You are on page 1of 10

Universidad Santo Tomás

Facultad de Ciencias
Escuela de Biotecnología
Genética Molecular

Laboratorio de Genética Molecular

Caenorhabditis elegans

Profesora : Rebeca Aldunate

Alumna : Karen Esteves

Fecha : 17/11/2015

INTRODUCCIÓN
El estudio de C. elegans se inició en 1963 de la mano de Sydney Brenner, uno de los fundadores de la
Biología Molecular quien propuso que “el futuro de la biología molecular se encuentra en la extensión a otros
campos," en particular en el desarrollo y el sistema nervioso " (Brenner 2002).

Para efectuar esta propuesta, Brenner decidió elegir un animal pequeño en dónde pudiera hacer análisis
genéticos y bioquímicos, que además presentara características parecidas a los microorganismos que se
usaban en esa época. Las características que debía presentar este organismo modelo eran: ser multicelular,
tener un ciclo de vida corto, fácil crecimiento en el laboratorio y con una numerosa descendencia para poder
hacer estudios genéticos y estadísticos (González 2003), tiempo después Brenner propuso trabajar con
Caenorhabditis elegans, debido a su rápido ciclo de vida, fecundidad, trazabilidad genética, y la complejidad
celular simple como un modelo favorable, para estudiar aspectos fundamentales de la biología del desarrollo
y neuronal (S. Brenner 1974).Hoy en día, C. elegans se estudia activamente en más de mil laboratorios de
todo el mundo y con más de 1.200 artículos de investigación publicados cada año durante los últimos 5 años
(Ann K. Corsi 2015).

Caenorhabditis elegans, es un diminuto nematodo sus larvas recién eclosionadas llegan a medir 0,25
milímetros de largo y los adultos son 1 milímetro de largo. Para el desarrollo del organismo es necesario 4
fases larvarias con sus correspondientes mudas hasta llegar a un organismo adulto de 959 células, 302 de
las cuales son neuronas y 18 células más habrán muerto por apoptosis (Aguilera 2009), su pequeño tamaño
significa que los animales se observan generalmente, ya sea con microscopios de disección(aumento de
100X), o compuestos microscopios (ampliación 1000X) (Ann K. Corsi 2015)(Figura 1).

Este organismo que se encuentra principalmente en forma de hermafrodita, puede autofecundarse o


cruzarse por reproducción sexual. Cada animal puede tener cerca de 200 embriones transparentes que se
desarrollan fuera de la madre y que pueden ser observados fácilmente. El ciclo de vida de estos animales es
muy corto, con un período de embriogénesis que dura aproximadamente 14 horas (González 2003). En la
etapa L4, las hermafroditas tienen una cola cónica y la vulva en desarrollo (punta de flecha blanca) pueden
ser vistos como un medio círculo claro en el centro de la parte ventral. Los machos tienen una cola más
ancha (punta de flecha negro), pero sin ventilador discernible en esta etapa. En los adultos, los dos sexos se
pueden distinguir por la circunferencia más amplia y la cola del hermafrodita y el grosor más delgado y una
cola en forma de abanico(Figura 2).

Por otro lado, se propuso aislar mutantes para hacer estudios genéticos. De este modo, Brenner y
colaboradores publicaron en 1974 el primer artículo sobre el estudio del C. elegans, en donde se describe
cómo cultivar a este organismo en el laboratorio, además de una colección de mutantes que sirven hasta la
fecha como marcadores genéticos (S. Brenner 1974).

El término “RNA de interferencia” se refiere al mecanismo post-transcripcional de silenciamiento génico,


mediado por RNA., este mecanismo es exitosamente aplicado en C. elegans para estudiar la función de sus
genes. En C. elegans existen tres maneras de llevar a cabo RNAi: microinyección (Fuego et al,
1998),soaking o inyección de remojo(Tabara et al, 1998), y feeding o alimentación (Timmons y Fuego,
1998). Los tres pueden producir eficientes genes knockdowns. El método a utilizar dependerá de su
experiencia particular.

En este informe se realizó una identificación de las distintas cepas, tanto wild type(N2) como sus cepas
mutantes(ANM60=rol6, Lin15b,CG201),que presenta C.elegans, comparándolas unas con otras en sus
distintas etapas de desarrollo ,mediante la observación microscópica, seguido de una descripción fenotípica
y genotípica de cada de una de estas cepas.

Por otro lado, en un segundo práctico se realizó la observación de los patrones de la proteína verde(GFP),
mediante microscopía de fluorescencia, del cual se utilizó una cepa de C.elegans que tiene la proteína
MSAR-1 fusionada a GFP, utilizando un individuo hermafrodita con RNAi y otro individuo sin RNAi, al mismo
tiempo se comparó con otro individuo que contenía GABA.

GABA también es un neurotransmisor importante en C. elegans, en los nematodos GABA actúa


principalmente en las sinapsis neuromusculares. En concreto, el GABA actúa para relajar los músculos del
cuerpo durante la locomoción y la búsqueda de alimento y de contraer los músculos intestinales durante la
defecación (Jorgensen 2005)

Figura1.Visualización mediante microscopio de disección

Figura 2.Ciclo de vida C.elegans


OBJETIVOS

 Comparar las distintas cepas del C.elegans tanto wild type(N2) como sus cepas

mutantes(ANM60=rol-6, Lin15b,CG201)en sus distintos estados de desarrollo.

 Aprender la manipulación física de C.elegans, traspaso de placas.

 Aprender como el RNA i puede silenciar la expresión de genes en neuronas.


RESULTADOS Y DISCUCIÓN

OBSERVACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA

Consiste en una observación de cuerpos neurales ,mediante diferentes longitudes de onda ,marcado con
Gaba en neuronas gabaminergicas(verde), y Acetilcolina en neuronas colinérgicas(rojo).

C.elegans sin RNAi

C.elegans con RNAi

*C.elegans con RNAi , muestra la expresión de GFP en el intestino y células neurales de cabeza y cola
COMPARACIÓN MICROSCÓPICA CON OTRO MUTANTE

El filtro del microscopio nos permite observar una sola longitud de onda, al mover a los C.elegans cambian
de color, ello permite la observación de las distintas neuronas.
DESCRIPCIÓN

Wild type (N2)

Descripción: Son de movimientos rápidos y fluidos.


Descripción machos: Son más largos y delgados, en comparación con los otros wild type y tienen un
movimiento similar. Estos poseen una cola en forma de flecha o gancho.

CEPAS MUTANTES

Genotipo lin-15b

Descripción: Presencia de tumores (multibulbas)


Genotipo: lin-15b(n744)X.
Cepa: MT2495
Especie: Caenorhabditis elegans.
Mutagen: EMS

Cepa GG201

Descripción: Tamaño normal, similar a wild type.


Tipo de movimiento: movimiento irregular, con más ondas,
brusco y no coordinado. Sólo su cabeza se mueve y no avanza.
Genotipo:
ace-2(g72) I; ace-1(p1000)X.
Gen: ace-1, ace-2.
Variación: g72 p1000
Alelo: WBVar00145393; WBVar00095133.
Autocruza: x2.

Cepa ANM60 =rol-6

El gen rol-6 codifica una proteína de colágeno que es similar a α1 colágeno humano. En C. elegans, rol-6
está implicada en la formación de la cutícula. El gen rol-6 no es esencial; gusanos que son homocigotos
para la pérdida de alelos de función del rol-6.
Tipo de movimiento: En círculo en lugar de desplazarse en su patrón normal.

A continuación, se muestran dos tablas correspondientes a una lista de genotipos y fenotipos


respectivamente.

Tabla1.Genotipo
Tabla 2. Fenotipo rol-6
BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, J. C. Rodríguez. «CAENORHABDITIS ELEGANS, UN ESPEJO DE 959 CÉLULAS.» Editado por Centro Andaluz de
Biología del Desarrollo (CABD). (Universidad Pablo de Olavide, CSIC.) 2009: 61.

Ann K. Corsi, Bruce Wightman, and Martin Chalfie. «A Transparent window into biology: A primer on Caenorhabditis
elegans.» Editado por E. A. De Stasio. Research Community, WormBook., Junio 2015.

Armando Garrido, Jose Teijón,Dolores Blanco,Carmen Villaverde,Carlos Mendoza,Jesús Ramirez. Fundamentos de


Bioquimica Estructural. 2 EDICIÓN. Madrid: TEBAR, 2006.

Brenner, S. «The genetics of Caenorhabditis elegans.» Genetics, 1974: 71-94.

Brenner, Sydney. «Theworm'sturn.» Current Biology 12 (Octubre 2002).

Félix, Marie-Anne. «RNA interference in nematodes and the chance that favored Sydney Brenner.» Journal of Biology,
Noviembre 2008.

Francisco Castillo, María Roldan,Rafael Blasco. Biotecnología Ambiental. Madrid: Tebar, 2005.

González, Rosa Estela Navarro. «EL NEMATODO Caenorhabdtis elegans como modelo de estudio del desarrollo.»
Editado por Riveros Rosas H, Sosa Peinado A Flores Herrera O. Mensaje Bioquímico (Universitaria, México.) XXVII
(2003).

Jorgensen, Erik M. «GABA.» Editado por Joshua M. Kaplan. The C. elegans Research Community, WormBook., Agosto
2005.

Pilar Roca, Jordi Oliver,Ana Rodriguez. Bioquímica:Técnicas y Metodos. Madrid: Hélice, 2003.

You might also like