You are on page 1of 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260382821

Cartografía de la aptitud de los suelos con fines ingenieriles en la ciudad de


San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán

Conference Paper · April 2013

CITATION READS

1 345

1 author:

Diego Fernandez
Servicio Geológico Minero Argentino, Delegacion Tucumán, Argentina
43 PUBLICATIONS   283 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Programa de Cartas Geológicas de la República Argentina View project

Gestión Ambiental View project

All content following this page was uploaded by Diego Fernandez on 27 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________

SIMPOSIO 3
LOS RIESGO DE DESASTRES Y
LA SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL

3.1 - CARTOGRAFÍA DE LA APTITUD DE LOS SUELOS CON FINES INGENIERILES EN


LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, PROVINCIA DE TUCUMÁN

Diego S. Fernández1,2 & María A. Lutz1


(1) SEGEMAR (Delegación Tucumán). Miguel Lillo 251 – 2 Piso. CP 4000. Tucumán
diego72es@yahoo.es
(2) Facultad de Ciencias Naturales e IML. Miguel Lillo 205. CP 4000. Tucumán
diefer@csnat.unt.edu.ar

RESUMEN
La ciudad de San Miguel de Tucumán ha experimentado en los últimos años un marcado
incremento en la construcción de edificios en detrimento de estructuras menores. Este hecho trae
aparejado que se necesiten de mayores requerimientos de los suelos en donde se construye con el
fin de evitar problemas.

El objetivo de este trabajo es realizar una cartografía de la aptitud de los suelos de la ciudad que
refleje las variaciones que puede haber en su capacidad de soporte físico frente a diferentes
construcciones mediante el uso combinado de técnicas de análisis multicriterio y SIG. La
implementación de métodos de evaluación multicriterio bajo un entorno SIG para el análisis
espacial de la aptitud de los suelos permitió la diferenciación de aquellos sectores que necesitarán
mayores estudios geotécnicos según el tipo de construcción que se desarrolle. Las áreas de menor
aptitud de acuerdo a los mapas obtenidos coinciden con la presencia de suelos limo-arcillosos, de
mediana plasticidad, comportamiento geomecánico malo y muy sensibles a niveles freáticos
elevados. En estos sectores la presencia de estratos granulares dentro de los 6 metros del perfil
permite la presencia de niveles freáticos elevados que pueden ocasionar serios problemas si no se
toman las precauciones debidas.

INTRODUCCIÓN
El estudio de las variaciones espaciales que sufren los factores involucrados en el comportamiento
geomecánico de los suelos con vistas a su utilización como soporte físico de distintas obras de
infraestructura ha sido materia de numerosos trabajos (Dai et al., 2001; Gómez Delgado &
Tarantola, 2006; Dong et al., 2008).

La utilización de técnicas de análisis multicriterio de los distintos factores junto con su


representación espacial a través de sistemas de información geográfica (SIG) ha permitido mejorar
la calidad y precisión de los mapas resultantes.

La ciudad de San Miguel de Tucumán posee una población de más de 500.000 habitantes con uno

55
LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________
de los índices de densidad de población más elevados de la Argentina de acuerdo a datos del censo
poblacional realizado en el año 2010 (INDEC, 2010). Esta elevada densidad poblacional, sumada a
un período de fuerte inversión inmobiliaria, ha generado que la construcción de edificios crezca de
manera notoria en los últimos años. De esta manera, zonas que antes eran ocupadas por
construcciones familiares pequeñas pasan a albergar numerosos edificios por manzana. Estas
construcciones de mayor tamaño requieren de condiciones más exigentes por parte de los suelos
que los soportan. Por esta razón resulta necesario mejorar la cartografía que existe sobre las
aptitudes que presentan los suelos de la ciudad frente a diferentes tipos de construcciones.

El objetivo del presente trabajo es realizar una cartografía de la aptitud de los suelos de la ciudad
de San Miguel de Tucumán que refleje las variaciones que puede haber en su capacidad de soporte
físico frente a diferentes construcciones (viviendas individuales, redes de servicios y edificios de
mediano porte) mediante el uso combinado de técnicas de análisis multicriterio y SIG.

UBICACIÓN
La ciudad de San Miguel de Tucumán se encuentra ubicada en el sector centro-oeste de la
provincia, dentro del ámbito pedemontano, entre los paralelos 26°46´55´´ y 26°55´16´´ de latitud
sur y los meridianos 65° 10´13´´ y 65° 14´28´´ de longitud oeste (Fig. 1a). La ciudad presenta un
desarrollo areal de 90 km2 aproximadamente con una población de 548.866 habitantes lo que
arroja una densidad de población de 6.098 hab/Km (INDEC, 2010) y constituye el centro político y
económico de la provincia.

METODOLOGÍA
La metodología seguida para la elaboración de los mapas finales consistió en una serie de etapas.
En la primera etapa se evaluaron los distintos criterios o variables que se iban a utilizar para la
determinación de la aptitud de los suelos. En esta etapa fueron seleccionados los siguientes
criterios: tipo de suelo, profundidad del nivel freático, índice topográfico de humedad y altura
sobre la red de escurrimiento. Estas variables fueron seleccionadas debido a que los suelos de la
mayor parte del área de estudio suelen sufrir una disminución de su capacidad de soporte como
consecuencia de la presencia de agua.

Para la obtención de mapa de suelos fueron utilizados los trabajos de Adler (1996a), Paul Camacho
(2008) y perfiles de pozos de agua realizados por la Dirección Provincial del Agua de la provincia de
Tucumán. Para la determinación de los niveles freáticos fueron utilizados los trabajos de Adler
(1996b), perfiles de pozos de agua realizados por la Dirección Provincial del Agua de la provincia de
Tucumán e información propia. Los otros dos criterios tenidos en cuenta durante la evaluación,
índice topográfico de humedad y altura sobre los canales de flujo de escurrimiento, fueron
obtenidos a partir de un modelo digital de altura en base a datos SRTM. Todos los mapas fueron
desarrollados sobre una base cartográfica constituida por un fotomosaico a escala 1:10.000.

Una vez obtenidos cada uno de los mapas fueron estandarizados a valores entre 0 y 1 y se procedió
al análisis multicriterio. Para este análisis se utilizaron dos técnicas ampliamente difundidas que son
el Procedimiento de Jeraquía Analítica (AHP) (Saaty, 1980) y el método del Promedio Ponderado
Ordenado (OWA) (Yager, 1988).

Estas técnicas fueron aplicadas mediante el uso SIG de uso público denominado SAGA (System for
Automated Geoscientific Analysis).

56
LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________
CRITERIOS
Tipo de suelos
Los suelos del área de estudio fueron clasificados de acuerdo a la clasificación de Casagrande () y en
base a las características de los perfiles en profundidad. Para su clasificación se tuvo en cuenta los
datos de perfiles litológicos, fueron analizados más de 100 sondeos, provenientes de distintos
trabajos (Adler, 1996a; Paul Camacho, 2008) hasta una profundidad de 6 metros. Este límite de
profundidad fue seleccionado debido a que las perturbaciones originadas por los tipos de
construcciones más comunes alcanzan en promedio esa profundidad. Se diferenciaron 4 tipos de
suelos: suelos de tipo 1 constituidos por limos y limo arcillas de baja plasticidad y poco densos
clasificados como CL-ML que tienen un comportamiento geomecánico malo a regular; suelos de
tipo 2 constituidos por limo arcillas de plasticidad moderada y con la intercalación de un horizonte
granular de origen fluvial que fueron clasificados como CL y CL-ML cuyo comportamiento
geomecanico es malo; suelos de tipo 3 representado por gravas y arenas y/o suelos densos
clasificados como GM y SM que tienen un comportamiento geomecánico bueno y suelos de tipo 4
constituidos por gravas con arenas clasificados como GS que tienen un comportamiento
geomecánico bueno.

Profundidad del nivel freático


La altura del nivel freático es un criterio clave a la hora de evaluar el comportamiento geotécnico
de los suelos ya que dependiendo del grado de humedad que tengan los mismos puede variar su
capacidad de soporte. Para este criterio se utilizó información sobre niveles freáticos que fueron
medidos durante el período húmedo en más de 300 puntos repartidos dentro del área de estudio
(Adler 1996b, perfiles de la Dirección Provincial del Agua y datos propios). La ubicación de los
puntos de medición y la interpolación realizada mediante el método Kriging puede apreciarse en la
figura 2b. El área de estudio fue dividido en 4 clases en base a la profundidad de la freática: áreas
con un nivel freático superficial localizado hasta los 2 metros consideradas como muy
desfavorables, áreas con niveles freáticos entre 2 y 4 metros consideradas como desfavorables;
áreas con niveles freáticos entre 4 y 6 metros consideradas como intermedias y áreas con niveles
freáticos profundos de más de 6 metros consideradas como favorables.

Índice de Humedad
El índice de humedad o índice topográfico de humedad (Beven y Kirkby, 1979) constituye la relación
entre el área aportante específica y la pendiente de la celda en que se calcula. El índice de humedad
ha sido desarrollado para predecir áreas saturadas y como una medida indirecta del nivel freático
del suelo (Martínez Casasnovas, 1998). Para su determinación se utilizó un modelo digital de
terreno a partir de datos SRTM el que fue previamente tratado para evitar los huecos de
información y remover las depresiones cerradas.

Para este propósito se trabajo con un filtro mediante el procedimiento propuesto por Planchon y
Dorboux (2001). Este criterio se haya expresado originalmente en números de celdas, cuanto mayor
es el número de celdas mayor es la humedad, por lo que fue normalizado linealmente a valores
entre 0 y 1 para su posterior análisis con los otros criterios.

Altura sobre la red de escurrimiento


Este parámetro representa la distancia vertical entre el nivel de base de la red de escurrimiento
superficial y un determinado punto del terreno y ha sido utilizado para el modelado de zonas
inundables (Bock y Köthe, 2008). El área de estudio fue dividida en 4 clases: áreas con una

57
LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________
diferencia de altura superior a los 6 metros fueron consideradas como muy favorables, áreas con
diferencias de altura entre 4 y 6 metros consideradas como favorables; áreas con diferencias de
altura entre 2 y 4 metros consideradas como intermedias y áreas con diferencias de altura de
menos de 2 metros consideradas como desfavorables.

Figura 1. A. Mapa de ubicación del área de estudio. B. Estructura jerárquica utilizada para el análisis
multicriterio por el método AHP.

EVALUACIÓN MULTICRITERIO
Modelo AHP
El procedimiento AHP constituye una metodología flexible y a la vez estructurada para el análisis y
la solución de problemas de decisión complejos mediante la estructuración de los mismos dentro
de un esquema jerárquico (Saaty, 1980). Este procedimiento comprende 3 pasos: (i) desarrollo de la
estructura jerárquica, (ii) comparación entre pares de elementos para asignar pesos y (iii)
agregación de los distintos criterios con sus pesos para obtener un valor final que se relacione con
el objetivo.

58
LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________
En la Fig. 1b puede apreciarse el ordenamiento jerárquico con el cual se trabajó para obtener las
distintas alternativas de aptitud de suelos para la construcción. Para la comparación entre pares
este método utiliza una matriz de comparación donde se colocan todos los criterios o variables y se
utiliza una escala de preferencias para hacerlo. Esta escala se haya compuesta por nueve números
enteros que expresan las preferencias individuales de unas sobre otras, correspondiendo el número
9 a una preferencia extremadamente alta y el 1 cuando no existe preferencia. Además éste método
permite medir matemáticamente el grado de inconsistencia del juicio de valor que se realizó en las
matrices. Esta medida se denomina razón de consistencia (CR) y puede adoptar valores entre 0 y 1.
Cuanto más se acerque el valor a 0 mayor será la consistencia del juicio. Una razón de consistencia
en el orden de 0,1 o menor implica un grado de consistencia adecuado (Saaty, 1980). Este
procedimiento fue aplicado a los criterios y a las clases que conforman los criterios.

Para este trabajo se definió al criterio tipo de suelo como el de mayor peso, luego le siguieron los
criterios de profundidad de la freática, índice de humedad y altura sobre la red de escurrimiento en
orden decreciente. Los valores de aptitud definitivos fueron calculados a partir de la suma
ponderada lineal como método de agregación cuya ecuación es:

Modelo OWA
Esta metodología sigue los pasos de la anterior hasta el cálculo del peso de los criterios. Pero
presenta una diferencia fundamental que es el ordenamiento de estos criterios de acuerdo a un
segundo grupo de pesos (pesos de ordenamiento) que son asignados a cada criterio de acuerdo a
su orden de importancia. Para la obtención de los pesos de ordenamiento se utilizó la ecuación de
Malczewski (2006):

Donde n = numero de criterios, rj = es el orden que se le asignó (criterio más importante toma valor
de 1 y el menos importante 4) y rk = es el número de orden de cada criterio. Los pesos de
ordenamiento obtenidos fueron: criterio 1 = 0,4, criterio 2 = 0,3, criterio 3 = 0,2 y criterio 2 = 0,1.
Para la obtención de la aptitud de las diferentes zonas este método realiza el cálculo final mediante
la siguiente ecuación:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los modelos de aptitud obtenidos por los dos métodos de análisis multicriterio utilizados
corresponden a coberturas en donde los píxeles se encuentran estandarizados entre 0 y 100,
representando el valor 100 a la mayor aptitud calculada (Fig. 2a). Con el fin de hacer más sencilla su
interpretación los valores fueron agrupados en 4 clases de aptitud teniendo en cuenta su

59
LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________
distribución estadística y la calidad natural de los suelos para la construcción. Las distintas zonas
fueron clasificadas en baja (0-10), baja a moderada (11-20), moderada (21-40) y moderada a buena
(> 40). Uno de los sectores que obtuvo los valores más bajos fue la zona sudeste de la ciudad en
donde se observan una serie de factores adversos: suelos de comportamiento geomecánico malo,
nivel freático alto y posición topográfica baja hacia donde confluyen las pendientes generales de la
ciudad. Luego existen otras cuatro zonas cuya aptitud fue clasificada como baja, que son los
sectores localizados entre la Avenida Brígido Terán y la calle Jujuy, en un sector céntrico entre las
calles San Luis y Alberdi, en el sector conocido como el Bajo de la ex Cootam localizado entre las
avenidas Colón y Adolfo de la Vega y por último la zona ubicada entre las avenidas República del
Líbano y Juan B. Justo. En estos sectores los suelos se caracterizan por ser limo arcillosos y
presentar dentro de los 6 metros un nivel conformado por material granular. Este nivel permite la
presencia de drenajes importantes que pueden ocasionar la pérdida de la presión de poros en los
suelos limo arcillosos y como consecuencia de ello se podrían generar problemas de asentamientos.
La presencia de estratos granulares en éstas áreas corresponde a antiguos cursos fluviales que
descendían de las serranías de San Javier, ubicadas al oeste de la ciudad, y que desembocaban en el
Río Salí. Estas zonas se encuentran separadas entre sí por sectores con aptitud moderada a alta
conformados por limos de plasticidad baja y comportamiento geomecánico regular en donde el
nivel freático se encuentra más allá de los 6 metros y no suele ocasionar problemas.

Otros sectores de aptitud moderada a alta coinciden con suelos ubicados hacia el este y al oeste de
la zona de estudio. Estos suelos se encuentran constituidos por gravas y arenas cuyo
comportamiento geomecánico es bueno. Estos sedimentos fueron depositados por el río Salí, en el
este, y por un curso de agua menor localizado en el Bajo Hondo (al oeste de la zona de estudio). Si
bien son sectores con napas freáticas elevadas, éstas no afectan el comportamiento geomecánico
de los suelos granulares.

Los mapas obtenidos por ambos métodos reflejaron la presencia de los sectores de menor aptitud
de manera similar. La Fig. 2b muestra el cruce entre las coberturas obtenidas por los dos métodos.
El método AHP obtuvo una superficie correspondiente a suelos con aptitudes mala y mala a regular
de 2.717 hectáreas que representan un 40 % del área total bajo estudio, mientras que el método
OWA obtuvo una superficie para las mismas categorías de aptitud de 3.038 hectáreas que
representan el 45 % del área total. Sin embargo el método AHP asignó el 15,3 % del área total a
una aptitud mala mientras que el método OWA le asignó el 12,2 % implicando una mayor
rigurosidad por parte del primer método para la obtención de valores bajos. Este comportamiento
también se vio reflejado en los sectores de mayor aptitud en donde el método AHP le asignó el 31,1
% a las áreas con aptitud moderada a buena y el método OWA el 40,2 %. El mayor cambio se
aprecia en la categoría moderada ya que mientras la metodología AHP computó 1.935 hectáreas, el
método OWA sólo asignó 995 hectáreas.

CONCLUSIONES
La implementación de métodos de evaluación multicriterio bajo un entorno SIG para el análisis
espacial de la aptitud de los suelos con fines ingenieriles, permitió la diferenciación de aquellos
sectores que necesitarán mayores estudios geotécnicos según el tipo de construcción que se
desarrolle.

Las áreas de menor aptitud coincidieron con la presencia de suelos limo-arcillosos, de mediana
plasticidad, comportamiento geomecánico malo y muy sensibles a niveles freáticos elevados. En

60
LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________
estos sectores la presencia de estratos granulares dentro de los 6 metros del perfil permite la
presencia de niveles freáticos elevados que pueden ocasionar serios problemas si no se toman las
precauciones debidas.

Los criterios empleados para la evaluación de la aptitud de los suelos resultaron adecuados para la
delimitación de los sectores con mayor riesgo dentro de la ciudad. Los métodos de evaluación
multicriterio obtuvieron resultados similares cuando se separan los sectores de aptitud baja y baja
a moderada de los sectores de aptitud moderada y moderada a alta. Sin embargo el método AHP
resultó más riguroso al asignar los puntajes a las diferentes áreas. Las zonas calificadas como de
baja aptitud por este método tuvieron mayor representación areal en el mapa final obtenido por
este método que por el método OWA.

Figura 2. A. Mapas de aptitud de suelos obtenidos mediante los métodos AHP (izquierda) y
OWA (derecha). B. Análisis de las áreas con diferentes aptitudes obtenidas por ambos métodos.

61
LIBRO DE RESUMENES Y TRABAJOS COMPLETOS
1º Congreso Internacional sobre riesgos de desastres y desarrollo territorial sostenible CiRiDe
________________________________________________________________________________________________
REFERENCIAS
- Adler, F. 1996a. Cartografía geotécnica de San Miguel de Tucumán. Serie cartografía geotécnica.
Universidad Nacional de Tucumán. 10 pp.
- Adler, F. 1996b. Cartografía de napas freáticas de San Miguel de Tucumán. Serie cartografía
geotécnica. Universidad Nacional de Tucumán. 10 pp.
- Beven, K.J. & M.J. Kirkby, 1979. A physically based, variable contributing area model of basin
hydrology, Hydrol. Sci. Bull., 24, 43-69.
- Bock, M and Köthe, R. 2008. Predicting the depth of hydromorphic soil characteristics influenced
by groundwater. In Jürgen Böhner, Thomas Blaschke & Luca Montanarella (Eds.): “SAGA – Seconds
Out”. Chapter 2: 13-22. Universität Hamburg.
- Dai, F.C., Lee, C.F. & Zhang, X.H., 2001. GISbased geo-environmental evaluation for urban land-use
planning: a case study. Engineering Geology 61, 257–271.
- Gómez Delgado, M. & Tarantola, S. 2006. GLOBAL sensitivity analysis, GIS and multicriteria
evaluation for a sustainable planning of a hazardous waste disposal site in Spain. International
Journal of Geographical Information Science, v. 20 (4): 449-466.
- INDEC. 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto nacional de estadísticas
y censos de la Argentina.
- Malczewski, J. 2006. Integrating multicriteria analysis and geographic information systems: the
ordered weighted averaging (OWA) approach. Int. J. Environmental Technology and Management,
vol. 6 (1, 2): 7-19.
- Martínez Casanovas, J. A. 1998. Suelo-Paisaje Erosión. Erosión por cárcavas y barrancos en el Alt
Penedès – Anoia (Cataluña). Un enfoque de estudio mediante tecnologías de la información
espacial: Bases de datos, SIG y Teledetección. Tesis doctoral, Universitat de Lleida, Lleida, España.
- Paul Camacho, M. 2008. El cuaternario del Gran San Miguel de Tucumán y su importancia en la
geología aplicada. Trabajo de Seminario. Facultad de Ciencias Naturales e IML. Universidad
Nacional de Tucumán. Inédito.
- Planchon, O. & Darboux, F. 2001. A fast, simple and versatile algorithm to fill the depressions of
digital elevation models. Catena 46: 159-176.
- Saaty, T.L., 1980. The Analytic Hierarchy Process. Mc Graw Hill Company, New York. Yager, R. R.,
1988. On ordered weighted averaging aggregation operators in multi-criteria decision making’,
IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, Vol. 18, pp.183–190

3.2- DESLIZAMIENTOS EN SECTORES DE LOS PARTIDOS DE TANDIL Y BENITO JÚAREZ


(TANDILIA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Rodolfo O. Gentile (1)


(1) Cátedra de Geomorfología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP)
rodolfo@way.com.ar

RESUMEN
Los deslizamientos en sectores de los partidos de Tandil y Benito Juárez afectan rasgos en cerros del
basamento cristalino, sedimentitas del Grupo Sierras Bayas y cubierta cenozoica, como también
componentes producto de actividades humanas. En el basamento cristalino se generaron en laderas
de detritos, frentes escarpados, frentes de meteorización antiguos y geoformas menores y en las

62

View publication stats

You might also like