You are on page 1of 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

SECCIÓN A

HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA MODERNA

REALIZADO POR:

VIEZ, ROXANA

C.I: 28.040.722

MARACAIBO, DICIEMBRE DE 2018


Índice

Pág.

Introducción………………………………………………………………………………3

Ferdinand de Saussure y el Estructuralismo Moderno…………………………...…4

El Círculo Lingüístico de Praga………………………………………………………...7

Escuela de Copenhague………………………………………………………………..9

El Estructuralismo Americano………………………………………………………….11

Conclusiones……………………………………………………………………………..13

Bibliografía………………………………………………………………………………..14

2
Introducción

En las siguientes páginas se muestra cómo las concepciones actuales que


poseemos sobre la lengua no son logros del presente, sino de investigaciones
realizadas por diversas personas y la subsecuente suma de conocimientos.

Es importante destacar que mi objetivo no es enseñar explícitamente los


fundamentos de la lingüística moderna, sino que el presente trabajo tiende a
evidenciar a grandes rasgos los aportes de los estudiosos de la lengua que
corresponden la evolución histórica de la lingüística moderna. Temática que cobra
relevancia en nuestros tiempos, ya que han transcurrido más de dos mil años de
constantes interpretaciones del fenómeno lingüístico
y que en sus diversos niveles y componentes se aplican a casi todas las ciencias
que tienen relación directa o indirecta con el estudio de la lengua.

El reto de nuestro tiempo debe ser la profundización de las investigaciones


que sistematicen con claridad metodológica y didáctica los contenidos de los
diversos planteamientos, con el fin de proveer a cada estudiante conocimientos que
le permitan entender su propia lengua en sus condiciones de hablante u oyente
ideal.

La siguiente investigación es primordial para los jóvenes, específicamente


debido a la oportunidad que representa para nutrirse sobre lo que es, en mi opinión,
la estructura existente más importante para el ser humano: el leguaje. Al entender
cómo la Lingüística Moderna llegó a ser y los conocimientos que presenta, a partir
de allí podremos seguir estudiando y mejorando nuestra percepción del leguaje, ya
que está se enfoca en el estudio del mismo.

Por lo tanto, en este trabajo se hablará sobre el padre de la Lingüística y


precursor del Estructuralismo, Ferdinand de Saussure, como también sobre: el
Círculo Lingüístico de Praga, la Escuela de Copenhague y el Estructuralismo
Americano. Las entidades ya mencionadas elaboraron metodologías para el
estudio de la legua que serán explicadas a continuación.

Se espera que la lectura sea significativa y de agrado para los lectores.

3
Ferdinand de Saussure y el Estructuralismo Moderno.

La lingüística es una disciplina científica joven, pero densa y rica en multitud


de teorías y doctrinas. Precisamente la corriente teórica considerada fundacional de
la lingüística moderna y, sin duda, una de las más influyentes en su concepción
actual es el estructuralismo. Está es inseparable de la figura de su precursor y mayor
referente: el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913). Él es considerado
como el fundador del estructuralismo lingüístico, que inicia su rumbo poco después
de su muerte por obra del ruso Roman Jakobson (1896-1982).

En los años sesenta, los franceses Levi-Strauss, Balandier, Barthes, Greimas


y Derrida lo extendieron a la antropología, la historia, la estética y la filosofía.
Palabras como fonema y sintagma, que se incorporaron al bachillerato de los años
setenta, tienen su origen en la teoría del lingüista ginebrino. Esto es un índice del
alcance de las teorías saussurianas, que constituyen ya una parte nada desdeñable
del acervo cultural del siglo XX.

La teoría iniciada por la labor de Saussure, el estructuralismo, supone una


ruptura con la tradición historicista de la lingüística conocida hasta entonces, que se
centraba en el estudio evolutivo de las lenguas. El estructuralismo afirma que se
deben estudiar las lenguas atendiendo a su realidad, y no sólo a su evolución. Por
lo tanto, se desecha el estudio del aspecto social concerniente a las lenguas,
aunque Saussure es consciente de este hecho al dividir la lingüística en dos grandes
campos: la lingüística interna ―que se encarga del estudio de la lengua en sí y
supondría la verdadera lingüística― y la lingüística externa ―que se encarga del
aspecto sociolingüístico―. Según esta nueva orientación de los estudios
lingüísticos que representa el estructuralismo, la lengua se concibe como un sistema
de signos, y su metodología de estudio se basa en la consideración de una serie de
dualidades:

 Significante/significado: el significante de un signo lingüístico es la imagen


que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada, y
nos permite pensar palabras sin pronunciarlas. El significado, por otra parte,
es el concepto o imagen que asociamos a un significante.

4
 Lengua/habla: la lengua es el código constituido por signos lingüísticos y
reglas de combinación, mientras que el habla es un acto particular por el que
el emisor cifra un mensaje utilizando el código lingüístico.

 Sincronía/diacronía: el estudio lingüístico desde un punto de vista sincrónico


estudia la lengua en su estado actual, mientras que el estudio lingüístico
desde un punto de vista diacrónico estudia la lengua desde un punto de vista
histórico y evolutivo.

 Relación sintagmática/relación paradigmática: las relaciones sintagmáticas


son las que se encuentran dentro del discurso, de forma lineal, mientras que
las paradigmáticas se encuentran fuera del discurso.

 Lingüística interna/lingüística externa: como ya se ha explicado antes, la


lingüística interna estudia las lenguas en sí mismas, mientras que la
lingüística externa se encarga de estudiar el componente social de las
lenguas.

Para la década de los 40, el estructuralismo es la corriente dominante en los


estudios lingüísticos. Dentro de esta teoría surgen dos variantes: la europea y la
americana. Dentro de la europea encontramos como principal referente al propio
Saussure, cuyos discípulos Martinet y Alarcos serían los representantes de la
escuela francesa y española respectivamente. En la variante norteamericana, sin
embargo, el principal referente es Bloomfield, junto a sus seguidores Harris, Hockett
y Fries.

El estructuralismo da origen a varias escuelas y corrientes de las cuales se


destacaron el círculo lingüístico de Praga, la escuela de Copenhague y el
estructuralismo norteamericano. A partir de la aportación de Saussure, surgen
grandes continuadores del estructuralismo incluso aplicado fuera de la lingüística,
es el caso de Claude Lévi-Strauss quien extiende el análisis lingüístico en la cultura
(parentesco, mitos) y crear así una antropología estructural. La primera fase del
enfoque estructuralista estuvo dominado por autores europeos, razón por la que se
conoce como estructuralismo europeo. Los estudios antropológicos llevados a cabo

5
en África y especialmente América ampliaron considerablemente el cuerpo de
evidencia lingüística sobre la que teorizar. Muchos de esos trabajos contribuyeron
al estructuralismo americano uno de cuyos principales exponentes es Leonard
Bloomfield.

El estructuralismo es el primer intento teórico de sistematizar los hechos


lingüísticos planteando adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre
los hechos lingüísticos al margen de las lenguas concretas y se proponían ideas
propiamente lingüísticas. Con estos precedentes y el impulso de la corriente
estructuralista que se adueña de la metodología aplicada a las ciencias sociales y
etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las
insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio
de la lingüística como ciencia —a la que integra en una disciplina más amplia, la
semiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el
funcionamiento de los signos en la vida social, en su "Curso de Lingüística General",
una edición póstuma de sus lecciones universitarias realizada por sus alumnos.

6
El Círculo Lingüístico de Praga

Coincidiendo en el tiempo con la última etapa de la escuela formalista rusa,


se funda el Círculo Lingüístico de Praga. El Círculo Lingüístico de Praga, conocido
también como funcionalista tiene como principal postulado concebir la lengua como
un sistema funcional, es decir, como un sistema de medios de expresión tendientes
hacia un fin definido. La principal preocupación de esta escuela lingüística es la
fonología.

La Escuela de Praga continúa algunos problemas planteados por la teoría


literaria formalista, pero con distinta actitud. Los investigadores de la Escuela de
Praga, al considerar la obra literaria como algo estructural superan el mecanicismo
de los formalistas que convertían la crítica literaria en un simple recuento de
procedimientos, en una simple taxonomía. Y, pese a los aspectos semejantes entre
ambos grupos, como la consideración funcional de la lengua literaria, la escuela
checa presenta dos matices propios al considerar la creación de una teoría literaria
estructural, una poética estructural, y, a su vez, la fundación de la semiología del
arte.

El Círculo Lingüístico de Praga, con dos grandes figuras, el príncipe Nicolás.


S. Trubetzkoy y Roman Jakobson, quienes adelantaron investigaciones y legaron
valiosos aportes sobre los principios de la fonología, que tiene por objeto estudiar el
conjunto de reglas que ordenan el aspecto significante de la lengua, aparece el
fonema como su unidad de estudio; frente a la fonética que estudia el aspecto
material de los sonidos.

Otra figura importante de esta escuela es Karl Bülher, quien argumenta que
el lenguaje se utiliza con tres funciones generales: la informativa o referencial, la
estética y la expresiva; funciones retomadas y ampliadas a seis por Roman
Jakobson: La informativa, la denotativa o referencial, la poética o estética, la
expresiva o emotiva, la connativa, la fática y la metalingüística. En lo relacionado
con la fonología, concretamente, se puede hablar de las reglas fonológicas.

7
Gracias a la escuela de Praga, aparecen conceptos como el de fonema, las
oposiciones fonológicas, los rasgos distintivos: consonántico/no consonántico;
vocálico/no vocálico; grave/agudo; difuso/no difuso; nasal/oral; sonoro/sordo;
continuo/interrupto, etc. De igual manera, se plantean conceptualizaciones como las
de asimilación, disimilación, el apócope, la síncopa, la prótesis, la epéntesis y la
paragoge.

8
Escuela de Copenhague

Es una de las escuelas lingüísticas europeas del siglo XX, que con Louis
Hjelmslev a la vanguardia llevó al extremo los planteamientos de Ferdinand de
Saussure y la Escuela de Ginebra. El grupo se formó a fines de la década
de 1920 en Copenhague, en el Instituto de Física Teórica, dirigido por Bohr.
Introducen la lógica y la matemática para el estudio de invariantes en el lenguaje,
con un enfoque deductivo y formal. Los representantes de esta escuela son Louis
Hjelmslev, J. Uldall. y Viggo Brondal.

Alarcos Lorach ha resumido así el concepto fundamental de esta escuela:


"La lengua es un sistema de signos que es la asociación de una expresión
(significante) con un contenido (significado)". Si aceptamos esta afirmación, en cada
lengua hay dos planos: el de la expresión y el del contenido.

Está escuela también es conocida como Glosemática


En 1935 Hjemslev y Uldall elaboraron dicha glosemática, que es una teoría
combinatoria de glosemas o rasgos fonológicos y semánticos no analizables
lingüísticamente. Este es un estudio de lo estrictamente lingüístico, es decir en el
lenguaje, sin el aspecto psicológico (a diferencia de Saussure).

La glosemática distingue entre la sustancia y la forma de ambos planos. En


el plano de la expresión, la sustancia es el conjunto de todos los sonidos posibles y
la forma está formada por todos los sonidos funcionales o insertos en correlaciones
fonológicas distintivas.

En el plano del contenido, la sustancia es todo lo que pueda pensarse y la


forma es la codificación semántica de la realidad. Para la glosemática el plano del
contenido es el llamado plano pleremático, que contien los pleremas y
los morfemas. Y el plano de la expresión es el llamado cenemático, cuyos
cosntituyentes son los cenemas y los prosodemas. Su objetivo es reducir el número
ilimitado de variantes en el uso, en ambos planos, a un número limitado de
invariantes y estudiar lo común y lo constante que subyace al flujo de variantes del
uso.

9
Apresian (1985) explica que la Escuela de Copenhague concibe, por su parte,
la Glosemática como una teoría general de las lenguas, dado el interés teórico de
Hjmeslev y no busca analizar lenguas en contacto como los norteamericanos.
Concibieron la Lingüística como ciencia del lenguaje y a la lengua como objeto de
la Lingüística.

Su influencia en la Lingüística se centra en la consideración inmanente del


objeto de estudio, a diferencia la tradición medieval y renacentista de la lengua y de
la concepción de ella como un estudio deductivo del idioma. La concepción que
desarrollan del signo lingüístico como supera la saussureana: ya no es considerado
solamente la conjunción de significante y significado, sino que evoluciona a forma
del contenido y forma de la expresión y sustancia del contenido y sustancia de la
expresión.

10
El Estructuralismo Americano

La Escuela Norteamericana, encabezada por Bloomfield y Harris, es


conocida también como lingüística descriptivista distribucional o simplemente
estructuralismo americano. En primer término, la escuela norteamericana está
constituida en ramas: una ligada a Bloomfield, quien sostiene que la lengua está
estructurada en dos constituyentes: el inmediato –equivalente al morfema- y el final
–similar al concepto de sintagma saussureano-.

La otra vertiente del estructuralismo norteamericano es el encabezado por


Edward Sapir, cuya concepción de la lengua señala, siguiendo a Saussure, que esta
se constituye en un sistema físico y otro ideal. El ideal es considerado como el
principio real y más importante del análisis. Él organiza lo formal del significado que
es propia de una lengua particular, un claro ejemplo son las categorías gramaticales
o en los patrones de composición. Sapir estudia los elementos del habla y los
sonidos, se describe su articulación y su valor no desarrolla una teoría fonológica.
Constata que los propios conceptos pueden traducirse de diferentes formas e
incluso que pueden estar agrupados de manera distinta entre sí en otras lenguas y
basaba su esquema en el estímulo y respuesta. Del análisis del sistema ideal de
una lengua surgirá la teoría del relativismo lingüístico de Sapir y Whorf.

Otro enfoque de la escuela norteamericana es el de la Lingüística


Distribucional. Su fundamento está en la capacidad del lingüista para descifrar
lenguas sin conocerlas, a partir del método distribucional. Para los seguidores de
esta tendencia, la descripción de la lengua sigue el siguiente proceso: se establecen
unidades elementales en todos los niveles (fonológico, sintáctico, semántico); se
establecen clases de unidades elementales, para luego delimitar clases de
unidades elementales y finalizar con la combinación de unidades de clases
diferentes. Así, las unidades de la lengua son los fonemas y los morfemas y las
disciplinas que los estudian son la Fonotáctica y la Morfotáctica. Además existe una
interdisciplina que es la Morfonología, que estudia los medios de expresión
fonológica de los morfemas.

11
La lingüística estructural, de carácter descriptivo de esta escuela, presenta
características muy particulares, basadas en dos aspectos que han tenido singular
importancia. El primero, la necesidad de estudiar y clasificar el gran número de las
lenguas indígenas carentes de tradición escrita, y el segundo, el concebir la lengua
como una forma de conducta, hecho que dio origen a una corriente de base
psicológica conductista, basada en los datos observados directamente.

Es pertinente traer a colación otros dos nombres representativos de esta


escuela como: Franz Boas, eminente antropólogo, quien preparó una completa
introducción teórica para el estudio de las lenguas amerindias. Otro gran
representante de esta escuela es Leonard Boomfield, quien establece las más
sólidas bases para el desarrollo del descriptivísimo estadounidense y quien propone
definiciones sobre: lenguaje, forma, fonema, palabra, construcción, posición,
función, clase de formas, categoría, partes de la oración, entre otros aspectos.

Bloomfield dio una teoría compleja del morfema. El morfema lo vemos como
el elemento de tal análisis retoma al semantema y el lexema de la terminología
corriente para situarse en el plano del vocabulario en que cada morfema se analiza
por sus constituyentes inmediatos. En el campo de la semántica los estructuralistas
conversan cierta desconfianza bloomfieldiana respecto al significado y buscan
rasgos formales que puedan ponerlo en evidencia.

12
Conclusiones

A través de la realización de éste trabajo, logré obtener una visión más


completa sobre la Lingüística Moderna, ya que me brindó la oportunidad de estudiar
la evolución de la misma y sus precursores. El lenguaje ha sido y siempre será un
sistema indispensable para el ser humano, y debido a la importancia que el mismo
posee para las sociedades, genera una necesidad apremiante de entender su
composición y todo lo que implica. Lo cual es lo que motivó a tantos científicos a
interpretarlo y desarrollar la Lingüística, que puede definirse como el estudio del
leguaje y las lenguas.

Un conocimiento adquirido al realizar esta investigación es que la lingüística,


en los últimos años, ha empezado a ocupar puestos relevantes dentro de las
ciencias humanas porque no es difícil vislumbrar el lugar del lenguaje en el mundo
actual. El interés por los estudios en el campo del lenguaje humano no ha dejado
de ser progresivo y, actualmente, se convierte en un elemento constitutivo de la
intersubjetividad y, por tanto, de la vida social.

Por otro lado, aprendí que el origen de la Lingüística Moderna se consigue


en las ideas de Ferdinand de Saussure, quien es el padre de la Lingüística y podría
decirse que es uno de los desarrolladores del estructuralismo, tal vez de manera
más indirecta, ya que definió al leguaje como una estructura. A raíz de su
pensamiento, sus discípulos se propusieron a la tarea de desarrollar el mismo,
dividiéndose así en distintas ramas.

Existen diversas escuelas que estudian el lenguaje que crean aportaciones y


ampliaron la Lingüística, como bien se explicaron a lo largo de las páginas
anteriores. Puedo decir que fue realmente interesante estudiar cada una de ellas.
Es particularmente curioso el hecho de que, sin importar de dónde provenga, el ser
humano busca definir cómo se comunica y por qué. Y actualmente, creo que
mientras más comprendamos el lenguaje y desarrollemos la Lingüística, mayor será
no solo nuestro entendimiento de nosotros mismos, sino también del mundo.

El aprendizaje realizado en está ocasión fue significativo.

13
Bibliografía

 Martínez, R. (5 Feb. 2014). Ferdinand de Saussure y el


estructuralismo. papeldeperiodico.com. Obtenido el 8 Dic. 2018, desde
https://papeldeperiodico.com/2014/02/ferdinand-de-saussure-y-el-
estructuralismo/
 APRESIAN, Luri. Ideas y métodos de la lingüística estructural
contemporánea. Editorial de Ciencias Sociales. Cuba. La Habana. 1985.
 Corredor, J. (Julio 2007). Un vistazo a los pilares de la Lingüística Moderna:
Saussure, Chomsky Y Van Dijk. redalyc.org. Obtenido el 8 de Dic. 2018,
desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194008
 LANTERI, Laura. Introducción al estructuralismo. Editorial Nueva Visión.
Argentina. Buenos Aires. 1969.
 ROBEY, David. Introducción al estructuralismo. Alianza editorial. España.
Madrid. 1976.
 SAZBÓN, José. Introducción al estructuralismo. Editorial Nueva Visión.
Argentina. Buenos Aires. 1969.
 Alonso, A. (01 Sep. 2002). Saussure, cien años después.
revistadelibros.com. Obtenido el 8 Dic. 2018, desde
https://www.revistadelibros.com/articulos/ferdinand-de-saussure-y-el-
estructuralismo-linguistico

14

You might also like