas son transformados por al. 2007).
mono y di-oxigenasas, produciendo derivados
dihidroxilados como metabolitos. Bajo
condiciones anaeróbicas, la transformación
sigue rutas reductoras que lo dirigen a perder su
aromaticidad antes de que el anillo se rompa.
Posterior al rompimiento del anillo aromático,
se da la dehalogenación de los compuestos
aromáticos, aunque algunas bacterias pueden
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
50
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Tabla 1. Algunas enzimas y microorganismos reportados en degradación de plaguicidas (Moreno-Medina, 2011).

Estrategia de
Requerimiento
Enzima Microorganismo Plaguicida que degradan biorremediación
de cofactor
empleada
Pseudomonas sp. LBr.
Gox FAD Glifosato En planta
Agrobacterium strain T10
Esd Mycobacterium sp. FAD y NADH Endosulfan y endosulfato Aún no en uso
Ese Arthrobacter sp. FMN (flavin) Endosulfan y endosulfato Aún no en uso
Cyp Atrazina, norflurazon y
Mamíferos (ratón) Heme y NADH En planta
1A1/1A2 clortoluron
Linuron, clortoluron e
Cyp 76B1 Heliantus tuberosus Heme y NADH En planta
isoproturon
Hexaclorobenceno y
P450 Pseudomonas putida Heme y NADH No en uso
pentaclorobenceno
TOD Pseudomonas putida Fe+2 y NADH Herbicidas trifluralinas No en uso
Piretroides sintéticos e
E3 Lucilia cuprina No No en uso
insecticidas fosfotriésteres
Agrobacterium radiobacter
OPH/Opd Biorremediación y
Pseudomonas diminuta Fe+2 y Zn+2 Insecticidas fosfotriésteres
A enzimas libres
Flavobacterium
Sphingobium sp. Bioaumentación con
LinB No Hexaclorociclohexano
Sphingomonas sp. Sphingobium indicum
En plantas y en
AtzA Pseudomonas sp. ADP Fe+2 Triazinas
bacterias
TrzN Nocardiodes sp. Zn+2 Triazinas No en uso
Sphingobium sp. Bioaumentación con
Lin A No Hexaclorohexano
Sphingomonas sp. Sphingobium indicum
a-ketoglutarato 2,4-ácido diclorofenoxiacético y
TfdA Ralstonia eutropha En planta
y Fe+2 herbicidas piridiloxiacetatos
DMO Pseudomonas maltophilia NADH Dicamba En planta

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal.
51
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Existen diversas tecnologías para remediar El proceso de degradación de plaguicidas a


sitios contaminados y pueden ser in situ o ex menudo involucra a más de una especie de
situ. A continuación se mencionan algunas microorganismos, ya que cada uno
de ellas (Ortiz-Hernández, 2002): contribuye con diferentes reacciones; por
ƒ Bioaumentación: adición de ello es importante la presencia de consorcios
microorganismos nativos al sitio microbianos. Ejemplos de microorganismos
contaminado. que degradan plaguicidas son los
ƒ Bioestimulación: adición de nutrimentos basidiomicetos y bacterias tales como las
para estimular la actividad microbiana. gamma-Proteobacteria (Pseudomonas,
ƒ Bioventeo (ventilación forzada): Aerobacter, Acinetobacter, Moraxella,
introducción de aire por medio del suelo Plesiomonas), beta-Proteobacteria
para estimular el crecimiento de (Burkholderia, Neisseria), alfa-
microorganismos aerobios. proteobacterias (Sphingomonas),
ƒ Compostaje (biopilas): formación de pilas actinobacterias (Micrococcus) y
con el material contaminado, aplicando Flavobacterias (Flavobacterium)
aire. (Velázquez-Fernández et al. 2012).
ƒ Biocultivo: tratamiento en fase sólida en Es importante conocer el metabolismo de las
sitios confinados para retener los especies o cepas para mejorar la estrategia
lixiviados que se forman. de biorremediación de sitios contaminados,
ƒ Biosorción: empleo de microorganismos ya sea por bioestimulación o
con la finalidad de absorber metales. bioaumentación. Además, gracias a la
Los factores que deben tomarse en cuenta Biología Molecular la capacidad de
para la biorremediación son la disponibilidad biodegradación podría ser transferida de un
de nutrimentos y de oxígeno, el contenido de microorganismo a otro. Durante la
humedad del suelo (50%-80%), el pH del biodegradación ocurren dos eventos
suelo (6.5-7.5), la temperatura del suelo (20- importantes: el consumo del sustrato y el
25°C), adsorción y desorción del plaguicida crecimiento microbiano, los cuales están
en las partículas del suelo, tamaño de estrechamente relacionados (Helmy y
partícula del suelo. Estos factores en Kardena 2009). Sin embargo para que estos
conjunto marcan la pauta para mencionar las eventos ocurran es importante entender
ventajas y desventajas de la biorremediación. cómo se comporta un plaguicida al momento
de ser incorporado al ambiente. Entre las
3. Factores que influyen en la propiedades intrínsecas de los plaguicidas
biodegradación de plaguicidas en el que ejercen mayor influencia se encuentran,
la solubilidad en agua, la persistencia y la
suelo
adsorción, lo cual asociado a factores
Cualquier factor que altere las reacciones ambientales como temperatura y humedad,
metabólicas de los microorganismos y su favorecen procesos como disipación,
crecimiento, también afectará a la volatilización, descomposición y lixiviación
biodegradación. Por lo tanto, las condiciones (Díaz-Trujillo 2007).
ambientales tales como temperatura, pH, Los plaguicidas que llegan al suelo
humedad, oxígeno y disponibilidad de experimentan procesos como son adsorción,
sustrato, tendrá influencia sobre la eficiencia transporte, transformación o degradación, los
de degradación de los plaguicidas cuales son determinantes para su posterior
(Alexander 1999). destino. Dado que la mayor parte de los
procesos actúan de forma simultánea e
influyéndose mutuamente, el proceso de
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
52
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

adsorción es el principal de todos ellos, son los procesos que ocurren en el suelo. La
puesto que al determinar la cantidad de Tabla 2 muestra los más importantes
plaguicida disponible en la interface sólido- (Jenkins y Thomson 2009).
agua o sólido-aire se notara la influencia En resumen, es importante conocer las
sobre todos los demás (Cornejo 2004). Así condiciones ambientales que los
por ejemplo la volatilización, la lixiviación y microorganismos requieren, la naturaleza del
la biodisponibilidad se favorecen por la plaguicida contaminante y las condiciones
disminución de la adsorción (Zsolmay et al. del suelo, lo que conducirá a un mayor éxito
2002, Olvera et al. 2008). Otros factores que en la biorremediación de suelos
influyen en la de degradación de plaguicidas, contaminados con plaguicidas.

Tabla 2. Principales procesos que determinan el comportamiento de los plaguicidas en el suelo y que por lo
tanto, tienen influencia sobre su degradación.

PROCESO DESCRIPCIÓN
Es un proceso ligado a la dinámica del agua, a la estructura del suelo y a factores
Lixiviación propios del plaguicida. Los plaguicidas aplicados al suelo tienden a desplazarse con
el agua y lixiviar a través del perfil, pudiendo alcanzar el acuífero.
Tendencia del plaguicida a pasar a la fase gaseosa, dependiendo de su presión de
Volatilidad
vapor, del estado físico en que se encuentren y de la temperatura del ambiente.
Es la capacidad de cualquier plaguicida para retener sus características físicas,
Persistencia químicas y funcionales en el medio en el cual es transportado o distribuido durante
un período limitado después de su emisión.
Determina la máxima concentración de un plaguicida a disolverse en el agua. Los
Solubilidad
muy solubles se adsorben con baja afinidad al suelo y por lo tanto, son fácilmente
en agua
transportados. Los poco solubles se adsorben fácilmente al suelo.
Es el contenido de agua en el suelo e influye en la adsorción y solubilidad de los
Humedad
plaguicidas. La adsorción aumenta con la humedad del suelo.
Temperatura Influye directamente en la humedad del suelo y en la volatilización del plaguicida.
Los plaguicidas presentan distinto comportamiento debido a los cambios de pH en
pH
el suelo.
Permite evaluar la capacidad contaminante de un compuesto, ya que las reacciones
Toxicidad de degradación transforman a los plaguicidas en compuestos de menor o mayor
toxicidad, lo cual afecta el crecimiento y el metabolismo de los microorganismos.

4. Los biosurfactantes como agentes durante la fase de crecimiento (Desai y


para mejorar la biodisponibilidad Banat 1997).
Los BS presentan una región hidrofílica
de los plaguicidas
formada por aminoácidos, péptidos (aniones
Los biosurfactantes (BS) son un grupo o cationes), mono o polisacáridos, y una
amplio de compuestos estructuralmente región hidrofóbica, que consiste de ácidos
diversos, tensoactivos y producidos por grasos saturados e insaturados (Desai y
diferentes microorganismos que incluye a Banat 1997), característica que les facilita
bacterias, hongos y levaduras (Anandaraj y reducir las tensiones superficiales e
Thivakaran 2010). Estos microorganismos interfaciales entre dos líquidos inmiscibles,
producen BS que pueden ser secretados incrementando la solubilidad de compuestos
extracelularmente o estar unidos a la hidrofóbicos en un medio acuoso (Figura 1)
membrana celular, predominantemente (Banat et al. 2000).
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
53
Revista Laatinoamericanna de Biotecnoología Ambienntal y Algal
Vol. 5 Noo. 1 p. 47-67

Los biosurfactanntes sonn molécuulas ssu porción hidrofóbica


h hacia el innterior del
anfipáticcas y con allta especificidad (Shoebb et aagregado (F Figura 1) (GGusmao et al. 2010,
al. 20122, Zajik y Pachal 1976, Cooperr y SSekhon et al. 2012). Existen diferentes
Zajic 1980, Bannat 1995, Sachdev y vventajas de llos BS con respecto
r a aaquellos de
Cameotrra 2013). U Una de las propiedaddes oorigen químmico, por loo que los B BS se han
más inteeresantes dee este tipo dee moléculass es vvuelto attractivos para applicaciones
la capaacidad quee poseen para form mar inndustriales y ambientaales (Mulliggan 2009,
agregados moleculares en sollución acuoosa. OOkoliegbe y Agarry 22012), las cuales se
En esttas condicciones los monómeeros mmuestran enn la Tabla 3 (Marchannt y Banat
individuuales se orrientarán coon su porción 22012, Makkkar et al 20011, Das ett al. 2008
hidrofíliica en contaacto con la fase acuosaa y DDesai 1987).

A) B)

Figura 1. A) Estructuura general dee los BS y ubiicación en la interfase, B) Formación dde una micelaa cuando los
BS interaactúan entre ellos en un am
mbiente acuosoo (Adaptado dde Riojas-Goonzález et al. 22010).

Tabla 3. Ventajas de llos BS compaarativamente con los surfacctantes de origen químico

VENT
TAJAS DESCRIP
PCIÓN REFER RENCIA
Mohan eet al.
Biodeggradabilidad Pueden seer fácilmente degradados por los microoorganismoss
2006
Desai y Banat
Baja tooxicidad Los BS soon menos tóxxicos que los surfactantes químicos
1997
Los BS puueden ser prooducidos a paartir de materriales de
Disponnibilidad de
desecho qque existen enn abundanciaa y por lo tannto, son
residuos orgánicoss
económicos. La fuentee de carbono se obtiene de Kosaric 2001
para suu
hidrocarbuuros, carbohiidratos y/o líppidos, los cuuales pueden
produccción
ser utilizaados separadaamente o en ccombinaciónn entre ellos.
Factorres Muchos B BS no son afeectados por fa
factores ambiientales tales Krishnasswamy
ambienntales como tem mperatura, pHH o salinidad et al. 2008
Activiidad
Pueden baajar la tensiónn superficial del agua y laa tensión
superfficie e Mulligann 2005
interfaciall agua/hexaddecano
interfaace
Son biocoompatibles y digeribles, loo cual permitte su
Otras vventajas aplicaciónn en la industtria cosmética, farmacéutica y en Kosaric 2001
aditivos para los alimeentos.

©The Autthor(s) 2014. T


This article is published witth open accesss by Sociedad Latinoamericaana de Biotecnnología
Ambientaal y Algal.
54
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

B) Surfactina
A) Trehalosa (lípido)

C) Emulsan D) Soforolípido

E) Ramnolípido F) Manosileritritol

Figura 2. Estructuras de algunos BS (modificado de Fakruddin 2012).

La mayoría de BS descritos en la literatura Yarrowia (Amaral et al. 2008). Algunos


son de origen bacteriano, siendo ejemplos de BS se presentan en la Figura 2.
Pseudomonas, Acinetobacter, Bacillus y Los BS se acumulan en la interface entre dos
Arthrobacter los géneros productores más fluidos inmiscibles o entre un fluido y un
reportados (Lima et al. 2011). Sin embargo, sólido. Al reducir la tensión superficial
el estudio de BS en levaduras ha ido (líquido-aire) y la tensión interfacial
creciendo en importancia, principalmente de (líquido-líquido), se reducen las fuerzas de
los géneros Candida, Pseudozima y repulsión entre dos fases disimilares y les
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
55
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

permite mezclarse e interactuar más gramidicina y polimixina), que son eficientes


fácilmente (Pacwa-Płociniczak 2011, en la disminución de la tensión superficial e
Rosenberg 2010). interfacial. En contraste, los polímeros de
Los BS se producen predominantemente alto peso molecular se definen como
durante el crecimiento de los bioemulsificadores (Rosenberg y Ron 1997,
microorganismos en sustratos no miscibles Smyth et al. 2010a, Smyth et al. 2010b) e
en agua, tales como compuestos derivados incluyen a polisacáridos anfipáticos,
del petróleo (alcanos, queroseno, diesel, n- lipoproteínas o mezclas complejas de las dos
hexadecano, fenantreno), carbohidratos anteriores, los cuales son buenos
(glucosa, sacarosa, fructosa, melaza) aceites estabilizadores de emulsiones hidrocarburo-
vegetales (olivo, maíz, girasol, soja), agua (Rosemberg 1986).
alcoholes (glicerol) y plaguicidas entre otros En la tabla 4 se presenta la clasificación de
compuestos orgánicos (Mulligan 2009). Por acuerdo a los constituyentes que conforman
otro lado los factores ambientales son a los BS. En esta clasificación los grupos de
importantes en el rendimiento y las BS más estudiados son los de bajo peso
características del BS, ya que su producción molecular como los glicolípidos, debido a su
puede ser inducida por cambios en el pH y la alto rendimiento en producción y costo
temperatura. (Amaral et al. 2008). Existen (Kitamoto et al. 2002). Son carbohidratos
reportes de producción que varían desde los con ácidos grasos alifáticos o ácidos hidroxi-
20° C a los 45 ° C, mientras que el pH se alifáticos; son los más comunes y pueden ser
restringe en un rango de 6 a 9 (Mulligan y aniónicos, no iónicos y extracelulares.
Gibbs 2001). El segundo grupo corresponde a los ácidos
Debido a la importancia creciente de los BS, grasos que son los principales constituyentes
se han buscado alternativas de fuentes de de los lípidos, se encuentran en todos los
carbono a partir de residuos orgánicos y un microorganismos y se dividen en cuatro
medio mínimo para el crecimiento de grupos principales: de cadena lineal,
microorganismos productores de BS, lo cual ramificados, insaturados y derivados del
es atractivo para disminuir costos de ciclopropano. Los fosfolípidos son los
producción. Thompson et al. (2000), principales componentes de las membranas
reportan la producción de surfactina a partir microbianas y aunque se encuentran en todos
de residuos sólidos y líquidos de papa y los microorganismos, solo algunos de ellos
almidón suplementados con sales minerales. los producen en cantidades significativas.
Así mismo la utilización de otros residuos Están formados por glicerol unido a dos
como melaza de azúcar y residuos de las ácidos grasos y un grupo fosfato (Kosaric et
destilerías han sido utilizados para la al. 2001). Los BS poliméricos, son mezclas
producción de BS. complejas que contienen proteínas, lípidos, y
carbohidratos. Se ha encontrado un complejo
5. Clasificación de los lípido-polisacárido aislado de la pared celular
biosurfactantes de Candida tropicalis que sirve de enlace con
los sustratos de hidrocarburos en su
De acuerdo a una clasificación propuesta por metabolismo (Rosenberg y Ron 1999). Por
Neu (1996), los BS de bajo peso molecular último los lipopéptidos contienen
incluyen a glicolípidos (ramnolípidos, aminoácidos, glucosa y ácidos grasos y se ha
lípidos de trealosa, soforolípidos y lípidos de reportado que no reducen la tensión
fructosa) o lipopéptidos (surfactina, superficial.

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
56
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Tabla 4. Clasificación de biosurfactantes y su uso en la remediación de sitios contaminados con metales


pesados e hidrocarburos (tomado de Pacwa-Płociniczak 2011).

Biosurfactante Aplicaciones en biotecnología


Microorganismo
Grupo Clase ambiental
Incremento de la degradación y
Pseudomonas dispersión de hidrocarburos,
Rhamno-
aeruginosa, emulsificación de hidrocarburos y
lipidos
Pseudomonas sp. aceites vegetales, remoción de metales
del suelo
Mycobacterium
tuberculosis,
Rhodococcus
Glicolípidos Incremento en la biodisponibilidad de
Trehalo-lipidos erythropolis,
hdrocarburos
Arthrobacter sp.,
Nocardia sp.,
Corynebacterium sp.
Recuperación de hidrocarburos de de
Torulopsis bombicola,
Sophoro- heces y lodos, eliminación de metales
Torulopsis petrophilum,
lipidos pesados de sedimentos, incremento en
Torulopsis apicola
la recuperación del petróleo
Ácido
Corynebacterium lepus Incremento de la recuperación de asfalto
corinomicólico
Eliminación de metales de soluciones
acuosas; dispersión de pigmentos
Ácidos grasos, Ácido Penicillium
hidrofílicos; preparación de organogeles
fosfolípidos y espiculispórico spiculisporum
tipo emulsión, microcápsulas superfinas
lípidos neutros
(vesículas o liposomas).
Acinetobacter sp.
Fosfatidil- Incrementan la tolerancia de las
Rhodococcus
etanol-amina bacterias a los metales pesados
erythropolis
Mejora de la biodegradación de
hidrocarburos y plaguicidas clorados, la
Surfactina Bacillus subtilis
Lipopeptidos eliminación de metales pesados y
aumenta la eficacia de la fitoextracción
Lichenisina Bacillus licheniformis Incrementa la recuperación de petróleo
Acinetobacter
Emulsan
calcoaceticus RAG-1 Estabiliza las emulsiones hidrocarburo-
Acinetobacter agua
Alasan
radioresistens KA-53
Biosurfactantes Acinetobacter
poliméricos Biodispersan Dispersión of cal en agua
calcoaceticus A2
Liposan Candida lipolytica
Estabilización de emulsiones
Saccharomyces hidrocarburos-agua
Mannoprotein
cerevisiae

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
57
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

6. Mecanismo de acción de los micela solubilizada con el sustrato (I de la


biosurfactantes figura 3). Posteriormente se propicia el
intercambio de las moléculas del BS
Los BS contribuyen a la solubilización de (micelas) con la célula, esta etapa se puede
los compuestos hidrofóbicos, ya que después interpretar cómo el proceso para la
de la interacción de las micelas con los degradación (II de la figura 3), y finalmente
plaguicidas se propicia la transferencia de se lleva a cabo la transferencia del sustrato a
masas hacia el microorganismo (Figura 3). la célula bacteriana.
Primeramente se realiza el transporte de la

Figura 3. Transferencia de masa de micelas a la célula bacteriana (modificada de Riojas-González et al. 2010)

La efectividad de un BS se puede establecer sistema (Yu et al. 2007). Una manera de


con base en distintos parámetros aliviar este aumento, es aislar la región
relacionados con su capacidad de solubilizar hidrofóbica interaccionando con otras
compuestos hidrofóbicos. Uno de los superficies, asociándose a otros compuestos
parámetros importantes es la concentración hidrofóbicos o formando vesículas en las que
micelar critica (CMC) de un surfactante la región lipofílica se sitúa en el centro y la
capaz de formar micelas. Estas micelas se hidrofílica hacia fuera, formando los puentes
producen cuando la parte hidrofóbica del de hidrogeno con las moléculas de agua
surfactante, al ser incapaz de formar puentes (Figura 1B). Cuanto menor sea la CMC, más
de hidrogeno con las moléculas de agua, eficiente es el surfactante en cuestión. Singh
producen un aumento de la energía libre del et al. (2007) señalan que
cuando la concentración del surfactante tiene biodegradación, lo que sugiere que el
un valor por encima de la CMC se inhibe la sustrato que está dentro de la micela no está
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
58
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

biodisponible. La formación de estas micelas interfacial y de superficie son probablemente


con compuestos hidrofóbicos favorecen la los mejores parámetros para la selección del
dispersión del mismo en medio acuoso BS en la remediación biológica del suelo
aumentando la biodisponibilidad y por (Yu et al. 2007).
consiguiente la posibilidad de aumentar su La encapsulación de compuestos
biodegradación (Lee et al. 2005). hidrofóbicos en micelas ha sido observada
Un segundo parámetro es la tensión en BS de tipo lipopéptido. La gran mayoría
interfacial (TI) entre dos líquidos la cual de microorganismos que producen moléculas
depende de la fuerza de adhesión entre dos biosurfactantes y que son capaces de crecer
moléculas de un líquido y el otro, de esta en contaminantes hidrofóbicos, estimulan el
manera la tensión interfacial entre dos crecimiento de estas bacterias y aceleran los
líquidos está relacionada con la tensión procesos de biodegradación (Rocha e Infante
superficial de cada líquido. Para disminuir la 1997).
TI, los surfactantes actúan como un puente
formando una tercera fase de microemulsión 7. Biosurfactantes en la
que favorece la interacción entre la fase biorremediación de suelos
acuosa y el contaminante hidrofóbico.
contaminados con plaguicidas
En el caso de la tensión superficial (tensión
presente entre la interface liquido-aire), los La biorremediación de suelos contaminados
surfactantes la disminuyen debido a que con plaguicidas es importante debido las
interfieren en la formación de puentes de características de estas sustancias, como son
hidrogeno y otras fuerzas relacionadas en la su distribución ubicua, su baja
adhesión con otras moléculas (Ayirala y Rao biodisponibilidad, su alta persistencia en el
2006). suelo y a su efecto potencial sobre la salud
Los BS actúan mejorando e incrementando humana. A la fecha, los esfuerzos que se han
la transferencia de masa de compuestos realizado en la investigación acerca de la
hidrofóbicos desde la fase solida o liquida no biorremediación, se han aplicado en la
acuosa hacia la fase acuosa reduciendo la optimización de la actividad microbiana con
tensión interfacial y por consiguiente adición de nutrimentos, o bien en la
acumulando compuestos hidrofóbicos dentro bioaumentación, aunque no se ha tenido
de las micelas (Li et al. 2002, Bardi 2000). mucho éxito, lo cual suele atribuirse a la
El efecto más importante del BS entre el falta de disponibilidad de los plaguicidas, ya
suelo y el contaminante es la estimulación que su alta adherencia a las partículas del
del transporte de masa del contaminante suelo y su baja o escasa solubilidad en agua,
desde el suelo hasta la fase acuosa, donde se condiciona la persistencia de compuestos
puede dar la biodisponibilidad, la cual está biodegradables y también limita los intentos
influenciada por las interacciones de de restaurar sitios contaminados con
surfactante-células, interacciones célula- plaguicidas. Derivado de su carácter
contaminante e interacciones de superficie lipofilico, los plaguicidas organoclorados
de contaminantes, esto va relacionado con son los menos solubles en agua, seguidos de
tres mecanismos: la emulsión de los compuestos organofosforados y los
contaminantes, la solubilización micelar y la carbamatos con solubilidades intermedias
facilidad de transporte. Un contaminante (Cameotra y Makkar 2010, Guanyu y Wong
adsorbido puede facilitar el transporte en el 2010).
suelo, siendo este el efecto más importante Debido a la alta hidrofobicidad y a la
de los biosurfactantes en la biorremediación, proporción de su distribución entre sólido-
por lo tanto, la reducción de la tensión
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
59
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

agua, los plaguicidas tienden a interactuar microorganismos, lo cual influye en la


entre la fase acuosa y la materia orgánica del biodisponibilidad. En la figura 4 se muestran
suelo y, en consecuencia, pueden ser las principales interacciones que condicionan
potencialmente disponibles para la la biodisponibilidad. La conversión de los
degradación microbiana, pues los compuestos químicos por las células
microorganismos degradan los compuestos microbianas durante la biorremediación, se
sólo cuando se encuentran disueltos en el rige por la velocidad de absorción y el
agua. metabolismo (actividad intrínseca de la
La biodisponibilidad limitada de un célula) y la tasa de transferencia a la célula
plaguicida se presenta cuando su tasa de (transferencia de masa). Estos factores
degradación por microorganismos se afecta regulan la biodisponibilidad de un
por una barrera físico-química entre el compuesto químico. El conocimiento de
contaminante y los mismos. Cuando el estas interacciones puede incrementar las
plaguicida se encuentra en el suelo, ocurren posibilidades de éxito en el proceso de
diferentes interacciones con los bioremediación.

Figura 4. Interacciones entre


microorganismos, suelo, plaguicidas y
surfactantes. I, adsorción del plaguicida
en el suelo; II, adsorción de la molécula
de surfactante en el suelo; III,
solubilización del plaguicida; IV,
plaguicida en fase acuosa y disponible
para los microorganismos; V, partición
del plaguicida entre la fase acuosa y la
micela; VI, sorción de la micela al
microorganismo; VII, plaguicida en fase
sólida interactuando con el
microorganismo y VIII, sorción del
microorganismo al suelo (Adaptada de
Volering et al. 1998 y Riojas-González
et al. 2010).

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
60
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Aunque se conoce que los microorganismos utilización de este BS como un agente


solo pueden tomar sustratos disueltos, solubilizante en la remediación ambiental de
existen publicaciones que muestran que los suelos contaminados con plaguicidas.
compuestos adsorbidos son hasta cierto En otro estudio realizado por Zhang et al.
punto disponibles para el microorganismo (2011) se demostró que la cepa de
sin previa desorción, pero será menos Pseudomonas aeruginosa CH7 aislada de
biodisponible. Por lo tanto, la desorción lodos activados fue capaz no solo de
desempeña un papel esencial en la degradar ß- cipermetrina sino también de
biodegradación. De igual manera la mayoría utilizar este plaguicida como única fuente de
de los estudios publicados demuestran que la carbono y energía para la producción de un
desorción y la movilidad del contaminante BS, el cual fue identificado como un
hidrófobo en el suelo pueden ser mejorados ramnolípido. Por lo anterior los autores
con la adición de surfactantes. Según sugieren la utilización de esta cepa y el
Volkering et al. (1998) los mejores biosurfactante obtenido en la
parámetros para la selección de un biorremediación de suelos y aguas
surfactante para la remediación biológica, es contaminados con ß-cipermetrina.
la tensión interfacial y la desorción del Por otro lado Sekhon et al. (2011), reportan
contaminante. el aislamiento de una bacteria a partir de
Los biosurfactantes más estudiados en suelos contaminados con endosulfán, misma
biorremediación son los ramnolípidos, que fue identifica como Bacillus subtilis
sintetizados por Pseudomona aeruginosa, la SK320 que produce un BS que pertenece a
surfactina (Olivera et al. 2000) los los lipopéptidos. Se demostró que su
lipopéptidos (Tecon y Van der Meer 2009) y producción esta mediada por enzimas
los soforolípidos (Schippers 2000). En esterasas, además de mostrar actividad
estudios a escala de laboratorio Yin et al. bioemulsificante sobre diferentes sustratos,
(2008), demostraron que el uso de siendo el aceite de olivo el mejor inductor
ramnolípidos resultaba más eficiente para la sobre la producción de este BS.
remediación de efluentes contaminados con En otros estudios donde se han utilizado
petróleo que los surfactantes comerciales surfactantes de tipo químico se reporta su
Tritón o Tween. Por otro lado Guo y eficiencia sobre la remoción de plaguicidas
Mulligan (2006), reportaron que los en suelos. Iglesias-Jiménez et al. (1996)
ramnolípidos son capaces de remover más publicaron datos referente a la adsorción de
del 90 % del estireno adsorbido en una plaguicidas en sistemas suelo-agua en
mezcla compuesta de tierra y arena. presencia de los surfactantes Tween 80 y
Respecto a la aplicación de BS en sitios Tetradecil trimetil amonio bromuro sobre los
contaminados con plaguicidas existen pocos plaguicidas diazinon, acefato, atrazina y
reportes. Sin embargo en un estudio etofumesate. Otro informe similar fue
realizado en laboratorio la cepa de publicado por Beigel et al. (1998) sobre la
Burkholderia cenocepacia BSP3 produce un desorción que presenta un suelo sometido a
BS identificado como un glucolípido, el cual concentraciones bajas de surfactantes
mostró una notable mejora en la aniónicos y no iónicos en presencia del
solubilización de los plaguicidas, paratión fungicida triconazol. Así mismo Jayashree et
metílico, paratión etílico y trifluralina. al. (2006), desarrollaron trabajos de
Debido a su superficie, propiedades activas y investigación sobre el mejoramiento de
un buen rendimiento en la mejora de la suelos contaminados con el endosulfán, con
solubilización de los plaguicidas, la ayuda de los surfactantes Tween 80,
Wattanaphon et al. (2008) sugieren la Triton X -100 y surfactin.
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
61
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

8. Conclusiones Polychlorinated biphenyl-degrading


microbial communities and sediments.
Los plaguicidas son sustancias necesarias Curr Opin Microbiol 5:246–253.
para la producción de alimentos, pero su uso Alexander M. 1999. Biodegradation and
excesivo conlleva a importantes procesos de bioremedation. Academic Press. San
contaminación ambiental. Para eliminarlos Diego.453 p.
del ambiente, la actividad de los Alexander M. 1994. Biodegradation and
microorganismos a través de sus enzimas es bioremediation. Academic Press. San
una alternativa con ventajas sobre otras Diego. 302 p.
tecnologías basadas en procesos físicos y Amaral, P., Coelho, M., Marruchi, I.,
químicos; sin embargo, una limitante es la Coutinho, J. 2010. Biosurfactants from
naturaleza hidrofóbica de la mayoría de los yeast: characteristics, production and
plaguicidas orgánicos, que condiciona la application. In: Ramkrishna S. (Ed).
disponibilidad de estas moléculas para los Biosurfactant. Springer
Science+Busines, LLC Landes
microorganismos. Los BS incrementan la
Bioscience. New York, pp. 236-249.
biodisponibilidad mediante la solubilización
Anandaraj, B., Thivakaran, P. 2010. Isolation
de los compuestos orgánicos hidrofóbicos, and Production of biosurfactant
con lo que además de no dañar el ambiente, producing organism from oil spilled soil.
representan un área de oportunidad para J. Biosci. Tech 1:120-126.
incrementar las posibilidades de éxito para la Andreu, V., Picó, Y. 2004. Determination of
bioremediación de sitios contaminados. Es pesticides and their degradation products
necesario tener el conocimiento de las in soil: critical review and comparison
interacciones que ocurren al llegar un of methods. Trends Anal Chem 23(10–
plaguicida al suelo, pues se presentan 11):772-789.
procesos tales como adsorción-desorción, Ayirala, S., Rao, D. 2006. Solubility,
solubilización, e interacciones entre BS- miscibility and their relation to
microorganismo-suelo-plaguicida, mismas interfacial tension in ternary liquid
que pueden llegar a condicionar el éxito de system. Fluid Phase Equilibr (249):82-
la bioremediación. Por último es mucho el 91
trabajo que se necesita realizar para Banat, I.M. 1995. Characterization of
optimizar la producción de BS con el cultivo biosurfactants and their use in pollution
de microorganismos, preferentemente a removal-state of art (review). Acta
expensas de materiales de desecho, y su Biotechnol 15: 251-267.
aplicación hacia la biorremediación de Banat, I.M., Makkar, R.S., Cameotra, S.S.
suelos contaminados con plaguicidas. 2000. Potential commercial application
of microbial surfactants. Appl Microbiol
Open Access: This article is distributed Biot 53: 495-508.
under the terms of the Creative Commons Bardi, L., Mateei, A., Stefan, S., Marzona, M.
Attribution License (CC-BY 4.0) which 2000. Hidrocarbon degradation by soil
permits any use, distribution, and microbial population with ß-ciclodextrin
reproduction in any medium, provided the as surfactant to enhance bioavailability.
original author(s) and the source are Enzyme and Microb Tech (27):709-713.
credited. Beigel, C., Barriuso, E. y Calvet, R. 1998.
Sorption of low level of nonionic and
9. Referencias anionic surfactants soil: Effects on
sorption of triticonazole fungicide.
Abraham,W.R., Nogales, B., Golyshin, P.N., Pestic Sci 54(1):52-60.
Pieper, D.H., Timmis, K.N. 2002.
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
62
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Bradley, S. 1997. Biodegradation of commercial potential. Microbiol Mol


agricultural chemical. In: Chen, H. Biol Rev 61: 47-64.
H.(Ed.). Pesticides in the soil Díaz, T.M. 2007. Estudio del sistema suelo-
environment: Processes, impacts and surfactante-plaguicida en los procesos de
modelling. The Soil Science Society of adsorción y desorción de atrazina, MBT
America. Madison. pp.169-211. y clorpirifos. Tesis de maestría
Cameotra, S., Makkar, R. 2010. Biosurfactant- (Magister en Química). Facultad de
enhanced biorremediation of Ciencias Químicas y Farmaceuticas,
hidrophobic pollutants. Appl. Chem Universidad de Chile. Santiago de Chile.
1:97-116. 98p.
Chandran, P., Das, N. 2011. Degradation of Fakruddin, M.D. 2012. Biosurfactant:
diesel oil by immobilized Candida Production and Application. Pet Environ
tropicalis and biofilm formed on Biotechnol 3: 2-5
gravels. Biodegradation 22: 1181-1189. FAO. 2005. International Code of Conduct on
Chino-Flores, C., Dantatán-Gonza´lez E., the Distribution and Use of Pesticides.
Vázquez-Ramos A., Tinoco-Valencia, Food and Agriculture Organization of
R., Díaz-MenéndezR., Sánchez-Salinas the United Nations, Rome. 36p.
E., Castrejón-Godínez M.L., Ramos- Galli, C. 2002. Degradación por medios
Quintana F., Ortiz-Hernández, L. 2011. bacterianos de compuestos químicos
Isolation of the opdE gene that encodes tóxicos. Comisión Técnica Asesora en
for a new hydrolase of Enterobacter sp. Ambiente y desarrollo sustentable.
capable of degrading organophosphorus Buenos Aires, Argentina.
pesticides. Biodegradation 23:387–397 Guanyu, Z., Wong, J.W.C. 2010. Application
Commandeur, L.C.M.; Parsons, J.R. 1994. of microemulsion to remediate
Biodegradation of halegonated aromatic organochlorine pesticides contaminated
compounds. In: Ratledge, C (Ed) soils. Water and Energy. 15, 22-35.
Biochemistry of Microbial Degradation. Guo, Y., Mulligan, C. 2006. Combined
Kluwer Academic Publishers, treatament of Styrene contaminated soil
Dordrecht, The Netherlands. pp.423- by rhamnolipid washing followed by
458. anaerobic treatment. Chapter 1. In: RC.
Cooper D.G. Zajic J.E. 1980. Surface-active Hudson (Ed.), Hazardous Materials in
compounds from microorganisms. Adv soil and Atmosphere, Nova Science
Appl Microbiol 26: 229-253. Publisher, New York. 1-38 pp.
Cornejo, J., Celis, R., Cox, L., Hermosin, C. Gusmao, C., Rufino, R., Sarubbo, L. 2010.
2004. Pesticide-clay interactions and Laboratory production and
formulations. Interface Sci Technol 1: characterizacion of a new biosurfactant
247-266. from Candida glabrata UCP1002
Das, P., Mukherjee, S. y Sen, R. 2008. cultivated in vegetable fat waste applied
Improved bioavailability and to the removal of hydrophobic
biodegradation of a model polyaromatic contaminant. World Microbiol
hydrocarbon by a biosurfactant Biotechnol. 26:1683-1692.
producing bacterium of marine origin. Guzmán-Alcalá M. 2007. La contaminación de
Chemosphere 72:1229–1234. suelos y aguas. En: Publidisa (Ed).
Desai, J.D. 1987. Microbial surfactants: Introducción a la contaminación
Evaluation, types, production and future medioambiental: plaguicidas, metales
applications. J Sci Ind Res 46: 440-449. pesados y técnicas de remediación con
Desai, J.D., Banat, I.M. 1997. Microbial arcillas y organoarcillas. Sevilla España.
production of surfactants and their pp 19-50.

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
63
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Helmy, Q., Kardena, E. 2009. Performance of xenobiotics. Ann Rev Entomol 52:231-
petrofilic consortia and effect of 253.
surfactant tween 80 addition in the oil Lima, T., Procópio, L., Brandao, F., Carvalho,
sludge removal process. J App Sci A., Tótola, M., Borges, A. 2011.
Environ Sanitation 4(3):207-218. Biodegradability of bacterial
Iglesias-Jiménez E., Sánchez-Martin, M. y surfactantats. Biodegradation 2):585-
Sánchez-Camazano, M. 1996. Pesticide 592.
adsorption in a soil water system in the Liu, Q., Dong, M., Zhoua, W., Ayub, M.,
presence of surfactants. Chemosphere Zhang, Y., Huang, S. 2004. Improved
32, 1771-1782. oil recovery by adsorption–desorption in
Jayashree, R., Vasudevan, N., chemical flooding. J Petrol Sci Eng
Chandrasekaran, S. 2006. Surfactants 43:75–86.
enhanced recovery of endosulfan from Makkar, R.S., Cameotra, S.S., Banat, I.M.
contaminated soils. Int J Environ Sci 2011. Advances in utilization of
Part 2. Biotechnology Advances. 25: renewable substrates for biosurfactant
99–121. production. AMB Express 1(5): 1–19.
Jenkins J.J., Thomson P.A. 1999. OSU Malato, R. S., Maldonado, R. M., Blanco, J. G.
Extension Pesticide Properties Database. 2001. Descontaminación de Aguas de
Oregon State University, Extension & Lavado de Plaguicidas Mediante
Station Communications. Corvallis. Photocatálisis Solar. CIEMAT, Madrid.
USA. EM 8709, 10 p. 189p.
Kitamoto, D., Isoda, H., Nakahara, T. 2002. Marchant, R., Banat, I.M. 2012. Microbial
Functions and potential application of biosurfactants: challenges and
glycolip biosurfactants from energy opportunities for future exploitation.
saving materials. Oleoscience 1:17-31. Trends Biotechnol 30(11): 558–565.
Kosaric, N. 2001 Biosurfactants and their Mata, S, J., Karns, J., Torrents, A. 2000. The
applications for soil bioremediation. influence of surfactants and
Food Technol Biotech. 39,295-304. biosurfactants on the bioavailability of
Krishnaswamy, M., Subbuchettiar, G., Ravi, hydrophobic organic pollutants in
T.K., Panchaksharam, S. 2008. subsurface environments. Rev Int
Biosurfactants properties, commercial Contam Ambient 16 (4):193-203.
production and application. Curr Sci Mohan, P.K., Nakhla, G., Yanful, E.K. 2006.
94:736-747. Biokinetics of biodegradation of
Leahy, J.G.,Colwell, R.R. 1990. Microbial surfactants under aerobic, anoxic and
Degradation of Hydrocarbons in the anaerobic conditions. Water Res 40:533-
Environment. Microbiol Rev 54 (3):305- 540.
315 Moreno, M. D. 2011. Evaluación de la
Lee, D., Kim, E., Chang, H. 2005. Effect of degradación de paratión metílico y
Tween surfactant components for coumafos por Metarhizium anisopliae y
remediation of toluene contaminated un consorcio bacteriano inmovilizados
groundwater. Geosci J 9 (3):261-267. en Luffa aegyptiaca Mill. Tesis Maestría
Li, J., Chen, B. 2002. Solubilization of Model (Biotecnología). Centro de
Polycyclic Aromatic Hydrocarbons by iNvestigación en Biotecnología.
Nonionic Surfactants. Chem Enginee Sci Universidad Autónoma del Estado de
57:2825-2835. Morelos. Cuernavaca. 115 pp.
Li, X., Schuler, M.A. Berenbaum, M.R. 2007. Mulligan, C.N. 2005. Environmental
Molecular mechanisms of metabolic applications for biosurfactants. Environ
resistance to synthetic and natural Pollut 133:183-198.

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
64
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Mulligan, C. 2009. Recent advances in the biosurfactants: Recent Advances. Int J


environmental applications of Mol Sci 12, 633-654.
biosurfactants. Curr Opin Colloid In Pal, R. y Tah, 2012. Biodegradation and
(14):372-378. bioremediation of pesticides in Soil: Its
Mulligan, C., Yong, R., Gibbs, B. 2001. Heavy Objectives, Classification of Pesticides,
metal removal from sediments by Factors and Recent Developments
biosurfactants. J Hazard Mater 85:111- World J Sci Technol 2(7):36-41
125. Pongrac, P., Vogel-Mikuš, K., Kump, P.,
Neu, T.R. 1996. Significance of bacterial Nečemer, M., Tolrà, R.,
surface-active compounds in interaction PoschenriederC., Barceló, J., Regvar, M.
of bacteria with interfaces. Microbiol 2007. Changes in elemental uptake and
Rev 60:151-166. arbuscular mycorrhizal colonisation
Okoliegbe, I., Agarry, O. 2012. Application of during the life cycle of Thlaspi praecox
Microbial Surfactant. Scholarly J Wulfen. Chemosphere 69(10):1602-
Biotechnol.1:15-23. 1609.
Olivera, N., Commendatore, M., Moran, A., Popoca U.C. 2012. Aislamiento de bacterias
Esteves, J. 2000 Biosurfactant enhanced con capacidad de degradación de
degradation of residual hydrocarbons plaguicidas organofosforados y
from ship bilge wastes. J Ind Microbiol caracterización genómica y molecular de
Biot 25:70–73. sus actividades. Tesis Maestría
Olvera-Velona, A., Benoit, P., Barriuso, E., (Biotecnología). Centro de Investigación
Ortiz-Hernandez, L. 2008. Sorption and en Biotecnología. Universidad
desorption of organophosphate Autónoma del Estado de Morelos.
pesticides, parathion and cadusafos, on Cuernavaca, México. 65 p.
tropical agricultural soils. Agron Sustain Razek, M., Folch-Mallol J. L., Perezgasga-
Dev 28: 231–238 Ciscomani L., Sánchez-Salinas E.,
Ortiz-Hernández, M.L., Sánchez-Salinas, E., Castrejón-Godínez M. L. and Ortiz-
Vázquez, R., Quintero, R. 1997. Hernández M. L. 2013. Optimization of
Plaguicidas organofosforados y methyl parathion biodegradation and
ambiente. Biotecnologia 2(3):129-151. detoxification by cells in suspension or
Ortiz-Hernández, M. L. 2002. Biodegradación immobilized on tezontle expressing the
de plaguicidas organofosforados por opd gene. J Environ Sc. Health, B.
nuevas bacterias aisladas del suelo. Tesis 48(6): 449-461.
(Doctorado). Centro de Investigación en Riojas-González, H., Torres-Bustillos, L. G.,
Biotecnología, Universidad Autónoma Mondaca-Fernández, I. Balderas-Cortes,
del Estado de Morelos. Cuernavaca, J., Gortáres-Moroyoqui, P. 2010.
México, 130 pp. Efectos de los surfactantes en la
Ortiz-Hernández, M.L., Sánchez-Salinas, E., biorremediación de suelos contaminados
Olvera-Velona, A. Folch, J.L. 2011. con hidrocarburos. Química Viva. 9:120-
Pesticides in the Environment: Impacts 145
and its Biodegradation as a Strategy for Rocha, D., Infante, C. 1997. Enhanced oily
Residues Treatment, Pesticides. In: sludge bioremediation by a tensioactive
Stoytcheva M. (Ed.). Formulations, agent isolated from Pseudomona
Effects, Fate. InTech. Rijeka, Croatia. aeruginosa USB-CS1. Appl Microbiol
pp. 551-574 Biotechnol 47:615-619.
Pacwa-Płociniczak, M., Grażyna, A. Rosenberg, E. 2010. Microbial biosurfactants.
Piotrowska-Seget P.Z., Singh C.S. 2011. Crit Rev Biotechnol 3:109-132.
Environmental applications of

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
65
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

Rosenberg, E., Ron, E.Z. 1997. Bioemulsans: Smyth, T.J.P., Perfumo, A., McClean, S.,
microbial polymeric emulsifiers. Curr Marchant, R. Banat, I.M. 2010a.
Opin Biotechnol 8:313-316. Isolation and analysis of lipopeptides
Rosenberg, E., Ron, E.Z. 1999. High and low and high molecular weight
molecular mass microbial surfactants. biosurfactants. In: Timmis, K.N. (Ed)
Appl Microbiol Biotechnol 52:154-162. Handbook of (Bio)surfactant and
Sachdev, D.P. Cameotra, S.S. 2013. bioremediation Hydrocarbon and Lipid
Biosurfactants in agricultura. Appl Springer-Verlag, Berlin Heidelberg.
Microbiol Biotechnol 97(3):1005–1016. pp.3689-3704.
Sánchez, M. J., Rodríguez, G. J. 2007. Smyth, T.J.P., Perfumo, A., Marchant, R. and
Biorremediación: Fundamentos y Banat, I.M. 2010b. Isolation and
Aspectos Microbiológicos. Industria y analysis of low molecular weight
Minería 351:12-16. microbial glycolipids. In: Timmis, K.N.
Schippers, C., Gebner, K., Muller, T., Scheper, (Ed) Handbook of (Bio)surfactant and
T. 2000. Microbial degradation of bioremediation Hydrocarbon and Lipid
phenanthrene by addition of a Springer-Verlag, Berlin Heidelberg.
sophorolipid mixture. J Biotechnol pp.3705-3723.
83:189–198. Tecon, R., Van der Meer, J. 2000. Effect of
Scott, C., Pandey, G., Hartley, C. J., Jackson, two types of biosurfactants on
C. J., Cheesman, M. J., Taylor, M, C., phenanthrene availability to the bacterial
Pandey, P., Khurana, J. L., Teese, M., bioreporter Burkholderia sartisoli strain
Coppin, C. W., Weir, K. M., Jain, R. K., RP037. App Microbiol Biotech 85:1131–
Lal, R. Russell, R. J., Oakeshott, J. G. 1139
2008. The enzymatic basis for pesticide Thompson, D., Fox, S., Bala, G. 2000.
bioremediation. Indian J Microbiol Biosurfactants from potato process
48:65–79. effluents. Appl Biochem Biotechnol 86:
Sekhon, K. K. Singh, C. 2011. Enhanced 917-929.
biosurfactant production throughcloning Torres, D. 2003. El papel de los
of three genes and of esterase in microorganismos en la biodegradación
biosurfactant release. Microb Cell Fact de compuestos tóxicos. Ecosistemas
10:49. 12(2). Disponible pdf.
Sekhon, K. K., Sunil, K. S. Singh, C. 2012. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/
Biosurfactant Production and Potential 8947/1/ECO_12%282%29_19.pdf
Correlation with Esterase Activity. J Pet Velázquez-Fernández, J.B., Martínez-Rizo,
Environ Biotechnol 3:1-7. A.B., Ramírez-Sandoval, M.,
Shoeb, E., Badar, U., Akhter, J., Ansari1, F.A., Domínguez-Ojeda, D. 2012.
Waqar, M. Ansar, M.A. 2012. Screening Biodegradation and Bioremediation of
of surfactant producing bacterial strains Organic Pesticides. In: R.P.
isolated from soil samples of an Soundararajan (Ed.). Pesticides-Recent
automobile workshop. Karachi Trends in Pesticide Residue Assay.
University J Sci 40:31-36. InTech. Rijeka, Croatia. pp. 253-272
Singh, A., Van Hamme, J.D., Ward, O.P. Maroto A.M.E. y Rogel Q.J.M. 2001.
2007. Surfactants in microbiology and Aplicación de Sistemas de
biotechnology: Part 2. Application Biorremediación de Suelos y Aguas
aspects. Biotechnol Adv 25(1):99-121. Contaminadas por Hidrocarburos. En.
Singleton, I. 2004. Microbial metabolism of Ballester Rodríguez A., Grima Olmedo
xenobiotics: Fundamental and applied J., López Geta JA, y Rodríguez
research. J Chem Technol Biot 59(1): 9- Hernández L. (Eds). Investigación,
23 gestión y recuperación de acuíferos
©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
66
Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal
Vol. 5 No. 1 p. 47-67

contaminados. Alicante, España. pp interaction on simazine adsorption and


297-305. desorption. Dev soil Sci 28:247-266.
Volkering, F, Breure, A.M, Rulkens, W.H.
1998. Microbiological aspects of
surfactant use for biological soil
remediation. Biodegradation 8, 401–
417.
Wattanaphon, H., Kerdsin, A.,
Thammacharoen, C., Sangvanich, P.,
Vangna,i A. 2008. A biosurfactant from
Burkholderia cenocepacia BSP3 and its
enhancement of pesticide solubilization.
J App Microbiol 105:416-426.
Yeomans, J., Carrillo, E. y Ruiz, A. (2004).
Biodegradación de Plaguicidas.
BIOtecnia, Sonora, México. VI (2):3-62.
Yin, J., Qiang, Y., Jia, Y., Pen, H., Qin, H.,
Zhang, N., He, B. 2008. Characteristics
of biosurfactant produced by
Pseudomona aeruginosa S6 from oil
containing wastewater. Proc Biochem
44:302-308.
Yu, H., Zhu, L., Zhou, W. 2007. Enhanced
desorption and biodegradation of
phenanthrene in soil–water systems with
the presence of anionic–nonionic mixed
surfactants. J Hazard Mater 142: 354
Zajic, J.E., Panchal, C.J., Westlake, D. 1976.
Bio-emulsifiers. Crit Rev Microbiol
5(1):39-66.
Zhang, L., Hong, S., Zhou, L., Huang, J. Yu,
G., 2003. Fate and Assessment of
Persistent Organic Pollutants in Water
and Sediment from Minjian River
Estuary, Southeast China. Chemosphere
52:1423-1430.
Zhang, C., Wang, S., Yan Y. 2011.
Isomerization and biodegradation of
beta-cypermethrin by Pseudomona
aeruginosa CH7 with biosurfactant
production. Bioresource Technol
102:7139-7146.
Zhu, G., Wu, H., Guo J. and Kimaro, FME.
2004. Microbial degradation of fipronil
in clay loam soil. Water Air Soil Poll
153:35-44
Zsolmay, A., Hermosin, A., Piccolo, L. 2002.
The effect of soil mineral-organic matter

©The Author(s) 2014. This article is published with open access by Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal.
67

View publication stats

You might also like