You are on page 1of 101

Estudio Definitivo del Proyecto

“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO


“PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO VILLA RICA II ETAPA”

EXPEDIENTE TÉCNICO FINAL

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS

VOLUMEN I Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas

VOLUMEN II Metrados y Valor Referencial

VOLUMEN III Planos

VOLUMEN IV Cálculos Justificativos

PARTE II REDES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

VOLUMEN I Memoria Descriptiva – Especificaciones Técnicas

VOLUMEN II Metrados y Valor Referencial

VOLUMEN III Planos

VOLUMEN IV Cálculos Justificativos

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO


“PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO VILLA RICA II ETAPA”
PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS
VOLUMEN IV: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
1.2 ALCANCES
1.2.1 Alcances del Informe
1.2.2 Alcances de la Obra
1.3 ANTECEDENTES
1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO
1.4.1 Ubicación
1.4.2 Condiciones Climatológicas
1.4.3 Topografía - Altitud del Área del Proyecto
1.4.4 Vías de Acceso
1.4.5 Vías de Comunicación
1.4.6 Actividades Económicas Principales
1.4.7 Localidades que Conforman el PSE Villa Rica II Etapa
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 NORMAS APLICABLES
2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS
2.2.1 Características Principales del Sistema Eléctrico
2.2.2 Línea y Redes Primaria 22,9/13,2 kV
2.2.3 Subestaciones de Distribución
2.3 SELECCIÓN Y EQUIPAMIENTO PRINCIPAL PARA OBTENER EL MÍNIMO COSTO
2.3.1 Estructuras (Postes)
2.3.2 Conductores
2.3.3 Aisladores
2.3.4 Subestaciones de Distribución
2.3.5 Retenidas y Anclajes
2.3.6 Puesta a Tierra
2.3.7 Material de Ferretería
3. ESTUDIO DE MERCADO ELÉCTRICO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LOCALIDADES
3.2.1 Generalidades
3.2.2 Metodología para la Priorización
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.3.1 Base de Datos Utilizada (Encuestas de Mercado Eléctrico)
3.3.2 Consumos de Energía en Zonas Similares al Proyecto
3.3.3 Metodología para la Proyección de la Demanda
3.3.4 Proyección de la Demanda de Potencia y Energía
3.3.5 Proyección de la Población y Número de Viviendas
3.3.6 Sector Productivo Agropecuario
3.3.7 Información Existente
3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.4.1 Subestación de Oxapampa 138/60/22,9 kV -15-20/10-13/8-10 MVA (ONAN-ONAF)

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

3.4.2 Subestación de Chanchamayo 44/35/22,9 kV-10/4/7 MVA


3.5 BALANCE OFERTA DEMANDA
3.6 CONCLUSIONES
4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
4.3 PARÁMETROS DE LOS CONDUCTORES
4.3.1 Resistencia Eléctrica
4.3.2 Reactancia Inductiva
4.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PSE VILLA RICA II ETAPA (PROYECTO)
4.4.1 Generalidades
4.4.2 Análisis del Sistema Eléctrico de Alternativas
4.4.3 Determinación de la Configuración Eléctrica del PSE Villa Rica II Etapa
4.4.4 Análisis de Regulación de Tensión y Pérdidas
4.4.5 Comparación de Resultados (Máxima Caída de Tensión y Pérdidas de Potencia y
Energía)
4.5 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO REGIONAL SELVA CENTRAL EN 22,9 kV PARA
OBTENER LOS PUNTOS DE DISEÑO DEL PSE VILLA RICA II ETAPA
4.5.1 Objetivo
4.5.2 Antecedentes
4.5.3 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
4.5.4 CONCLUSIONES
4.6 CÁLCULO DE IMPEDANCIAS DE SECUENCIA Y DE CORRIENTES DE
CORTOCIRCUITO
4.6.1 Cálculo de la impedancia equivalente en puntos de entrega
4.6.2 Cálculo de las Matrices de Admitancia e Impedancia
4.6.3 Ramales MRT
4.6.4 Corrientes de Cortocircuito
4.6.5 Selección de los Equipos de Protección
4.6.6 Protección de la Líneas Primarias
4.6.7 Protección de los Transformadores de Distribución
4.7 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO
4.7.1 Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental
4.7.2 Aislamiento Necesaria por Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco
4.7.3 Aislamiento Necesario por Sobretensiones Atmosféricas
4.7.4 Selección de los Aisladores para la LP y RP
4.8 NIVELES DE AISLAMIENTO PARA LAS SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
4.9 SELECCIÓN DE PARARRAYOS Y SECCIONADORES FUSIBLES
4.10 ESTUDIO DE COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO
4.11 ESTUDIO DE LA COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN
4.12 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
4.12.1 En Líneas y Redes Primarias
4.12.2 En Subestaciones de Distribución
4.13 SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
4.13.1 Objetivo
4.13.2 Generalidades
4.13.3 Vida Util del Aislamiento del Transformador
4.13.4 Temperatura Ambiente y su Influencia en la Carga
4.13.5 Sobrecarga de Transformadores por Efecto Térmico
4.13.6 Sobrecarga de Transformadores de Distribución
4.13.7 Metodología para la Sobrecarga de Transformadores de Distribución
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

4.13.8 Conclusiones y Resultados


4.14 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE DESCONEXIONES POR CADA 100 km AL AÑO
5. CÁLCULOS MECÁNICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA
5.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
5.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
5.2.1 Determinación del “EDS inicial y final”
5.2.2 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores-CMC
5.3 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES
5.4 SELECCIÓN DE AMORTIGUADORES DE VIBRACIÓN
5.4.1 Descripción de las Vibraciones Eólicas
5.4.2 Soluciones Prácticas al Problema de Vibración de Conductores
5.4.3 Características de Amortiguadores
5.4.4 Selección del EDS de la Amortiguación de las Vibración
5.4.5 Sustento Técnico
5.5 CÁLCULO MECÁNICO DE CRUCETAS
5.6 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS – RETENIDAS
5.7 MÉTODO DE CÁLCULO DE LAS CIMENTACIONES
5.7.1 Metodología para Cálculo de la Capacidad Portante Admisible
5.7.2 Metodología para Cimentación de Postes
5.7.3 Zonificación Geotécnica
5.7.4 Tipo I: Arcilloso
5.7.5 Tipo II: Bolonería de Piedra (Conglomerado)
5.7.6 Tipo III: Roca Fija y Suelos Compactos
5.8 RESULTADO DE CÁLCULO DE LAS CIMENTACIONES DE LOS POSTES
5.9 CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA
5.9.1 Metodología
5.9.2 Tipos de retenida
5.9.3 Cuadro Resumen
5.9.4 Esquema descriptivo
6. ANEXOS
7. PLANOS Y LÁMINAS

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO


“PEQUEÑO SISTEMA ELÉCTRICO VILLA RICA II ETAPA”

PARTE I: LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS


VOLUMEN IV: CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

1. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVO
En el presente documento tiene por objetivo desarrollar el estudio del mercado eléctrico, los
cálculos eléctricos y cálculos mecánicos, para sustentar la selección de los materiales a utilizar en
el proyecto.
1.2 ALCANCES
1.2.1 Alcances del Informe
En el presente documento “Cálculos Justificativos” se evalúa la configuración eléctrica más
conveniente para el suministro eléctrico PSE Villa Rica II Etapa, permitiendo así desarrollar los
siguientes puntos:
 Introducción
 Consideraciones generales
 Estudio de la Demanda Eléctrica
 Cálculos de Diseño Eléctrico
 Cálculos de Diseño Mecánico
1.2.2 Alcances de la Obra
Los alcances de la Obra comprenden las siguientes instalaciones:
Se implementarán 37,60 km de línea primaria; redes primarias de 25 localidades y redes
secundarias de 30 localidades.
1.3 ANTECEDENTES
El Ministerio de Energías y Minas por intermedio de la Dirección Ejecutiva de Proyectos, en
cumplimiento con el D.S. Nº 021/93/EM del 14.05.93 y con la R.S. Nº 283/94/EM/SG del
08.06.94, viene ejecutando estudios y obras de proyectos identificados en el Plan de Electrificación
Rural, que son financiados con recurso provenientes del tesoro público, de convenios con empresas
de electricidad de propiedad del Estado y los provenientes de Organismos Internacionales.
El proyecto de inversión pública “Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” y código SNIP
Nº 5573 cuenta con Estudio a nivel de Perfil Aprobado el 27/01/05 por la Oficina de Planeamiento,
Presupuesto, Estadística e Informática responsable de la Oficina de Programación e Inversiones
del Sector Energía y Minas, quien lo declaró como viable de acuerdo a la R.M. Nº 372-2004-EF-
15.
En este sentido, la Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas
(DEP/MEM) convocó el Concurso Público Nº CP-0003-2005-EM/DEP, otorgando la Buena Pro a
la empresa consultora PRICONSA el 24/11/05 para que desarrolle el Estudio Definitivo y Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto.
Electrocentro S.A. - ELC es la empresa de distribución eléctrica que tendrá a cargo la operación,
mantenimiento y comercialización del PSE Villa Rica II Etapa.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

1.4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


1.4.1 Ubicación
El PSE Villa Rica II Etapa se ubica en los departamentos de Pasco y Junín, en las provincias de
Oxapampa y Chanchamayo, entre las coordenadas UTM 18L: 486800 E, 8820300 N; 488100 E
8809200 N; 481000 E 8791300 N; 474000 E 8791300 N; 474000 E 8803100 N; 463600 E 8803100
N y 460000 E, 8808800; encontrándose dentro del cuadrángulo: Oxapampa hoja 22-m de la carta
del Instituto Geográfico Nacional, el PSE se desarrolla en la región ceja de selva.
1.4.2 Condiciones Climatológicas
Las características climatológicas registrada por el SENAMHI correspondiente a la estación del
Departamento de Pasco, Provincia de Oxapampa y Distrito de Oxapampa ubicado en la latitud 10º
35'S, longitud 75°23’W y altitud de 1 814 m.s.n.m que se ubica en el área de influencia del proyecto
son:
 Altitud : 640 hasta 1 785 m.s.n.m
 Temperatura Mínima / Media Anual / Máxima : 6,7 ºC / 20 ºC / 27,6 ºC
 Humedad relativa promedio mensual : 79%
 Precipitación pluvial anual promedio : 1 750 -1 910 mm3/año
 Evaporaciones totales mensuales mínima / máxima : 1 200 / 7 100 mm
 Velocidad Máxima del Viento : 50,4 km/h
Fuente: SENAMHI
En el Anexo Nº 6.6.1 se presenta los datos estadísticos del SENAMHI.
1.4.3 Topografía - Altitud del Área del Proyecto
La topografía del terreno en el área del proyecto se caracteriza por ser ondulada, con cruces de
quebradas profundas y ríos, en la superficie del terreno predomina los cultivos de café y algunos
terrenos de cultivos (cítricos, plátanos piñas, palta, mango y maíz); además de esto, el área del
proyecto se encuentran árboles de más de 10 m de altura, que son utilizados como sombra para el
café.
La altitud del área del proyecto varía entre 640 m.s.n.m (Bajo Esperanza) y 1 785 m.s.n.m
derivación a Alto Unión (Dinamo).
1.4.4 Vías de Acceso
Las vías de acceso terrestre son las siguientes:
 Accesos Principales: Ruta Carretera de penetración asfaltada Lima-La Oroya-Tarma-La
Merced- Puente Rayter-Villa Perené (Santa Ana).
 Accesos Secundarios: Ruta Carretera afirmada Puente Rayther-Puente Paucartambo-Villa Rica
Ruta Carretera afirmada Villa Perené (Santa Ana)–Sanchirio Palomar-Eneñas-Villa Rica
Existen además otras vías de comunicación internas a los diferentes centros poblados considerados
dentro del proyecto.
 Carretera Villa Rica - La Limeña - Bajo Bocaz: carretera afirmada de segundo orden.
 Carretera Villa Rica - Ñagazu - Pampa Encantada - Puente Paucartambo - Sogormo -
Churumazu - Mesapata: carretera afirmada de segundo orden.
 Carretera Villa Rica - Ocoñal - Purus -Sanchirio Palomar - Alto Yapaz - Centro Esperanza,
Bajo Esperanza: carretera afirmada de segundo orden.
 Carretera Villa Rica - Eneñas - Alto Yurinaki - Chincarmaz: carretera afirmada de segundo
orden.
 Carretera Puente Paucartambo - Playa Pampa - Peñaplas: carretera afirmada de segundo orden.
 La carretera Lima - La Oroya - La Merced es asfaltada y se encuentra en buen estado de
conservación.
Nota: Los caminos de acceso se presenta en los planos del proyecto Nº GEN-02, las cuales fueron tomadas con GPS
navegadores.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

1.4.5 Vías de Comunicación


Como medios de comunicación se tienen los servicios de Telefónica del Perú S.A. principalmente
en los distritos de la zona del proyecto y teléfono con tarjeta en algunos centros poblados:
Oxapampa, Villa Perené, Villa Rica, Eneñas, Puente Paucartambo, Sanchirio Palomar, Yapaz
Bajo, Alto Yurinaki y Puerto Yurinaki.
Con respecto a medios de comunicación masiva, consideramos las radio emisoras, la televisión y
prensa escrita; existen emisoras locales cuyo alcance de frecuencia es restringido que incluso por
la topografía accidentada las señales no llegan a todos los anexos; entre ellos tenemos: Locales:
Radio Filadelfia, Radio Fiesta, Radio Frecuencia; entre las emisoras de cobertura nacional, se
sintonizan Radio Unión, Programas del Perú, América, Cora, Inca, Mar, Nacional, etc. En cuanto
a señales de Televisión, se cuenta con una antena retransmisora, que permite captar señales de tres
canales, también se cuenta con señales de tele cable. La prensa escrita, tiene presencia con los
diarios Correo, La República, Expreso, etc.
1.4.6 Actividades Económicas Principales
Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, se debe
mencionar a la agricultura como actividad principal y a la ganadería. Estas actividades destacan
sobre los demás y a continuación se hace una breve descripción.
Zona de Villa Rica: La actividad principal dentro de esta zona es la agricultura, siendo su principal
cultivo los productos como el Café y frutas destacando cultivos de piñas sobre otros productos,
adicionalmente se esta desarrollando la siembra de árboles con fines madereros.
En la zona de la Limeña, Alto Bocaz, se esta realizando una campaña de arborización , siendo el
eucalipto el árbol que se está plantando con fines madereros, el Pino es el otro producto maderero
que se está desarrollando en la zona, se espera una demanda moderada de potencia en futuros
aserraderos en la zona.
La siembra del café es el otro producto agrícola que se desarrolla en esta zona.
Zona de Eneñas - Santa Herminia - Bajo Esperanza: Entre las actividades económicas que se
desarrollan en esta zona se puede mencionar la agricultura y la ganadería siendo la siembra de café
y árboles frutales la principal actividad y las que sustentan el ingreso económico de los pobladores.
Los principales sembríos de la zona son el café, piña, plátano, papaya, mango, cítricos y otros
productos a menor escala como rocoto.
En la zona también se desarrolla la ganadería sin embargo, su crianza no se realiza a gran escala,
sino para consumo propio, es decir a pequeña escala.
Existen además actividades comerciales pequeñas como las bodegas y restaurantes rurales que
atienden eventualmente a los turistas.
Sector Agropecuario: La actividad económica principal en la zona del proyecto es la actividad
agropecuaria, constituyéndose en la generadora de productos y materia a llevarse a las principales
ciudades del país, así como para su exportación. El cultivo predominante es el café, seguido del
plátano, piña, naranjo, mandarina, granadilla, toronja, palto, limón papaya, rocoto pastizales y
otros.
Sector Ganadero: La ganadería es una actividad tanto para autoconsumo como para comercio,
teniendo una población vacuno predominantemente criollo y en porcentaje mínima de raza
mejorada, incluyéndose la raza Brown Swiss y el Hostein. Además existe la crianza de animales
menores como gallinas, cuyes, conejos, etc.
Sector Comercial: La actividad comercial es la segunda actividad en importancia y se relaciona
principalmente con la venta de artículos de primera necesidad en los mercados de los distritos Villa
Rica, Perené, San Luis de Shuaro y Oxapampa; existen además centros de acopio en localidades
ubicadas a lo largo de la carretera, donde grupos de agricultores almacenan y ofrecen sus productos
directamente a los comerciantes.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Sector Industrial: La actividad industrial en las localidades beneficiadas es mínima, debido al


estado de abandono en que se encuentra, por la falta de servicios básicos como: agua, luz y
carreteras.
Servicios a la Población: En el área del proyecto existen centros educativos primarios y
secundarios. Los servicios de salud se ofrecen a través de postas médicas. El agua para consumo
en su mayoría es mediante piletas de agua que son extraídas de pozos.
Turismo: La afluencia de turistas a la zona se produce en forma continua durante todo el año,
debido a los factores geográficos, climáticos y atractivos turísticos como Las Comunidades
Nativas de la Etnia Llaneza, Flora y Fauna Silvestre, Cascadas y Cuencas Hidrográficas, Fundos
Cafetaleros, Ganaderos y Piñeros. Laguna el Oconal, Catarata el León, Catarata el Encanto, La
Loma del Diablo, Bosque de Sho’llet-Pajonal, fiestas religiosas, diversas líneas artesanales y
manifestaciones folclóricas.
1.4.7 Localidades que Conforman el PSE Villa Rica II Etapa
Las localidades que integran el proyecto son las que se muestran en resumen en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 1.1
Localidades del PSE Villa Rica II Etapa
Abonados Abonados Cargas Pobl.
Item Localidades Categoría Distrito Total
Domésticos Comerciales Uso Gral Benef.
1 Alto Chincarmaz Anexo Perené 30 1 4 35 259
Anexo La Esperanza
2 Com. Nativa Perené 69 10 2 81
(Centro Esperanza) 360
3 Bajo Esperanza Com. Nativa Perené 20 2 22 88
4 Buena Vista Anexo Perené 27 2 2 31 180
5 Cahuide Anexo Perené 12 3 15 54
6 La Esperanza (Alto Esperanza) Com. Nativa Perené 59 2 4 65 283
7 Metraro Anexo Perené 36 1 2 39 135
8 Miraflores Anexo Perené 32 5 3 40 240
9 San Juan Perené Anexo Perené 39 1 5 45 145
10 San Juan 71 Anexo Perené 11 6 17 145
11 Verde Cocha Anexo Perené 44 2 6 52 280
12 Yanesha Com. Nativa Perené 52 2 5 57 265
13 Zona Patria Anexo Perené 83 6 6 95 510
14 Alto Unión (Dinamo) Caserío San Luis de Shuaro 5 2 7 45
15 Centro Unión (Juan Carrión) Anexo San Luis de Shuaro 12 2 14 65
16 José Gálvez Anexo San Luis de Shuaro 22 22 90
17 Loma Linda Anexo San Luis de Shuaro 11 2 13 60
18 San Francisco Yapaz Anexo San Luis de Shuaro 31 4 4 39 200
19 Santa Herminia Alta (Bilingue) Anexo San Luis de Shuaro 18 2 20 138
20 Santa Herminia Baja Anexo San Luis de Shuaro 8 2 10 50
21 Santa Rosa Palomar Anexo San Luis de Shuaro 19 1 4 24 80
22 Santa Rosa Yapaz Anexo San Luis de Shuaro 16 1 3 18 168
23 Yapaz Alto Anexo San Luis de Shuaro 23 7 8 38 205
24 Yapaz Bajo Anexo San Luis de Shuaro 29 1 5 35 200
25 Alto Playapampa Anexo Oxapampa 23 1 4 28 168
26 Colinda Anexo Oxapampa 17 1 18 86
27 Etruria Anexo Oxapampa 10 1 2 13 61
28 Las Flores Anexo Oxapampa 20 20 80
29 Señor de Muruhuay Anexo Oxapampa 14 14 60
30 Unión de la Selva Com. Nativa Villa Rica 17 1 3 21 210
TOTAL 809 50 93 952 4910
Con la implementación del PSE Villa Rica II Etapa se estará cubriendo 30 localidades priorizadas
para la II Etapa.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1 NORMAS APLICABLES
Los criterios a emplear en el diseño de las líneas y redes primarias se regirán principalmente por
las siguientes normas:
 Código Nacional de Electricidad Suministros 2001.
 Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844.
 RD-016-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Líneas y Redes Primarias
para Electrificación Rural.
 RD-017-2003-EM/DGE Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales.
 RD-018-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de LP y RP para Electrificación Rural.
 RD-020-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas de Montaje de Redes Secundarias con
Conductor Autoportante para Electrificación Rural.
 RD-023-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y
Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-024-2003 EM/DGE Especificaciones Técnicas de Soportes Normalizados para Líneas y
Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-025-2003 EMDGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Redes Secundarias para Electrificación Rural.
 RD-026-2003-EM/DGE Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y
Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural.
 RD-031-2003-EM/DGE Bases para el Diseño de Líneas y Redes Secundarias con
Conductores Autoportantes para Electrificación Rural.
Adicionalmente se consulta las siguientes normas internacionales:
 NESC (National Electrical Safety Code).
 RUS (Rural Utilities Service).
 U.S. Bureau of Reclamation - Standard Design.
 VDE 210 (Verband Deutscher Electrotechniker).
 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers).
 CIGRE (Conference International des Grands Resseaux Electriques).
 ANSI (American National Standard Institute).
 IEC (International Electrotecnical Comission).
2.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS LÍNEAS Y REDES PRIMARIAS
Teniendo en cuenta que el Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa, cuenta como puntos de
alimentación estructuras de las líneas primarias en 22,9/13,2 kV, se considera las siguientes
características eléctricas:
2.2.1 Características Principales del Sistema Eléctrico
Las principales características del sistema son las siguientes:
 Tensión nominal del sistema : 22,9/13,2 kV
 Configuración : Trifásico 3ø y Monofásico Retorno por tierra1ø-MRT
 Tensión Máxima de Servicio : 25 kV (60 Hz)
 Factor de Potencia : 0,95 (atraso)
 Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
 Potencia de cortocircuito mínima : 54,3 MVA para la barra en 23 kV de Oxapampa y
33,6 MVA para la barra en 23 kV de Chanchamayo
 Nivel isoceráunico : 50 (según mapa Isoceráunico CIER)
2.2.2 Línea y Redes Primaria 22,9/13,2 kV
Las líneas y redes primarias estarán compuestas por:
 Línea Primaria en 22,9 kV, 3ø 3x25mm² AAAC 3,26 km
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Línea Primaria en 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x25mm² AAAC 34,34 km


 Redes Primaria en 13,2 kV, 1ø-MRT, 1x25mm² AAAC de 23 localidades.
Las principales características de las líneas y redes primarias son las siguientes:
 Tensión nominal del sistema : 22,9 -13,2 kV
 Configuración : 3ø y 1ø-MRT
 Tensión Máxima de Servicio : 25 kV
 Frecuencia : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0,95 (atraso)
 Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
 Nivel isoceráunico : 50 (según mapa Isoceraunico CIER)
La distancia promedio entre estructuras (postes) para las líneas primarias es de 230 m, mientras
que las redes primarias tendrán una separación entre 120 y 80 metros
La franja de servidumbre será de 11 m, según el Código Nacional de Suministro 2001 (Regla Nº
219.B.2, Tabla Nº 219), mientras que el equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es
el siguiente:
 Estructura : Monoposte, conformado por postes de 12 m de concreto
armado centrifugado. Para la línea primaria trifásica se emplearán
algunas estructuras conformadas por dos postes de concreto armado.
 Cruceta : Madera tornillo tratado de 115mm x 90mm x 4,3 m y 2,4 m y 115mm
x90mm x 1,2 m.
 Conductores : Aleación de aluminio de 25 mm² AAAC.
 Aislador : Porcelana, tipo Pin Ansi 56-3 y suspensión poliméricos.
 Seccionador fusible Tipo Cut Out, 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
 Pararrayos Oxido Metálico 21 kV clase distribución.
 Retenidas cable de acero SM de 10 mmø, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mmø, bloque de
anclaje de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.
 Puesta a tierra compuesto por varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm Ø,
conductor bajada de Cu 16 mm².
2.2.3 Subestaciones de Distribución
 25 transformadores de distribución 1 13,3±2x2,5%/0,46-0,23 kV de 5,10,15 y 25 kVA.
 Seccionador fusible de expulsión, tipo cut out, 27 kV, 170 kV-BIL, 100 A.
 Pararrayos de Oxido Metálico 21 kV clase distribución, 10 kA, 2000 m.s.n.m
 Tablero de distribución para sistema 440/220 V.
 La estructura a utilizar en las subestaciones de distribución será Monoposte, compuesta por un
equipamiento similar al de las líneas y redes primarias descrita anteriormente.
 Puesta a Tierra: Se deberá utilizar una puesta a tierra común en la SED, para el pararrayos, el
neutro de la RP y RS, y la carcasa del transformador. Compuesto por una varilla de acero
recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mm ø, conductor bajada de Cu desnudo de 16 mm² que debe
rellenarse con materiales de la zona, como tierra de cultivo, humus, y/o estiercol, con la
finalidad de obtener bajos niveles de puesta a tierra. Donde el terreno tenga alta resistividad se
deberá emplear bentonita.
 La resistencia de puesta tierra en las subestaciones de distribución, sin considerar la conexión
del neutro de las redes secundarias, deberá ser no mayor de 25 ohm.
Los valores máximos de la Resistencia de Puesta Tierra en las subestaciones de distribución, sin
considerar la conexión del neutro de las redes secundarias, deberán ser los siguientes:
Cantidad Potencia del Transformador Resistencia
14 5 kVA 25 Ohm
6 10 kVA 25 Ohm
5 15 kVA 18 Ohm
0 25 kVA 11 Ohm
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

2.3 SELECCIÓN Y EQUIPAMIENTO PRINCIPAL PARA OBTENER EL MÍNIMO COSTO


2.3.1 Estructuras (Postes)
Para la selección del material de las estructuras se han establecido los siguientes criterios:
 Las líneas y redes primarias que integran el Proyecto son típicamente de electrificación rural,
por lo que los costos deben ser los menores posibles, garantizando sin embargo un grado de
seguridad mínimo, de acuerdo con las exigencias de las normas nacionales e internacionales
que son aplicables.
 Según la norma RD-026-2003-EM/DGE: “Especificaciones Técnicas para el Suministro de
Materiales y Equipos de Líneas y Redes Primarias para Electrificación Rural”, podrán
utilizarse postes de concreto armado y de madera. El primero de procedencia nacional mientras
que el último podrá ser de procedencia nacional o importado.
 Los postes tienen gran incidencia en la optimización del proyecto, por las dificultades de los
accesos, teniendo gran incidencia el peso y la longitud de los postes, que encarece y alarga el
período de transporte a obra y al punto de izaje, encareciendo el costo total de la estructura,
motivo por el cual en la presente evaluación se ha enfocado la optimización de los postes,
considerando los factores antes mencionados, su vida útil y su costo, de tal forma de obtener
las alternativas de postes más convenientes para su aplicación.
Para la selección del material de las estructuras se ha tenido en cuenta lo siguiente la evaluación
técnica y económica, con los siguientes resultados:
a. Postes Utilizados en Electrificación Rural
Los postes que vienen siendo utilizados para las líneas y redes primarias en electrificación rural
ejecutadas por la DEP/MEM y las empresas de distribución son los siguientes:
 Postes de madera nacional: 11 y 12 m, C-5 y C-6, principalmente de eucalipto, con unas
características mecánicas mejores a la madera importada, pero el país no cuenta con bosques
suficientes ni plantas de tratamiento confiables para una producción a gran escala, teniéndose
bosques de eucalipto pequeños en Cajamarca, La Libertad, Ancash, Junín, Huancavelica,
Cusco y Apurímac, que podrían atender un suministro de electrificación regional, y en el
mercado internacional se cuenta con autoclaves portátiles como por ejemplo en Bolivia, los
mismos que tendrían un menor costo de suministro y transporte, y menor plazo de entrega.
 Postes de concreto armado centrifugado-CAC 11 y 12 m de 200 y 300 daN, de adquisición
inmediata, de menor costo que la madera importada, pero con el doble de peso con respecto a
la madera, lo que dificulta su transporte a zonas sin acceso carrozable.
b. Tipo de Postes Evaluados
Para las líneas y redes de distribución en 13,2 kV 1ø-MRT del proyecto se propone evaluar los
siguientes tipos de postes:
 Postes de concreto armado centrifugado CAC, propuesto para zonas accesibles debido a su
rápida adquisición en el mercado (2 meses) pero con un mayor peso.
 Postes de madera de pino americano o canadiense, donde por volúmenes de compra, costos y
plazos de entrega superan a otras alternativas, se plantea en las zonas accesibles.
 Poste de madera nacional (eucalipto) tratado. La planta de Uripa (Wise) trata en autoclave, y
se estima una vida útil de unos 8 años, y plazos de entrega oportunos.
 Postes de fierro tubular, de tres secciones soldadas (de 152, 102 y 76 mm ø), los cuales se
plantea para las zonas inaccesibles por ser de peso reducido (alrededor de 170 kg con respecto
a 480 kg de madera), teniendo como desventaja un mayor costo y el mantenimiento de pintado
que se le debe hacer cada 8 años.
c. Capacidad de Carga y Altura para los Tipos de Postes Evaluados
Debido a que el proyecto está conformado por el 90% líneas 13,2 kV 1ø-MRT y de sección mínima
de 25 mm² AAAC, se consideró para la comparación de alternativas los diferentes tipos de postes
mencionados en el ítem anterior con carga equivalente de trabajo (200 daN) y altura (11 ó 12 m),

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

asimismo como los trazos de líneas primarias propuestos cuentan con accesibilidad vehicular, no
se analizo líneas sin accesibilidad; entonces tenemos los siguientes postes evaluados:
Postes de 12 m de altura y 200 daN de carga de trabajo
 Postes de concreto armado centrifugado CAC, 12 m/200 daN.
 Postes de madera de pino americano o canadiense, 12 m clase 6 (equivalente a 227 daN carga
de trabajo).
 Poste de madera nacional (eucalipto) tratado, 12 m clase 6 (equivalente a 227 daN carga de
trabajo).
Postes de 11 m de altura y 200 daN de carga de trabajo
 Postes de concreto armado centrifugado CAC, 11 m/200 daN.
 Postes de madera de pino americano o canadiense, 11 m, clase 6 (equivalente a 227 daN carga
de trabajo).
 Poste de madera nacional (eucalipto) tratado, 11 m, clase 6 (equivalente a 227 daN carga de
trabajo).
d. Zonas de Utilización de Postes
El trazo de la ruta de líneas primarias del PSE Villa Rica II Etapa se desarrolla cerca de las
carreteras y caminos de herraduras existentes, para facilitar el traslado de los postes en el montaje
de la línea, por lo que se plantea la evaluación para dicho caso. Adicionalmente se tomó en cuenta
la morfología del terreno que son clasificados como plano y ondulado, cada uno con una altura de
poste y un vano equivalente (distancia promedio entre estructuras), la cual debe mantener un
equilibrio con el dimensionamiento geométrico y mecánico de la estructura. El vano equivalente
servirá para determinar el número de estructuras que influirá en los costos finales para la
evaluación.
Para la selección de la altura del poste se ha analizado lo siguiente:
 Ubicación de las instalaciones: accesibilidad (transporte) y la cimentación o enterramiento del
poste.
 Tipo de zona (urbana, sub-urbana y rural): define la distancia mínima de seguridad del
conductor al terreno que debe aplicarse.
 Tipo de sistema: El utilizado es 1ø-MRT, que define el pie de soporte de la estructura (distancia
del conductor más bajo en la estructura a nivel del terreno).
 Se considera que la cimentación de los postes de madera se empotrará en un 1/10 de su altura
más 0,6 m con terreno propio y de cantera; mientras que para el caso de postes de CAC la
cimentación será con concreto ciclopeo, empotrandose en un 1/10 de su altura más 0,3 m:
Altura de Poste Tipo de
Empotramiento (m) Tipo Cimentación
(m) Poste
Madera 1,8 Terreno propio
12
CAC 1,5 Concreto Ciclópeo
Madera 1,7 Terreno propio
11
CAC 1,4 Concreto Ciclópeo
 Para líneas primarias en zonas sub-urbanas y rurales, por presentar un terreno ondulado, bastará
utilizar postes de 11 m para líneas en 13,2 kV 1ø-MRT con una vano de 180 a 240 m, y en
algunas zonas de terreno plano o con pendiente constante, se utilizarán postes de 12 m con un
vano de 150 a 200 m.
 La altura de poste requerida para las redes primarias en 13,2 kV 1ø-MRT, en zona urbana es
de 12 m para cumplir las distancias mínimas de seguridad con un vano de 80 a 120 m.
En resumen para la evaluación se considera las siguientes zonas con sus respectivos vanos
equivalentes:

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Con accesibilidad vehicular


Tipo de Incidencia Vano
Zonas Altura de Postes (m)
Terreno (%) equivalente (m)
Sub-urbanas y Rurales Ondulado 75% 11 210
Sub-urbanas y Rurales Plano 20% 12 180
Urbanas Plano 5% 12 100
Ondulado y 3,57 postes de 11 m
Para 1 km de LP 100% 198,5
Plano 1,61 postes de 12 m
e. Vida Útil, Pesos y Costo Unitario de Postes Evaluados
A continuación se muestra los diferentes tipos de postes evaluados, con su respectiva vida útil,
pesos y costos unitarios en US$ sin IGV:
Características Vida Útil Peso Costo
(años) (kg) (US$)
- Poste CAC 12 m/200 daN 30 944 184,19
- Poste CAC 11 m/200 daN 30 793 147,42
- Poste de madera importado 12 m C-6 G-D 30 510 251,69
- Poste de madera importado 11 m C-6 G-D 30 440 200,37
- Poste de madera nacional 12 m C-6 G-D 8 550 110,00
- Poste de madera nacional 11 m C-6 G-D 8 480 98,00
f. Evaluación de Costos de Montaje y Transporte de Postes
Para determinar los costos de Montaje y Transporte se utilizo análisis de precios unitario de los
estudios definitivos del PSE Tingo Maria Sector Cayumba, PSE Pozuzo-Palcazú y el PSE
Huancané II Etapa donde:
 Los costos de montaje de postes incluye las partidas de excavación, izaje, identificación y
señalización, relleno y compactación y el traslado del poste de almacén de obra a punto de
izaje, entonces tenemos:
Partida Unidad US$
- Excavación para poste CAC de 12 m (0,95 m3) U 9,13
3
- Excavación para poste CAC de 11 m (0,89 m ) U 8,52
- Excavación para poste madera de 12 m (1,15 m3) U 10,72
- Excavación para poste madera o fierro de 11 m (1,08 m3) U 10,35
- Izado, Cimentación, Identificación y Señalización de Poste CAC 12 m/200 daN U 69,64
- Izado, Cimentación, Identificación y Señalización de Poste CAC 11 m/200 daN U 62,67
- Izado, Identificación y Señalización Poste Madera 12 m C-6 U 32,59
- Izado, Identificación y Señalización Poste Madera 11 m C-6 U 25,78
- Izado, Identificación y Señalización Poste Fe 10,73 m/200 da N U 21,53
- Relleno y Compactación para Ciment. de Poste Madera o Fierro de 12 o 11 m U 15,06
Con Accesibilidad Vehicular
- Transp. Poste 12 m/200daN CAC (944 kg) de almacén a punto de Izaje U 29,75
- Transp. Poste 11 m/200daN CAC (793 kg) de almacén a punto de Izaje U 25,84
- Transp. Poste 12 m C-6 (510-550 kg) de almacén a punto de Izaje U 23,66
- Transp. Poste 11 m C-6 (440-480 kg)de almacén a punto de Izaje U 21,41
Mientras que el transporte del poste incluye el traslado del poste de planta del proveedor a almacén
de obra:
Partida Unidad US$
- Transporte de Poste CAC 12 m/200 daN (944 kg) U 40,81
- Transporte de Poste CAC 11 m/200 daN (793 kg) U 34,00
- Transporte Poste Madera 12 m C-6 (510-550 kg) U 23,81
- Transporte Poste Madera 11 m C-6 (440 kg) U 21,06
En resumen para efectuar la evaluación se utilizarán lo siguientes tipos de postes, con sus respectivos
costos de suministro, montaje y transporte.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Suministro Montaje Transporte Total


Con Accesibilidad Vehicular US$ US$ US$ US$
- Poste 12 m/200daN CAC (944 kg) 184,19 108,52 40,81 333,52
- Poste 11 m/200daN CAC (793 kg) 147,42 97,03 34,00 278,45
- Poste de Madera Importado 12 m C-6 (510 kg) 251,69 85,03 23,81 360,53
- Poste de Madera Importado 11 m C-6 (440 kg) 200,37 72,60 21,06 294,03
- Poste de Madera Nacional 12 m C-6 (550 kg) 110,00 85,03 23,81 218,84
- Poste de Madera Nacional 11 m C-6 (480 kg) 98,00 72,60 21,06 191,66
g. Comparación Económica por km de línea primaria (US$xkm)
Los costos de las alternativas planteadas para el proyecto para un (1) km de línea en 13,2 kV 1ø-
MRT, con conductor de 25 mm² para zonas con accesibilidad vehicular son los siguientes:
Alternativa con Postes de CAC Unid. Cant. Suminist. Montaje Transp. Sub Total
Accesible US$ US$ US$ US$
- Poste 12 m/200daN CAC (944 kg) U 3,57 184,19 108,52 40,81 1 190,67
- Poste 11 m/200daN CAC (793 kg) U 1,61 147,42 97,03 34,00 448,30
- Conductores y accesorios km 1 341,78 291,40 16,10 649,28
- Aisladores y accesorios Glob. 1 206,89 73,04 18,34 298,27
- Retenidas, puesta a tierra y accesorios Glob. 1 189,90 227,40 15,64 432,94
- Monitoreo EIA-INC, Ingeniería, Replanteo Glob. 1 613,50 613,50
- Gastos Generales y Utilidades 726,59
Total US$ x km 1 633,47 1 748,97 250,51 4 359,55
Alternativa Postes de Madera Importada Unid. Cant. Suminist. Montaje Transp. Sub Total
Accesible US$ US$ US$ US$
- Poste Madera Importado 12 m C-6 (510 kg) U 3,57 251,69 85,03 23,81 1 287,09
- Poste Madera Importado 11 m C-6 (440 kg) U 1,61 200,37 72,60 21,06 473,39
- Conductores y accesorios km 1 341,78 291,40 16,10 649,28
- Aisladores y accesorios Glob. 1 206,89 73,04 18,34 298,27
- Retenidas, puesta a tierra y accesorios Glob. 1 189,90 227,40 15,64 432,94
- Monitoreo EIA-INC, Ingeniería, Replanteo Glob. 1 613,50 613,50
- Gastos Generales y Utilidades 750,89
Total US$ x km 1 959,70 1 625,78 168,99 4 505,36
Alternativa con Postes de Madera Nacional Unid. Cant. Suminist. Montaje Transp. Sub Total
Accesible US$ US$ US$ US$
- Poste Madera Nacional 12 m C-6 (550 kg) U 3,57 110,00 85,03 23,81 781,26
- Poste Madera Nacional 11 m C-6 (480 kg) U 1,61 98,00 72,60 21,06 308,57
- Conductores y accesorios km 1 341,78 291,40 16,10 649,28
- Aisladores y accesorios Glob. 1 206,89 73,04 18,34 298,27
- Retenidas, puesta a tierra y accesorios Glob. 1 189,90 227,40 15,64 432,94
- Monitoreo EIA-INC, Ingeniería, Replanteo Glob. 1 613,50 613,50
- Gastos Generales y Utilidades 616,76
Total US$ x km 1 289,05 1 625,78 168,99 3 700,59
Para la comparación económica se utiliza los siguientes criterios:
 El periodo de análisis es de 30 años, con una tasa de descuento de 12%.
 La comparación se efectúa para igual altura de poste y equivalente carga de trabajo.
 En el análisis se plantea para zonas con y sin accesibilidad vehicular, debido a que el peso tiene
incidencia diferente en el transporte para cada caso.
 La vida útil de los postes es de 30 años, salvo los de madera nacional que es de 8 años.
 Para el valor residual se considera que las instalaciones se deprecian en forma lineal.
 Los costos de operación y mantenimiento no se consideran en la presente evaluación por la
misma para una línea con postes de madera o CAC, solo se considera la reposición de postes
(suministro, montaje, transporte, gastos generales y utilidades) si este cumple su vida útil.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Los resultados del análisis comparativo de postes se presentan a continuación:


Con Postes de CAC 12 y 11 m / 200 daN (US$)
Año
Suministro Montaje Transporte GG y Utilid Total
1 1 633,47 1 748,97 250,51 726,59 4 359,55
30 0,0 0
Valor Actual Neto (US$) : 4 359,6
Incidencia (%): 100%
Con Postes de Madera Importado 12 y 11 m C-6 (US$)
Año
Suministro Montaje Transporte GG y Utilid Total
LINEAS EN 13,2 1 1 959,70 1 625,78 168,99 750,89 4 505,36
kV 1ø-MRT EN 30 0,0 0
ZONAS CON Valor Actual Neto (US$) : 4 505,4
ACCESIBILIDAD Incidencia (%): 103%
VEHICULAR Con Postes de Madera Nacional 12 y 11 m C-6 (US$)
Año
Suministro Montaje Transporte GG y Utilid Total
1 1 289,05 1 625,78 168,99 616,76 3 700,59
8 550,48 420,44 118,91 217,97 1 307,80
16 550,48 420,44 118,91 217,97 1 307,80
24 550,48 420,44 118,91 217,97 1 307,80
30 -137,6 -137,62
Valor Actual Neto (US$) : 4 622,5
Incidencia (%): 106%
De los resultados del cuadro anterior se observa que para un (1) km de línea en 13,2 kV 1ø-
MRT, con conductor de 1x25 mm² AAAC para zona con acceso vehicular, resulta más
conveniente el uso de postes de concreto armado centrifugado-CAC, con una reducción de la
inversión del 3% con respecto a los postes de madera importado y en un 6% con respecto a los
postes de madera nacional; como ventaja adicional los postes de CAC tienen un tiempo de
adquisición de dos (2) meses, el cual beneficiaría a la implementación de la obra dentro de lo
programado; asimismo Electrocentro no tiene buena experiencia con los postes de madera
nacional y sí con los de CAC para zonas de selva, por lo que recomendamos la utilización de los
postes de CAC.
h. Conclusiones
Para el proyecto se recomienda el uso de postes de concreto armado centrifugado, por presentar un
valor presente de costos más ventajoso en comparación con su similar al poste de madera importada
y madera nacional, y menor plazo de entrega y garantías con respecto al poste de madera nacional
por el volumen requerido.
En la implementación de las líneas primarias no considera ni requiere la construcción de nuevos
caminos de acceso, sino la utilización de los existentes. Se ha considerado el desarrollo de la ruta
de la línea cerca de las carreteras y caminos de herraduras existentes, para facilitar el traslado de
los postes en el montaje de la línea primaria.
2.3.2 Conductores
La norma RD-018-2003-EM/DGE “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que el material de los conductores para Líneas Primarias son de
Aleación de Aluminio tipo AAAC que consideramos adecuado, frente al cobre que si bien es cierto
es abundante en el mercado nacional, su costo y su peso lo tornan inadecuado.
La sección mínima del conductor ha sido definida tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Corrientes de cortocircuito.
 Esfuerzos mecánicos.
 Capacidad de corriente en régimen normal.
 Caída de tensión.
Capacidad Térmica frente a los Cortocircuitos: El proceso de calentamiento por corriente de
cortocircuito se considera de corta duración debido a los cortos tiempos de operación de los
dispositivos de protección. En estas condiciones se pueden aceptar que durante el tiempo de
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

duración del cortocircuito, no existe disipación de calor, es decir, todo el calor producido se traduce
en calentamiento.
El método propuesto es el recomendado por la norma Alemana VDE103.
En la determinación de los efectos térmicos producidos por los cortocircuitos, se parte del valor
medio térmicamente efectivo de la corriente de cortocircuito Mi, que se define como el valor eficaz
de una corriente ideal (puede considerarse continua) que en el tiempo de 1 segundo ganaría el
mismo calentamiento que la corriente de cortocircuito (componente alterna más unidireccional)
durante el tiempo total de eliminación de la falla.
La VDE103 establece que:
Mi = Icco  (m + n) t

Tratándose de recierres rápidos seguidos, el valor eficaz equivalente es:


Im =  Im12 + Im22 + ...+ Imi2
Donde:

I”cco :
Corriente eficaz inicial de cortocircuito
m :
Influencia de la componente unidireccional a través del factor N del
gráfico mostrado en la norma VDE. 0102
n : Influencia de la disminución de I”cco, según el gráfico mostrado en la
Norma VDE 0103
t : Tiempo real de eliminación de la falla.
La temperatura máxima en conductores de aleación de aluminio, durante el cortocircuito, y
sometidos a esfuerzos de tracción mayores a 9,8 N/mm2, no debe sobrepasar de 160 ºC.
Para la determinación de la densidad máxima de corriente puede asumirse una temperatura inicial
de 40 ºC.
Con las temperaturas inicial y máxima indicadas y el gráfico de la Norma VDE103, se determina
las densidades máximas de corriente que podrán alcanzarse. Luego la sección del conductor se
obtendrá dividiendo el valor de Im calculado entre la densidad de corriente hallada. Realizando los
cálculos correspondientes se concluye que la sección mínima a utilizarse será de 25 mm² AAAC.
Además estos los conductores para líneas primarias aéreas serán desnudos, de aleación de aluminio
AAAC, fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 1089,
con una capacidad de corriente de 143 A, el cual esta sobre la capacidad requerida. La utilización
de conductores de aleación de aluminio es debido a que en el área del proyecto está libre de
contaminación salina o industrial.
Esfuerzo Mecánico: Los conductores a utilizar en el proyecto no sobrepasaran el 50% de su tiro de
rotura, para un EDS=18% y conductor de 25 mm² AAAC, para vanos especiales mayores a 500 m
se utilizara un EDS de 15%.
Caída de Tensión: Para la selección del calibre del conductor se ha seguido la siguiente
metodología:
 Se ha realizado el cálculo eléctrico utilizando el método de caída de tensión. Para este fin se ha
empleado el Programa Computacional siguiendo la secuencia que se indica
 Preparación del diagrama de carga.
 Cálculo de los parámetros de líneas.
 Preparación de la base de datos.
 Corrida del programa.
 Impresión de resultados.
De acuerdo a los cálculos de flujo de carga realizados, el calibre de 25 mm² AAAC de las líneas
primarias del proyecto, resulta una caída de tensión máxima menor del 5,0% para el año 2026 en

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

la localidad de Los Zorzales, perteneciente a la III Etapa del PSE Villa Rica, lo cual está dentro de
lo permisible.
2.3.3 Aisladores
De acuerdo con los análisis de coordinación de aislamiento y sobre la base de la Norma RD-026-
2003-EM/DGE, se utilizarán aisladores de porcelana tipo Pin y suspensión poliméricos. Los
primeros se instalarán en estructuras de alineamiento y ángulos de desvío topográfico moderados.
En estructuras terminales, ángulos de desvío importantes y retención, se utilizarán los aisladores
poliméricos de suspensión, opcionalmente se podrá utilizar cadenas de aisladores, compuestas de
dos unidades ANSI 52-3.
Los aisladores Pin corresponderán a la clase ANSI 56-3 y los de suspensión serán poliméricos,
conexión horquilla (estructura) y lengüeta (línea).
2.3.4 Subestaciones de Distribución
Las Subestaciones de Distribución serán aéreas monofásicas (13,2/0,46-0,23 kV) equipada con
seccionadores fusibles tipo distribución, pararrayos, sistema de puesta a tierra y un tablero de
distribución para baja tensión.
2.3.5 Retenidas y Anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, terminal y retención con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no pueden soportar por sí solas.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 37º. Los
cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este ángulo
mínimo. Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga
de compresión al poste.
Las retenidas y anclajes estarán compuestos por los siguientes elementos:
 Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm2 de diámetro.
 Varillas de anclaje con ojal - guardacabo.
 Mordazas preformadas.
 Abrazadera para retenida ø 150 mm x 100 mm x 5 mm.
 Bloque de concreto armado.
2.3.6 Puesta a Tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
 Electrodo de acero recubierto de cobre de 16 mm ø x 2,40 m.
 Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra.
 Accesorios de conexión y fijación.
En las estructuras de líneas trifásicas y monofásicas se utilizará un solo electrodo, mientras que en
las subestaciones de distribución, el número de electrodos será el necesario para obtener los valores
de resistencia de puesta a tierra indicados.
2.3.7 Material de Ferretería
Todos los elementos de fierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y accesorios de aisladores,
serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características
mecánicas de estos elementos han sido definidas sobre la base de las cargas a las que estarán
sometidas.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

3. ESTUDIO DE MERCADO ELÉCTRICO


3.1 INTRODUCCIÓN
El estudio de mercado eléctrico tiene por objetivo cuantificar la demanda de potencia y energía
eléctrica de las localidades y cargas especiales ubicadas en el área de influencia del proyecto, la
misma que servirá para el dimensionamiento de las líneas primarias del PSE Villa Rica II Etapa,
para un horizonte de 20 años, evaluando la oferta disponible frente a la demanda requerida por el
PSE Villa Rica.
3.2 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE LOCALIDADES
3.2.1 Generalidades
Para priorizar las localidades que pasarían a integrar el PSE Villa Rica II Etapa (30 localidades) se
ha tomado en consideración los siguientes aspectos.
Se han evaluado unas 51 localidades, verificando en campo la existencia de cada una ellas, y
excluyendo del proyecto a las localidades que:
 Cuentan con servicio eléctrico (Unión Palomar, Sanchirio Palomar y Mariscal Castilla).
 Cuentan con financiamiento para implementar sus instalaciones de servicio eléctrico (Alto
Playapampa, Etruria, Playapampa y El Porvenir).
 Son muy dispersas y con pocos usuarios.
El número de localidades que ingresarán al proyecto es de 30. Para cada localidad se tomó en
cuenta los siguientes criterios: cantidad de viviendas totales, cantidad de viviendas electrificables,
categoría de la localidad, distancia a la línea troncal existente, vías de acceso, dispersión, tasa de
crecimiento distrital, nivel de desarrollo de cada localidad, servicios con los que cuenta, categoría
política, su existencia en la relación de localidades propuestas en los Términos de Referencia y su
existencia en la lista de priorización de su autoridad distrital. Ver Anexo Nº 6.1.4 Resumen de
Encuestas de Campo.
3.2.2 Metodología para la Priorización
Para determinar el orden de priorización de las localidades, se califica cada localidad con un
puntaje, la cual se ha dividido en tres partes:
a. Calificación por criterio socioeconómico:
Criterios: De la visita y verificación en campo de las localidades ubicadas dentro de la zona del
proyecto se ha recogido información proporcionada por las instituciones, pobladores y autoridades
locales, en lo referente a su situación socioeconómica actual y sus expectativas a futuro. Es así que
se para clasificar cada una de estas localidades, se evaluará ciertos aspectos socioeconómicos que
obedecen a los siguientes criterios:
 Cantidad de viviendas totales
 Cantidad de viviendas electrificables
 Categoría de la localidad
 Distancia desde la troncal o ramal principal a la localidad
 Número de localidades beneficiadas con la derivación
 Accesibilidad a la localidad
 Grado de dispersión
 Tasa de crecimiento poblacional distrital
 Existencia de locales de salud y educación (cargas de uso general)
 Consumo unitario doméstico distrital
Puntajes Parciales: A cada criterio “Parámetro de Calificación” se le asigna un puntaje, que esté
acorde a su desarrollo y organización, tal y como se muestra a continuación:

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Cuadro Nº 3.1
Puntajes Asignados a cada Criterio
Cantidad de Viviendas Cantidad de Viviendas N° Localidades beneficiadas
Totales Electrificables con la derivación
Viviendas Puntaje Viviendas Puntaje Número Puntaje
>150 100 >85 100 >4 100
50<Viv<=90 90 50<Viv<=80 80 3<=Num<4 90
40<Viv<=50 75 35<Viv<=50 60 2<=Num<3 70
35<Viv<=40 60 20<Viv<=35 40 1<=Num<2 50
20<Viv<=35 40 10<Viv<=20 20 1 40
10<Viv<=20 20 <=10 5
<=10 5
Categoría de la Localidad Grado de Dispersión Puntaje
Tipo Puntaje Concentradas 100
Centro Poblado 100 Semiconcentradas 80
Comunidad Nativa 80 Dispersas 50
Anexo 40 Muy Dispersas 20
Otros 20

Existencia de Cargas Especiales Dist. a la Troncal Principal Accesibilidad


Tipo Puntaje Distancia Puntaje Tipo Puntaje
CEI, Escuela, Colegio y Posta Médica 100 0<Dist<0.6 100 Carretera asfaltada 100
Escuela, Colegio, Posta Médica 80 0.6<=Dist<1.0 80 Carretera afirmada 80
CEI, Escuela y Posta Médica 80 1.0<=Dist<2.0 60 Carretera sin afirmar 60
CEI, Escuela y Colegio 80 2.0<=Dist<3.0 40 Trocha carrozable 40
Escuela y Posta Médica 70 3.0<=Dist<5.0 20 Camino de herradura 20
CEI y Escuela 70 >=5.0 10
Posta Médica 60
Escuela 60
CEI 40
Puntaje Total: Cada uno de estos puntajes es sumado parcialmente, aplicándole un peso diferente
a cada criterio, los cuales se detallan a continuación:
Cuadro Nº 3.2
Pesos asignados a cada criterio
Categoría Cantidad Cant. Distancia Localidades Cargas de Tasa de
Grado de Vía de Total
de la de Viviendas a la Troncal Acceso
beneficiadas Uso Crecimiento
Dispersión (1)
Localidad Viviendas Electrif. o Ramal con la derivación General Poblacional
8% 17% 22% 13% 7% 9% 8% 13% 3% 100%

Clasificación: Una vez calculados los puntajes totales por localidad, se procede a clasificarlas en
orden descendente de acuerdo al puntaje así obtenido.
b. Calificación según priorización del contrato:
Puntajes Parciales: Se considera como primer puntaje parcial el puntaje total socioeconómico
(obtenido en el Anexo Nº 6.1.1) y como segundo puntaje parcial el siguiente:
Cuadro Nº 3.3
Puntaje por priorización de contrato
PUNTAJE SEGÚN PRIORIZACIÓN DEL CONTRATO
Figura en los Figura en la Prior. Puntaje
Terminos de Ref. Por la Autoridad (2)
Si Si 100
Si No 60
No Si 40
No No 0

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

i. Calificación según el grado de desarrollo debido a las cargas productivas:


Puntajes parcial: Este puntaje se obtiene clasificando las localidades de acuerdo al grado de
desarrollo socioeconómico principalmente en la comercialización de sus productos y servicios con
que cuenta la localidad.
Cuadro Nº 3.4
Puntaje por grado de desarrollo
Puntaje por Grado de Desarrollo
Condición Puntaje (3)
Si 100
No 20
Puntajes Sub Totales: Cada uno de estos puntajes es sumado parcialmente, aplicándole un peso
diferente a cada puntaje parcial, los cuales se detallan a continuación:
Cuadro Nº 3.5
Pesos considerados
Peso del Peso de la Peso por el
criterio priorización del Grado de Sub
Socioeconómico contrato Desarrollo Total
(1) (2) (3)
70% 15% 15% 100%
Clasificación: Una vez calculados los puntajes totales por localidad, se procederá a clasificarlas
en orden descendente de acuerdo al puntaje así obtenido.
Las 30 localidades Priorizadas del PSE Villa Rica II Etapa se muestran en el Cuadro siguiente:
Cuadro Nº 3.6
Relación de Localidades Priorizadas en el PSE Villa Rica II Etapa
PSE VILLA RICA II ETAPA Puntaje Puntaje Total Puntaje Total Puntaje
Total Criterio según Priorización según Desarrollo Total por
Ítem Localidad Socioeconómico del Contrato Comercial Tipo de Loc.
(1) (2) (3) (4)
1 Anexo La Esperanza (Centro Esperanza) 75,40 100,00 100,00 82,78
2 Zona Patria 82,90 100,00 100,00 88,03
3 La Esperanza (Alto Esperanza) 78,00 100,00 100,00 84,60
4 Verde Cocha 72,90 100,00 100,00 81,03
5 Yapaz Alto 61,90 100,00 100,00 73,33
6 San Juan Perené 65,00 100,00 100,00 75,50
7 Metraro 66,00 100,00 100,00 76,20
8 Unión de la Selva 59,80 100,00 20,00 59,86
9 Yanesha 74,00 100,00 20,00 69,80
10 Alto Chincarmaz 53,70 100,00 20,00 55,59
11 Miraflores 65,80 100,00 20,00 64,06
12 Yapaz Bajo 56,30 100,00 20,00 57,41
13 San Francisco Yapaz 60,50 100,00 20,00 60,35
14 Alto Playapampa 53,30 100,00 20,00 55,31
15 Buena Vista 53,80 100,00 20,00 55,66
16 San Juan 71 45,50 100,00 20,00 49,85
17 José Gálvez 47,70 100,00 20,00 51,39
18 Etruria 47,80 100,00 20,00 51,46
19 Santa Herminia Alta (Bilingue) 47,10 100,00 20,00 50,97
20 Colinda 39,80 100,00 20,00 45,86
21 Santa Rosa Yapaz 51,90 40,00 20,00 45,33
22 Cahuide 41,40 100,00 20,00 46,98
23 Centro Unión (Juan Carrión) 31,70 100,00 20,00 40,19
24 Bajo Esperanza 57,00 40,00 20,00 48,90
25 Santa Rosa Palomar 50,10 40,00 20,00 44,07
26 Santa Herminia Baja 44,40 40,00 20,00 40,08
27 Las Flores 44,60 40,00 20,00 40,22

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

PSE VILLA RICA II ETAPA Puntaje Puntaje Total Puntaje Total Puntaje
Total Criterio según Priorización según Desarrollo Total por
Ítem Localidad Socioeconómico del Contrato Comercial Tipo de Loc.
(1) (2) (3) (4)
28 Señor de Muruhuay 27,20 100,00 20,00 37,04
29 Loma Linda 38,50 40,00 20,00 35,95
30 Alto Unión (Dinamo) 35,10 40,00 20,00 36,93

PSE VILLA RICA III ETAPA Puntaje Puntaje


Puntaje Puntaje
Total según Total según
Total Criterio Total por
Priorización del Desarrollo
Ítem Localidad Socioeconómico Tipo de Loc.
Contrato Comer.
(1) (4)
(2) (3)
31 Torso Peñaplas 36,70 40,00 20,00 34,69
32 Unión Andahuaylas 35,30 40,00 20,00 33,71
33 Mariscal Cáceres 34,70 40,00 20,00 33,29
34 Kimariaki 33,60 40,00 20,00 32,52
35 Villa María 33,60 40,00 20,00 32,52
36 Alto Sancachari 44,20 0,00 20,00 33,94
37 Bajo Bocaz 42,60 0,00 20,00 32,82
38 Alto Bocaz 42,20 0,00 20,00 32,54
39 Centro Bocaz 42,20 0,00 20,00 32,54
40 General Morla 42,00 0,00 20,00 32,40
41 Palmatambo 30,30 40,00 20,00 30,21
42 La Limeña 40,90 0,00 20,00 31,63
43 Puñizas - Parnazo 28,90 40,00 20,00 29,23
44 Dos de Mayo 27,50 40,00 20,00 28,25
45 Rio Pisco 35,60 0,00 20,00 27,92
46 Zona 8 36,20 0,00 20,00 28,34
47 Santa Elena 33,60 0,00 20,00 26,52
48 Triunfo Sancachari 33,10 0,00 20,00 26,17
49 Zona 17 34,00 0,00 20,00 26,80
50 Km 11 33,10 0,00 20,00 26,17
51 Los Zozales 27,50 0,00 20,00 22,25
(1) Puntaje Total calificado por criterio socioeconómico
(2) Puntaje Total calificado según priorización del contrato
(3) Puntaje Total calificado según el grado de desarrollo debido a las cargas productivas
(4) Puntaje Total de la calificación: (4) = (1)*70%+(2)*15%+(3)*15%
El detalle de la priorización de localidades se muestra en el Anexo N° 6.1.1
c. Tipos de Localidades
Para determinar el tipo de localidad se considera el puntaje total socioeconómico como criterio de
clasificación, es así que se procederá a clasificar las localidades en orden descendente de acuerdo
al puntaje así obtenido.
Se ha seleccionado dos tipos de localidades, las cuales reflejan el nivel de desarrollo de cada
comunidad, así como la perspectiva a partir de la llegada del servicio eléctrico.
Se han definido los siguientes tipos de localidades:
Localidad Tipo I: (Puntajes acumulados mayores a 70), la cual refleja una localidad concentrada,
con servicios de agua, escuelas, colegios, centros de salud y con un acceso bueno y cercano a la
capital provincial.
Localidad Tipo II: (Puntajes acumulados entre 30 y 70), la cual refleja una localidad dispersa,
con servicios en menor escala y con un acceso en regular estado.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Cuadro Nº 3.7
Relación de Localidades, indicando su tipo de localidad
Ítem Localidades Tipo Ítem Localidades Tipo Ítem Localidades Tipo
PSE Villa Rica II Etapa 18 Etruria II 35 Villa María II
Anexo La Esperanza
1 I 19 Santa Herminia Alto (Bilingue) II Alto Sancachari II
(Centro Esperanza) 36
2 Zona Patria I 20 Colinda II 37 Bajo Bocaz II
3 La Esperanza (Alto Esperanza) I 21 Santa Rosa Yapaz II 38 Alto Bocaz II
4 Verde Cocha I 22 Cahuide II 39 Centro Bocaz II
5 Yapaz Alto I 23 Centro Unión (Juan Carrión) II 40 General Morla II
6 San Juan Perené I 24 Bajo Esperanza II 41 Palmatambo II
7 Metraro I 25 Santa Rosa Palomar II 42 La Limeña II
8 Unión de la Selva II 26 Santa Herminia Baja II 43 Puñizas - Parnazo II
9 Yanesha II 27 Las Flores II 44 Dos de Mayo II
10 Alto Chincarmaz II 28 Señor de Muruhuay II 45 Rio Pisco II
11 Miraflores II 29 Loma Linda II 46 Zona 8 II
12 Yapaz Bajo II 30 Alto Unión (Dinamo) II 47 Santa Elena II
13 San Francisco Yapaz II PSE Villa Rica III Etapa 48 Triunfo Sancachari II
14 Alto Playapampa II 31 Torso Peñaplas II 49 Zona 17 II
15 Buena Vista II 32 Unión Andahuaylas II 50 Km 11 II
16 SanJuan 71 II 33 Mariscal Cáceres II 51 Los Zozales II
17 José Gálvez II 34 Kimariaki II
El detalle de la determinación de los tipos de localidad se muestra en el Anexo N° 6.1.2
3.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.3.1 Base de Datos Utilizada (Encuestas de Mercado Eléctrico)
Las encuestas de mercado eléctrico tienen como finalidad obtener información social y económica
de las localidades para ser utilizadas en los estudios de mercado eléctrico e impacto ambiental.
Entre los principales datos recopilados tenemos: categoría del centro poblado, número de
viviendas, número de viviendas electrificables, población, actividades económicas, cargas
especiales, principales cultivos y servicios con los que cuentan. Las encuestas de campo se han
efectuado para todas las localidades consideradas en el proyecto.
3.3.2 Consumos de Energía en Zonas Similares al Proyecto
Se han obtenido los consumos unitarios de energía de las localidades que presentan un nivel de
desarrollo socio-económico similar a las localidades que forman parte del presente proyecto,
mostradas en el Informe Nº 1, Volumen 1-B: Datos de Campo y Registro Fotográfico (ítem N°
2.1), cuyo resumen se presenta en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 3.8
Resumen Registros Históricos de Consumos Unitarios de Energía
Localidades Similares del área de Concesión de Electrocentro
2001 2002 2003 2004 2005 Resumen
Localidad Tipo kWh- kWh- kWh- KWh- kWh- kWh-mes/
Clientes
mes/Abon. mes/Abon. mes/Abon. mes/Abon. mes/Abon. Abon. Promedio
Zona Patria I 10 30 10
Metraro I 13 31 13
Ñagazu I 27 27 27 28 30 34 28
Mesapata Zona Alta 1 I 23 26 18 26 25 34 24
Churumazu Bajo I 20 25 24 27 37 31 27
Bajo Sogormo I 43 42 47 48 49 41 46
Alto y Centro Esperanza I 34 150 34
Alto Entaz II 14 1 14
Alto Cakasu II 18 21 15 22 26 11 20
El Milagro II 17 17 20 19 18 12 18
Alto Sogormo II 14 13 13 12 12 16 13
Maime II 22 23 23 25 24 17 24
Alto Churumazú II 20 21 21 32 28 20 25
Mesapata Zona Alta 2 II 19 19 15 19 21 23 19

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Nota: Los datos se han obtenido de las facturaciones mensuales de consumo de energía de Electrocentro
Ene-Dic (2 001, 2 002, 2 003, 2 004 y 2 005)
(*) Localidades del PSE Villa Rica II Etapa que cuentan con servicio eléctrico (redes secundarias provisionales)
(**) incluye el consumo de dos Anexos (Sector Alto y Sector Centro Esperanza)
3.3.3 Metodología para la Proyección de la Demanda
La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la máxima demanda, con
ligeras variantes es la recomendada por la Ex-Oficina de Cooperación Energética Peruano-
Alemana, que analizó diversos métodos de proyección, y determinó que para el caso de Pequeños
y Medianos Centros Poblados, la metodología mas adecuada es aquella que se basa en el
establecimiento de una relación funcional creciente entre el consumo de energía por abonado
doméstico (kWh/Abon) y el número de abonados para cada año. Esta relación considera que la
expansión urbana a consecuencia del crecimiento poblacional está íntimamente vinculada con el
desarrollo de actividades productivas que conducen a mejorar los niveles de ingreso y por
consecuencia, el crecimiento per cápita del consumo de energía eléctrica.
A continuación, se describe secuencialmente los cálculos que efectúa el programa de proyección
de la demanda de localidades:
1. Número de Habitantes y Abonados Domésticos:
a) Se proyecta el número de habitantes para cada centro poblado con su respectiva tasa de
crecimiento, para un horizonte de 20 años.
b) Sobre la base de los resultados de la visita de campo, en donde se contabilizó la población y el
número de vivienda, se determina el número promedio de habitantes por familia para cada una de
las localidades, índice que permite determinar el número de viviendas para todo el horizonte de
planeamiento.
c) El número de abonados domésticos se obtiene de la multiplicación del número de viviendas
totales y el coeficiente de electrificación.
La proyección del Nº de habitantes y abonados domésticos totales se muestra en el Anexo Nº
6.3.1.a y 6.3.1.c
2. Consumo doméstico:
Para determinar los consumos unitarios domésticos (kWh-mes) por tipo de localidad, se promedio
los consumos unitarios mensuales (kWh-mes) de los 5 años para las localidades tipo I y II los
cuales fueron definidos en función a la cantidad de usuarios, la fuente de información de obtuvo
de la facturación Mensual de Consumos de Energía (2001-2005) - Área Comercial de ELC, de las
localidades que presentan un nivel de desarrollo socio-económico similar a las localidades que
forman parte del presente proyecto
En base a los resultados obtenidos se concluye que los consumos unitarios domésticos a considerar
para la proyección por tipo de localidad es el promedio que se obtiene de ellos, los cuales se
muestran a continuación:
Cuadro Nº 3.9
Consumos Unitarios por Tipo de Localidad
Tipo de Consumo Unitario
Localidad promedio kWh-mes
I 29,00
II 23,00
La proyección del Consumo de Energía Unitario en el Sector Domestico (kWh-año-Abonado)se
muestra en el Anexo Nº 6.3.1.g.
3. Número de abonados comerciales:
La relación entre abonados domésticos y comerciales se determina de los datos obtenidos en
campo, los valores de abonados comerciales varía según la localidad y esta dado como sigue:
Nº Abon. Com. = Nº Abon. Dom.x (AC/AD).

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Donde:
AC/AD : Es variable y depende de la localidad de análisis.
La proyección del Nº de abonados comerciales totales se muestra en el Anexo Nº 6.3.1.d
4. Factor de Carga:
Se determinaron los factores de carga con datos históricos de máxima demanda de potencia y
energía de un día típico durante los meses de febrero, Julio y diciembre de los alimentadores A-
4864, A-4865, A-4866 (Sistema Eléctrico Oxapampa) y el alimentador A-4803 (Sistema Eléctrico
de Chanchamayo), de los cuales el A-4864 alimenta al casco urbano de Oxapampa, el A-4864
alimenta a cargas rurales de 2 de Mayo, Ana y Lúcuma, el A-4865 alimenta el distrito de Villa
Rica a través de la subestación de transferencia 22,9kV Villa Rica y esta a través de los dos
alimentadores 22,9/13,2 kV, A-4879 (Casco Urbano de Villa Rica) y A-4880 Localidades Rurales
(Churumazu, Alto Cacazú, Puente Paucartambo) y el A-4803 que alimenta a La Merced, Santo
Tomas y Perené, de los cuales se han obtenido los siguientes resultados
Cuadro Nº 3.10
Factores de Carga por Alimentadores-Sector Oxapampa
Energia Mensual -2005 Energia Max FC Anual
Alim Zona
Feb Jul Dic Anual Dem 2005

A-4864 (*) 29 316 89 497 57 629 705 768 397,00 0,203 Casco Urb. Oxapampa
A-4865 26 376 34 565 32 798 374 956 151,00 0,283 Casco Rural
A-4866 240 828 262 446 273 544 3 107 272 722,00 0,491 Casco Urb. Villa Rica
El Alimentador A4864, en horas Fuera de Punta, registra algunas veces valores mínimos cercanos a CEROS, debido
a que la demanda de la localidad de Oxapampa es cubierto por la C.H. Muller, por lo cual no se esta considerando
este factor de carga en el análisis.
Cuadro Nº 3.11
Factores de Carga por Alimentador-Sector Chanchamayo
Energía Máxima 2005
Alimentador Zona
Anual Demanda FC (Anual)
A-4803 10 328 247 2 995,70 0,394 La Merced, Santo Tomas y Perené
El factor de carga de los circuitos que alimentan a los cascos urbanos de los distritos de las
provincias de Oxapampa y Chanchamayo es en promedio 0,363 y las localidades rurales es 0,283,
esta variación es debido a la densidad poblacional, comercio y la industria que se desarrolla en la
zona.
De la evaluación de estos datos se obtiene que el factor de carga promedio de un día típico es 0,28.
Así para el cálculo de la demanda se utilizará los siguientes factores de carga:
Cuadro Nº 3.12
Factores de Carga por Tipo de Localidad
Factor Loc. Tip. I Loc. Tip. II
de Carga Inicial Final Inicial Final
Fc A.P. 0,50 0,67 0,50 0,65
Fc C.D. 0,24 0,36 0,22 0,30
Fc C.C. 0,26 0,40 0,24 0,33
Fc E.B. 0,25 0,38 0,23 0,31
5. Coeficiente de Electrificación:
El coeficiente de electrificación es la relación entre el número de abonados domésticos y el número
de abonados totales factibles de electrificar. Para las localidades del PSE se cuenta con la
información de las encuestas de campo, donde se contabilizó el número de viviendas totales
correspondientes a cada localidad (información obtenida de las encuestas de campo) y el número
de viviendas a electrificarse. Para determinar el coeficiente de electrificación final se ha
considerado el siguiente rango:

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Cuadro Nº 3.13
Rangos considerados para el Coeficiente de Electrificación Final
Rango Rango
C.E. Inicial C.E. Final
<=0,50 0,50 - 0,70
0,50 – 0,70 0,65 - 0,85
0,70 – 0,80 0,85 - 0,95
>=0,90 1
7. Consumo comercial:
Se determina a partir del consumo unitario del sector doméstico (CUC/CUD), asumiendo un
porcentaje adicional al consumo unitario doméstico.
Para las localidades del tipo I se ha considerado la relación CUC/CUD de 1,10, lo cual nos da un
valor de 31,9 kWh-mes, es decir se prevé un 10 % mas de consumo de energía que los usuarios del
sector doméstico, y para las localidades del tipo II, se prevé que esa relación será de 1,05, lo cual
nos reproduce un valor de 24,15 kWh-mes.
La proyección del Consumo de Energía en el Sector Comercial se muestra en el Anexo Nº 6.3.1.i
8. Consumo por cargas industriales menores:
Es el consumo debido a la existencia de pequeñas industrias, tales como talleres de soldadura,
pequeños aserraderos, carpinterías, manufactura, artesanía, destilería, etc.
Se determina a partir del consumo neto doméstico:
CI = %CI * CD
Donde %CI es el porcentaje del consumo neto industrial con respecto al consumo neto doméstico.
Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo Industrial Menor para todos los años.
Para nuestro proyecto se registraron pequeños aserraderos y talleres.
La proyección del Consumo de Energía en el Sector Industrial se muestra en el Anexo Nº 6.3.1.j
9. Consumo por cargas de uso general:
Es el consumo debido a la existencia de cargas de uso general que están conformadas por escuelas,
colegios, iglesias, locales comunales, municipalidades, postas médicas, etc
Se determina a partir del consumo neto doméstico, como:
CG = %CG * CD
Donde %CG es el porcentaje del consumo neto de uso general con respecto al consumo neto
doméstico. Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de uso general para todos los años.
La proyección del Consumo de Energía de Uso General se muestra en el Anexo Nº 6.3.1.l
10. Consumo por cargas de alumbrado público:
Para la determinación del consumo de alumbrado público se ha aplicado la Norma DGE
“Alumbrado de Vías Publicas en Áreas Rurales” según RD Nº 017-2003-EM, el cual rige desde el
01 de abril del 2004, la cual menciona lo siguiente:
Se determina un consumo de energía mensual por alumbrado público de acuerdo a la siguiente
fórmula:
CMAP = KALP x NU
Donde:
CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh
KALP : Factor de AP en kWh/usuario-mes
NU : Número de Usuarios de la localidad
El Factor KALP es el correspondiente al un sistema típico denominado rural: KALP = 3,3
Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia promedio de
lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del alumbrado público
(NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)
Donde:
PI: Puntos de Iluminación
CMAP: Consumo mensual de alumbrado público en kWh
NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes)
PPL: Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts
La cantidad de puntos de iluminación (PI) en el caso de ser decimal se debe redondear al entero
inferior.
El número de horas mensuales del servicio de alumbrado público (NHMAP) dependerá de su
control de encendido y apagado:
Tipo de control NHMAP (horas/mes )
Célula fotoeléctrica 360
Horario Número de horas diarias programadas multiplicada por 30
La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL) comprende la potencia
nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de encendido.
El número de horas diarias de alumbrado público considerado es de 12 horas.
Es así que para calcular el número de puntos de iluminación por localidad en el año inicial se
considera lo siguiente:
NHMAP = 360
PPL = 60W (Se incluye las pérdidas de potencia)
Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el Consumo de
Alumbrado Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:
%CAP = CMAP/(CUDxNU)
Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de Alumbrado Público para todos los años. La
proyección del Consumo de Energía en el Sector de Alumbrado Público se muestra en el Anexo
Nº 6.3.1.k
11. Consumo Neto por Localidad:
Es la sumatoria de los consumos de cada uno de los sectores descritos anteriormente (consumo
comercial, consumo por cargas industriales menores, consumos por cargas de uso general y
consumos de cargas de alumbrado público).
12. Consumo Bruto Total:
Se obtiene de sumar el consumo neto y las pérdidas técnicas y comerciales en distribución que se
estiman en 8 % de la energía neta.
13. Demanda Máxima de Potencia:
Es la que se obtiene de dividir el consumo bruto total (kWh-año) sobre las horas de utilización.
3.3.4 Proyección de la Demanda de Potencia y Energía
La proyección de la máxima demanda (kW) y energía total (MWh-año) se adjunta en detalle en el
Anexo Nº 6.3.o- Anexo Nº 6.3.p y cuyo resumen se presenta a continuación:

Cuadro Nº 3.14
Resumen de la Proyección de la Máxima Demanda de Potencia (kW)
No. Descripción 2 007 2 011 2 016 2 021 2 026
Sistema Eléctrico Villa Rica - Sector Oxapampa 1 5 10 15 20

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

1 PSE Villa Rica II Etapa 100 116 138 162 189


2 PSE Villa Rica III Etapa 35 41 48 56
Sub Total PSE Villa Rica (kW) 100 151 179 210 245
Cargas Especiales
1 Fundos A(*) – Cafetaleros 23 23 56 56
2 Fundos B(*) – Cafetaleros 6 6 15 15
3 Fundos C(*) – Cafetaleros 21 51 51 51
4 Fundos D(*) – Cafetaleros 85 95 95 95 95
5 Fundos E(*) – Cafetaleros 6 15 15 15
6 Fundos F(*) – Cafetaleros 20 49 49 49
7 Fundos G(*) – Cafetaleros 33 83 83 83
8 Fundo "Shuler" 10 10 10 10
9 Fundo "Villa Nueva" 10 10 10 10
10 Base Militar 5 5 5 5
Sub Total Cargas Especiales Existentes (kW) 85 228 346 389 389
Total del Sector Oxapampa (1) (kW) 185 379 525 600 634
Sistema Eléctrico Villa Rica - Sector Chanchamayo
1 PSE Villa Rica II Etapa 94 110 133 158 186
2 PSE Villa Rica III Etapa 15 18 21 24
Sub Total PSE Villa Rica (kW) 94 126 151 179 211
Total del Sector Chanchamayo (2) (kW) 94 126 151 179 211

Total del Sistema (1)+(2) (kW) 279 505 676 779 845
(*) Cargas Especiales: Cooperativas Agrarias Cafetaleras y Fundos Cafetaleros pertenecientes al Sector Productivo.
Cuadro Nº 3.15
Resumen de la Proyección de la Demanda de Energía (MWh-Año)
No. Descripción 2 007 2 011 2 016 2 021 2 026
Sistema Eléctrico Villa Rica - Sector Oxapampa 1 5 10 15 20
1 PSE Villa Rica II Etapa 205 240 289 346 409
2 PSE Villa Rica III Etapa 71 86 103 123
Sub Total PSE Villa Rica (MWh-Año) 205 311 376 449 532
Cargas Especiales
1 Fundos A(*) - Cafetaleros 69 69 173 173
2 Fundos B(*) - Cafetaleros 18 18 46 46
3 Fundos C(*) - Cafetaleros 63 157 157 157
4 Fundos D(*) - Cafetaleros 262 293 293 293 293
5 Fundos E(*) - Cafetaleros 18 45 45 45
6 Fundos F(*) - Cafetaleros 60 150 150 150
7 Fundos G(*) - Cafetaleros 101 253 253 253
8 Fundo "Shuler" 31 31 31 31
9 Fundo "Villa Nueva" 31 31 31 31
10 Base Militar 11 11 11 11
Sub Total Cargas Especiales Existentes (MWh-Año) 262 694 1 058 1 189 1 189
Total del Sector Oxapampa (1) (kW) 467 1 006 1 434 1 638 1 722
Sistema Eléctrico Villa Rica - Sector Chanchamayo
1 PSE Villa Rica II Etapa 205 243 299 363 437
2 PSE Villa Rica III Etapa 31 38 45 53
Sub Total PSE Villa Rica (MWh-Año) 205 275 337 408 490
Total del Sector Chanchamayo (2) ((MWh-Año) 205 275 337 408 490
Total del Sistema (1)+(2) (MWh-Año) 672 1 281 1 771 2 046 2 212
(*) Cargas Especiales: Cooperativas Agrarias Cafetaleras y Fundos Cafetaleros pertenecientes al Sector Productivo.
3.3.5 Proyección de la Población y Número de Viviendas
Para obtener la proyección de la población y del número de viviendas se empleó la información de
las diferentes localidades incluidas en el presente estudio, así como el planeamiento e información
proporcionados por el INEI (censos de 1981 y 1993) de los departamentos de Junín y Pasco.
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

También se tiene los datos de población total de los distritos de Villa Rica, Oxapampa, San Luis
de Shuaro y Perené, para los años 1998 al 2003 del almanaque estadístico de Pasco y Junín-INEI.
Finalmente se empleó de preferencia los datos recopilados de la zona del proyecto, número de
viviendas totales y viviendas a electrificarse, en el. Anexos Nº 6.3.1.a y Anexos Nº 6.3.1.b se
adjuntan las proyecciones de la población y el número de viviendas totales de las localidades que
conforman el PSE Villa Rica II Etapa, y cuyo resumen se presenta a continuación:
Cuadro Nº 3.16
Resumen de Proyección de la Población Total
No. Localidad 2 007 2 011 2 016 2 021 2026
A PSE Villa Rica II Etapa
1 Sector Oxapampa 2 664 2 769 2 909 3 059 3 214
2 Sector Chanchamayo 2 302 2 415 2 566 2 725 2 895
Sub Total 4 966 5 184 5 475 5 784 6 109

Cuadro Nº 3.17
Resumen de Proyección del Número de Viviendas Totales
No. Localidad 2 007 2 011 2 016 2 021 2026
A PSE Villa Rica II Etapa
1 Sector Oxapampa 519 545 571 602 630
2 Sector Chanchamayo 566 594 631 670 708
Sub Total 1 085 1 139 1 202 1 272 1 338
3.3.6 Sector Productivo Agropecuario
Las actividades productivas más importantes en la zona del proyecto es la agropecuaria,
constituyéndose en la generadora de productos y materia a llevarse a las principales ciudades del
país así como para su exportación.
El sector productivo agropecuario puede elaborar o procesar productos semi-acabados o totalmente
acabados según el estudio de mercado (compra-venta) y sus posibilidades de inversión y así
obtener un mayor valor agregado a los productos agropecuarios;
Entonces para el óptimo aprovechamiento de la producción y el desarrollo socio-económico de la
zona, se plantea el incremento y creación de nuevos procesos en los diferentes rubros de
producción, con la utilización de energía eléctrica del Sistema Interconectado, con costos de
energía en horas fuera de punta menores que los costos de energía generados con grupos diesel.
En la zona de influencia del PSE encontramos principalmente entre cultivos transitorios y
permanentes, el cultivo predominante es el café, seguido del plátano, piña, naranjo, mandarina,
granadilla, toronja, palto, limón papaya, rocoto pastizales y otros.
a. Producción Agroindustrial
De todas las actividades que se dan en la zona del proyecto, la agricultura es la más importante. La
mayor parte de la producción de los principales cultivos transitorios es destinada a la venta en el
mercado y al consumo de la misma unidad agrícola (U.A.).
La cercanía de las unidades agropecuarias a los centros poblados donde se encuentran los
mercados, determina que la mayor parte de la producción de los principales cultivos transitorios se
venda en los mercados.
Como procesos principales con empleo de energía eléctrica de la producción en el sector
agroindustrial tenemos el procesamiento del café, para lo cual para la proyección de la demanda
se considera:
 El porcentaje de la producción/área que será procesada con energía del sistema eléctrico
asumido para el año inicial (2007): de 0-12% y para el porcentaje para año final (2026)
asumido es:
 Granos : 40% (producción en quintales-qq.)
Para determinar la máxima demanda de potencia por hectáreas de terreno de producción de café
(kW/Ha) se determino la siguiente metodología:
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Se definieron tres tipos de cargas productivas


 Tipo I (10% de los productores): Conformado por las plantas procesadores de café que llegan

hasta el proceso de secado del café, realizando el siguiente proceso con energía eléctrica:
clasificado, despulpado, pre-secado y secado para luego ser enviado a Lima para el tostado
y molido.
 Tipo II (30% de los productores): Conformado por las plantas procesadores de café que

llegan hasta el proceso de secado del café, pero en menor escala de producción que las del
tipo I.
 Tipo III (60% de los productores): Conformado por las plantas procesadores de café que

llegan hasta el proceso de despulpado del café, en este sector productivo solo utilizan la
energía para el despulpado el presecado y secado lo realizan en forma artesanal con la luz
solar,
La relación existente entre el consumo de energía y la producción/área se muestra en el siguiente
cuadro:
Cuadro Nº 3.18
Resumen de los Indicadores en kW/Ha de Cargas Productivas del
PSE Villa Rica II Etapa
Fundos y/o Cooperativas Producción Indicador
Ítem
Cafetaleras (qq/Año) (kW/Hect.)
Cafetalera Tipo I - 10% Productores
1 Bernaola Hijo - Planta de Secado 2 000 0,643
2 000 0,643
Cafetalera Tipo II - 30% Productores
1 Bernaola Padre - Planta de Secado 2 700 0,125
2 Coopchebi - Planta de Secado 3 000 0,344
3 Alto Palomar - Planta de Secado 2 000 0,400
2 567 0,290
Cafetalera Tipo III - 60% Productores
1 Iris Janampa Verde - Planta de Despulpado 200 0,260
2 Juan Safra - Planta de Despulpado 500 0,241
350 0,250
Los valores mostrados han sido obtenidos de la información proporcionada por las plantas
procesadoras de café en la zona del proyecto, los formatos de cargas especiales se muestran en el
Informe Nº 1, Volumen 1-B: Datos de Campo y Registro Fotográfico (Anexo N° 1.7) los cálculos
de estos indicadores se muestran en el Anexo Nº 6.2.7.
b. Artefactos Eléctricos para las Plantas Procesadoras de Café
A continuación se presenta un cuadro con una relación de equipos que utilizan un planta
procesadora de café donde se muestra sus potencias en HP y las horas de operación de los motores
para que puedan ser utilizados por similitud para la determinación de la demanda de potencia
eléctrica en kW.

Cuadro Nº 3.19
Equipos Eléctricos utilizados en Plantas Procesadoras de Café
Rango
Nº Pot. Efectiva
Descripción Horas Oper.
Motor (HP)
Diario

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

1 Despulpadora de 3 disco con Tolva despedradora (2 Und) 3,0 18-22


1 Despulpadora de 1 disco (1 Und) 1,5 18-22
1 Clasificador Rotativo (1 Und) 4,5 18-22
1 Lavadora Horizontal 3,0 8-16
1 Transmisión de 6,00 m de largo mas poleas 0,8 8-20
1 Mezclador de Cal 3,0 8-20
1 Bomba de Agua 5,3 24
2 Secadora Guardiola 6,8 8-20
1 Ventiladoras (Oreado del Café) 7,5 24
1 Tralladora 6,0 24
1 Guardiola 3,8 24
Taller Carpintería: Circular, Garlopa, Compresora,
1 4,5 8-16
Esmeril Taladro, Cepilladora, Otros
3.3.7 Información Existente
Los datos recopilados para la proyección de la demanda del PSE Villa Rica II Etapa son los
siguientes:
 Datos de Campo del área de influencia del proyecto.
 Censos Nacional de Población y Vivienda de 1 981 y 1 993.
 Datos de población de los distritos de Villa Rica, Oxapampa, San Luis de Shuaro y Perené,
para los años 1998 al 2003.
 Información de consumos en zonas similares, que cuentan con instalaciones de servicio
eléctrico, detalladas en el Anexo Nº 6.2.5.
3.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA
En PSE Villa Rica será alimentado por dos sectores los cuales corresponden a:
3.4.1 Subestación de Oxapampa 138/60/22,9 kV -15-20/10-13/8-10 MVA (ONAN-ONAF)
El PSE Villa Rica – Sector Oxapampa, será alimentado por la S.E. Oxapampa 138/60/22,9 kV - 8
MVA (ONAN) atiende una demanda con un factor de potencia de 0,90, por lo que su potencia
nominal es de 7 200 MW en el lado de 22,9 kV. Por lo cual la demanda del PSE será cubierta
ampliamente, pero en la eventualidad de futuras ampliaciones el transformador podrá trabajar con
ventilación forzada incrementado así su potencia nominal en un 25% (10 MVA).
3.4.2 Subestación de Chanchamayo 44/35/22,9 kV-10/4/7 MVA
El PSE Villa Rica – Sector Chanchamayo, será alimentado por la S.E. Chanchamayo 44/35/22,9
kV-10/4/7 MVA, atiende una demanda con un factor de potencia de 0,90, por lo que su potencia
nominal es de 6 300 MW, Por lo cual la demanda del PSE será cubierta ampliamente, en la
eventualidad que se requiera el transformador podrá trabajar con sobrecarga de hasta un 25% de
su potencia instalada.
3.5 BALANCE OFERTA DEMANDA
En el siguiente cuadro se presenta el Balance Oferta/Demanda del PSE Villa Rica II Etapa.

Cuadro Nº 3.20
Resumen del Balance Oferta-Demanda del PSE Villa Rica – Sector Oxapampa
Época del
Año Localidad 2 007 2 011 2 016 2 021 2 026

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

1 5 10 15
Oferta en 22,9 kV PCH Muller 745 kVA (kW) 340 340 340 340 340
Oferta en 22,9 kV SE Oxapampa 8 MVA(kW) 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200
TOTAL DE OFERTA (kW) 7 540 7 540 7 540 7 540 7 540
Oxapampa : Casco Urbano - A4864 834 886 954 1 028 1 107
Oxapampa : Dos de Mayo / Anana-Lúcuma - A4865 156 165 178 192 206
Oxapampa : Villa Rica - A4866 759 806 868 935 1 008
PSE Villa Rica I Etapa : Casco Urbano - A4880 113 120 130 140 150
PSE Villa Rica I Etapa : Churumazu, Alto Cacazú,
507 538 580 624 673
AVENIDA Pte Paucar. - A4879
Diciembre Cantarizu Tambo Pituca 139 148 159 171 185
-Abril PSE Villa Rica II Etapa 100 116 138 162 189
PSE Villa Rica III Etapa 35 41 48 56
Cargas Especiales Existentes 85 228 346 389 389
Total Demanda SE Villa Rica (kW) 1 935 2 235 2 526 2 754 2 955
Total de pérdidas en Líneas Primarias (*) (kW) 14,6 24,5 35,6 44,0 49,9
TOTAL DE DEMANDA (kW) 1 950 2 260 2 561 2 798 3 005
BALANCE OFERTA-DEMANDA 5 590 5 280 4 979 4 742 4 535
Época del
Año Localidad 2 007 2 011 2 016 2 021 2 026
Oferta en 22,9 kV PCH Muller 745 kVA (kW) 280 280 280 280 280
Oferta en 22,9 kV SE Oxapampa 8 MVA(kW) 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200
TOTAL DE OFERTA (kW) 7 480 7 480 7 480 7 480 7 480
Oxapampa : Casco Urbano - A4864 834 886 954 1 028 1 107
Oxapampa : Dos de Mayo / Anana-Lúcuma - A4865 156 165 178 192 206
Oxapampa : Villa Rica - A4866 759 806 868 935 1 008
PSE Villa Rica I Etapa : Casco Urbano - A4880 113 120 130 140 150
PSE Villa Rica I Etapa : Churumazu, Alto Cacazú,
507 538 580 624 673
ESTIAJE Pte Paucar. - A4879
Mayo Cantarizu Tambo Pituca 139 148 159 171 185
-Noviembre PSE Villa Rica II Etapa 100 116 138 162 189
PSE Villa Rica III Etapa 35 41 48 56
Cargas Especiales Existentes 85 228 346 389 389
Total Demanda SE Villa Rica (kW) 1 935 2 235 2 526 2 754 2 955
Total de pérdidas en Líneas Primarias (*) (kW) 14,6 24,5 35,6 44,0 49,9
TOTAL DE DEMANDA (kW) 1 950 2 260 2 561 2 798 3 005
BALANCE OFERTA-DEMANDA 5 530 5 220 4 919 4 682 4 475
(1): El balance Oferta-Demanda es positivo en todo el período del Estudio.
(*): Estas pérdidas de potencia son calculadas, mediante la configuración óptima de la alternativa seleccionada del
PSE Villa Rica II Etapa

Cuadro Nº 3.21
Resumen del Balance Oferta-Demanda del PSE Villa Rica – Sector Chanchamayo
Época del
Año Localidad 2 007 2 011 2 016 2 021 2 026
1 5 10 15

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Oferta en 22,9 kV S.E. Chanchamayo 7 MVA (kW) 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300
TOTAL DE OFERTA (kW) 6 300 6 300 6 300 6 300 6 300
Chanchamayo : Cargas Especiales - A4802 1 311 1 397 1 512 1 637 1 772
Chanchamayo : La Merced, Sto Tomas y Perené – A4803 3 053 3 253 3 522 3 812 4 127
PSE Villa Rica II Etapa 94 110 133 158 186
Enero- PSE Villa Rica III Etapa 15 18 21 24
Total Demanda SE Villa Rica (kW) 4 458 4 776 5 184 5 629 6 111
Total de pérdidas en Líneas Primarias (*) (kW) 40,0 47,4 57,8 70,0 84,5
TOTAL DE DEMANDA (kW) 4 498 4 823 5 242 5 699 6 195
BALANCE OFERTA-DEMANDA 1 802 1 477 1 058 601 105
(1): El balance Oferta-Demanda es positivo en todo el período del Estudio.
(*): Estas pérdidas de potencia son calculadas, mediante la configuración óptima de la alternativa seleccionada del
PSE Villa Rica II Etapa.
3.6 CONCLUSIONES
Del análisis realizado para el estudio de mercado se obtuvieron a las siguientes conclusiones:
 Para el cálculo de la proyección de la máxima demanda de potencia y energía se utilizaría los
datos obtenidos en campo, asumiendo ciertos rangos aceptables en las tasas de crecimiento
para la zona del proyecto en estudio.
 El transformador de 138/60/22,9 kV – 8 MVA (ONAN) de la S.E. Oxapampa podrá operar
durante todo el periodo del proyecto (20 años) en las horas punta sin sobrecarga pero en la
eventualidad que se requiera podrá operar con ventilación forzada incrementado así su potencia
nominal en 25% sin producir, ninguna afectación o deterioro en el tiempo de su vida útil.
 El transformador de 44/35/22,9 kV-10/4/7 MVA, de la S.E. Chanchamayo podrá operar
durante todo el periodo del proyecto (20años) en las horas punta sin sobrecarga pero en la
eventualidad que se requiera podrá operar con ventilación forzada incrementado así su potencia
nominal en 25%.
4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA
4.1 INTRODUCCIÓN
El presente capitulo muestra los cálculos eléctricos que incluye lo siguiente:
 Configuración Eléctrica del PSE Villa Rica II Etapa, evaluándose las alternativas I: Con
Alimentación de las Subestaciones Oxapampa y Chanchamayo, II: Con Alimentación de la
Subestación Oxapampa
 Para obtener los puntos de diseño, se analizó la alternativa planteada por la empresa de
distribución Electrocentro, en la cual se presenta el "Análisis del Sistema Eléctrico Regional -
SER de la Selva Central en 22,9 kV”, donde al PSE Villa Rica se le agrega el PSE Yurinaki.
 Determinación del nivel de aislamiento
 Estudio de la coordinación de aislamiento
 Estudio de la coordinación de la protección
 El cálculo, diseño y configuración del sistema de puesta a tierra
 Selección de la capacidad de los transformadores de distribución
 Todos estos cálculos se detallarán más adelante en el presente capitulo, teniendo como base la
alternativa seleccionada en el análisis del sistema eléctrico PSE Villa Rica II Etapa (Proyecto)
4.2 CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DEL SISTEMA
Para efectos del diseño eléctrico de líneas y redes primarias se tendrán en cuenta las siguientes
características:
 Sistema Efectivamente Puesto a Tierra
 Tensión Nominal de la Red : 22,9/13,2 kV
 Tensión Máxima de Servicio : 25,0 kV
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Frecuencia Nominal : 60 Hz
 Factor de Potencia : 0,90 (atraso)
 Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra
4.3 PARÁMETROS DE LOS CONDUCTORES
4.3.1 Resistencia Eléctrica
La resistencia de los conductores a la temperatura de operación se calculará mediante la siguiente
fórmula.
R1 = R20 [1 + 0,0036 (t - 20°)]
Donde:
R20 = Resistencia del conductor en c.c. a 20°C, en ohm/km
t = 20°C
t = Temperatura máxima de operación, en °C
4.3.2 Reactancia Inductiva
La reactancia inductiva para sistema trifásico equilibrado es:
L = 377 (0,5 + 4,6 Log (DMG/r) x 10-4, en Ohm/km
DMG= Distancia Media Geométrica, igual a 1,20 m
r = radio del conductor, en metros
La reactancia inductiva equivalente para sistemas monofásicos con retorno total por tierra.
XLT = 0,1734 log(De/Ds), en Ohm/km
De = 85 - Diámetro equivalente, en metros
Ds = Radio equivalente del conductor, e igual a 2,117 r’ para conductor de 7
alambres
 = Resistividad eléctrica del terreno, se considera 250 Ohm-m
r’ = Radio del alambre del conductor, en metros
Los valores calculados se muestran en el Anexo Nº 6.4.1.
4.4 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL PSE VILLA RICA II ETAPA
(PROYECTO)
4.4.1 Generalidades
El objetivo de la evaluación técnica es determinar el dimensionamiento del conductor requerido
para las dos alternativas evaluadas, obteniendo un perfil de tensiones debajo del 6% al año final y
determinar el incremento de pérdidas producido por la integración de proyecto al sistema eléctrico
existente.
Los criterios considerados son:
 Regulación automática en barras de 22,9 kV de las S.E. Oxapampa y S.E. Chanchamayo en
+2,5%.
 Se utilizo información de Electrocentro para la configuración (distancias, tipo de sistema,
sección de conductores y demandas) de los circuitos existentes en 22,9 kV de S.E.
Chanchamayo-Villa Pérene y S.E. Oxapampa-Villa Rica-Cargas Rurales.
 Se proyecto las demandas actuales a una tasa de crecimiento anual de 1,6% y 1,5% para las
cargas de los sistemas de S.E. Chanchamayo y S.E. Oxapampa respectivamente, obtenido de
los registros históricos proporcionados por Electrocentro.
 Se utilizo los resultados de la proyección de la demanda del PSE Villa Rica II y III etapa
determinadas en el ítem Nº 3.
 Se ha definido como sección mínima a utilizar 25 mm² AAAC.
 Para determinar el dimensionamiento eléctrico de las alternativas evaluadas, se considero una
máxima caída de tensión de 5% al año final (año 20).
 Para determinar el incremento de pérdidas producto de la integración del proyecto, se evaluó
la condición sin proyecto y con proyecto para las dos alternativas formuladas.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

4.4.2 Análisis del Sistema Eléctrico de Alternativas


Para el análisis del Sistema Eléctrico de Alternativas se ha realizado el cálculo eléctrico utilizando
el método de caída de tensión, para este fin se ha empleado un Programa Computacional siguiendo
la secuencia que se indica:
 Preparación del diagrama de carga.
 Cálculo de los parámetros de líneas.
 Preparación de la base de datos.
 Corrida del programa.
 Impresión de resultados.
4.4.3 Determinación de la Configuración Eléctrica del PSE Villa Rica II Etapa
Para la configuración eléctrica del PSE Villa Rica II Etapa, se analizó a partir de los sistemas
eléctricos en 22,9/13,2 kV de Electrocentro de Pasco Rural (S.E. Oxapampa) y Tarma-
Chanchamayo (S.E. Chanchamayo), ambos sistemas cuenta actualmente con una buena regulación
de tensión, es así que se plantearon las dos siguientes alternativas:
 Alternativa I: Con Alimentación de las Subestaciones Oxapampa y Chanchamayo
Esta alternativa plantea que de las 30 localidades beneficiadas, 20 de ellas se conecten al
Sistema Eléctrico de Pasco Rural, con alimentación de la subestaciones de Oxapampa
138/60/22,9 kV – 10/15/8 MVA y 10 localidades se conecten a la Subestación Chanchamayo
44/35/22,9 kV – 10/4/7 MW, de manera de distribuir las cargas.
La configuración eléctrica requiere de 3,26 km de línea en 22,9 kV 3ø, 3x25 mm² AAAC y
34,56 km de línea en 13,2 kV 1ø-MRT, 1x25 mm² AAAC
 Alternativa II: Con Alimentación de la Subestación Oxapampa
Esta alternativa plantea que la 30 localidades sean alimentadas de la subestación de Oxapampa
138/60/22,9 kV – 10/15/8 MVA.
La configuración eléctrica requiere de 3,26 km de línea en 22,9 kV 3ø, 3x25 mm² AAAC y
37,16 km de línea en 13,2 kV 1ø-MRT, 1x25 mm² AAAC
4.4.4 Análisis de Regulación de Tensión y Pérdidas
Las fórmulas a aplicar en el cálculo de caída de tensión en las líneas primarias son:
Sistemas Trifásicos:
V % = PL(r1 + 1 tg )/(10VL2)
V % = K1 PL ; K1 = (r1 + X1 tg )/(10 VL2)
Sistemas Monofásicos con Retorno Total por Tierra - MRT
V % = PL (r1 + Xt tg )/(10Vf2)
V % = Kt PL ; Kt = (r1 + Xt tg ) /(10 Vf2)
Donde:
V %= Caída porcentual de tensión.
P = Potencia, en kW
L = Longitud del tramo de línea, en km
VL = Tensión entre fases, en kV
Vf = Tensión de fase - neutro, en kV
r1 = Resistencia del conductor, en ohm/km
1 = Reactancia inductiva para sistemas trifásicos en ohm/km
t = Reactancia inductiva para sistema con retorno total por tierra - MRT
 = Angulo de factor de potencia
K = Factor de caída de tensión
Para el análisis de regulación de tensión se ha considerado los siguientes casos para poder
determinar el incremento de pérdidas producido por la implementación del proyecto para las dos
alternativas:
 Sin Proyecto
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Alimentador en 22,9 kV S.E. Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales, para los años


2007, 2016 y 2026
 Alimentador en 22,9 kV S.E. Chanchamayo-Villa Perené, para los años 2007, 2016 y 2026

 Alternativa I: Con Alimentación de las Subestaciones Oxapampa y Chanchamayo


 Alimentador en 22,9 kV S.E. Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales, para los años

2007, 2016 y 2026.


 Alimentador en 22,9 kV S.E. Chanchamayo-Villa Perené, para los años 2007, 2016 y 2026.

 Alternativa II: Con Alimentación de la Subestación Oxapampa


 Alimentador en 22,9 kV S.E. Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales, para los años

2007, 2016 y 2026.


Considerando una regulación automática en barras de 22,9 kV de las subestaciones de Oxapampa
y Chanchamayo, y partiendo con una tensión de 23,47 kV (1,025 p.u.), los resultados de la
regulación de tensión muestran que el sistema eléctrico para ambas alternativas no presenta
problemas de regulación de tensión durante todo el horizonte de análisis, tal como se detalla en el
Anexo Nº 6.4.4 y 6.4.5 y cuyo resumen es el siguiente:
Cuadro Nº 4.1
Resumen de la Regulación de Tensión – Sin Proyecto
2007 2016 2026
NODO Caída de Caída de Caída de
Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión
kV (%) kV (%) kV (%)
S.E. Oxapampa 23,5 -2,50% 23,5 -2,50% 23,5 -2,50%
Mesapata 23,1 -0,75% 23,0 -0,49% 22,9 -0,16%
Bajo Sogorno 13,3 -0,53% 13,3 -0,28% 13,2 0,05%
Puente Paucartambo 23,1 -0,73% 23,0 -0,48% 22,9 -0,15%
Fundo Alto Entas II 23,1 -0,77% 23,0 -0,52% 22,9 -0,20%
Sanchirio Palomar 23,1 -0,74% 23,0 -0,49% 22,9 -0,15%
Villa Oyon 23,1 -0,84% 23,0 -0,60% 23,0 -0,29%
San Juan de Cacazu 23,1 -0,71% 23,0 -0,44% 22,9 -0,11%
Puerto Yurinaki 13,2 -0,20% 13,2 0,09% 13,2 0,45%
S.E. Chanchamayo 23,5 -2,50% 23,5 -2,50% 23,5 -2,50%
Puente Perené 22,8 0,34% 22,7 0,81% 22,6 1,41%
Miraflores Perené 13,1 0,94% 13,0 1,47% 12,9 2,15%
Luz Maria 13,1 1,23% 13,0 1,82% 12,9 2,60%
Puente Capelo 22,8 0,38% 22,7 0,84% 22,6 1,46%
Metraro 12,9 2,10% 12,9 2,78% 12,7 3,68%

Cuadro Nº 4.2
Resumen de la máxima caída de Tensión y Pérdidas – Sin Proyecto
Alimentador en 22,9 kV Demanda Energía Máx. Caída Pérdidas de Pérdidas de
S.E. Oxapampa-Villa Rica- Máxima Total Tensión (%) Factor de Factor de Potencia (%) Energía (%)
Localidades Rurales (kW) (MWh-Año) (p.u.) Carga Pérdidas (kW) (MWh-Año)
2007 759 3291,380 1,002 -0,20 0,495 0,320 8,427 1,11 23,613 0,72
2016 868 3887,670 0,999 0,09 0,511 0,336 11,039 1,27 32,521 0,84
2026 1007 4677,720 0,996 0,45 0,530 0,356 14,909 1,48 46,450 0,99
Alimentador en 22,9 kV Demanda Energía Máx. Caída Pérdidas de Pérdidas de

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

S.E. Chanchamayo- Máxima Total Tensión (%) Factor de Factor de Potencia (%) Energía (%)
Villa Perené (kW) (MWh-Año) (p.u.) Carga Pérdidas (kW) (MWh-Año)
2007 3091 10920,440 0,979 2,10 0,403 0,235 35,810 1,16 73,667 0,67
2016 3573 14871,32 0,972 2,78 0,475 0,301 48,438 1,36 127,529 0,86
2026 4196 20958,51 0,963 3,68 0,570 0,399 67,704 1,61 236,424 1,13

Para el análisis de sistema eléctrico sin proyecto, el alimentador en 22,9 kV S.E. Oxapampa-Villa
Rica-Localidades Rurales para el año 2026 tiene una máxima caída de tensión de 0,45% y 14,9
kW de pérdidas de potencia (1,48%); mientras que el alimentador en 22,9 kV S.E. Chanchamayo-
Villa Perené para el año 2026 tiene una máxima caída de tensión de 3,68% y 67,7 kW de pérdidas
de potencia (1,61%).
Cuadro Nº 4.3
Resumen de la Regulación de Tensión
Alternativa I: Con Alimentación de las Subestaciones Oxapampa y Chanchamayo
AÑO 2007 2016 2026
Alimentador en 22,9 kV Caída de Caída de Caída de
S.E. Oxapampa-Villa Rica- Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión
Localidades Rurales kV (%) kV (%) kV (%)
S.E. Oxapampa 23,5 -2,50% 23,5 -2,50% 23,5 -2,50%
Río Pisco 13,2 -0,20% 13,1 1,17% 13,0 1,94%
Torso Peñaplas 13,2 -0,10% 13,1 1,29% 12,9 2,07%
Unión Andahuaylas 13,2 0,03% 13,0 1,39% 12,9 2,16%
Santa Elena 13,2 0,04% 13,0 1,40% 12,9 2,17%
Puente Paucartambo 22,9 -0,22% 22,7 1,09% 22,5 1,84%
Fundo Alto Entas II 23,0 -0,27% 22,7 1,05% 22,5 1,70%
Yapaz Alto 13,2 0,11% 13,0 1,84% 12,9 2,62%
Villa Oyon 23,0 -0,34% 22,7 0,78% 22,6 1,39%
Bajo Bocaz 13,2 -0,19% 13,1 1,08% 13,0 1,74%
Loma Linda 13,2 0,17% 13,0 1,62% 12,9 2,30%
AÑO 2007 2016 2026
Alimentador en 22,9 kV Caída de Caída de Caída de
S.E. Chanchamayo- Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión
Villa Perené kV (%) kV (%) kV (%)
Dinamo 13,2 0,17% 13,0 1,62% 12,9 2,30%
San Juan de Cacazu 22,9 0,13% 22,5 1,57% 22,4 2,28%
Alto Chincarmaz 13,2 0,25% 13,0 1,75% 12,9 2,52%
Puerto Yurinaki 13,1 0,68% 12,9 2,23% 12,8 3,01%
S.E. Chanchamayo 23,5 -2,50% 23,5 -2,50% 23,5 -2,50%
Zona 8 13,1 0,59% 13,1 1,18% 13,0 1,90%
Puente Perené 22,8 0,49% 22,7 1,06% 22,5 1,77%
Miraflores Perené 13,1 1,13% 13,0 1,80% 12,9 2,63%
Luz Maria 13,0 1,52% 12,9 2,30% 12,8 3,30%
Buena Vista 12,9 2,52% 12,7 3,61% 12,6 4,94%
Los Zorzales 12,9 2,72% 12,7 3,87% 12,5 5,23%
Kimariaki 12,9 2,68% 12,7 3,83% 12,5 5,19%
Dos de Mayo 12,9 2,68% 12,7 3,83% 12,5 5,19%
Verde Cocha 13,0 1,61% 12,9 2,42% 12,8 3,44%

Cuadro Nº 4.4
Resumen de la máxima caída de Tensión y Pérdidas
Alternativa I: Con Alimentación de las Subestaciones Oxapampa y Chanchamayo
Alimentador en 22,9 kV Demanda Energía Máx. Caída Pérdidas de Pérdidas de
S.E. Oxapampa-Villa Rica- Máxima Total Tensión (%) Factor de Factor de Potencia (%) Energía (%)
Localidades Rurales (kW) (MWh-Año) (p.u.) Carga Pérdidas (kW) (MWh-Año)
2007 944 3 467,690 0,993 0,68 0,419 0,249 14,586 1,54 31,785 0,92
2016 1 393 6 035,530 0,978 2,23 0,495 0,320 35,620 2,56 99,742 1,65
2026 1 641 6 944,790 0,970 3,01 0,483 0,308 49,867 3,04 134,662 1,94
Demanda Energía Máx. Caída Pérdidas de Pérdidas de
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Alimentador en 22,9 kV Máxima Total Tensión (%) Factor de Factor de Potencia (%) Energía (%)
S.E. Chanchamayo- (kW) (MWh-Año) (p.u.) Carga Pérdidas (kW) (MWh-Año)
Villa2007
Perené 3 147 11 072,190 0,973 2,72 0,402 0,233 40,010 1,27 81,798 0,74
2016 3 672 15 137,250 0,961 3,87 0,471 0,296 57,763 1,57 149,863 0,99
2026 4 338 21 359,410 0,948 5,23 0,562 0,390 84,463 1,95 288,366 1,35

Para el análisis de sistema eléctrico con proyecto considerando la Alternativa I, el alimentador en


22,9 kV S.E. Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales para el año 2026 tiene una máxima caída
de tensión de 3,01% y 49,87 kW de pérdidas de potencia (3,04%); mientras que el alimentador en
22,9 kV S.E. Chanchamayo-Villa Perené para el año 2026 tiene una máxima caída de tensión de
5,23% y 84,46 kW de pérdidas de potencia (1,95%).
Cuadro Nº 4.5
Resumen de la Regulación de Tensión
Alternativa II: Con Alimentación de la Subestación Oxapampa
2007 2016 2026
NODO Caída de Caída de Caída de
Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión Tensión
kV (%) kV (%) kV (%)
S.E. Oxapampa 23,5 -2,50% 23,5 -2,50% 23,5 -2,50%
Río Pisco 13,2 0,07% 13,0 1,60% 12,9 2,55%
Torso Peñaplas 13,2 0,18% 13,0 1,72% 12,9 2,68%
Unión Andahuaylas 13,2 0,30% 13,0 1,82% 12,9 2,78%
Santa Elena 13,2 0,32% 13,0 1,83% 12,9 2,79%
Puente Paucartambo 22,9 0,06% 22,6 1,52% 22,3 2,45%
Fundo Alto Entas II 22,9 0,09% 22,5 1,62% 22,3 2,50%
Los Zorzales 13,0 1,44% 12,7 3,93% 12,5 5,54%
Dos de Mayo 13,0 1,41% 12,7 3,89% 12,5 5,50%
San Juan Perené 13,0 1,77% 12,6 4,34% 12,4 6,08%
Fundo H 13,0 1,99% 12,6 4,56% 12,4 6,30%
Bajo Esperanza 13,0 2,01% 12,6 4,58% 12,4 6,32%
Villa Oyon 22,9 -0,12% 22,6 1,13% 22,5 1,88%
Bajo Bocaz 13,2 0,04% 13,0 1,43% 12,9 2,24%
Loma Linda 13,2 0,40% 12,9 2,24% 12,9 2,80%
Dinamo 13,2 0,40% 12,9 2,24% 12,9 2,80%
San Juan de Cacazu 22,8 0,35% 22,5 1,92% 22,3 2,79%
Alto Chincarmaz 13,2 0,47% 12,9 2,10% 12,8 3,02%
Puerto Yurinaki 13,1 0,68% 12,9 2,58% 12,8 3,53%
Cuadro Nº 4.6
Resumen de la máxima caída de Tensión y Pérdidas
Alternativa II: Con Alimentación de la Subestación Oxapampa
Alimentador en 22,9 kV Demanda Energía Máx. Caída Pérdidas de Pérdidas de
S.E. Oxapampa-Villa Rica- Máxima Total Tensión (%) Factor de Factor de Potencia (%) Energía (%)
Localidades Rurales (kW) (MWh-Año) (p.u.) Carga Pérdidas (kW) (MWh-Año)
2007 1 039 3 619,440 0,980 2,01 0,398 0,230 21,234 2,04 42,799 1,18
2016 1 540 6 295,260 0,954 4,58 0,467 0,292 54,581 3,54 139,802 2,22
2026 1 847 7 336,680 0,937 6,32 0,453 0,280 81,910 4,43 200,844 2,74

Finalmente el análisis de sistema eléctrico con proyecto considerando la Alternativa II, el


alimentador en 22,9 kV S.E. Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales para el año 2026 tiene una
máxima caída de tensión de 6,32% y 81,91 kW de pérdidas de potencia (4,43%).
4.4.5 Comparación de Resultados (Máxima Caída de Tensión y Pérdidas de Potencia y Energía)
Para poder conocer cual alternativa es más conveniente, se determino la máxima caída de tensión
y el incremento de pérdidas producido por la integración del proyecto, obteniéndose los siguientes
resultados:
Cuadro Nº 4.7
Máxima Caída de Tensión
Alimentador en 22,9 kV Años Sin Proyecto Con Proyecto

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Alternativa I Alternativa II
(%) (%) (%)
2007 -0,20 0,68 2,01
S.E. Oxapampa-Villa
2016 0,09 2,23 4,58
Rica-Localidades Rurales
2026 0,45 3,01 6,32
2007 2,10 2,72 -
S.E. Chanchamayo-Villa
2016 2,78 3,87 -
Perené
2026 3,68 5,23 -

Cuadro Nº 4.8
Incremento de Pérdidas
Incremento de Pérdidas
Alimentador en 22,9 kV Años Alternativa I Alternativa II
(kW) (MWh-año) (kW) (MWh-año)
2007 6,16 8,173 12,81 19,186
S.E. Oxapampa-Villa
2016 24,58 67,221 43,54 107,280
Rica-Localidades Rurales
2026 34,96 88,212 67,00 154,394
2007 4,20 8,131 - -
S.E. Chanchamayo-Villa
2016 9,33 22,335 - -
Perené
2026 16,76 51,942 - -
2007 10,36 16,30 12,81 19,19
Total de Incremento de
2016 33,91 89,56 43,54 107,28
Pérdidas
2026 51,72 140,15 67,00 154,39
Como se puede observar la Alternativa I para el año 2026 tiene una menor caída de tensión (5,23
%) y menor incremento de pérdidas de potencia y energía (51,72 kW y 140,15 MWh-año), por lo
que se concluye que la Alternativa I: Con Alimentación de las Subestaciones Oxapampa y
Chanchamayo es la técnicamente más óptima en calidad de servicio y consumo de potencia y
energía, por lo cual esta alternativa es la seleccionada.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

4.5 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO REGIONAL SELVA CENTRAL EN 22,9 kV


PARA OBTENER LOS PUNTOS DE DISEÑO DEL PSE VILLA RICA II ETAPA
4.5.1 Objetivo
El presente documento tiene por objeto presentar el "Análisis del Sistema Eléctrico Reional - SER
de la Selva Central en 22,9 kV”, donde al PSE Villa Rica se le agrega el PSE Yurinaki, previsto
por Electrocentro en el programa del FONER, donde se demuestra que dicho sistema funciona
satisfactoriamente hasta el 2016 (año 10) en 22,9 kV, incluyendo el PSE Villa Rica II Etapa, no
afectando la operación ni calidad del servicio a las cargas de Villa Rica y el SER Selva Central.
4.5.2 Antecedentes
 Con Carta Villa Rica Nº 13-06 ELC/PRI del 02.03.2006, Priconsa presentó a Electrocentro-
ELC la solicitud de los "Puntos de Diseño del PSE Villa Rica II Etapa".
 Con Carta GRP-510-2006, ELC dio respuesta a nuestra solicitud, manifestando lo siguiente:
 La central de Chalhuamayo genera sólo 3,2 MW, y la demanda de Satipo y Pichanki en horas

de punta actualmente es compensada con la central térmica Pichanaki, con lo cual queda
descartado nuevos puntos de suministro.
 Para atender nuevos suministros la DEP/MEM debe de ampliar el SINAC, construyendo

subestaciones de transformación en Puerto Bermudez y Pichanaki.


 Debido a la entrada del PSE Yurinaki, la caída de tensión de Villa Rica excederá el 5 %, por

lo que se declara improcedente la solicitud de los Puntos de Diseño, asimismo se entrega


como único punto de suministro la barra de Oxapampa.
 Se ha presentado una reconsideración a través de la Carta Villa Rica Nº 23-06-ELC/PRI del
03.04.06, obteniéndose como respuesta el Oficio N° GR-639-2006 del 26.04.06 (se adjunta en
el presente informe Parte I, Volumen I, Anexo Nº 5), donde ELC acuerda dar la Factibilidad
de Suministo para el PSE Villa Rica II Etapa en forma Temporal por un lapso de 5 años,
solicitando incluir lo siguiente en el PSE Villa Rica II Etapa:
 Reforzamiento de la LP 22,9 kV Villa Rica-Eneñas de 7,7 km, que incluye el cambio de

conductores de 25 mm² a 95 mm².


 Suministro, Montaje y Pruebas de Banco de Condensadores 22,9 kV – 1,2 MVAR para la

SET Villa Rica.


 Suministro, Montaje y Pruebas de Banco de Condensadores 22.9 kV – 150 kVAR para la

localidad Ciudad Satélite.


 ELC ha preparado su Informe en base al presente Informe, el mismo que se coordinó con el
Ing. Jorge Mescua, Jefe del Centro de Control de Operaciones, el 30.03.06, enviándonos los
archivos de flujo de carga del SER Selva Central para que Priconsa analice el sistema eléctrico,
el cual debía satisfacer las demandas de potencia de ELC para los años 2006 y 2011, con la
inclusión del PSE Yurinaki, con un crecimiento de la demanda del 2,8% anual, y que la
regulación de tensión no supere el 5% (0,95 pu) en Villa Rica.
 Luego de dichas coordinaciones presentamos el análisis del SER Selva Central con dos
alternativas, una en 22,9 kV, con conductor de120 mm² AAAC, para alimentar a los PSE Villa
Rica y Yurinaki, y otro en 33 kV para interconectar a los PSE Pichanaki y Satipo.
 El Ing. Mescua manifestó que el PNER DE la DEP prevé la linea 60 kV Oxapampa-Pichanaki,
pidiendo reconsiderar el análisis sólo en 22,9 kV, con conductor de 95 mm² AAAC para los
PSE Villa Rica y Yurinaki, preparándose el presente Informe que fue enviado por correo a
ELC, lográndose la Factibilidad de Suministro, el mismo que estamos adjuntando al presente
Informe
4.5.3 ANÁLISIS DEL SISTEMA ELÉCTRICO
a) ANÁLISIS DE LA DEMANDA
En el cuadro siguiente se presenta la proyección de la demanda de las cargas del Sistema Regional
de la Selva Central, proyectadas a una tasa de 2,8 %.
Cuadro Nº 4.9

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Proyección de la Potencia en kW – Sistema Eléctrico Selva Central


Centro de Nivel de 2007 2011 2016 2021 2026
Carga Tensión (kW) (kW) (kW) (kW) (kW)
Oxapampa 22,9 1 300 1 452 1 667 1 914 2 197
Pozuzo 22,9 1 100 1 228 1 410 1 619 1 859
Villa Rica y Yurinaki - ELC (1) 22,9 2 400 2 685 3 079 1 185 1 356
Villa Rica 22,9 769 859 986 1 132 1 299
Milagro 22,9 5 11 12 21 21
San Miguel 22,9 10 10 11 12 13
Deriv.Alto Cacazu 22,9 4 4 4 5 5
Alto Yurinaki 22,9 13 13 14 15 17
Puerto Yurinaki 22,9 640 715 821
Kivinaki 22,9 320 357 410
Chanki 22,9 640 715 821
PSE Villa Rica II Etapa – DEP (2) 186 338 478 536 563
Villa Rica II 22,9 54 153 243 290 305
San Miguel II 22,9 102 141 184 188 192
Deriv.Alto Cacazu II 22,9 4 5 6 6 7
Alto Yurinaki II 22,9 26 40 45 52 59
Total (1) + (2) = (3) 2 586 3 023 3 557 1 721 1 918
Incidencia PSE Villa Rica II Etapa % = (2)/(3) 7,2% 11,2% 13,4% 31,2% 29,3%
(1) Fuente: Electrocentro
(2) Estudio de Mercado Eléctrico PSE Villa Rica II Etapa, con cargas concentradas en ese ramal.
En el Cuadro anterior se observa que la demanda del PSE Villa Rica II Etapa del proyecto de la
DEP representa entre el 7,2 y el 13,4% de la demanda hasta el año 2011, fecha para la cual se
dimensiona la línea troncal, siendo el resto de la demanda de Electrocentro.
A partir del año 2016 las cargas del PSE Yurinaki se conectan de la SE Pichanaki, quedando Villa
Rica y su PSE conectados a la SE Oxapampa.
b) ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA
Se ha efectuado la simulación del sistema eléctrico con el programa Winflu 2.3 para la condición
de carga máxima, para los años 2007(año 1), 2011(año 5), 2016(año 10), 2021(año 15) y 2026(año
15).
El punto de entrega de potencia y energía es el Sistema Interconectado Nacional-SINAC, en barras
22,9 kV de la SE Oxapampa 138/60/22,9 kV, con energía proveniente de la CH Yaupi y del
SINAC, considerándose un factor de potencia de 0,90 para todas las cargas.
Se ha actualizado los parámetros eléctricos de las líneas en 22,9 kV con la sección de 120 mm² de
AAAC para la línea existente Oxapampa-Villa Rica, y 95 mm² para la línea Villa Rica-Kivinaki.
Se tiene como objetivo que la línea en 22,9 kV Oxapampa-Villa Rica-Yurinaki-Kivinaki opere
hasta el 2011 cumpliendo con la calidad de servicio, y luego se prevé el ingreso de la línea de
transmisión en 138 ó 60 kV Oxapampa-Pichanaki, con la SE Pichanaki 138-60/22,9 kV, con
circuitos en 22,9 kV a los PSE Yurinaki, Pichanaki y Satipo, quedando luego el cirtuito Oxapampa-
Villa Rica-PSE Villa Rica conectado a la SE Oxapampa.

b.1 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Año 2007 en 22,9 kV

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Se ha efectuado el análisis de flujo de carga en horas punta para el 2006, cuyos resultados se
presentan en el Cuadro Nº 4.10:
El sistema opera satisfactoriamente en el 2007, debiendo salir en barras de Oxapampa con una
tensión de 1.03 pu (23,587 kV) (considerando que Oxapampa se deberá interconectar con la CH
Delfín en 22,9 kV), y el regulador de Villa Rica con una tensión de 1.05 pu (24,045 kV).
En el cuadro Nº 4.10 se presenta los perfiles de tensión en barras del sistema en 22,9 kV, con lo
cual se demuestra que el sistema opera satisfactoriamente, obteniéndose una caída de tensión
máxima en la localidad de Chanki de 0,971 > 0,95.
En esta etapa no se requiere instalar ningún equipo adicional como banco de condesadores para
mejorar el perfil de tensiones.
Reporte de Flujo de Carga 2007 en Horas Fuera de Punta

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

b.2 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Año 2011 en 22,9 kV


El reporte de Flujo de Carga para el año 2011 se presenta en el cuadro siguiente:

Reporte de Flujo de Carga 2011 en Horas de Punta

Se puede apreciar que el sistema opera satisfactoriamente para el año 2011 en horas punta,
debiendo salir en barras de Oxapampa con una tensión de 1.03 pu (23,587 kV) y el regulador de
Villa Rica con una tensión de 1.05 pu (24,045 kV). Asimismo se debe compensar con un banco
de condensadores en barras de Chanki de 150 kVAR.
En el cuadro Nº 4.10 se presenta los perfiles de tensión en barras del sistema en 22,9 kV, con lo
cual se demuestra que el sistema opera satisfactoriamente, obteniéndose una caída de tensión
máxima en la localidad de Chanki de 0,964 > 0,95.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

b.3 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Año 2016 en 22,9 kV


El reporte de Flujo de Carga en horas de Punta para el 2016 se presenta en el cuadro siguiente:
Reporte de Flujo de Carga 2016 en Horas de Punta

Se aprecia que el sistema opera satisfactoriamente para el 2016 en horas punta, debiendo salir en
barras de Oxapampa con una tensión de 1.03 pu (23,59 kV) y el regulador de Villa Rica con una
tensión de 1.05 pu (24,05 kV). Asimismo se debe incrementar la compensación en Chanki de 150
a 250 kVAR, osea unos 100 kVAR. En de Villa Rica también se deberá compensar unos 150
kVAR.
En el cuadro Nº 4.10 se presenta los perfiles de tensión en barras del sistema en 22,9 kV,
obteniéndose una caída de tensión máxima en la localidad de Chanki de 0,955 > 0,95.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

b.4 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Año 2016 en 22,9 kV – sin conexión del PSE Villa Rica
II Etapa
Reporte de Flujo de Carga 2016 en Horas de Punta

En el Cuadro anterior se observa que al SER Selva Central en 22,9 kV, con y sin el PSE Villa Rica
II-E, y la regulación de tensión resulta similar (AV Chankipu = 0,955S/VR y = 0,957C/VR), osea
0,2% de diferencia de regulación de tensión en la cola con y sin Villa Rica II-E. Por lo anterior se
concluye que el PSE Villa Rica II-E no influye en el dimensionamiento del SER Selva Central,
siendo definido éste por la demanda del PSE Yurinaki

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

b.5 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Año 2021 en 22,9 kV


En el Cuadro siguiente se muestra los perfiles de tensión para el 2021, donde se desconecta el PSE
Yurinaki debido a su conexión a la SE Pichanaki 60-138/22,9 kV, obteniéndose una caída de
tensión máxima en la localidad de Alto Yurinaki de 0,99 > 0,95. En este caso ya no se requiere el
regulador de tensión de Villa Rica ni los bancos de condensadores de Villa Rica y Chanki.
Reporte de Flujo de Carga 2021 en Horas de Punta

b.6 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Año 2026 en 22,9 kV- Cond. 95 mm2 AAAC
En la figura siguiente se muestra los perfiles de tensión para el 2026, obteniéndose una caída de
tensión máxima en la localidad de Alto Yurinaki de 0,985 > 0,95. En este caso tampoco se requiere
el regulador de tensión de Villa Rica ni los bancos de condensadores de Villa Rica y Chanki.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Reporte de Flujo de Carga 2026 en Horas de Punta – Cond. 95 mm2 AAAC

b.7 ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Año 2026 en 22,9 kV- Cond. 25 mm2 AAAC
En la figura siguiente se muestra los perfiles de tensión para el 2026, peo con el conductor actual
de 25mm² AAAC (en lugar de 95mm²), obteniéndose una caída de tensión máxima en la localidad
de Alto Yurinaki de 0,978 > 0,95. En este caso tampoco se requiere el regulador de tensión de Villa
Rica ni los bancos de condensadores de Villa Rica y Chanki.
Con este resultado se demuestra que en el 2026 el PSE Villa Rica no requiere el reforzamiento del
conductor de 25 a 95 mm², de banco de condensadores en Villa Rica y Chanki, y del regulador de
tensión de Villa Rica, los mismos que son requeridos cuando ELC conecte al PSE Yurinaki.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Reporte de Flujo de Carga 2026 en Horas de Punta – Cond. 25 mm2 AAAC

Cuadro Nº 4.10
Perfiles de Tensión en Horas de Punta y Fuera de Punta 2006
Centro de Tensión
2016 sin 2026 2026
Carga 2006 2011 2016 PSE V. Rica 2021 95 mm² 25 mm²
Generación Pu kV Pu KV Pu kV Pu KV Pu kV Pu kV Pu kV
Oxapampa 1,030 23,59 1,030 23,59 1,030 23,59 1,030 23,59 1,030 23,59 1,030 23,59 1,030 23,59
Villlarica -AR 0,969 22,19 0,959 21,96 0,949 21,73 0,962 22,03 0,992 22,72 0,988 22,63 0,988 22,63
Villlarica -DR 1,050 24,05 1,050 24,05 1,050 24,05 1,050 24,05 0,992 22,72 0,988 22,63 0,988 22,63
Alto Yurinaki 1,016 23,27 1,012 23,17 1,008 23,08 1,010 23,13 0,990 22,67 0,985 22,56 0,978 22,40
Puerto Yurinaki 0,991 22,69 0,984 22,53 0,978 22,40 0,980 22,44
Kivinaki 0,975 22,33 0,967 22,14 0,959 21,96 0,962 22,03
Chanki 0,971 22,24 0,964 22,08 0,955 21,87 0,958 21,94

AR: Antes del regulador


DR: Después del Regulador

4.5.4 CONCLUSIONES
Se ha efectuado la simulación del Sistema Eléctrico Regional-SER Selva Central con el programa
Winflu 2.3 para la condición de carga máxima, para los años 2007, 2011, 2016, 2021 y 2026,
teniendo como punto de entrega la barra 22,9 kV de la SE Oxapampa 138/60/22,9 kV, con energía
del SINAC.
ELC tiene como objetivo que la línea en 22,9 kV Oxapampa-Villa Rica-Yurinaki-Kivinaki opere
hasta el 2011 cumpliendo con la calidad de servicio, haciendo ingresar el PSE Villa Rica II Etapa
de la DEP, y el PSE Yurinaki de ELC, y luego se prevé el ingreso de la línea de transmisión en
138 ó 60 kV Oxapampa-Pichanaki, con la SE Pichanaki 138-60/22,9 kV, con circuitos en 22,9 kV

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

a los PSE Yurinaki, Pichanaki y Satipo, quedando luego el cirtuito en 22,9 kV Oxapampa-Villa
Rica-PSE Villa Rica conectado a la SE Oxapampa.
Los resultados de los análisis son los siguientes:
 En el 2007 se debe salir con tensiones de 1.03 pu (23.59 kV) en Oxapampa y de 1.05 pu (24.05
kV) en el regulador de tensión de Villa Rica, requiriendo el sistema actual reforzarse la línea
de 25 a 95 mm² Aaac, una caída de tensión máxima en la localidad de Chanki de 0,971 > 0,95.
 En el 2011 se debe compensar con un banco de capacitares en barras de Chanki de 150 kVAR,
obteniéndose una caída de tensión máxima en la localidad de Chanki de 0,964 > 0,95.
 En el 2016 se debe incrementar la compensación en Chanki en 100 kVAR e instalar 150 kVar
en Villa Rica, obteniéndose una caída de tensión máxima en Chanki de 0,955 > 0,95.
 En el caso anterior (año 2016) se retira la demanda del PSE Villa Rica II-E, y la caída de tensión
mejora de 0,995 a 0,958, osea 0,2%, lo que demuestra que la caída de tensión se origina no por
el PSE Villa Rica II-E, sino por el PSE Yurinaki de ELC.
 En el 2021 (después del 2016) ingresa la línea en 138 ó 60 kV Oxapampa-Pichanaki con la SE
Pichanaki, conectándose el PSE Yurinaki, y desconectándose de Oxapampa, motivo por el cual
se obtiene una caída de tensión máxima en Alto Yurinaki de 0,99 > 0,95, no requiriéndose el
regulador de tensión de Villa Rica ni los bancos de condensadores de Villa Rica y Chanki.
 En el 2026 se obtiene una caída de tensión máxima en Alto Yurinaki de 0,985 > 0,95, no
requiriéndose el regulador de tensión de Villa Rica ni los bancos de condensadores de Villa
Rica y Chanki. Asimismo se ha hecho una sensibilidad con el conductor actual de 25 mm²
Aaac, lográndose una caída de tensión máxima en Alto Yurinaki de 0,978 > 0,95. Osea que el
PSE Villa Rica II-E tampoco se requiere del reforzamiento de la línea, demostrándose que el
reforzamiento de la línea a 95 mm², el regulador de tensión en Villa Rica, y los bancos de
condensadores de Villa Rica y Chanki se requieren por la aparición del PSE Yurinaki de ELC.
4.6 CÁLCULO DE IMPEDANCIAS DE SECUENCIA Y DE CORRIENTES DE
CORTOCIRCUITO
4.6.1 Cálculo de la impedancia equivalente en puntos de entrega
Para realizar los cálculos de corrientes de Cortocircuito y de las relaciones R0/X1 y X0/X1, se hace
necesario obtener la matriz de impedancias del sistema eléctrico. El método más sencillo de obtener
esta matriz es el de invertir la matriz de admitancias respectiva. La matriz de admitancias se obtiene
en forma directa de las admitancias de las diversas ramas que compone el circuito eléctrico, siendo
la admitancia la inversa de la impedancia.
Eléctricamente, el PSE Villa Rica II Etapa está dividido en 2 sectores que se han denominado
Sector Oxapampa, que es alimentado por la Subestación Oxapampa 138/60/22,9 kV – 15/10/8
MVA y el Sector Chanchamayo que es alimentado por la Subestación Chanchamayo 44/35/22,9
kV-10/4/7 MVA.
En los puntos de entrega de la energía se hace necesario obtener la impedancia equivalente
(Thévenin), que permite representar todo el sistema eléctrico que provee de energía. Para esto es
necesario tener los datos de Potencia de Cortocircuito y Corriente de Cortocircuito Trifásica y
Monofásica en las dos barras, datos que son proporcionados por el COES-SINAC. así como los
parámetros eléctricos de las líneas que pertenecen a dicho sectores.
S.E. Oxapampa
Los datos proporcionados por el COES son los siguientes:

Cuadro Nº 4.13
Datos de Potencia de Cortocircuito del COES-SINAC en la barra Oxapampa

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Tensión Tensión Icc 3ø Pcc 3ø Icc 1ø Pcc 1ø


Base (kV) Prefalla (kV) (kA) (MVA) (kA) (MVA)
22,9 23,35 1,341 54,3 1,846 74,7
Nota: Los datos corresponden a la condición de Avenida y a Máxima Demanda
Para obtener la reactancia Thévenin equivalente se utilizan las siguientes consideraciones y
fórmulas:
Zth(+) = Zth(-) = jXth(+); Zth(0) = jXth(0);

Vprefalla
Icc3  3
Zth 
3 Vprefalla
Icc1  3
Zth   Zth   Zth0 
Donde:
Zth(+): Impedancia Thévenin Equivalente de Secuencia Positiva
Zth(-): Impedancia Thévenin Equivalente de Secuencia Negativa
Zth(0): Impedancia Thévenin Equivalente de Secuencia Cero
Xth(+): Reactancia Thévenin Equivalente de Secuencia Positiva
Xth(0): Reactancia Thévenin Equivalente de Secuencia Cero
Icc3Ø: Corriente de Cortocircuito Trifásica
Icc1Ø: Corriente de Cortocircuito Monofásica
Para obtener las impedancias equivalentes, se utilizan las fórmulas mencionadas arriba,
obteniéndose lo siguiente:
Cuadro Nº 4.14
Impedancias de Cortocircuito Equivalentes en Oxapampa
Zth (+) (Ohm) en Zth (-) (Ohm) en Zth (0) (Ohm) en
22.9 kV 22.9 kV 22.9 kV
10,053 10,053 1,803

S.E. Chanchamayo
Los datos proporcionados por el COES son los siguientes:
Cuadro Nº 4.15
Datos de Potencia de Cortocircuito del COES-SINAC en la barra Chanchamayo
Tensión Tensión Icc 3ø Pcc 3ø Icc 1ø Pcc 1ø
Base (kV) Prefalla (kV) (Ka) (MVA) (kA) (MVA)
22,9 22,9 0,440 33,55 0,260 19,58
Nota: Los datos corresponden a la condición de Avenida y a Máxima Demanda

Para obtener las impedancias equivalentes, se utilizan las mismas fórmulas que en el caso anterior,
obteniéndose lo siguiente:

Cuadro Nº 4.16
Impedancias de Cortocircuito Equivalentes en Chanchamayo

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Zth (+) (Ohm) en Zth (-) (Ohm) en Zth (0) (Ohm) en


22.9 kV 22.9 kV 22.9 kV
30,048 30,048 92,457

4.6.2 Cálculo de las Matrices de Admitancia e Impedancia


a) Sector Oxapampa: Este sector incluye a las localidades de:
Alto Cincarmaz, San Juan 71, Yanesha, Alto Unión (Dinamo), Centro Unión (Juan Carrión), José
Gálvez, Loma Linda, San Francisco Yapaz, Santa Herminia Alta (Bilingue), Santa Herminia Baja,
Santa Rosa Palomar, Santa Rosa Yapaz, Yapaz Alto, Yapaz Bajo, Alto Playapampa, Colinda,
Etruria, Las Flores, Señor de Muruhuay y Unión de la Selva.
Estas localidades son alimentadas por la línea de Subtransmisión en 22,9 kV Oxapampa-Villa
Rica-Alto Yurinaki-Mesapata, siendo los puntos de conexión los siguientes: Villa Rica, San
Miguel de Eneñas I, Derivación a los Mellizos, Unión de la Selva, Villa Nueva, Alto Yurinaki,
Derivación a Santa Herminia Alta, Derivación a Santa Herminia Baja, José Gálvez, Derivación a
Oconal, Derivación a Santa Teresa, Cedropampa, Sanchirio Palomar, Ñagazu, Derivación a Alto
Sogormo, Derivación a Señor de Muruhuay y Alto Playapampa.
Debido a que esta línea es trifásica, se han considerado estos puntos como los nodos con los cuales
se formarán las matrices de admitancias y de impedancias para realizar el cálculo de Cortocircuito,
apartir de la Subestación Oxapampa. En el Anexo 6.5.2 se muestran las impedancias de cada una
de las ramas que componen este circuito. A partir de estas impedancias de ramas se obtienen las
admitancias y la matriz de admitancias de la siguiente manera:
Elementos diagonales:
n
Ykk   yki
i 1

Elementos fuera de la diagonal:


Y jk   y jk
1
y jk 
z jk
Donde:
y jk : Admitancia entre la barra j y la barra k
z jk : Admitancia entre la barra j y la barra k
n

y
i 1
ki : Sumatoria de todas las admitancias conectadas a la barra k

Para obtener las impedancias de las ramas en secuencia positiva, negativa y cero se toman las
siguientes consideraciones para las líneas:
Z(+) = Z(-);
Z(0) = 3Z(+)
En los Anexos 6.5.4 y 6.5.6 se muestran las matrices de admitancia y de impedancia para las 3
secuencias.
b) Sector Chanchamayo: Este sector incluye a las localidades de:
San Juan Perené, Verde Cocha, Bajo Esperanza, Anexo La Esperanza (Centro Esperanza), La
Esperanza (Alto Esperanza), Buena Vista, Zona Patria, Metraro, Miraflores y Cahuide.
Estas localidades son alimentadas por la línea de Subtransmisión en 22,9 kV Chanchamayo-Puente
Rayther-San Pedro de Marankiari siendo los puntos de conexión los siguientes: San Carlos, Puente
Rayther, Rio Seco, Derivación a Miraflores Perené, Santa Ana, Luz Maria y Marankiari Bajo.
Debido a que la línea en 22,9 kV, así como las derivaciones son trifásicas, son los puntos de
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

conexión los que se consideran como los nodos en base a los cuales se formará las matrices de
admitancias e impedancias y donde se calcularán las corrientes de cortocircuito. El otro nodo será
la S.E. Chanchamayo. El procedimiento para obtener las impedancias y las admitancias es el
mismo que para el caso anterior y los resultados se muestran en los Anexos 6.5.5 y 6.5.7.
4.6.3 Ramales MRT
Para calcular las corrientes de cortocircuito en los ramales MRT del proyecto, se calcula la
impedancia de estos y se considera como una impedancia de falla en el nodo del sistema trifásico
al que se conecta. No se hace necesario calcular la corriente de cortocircuito de todos los ramales
sino solamente en los puntos más cercanos y más alejados de los nodos trifásicos, resultando de
esta manera que se han considerado el cálculo en los siguientes puntos y localidades:
a) Sector Oxapampa
Villa Nueva y Yanesha, Alto Yurinaki y Alto Chincarmaz, Derivación a Santa Herminia Alta y
Santa Herminia Alta, Derivación a Santa Herminia Baja y Santa Herminia Baja, José Gálvez y
Alto Unión (Dinamo), Sanchirio Palomar, Derivación a Santa Rosa Palomar, Santa Rosa Palomar,
Derivación a Santa Rosa Yapaz, Santa Rosa Yapaz, Derivación a San Francisco Yapaz, San
Francisco Yapaz y Yapaz Alto, Derivación a Alto Sogormo, Derivación a Las Flores y Las Flores,
Derivación a Señor de Muruhuay y Señor de Muruhuay, Alto Playapampa y Colinda. En Sanchirio
Palomar, San Miguel de Eneñas I y Alto Yurinaki, se colocarán seccionadores y pararrayos, por
eso es importante realizar el cálculo en estos puntos.
b) Sector Chanchamayo
Luz Maria y Verde Cocha, Marankiari Bajo, Derivación a Bajo Esperanza, Bajo Esperanza,
Derivación a Buena Vista, Buena Vista, Derivación a Cahuide y Cahuide. En Luz Maria, se
colocará seccionador y pararrayos, por eso es importante realizar el cálculo en este punto.
4.6.4 Corrientes de Cortocircuito
Una vez obtenida la matriz de impedancias y con las impedancias de los ramales en MRT, ya se
está en capacidad de obtener las corrientes de cortocircuito trifásicas y monofásicas en los nodos
mencionados líneas arriba. Para obtener las corrientes de cortocircuito se utilizan las siguientes
fórmulas:
U
Icc3 K  3
()
Z KK
3U 3
Icc1 K  () ( )
 Z KK  Z KK  3Z falla
(0)
Z KK
Z falla  Z MRT  R falla
Donde:
Icc3ØK: Corriente de Cortocircuito Trifásica en el nodo K
Icc1ØK: Corriente de Cortocircuito Monofásica en el nodo K
U: Tensión Nominal
(+)
ZKK : Elemento KK de la matriz de impedancias de secuencia positiva
(-)
ZKK : Elemento KK de la matriz de impedancias de secuencia negativa
(0
ZKK : Elemento KK de la matriz de impedancias de secuencia cero
Zfalla: Impedancia de falla a tierra
ZMRT: Impedancia del tramo MRT
Rfalla: Resistencia de falla
La resistencia de falla sirve para representar el efecto de la tierra. Se asume un valor de 20 Ohm.
A continuación se presentan los resultados del cálculo de Cortocircuito para los dos Sectores y
para los sistemas 3Ø y 1Ø MRT, también se pueden ver en el Anexo Nº 6.5.8 y Anexo Nº 6.5.9:
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Cuadro Nº 4.17
Corrientes de Cortocircuito del Sistema 3ø del Sector Oxapampa
Secuencia
Barra Descripción Positiva/Negativa Secuencia Cero Icc3Ø (A) Icc1Ø (A)
RKK XKK RKK XKK
(Ohm) (Ohm) (Ohm) (Ohm)
1 Oxapampa 1,65 9,92 0,30 1,78 1 341,00 602,08
2 Villa Rica 8,82 23,06 21,80 41,22 545,96 305,57
3 San Miguel de Eneñas I 19,59 26,60 54,09 51,84 408,09 217,66
4 Derivación Los Mellizos 27,31 29,14 77,26 59,45 337,56 179,65
5 Unión de la Selva 40,37 33,44 116,46 72,34 257,16 138,28
6 Villa Nueva 34,56 31,53 99,02 66,61 288,18 154,12
7 Alto Yurinaqui 37,18 32,39 106,88 69,19 273,40 146,56
8 Derivación Santa Herminia Alta 20,00 26,74 55,33 52,24 403,77 215,25
9 Derivación Santa Herminia Baja 20,83 27,01 57,84 53,07 395,18 210,51
10 José Gálvez 21,60 27,26 60,13 53,82 387,59 206,35
11 Derivación Oconal 11,20 23,84 28,93 43,56 511,76 280,97
12 Derivación Santa Teresa 15,19 25,16 40,89 47,50 458,79 247,06
13 Cedropampa 20,99 27,06 58,29 53,22 393,66 209,67
14 Sanchirio Palomar 28,08 29,39 79,57 60,21 331,64 176,56
15 Ñagazu 21,54 27,24 59,95 53,76 388,19 206,68
16 Derivación Alto Sogormo 22,78 27,65 63,69 54,99 376,24 200,19
17 Derivación Señor de Muruhuay 26,78 28,97 75,67 58,93 341,73 181,84
18 Alto Playapampa 27,73 29,28 78,54 59,88 334,26 177,93

Cuadro Nº 4.18
Corrientes de Cortocircuito del Sistema 1ø-MRT del Sector Oxapampa
Barra Descripción RL (Ohm) XL (Ohm) Rfalla Icc1Ø (A)
6.1 Yanesha 1,439 0,502 20 151,52
7.1 Alto chincarmaz 6,095 2,127 20 137,07
8.1 Santa Herminia Alta 1,190 0,415 20 211,15
9.1 Santa Herminia Baja 0,573 0,200 20 208,59
10.1 Alto Unión (Dinamo) 4,347 1,517 20 193,13
14.1 Der Santa Rosa Palomar 3,539 1,235 20 168,46
14.2 Santa Rosa Palomar 2,644 0,923 20 162,87
14.3 Der Santa Rosa Yapaz 2,130 0,743 20 163,93
14.4 Santa Rosa Yapaz 1,740 0,607 20 160,40
14.5 Der San Francisco Yapaz 1,601 0,559 20 160,68
14.6 San Francisco Yapaz 2,599 0,907 20 155,66
14.7 Yapaz Alto 2,893 1,010 20 155,12
16.1 Der Las Flores 4,009 1,399 20 188,62
16.2 Las Flores 1,087 0,379 20 186,05
17.1 Señor de Muruhuay 0,896 0,313 20 179,59
18.1 Colinda 4,009 1,399 20 168,68

Cuadro Nº 4.19
Corrientes de Cortocircuito del Sistema 3ø del Sector Chanchamayo
Secuencia
Barra Descripción Positiva/Negativa Secuencia Cero Icc3Ø (A) Icc1Ø (A)

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos


RKK XKK RKK XKK
(Ohm) (Ohm) (Ohm) (Ohm)
1 S.E Chanchamayo 4,94 29,64 14,41 88,86 440,00 232,71
2 San Carlos 6,87 33,19 20,21 99,50 390,13 208,07
3 Puente Rayther 14,19 37,82 42,16 113,41 327,29 172,64
4 Rio Seco 18,60 40,62 55,40 121,80 295,93 156,16
5 Derv. Miraflores Perené 17,69 40,04 52,67 120,08 302,01 159,31
6 Santa Ana 22,06 41,96 65,76 125,83 278,89 146,95
7 Luz Maria 25,33 43,40 75,59 130,16 263,08 138,71
8 Marankiari Bajo 25,40 43,43 75,79 130,25 262,76 138,55

Cuadro Nº 4.20
Corrientes de Cortocircuito del Sistema 1ø-MRT del Sector Chanchamayo
Barra Descripción RL (Ohm) XL (Ohm) Rfalla Icc1Ø (A)
7-7.1 Luz Maria - Verde Cocha 6,330 2,209 20 130,68
8-8.1 Mariankiari Bajo - Der Bajo Esperanza 8,342 2,912 20 128,15
8.1-8.2 Der Bajo Esperanza - Bajo Esperanza 1,895 0,661 20 125,98
8.1-8.3 Der Bajo Esperanza - Der Buena Vista 6,227 2,173 20 121,24
8.3-8.4 Der Buena Vista - Buena Vista 3,804 1,328 20 117,33
8.3-8.5 Der Buena Vista - Der Cahuide 2,438 0,851 20 118,70
8.5-8.6 Der Cahuide - Cahuide 2,247 0,784 20 116,45

4.6.5 Selección de los Equipos de Protección


Para la selección de los elementos fusibles se debe considerar:
- La máxima corriente normal y tensión del sistema
- Capacidad de interrupción
- Velocidad de respuesta (tipo T)
Además se debe cumplir lo siguiente:
1,25  I CARGAMAXIMA  I NOMINALFUSIBLE  0,25  I CCMIN
4.6.6 Protección de la Líneas Primarias
El PSE Villa Rica II Etapa contará con seccionadores fusibles en las derivaciones hacia Verde
Cocha, Yapaz Alto, José Gálvez y Alto Chincarmaz. Los fusibles que se utilizarán se muestran a
continuación:
Cuadro Nº 4.21
Seccionadores Fusible en LP
Fase a la
I nominal
Ubicación Tipo que se
(A)
conecta
Derivación a Verde Cocha 40 T T
Derivación a Yapaz Alto 30 T R
Derivación a José Gálvez 30 T R-S-T
Derivación a Alto Chincarmaz 30 T T

4.6.7 Protección de los Transformadores de Distribución


Los transformadores de distribución cuentan con protección en el lado de MT con seccionador
fusible tipo expulsión (K). En el Cuadro Nº 4.22 se detallan los valores de los fusibles normalizados
por la DEP/MEM para los transformadores de distribución monofásicos:

Cuadro Nº 4.22
Selección de Fusibles en SS.DD.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Potencia – kVA In fusible -(A) Tipo - fusible


5 y 10 2 K
15 y 25 6 K
4.7 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE AISLAMIENTO
Los criterios considerados en la selección del aislamiento son por contaminación ambiental,
sobretensiones a frecuencia industrial en seco y sobretensiones atmosféricas
4.7.1 Aislamiento Necesario por Contaminación Ambiental
Esta solicitación determina la longitud de la línea de fuga fase–tierra requerida en el aislamiento
por contaminación ambiental. El área del proyecto se caracteriza por ser una zona de ceja de selva,
con altitud entre 646 y 1783 m.s.n.m, expuesta a descargas atmosféricas y presencia de lluvias
frecuentes y de gran intensidad, lo que contribuye a la limpieza periódica de los aisladores.
La selección de la distancia de fuga de los aisladores ha sido tomada de la recomendación de la
Norma IEC 815 “Recomendaciones para distancia de fuga en los aisladores de porcelana para
ambientes contaminados”, que establece niveles de contaminación según características
ambientales, para el proyecto corresponde a una distancia de fuga de 16 mm/kV correspondiente
a una zona de contaminación muy ligera.
La línea de fuga fase-tierra esta dada por la siguiente expresión:
L fuga  L f 0 xU MAX xfch
Donde:
Lfuga : Longitud de fuga fase-tierra requerida
Lf0 : Longitud de fuga unitaria en mm/kV-
Umax : Tensión Máxima de Servicio
fch : Factor de Corrección por Altura
Cuadro Nº 4.23
Aislamiento Requerido por Contaminación
Zona msnm fch mm/kV- Umax (kV) Lfuga
Hasta 1 800 msnm 1 800 1,096875 16 25 440
4.7.2 Aislamiento Necesaria por Sobretensión a Frecuencia Industrial en Seco
La tensión de sostenimiento a frecuencia industrial entre fases y fase tierra recomendado según la
Norma DGE RD-018-2003 “Bases para el Diseño de líneas y Redes Primarias”, es: Vfi = 50 kV.
4.7.3 Aislamiento Necesario por Sobretensiones Atmosféricas
A continuación se describe el procedimiento de cálculo del aislamiento requerido por descargas
atmosféricas (contorneo inverso “-“):
NBI
Vi 
(1  N   )  
donde: NBI : Nivel Básico de Aislamiento (125 kV-BIL)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,2)
 : Desviación estándar (2%)
 : Densidad relativa del aire
3,92 xb msnm
  y log b  log 76 
273  t 18336
Para t = 20 ºC Para msnm = 1 800 m ( = 0,811)
Obteniéndose los siguientes resultados:
Cuadro Nº 4.24
Aislación Necesaria por Sobretensiones de Impulso

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Descripción NBI (kV) Vfi (kV)


Sistema Eléctrico 22,9/13,2 kV
Hasta 1 800 msnm 125 158
4.7.4 Selección de los Aisladores para la LP y RP
A continuación se muestra una comparación de los resultados obtenidos con respecto a la selección
de los aisladores tipo Pin y tipo Suspensión para los casos de porcelana y polimérico:

Cuadro Nº 4.25
Selección de los Aisladores para LP y RP
Porcelana ANSI Polimérico
Valores Suspensión Pin
Requerimientos Pin 56-2 Pin 56-3 2x52-3
Requerido (1) (2)
Longitud de la línea de fuga L (mm)
440 432 533 584 650 650
para 1 800 msnm
Aislación necesaria por sobretensiones
50 110/70 125/80 155/50 160/100 125/80
A frecuencia industrial Vfi (kV)
Aislación necesaria por sobretensiones
158 175/225 200/265 255 250/260 200/265
De impulso Vi (kV)
(1) Aislador de suspensión de goma de silicón, con conexión horquilla y lengüeta
(2) Aislador tipo pin de goma de silicón
En conclusión se ha seleccionado el aislador de porcelana pin Ansi 56-3 para altitudes de hasta
1800 msnm. Para el caso de suspensión se selecciona el aislador polimérico para toda la línea y
red primaria, la selección fue definida por sus propiedades eléctricas y costos (aislador de
suspensión polimérico horquilla-lengüeta $23,22 versus conjunto de cadena de 2 aisladores Ansi
52-3 y accesorios $29,80).
4.8 NIVELES DE AISLAMIENTO PARA LAS SUBESTACIONES DE DISTRIBUCIÓN
Los niveles de aislamiento considerados para el diseño de la subestaciones de distribución hasta
los 1 800 msnm son los siguientes:
 Tensión Nominal 22,9-13,2 kV
 Tensión de sostenimiento a frecuencia industrial 50 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (interno) 125 kV
 Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 s (externo) 150 kV
4.9 SELECCIÓN DE PARARRAYOS Y SECCIONADORES FUSIBLES
Las principales características de los pararrayos y seccionadores son las siguientes:
Pararrayos: Los pararrayos serán de oxido metálico, clase 1, habiéndose seleccionado para el
nivel de tensión 22,9/13,2 kV - 21 kV.
Para la selección del pararrayos se han tomado los valores de las impedancias de secuencia
calculados en el ítem Nº 4.6. Luego de obtener los valores de Ro, Xo, X1 equivalente en cada punto
donde se pretende la colocación de pararrayos, se obtiene los valores de “Ke”, este valor de “Ke”
se obtiene de la gráfica mostrada en la figura Nº 01
Con los valores de “Ke” se calcula los valores de TOV.
K e  Vn R X 
TOVe  , Donde: K e  f  0 , 0 
3  X1 X1 

El valor de la máxima tensión contínua de operación (MCOV), se calcula mediante:


2  Vn
MCOV 
3
Con lo cual se obtiene el valor del tiempo de sostenimiento para el pararrayos:

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

TOV
t
MCOV

Fig. Nº 01
El cálculo de las impedancias de secuencia equivalentes se muestra en el Anexo Nº 6.5.2 y 6.5.3,
mientras que el procedimiento de la selección de los pararrayos se muestra en el Anexo Nº 6.5.10.
El resumen se muestra a continuación:
Cuadro Nº 4.26
Resumen de Selección de Pararrayos
Parrayos
MCOV Tiempo de TOV
Nº Descripción R0/X+ X0/X+ Ke Seleccionado
(kV) sostenimiento (kV)
(kV)
1 S.E.Oxapampa 0,03 0,18 1,05 18,70 0,74 13,88 21,0
2 Villa Rica 0,95 1,79 1,30 18,70 0,92 17,19 21,0
3 San Miguel de Eneñas I 2,03 1,95 1,49 18,70 1,05 19,70 21,0
4 Derivación Los Mellizos 2,65 2,04 1,55 18,70 1,10 20,49 21,0
5 Unión de la Selva 3,48 2,16 1,61 18,70 1,14 21,29 21,0
6 Villa Nueva 3,14 2,11 1,60 18,70 1,13 21,15 21,0
7 Alto Yurinaqui 3,30 2,14 1,61 18,70 1,14 21,29 21,0
8 Derivación Santa Herminia Alta 2,07 1,95 1,49 18,70 1,05 19,70 21,0
9 Derivación Santa Herminia Baja 2,14 1,96 1,49 18,70 1,05 19,70 21,0
10 José Gálvez 2,21 1,97 1,50 18,70 1,06 19,83 21,0
11 Derivación Oconal 1,21 1,83 1,34 18,70 0,95 17,72 21,0
12 Derivación Santa Teresa 1,63 1,89 1,41 18,70 1,00 18,64 21,0
13 Cedropampa 2,15 1,97 1,50 18,70 1,06 19,83 21,0
14 Sanchirio Palomar 2,71 2,05 1,57 18,70 1,11 20,76 21,0
15 Ñagazu 2,20 1,97 1,50 18,70 1,06 19,83 21,0

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Parrayos
MCOV Tiempo de TOV
Nº Descripción R0/X+ X0/X+ Ke Seleccionado
(kV) sostenimiento (kV)
(kV)
16 Derivación Alto Sogormo 2,30 1,99 1,51 18,70 1,06 19,90 21,0
17 Derivación Señor de Muruhuay 2,61 2,03 1,56 18,70 1,10 20,63 21,0
18 Alto Playapampa 2,68 2,04 1,56 18,70 1,10 20,63 21,0
19 S.E Chanchamayo 0,49 3,00 1,30 18,70 0,92 17,19 21,0
20 San Carlos 0,61 3,00 1,32 18,70 0,93 17,45 21,0
21 Puente Rayther 1,11 3,00 1,36 18,70 0,96 17,98 21,0
22 Rio Seco 1,36 3,00 1,39 18,70 0,98 18,38 21,0
23 Derv. Miraflores Perené 1,32 3,00 1,38 18,70 0,98 18,25 21,0
24 Santa Ana 1,57 3,00 1,41 18,70 1,00 18,64 21,0
25 Luz Maria 1,74 3,00 1,43 18,70 1,01 18,91 21,0
26 Marankiari Bajo 1,74 3,00 1,43 18,70 1,01 18,91 21,0
Como ya ha sido explicado líneas arriba, no se ha realizado el cálculo para todas las localidades,
sino en las derivaciones y en las colas.
4.10 ESTUDIO DE COORDINACIÓN DEL AISLAMIENTO
Se entiende por coordinación del aislamiento al conjunto de disposiciones que se toman a fin de
evitar que las sobretensiones causen daño a los equipos eléctricos y que cuando los arcos de defecto
no puedan ser eludidos con medios que resulten económicos sean localizados en puntos del sistema
donde produzcan la mínima afectación al funcionamiento y a las instalaciones de éste ultimo.
Por tal razón es imprescindible la instalación de los pararrayos para la adecuada protección de la
aislación interna de los transformadores.
Los márgenes mínimos de seguridad recomendado por ANSI, según guía de aplicación C62.2-
1981 es:
MP1 : Margen del nivel de onda cortada = 120 %
MP2 : Margen del nivel básico de aislamiento (BIL) = 120 %
Donde:
Tensión de sostenimiento al impulso atmosférico de onda cortada del equipamiento
MP1 = Nivel de protección del pararrayos para frente de onda cortada

Tensión de sostenimiento nominal de impulso atmosférico del equipamiento


MP2 = Nivel de protección del pararrayos para impulso atmosférico

El cálculo de coordinación del aislamiento es como sigue:


Características del Sistema
Nivel de tensión : 22,9kV/13,2kV
Máxima tensión de servicio : 25 kV
Tensión nominal soportable al impulso atmosférico 150 kV
Características de los Pararrayos:
Tensión Nominal: 21 kV
Nivel de protección al impulso atmosférico: 77 kV
Nivel de protección al frente de onda cortada: 70 kV
Despreciando los efectos de los cables de conexión y la distancia de separación entre los pararrayos
a los equipos a ser protegidos, de donde se obtienen los siguientes resultados:
Cuadro Nº 4.27
Márgenes de Seguridad de la Coordinación del Aislamiento
Vp (kV) MP1 MP2

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

21 250% 178,6%

Podemos observar que para los pararrayos analizados, se tienen márgenes de seguridad por encima
de los valores mínimos permitidos, con lo que se concluye que no se deberían tener dificultades de
aislamiento.
Cálculo del Nivel de Aislamiento de las Estructuras de la Línea y Red Primaria
La mayor causa de salidas fuera de servicio es ocasionada por los flameos producidos por descargas
atmosféricas y tormentas eléctricas, los cuales producen sobretensiones directas e inducidas sobre
las líneas de distribución, las cuales dependen de los siguientes factores:
 Intensidad, continuidad y duración de las descargas atmosféricas en el altiplano ( = a 3850
msnm) son intensas en época de tormenta eléctrica
 Los obstáculos en la franja de servidumbre de las líneas son limitados, teniéndose algunas
lomas que contribuyen a amortiguar las descargas directas, y reducir la magnitud de las
indirectas.
 Las salidas de servicio por cada 100 km/año se reducen cuando se logra un voltaje de flameo
al impulso crítico (VFIC, o critical impulse flashover voltage-CIFO) de la línea de 300 kV,
motivo por el cual en los diseños de las estructuras se debe tender a obtener dicho valor, por
medio de la utilización de aisladores adecuados y crucetas de madera.
 No es conveniente superar los 300 kV, porque el mayor aislamiento en la línea podría ocasionar
sobretensiones severas en los equipos.
 Los pararrayos de las subestaciones de distribución proveen un grado de reducción de flameos
por tensiones inducidas, por lo que en el PSE Villa Rica, con una cantidad de localidades
distribuidas a lo largo de las líneas, los pararrayos contribuyen a mejorar el comportamiento
eléctrico
 El aislamiento de las estructuras se logra con la combinación del CIFO de sus componentes:
aislador y cruceta de madera, la cual contribuye a elevar el aislamiento de la línea y a mejorar
el comportamiento eléctrico contra descargas atmosféricas.
 Los pararrayos se deben instalar lo más cerca al equipo, pudiendo instalarse en la tapa del
transformador, reduciendo así la longitud del conductor de conexión del pararrayos al borne,
minimizando la caída de tensión por las corrientes de descarga de rayos.
 Los CIFO considerados por la norma IEEE Std 1410-1997 para las estructuras con aislamiento
en serie son los siguientes:
Aislamiento Componente CIFO
- Aislador pin ANSI 56-2 I 175 kV
- Aislador pin ANSI 56-3 I 200 kV
- 2 aislad. campana 53-2 I 255 kV
- Aire I 600 kV/m
- Poste de CAC I 0 kV/m
- Cruceta madera mojada c/aislador pin II 250 kV/m
 Considerando que se va a utilizar los postes de CAC, que son zonas con apantallamiento natural
por recorrer por zona con presencia de árboles, se plantea el uso del aislador tipo ANSI 56-3
para compensar el bajo aislamiento del poste. Lo que significa el siguiente nivel de aislamiento:
 CIFO para el aislador Ansi 56-3 200 kV
 CIFO Poste de CAC 0 kV
Total 200 kV
 Los aisladores tipo suspensión propuestos serán poliméricos, los cuales tienen un CIFO de 250
kV.
Los equipos y accesorios metálicos de las estructuras (seccionadores-fusibles, pararrayos, etc.)
contribuyen a reducir el CIFO, lo cual se compensa a través de distancias suficientes aisladas y la
utilización de pararrayos

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

4.11 ESTUDIO DE LA COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN


La coordinación de la protección del PSE Villa Rica II Etapa, implica el análisis de los elementos
de protección para el sector de Oxapampa, así como del sector Chanchamayo.
En el primer caso se analiza la coordinación entre el recloser ubicado en la subestación de
Oxapampa y los seccionadores fusibles ubicados en las derivaciones principales (Der. Yapaz Alto,
Der. José Gálvez, Der. Alto Chincarmaz); para el segundo caso se analiza la coordinación entre el
recloser ubicado en la subestación de Chanchamayo y los seccionadores fusibles ubicados en las
derivaciones principales (Der. Verde Cocha).
Coordinación Reconectador Automático - Fusible
La coordinación de los equipos de protección entre los reconectadores automáticos y los fusibles
tipo expulsión se ha realizado para garantizar que las fallas que ocurran en las redes primarias sean
despejadas por los equipos de protección principales de cada sector.
Hay dos reglas generales que definen la coordinación de la protección adecuada:
Para todos los valores de corriente de falla en la sección protegida por el fusible, el tiempo mínimo
de fusión del fusible deber ser mayor que el tiempo de despeje de la operación rápida del
reconectador automático.
Para todos los valores posibles de corriente de falla en la sección de línea protegido por el fusible,
el tiempo máximo de despeje del fusible no debe ser mayor que el mínimo tiempo de despeje lento
del reconectador automático.
En el Anexo Nº 6.5.11 se muestran las curvas características tiempo-corriente del reconectador
automático, estas curvas están sobrepuestas con las características tiempo-corriente de los fusibles
seleccionados en la línea primaria. Las curvas de los fusibles están formadas por dos partes; es
decir la parte superior de la curva (rango de baja corriente) representa la curva de tiempo total de
eliminación de la falla y la parte inferior (rango de alta corriente) representa la fusión del fusible
(Ver la figura Nº 02).

Figura Nº 02
Característica tiempo-corriente del reconectador y el fusible
Los puntos de intersección de las curvas del fusible con las curvas rápida y lenta del reconectador
ilustran los límites entre los cuales es de esperarse la coordinación. No obstante, para establecer
con precisión los puntos de intersección, es necesario que las curvas características del
reconectador y del fusible se desplacen, o modifiquen para tomar en cuenta el calentamiento y
enfriamiento alternados del elemento fusible conforme el reconectador pasa por su secuencia de
operación.

Explicación de la coordinación entre el reconectador y el fusible


La curva A de la figura Nº 03 es la característica equivalente de dos aperturas instantáneas (A) y
se compara con la curva de daño para el fusible, lo cual es el 75% de la curva de tiempo de fusión
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

del mismo. Con esto se establece el límite de corriente alta de coordinación satisfactoria, indicada
por el punto de intersección b´. Para establecer el límite de corriente baja de coordinación con
éxito, se compara la entrada total de calor al fusible, representada por la curva B, la cual es igual a
la suma de dos operaciones instantáneas (A) más dos diferidas (B), con la curva de tiempo total de
eliminación de la falla del fusible. El punto de intersección está indicada por a´. Sobre la base de
todas las correcciones agregadas, el fusible estará bien coordinado con el reconectador, entre los
límites a´y b´. Este procedimiento ha sido utilizado para la coordinación entre el reconectador y
los fusibles seleccionados de la línea primaria.

Figura Nº 03 - Característica tiempo-corriente del reconectador y fusible


En general, se obtiene máxima coordinación para el reconectador automático para dos operaciones
rápidas seguidas por dos lentas (ajuste actual), despejándose de 90 a 95% de las fallas transitorias
4.12 CÁLCULO, DISEÑO Y CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
4.12.1 En Líneas y Redes Primarias
En los sistemas "efectivamente puesto a tierra sin neutro corrido" en 22,9/13,2 kV, se requiere que
las instalaciones de líneas y redes primarias garanticen la seguridad de las personas, operación del
sistema, y facilidad para el recorrido a tierra de la corriente de operación del sistema eléctrico
MRT.
La Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que desde el punto de vista de la operación, las únicas puestas a
tierra importantes son las que corresponden al neutro del transformador de potencia y a las
subestaciones de distribución. Asimismo para líneas primarias ubicadas en la sierra y selva,
expuestas a descargas atmosféricas indirectas se recomienda poner a tierra cada 3 estructuras.
Como en las líneas primarias se tiene un recorrido por zonas de escaso tránsito de personas, no se
toma en cuenta el criterio de tensiones de toque, paso y de transferencia.
Se recomienda que para las líneas y redes primarias se siga con el siguiente criterio:
En las líneas primarias se instalará la PT cada 3 estructuras, y en las redes primarias se debe tener
en consideración la seguridad de las personas, además de la operación del sistema,
recomendándose que todas las estructuras lleven puesta a tierra, salvo las que llevan retenidas.
El sistema de puesta a tierra tipo PAT-0, consiste en llevar el conductor de cobre recocido de 16
mm2 desnudo conectado desde la varilla de acero recubierta de cobre de 1,8 m-16 mm, por el
interior del poste de concreto hasta una altura de 0,6 m por debajo del brazo de soporte (riostra),
el cual será sujetado por un fleje de acero (ver lámina Nº LP-03).
La resistencia de puesta a tierra del sistema PAT-0 resulta de aplicar la siguiente fórmula:
a  4l (2  H  l ) 
RPAT 0  Ln   
2  l 1,36  d (4  H  l ) 
Donde:

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)


l = Longitud de la (1,8 m)
d = Diámetro de la varilla (16 mm)
H = Profundidad de enterramiento (0,3 m)
La resultante es:
RPAT 0  0,493   a
Asimismo todas las estructuras de seccionamiento contarán con puesta a tierra tipo PAT-1, con un
valor de 25 Ω, (ver lámina Nº LP-02).
4.12.2 En Subestaciones de Distribución
La Norma DGE RD-018-2003-EM “Bases para el Diseño de Líneas y Redes Primarias para
Electrificación Rural”, establece que para subestaciones trifásicas se debe tener un valor de 25 Ω
sin tomar en cuenta la red secundaria.
Para transformadores 1 de sistemas MRT deben tener los siguientes valores de puesta a tierra:
kVA Transf. Puesta a tierra - 
5 25
10 25
15 20
25 15
En el sistema 1 - MRT los valores de la puesta a tierra en las subestaciones de distribución deben
limitar a la tensión de toque a un valor máximo de 25 voltios, consiguiendo con esto seguridad
para las personas.
Considerando el valor de la sobrecarga más crítica obtenida para los transformadores de
distribución (f.s.c = 1,35 para el año 10), y la tensión nominal en sus bornes calculamos la corriente
nominal de dichos transformadores y teniendo el valor de la tensión de toque obtenemos los valores
máximos de la resistencia de puesta a tierra, a continuación se presentan los valores obtenidos.
Cuadro Nº 4.28
Resistencias de Puesta a Tierra calculadas
kVA kVA Corriente de Tensión de Toque Resistencia de Resistencia de PAT
nominal sobrecargado sobrecarga (Amp) Normalizada PAT Máxima () considerado ()
(Volt)
5 6,75 0,46 25 54 25
10 13,5 0,92 25 27 25
15 20,25 1,38 25 18 18
25 33,75 2,30 25 11 11
Las subestaciones de distribución llevarán una puesta a tierra PAT-2 o PAT-3 según corresponda
para la media tensión-MT, donde se conecta el pararrayos, el neutro y la carcasa del transformador.
El cable de bajada irá dentro del poste de concreto, será de Cu blando desnudo de 16 mm² (ver
lámina Nº LP-02).
A continuación se describe y se efectúa el cálculo de la resistencia de puesta a tierra de los sistemas
PAT-2 y PAT-3.
 Tipo PAT-2: Este sistema de PT esta constituido por 2 sistemas PAT-1, separados a una
distancia horizontal entre varillas de 3 m (ver lámina Nº LP-02) y unidas entre sí mediante
conductor de cobre recocido de 16 mm².
La resistencia de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:
 
R PAT 1  l 

R PAT  2   1
2  4l 
 a  Ln ( ) 
 d 
Donde:
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

l = Longitud de la varilla (2,4 m)


d = Diámetro de la varilla (16 mm)
a = Distancia entre varillas (3,0 m)
Efectuando el cálculo:
RPAT 2  0,220   a  56%( RPAT 1 )
 Tipo PAT-3: Este sistema de PT esta conformado por 3 sistemas PAT-1 instalados en forma
triangular (El tercer electrodo se instalará en la calzada, de no ser posible esta configuración
se instalarán alineados en línea recta los 3 electrodos), separados a una distancia horizontal
entre varillas de 3 m (ver lámina Nº LP-02), y unidas entre sí mediante conductor de cobre
recocido de 16mm².
La resistencia de puesta a tierra se calcula con la siguiente fórmula:
a 4 l l 1 1
R3  [ Ln( )  1 {  }]
2  3  l b D  2
Sen( ) Sen( )
3 3
Donde:
a = Resistividad eléctrica aparente del terreno (ohm-m)
l = Longitud de la varilla (2,4 m)
b = Radio de la varilla (8 mm)
D = Diámetro del anillo formado por las tres varillas (3,46 m)
Donde resulta:
RPAT 3  0,170   a  43%( RPAT 1 )
En base a los resultados obtenidos de la medición de la resistividad eléctrica efectuada en campo
(ver Anexo Nº 6.8.3) y el cálculo de la resistividad aparente del terreno (ver Anexo Nº 6.8.4),
empleando la metodología “Estratificación del Terreno”, efectuada en el Informe Nº 02, Volumen
2-A, Sección IV: “Resistividad Eléctrica del Terreno”, se plantea la configuración del sistema de
puesta a tierra a utilizar en cada subestación de distribución, el mismo que se muestra en el Anexo
Nº 6.8.4, y los resultados de la selección de la configuración de puesta a tierra se muestran en el
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 4.29
Tipo de Sistema de Puesta a Tierra seleccionada para Subestaciones de Distribución
kVA Resistividad PAT-2 PAT-3
Nº Localidad Sistema
nominal (ohm-m) (ohm) (ohm)
1 Alto Chincarmaz 1ø-MRT 10 51 11 7
2 Bajo Esperanza 1ø-MRT 5 127 28 19
3 Buena Vista 1ø-MRT 10 110 24 16
4 Cahuide 1ø-MRT 5 5 1 1
5 Miraflores 1ø-MRT 10 39 9 6
6 San Juan de Perené 1ø-MRT 15 67 15 10
7 San Juan 71 1ø-MRT 10 55 12 8
8 Verde Cocha 1ø-MRT 15 67 15 10
9 Yanesha 1ø-MRT 15 16 3 2
10 Alto Unión (Dínamo) 1ø-MRT 5 132 29 19
11 Yapaz Alto 1ø-MRT 15 94 21 14
12 Yapaz Bajo 1ø-MRT 15 82 18 12
13 Centro Unión (Juan Carrión) 1ø-MRT 5 127 28 19
14 José Gálvez 1ø-MRT 5 23 5 3
15 Loma Linda 1ø-MRT 5 132 29 19
16-a San Francisco Yapaz 1ø-MRT 10 146 32 21
16-b San Francisco Yapaz 1ø-MRT 5 146 32 21
17 Santa Herminia Alta (Bilinguie) 1ø-MRT 5 131 29 19
18 Santa Herminia Baja 1ø-MRT 5 151 33 22
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

kVA Resistividad PAT-2 PAT-3


Nº Localidad Sistema
nominal (ohm-m) (ohm) (ohm)
19 Santa Rosa Palomar 1ø-MRT 5 127 28 19
20 Santa Rosa Yapaz 1ø-MRT 10 135 30 20
21 Alto Playapampa 1ø-MRT - 42 9 6
22 Colinda 1ø-MRT 5 47 10 7
23 Etruria 1ø-MRT - 43 9 6
24 Las Flores 1ø-MRT 5 47 10 7
25 Señor de Muruhuay 1ø-MRT 5 62 14 9
26 La Esperanza (Alto Esperanza) 1ø-MRT 5 125 28 18
4.13 SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE LOS TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN
Se ha desarrollado la selección de la capacidad de potencia de los transformadores de distribución
mediante la utilización de la norma IEEE Std. C57.91-1995 “Guide for Loading Mineral-Oil-
Immersed Transformers”, que define las condiciones de selección óptima de los kVA de los
transformadores de distribución mediante los criterios de sobrecarga de transformadores y el valor
RMS del factor de carga típico, considerando las variaciones de temperatura del devanado y del
aceite del transformador, así como la temperatura ambiente
4.13.1 Objetivo
En el presente capitulo se analiza la sobrecarga que se podría aplicar a los transformadores de
distribución involucrando algun grado de riesgo, identificandolo y estableciendo limitaciones y
lineamientos que permitan minimizar los riesgos a niveles aceptables.
4.13.2 Generalidades
La sobrecarga de los transformadores de distribución involucra algun grado de riesgo, generando
envejecimiento y deterioro mecánico del aislamiento del devanado. A continuación se describen
algunos riesgos que deben ser considerados cuando se sobrecargan los transformadores de
distribución:
 La emisión de gas del aislamiento del devanado y del papel aislante del conductor calentados
por sobrecarga y por corriente remanente puede arriesgar la integridad dieléctrica del
transformador.
 Pérdida de vida útil.
 La operación a altas temperaturas puede causar una reducción del esfuerzo mecánico del
aislamiento del conductor y la estructura metálica.
 La expansión térmica del conductor, del material aislante, o de la parte estructural por altas
temperaturas puede originar deformaciones permanentes que pueden ocasionar fallas
dieléctricas o mecánicas
4.13.3 Vida Util del Aislamiento del Transformador
El envejecimiento o deterioro del aislamiento esta en función del tiempo y temperatura, contenido
de humedad y oxigeno. Con modernos sistemas de preservación de aceite contribución de humedad
y oxigeno, el deterioro del aislamiento puede ser minimizado, dejando a la temperatura como el
parámetro a controlar. En consecuencia el efecto del envejecimiento del aislamiento del
transformador es producido por las altas temperaturas en el punto más caliente.
 Ecuación de Envejecimiento : Evidencia experimental indica que la relación del deterioro del
aislamiento por el tiempo y temperatura sigue una adaptación de la teoria de reacción de
Arrhenius, mediante
 B 
 
 
Vida pu  A  Exp  H 
273

Donde:
 H : Temperatura en punto más caliente, ºC
 AyB : Constante
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

En la figura Nº 01 se muestra la curva de vida del aislamiento del transformador en por unidad
relacionada con la vida útil del aislamiento del transformador por temperatura del devanado en el
punto más caliente. El uso de esta curva establece a la temperatura como la principal variable,
indicando la aceleración del envejecimiento del transformador cuando trabaja por encima de los
110ºC y reduciendolo para temperaturas de trabajo por debajo de los 110ºC.
La ecuación de esta curva es la siguiente:
 1500 
 
18   H  273 
Vida pu  9,8 10  Exp

Asimismo se puede obtener el factor de aceleración de envejecimiento (FAA) para una carga dada
y temperatura o para una carga variable y perfil de temperaturas sobre un periodo de 24 horas. La
curva de FAA vs. Temperatura en el punto más caliente para un incremento de 65ºC en el sistema
de aislamiento del transformador se puede ver en la figura Nº 02. La ecuación de FAA es la
siguiente:
 1500 1500 
  
 383  H  273 
FAA  Exp
Esta ecuación puede ser utilizada para un cálculo equivalente del envejecimiento del
transformador. La vida equivalente (en horas o días) en la temperatura referencia que será
consumida en periodos de tiempo dados para ciclos de temperatura dadas es la siguiente:
N

F AAn t n
FEQA  n 1
N

 t
n 1
n

Donde:
 FEQA : factor de envejecimiento equivalente para el periodo de tiempo total
 n : indice del intervalo de tiempo
 N : número total de intervalos de tiempo
 FAA,n : factor de aceleración de envejecimiento para la tempetarura existente en el
intervalo de tiempo tn
 tn : intervalo de tiempo en horas

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Porcentaje de Pérdida de Vida Útil : La curva de vida útil del aislamiento puede también ser
usado para calcular el porcentaje (%) de pérdida de vida total, para hacerlo es necesario definir
arbitrariamente la vida útil en condiciones normales con la referencia de temperatura en horas
o años. La pérdida de horas de vida útil en el periodo de tiempo total es determinada
multiplicando el envejecimiento equivalente por el periodo de tiempo (t) en horas. El % de
pérdidas de la vida útil del aislamiento en un periodo de tiempo es equivalente a las horas de
vida consumidas dividida por el total de las horas de vida en condiciones normales (horas).
Usualmente el periodo total utilizado es de 24 horas.

FEQA  t  100
% PerdidaVid aUtil 
Condicione sNormales

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Las condiciones normales de vida útil a 110 ºC de la tabla anterior es la siguiente:

En la siguiente tabla se muestra el tiempo de duración del transformador de distribución para varios
porcentajes de pérdidas de vida con referencia a las condiciones normales (180 000 horas). El
porcentaje normal de perdida de vida para operaciones dentro de los 110 ºC (para 24 horas) es
0,0133%

4.13.4 Temperatura Ambiente y su Influencia en la Carga


La temperatura ambiente es un factor importante para la determinación de la capacidad de carga
de los transformadores. La temperatura ambiente debe ser determinada para un promedio de 24
horas y usado para determinar la temperatura del transformador y su capacidad de carga. La
temperatura ambiente del aire visto por el transformador es el contacto del aire con los radiadores.
Aproximación de la Temperatura Ambiente para Transformadores Refrigerados en Aire
La temperatura ambiente probable para algún mes puede ser obtenida de la información registrada
por las estaciones metereológicas del SENAMHI cercanas al área del proyecto donde se instalarán
los transformadores de distribución.
 Temperatura Promedio : Usa la temperatura promedio diaria para el mes
involucrado, promediado sobre varios años.
 Temperatura Máxima Diaria : Usa la temperatura máxima promedio diaria por mes
involucrado, promediado sobre varios años.
Estas condiciones deben ser utilizadas para lo siguiente:
 Para cargas con expectativa de vida útil normal (temperatura promedio)

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Para cargas de corto tiempo con sacrrificio moderado de su expectativa de vida útil
(temperatura máxima diaria)
Durante algun día el promedio de 24h de temperatura puede exceder los valores derivados de las
temperaturas promedio y la temperatura máxima diaria, en consecuencia es recomendable que esta
temperatura sea incrementada en 5ºC.
Influencia del Ambiente sobre la Carga para la expectativa de Vida Útil Normal
La temperatura máxima asociada no debe ser mas de 10ºC sobre la temperatura promedio para
transformadores refrigerados con aire. La temperatura ambiente es un factor importante en la
determinación de la capacidad de carga de los transformadores.
En la tabla siguiente se presenta el incremento o decrecimiento de los kVA para otras temperaturas
diferentes a 30ºC. Es recomendable que el margen de 5ºC sea usado cuando se aplique el factor de
la tabla siguiente.
Los valores descritos en la siguiente tabla son para ser utilizados solo para aproximaciones rápidas.
La carga del transformador (descrita en la tabla siguiente) en base a la temperatura ambiente
brindará aproximadamente la misma expectativa de vida útil como si el transformador fuera
operado con su carga nominal y temperatura ambiente estandar sobre un mismo periodo.

4.13.5 Sobrecarga de Transformadores por Efecto Térmico


Obtención del Valor RMS del Diagrama de Carga
El valor RMS del diagrama de carga típico se determina mediante:
L12 t1  L22 t 2  ........  L2N t N
t1  t 2  .......  t N
RMS 
MáximaDemanda
Donde:
 L1, L2, .. : pasos de carga en % o kW
 N : número total de cargas consideradas
 T1, t2, .... : periodo de duración de esas cargas

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Cálculo de Temperaturas
La temperatura en el punto más caliente (hottest-spot) esta compuesto por tres componentes dadas
en la siguiente ecuación:
 H   A  TO   H

La temperaturta en el tope del aceite (top-oil) esta dada por lo siguiente:


TO   A  TO
Donde:
 H : temperatura en el punto más caliente del devanado (ºC)
 A : temperatura ambiente promedio durante el ciclo de carga estudiado (ºC)
 TO : incremento de temperatura ambiente sobre el tope del aceite (ºC)
H : incremento de temperatura en el punto más caliente sobre el tope del aceite (ºC)
El cálculo de la temperatura asume como a la temperatura ambiente constante.
El incremento de temperatura ambiente sobre el tope del aceite está dada por:
 1

TO  TO ,U  TO , I 1  exp

 TO
  TO , I
 
Donde:
 TO,I : incremento inicial de temperatura ambiente sobre el tope del aceite para t=0, (ºC)
 TO,U :incremento final de temperatura ambiente sobre el tope del aceite para una carga L,
(ºC)
 TO : constante de tiempo del aceite del transformador para una carga L y para una
diferencia de temperaturas entre el incremento inicial y final en el tope del aceite (top-oil)
El incremento inicial de temperatura en el punto más caliente sobre el tope del aceite esta dada por:
H ,i  H ,R K i2m
El incremento final de temperatura en el punto más caliente sobre el tope del aceite esta dada por:
H ,U  H ,R KU2m
Donde:
 H,I : incremento inicial en el punto más caliente del devanado sobre la temperatura
en el tope del aceite para t=0, (ºC)
 H,U : incremento final en el punto más caliente del devanado sobre la temperatura en
el tope del aceite para una carga L, (ºC)
 H,R : incremento en el punto más caliente del devanado sobre la temperatura en el tope
del aceite (ºC)
 K2m i : Rango inicial de carga, por unidad
 K2m U : Rango final de carga, por unidad
Para transformadores con refrigeración directa de aire m=1,0.
4.13.6 Sobrecarga de Transformadores de Distribución
Cuando el transformador de disribución es utilizado con sobrecarga se pueden encontrar
limitaciones como expansión del aceite, presión en las unidades de sellado, y la capacidad térmica
de los bushing, y papel aislante del conductor. La operación del transformador con una temperatura
en el punto más caliente por encima de los 140ºC puede causar gases en el aislamiento sólido y el
aceite. El gas puede producir un potencial de riesgo para la integridad del esfuerzo dieléctrico del
transformador.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Los límites sugeridos de temperatura y carga para sobrecarga de transformadores son:

Tipos de Sobrecarga
 Sobrecarga para una expectativa de vida útil normal
 Los transformadores de distribución pueden ser operados por encima de los 110 ºC como
temperatura promedio en el punto más caliente por periodos cortos, sabiendo que son operados
en tiempos más largos por debajo de los 110ºC.
 Esto permite sobrecargar el transformador con la seguridad de no sobrepasar su expectativa de
vida útil.
 Sobrecarga por temperatura en el tope del aceite (top-oil)
 La temperatura en el tope del aceite (top-oil) no debe ser usada sólo como guia para sobrecarga
de transformadores. El incremento de la temperatura en el punto más caliente sobre el tope del
aceite debe ser determinado mediante pruebas.
 El incremento de la temperatura si las características de los transformadores no es conocido, la
máxima temperatura en el tope del aceite de la figura siguiente debe ser usado:

 Sobrecarga de corto tiempo con moderado sacrificio de su expectativa de vida útil (operación
sobre los 110ºC en el punto más caliente)
 Para un periodo de tiempo el efecto del envejecimiento de un ciclo de sobrecarga o del efecto
de envejecimiento acumulativo de ciclos de sobrecarga es mayor al efecto de envejecimiento
para una operación continua con una carga normal, deteriorando el aislamiento rápidamente.
 La velocidad del deterioro esta en función del tiempo y la temperatura, y es comúnmente
expresado como % pérdida de vida (pu). En el gráfico siguiente se muestra la pérdida de vida
útil relativa para varias combinaciones de tiempo y temperatura.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

4.13.7 Metodología para la Sobrecarga de Transformadores de Distribución


Los transformadores de distribución deben operar con el ciclo de carga establecido para un periodo
de tiempo determinado (24 h), para lo cual se requiere determinar para el mismo ciclo de carga la
capacidad óptima del transformador, y así obtener el mayor provecho a la utilización de su
capacidad e inversión.
Los transformadores de distribución pueden ser trabajados con sobrecarga en periodos cortos de
tiempo (horas punta) y no reducir su vida útil.
A continuación se describe la metodología utilizada para la obtención de la sobrecarga de
transformadores de distribución, y cuyo sustento teórico ha sido descrito en el presente informe:
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Obtención del diagrama de carga de los tipos de localidad, obteniendo así el número de horas
de sobrecarga.
 Se obtiene el valor RMS del diagrama de carga, para realizar la verificación inicial de la
sobrecarga del transformador si se trabajará con el valor RMS de la carga como la capacidad
del transformador.
 Luego se realiza el cálculo de sobrecarga por el efecto de la temperatura del aceite en el punto
más caliente (hottest-spot), el mismo que se encuentra compuesto por:
 H   A  TO   H
Donde:
H: temperatura en el punto más caliente del devanado (ºC)
A: temperatura ambiente promedio durante el ciclo de carga estudiado (ºC)
TO: incremento de temperatura ambiente sobre el tope del aceite (ºC)
H: incremento de temperatura en el punto más caliente sobre el tope del aceite (ºC)

El incremento de temperatura ambiente sobre el tope del aceite se determina como sigue

Sabiendo que:

..........(b)

Donde:
Ki : Carga inicial en pu para el tiempo “i” (obtenido del diagrama de carga)
R : Relación de pérdidas con carga y en vacío (R=cte=4,87)
TO,R: incremento de temperatura en el tope del aceite sobre la temperatura ambiente (ºC);
obtenida de las pruebas de los transformadores de distribución.
TO,i = tO (variable utilizada en el anexo)

 Conociendo el valor de TO,i se procede a determinar el valor de TO a partir de la


ecuación (a), donde TO,U es el valor obtenido en la hora anterior del análisis.
Donde:
La constante de tiempo térmico del aceite para índice de carga es obtenida a partir de:

El valor de TO,R se determina como sigue:

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Donde el valor de C se obtiene de:

Siendo PTR las pérdidas totales de carga en Watts, y n depende del tipo de refrigeración del
transformador:

Para nuestro caso se considera un valor de to.R = 3,5 (valor obtenido en la norma), el mismo
que se obtiene de las pruebas de los transformadores a ser instalados.
 Como la norma lo establece se realiza la segunda corrida para la obtención del TO que
nosotros llamaremos TO2, teniendo como TO2 inicial = 1+ TO inicial.
 El incremento de temperatura en el punto más caliente sobre el tope del aceite H, se
determina como sigue:

Donde:
H,R : incremento en el punto más caliente del devanado sobre la temperatura en el tope del
aceite (ºC); obtenido de las pruebas de los transformadores de distribución.
Ki : Carga inicial en pu para el tiempo “i” (obteniedo del diagrama de carga)
m : exponente de función de pérdidas vs. incremento de la temperatura en el tope del aceite
(top-oil) (ver cuadro anterior)
H,i = H (variable utilizada en el anexo)

 Finalmente se obtiene la temperatura en el punto más caliente del devanado (


 H   A  TO   H ).

 El factor de sobrecarga “K” se determina a partir de:

 
 K 2R 1 
n
110º C   A
  
 ( R  1)   H max   A

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

4.13.8 Conclusiones y Resultados


Para la asignación de potencia de transformadores distribución se siguió los siguientes pasos:
 Se utilizó los transformadores de distribución monofásicos 13,2/0,46-0,23 kV de 5, 10, 15 y 25
kVA normalizados según norma DGE.
 Para determinar la sobrecarga de los transformadores de distribución, se consideró un diagrama
de carga típico por tipo y factor de carga de cada localidad, siendo el factor de carga variable
para las localidades tipo I y II, con temperatura ambiente de 27 °C, resultado una sobrecarga
variable para cada caso (ver Anexo Nº 6.9.1, Anexo 6.9.2 y Anexo 6.9.3).
 Se determinó la potencia (kVA) y máxima demanda (kW) permisible con sobrecarga para el
año 10 de los transformadores de distribución normalizados, considerando un factor de
potencia de 0,90 y el factor de sobrecarga mas representativo por tipo de localidad para dicho
año; cuyos resultados se muestran a continuación.

Cuadro Nº 4.30
Sobrecarga Permisible en Subestaciones de Distribución
Localidad Tipo I Tipo II
Factor de Sobrecarga 1,28 1,35
Potencia del Potencia Permisible con Potencia Permisible con
Transformador Sobrecarga (kVA / kW) Sobrecarga (kVA / kW)
5 kVA – 1ø 6,40 / 5,76 6,75 / 6,08
10 kVA - 1ø 12,80 / 11,52 13,50 / 12,15
15 kVA - 1ø 19,20 / 17,28 20,25 / 18,23
25 kVA - 1ø 32,20 / 28,80 33,75 / 30,38

 La demanda requerida por subestación de distribución se obtuvo a partir de los resultado del
estudio de mercado.
 Al requerimiento de demanda en kW del año 10 se seleccionó el transformador requerido
considerando la sobrecarga permisible (Cuadro Nº 4.31), pero de los resultados obtenidos para
los años 15 y 20, se observa que más del 50% de los transformadores pueden trabajar hasta el
año 20. En el Anexo Nº 6.9.4 se presenta el procedimiento de cálculo para la selección de los
transformadores de distribución y el resumen se presenta a continuación.

Cuadro Nº 4.31
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Resumen de la Selección de la Capacidad de Potencia de los Transformadores de Distribución


del PSE Villa Rica II Etapa
Selección de Potencia de
Nº Máxima Demanda (kW)
Transformadores
S
E kVA
10 años 15 años 20 años
N° Localidad D Año 1 Año 10 Año 15 Año 20 Seleccio-
kVA kVA kVA
nado
1 Alto Chincarmaz 1 6,5 8,8 10,4 12,1 10 10 15 10
Anexo La Esperanza
2 1 16,1 22,9 27,4 32,6 25 25 40 Existente
(Centro Esperanza)
3 Bajo Esperanza 1 4,5 5,9 6,8 7,8 5 10 10 5
4 Buena Vista 1 5,5 7,5 8,8 10,1 10 10 10 10
5 Cahuide 1 3,0 4,1 4,8 5,6 5 5 5 5
La Esperanza (Alto
6 1 8,6 12,3 14,8 17,7 15 15 25 Existente
Esperanza)
La Esperanza (Alto
6 2 3,7 5,3 6,4 7,6 5 10 10 5
Esperanza)
7 Metraro 1 7,7 10,5 12,4 14,4 10 15 15 Existente
8 Miraflores 1 7,4 10,9 13,2 15,9 10 15 15 10
9 San Juan Perené 1 9,0 12,5 14,7 17,2 15 15 25 15
10 San Juan 71 1 7,1 9,9 11,8 13,8 10 10 15 10
11 Verde Cocha 1 10,2 14,5 17,3 20,4 15 25 25 15
12 Yanesha 1 12,1 16,7 19,6 22,8 15 25 25 15
13 Zona Patria 1 18,7 26,3 31,3 37,1 25 40 40 Existente
14 Alto Unión (Dinamo) 1 1,5 2,3 2,8 3,3 5 5 5 5
Centro Unión (Juan
15 1 2,7 3,7 4,4 5,1 5 5 5 5
Carrión)
16 José Gálvez 1 3,7 4,8 5,4 6,2 5 5 10 5
17 Loma Linda 1 2,1 2,9 3,3 3,8 5 5 5 5
18 San Francisco Yapaz 1 4,5 6,1 7,2 8,3 10 10 10 10
18 San Francisco Yapaz 2 2,6 3,5 4,0 4,7 5 5 5 5
Santa Herminia Alta
19 1 3,6 4,8 5,6 6,5 5 5 10 5
(Bilingue)
20 Santa Herminia Baja 1 2,8 4,0 4,7 5,5 5 5 5 5
21 Santa Rosa Palomar 1 3,9 5,3 6,2 7,2 5 10 10 5
22 Santa Rosa Yapaz 1 5,0 7,0 8,2 9,6 10 10 10 10
23 Yapaz Alto 1 10,0 14,9 18,3 22,0 15 25 25 15
24 Yapaz Bajo 1 9,4 12,7 14,9 17,3 15 15 15 15
Con
25 Alto Playapampa 1 6,6 9,0 10,5 12,1 10 10 10
Finanz.
26 Colinda 1 3,0 4,0 4,7 5,4 5 5 5 5
Con
27 Etruria 1 3,5 4,8 5,7 6,6 5 5 10
Finanz.
28 Las Flores 1 3,4 4,3 4,8 5,4 5 5 5 5
29 Señor de Muruhuay 1 2,3 2,8 3,1 3,4 5 5 5 5
30 Unión de la Selva 1 4,0 5,5 6,4 7,4 5 10 10 Existente
Total 194,7 270,5 319,9 374,9 300 375 435 205,0

4.14 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE DESCONEXIONES POR CADA 100 km AL AÑO


Para determinar el número de desconexiones por cada 100 km al año, se utilizó la Norma IEEE std
1410, el cual analiza el comportamiento de las líneas aéreas de distribución a las descargas tipo
rayo, para lo cual se consideró lo siguiente:
 Las descargas tipo rayo pueden causar flameos por descargas directas y tensiones inducidas
por descargas cercanas. Debido a que el diseño de las líneas primarias considera el uso de
postes de concreto CAC y aisladores pin Ansi 56-3, se ha obtenido un aislamiento fase tierra
de 200 kV, siendo el recorrido de las línea primarias apantallada por la presencia de árboles
con una altura mayor de 10 m, por lo que las desconexiones por tensiones inducidas son

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

consideradas nulas según la norma IEEE 1410, lo que significa que el numero de salidas serán
producidas por las descargas directas.
 El área de proyecto se desarrolla en zona de ceja de selva, con presencia de descargas
atmosféricas, la información del número de tormentas por año, se muestran en la Figura
siguiente:

Nivel Ceraúnico (número de días de tormentas por año)

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Del gráfico se obtiene que el nivel ceraúnico es de aproximadamente 50 días de tormentas al


año, con lo cual se puede hallar la densidad de descargas atmosféricas, según la siguiente
ecuación:

Ng = 0,04 x Td 1,25
 Donde:
Td : Número de días de tormentas al año
Reemplazando el valor de Td obtenemos:
Ng = 5,32 descargas/km2/año
El número de descarga /km²/año obtenidos será aplicado al 10% del recorrido de las líneas
primarias que se encuentra más expuesto (cruce de lomas o zonas con poca presencia de arboles);
mientras que el 90% restante cuenta con apantallamiento natural (recorre por ladera de cerro y con
presencia de árbolescon altura mayor a 12 m) por lo que se asumió una densidad de una descargas
/ km²/año.
Para determinar el número de desconexiones por cada 100 km al año se utilizo la siguiente
ecuación:
N = Ng (28 h 0,6 + b) / 10
Donde:
N: Número de desconexiones por cada 100 km/año
h: Altura del poste en metros (10,2 m)
b: Ancho de la estructura en metros (despreciable)
Ng: Densidad de descargas (rayos/km²/año)
Para 90 km con 1 descargas / km²/año y 10 km con 5,32 descarga /km²/año se tiene:
N = 1 (28 x 9 0,6 + 0)/10 x 90/100 + 5,32 (28 x 9 0,6 + 0)/10 x 10/100
N = 14,98
Entonces se concluye que el proyecto que cuenta con 41,71 km tendrá de 6 a 7 desconexiones/ año.
5. CÁLCULOS MECÁNICOS DE LA LÍNEA Y RED PRIMARIA
5.1 DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD
a) Distancia de Seguridad entre los conductores en los soportes para el mismo circuito y
diferentes circuitos:
Para Tensiones entre 0,75 - 11,00 kV: es 0,40 m
Para Tensiones mayores a 11,00 kV: 0,40 m + 0,01 m/kV en exceso de 11 kV
Para tensión = 13,2 kV: se tiene 0,42 m
Para tensión = 22,9 kV: se tiene 0,52 m, según C.N.E (Tabla Nº 235-1)
Para el proyecto se considera la separación de 0,7 m normalizado por la DEP/MEM
b) Distancia vertical entre conductores tendidos en diferentes estructuras soporte
Según normas DEP/MEM:
Esta distancia se determinará mediante la siguiente fórmula:
D = 1,20 + 0,0102 (FC) (kV1 + kV2 - 50)
Donde:
kV1= Máxima tensión entre fases del circuito de mayor tensión, en kV
kV2= Máxima tensión entre fases del circuito de menor tensión: 25 kV ó 14,5 kV
FC = Factor de corrección por altitud
La distancia vertical mínima entre:
Líneas en 22,9 kV será de 1,20 m y en líneas en 13,2 kV será de 0,90 m
Líneas de 22,9 kV y líneas de menor tensión será de 1,00 m
Según CNE (Tabla Nº 233-1):

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Entre conductores de 23 kV será de 1,20 m


Entre conductores de 23 kV, sobre cables autosoportados menores a 750V será de 1,20m
Entre conductores de 23 kV, sobre conductores de comunicaciones será de 1,80m
c) Distancia de seguridad de los alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión no
protegidas adyacentes pero no fijadas a edificios y otras instalaciones a excepción de
puentes <750V-23kV>(Según CNE Tabla Nº234-1)
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no fácilmente accesibles
a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre techos o proyecciones no accesibles a peatones 3,5 m
Distancia horizontal a paredes, proyecciones, balcones, ventanas y áreas
fácilmente accesibles. 2,5 m
Distancia vertical sobre balcones, techos fácilmente accesibles a peatones 5,0 m
Distancia vertical sobre letreros, carteles, antenas de radio y televisión,
sobre pasillos por donde transita el personal 5,0 m
d) Distancia Vertical de conductores sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua
(Según CNE Tabla Nº 232-1)
Cuando los conductores recorren a lo largo y dentro de los límites de las carreteras u otras
fajas de servidumbre de caminos pero que no sobresalen del camino
Carreteras y avenidas 6,5 m
Caminos, calles o callejones 6,0 m
Espacios y guías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m
Calles y caminos en zonas rurales 5,0 m
Cuando los conductores cruzan o sobresalen
Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 7,0 m
Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 6,5 m
Calzadas, zonas de parqueo y callejones 6,5 m
Otros terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. 6,5 m
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por vehículos 5,0 m
Calle y caminos en zonas rurales 6,5 m
e) Distancias Mínimas a Terrenos Boscosos o Árboles Aislados (DEP/MEM)
Distancia vertical entre el conductor inferior y los árboles 2,5 m
Distancia radial entre el conductor y los árboles laterales 0,5 m
Nota: Las distancias verticales se determinarán a la máxima temperatura y las distancias radiales
se determinarán a la temperatura en la condición EDS y declinación con carga máxima de viento.
Las distancias radiales podrán incrementarse cuando haya peligro que los árboles caigan sobre los
conductores.
5.2 CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES
Los conductores para líneas y redes primarias aéreas serán desnudos, de aleación de aluminio
AAAC, fabricados según las prescripciones de las normas ASTM B398, ASTM B399 o IEC 1089.
La utilización de conductores de aleación de aluminio es debido a que el área del proyecto está
libre de contaminación salina o industrial.
Las características del conductor utilizado se muestran a continuación:
Cuadro Nº 5.1
Características Técnicas de los Conductores

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Módulo de Módulo de
Coeficiente Masa
Sección Diámetro Tiro de elasticidad elasticidad Nº de
Nombre Material de dilatación Unitaria
mm² mm rotura kN Inicial Final hilos
1/ºC kg/m
kN/mm² kN/mm²
Aa 25 mm² AAAC 25 6,3 0,000023 0,067 7,40 51,382 60,76 7
2
La sección utilizada de acuerdo al análisis del sistema eléctrico es 25 mm AACC.
5.2.1 Determinación del “EDS inicial y final”
En los últimos años se han realizado cálculos mecánicos y distribución de estructuras que suponían
como una constante el módulo de elasticidad del conductor, en la realidad sin embargo las pruebas
a los conductores que se hacen para determinar el módulo de elasticidad muestran una variación
(deformación) considerable. La primera carga de un conductor forma un diagrama de esfuerzo-
deformación ligeramente curvado, es decir que el módulo no es estrictamente constante. Si se
continúa la prueba hasta una carga que se acerque al límite elástico y se regrese luego a carga nula,
el conductor regresa a la curva de esfuerzo-deformación recta.
Cuando el conductor se instala en las líneas eléctricas y no se somete previamente a la tensión
máxima de diseño, se estirará bajo la carga máxima, siguiendo la curva inicial de esfuerzo-
deformación; al suprimir la carga, el conductor se contraerá siguiendo el módulo final y no
regresará a la longitud inicial por la magnitud de la deformación permanente. Esto da como
resultado una flecha ligeramente más grande que aquella a la que se instaló el conductor
originalmente. Además el conductor nunca alcanzará la misma tensión máxima si se aplica la
misma carga máxima una segunda vez (ver gráfica).
Grafica Esfuerzo-Deformación del Conductor

El diagrama esfuerzo-deformación debe obtenerse por medio de pruebas hechas en los conductores
reales, en consecuencia durante la ejecución de las obras se deberá trabajar con las curvas esfuerzo-
deformación propias del conductor que se instalará, las mismas que serán proporcionadas por el
fabricante.
El esfuerzo EDS inicial se utiliza para la preparación de la tabla de tensado.
El esfuerzo EDS final se utiliza en la determinación de la posición de amortiguadores.
El esfuerzo EDS final no es constante, sino variable con la longitud del vano, y debe calculase
tomando en cuenta el módulo de elasticidad final y la deformación permanente (permanent set) y
el efecto Creep.
a. Procedimiento Gráfico para la Determinación del EDS final
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Construcción de las Curvas de Carga “B” y “L”


Sobre el gráfico esfuerzo-deformación se construyen las curvas de carga para las siguientes
condiciones:
 Curva B, calculando el esfuerzo para la condición sin carga (peso propio)
 Curva L, calculando el esfuerzo para la condición con carga (peso propio+fuerza del viento)
 Una vez llevadas ambas curvas, se ubican sobre la curva “B” el valor del esfuerzo horizontal
(54,2 kN/mm² punto “I” de la gráfica mostrada en el Anexo Nº 6.6.5) en la condición EDS
inicial a 20 ºC.
Determinación del EDS inicial y final con carga a 20 ºC
Sobre el gráfico esfuerzo-deformación se coloca el gráfico esfuerzo versus temperatura, haciendo
coincidir la curva inicial del conductor (24 h) con el punto “I” de la curva “B” graficada.
El EDS inicial con carga para una temperatura de 20 ºC se determina midiendo el valor sobre el
eje Y de la intersección “I`” entre la curva inicial del conductor (24 h) y la curva “B” graficada.
El EDS final con carga para una temperatura de 20 ºC se determina midiendo el valor sobre el eje
Y de la intersección F entre la curva a 10 años del conductor y la curva “B” graficada.
En el Anexo Nº 6.6.5-a, 6.6.5-b y 6.6.5-c se determina el EDS final del conductor de 25 mm² de
AAAC-7 hilos, para vanos de 100, 200 y 250 m respectivamente cuyo resumen es el siguiente:
Cuadro Nº 5.2
Resultados del EDS inicial y final – Método Gráfico
Sin Carga (peso del conductor) Con Carga
Tempe- (viento + peso del conductor)
Vano Esfuerzo Inicial Esfuerzo Final c/CREEP
ratura Esfuerzo Inicial (Punto I')
(m) (Punto I) (Punto F)
(ºC)
PSI N/mm² %EDS PSI N/mm² %EDS PSI N/mm² %EDS
5 10 000 69,1 23,0% - - - 11 500 79,5 26,5%
100
20 7 820 54,2 18,0% 5 950 41,1 13,7% 9 750 67,4 22,4%
5 9 350 64,6 21,5% - - - 13 400 92,6 30,8%
200
20 7 820 54,2 18,0% 6 550 45,3 15,0% 12 050 83,3 27,7%
5 9 000 62,2 20,7% - - - 14 050 97,1 32,2%
250
20 7 820 54,2 18,0% 6 650 46,0 15,3% 12 950 89,5 29,7%
La elongación debida al peso propio del conductor más el efecto creep se muestran en el Anexo
6.6.6.a, en el cual se deduce que conforme aumenta la longitud del vano el efecto creep también
aumenta.
Cabe mencionar que la determinación del EDS final deberá ser verificada durante la etapa de la
ingeniería de detalle durante la ejecución de las obras con la utilización de las curvas esfuerzo-
deformación obtenidos por medio de pruebas hechas a los conductores que se instalarán en la obra.
Para los conductores a ser utilizados en el presente proyecto se consideran para los diseños los
siguientes EDS:
 EDS inicial del 18%

 EDS final determinado del método gráfico de 15% para Líneas Primarias y 13% para redes

primarias.

5.2.2 Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores-CMC


Para definir las hipótesis de cálculo mecánico de conductores, se ha tomado información del
SENAMHI de la estación meteorológica de Oxapampa /000557/DRE-11, del INEI, Mapa Eólico
del Perú y el CNE, las cuales se muestran en los Anexos Nº 6.1, 6.2 y 6.3, obteniéndose los
siguientes valores:
Cuadro Nº 5.3
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Selección de las Características Metereológicas


Descripción SENAIM-INEI Mapa Eólico CNE Seleccionado
Velocidad Máxima del Viento 50,4 km/h 60-65 km/h 80 km/h 75 km/h
Temperatura Mínima 6,7 °C - - 5°C
Temperatura Máxima 27,6°C - - 40°C
Por lo tanto las Hipótesis de CMC se ha definido en:
Cuadro Nº 5.4
Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductores
II III IV
I
Hipótesis Máximo Máxima Mínima
Templado
Esfuerzo Temperatura Temperatura
Temperatura (ºC) 20 10 40 5
Velocidad de Viento (km/h) 0 75 0 0
Inicial=18%;
Esfuerzo % del Tiro de Rotura final=15% 50 50 50
final=13%
Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos
para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar
adecuadamente las estructuras de la línea primaria estos cálculos son presentados en el Anexo 6.6.6.b.
Asimismo se considera que los conductores de las líneas y redes primarias se han templado a EDS
inicial de 18%, verificándose la distribución de estructuras a un EDS final del:
 15% del tiro de rotura para las líneas primarias (vano mayores o iguales a 200 m)

 13% del tiro de rotura para las redes primarias (vanos menores de 200 m)

 7% del tiro de rotura para los vanos flojos.

Para efectuar los cambios de estado se ha empleado un programa de cómputo que utiliza el método
exacto de cálculo, los resultados de los cálculos mecánicos de conductores se muestran en el Anexo
Nº 6.6.7.
5.3 SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE CONDUCTORES
Según recomendaciones de la norma DGE, la separación horizontal mínima a mitad de vano se
obtiene de:
S  0,0076  Vmax  Fh  0,65 f
Donde: U = Tensión nominal entre fases, kV
FC = Factor de corrección por altitud
f = Flecha del conductor a la temperatura máxima prevista, m
Donde se requiere afectar por altitud debido a que las instalaciones se desarrollan por encima de
los 1000 msnm.
U nominal : 13,2 y 22,9 kV
fh (factor de corrección por altura) : 1+1,25x(H-1000)x10-4
En el Anexo Nº 6.6.8 se muestra la separación horizontal máxima que presentarían los armados de
la línea primaria, ya sea entre armados del mismo tipo, ó diferentes armados para la sección de 25
mm² de AAAC.
En el cuadro siguiente, se muestran en resumen los vanos máximos por separación horizontal entre
conductores, para los armados más utilizados:
Cuadro Nº 5.5
Separación Horizontal Mínima entre Conductores, Sistema Trifásico
Nº Postes S Conductor Factor de Flecha Vano Max.
Armado
por Armado (m) AAAC corrección (Fh) (m) (m)
PS1-3 PS1-3 1/1 1,10 25 mm² 1,100 2,0 120
PS1-3L PS1-3L 1/1 2,20 25 mm² 1,100 9,5 320
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

PSH-3 PSH-3 2/2 4,00 25 mm² 1,100 34,3 640


PR3-3L PR3-3L 1/1 2,10 25 mm² 1,100 8,6 300
PRH-3A PRH-3A 2/2 4,00 25 mm² 1,100 34,3 640
P3A2-3A P3A2-3A
3/3 5,00 25 mm² 1,100 54,7 820
(Separación 5m)
(Separación 5m)
PS1-3L PSH-3/PRH-3 1/2 3,10 25 mm² 1,100 20,0 480
P3A2-3A
PSH-3/PRH-3 2/3 4,50 25 mm² 1,100 43,9 740
(Separación 5m)
Para determinar los vanos máximos en los cuales el conductor no supera un tiro del 40%, 50% y
60% del tiro de rotura, se efectuó el cálculo mecánico de conductores, con el cual se determinó el
gráfico mostrado en el Anexo Nº 6.6.4, donde se observa la variación del tiro en condiciones
normales-EDS (en porcentaje de tiro de rotura) con sus respectivos vanos máximos que pueda
soportar el conductor en condiciones de máximo esfuerzo sin exceder el tiro de rotura. Los
resultados obtenidos para un EDS variable e hipótesis de máximo esfuerzo: con vientos máximos
de 75 km/h; y temperatura 10 °C son los siguientes:
Cuadro Nº 5.6
Porcentaje de Templado(%) vs. Vano Máximo en Máximo Esfuerzo (m)
Vano Máximo Permisible
Conductor \ EDS
14% 15% 16% 17% 18% 20%
25 mm² AAAC - 40%Tr 680 540 430 370 330 280
25 mm² AAAC - 50%Tr 1 800 1 550 1 280 1 020 820 600
25 mm² AAAC - 60%Tr 2 640 2 500 2 330 2 120 1 880 1 370
Los cálculos mecánicos de conductores permiten determinar los esfuerzos máximos y mínimos
para el conductor en las diferentes hipótesis planteadas, de manera que se pueda diseñar
adecuadamente las estructuras de la línea.
5.4 SELECCIÓN DE AMORTIGUADORES DE VIBRACIÓN
El dimensionamiento, selección y ubicación de los amortiguadores en los vanos depende del diseño
del amortiguador, tipo y marca, características del conductor (tensión, peso y diámetro), así como
del rango de velocidades de viento. En el mercado existen diversos fabricantes de amortiguadores,
para su adquisición el fabricante solicita los datos de la línea, en este informe se presenta el formato
de uno de los fabricantes
5.4.1 Descripción de las Vibraciones Eólicas
Los conductores aéreos en las líneas de alta tensión están sujetos a las vibraciones eólicas
producidas por vientos permanentes de bajas velocidades (hasta 30 km/h). La frecuencia de
vibración depende principalmente del diámetro del conductor y de la velocidad del viento y está
determinada por la siguiente expresión:
V
f  51,5 
Dc
donde:
V Velocidad del viento en km/h
Dc Diámetro del conductor en milímetros y
f Frecuencia resultante en Hz
El rango de frecuencias de vibración del conductor es un parámetro importante y determinante en
la selección del tipo de amortiguador. Se presenta a continuación los rangos de vibración para
diferentes secciones.
Cuadro Nº 5.7
Frecuencias de Vibración (Hz) en función al Viento y Diámetro del Conductor
V (km/h)
3,6 7,2 10,8 14,4 18,0 21,6 25,2 28,8 32,4
Dc (mm)

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

6 31 62 93 124 154 185 216 247 278


8 23 46 69 92 116 139 162 185 208
Para secciones hasta 19 mm, la información técnica de los fabricantes recomiendan el uso de
amortiguadores tipo espiral preformados, ya que tiene un mejor comportamiento ante rangos altos
de frecuencia de vibración.
Los valores pico a pico de la amplitud de estas vibraciones producen falla por fatiga en los alambres
de los conductores en los puntos de sujeción, siendo el efecto pronunciado en vanos grandes y en
zonas abiertas y descampadas en las cuales los vientos permanentes son frecuentes.
La longitud de la onda de vibración (sin considerar el efecto de rugosidad del conductor) está dada
por la siguiente expresión:
1 TEDS  g

2f Wc
donde: f Es la frecuencia resultante en Hz
TEDS La tensión promedio del conductor en N
Wc el peso unitarios del conductor en N/m
g 9,81 m/s²
λ La longitud de onda de vibración
A continuación se comentan los métodos y prácticas de éxito probado para contrarrestar el efecto
de las vibraciones en conductores.
5.4.2 Soluciones Prácticas al Problema de Vibración de Conductores
a. Efecto de la Tensión de Cada Día (EDS)
Las dos variables de diseño de líneas de alta y media tensión que tienen gran impacto en los
problemas de vibración de conductores son el esfuerzo final de templado (EDS) y la longitud del
vano. Estas dos variables, tratadas individualmente o en combinación pueden reducir el fenómeno
de vibración a un nivel no peligroso, siendo innecesaria la utilización de dispositivos para
amortiguar las vibraciones.
El Manual de Diseño de Líneas de Alta Tensión del Rural Utilities Service (RUS Bulletin 1724E-
200 – Set 92) indica que para conductores de aluminio y aleación de aluminio se logra minimizar
los efectos vibratorios templando la línea (EDS inicial) con valores de hasta el 20% del tiro de
rotura del conductor, sin necesidad de recurrir a amortiguadores de vibración.
La Norma VDE 0210/5.69 “Determinaciones para la Construcción de Líneas Aéreas de Energía
Eléctrica mayores de 1 kV” determina las tracciones medias admisibles sin protección antivibrante
(amortiguadores) en función a los vanos y al tipo de conductor, siendo éstos valores los siguientes:
Cuadro Nº 5.8
Tracciones Medias Admisibles sin Protección Antivibrante
Vanos en metros 0-150 200 300 400 500 700
(%) 16,4 16,1 15,5 14,9 14,3 12,9
Templado
(kg/mm²) 4.6 4,51 4,3 4,2 4 3,6

Asimismo define la Tracción Media como la componente horizontal de la tensión de tracción en


el conductor que aparece a temperatura media anual sin carga de viento en su estado final (luego
de dos años).
b. Uso de Dispositivos de Amortiguamiento
Las Varillas de Armar son un refuerzo para el conductor en los puntos de soporte incidiendo en
la reducción de la amplitud de las vibraciones debido al aumento aparente del diámetro del
conjunto conductor-varilla. Según el “Manual de diseño de Líneas de Alta Tensión RUS Bulletin
1724E-200” la aplicación de Varillas de Armar es una solución eficaz al problema de vibración
eólica para líneas con conductores de menor sección, sometidos a bajo esfuerzo y para vanos

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

cortos. Indica a su vez que estos dispositivos proveen un amortiguamiento suficiente evitando la
fatiga de los alambres del conductor.
Los amortiguadores son dispositivos efectivos para controlar la vibración. El dimensionamiento,
selección y ubicación de los amortiguadores en los vanos depende del diseño del amortiguador,
tensión, peso y diámetro del conductor, así como del rango de velocidades de viento. Existen en el
medio diversos tipos de amortiguadores, describiéndose a continuación las características y
aplicación de los más comunes.
5.4.3 Características de Amortiguadores
a. Amortiguadores Stockbridge
Son los amortiguadores más utilizados y más conocidos en el mercado. Actualmente la tecnología
ha llegado al diseño de estos amortiguadores con cuatro grados de libertad que permite ampliar la
protección a rangos mayores de frecuencia, evitando el daño del conductor en el punto de sujeción
de éstos amortiguadores, fallas que hace dos décadas eran frecuentes con los amortiguadores de
dos y tres grados de libertad. Es importante señalar que existen amortiguadores stockbridge de
fabricación nacional, sin embargo no se cuenta con la información técnica que garantice el diseño
con cuatro grados de libertad.
Estos amortiguadores son utilizados con mayor frecuencia para conductores de 19 hilos.
b. Amortiguadores “Dogbone”
Los amortiguadores “dogbone” son similares a los amortiguadores stockbridge. El cable mensajero
y la forma única de las masas están diseñados para obtener una disipación óptima de energía para
un movimiento mínimo de la abrazadera. Los pesos del cable mensajero y del amoritguador
dogbone están acoplados par proporcionar modos resonantes adicionales y una respuesta en
frecuencia más ampliamente efectiva, comparada con los amortiguadores stockbride. La
impedancia mecánica del amortiguador dogbone está hecha para coincidir con el conductor y
optimizar el rendimiento. Las masas desbalanceadas de la forma del dogbone introduce un modo
de vibración torsional amortiguando que no se presenta en los amortiguadores convencionales del
tipo Stockbridge.
El concepto del dogbone está basado en los principios demostrados del amortiguador Stockbridge
pero presenta mejoras que aumentan tanto la disipación de potencia como el rango de respuesta en
frecuencia. El rendimiento del amortiguador dogbone ha mejorado por los fabricantes al utilizar
los últimos métodos recomendados por la CIGRE y la IEEE incluyendo las pruebas de disipación
de potencia I.S.W.R. y de impedancia mecánica.
c. Amortiguadores Espiral - Preformados
El amortiguador espiral de vibraciones se considera como el método más efectivo para reducir la
vibración eólica de alta frecuencia en el conductor y la estática para diámetros de 4,42 a 19,00 mm.
Estas dimensiones de conductor están normalmente asociadas con aisladores de fijación superior
y construcciones rurales.
Estos amortiguadores están formados por dos hélices. La más pequeña está diseñada para sujetarse
por compresión al conductor. La hélice mayor está diseñada para la amortiguación.
Para proporcionar el movimiento de acción y reacción que se opone a la vibración natural de un
conductor, la sección de amortiguación del amortiguador espiral de vibración está dimensionada
helicoidalmente para proporcionar la interacción mecánica entre el amortiguador y el conductor.
Se recomienda instalar un amortiguador espiral de vibración en ambos lados del punto de apoyo a
aproximadamente una distancia igual al ancho de la mano desde los extremos de las varillas de
armadura de los accesorios.
5.4.4 Selección del EDS de la Amortiguación de las Vibración
a. Determinación del EDS y Aplicación de Amortiguadores
Con la finalidad de reducir el efecto de la vibración de los conductores, se plantea un Tiro de
Templado Final (EDS final) de 16% del tiro de rotura del conductor lo cual permite evitar el uso
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

de amortiguadores en los vanos normales, tal como lo recomienda la Norma VDE 0210/5.69 y el
Boletín RUS 1724E-200. Este valor de templado tiene una incidencia económica positiva por los
siguientes factores:
1° Evita el uso de amortiguadores en los vanos normales
2° Menor dimensionamiento de las estructuras y conductores
3° La configuración topográfica accidentada del terreno contribuye a no afectar el vano
promedio de las estructuras
Asimismo se tiene previsto utilizar varillas de armar en los puntos de amarre de los conductores
con los aisladores, para contribuir a amortiguar las vibraciones eólicas.
Se plantea el uso de amortiguadores siguiendo el siguiente criterio:
- Vanos de 250 a 500 m Dos (2) amortiguadores por vano
- Vanos de 500 a 1000 m Cuatro (4) amortiguadores por vano
- Vanos mayores a 1000 m Seis amortiguadores por vano
Para los vanos donde, a pesar de disminuir el EDS final, se supere la capacidad mecánica del
conductor de 25 mm² se pasará a la sección de 35 mm².
b. Selección del Tipo de Amortiguador
El presente proyecto está dimensionado con conductor de 25 mm² y 35 mm² (vano especial de 1
100 m), siendo más efectivo para esta sección de conductor los amortiguadores tipo espiral
preformados, por lo descrito en los párrafos anteriores.
En la lámina de instalación de los amortiguadores (Ver Lámina LP-05), se presenta la disposición
de los amortiguadores, sin embargo es recomendable que el Contratista responsable de la obra
solicite al proveedor de los amortiguadores la ubicación y dimensionamiento exacto de éstos
amortiguadores en función a las características finales del conductor y los vanos.
En la planilla de la Memoria Descriptiva se indica el número de amortiguadores recomendados.
5.4.5 Sustento Técnico
El presente documento se ha basado en las siguientes normas:
 VDE 0210 / 5.69, Determinaciones para la construcción de líneas aéreas de energía eléctrica
mayores de 1 kV.
 RUS Bulletin 1724E-200, Design Manual for High Voltage Transmission Lines Revised Set
1992
Tambien podemos mencionar los siguientes artículos técnicos, los cuales se han tomado como
referencia:
 Vibration Dampers - An Evolution in Australia.
 Amortig. Stockbridge, Catálogo de Hubbel Power Systems.
 Amortiguadores HQ, Catálogo de amortiguadores tipo HQ.
 Dogbone Damper, Catálogo de Tyco Electronics.
 Amortig. Espiral, Catálogo de Tyco Electronics.
Estos documentos se presentan en el Anexo Nº 5.17
5.5 CÁLCULO MECÁNICO DE CRUCETAS
Crucetas: Para el cálculo se consideró la situación más crítica, como es el esfuerzo vertical:
La fórmula aplicada en el siguiente cálculo es:
Vp = (Ma/Fsc - Pad x Bc)/(Wo x Bc)
Donde:
Vp : Vano peso
Ma : Momento aplicado a la cruceta (Nm)
Fsc : Factor seguridad cruceta condición normal
 : Esfuerzo de la madera(Mpa)
Bc : Brazo de la cruceta (m)
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Wo : Masa unitaria del conductor (kg)


Pad : Peso Adicional (aislador, conductor, un hombre con herramientas)
El cálculo demuestra que el esfuerzo por corte es más crítico que el esfuerzo a la flexión y
predomina sobre él, pero el vano peso que se obtiene es más alto de lo que se necesita para las
estructuras que utilizan crucetas (alineamiento y ángulos pequeños) , por lo tanto no significa un
problema.
Los cálculos se muestran en el Anexo Nº 6.7.1.
5.6 CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS – RETENIDAS
El cálculo mecánico de estructuras tiene por objetivo determinar las cargas mecánicas aplicadas en
los postes, cables de retenida, crucetas y sus accesorios, de tal manera que en las condiciones más
críticas, no se supere los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad y
complementariamente en las Normas Internacionales.
Formulas aplicadas:
 Momento debido a la carga del viento sobre los conductores (MVC):


MVC  Pv * d *  c * cos( ) *  hi 
2
 Momento debido a la carga de los conductores (MTC):

MTC  2 * TC * sen( ) * ( hi )
2
 Momento debido a la carga de los conductores en estructuras terminales (MTR):
MTR  TC * ( hi )
 Momento debido a la carga del viento sobre la estructura (MVP):

MVP 

PV * hl * ( Dm  2 D0 )
2

600
 Momento debido al desequilibrio de cargas verticales (MCW):
MCW  WC * L * K r  WCA  WAD  * BC
 Momento total para hipótesis de condiciones normales, en estructura de alineamiento, sin
retenidas (MRN):
MRN  MVC  MTC  MCW  MVP
 Momento total en estructuras terminales (MRN):
MRN  MTC  MVP
 Esfuerzo del poste de concreto en la línea de empotramiento, en hipótesis de condiciones
normales:
MRN
RH 
3,166 *10 5 * C 3
 Carga crítica en el poste de concreto debida a cargas de compresión:
 2 *E*I
Pcr 
kl 2
 Momento de inercia para postes troncocónicos según Norma ASTM
I   * Dm 3 * Do / 64
 Carga en la punta del poste de concreto, en hipótesis de condiciones normales:
MRN
QN 
(hl  0,15)
 Esfuerzo a la flexión en crucetas de madera:
Ma b(hc) 2
RC  ; ws  ; Ma  (Qv )( Bc )
Ws 6

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

 Deflexión en postes de concreto:


( Ph 3 )
y
3EI
Donde:
Pv Presión del viento sobre superficies cilíndricas, en Pa.
d Longitud del vano-viento, en m.
Tc Carga del conductor, en N.
c Diámetro del conductor, en m.
 Angulo de desvío topográfico, en grados.
Do Diámetro del poste en la cabeza, en cm.
Dm Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm.
hl Altura libre del poste, en m.
hi Altura de la carga i en la estructura con respecto al terreno, en m.
hA Altura del conductor roto, respecto al terreno, en m.
Bc Brazo de la cruceta, en m.
Kr Relación entre el vano-peso y vano-viento.
Rc Factor de reducción de la carga del conductor por rotura: 0,5 (según
CNE).
Wc Peso del conductor, en N/m.
WCA Peso del aislador tipo Pin o cadena de aisladores, en N.
WAD Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N.
C Circunferencia del poste en la línea de empotramiento en cm.
E Módulo de Elasticidad del poste, en N/cm².
I Momento de inercia del poste, en cm².
k Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del poste.
l Altura respecto al suelo del punto de aplicación de la retenida.
hc Lado de cruceta paralelo a la carga, en cm.
b Lado de cruceta perpendicular a la carga, en cm.
QV Sumatoria de cargas verticales, en N (incluye peso de aislador, conductor
y de 1 hombre con herramientas).
P Carga de trabajo sobre la estructura, en cm.
y Deflexión en el poste de concreto, en cm

Para el cálculo de la deflexión se ha tomado en cuenta que la deformación permanente no debe


exceder el 4% de la longitud útil del poste.
Se ha calculado la deflexión para el caso de postes que no llevan retenidas; y se ha previsto colocar
retenidas cuando la deflexión calculada supere o esté cerca al límite considerado para los cálculos
(<=4%h).

Prestaciones de Estructuras
Para definir las prestaciones de las estructuras (Vano viento, Vano peso, Vano máximo) se
consideró:
 Aislamiento de los conductores y distancias de seguridad
 Separación horizontal y vertical entre conductores a medio vano (Vano eléctrico)
 Cálculo mecánico de la cruceta simple y doble
Las prestaciones obtenidas se resumen en el siguiente cuadro:

PRESTACIONES

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Tipo de Tipo de Angulo Cantidad de Vano peso Vano por Sep. Vano viento Cant. Ang.
Función Tipo de Poste Observaciones
Sistema Armado Vano Viento Postes máximo Hor. máximo máximo Ret/Poste Retenida

0º 1 924 320 300 0 - No requiere retenida


Alineamiento
PS1-3L 2º 12m/200daN 1 924 320 300 0 - No requiere retenida
0º-5º
Requiere retenida y sin
4º 1 924 320 300 1 37
retenida puede llegar a 260m
Requiere retenida y sin
5º 1 924 320 300 1 37 retenida puede llegar hasta
240m
Requiere una retenidas por
5º 1 924 320 340 1 37
TRIFÁSICO

lado del poste


Requiere una retenidas por
PA1-3L Angulo 5º-30º 20º 1 924 320 340 1 37
lado del poste
Requiere una retenidas por
20º 12m/200daN 1 924 320 340 1 37
lado del poste
Requiere una retenidas por
0 30º 1 924 320 340 1 37
lado del poste
Requiere dos retenidas por
PR3 - 3 Anclaje 0º 0º 12m/300daN 1 924 300 240 2 37
lado del poste
Requiere una retenidas por
PRH - 3 Anclaje 0º 0º 12m/200daN 2 924 640 420 2 37
lado del poste
Suspensión
PSH - 3 0º 12m/200daN 2 924 640 320 0 - No requiere retenida
Biposte
0º 1 - - 480 0 - No requiere retenida
MONOFÁSICO CON RETORNO POR

Alineamiento
PS1-0 2º 12m/200daN 1 - - 480 0 - No requiere retenida
0º-5º
4º 1 - - 480 1 37 Requiere retenida
5º 1 - - 480 1 37 Requiere retenida
5º 1 - - 360 1 37 Requiere retenida
TIERRA

PA1-0 Angulo 5º-30º 20º 1 - - 360 1 37 Requiere retenida


20º 12m/200daN 1 - - 360 1 37 Requiere retenida
0 30º 1 - - 360 1 37 Requiere retenida
30º 1 - - 280 1 37 Requiere retenida
PA2-0 Angulo 30º-60º 40º 12m/200daN 1 - - 280 1 37 Requiere retenida
50º 1 - - 280 1 37 Requiere retenida
60º 1 - - 280 1 37 Requiere retenida
PA3-0 Anclaje 60º-90º 60º - 90º 12m/200daN 1 - - 560 1 37 Requiere retenida
PR3-0 Anclaje 0º 0º 12m/200daN 1 - - 820 1 37 Requiere retenida

De las consideraciones mencionadas anteriormente, las prestaciones de las estructuras se muestran


en el Anexo Nº 6.7.3.
5.7 MÉTODO DE CÁLCULO DE LAS CIMENTACIONES
Para el desarrollo de las cimentaciones, preliminarmente se tendrá que hallar la capacidad portante
con los parámetros obtenidos de las muestras ensayadas en el laboratorio.
5.7.1 Metodología para Cálculo de la Capacidad Portante Admisible
La capacidad portante última del suelo puede ser calculada a partir de las características físicas y
mecánicas del suelo, la geometría de la cimentación y un mecanismo racional de falla.La capacidad
portante admisible, qad, se obtiene dividiendo el valor anterior entre un factor de seguridad de 3,0.
Con los datos obtenidos en el Ensayo de Corte Directo (ø, c) se aplicará la Teoría de Karl
Terzaghi para el cálculo de la capacidad admisible, cuya formulación será válida en los cimientos
cuadrados o circulares que se presenta a continuación:

1  D N 0.4N  
qad  1.3C , N C  f q  
FS  10 10 
Donde:
qad : Capacidad portante admisible ( Kg/cm2).
 : Ángulo de Fricción Interna dada en laboratorio (º).
2
local  ArcTag ( Tag ) : Ángulo de Fricción Interna para en caso de Falla Local (º).
3
C : Cohesión, parámetro dado en laboratorio ((kg/cm2).
C
2
 C : Cohesión para falla local (kg/cm2).
local 3
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

γ : Densidad Natural (gr/cm3)


Df : Prof. de Cimentación (m)
B : Ancho de cimiento (m)
Nc ,Nq y N γ : Factores de capacidad de carga.
FS : Factor de Seguridad.

Los factores de capacidad de carga serán hallados de acuerdo a la siguiente tabla:

Ø (º) Nc Nq Ny Ø (º) Nc Nq Ny
0 5,70 1,00 0,00 29 34,24 19,98 16,18
1 6,00 1,10 0,01 30 37,16 22,46 19,13
2 6,30 1,22 0,04 31 40,41 25,28 22,65
3 6,62 1,35 0,06 32 44,04 28,52 26,87
4 6,97 1,49 0,10 33 48,09 32,23 31,94
5 7,34 1,64 0,14 34 52,64 36,50 38,04
6 7,73 1,81 0,20 35 57,75 41,44 45,41
7 8,15 2,00 0,27 36 63,53 47,16 54,36
14 12,11 4,02 1,26 37 70,01 53,8 65,27
15 12,86 4,45 1,52 38 77,50 61,55 78,61
16 13,68 4,92 1,82 39 85,97 70,61 95,03
17 14,60 5,45 2,18 40 95,66 81,27 115,31
18 15,12 6,04 2,59 41 106,81 93,85 140,51
19 16,56 6,70 3,07 42 119,67 108,75 171,99
20 17,69 7,44 3,64 43 134,58 126,50 211,56
21 18,92 8,26 4,31 44 151,95 147,74 261,60
22 20,27 9,19 5,09 45 172,28 173,28 325,34
23 21,75 10,23 6,00 46 196,22 204,19 407,11
24 23,36 11,40 7,08 47 224,55 241,80 512,84
25 25,13 12,72 8,34 48 258,28 287,85 650,67
26 27,09 14,21 9,84 49 298,71 344,63 831,99
27 29,24 15,9 11,60 50 347,5 415,14 1072,8
28 31,61 17,81 13,70

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

A continuación se tiene el cuadro resumen de resultados obtenidos para cada calicata:


Resultados de Laboratorio y Cálculo de la Capacidad Admisible
Contenido Factores de Falla
Densidad Densidad Capacidad Clasifica-
Ø Cohesión de Profundidad Ancho
Calicata Seca Natural Admisible ción
Humedad
Nc Nq Ny SUCS
(º) (kg/cm2) (gr/cm3) (%) (gr/cm3) (m) (m) (kg/cm2)
CL
CL-1 23,75 0,2 1,47 20,61% 1,22 1,6 1 22,96 11,11 6,81 2,82
arenoso

CL-2 21,04 0,12 1,59 22,28% 1,3 1,8 1 18,97 8,297 4,34 1,71 CL

SC con
CL-3 30,11 0,1 1,51 15,59% 1,31 1,7 1 31,61 17,81 13,7 2,93
grava

CL-5 19,29 0,19 1,23 41,20% 0,87 1,6 1 16,89 6,915 3,24 1,75 MH

GC con
CL-6 26,34 0,1 1,56 18,27% 1,32 1,6 1 27,82 14,78 10,4 2,43
arena

5.7.2 Metodología para Cimentación de Postes


Para el diseño de la cimentación del poste concreto se basó en la
distribución de esfuerzos que se genera por reacción ante una fuerza
horizontal, metodología dada por Shulzberger, encontrándose que estas
reacciones actúan con mayor incidencia en la base del poste (profundidad
“h”) y en la dos terceras partes de profundidad (2/3h) a la que se encuentra
enterrado el poste. En la figura se aprecia mejor la distribución de
esfuerzos generados.
Poste de Concreto con Base de Material Clasificado
Metodología aplicada para el cálculo de cimentaciones de postes de 8
metros.
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

F h 0 M O 0

F - R1 + R2 = 0; R2=R1-F ...(1)
F*(H + 2*h/3) - R1*(h/3) - R2*(2*h/9) = 0 ...(2)
De (1): R1 = F/(5h)*(9H + 8h) ...(3)
De (2): R2 = F/(5H)*(9H + 3h) ...(4)

A2=D*h/3 1  R1/A1 (kg/cm2)

A1=D*h*2/3 2  R2/A2 (kg/cm2)

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Una vez determinada los esfuerzos generados por R1 y R2 se procede a compararlos por la
capacidad admisible laterales, cuyos valores se basó en los índices de compresibilidad del material
en el cual irá el poste, para ello se tendrá que reemplazar si es necesario por un mejor material o
en todo caso se utilizará el material propio compactado en capas de 20 cm, asumiéndose a que se
llega a una capacidad admisible de 5 kg/cm2.
1 <  t  5 kg / cm 2
Ok!

2  t  5 kg / cm 2
< Ok!

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

En cuanto a la fuerza vertical ejercida por el poste al suelo, se tendrá que comparar con la capacidad
admisible hallada anteriormente.
El área del poste en el fondo de cimentación es : A3 = D2*PI/4
El esfuerzo transmitido es : Wt/A3
Si la capacidad portante del suelo es menor que la solicitada, se tendrá que realizar una mejor
distribución de esfuerzos por medio de un solado, o un bloque prefabricado si es necesario.
Donde :
h : Profundidad de cimentación.
A3 : Área de la base del poste en el fondo de la cimentación.
t : Presión máxima admisible en las paredes del terreno.
Wt : Carga vertical total.
R1, R2 : Reacciones generadas debido a la fuerza horizontal.
 1,  2 : Esfuerzos generados por la reacciones.
F : Carga horizontal de trabajo .
L : Altura útil del poste.
H : Altura total del poste.
D : Diámetro de la base del fondo del poste.
Poste de Concreto Con Base de Concreto
Las cimentaciones de los apoyos serán monobloques realizadas en hormigón, y en el caso de suelos
agresivos, dicho hormigón dispondrá de un tratamiento adecuado, para el caso nuestro, los
resultados de laboratorio (Análisis de Salinidad) demuestran la poca agresividad del suelo en la
que se cimentará los postes del proyecto.
El cálculo de la cimentación se basa en los estudios que realizó Shulzberger, en la cual el método
se basa en un principio verificado experimentalmente, que para las inclinaciones limitadas tales
que tg<0,01, el terreno se comporta de manera elástica. En consecuencia se obtiene reacciones
en las paredes verticales de la excavación y normales a la fuerza actuante del poste. El Método
Shulzberger acepta que la profundidad de entrada del bloque dentro del terreno depende de la
resistencia física del terreno contra la presión externa.

Vista en Planta

Nota: Los cálculos de cimentación realizada es válida tanta para cimentación cuadrada y
circular solamente.
Entonces el momento de vuelco considerado:

 2 
M  F  H  h  ......(1)
 3 

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Esta fuerza es causada por la fuerza horizontal aplicada a 0,31 metros de la punta del poste de
concreto.
Económicamente el método se adapta particularmente bien para fundaciones profundas en forma
de bloque de hormigón.
Siguiendo el principio mencionado se puede decir que la resistencia que se opone a la inclinación
de la fundación se origina en dos efectos principales:
- Encastramiento de la fundación en el terreno como también fricción entre hormigón y tierra, a lo
largo de paredes verticales, normales a la fuerza actuante.
- Reacción de fondo de la excavación provocada por las cargas verticales.
La primera fuerza mencionada, se evidencia en el momento MS, llamado momento de
encastramiento y la otra fuerza mencionada es el momento de fondo Mb. En caso de fundaciones
de poca profundidad y dimensiones transversales relativamente grandes, existe la relación.
MS
1
Mb
En este caso para obtener una suficiente estabilidad de la fundación es necesario multiplicar por
un factor que varía entre 1 y 1,5, dependiendo este cociente de la relación Ms/Mb. A continuación
se presenta el siguiente cuadro:

Ms/Mb 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
S 1,500 1,383 1,317 1,260 1,208 1,150 1,115 1,075 1,040 1,017 1,000

La ecuación de dimensionamiento será la siguiente:


MS + Mb >sM
Este método es de carácter general y se puede aplicar alas fundaciones de cualquier forma, las
fórmulas que se van a desarrollar más abajo corresponden al bloque de hormigón de la
conformación usada más frecuentemente en la práctica, es decir, el paralepípedo rectangular.
En base a que la deformación causada por la rotación será menor a 1, se tendrá las siguientes
fuerzas:
ah3 a P 
Ms  ct tg M b  P  0,47 
36 2 aC b tag 
Donde:
tan   0,01 : Es el máximo giro permisible para llegar a las reacciones estabilizadoras
del terreno.
P : Es la fuerza vertical total.
h : Longitud de empotramiento.
a : lado del bloque de concreto.
Cb : Coeficiente de Shulzberger
Halladas tales fuerzas, tendrá que cumplirse la siguiente la relación: M S  M b  sM
Donde:
Ms : Momento de encastramiento.
Mb : Momento de fondo.
s : Coeficiente, que depende de la relación de Ms/Mb.
M : Momento actuante causado por la fuerza horizontal.
5.7.3 Zonificación Geotécnica
Definidos los parámetros geotécnicos como la capacidad portante y la profundidad, es preciso
zonificar el recorrido de la línea de distribución eléctrica, debido a la gran longitud y a la variedad

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

de suelos y formaciones rocosas que se hallan en la zona. Esta zonificación se basa en las
condiciones geotécnicas similares, que no necesariamente coinciden con las unidades geológicas.
La línea de distribución se ha clasificado en tres tipos, y a continuación se describen:
5.7.4 Tipo I: Arcilloso
La topografía abarca áreas planas y ondulaciones de pendiente regular, conformada por arcillas
superficiales, con material granular de media compactación.
Los parámetros considerados irán para el diseño de las cimentaciones son los siguientes:
 Capacidad portante admisible : 1,5–2,5 kg/cm² (0,147-0,245 Mpa)
 Peso volumétrico de masa natural : 1,10 gr/cm³
 Cohesión : 0,12 kg/cm²
 Ángulo de fricción : 20°
5.7.5 Tipo II: Bolonería de Piedra (Conglomerado)
Esta zona tiene una topografía de pendientes moderadas, conformada por cantos rodados
compuesta de una matriz arcillosa, limosa-arenosa, el material posee baja cohesión y plasticidad,
y se encuentran cercanos a los ríos. Los parámetros considerados para el diseño de las
cimentaciones son:
 Capacidad portante admisible : 2,50–3,50 kg/cm²
 Peso volumétrico de masa natural : 1,50 gr/cm³
5.7.6 Tipo III: Roca Fija y Suelos Compactos
La zona que se encuentra al final de la ruta se encuentra conformada por una topografía
accidentada, con afloramiento de rocas ígneas. Los parámetros considerados para el diseño de las
cimentaciones son los siguientes:
 Capacidad portante admisible : Superior a 3,50 kg/cm²
 Peso volumétrico de masa natural : 1,90 gr/cm³
5.8 RESULTADO DE CÁLCULO DE LAS CIMENTACIONES DE LOS POSTES
Con los parámetros encontrados en laboratorio y empleando la metodología descrita anteriormente
se ha realizado el cálculo de la cimentación, definiendo las dimensiones de éstas y las solicitaciones
de carga para cada tipo de estructura.
De los resultados encontrados se puede observar que la resistencia en algunos tipos de suelo es
mayor que las solicitaciones de las estructuras del proyecto, como es el caso de roca, mientras que
en otras se hace necesario una mayor dimensión de la cimentación.
Se deberá tener cuidado para el caso de arcillas orgánicas, cuyo material extraído no será usado
para la cimentación, debido que posee una baja capacidad portante.
A continuación se presenta el siguiente cuadro de resultados en donde se tiene un tipo de
cimentación para cada tipo suelo:

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

Resultados de Cálculos de Cimentaciones

Excavación Relleno con Mat. Préstamo Eliminación


Profu- Relleno
Tipo de Tipo de Ø(*) Nº Por Material Propio de Préstamo del Material
Descripción del Poste ndidad con
Suelo Cimentación (m) Postes Estructura Útil Excavación de Cantera Concreto Excedente
(m)
(m3) % (m3) (m3) (m3)

Poste de Concreto 8 m-200daN C - IC 1,40 0,8 1 0,70 35% 0,25 0,50 - 0,48
Tipo I
Poste de Concreto 12 m-200daN C - IA 1,50 0,9 1 0,95 0% 0,00 0,87 0,88 1,00
Arcilloso
Poste de Concreto 12 m-300daN C - IA 1,50 0,9 1 0,95 0% 0,00 0,87 0,88 1,00

Poste de Concreto 8 m-200daN C - IIC 1,30 0,8 1 0,65 70% 0,46 0,22 - 0,21
Tipo II
Poste de Concreto 12 m-200daN C - IIA 1,30 0,9 1 0,83 70% 0,24 0,54 0,76 0,62
Conglom.
Poste de Concreto 12 m-300daN C - IIA 1,30 0,9 1 0,83 70% 0,24 0,54 0,76 0,62

Poste de Concreto 8 m-200daN C - IIIC 1,20 0,8 1 0,60 50% 0,30 0,33 - 0,32
Tipo III
Poste de Concreto 12 m-200daN C - IIIA 1,20 0,8 1 0,60 50% 0,13 0,44 0,54 0,50
Roca
Poste de Concreto 12 m-300daN C - IIIA 1,20 0,8 1 0,60 50% 0,13 0,44 0,54 0,50

(*) Este diámetro ha sido establecido de acuerdo a los cálculos realizados válidos para una sección
cuadrada (a) o circular (Ø) solamente.
Ver detalle de cimentación en el Anexo Nº 6.7.4.
5.9 CÁLCULO DEL BLOQUE DE RETENIDA
Para el diseño de la cimentación de la retenida, se empleó el método de fuerzas en un elemento en
equilibrio. La cimentación para la retenida se compone de una excavación prismática, de dos
secciones: triangular y rectangular. Sobre la varilla metálica de la retenida actuará una fuerza de
tracción, la cual tratará de arrancar el bloque de concreto enterrado en el extremo de la varilla. Las
fuerzas opositoras a la tracción son las siguientes:
 Peso del bloque de concreto armado : Pb
 Peso del material de relleno compactado : Wt
 Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida
 (es la componente de Wt en la dirección del cable de retenida) : Pw
 Rozamiento entre caras laterales (entre el relleno y el suelo original) : Fr

5.9.1 Metodología
Como el sistema se encuentra en equilibrio se debe cumplir que:

F  0
Ft <= Pw + Pb Cosø + Fr ...(1)

Donde:
Ft : Fuerza de Tracción originadaen la varilla de anclaje.
Pb Cosø : Componente en la dirección del cable de retenida, de la Fuerza debida al
peso del bloque de concreto armado.
Pw : Fuerza debida al peso del relleno compactado en la retenida.
Fr : Sumatoria de las Fuerzas de rozamiento en las 04 caras laterales
(Fr1, Fr2, Fr3).

Para el cálculo de la cimentación de las retenidas (Ver Anexo 6.7.5) , la fuerza que ejerce mayor
oposición a la fuerza externa de tracción, es la componente del peso propio del relleno compactado,
en dirección del cable.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

El peso propio del relleno compactado se calcula con la siguiente fórmula:


Wt  AL xfxxg
La componente del peso propio del relleno compactado (Wt) en dirección del cable, se evalúa
según lo siguiente:
Pw  AL xfxxgxCos( )  WtxCos(ø)
Donde:
AL : Área lateral del bloque de retenida.
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida.
γ : Peso específico natural del material propio
compactado ( el resultado de
laboratorio, para un terreno típico arcilloso posee un densidad natural de
1 300 Kg/cm2 y al ser utilizado como material de relleno se compactará, por
lo que se asumirá que llegará a 1 500 Kg/cm2).
Ø : Ángulo que forma el cable de retenida con la vertical.
g : Gravedad: 9,81 m/s2.

Para el cálculo general de las fuerzas de rozamiento, éstas se determinan, en su forma más genérica,
con la siguiente expresión:
Fr  FL x

Fr
re
et
t

90°
-
An
g.R
et.
Las fuerzas de rozamiento se calculan multiplicando las fuerzas laterales perpendiculares a la
superficie de contacto, por el coeficiente de rozamiento, entre caras de relleno compactado y
terreno natural.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

La fuerza de rozamiento Fr1 se calculará de la siguiente manera:

Fr1  WtxSen(ø) x
La Fuerza de rozamiento Fr2 se calcula por la siguiente expresión:

Fr2  K a xxgxH 2 xDxxCos(ø)

La Fuerza de rozamiento Fr3 se calcula por la siguiente expresión:

Fr3  K a xxgxH 2 xfxxCos(ø)


Donde tenemos:
Ka : Coeficiente de empuje lateral del suelo.
H : Profundidad de excavación
f : Dimensión de la cimentación, transversal al plano de la retenida
D : Dimensión horizontal de la cimentación, paralela al plano de la retenida.
g : Gravedad: 9,81 m/s2
µ : Coeficiente de Fricción, cuyo valor se establecerá de acuerdo a las propiedades
mecánicas del suelo.

Fr  Fr1  2( Fr2 )  Fr3


El coeficiente de empuje activo está dado por la siguente expresión:

Ka = Tan2(45-ø/2)
Donde:
Ø : Ángulo de fricción interna, valor establecido de acuerdo a los resultados de
laboratorio.
El ángulo de fricción estará de acuerdo a los resultados obtenidos en el laboratorio, y de tales
características se irá a la siguiente tabla:
Esfuerzo Coeficiente de
Clases de Terreno de Permisible fricción para
Cimentación del Terreno Deslizamiento
σ (t/m2) µ
Roca
Dura con
100 0.7
Pocas
Grietas
Roca
Rocoso
Dura con
60 0.7
Muchas
Fisura
Roca
30 0.7
Blanda
Estrato de 60 0.6
Densa
Grava 30 0.6

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

No
Densa
Terreno Densa 30 0.6
Arenoso Media 20 0.5
Muy
20 0.5
Terreno Dura
10 0.45
Cohesivo Dura
5 0.45
Media
Fuente: “Diseño en Concreto Armado”, Ing. Roberto Morales Morales, pág. 113,
Editorial ICG.
El valor de “µ” ha usar será 0,5.
5.9.2 Tipos de retenida
En la línea tenemos dos tipos de retenidas, definidas por los estudios electromecánicos como:
Retenida Simple. En la Retenida Simple, la fuerza de tracción a vencer en la varilla de anclaje es.
Ft = 30 920 N.
5.9.3 Cuadro Resumen
Se presenta un cuadro resumen sobre las dimensiones de retenidas simple y doble:
Retenida
Geometría
Simple
S (m) 0,80
D (m) 0,70
H (m) 2,00
f (m) 0,70
L (m) 0,40
B (m) 0,40
5.9.4 Esquema descriptivo
Se presenta un esquema en el que se indica el origen de las fuerzas que se oponen a la fuerza
externa Ft. La fuerza Fr1 actúa en el plano “a-r-u-g”, las fuerzas Fr2 actúan en el plano “a-b-c-e“ y
“r-p-q-s”; y la fuerza Fr3 actúa en el plano “b-p-c-q”. Para garantizar la estabilidad de la retenida
se debe cumplir la relación indicada al pie del gráfico.

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

6. ANEXOS
6.1 PRIORIZACIÓN DE LOCALIDADES
6.1.1 Calificación para la Priorización de Localidades en el PSE Villa Rica II Etapa.
6.1.2 Determinación del Tipo de Localidad por puntaje Socioeconómico y por priorización de contrato
– PSE Villa Rica II Etapa.
6.1.3 Relación de Localidades Priorizadas por Tipo de Localidad PSE Villa Rica II Etapa.
6.1.4 Resumen de las Encuestas de Campo por Localidad del PSE Villa Rica II Etapa

6.2 ESTUDIO DE MERCADO ELÉCTRICO


6.2.1 Relación de Localidades y Tasa de Crecimiento de PSE Villa Rica II Etapa
6.2.2 Criterios Aplicados para la Proyección de la Demanda de Localidades
6.2.3 Tasa de Crecimiento Poblacional a nivel Distrital
6.2.4 Tasa de Crecimiento y Consumo Unitario de Energía por tipo de Localidad.
6.2.5 Registros Históricos de Consumos Unitarios de Energía en localidades similares al área del
Proyecto
6.2.6 Cálculos de Consumos Unitarios del PSE Villa Rica II Etapa
6.2.7 Análisis y determinación de los indicadores (kW/Ha) de las Cargas Productivas (Plantas
Procesadora de Café)
6.2.8 Determinación del Factor de Carga
6.2.9 Parámetros A y B utilizados en la Proyección del Consumo Unitario Doméstico
6.2.10 Porcentajes de consumo de energía de Alumbrado Público, Cargas Industriales y de Uso General,
y Abonados Comerciales.

6.3 PROYECCIONES DEL MERCADO ELÉCTRICO


6.3.1 Proyecciones Obtenidas del PSE Villa Rica II y III Etapa
6.3.2 Proyección de las Cargas Especiales Existentes Cafetaleros
6.3.3 Proyección de la Máxima Demanda de Localidades conectados a los Alimentadores A-4864, A-
4865 y A-4866 del Sector de Oxapampa y el Alimentador A-4802 y A-4803 de Sector de
Chanchamayo (2007-2026)
6.3.4 Balance Oferta – Demanda
6.3.5 Diagramas del Balance de Oferta y Demanda en Avenida y Estiaje (año 2007 - 2026) – Sector
Oxapampa
6.3.6 Diagramas del Balance de Oferta y Demanda (año 2007 – 2026) – Sector Chanchamayo

6.4 ANÁLISIS DE REGULACIÓN DE TENSIÓN Y PÉRDIDAS DE ALTERNATIVAS


6.4.1 Parámetros Eléctricos de los Conductores
6.4.2 Sin Proyecto Alimentador en 22,9 kV S.E. Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales (Años
2007, 2016 y 2026)
6.4.3 Sin Proyecto Alimentador en 22,9 kV S.E. Chanchamayo-Villa Perené (Años 2007, 2016 y 2026)
6.4.4 Alternativa I: Con Alimentación de las Subestaciones Oxapampa y Chanchamayo
6.4.5 Alternativa II: Con Alimentación de la Subestación Oxapampa
6.4.6 Resumen de Regulación de Tensión y Pérdidas
6.4.7 Comparación de Resultados (Máxima Caída de Tensión y Pérdidas de Potencia y Energía)
6.4.8 Balance de Cargas

6.5 CÁLCULOS DE CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE LA PROTECCIÓN


6.5.1 Codificación de Barras del Sistema Eléctrico
a Sector Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales
b Sector Chanchamayo Villa Perené
6.5.2 Cálculo de las Impedancias de Secuencia Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales
6.5.3 Cálculo de las Impedancias de Secuencia Chanchamayo-Villa Perené

PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

6.5.4 Matriz de Admitancias Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales


a. secuencia Positiva/Negativa Y1/Y2
b. Secuencia Homopolar Y0
6.5.5 Matriz de Admitancias Chanchamayo-Villa Perené
a. Secuencia Positiva/Negativa Y1/Y2
b. Secuencia Homopolar Y0
6.5.6 Matriz de Impedancias Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales
a. Secuencia Positiva/Negativa Z1/Z2
b. Secuencia Homopolar Z0
6.5.7 Matriz de Impedancias Chanchamayo-Villa Perené
a. Secuencia Positiva/Negativa Z1/Z2
b. Secuencia Homopolar Z0
6.5.8 Cálculo de Cortocircuito Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales Sistema Trifásico y Sistema
Monofásico-MRT
6.5.9 Cálculo de Cortocircuito Chanchamayo-Villa Perené Sistema Trifásico y Sistema Monofásico-
MRT
6.5.10 Selección de la Tensión Nominal de Pararrayos
a. Sector Oxapampa-Villa Rica-Localidades Rurales
b. Sector Chanchamayo-Villa Perené
6.5.11 Coordinación de la Protección
a. Descripción de la coordinación entre recloser y fusible, sector Oxapampa-Villa Rica-
Localidades Rurales
b. Descripción de la coordinación entre recloser y fusible, sector Chanchamayo-Villa Perené
c. Curvas de Fusibles, Recloser y corrientes de Cortocircuito; sector Oxapampa-Villa Rica-
Localidades Rurales
d. Curvas de Fusibles, Recloser y corrientes de Cortocircuito; sector Chanchamayo-Villa Perené

6.6 CÁLCULOS MECÁNICOS DE CONDUCTORES


6.6.1 Datos Obtenidos de la Oficina de Estadísticas e Informática del SENAMHI
a. Resumen de Datos del SENAMHI
b. Datos Estadísticos SENAMHI
6.6.2 Mapa Eólico del Perú (periodo de ocurrencias de 50 años)
6.6.3 Vientos Máximos Según CNE
6.6.4 Gráfico Porcentaje Templado y Vano Máximo en Hipótesis Máximo Esfuerzo
6.6.5 Gráfico Esfuerzo – Deformación Conductor 7&19 Strand 6201 Aluminum Alloy
a. Vano 100 m: Temperatura Ambiente 20 ºC y Mínima Temperatura (5 ºC)
b. Vano 200 m: Temperatura Ambiente 20 ºC y Mínima Temperatura (5 ºC)
c. Vano 250 m: Temperatura Ambiente 20 ºC y Mínima Temperatura (5 ºC)
6.6.6 EDS inicial y EDS final
a. Elongación Total del conductor para diferentes vanos
b. Resultados del EDS inicial y final con creep
6.6.7 Cálculo Mecánico de Conductores
a. Cálculo Mecánico de Conductores de 25 mm² AAAC-EDS 18%
b. Cálculo Mecánico de Conductores de 25 mm² AAAC-EDS 15%
c. Cálculo Mecánico de Conductores de 25 mm² AAAC-EDS 13%
d. Cálculo Mecánico de Conductores de 25 mm² AAAC - Vano Flojo 7%
6.6.8 Separación Horizontal entre Conductores

6.7 CÁLCULOS MECÁNICOS DE ESTRUCTURAS


6.7.1 Cálculo Mecánico de Crucetas
6.7.2 Cálculo Mecánico de Estructuras de Concreto y Retenidas
6.7.3 Prestaciones de Estructuras.
PRICONSA DEP/MEM
Estudio Definitivo del Proyecto
“Pequeño Sistema Eléctrico Villa Rica II Etapa” Expediente Técnico Final

Parte I: Líneas y Redes Primarias Volumen IV: Cálculos Justificativos

6.7.4 Cimentación de los Postes de Concreto.


6.7.5 Cimentación de Retenidas.

6.8 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y AMORTIGUADORES


6.8.1 Curvas para K
a. Negativos
b. Positivos
6.8.2 Información del Telurómetro Utilizado
a. Esquema de Conexión
b. Certificado de Calibración
6.8.3 Medición de la Resistividad Eléctrica Efectuada en Campo
6.8.4 Estratificación del Terreno por Localidad
6.8.5 Resistencia de Puestas a Tierra Teórico para cada Localidad
6.8.6 Normas y Catálogos de Amortiguadores de Vibración

6.9 SELECCIÓN DE LA CAPACIDAD DE POTENCIA DE LOS TRANSFORMADORES DE


DISTRIBUCIÓN
6.9.1 Diagrama de Carga Típico
a. Localidad Tipo I
b. Localidad Tipo II
6.9.2 Carga de Transformadores – Método Térmico
a. Localidad Tipo I
b. Localidad Tipo II
6.9.3 Factores de Sobrecarga según Tipo de Localidad y Factor de Carga
6.9.4 Selección de la Capacidad de Potencia de Los Transformadores de Distribución

7. PLANOS Y LÁMINAS
LP-01 Lámina de Instalación de los Amortiguadores
LP-05 Sistema de Puestas a Tierra PAT-1, PAT-2 y PAT-3

PRICONSA DEP/MEM

You might also like