You are on page 1of 46

LA ÉTICA Y SOCIEDAD

OBJETIVOS

Objetivo General

 Permitir estudiar la moral en relación con el comportamiento humano.

Objetivos Específicos

 Mostrar actitudes de rechazo hacia todo tipo de injusticia, corrupción, guerra,


crímenes, secuestro, etc. Mostrando compromiso con los proyectos éticos y
morales.

 Incrementar la práctica de valores como el buen trato, respeto, responsabilidad,


tolerancia, espiritualidad, amistad, honestidad.
 Ser conscientes de la necesidad de adoptar una actitud de compresión y respeto,
pero también crítica, de los valores distintos a los propios.

LA ÉTICA Y SOCIEDAD
Ética y sociedad son conceptos que se relacionan entre sí, puesto que la Ética estudia y
trata de entender la razón de ser y hacer de las personas y reflexiona el porqué de ciertas
acciones y situaciones, las cuales son efectuadas por las personas que están influidas por
la sociedad a la que pertenecen.

Ahora bien, es preciso definir el concepto sociedad, entendiéndolo como un conjunto de


individuos que se guían por el mismo código, que se desarrollan en un entorno y que se
conducen de acuerdo a lo que en conjunto han establecido y les resulta aceptable. Por lo
tanto, resulta imprescindible considerar la cultura, la educación, la economía y todo el
conjunto de aspectos que dan formación social; en ello también caben las leyes y los
valores que hace que la sociedad este unida y ordenada.

Pero no siempre la influencia que se tiene dentro de una sociedad determinada es


saludable y provechosa, también dentro de la sociedad se pueden ejercer las peores
influencias o las mejores. Lamentablemente en la sociedad actual estamos
contemplando un deterioro social alarmante, la falta de valores y el abuso de sustancias
nocivas, así también contemplamos el aumento de problemas sociales como lo son la
pobreza, la marginación, el desempleo y una larga lista de situaciones peligrosas y
demás problemas. Es por estas y muchas otras razones que la Ética está involucrada en
todos los aspectos de la vida en sociedad. (Portillo, 2012)

La ética impregna toda la vida social. Está relacionada con nuestros derechos y deberes
como ciudadanos y ciudadanas, con nuestra democracia y con la confianza en uno
mismo y en los demás. En otras palabras, la ética no es ajena a ninguna actividad
humana, de forma que podemos hablar de una “ética médica”, una “ética profesional” y
una “ética política”, entre otras. Esto es así porque la ética exige la coherencia personal
y gracias a ella se puede impedir la instrumentalización de otras personas y conseguir
que se respeten los derechos humanos. (Hidalgo, 2016)

IMPORTANCIA DE LA ETICA

El Bien o el Mal

Desde el principio del origen del mundo se nos han dictado ciertos comportamientos,
actitudes, valores , creencias y conceptos, nos dan a creer ciertos significados de lo que
está bien lo que está mal, primero por un concepto religioso o por medio de la sociedad
en la que vivimos y todo lo que nos rodea a diario, al pasar de los años, el ser humano
se ha venido adaptando a la forma de vida que se le presenta con el transitar , por una y
otra razón nos hemos ido adaptando de una manera extraordinaria a la condición de vida
por decirlo así del entorno que nos rodea, sin embargo surgen preguntas entre lo que es
correcto o no , pero lo más importante de todo esto , es preguntarnos en qué momento
perdemos nuestra identidad, o nuestro juicio o la forma de pensar .

ETICA VR SOCIEDAD

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana,


es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los
valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también
nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en
la ética, a saber, respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual
manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona.

Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido perdiendo ya que a las personas
ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por ejemplo, hoy en día a
los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética, los valores, los
principios, por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso la ética
es muy importante porque desde de un principio sirve para la formación de las personas
dentro de la sociedad y desenvolverse en ella.

todos hoy en día nos damos cuenta de la situación actual del mundo y de cómo en él, el
ser humano es cada vez menos persona, su dignidad desconocida o ultrajada, sus
necesidades insatisfechas y sus derechos negados. En el mundo actual por efectos del
afán de bienes materiales, preocupación del tener, por decirlo así, el hombre se está
volviendo cada vez más individualista, egoísta, indiferente al entorno que lo rodea.

CAUSAS Y CONCECUENCIAS

ÈTICA: es la parte de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la moral.

MORAL: es el conjunto de normas, usos, costumbres y conductas aprobadas por la


SOCIEDAD: De tal manera que nuestra moral a cambiado paulatinamente y se ve
reflejada en las prácticas viciosas que cada día presenciamos y que dañan de
sobremanera a nuestra sociedad. La búsqueda de valores auténticos debe ser por lo tanto
una prioridad en cada persona, en cada familia y en cada institución, para que se refleje
en una práctica virtuosa que ayude a componer ese marco social. Es muy importante por
ello, mencionar solo algunos valores que debemos buscar, reencontrar, y sobre todo
practicar. Entre los cuales se encuentran el respeto, la honradez, el patriotismo, la
amistad, la lealtad y la honestidad.

retomar el valor que tienen la sencillez, la generosidad, la solidaridad, la perseverancia,


la autenticidad o la responsabilidad, sin importar lo que los demás diga.

PROBLEMAS MOREALES CONTEMPORANEOS: EXCLUSIÓN-


VIOLENCIA

EXCLUSIÓN

Del latín exclusĭo, exclusión es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de
un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo: “La exclusión de
Gómez del equipo generó una gran polémica”, “Ricardo nunca perdonó la exclusión de
su mujer de la lista de invitados”, “Los directivos del canal anunciaron la exclusión del
periodista de su plantilla estable por desacuerdos ideológicos”.
El concepto de exclusión es muy habitual en el ámbito de las ciencias sociales o de
la política para nombrar a la situación social desfavorable de una persona o de un grupo
de individuos. En este sentido, se espera que un sistema económico o un modelo de país
favorezca la integración social y el bienestar general; a aquellos que no gozan de
oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades básicas, se los
considera como excluidos. (Porto, 2010)

La exclusión se refiere a la acción de dejar afuera a una persona o cosa, esta puede
referirse a una situación en concreto como separar a una persona de un grupo de
terminado, cuando esto pasa en el ámbito de las relaciones sociales personales, el
impacto real que puede tener es que la persona que quede fuera del grupo se sienta
ofendida, pero no habrá una mayor repercusión a nivel global. Aun que se debe entender
que cuando este sucede en espacios como las escuelas en donde existen niños que son
excluidos por parte de sus pares puede acarrear graves problemas de personalidad y de
futura integración, en estos casos muchas de las veces se da la exclusión porque los
pequeños son de cierta manera “diferentes” a sus semejantes; en estos casos las
maestras tiene que intentar integrarlos en el grupo para que no haya conflictos en el
futuro.

Saliendo del ámbito de lo personal, este es un término que se usa ampliamente en el


campo de las ciencias sociales y de la política, para remarcar la situación desfavorable a
nivel social y económico de un individuo o de un grupo. En este término se la
denominaría como exclusión social, que se refiere a aquellas personas que no gozan con
la misma posibilidad social y económica que el resto de sus congéneres. Creándose así
una desigualdad social que afectará tarde o temprano a todo el grupo. (Marino, s.f.)

VIOLENCIA

La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza
física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos
de manera voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones
violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los
objetivos, y en contra de la víctima. (Domo, s.f.)

La violencia es un concepto subjetivo de definición compleja, ya que puede adquirir


diversos tipos de acepciones según el punto de vista desde el que lo analicemos. Así la
definición no será la misma desde una perspectiva moralista o jurídica y dentro del
ámbito jurídico un penalista no la definirá de la misma manera que un civilista. Según
Anceschi (2009) ninguna norma del ordenamiento italiano define el concepto de
violencia en sentido general a excepción de la ley penal militar, la cual define solamente
algunas de las formas más graves de violencia física aplicables al ámbito militar.
(Anceschi, 2009)

“La violencia y la agresión son dos caras de la misma moneda que tradicionalmente ha
sido aceptada como mecanismo de control por los individuos que han ostentado el papel
hegemónico dentro del grupo social que de uno u otro modo se han visto justificados.
En este sentido Gorjón (2004: 31-32) señala que el propio Consejo General del Poder
Judicial indica que “conceptualmente la violencia se presenta como un estadio más
avanzado de la agresividad. No hay violencia en sentido técnico, por una agresión
aislada, esporádica, sino que esa agresión debe producirse en un contexto de
sometimiento de la víctima. El agresor -sujeto dominante- se mueve en un ambiente en
el cual la víctima se encuentra subordinada. Ello se produce paulatinamente en un
contexto de continua agresión y correlativo deterioro de la personalidad de la víctima.
En este sentido puede hablarse de relaciones de dominación”. (Calabrese, 1997)

LAS PERSONAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son los derechos primordiales de la persona. Y son fundamentales
porque tutelan los bienes humanos básicos. Son el medio técnico-jurídico, el motor y la
armadura, el cofre de protección para promover y fortalecer de manera cualificada los bienes
primordiales de la persona. (Toller, 2015)

Conocer y respetar los derechos humanos significa valorarnos a nosotros mismos como
personas, como seres únicos e irrepetibles dotados de dignidad.

Los derechos humanos son un conjunto de derechos basados en un concepto fundamental de


dignidad de todos y todos quienes habitamos este planeta. Deben ser disfrutados por todos, sin
distinción alguna por motivos de raza, credo, idioma, origen social o cualquier otra condición
que vaya en desmedro de esta aplicación uniforme. (Pch, 2015)

Los derechos de las personas están contemplados en el derecho a la vida y a la integridad física
y síquica de la persona, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia, la libertad de educación
y de libre enseñanza, la libertad de emitir opinión y la de informar, el derecho a desarrollar
cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, el derecho de la propiedad,
entre otros. (Trujillo, 2016)

El hombre y la mujer han tomado conciencia desde la Antigüedad hasta nuestros días para
poder identificar cuáles son sus derechos fundamentales, sus derechos civiles y políticos, sus
derechos económicos, sociales y culturales.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos propios del ser humano
derivados de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las
personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescindible
que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen. (Pita, 2012)

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición.

Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido
ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo,
entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación
alguna. (Vega, 2009)

El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".

Y continúa en el artículo 2: "Toda persona tiene todos los derechos y libertades, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición". (Biblioteca del
Congreso Nacional)

Sus principales características son:

• Son inherentes o innatos al ser humano: Todos los seres los poseen pues se generan a
partir de la misma naturaleza humana.
• Son universales: Se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su condición
histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación en la sociedad.
• Son inalienables: No se pueden quitar ni enajenar pues son parte consustancial de la
propia naturaleza humana.
• Son inviolables: No se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en caso de ser
así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por el daño
causado a través de los tribunales de justicia.
• Son imprescriptibles: Es decir, no caducan ni se pierden por el transcurso del tiempo.

CLASIFICACIÓN

Nuestros derechos como personas conforman un todo integral, relacionándose y


complementándose unos con otros. Sin embargo, para su mayor comprensión y estudio se
clasifican en razón de la materia que abordan como también a la visión del investigador del
tema. Normalmente se distinguen derechos individuales (referidos a las personas) y derechos
colectivos o de los pueblos. (Pilar, 2018)

Dentro de los individuales, según las materias que tratan están:

1) Derechos civiles y políticos: Como el derecho a la vida, integridad física, libertad de


opinión, de conciencia, igualdad ante la ley, de reunión, de asociación, entre otros.
2) Derechos económicos, sociales y culturales: Como el derecho a la propiedad, al
trabajo digno y libre, a la salud, a la seguridad social, a la educación, a sindicalizarse
libremente, a la vivienda, entre otros.
3) Derechos colectivos: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y a la no
contaminación del medio ambiente, entre otros.

RELACIÓN CON EL ESTADO

La Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea que los Estados han de
comprometerse y garantizar en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas el
respeto universal y efectivo de los derechos y libertades fundamentales del hombre.

De tal modo a los Estados les corresponde:

• Reconocer los derechos humanos, declarar y manifestar su existencia y contenido.


• Respetarlos, sin infringir los derechos de las personas ya sea por acción directa o por
omisión.
• Garantizarlos, crear las normas legales y condiciones materiales que permitan el
ejercicio de los derechos de todas las personas.
• Armonizarlos, es decir, compatibilizar los derechos de unos y otros buscando el bien
común.
• Promoverlos, educar a la población en torno a sus derechos.
• Crear condiciones y adoptar medidas que apunten al pleno ejercicio de los derechos
humanos.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

La protección de los derechos humanos hace efectiva la progresividad de los derechos


económicos, sociales y culturales. Lo que en nuestros días se conoce como derechos humanos
está referida al reconocimiento de que toda persona humana, por el hecho de serlo, es portadora
de atributos autónomos que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado.

El 10 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. En este


marco, para nuestro país resulta fundamental que el Comité de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales de la Organización de Naciones Unidas, haya manifestado su beneplácito por el
cumplimiento del Ecuador a los convenios y protocolos. (Villacis, 2018).

La ONU ha elaborado diversos métodos para investigar los abusos de los derechos humanos,
así como para ejercer presión para corregir dichos abusos.

Los derechos humanos corresponden de manera igual a toda persona, sin discriminación alguna
y sólo a la persona humana Por lo tanto, ellos pueden hacerse valer en la jurisdicción de
cualquier Estado, en todo el mundo y frente a todo el mundo. Precisamente por ser inherentes a
la condición humana, todas las personas son titulares de los derechos humanos y no pueden
invocarse diferencias de políticas, sociales, culturales, religiosas, raciales, étnicas, de género ni
de ningún otro tipo como pretexto para ofenderlos o menoscabarlos. Ciertas objeciones a la
universalidad, pretendidamente basadas en la diversidad cultural, inducen a cierta
descalificación conceptual de los derechos humanos, presentados como un mecanismo de
penetración política o cultural de los valores occidentales. Siempre es posible, por cierto,
manipular políticamente cualquier concepto, y es un hecho que a menudo los derechos humanos
son invocados desde una perspectiva de doble estándar inaceptable; pero esos descalabros no
disminuyen ni lesionan la dignidad simétrica de la persona humana en todo tiempo y lugar.
(Pita, 2012)

La última institución de las Naciones Unidas a la que debe hacerse referencia al hablar de la
protección de los derechos humanos es el Consejo de Seguridad. Si bien inicialmente no estaba
previsto que sirviera como garante de este tipo de derechos, el concepto de la responsabilidad de
proteger ha confirmado su autoridad para intervenir en situaciones en las que la población de un
país haya sufrido ataques graves contra su dignidad y sus derechos, o se encuentre bajo una
amenaza importante de sufrir este tipo de abusos. De conformidad con lo previsto en el Capítulo
VII de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad dispone de poderes amplios
para tomar las medidas de reparación necesarias. (ONU, 2017)

LEGISLACIÓN ÉTICA NACIONAL E INTERNACIONAL DE DERECHOS


HUMANOS

La legislación es todo conjunto de reglas que determine que conducta es aceptada o no


por parte de un individuo, empresa en un determinado entorno. Para poder vivir en
armonía, debemos seguir las legislaciones, que existen junto a códigos éticos que nos
ayudan a entender que se espera de nosotros como individuos. La ética es un conjunto
de normas y costumbres que regulan las relaciones humanas de un colectivo. (Ahlert,
2007)

La ética existe en todas las áreas y campos del saber, es algo que tenemos que llevar
siempre con nosotros. En cada profesión existe algún tipo de código ético que se debe
de seguir, la ética en la informática nos exhorta a siempre respetar el espacio cibernético
de los demás, es decir no acusar a asuntos personales, y de siempre ser honestos.
Básicamente la ética siempre es la misma, solo que se le agregan algunas señalizaciones
para adaptarla al campo en el que se está trabajando. (Ponce, 2016)

Todos tenemos nuestra construcción humana, nuestra historia personal y social a partir de las
diferentes culturas a las que pertenecemos. Aun así, encima de éstas existen macro fenómenos,
resultantes del campo científico económico y político, desarrollados a lo largo de las últimas
décadas, que reclaman una profundización en las orientaciones y en las normativas éticas
nacionales e internacionales.

Se ha ido consolidando a través de los parámetros de los siempre entendiblemente fácil,


que nace de la pregunta «qué hacer», en determinado tiempo y lugar, cuando éste se
refiere a categorías de índole moral y preceptos que representan tanto a las necesidades
del hombre como de la sociedad en un momento específico. Estas categorías involucran
el principio de «necesidad»; el hecho de vivir, de ser, de tener una corporalidad que crea
y destruye, que se agita y sucumbe, unida en un tiempo que a la vez que limita,
posibilita el tránsito a las futuras necesidades que se gestan minuto a minuto en ese raro
don de un actuar y un pensar congruente.

Esta dialéctica trae como consecuencia el hecho de que el poder se exprese en el más
mínimo espacio de la existencia en el tiempo, del ahora, y se subdivide en una antítesis
de la búsqueda del más allá, vale decir la trascendencia después de la muerte y la
existencia de las formas productivas que se irán articulando en los momentos
subsiguientes como necesidades específicas de la sociedad del futuro.

LA LEGISLACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES

La legislación de normas internacionales sobre derechos humanos. Aprobada en 1948, la


DUDH (La Declaración Universal de los Derechos Humanos) ha inspirado un valioso conjunto
de tratados internacionales derechos humanos. Sigue siendo una fuente de inspiración para cada
uno de nosotros, ya sea en momentos de conflicto, en sociedades que sufren represión, en la
lucha contra las injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los
derechos humanos.

FUNDAMENTO DE NUESTRO FUTURO COMÚN

A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del derecho, ya sea en forma de
tratados, de derecho internacional consuetudinario, principios generales, acuerdos regionales o
leyes nacionales, y a través de ellos se expresan y garantizan los derechos humanos. De hecho,
la Declaración Universal de Derechos Humanos ha inspirado más de 80 declaraciones y tratados
internacionales, un gran número de convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de
derechos humanos y disposiciones constitucionales que, en conjunto, constituyen un sistema
amplio jurídicamente vinculante para la promoción y la protección de los derechos humanos
nacionales e internacionales éticamente. (Lizardez, 2017)

ÓRGANOS DEL DERECHO HUMANO

El Consejo de Derechos Humanos: es un foro que tiene la facultad de prevenir los


abusos, la desigualdad y la discriminación, proteger a los más vulnerables y denunciar a
los perpetradores.

El Consejo de Derechos Humanos es una entidad separada de la OACDH. Esta


distinción se deriva de los diferentes mandatos otorgados por la Asamblea General. Sin
embargo, la OACDH presta apoyo sustantivo a las reuniones del Consejo de Derechos
Humanos, y da seguimiento a las deliberaciones que tienen lugar allí. (Pilar, 2018)

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) se esfuerza
por ofrecer el mejor asesoramiento experto y apoyo a los diversos mecanismos de
supervisión de derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas: los órganos
basados en la Carta de la ONU, incluido el Consejo de Derechos Humanos, y los
órganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, y
compuestos por expertos independientes con el mandato de supervisar que los Estados
partes en los tratados cumplan sus obligaciones. La mayoría de estos órganos recibe
apoyo de secretaría de la Subdivisión de Tratados y del Consejo de la OACDH.

INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE PROTECCION A LOS


DERECHOS HUMANOS:

Debido a que los derechos humanos le importan a toda la humanidad, se han creado
instituciones que velan por el respeto de estos derechos en todo el mundo. Las
principales y que nos interesan a nosotros son:

La Organización de las Naciones Unidas –ONU: Esta organización tiene su sede en


Nueva York, fue creada después de la segunda guerra mundial en 1945. En esta
organización se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la cual es el
documento base de los Derechos Humanos actualmente

Instituciones Nacionales para los Derechos Humanos

Las instituciones nacionales para los derechos humanos es el nombre genérico que se
utiliza para referirse a los ombudsman, a los defensores del pueblo, a las comisiones
nacionales de derechos humanos, a los procuradores de derechos humanos, a los
mediadores de la república o de la administración que existen en casi todos los países y
que se dedican a la defensa, promoción y protección de los derechos humanos. Cada
Estado puede adoptar una u otra forma, con tal de que sigan los Principios de París y
que se garantice la autonomía, la independencia, la imparcialidad y la objetividad de las
instituciones nacionales. (Palacios, 2017)

La Organización de Estados Americanos –OEA: La OEA fue creada por los países
de América en 1948. En esta Organización nació la Declaración Americana de los
derechos y deberes del hombre, la cual es un documento propio de todos los que
vivimos en el continente americano para la defensa de estos derechos. Dentro de esta
Organización se han adoptado varios Tratados de Derechos Humanos, siendo los
principales:
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer.
IMPLICANCIA DE LA ÉTICA SOBRE LA ECOLOGÍA

La ética trabaja de una manera amplia el comportamiento humano; del ser humano con
su yo interior (moral y conciencia) y la ecología estudia la relación del ser humano con
su medioambiente. (Niall)

En conclusión, la ética propicia la conformación de un ser humano que establezca


relaciones de armonía con la naturaleza.

Los problemas ecológicos inundan los medios de comunicación; multitud de campañas


buscan el desarrollo de una mayor “conciencia ecológica”. Los temas de ecología están
presentes en el espacio público, en la opinión pública; son temas que nos ocupan y
preocupan, pero ¿sabríamos dar cuenta de esta preocupación? Es decir, ¿por qué esta
urgencia ecológica? ¿Por qué esta necesidad de conciencia ecológica? (Domingo, 2012)

La ética ecológica o ambiental se preocupa de estudios si las conductas modelos,


políticos y actividades ecocidas son correctas de cara a la ecología y a la naturaleza.
También estudia la relación entre los seres vivos y el medio en el que viven. Y se
preocupa para mejorar las conductas (de las personas y fabricantes) que haya una
política (que respete la naturaleza y tenga proyectos, para mejorar la situación actual) y
actividades que generen situaciones y modelos ecológicamente correctos.

A partid de la década de 1970 se generó una preocupación por el medio ambiente. El


siglo XX ha sido uno de los más destructivos de la naturaleza, como el estilo de vida de
la civilización industrial que está basado fundamentalmente en el uso masivo de
energías no renovables y contaminantes. La sociedad occidental despilfarra, gasta
innecesariamente y abusa de los recursos materiales energéticos. Sin embargo en esta
década se ha generado también la mayor responsabilidad, es el nacimiento de la llamada
ética ecológica o eco ética.

Primera ley del eco ética: Establece que todos los seres vivos son interdependientes.
En este proceso todos dependen unos de otro, por ejemplo los humanos al cazar y al
pescar tienen que controlar qué cantidades cogen porque tienen que dejar un margen
para respetar esa especie y no extinguirla y para que se pueda seguir aprovechando de
esas especies moderadamente.

Segunda ley del eco ética: Afirma que la estabilidad (unidad, seguridad, armonía) de
los ecosistemas depende su diversidad (complejidad). Un ecosistema que contenga cien
especies distintas será más estable que otra que solo tenga tres.

Tercera ley del eco ética: Establece que todas las materias primas son limitadas
(alimentos, agua, aire, minerales, energías) y que existen límites en el crecimiento de
todos los sistemas vivos. Estos límites se hallan determinados por el tamaño de la tierra
y por la limitada cantidad de energías que nos llegan del sol.

En el tema ecológico estamos todos implicados nos gusten o no nos guste y toda la
humanidad tiene que intervenir y buscar soluciones. Está en nuestras manos cambiar la
dinámica consumista y la orientación economista que dirige nuestras sociedades. La
educación debe ir orientada hacia los valores ecológicos y hacia aquellas actitudes y
comportamientos compatibles con esta ética ecológica.

Los grandes problemas ambientales son:

 El agotamiento de los recursos energéticos.


 El agotamiento de otros recursos naturales, como: la pérdida de especies de
plantas y animales.
 Madereros, como consecuencia de la deforestación hidrológicos como
consecuencia de la desertización la erosión la contaminación de la atmósfera las
aguas y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y
agrícolas.

Los efectos más graves son:

El calentamiento global (el efecto invernadero), debido a la emisión de gases.

 El efecto invernadero: uno de los impactos del uso de combustibles fósiles ha


producido sobre el medio ambiente terrestre ha ido aumentando de la
concentración de dióxido de carbono en la atmósfera. Lo que puede provocar es
un aumento de la temperatura de la tierra a través del proceso conocido como
efecto invernadero. Acelerando la fusión de los casquetes polares, haría subir el
nivel de los mares, cambiara el clima regional y globalmente.
 La lluvia ácida: corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de
piedra daña y mata vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos,
sobre todo en ciertas zonas del noroeste de Estados Unidos y el norte de Europa.
 El agujero de la capa de ozono: en las décadas de 1970 y 1980, los científicos
empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto
negativo sobre la capa de ozono.
 La sociedad genera gran cantidad de residuos. La basura que se genera en las
casas es uno de los grandes problemas, ha aumentado la cantidad de residuos
sólidos urbanos, estos residuos perjudican gravemente el medio ambiente y la
salud de las personas.

Las formas más utilizadas de la eliminación de residuos son el vertido controlado


de residuos y la incineración.

Vertido controlado: es la forma más barata. Este método consiste en almacenar


residuos en lugares escavados. En este proceso se realizan una serie de procedimientos
de aislamiento para que no afecte a las personas ni a la naturaleza.

Reciclaje: mediante este proceso algunos materiales no orgánicos como el plástico, el


vidrio, cartón… que después de ser utilizados ese mismo material se vuelve a
aprovechar pasando antes por una serie de procesos. Para que esto sea posible primero
es necesario que la gente colabore reciclando los distintos materiales en respectivos
contenedores. (Midence, 2012)

Objetivo

Hallar la idea de un límite y de moderación del ecosistema

Importancia

Es de Suma importancia, pues cuidar y proteger al medio ambiente, así como su


biodiversidad, significa cuidarnos y protegernos a nosotros mismos, además de
prolongar la vida en el planeta.

NOTA: Esto nos hace ver lo difícil que es valorar un acto humano, porque detrás de ellos se
esconde el misterio de una vida personal. Por lo que juzgar a una persona por un acto aislado
puede llegar a ser una real injusticia, si no somos capaces de ver cada acto en el marco más
amplio de la persona en su conjunto.

DERECHO AMBIENTAL
El derecho ambiental es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho
público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o
mejorarlo en caso de estar afectado. Su principal objetivo cuidar o preservar áreas,
establecer espacios protegidos. (Elena, 2018)

Ética Medio Ambiental

Es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los
seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente.

Una ética ecológica es una ética global, que concibe al ser humano como integrado en
un medio en el que comparte su vida con otras especies y con un sustrato físico que
soporta y hace posible esa misma vida.

Urgencia de la ética ambiental

Los ecosistemas naturales y la biodiversidad son preciados tesoros que han sido dados
no sólo para la sustentabilidad de la vida humana, sino que es obligación más allá de
sobrevivirlos convivir con ellos. El ser humano debe tomar consciencia que las
diferentes manifestaciones de vida están estrechamente ligadas entre sí; y aunque
antropológicamente pueda considerarse que la especie humana que “señorea” sobre
todo, paradójicamente es la más dependiente de las especies que habitan la faz de la
tierra.

La crisis ambiental por la que atraviesa el hábitat es una realidad y no meramente una
profecía, ni tampoco es un fenómeno exclusivo de una región del mundo en particular
sino que todo lo contrario, es un problema global que no distingue fronteras, manifiesto
en descontrol climático, lluvia ácida, efecto invernadero y fenómenos inclementes de la
naturaleza que han llevado a desolación a muchas comunidades. Se hace necesario el
planteamiento de un nuevo paradigma y una nueva reflexión que haga énfasis en una
conciencia universal ecológica que deje patente que cuando en un lugar del mundo
ocurre un fenómeno natural en su antípoda se están manifestando la consecuencia.
(Ribadeneira, 2012)

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona,
comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento
de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán
los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a
las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y
promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas
de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales
afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los
ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado
establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las
medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las


actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de
manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a


beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,
uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. (Espinoza, 2017)

LA ÉTICA Y POLÍTICA
Para (Bautista, 2016)manifiesta que, La ética, al estudiar las actitudes y
comportamientos del hombre establece tres géneros de vida: la voluptuosa, la política y
la contemplativa. En el primero los vicios y deseos gobiernan al hombre. La
voluptuosidad consiste en llevar una vida excedida de placeres, esclavizado a los deseos
y pasiones humanas. Este tipo de vida era considerada indigna y más cercana a lo
animal en la que la razón humana aún no logra el dominio de sí. Aristóteles se refirió a
esta de la siguiente manera:

“Los hombres vulgares se muestran completamente serviles al preferir una vida de


bestias”
El segundo es la vida Política, este género tiene como atractivo principal la búsqueda de
honores y reconocimiento. La honra pública, para quien es merecedor de honor, lo es
por la relevancia e importancia de sus actos. En éste género de vida las personas
desarrollan el razonamiento. Se gobierna a las pasiones gracias a un esfuerzo
permanente y constante de principios éticos y valores educativos. Antiguamente, se
consideraba que la vida política era un género acompañado de una excelsa educación
debido a lo cual sólo unos pocos seres podían tener acceso a ella: los hombres buenos.
Bajo esta lógica, cuando un hombre aprende a vivir políticamente se vuelve dueño y
señor de su conducta y actúa siempre en razón del bien común y a ello dedica su vida.

Finalmente, el tercer género de vida es la vida Contemplativa, se refiere a las personas


que dedican su vida a la sabiduría, al cultivo de la espiritualidad y a la búsqueda de la
trascendencia. En este género se renuncia a los bienes materiales, al exceso de placeres
e incluso a los honores con tal de permanecer en un estado de contemplación
acompañado de sabiduría y conocimiento. Partiendo de la anterior clasificación, quienes
se interesan por los asuntos públicos aspiran al segundo género de vida, es decir, el
Político, el cual, aunque tiene trazado un objetivo claro, la búsqueda del bien común, no
transita por un camino sencillo: el dominio de uno mismo.

OBJETO DE LA ÉTICA EN POLÍTICA

El objeto principal de la ética es lograr una “vida activa” en la que el individuo tenga
una conducta libre y responsable orientada a la realización del bien mediante el
cumplimiento del deber. La ética muestra los distintos comportamientos existentes en el
ser humano, una vez conocidos estos, es posible formarse un buen carácter. Cuando un
individuo posee ética se despierta en él un espíritu de servicio y, en consecuencia, actúa
con responsabilidad. La ética enseña que se encuentra en poder de cada individuo hacer
lo conveniente o lo nocivo.

Al respecto Aristóteles escribió: Pues aquello que está en nuestra mano hacer, podemos
también abstenernos de hacerlo; donde depende de nosotros decir “no”, somos también
dueños de decir “si”. Así pues, si la ejecución de una buena acción depende de nosotros,
dependerá también de nosotros el no realizar un acto vergonzoso; y si podemos
abstenernos de una acción cuando esto es bueno también dependerá de nosotros la
consumación de un acto cuando este es vergonzoso.
En política, los políticos o quienes ejercen esta función deben poseer diversas virtudes:
prudencia, paciencia, justicia, ecuanimidad, magnanimidad, sabiduría. Todas ellas
necesariamente las enseña la disciplina ética. Un político sin prudencia puede
precipitarse al tomar una decisión. Un político sin paciencia actúa de forma acelerada.
Un político sin sentido de justicia comete injusticia. Un político sin ecuanimidad puede
errar al actuar bajo la emoción o estar alterado. Un político sin sabiduría actuará
conforme a las ocurrencias que le vengan en el momento. “Nunca nadie podría llegar a
ser político con sólo familiarizarse con la política; por eso los que aspiran a conocer el
arte de la política necesitan además la experiencia”

ÉTICA Y POLÍTICA SE CONJUGAN EN LA PRÁCTICA

La política sin ética genera corrupción, un sin número de actos injustos. La ética sin
política pierde la capacidad de poder hacer el bien a la comunidad en general. Pero el
bien no consiste en saber cuáles son los deberes fundamentales del hombre y hacer
propias las virtudes éticas sino en aprender a realizar la acción del mejor modo posible.
Los principios éticos son la elección de una conducta en las relaciones con otros. Es
estar en acción día a día. No se considera buena a una persona con buenas intenciones,
sino a quien obra bien, al que hace justicia.

El término central en teoría política es la justicia, por lo que ésta es esencial para toda
comunidad política. La justicia tiene que ver con un bien para otro, pues el bien se
refiere hacia el otro, es la práctica de la virtud para con el otro. A pesar de ser la justicia
un bien para el Estado y un elemento importante de la política, no es fácil ponerla en
práctica. En ocasiones, los encargados de ejercerla la descuidan o la dejan de lado, lo
que da origen a muchos agravios, sobre todo para los más débiles. El observar tanto
dolor en los gobernados es evidencia de la impotencia e incapacidad de los gobernantes,
del olvido que han hecho de la justicia. Es significativa la frase de San Agustín: “Sin la
justicia qué son los reinos sino unos grandes latrocinios”.

CUANDO LA ÉTICA SE AUSENTA DE LA POLÍTICA

Según la tipología de géneros de vida, el político es aquel que posee educación,


integridad. La corrupción del buen político es el politicastro, el usurpador aquel que no
posee los elementos ni la capacidad de gobernar. Cuando el político no tiene el perfil es
fácil presa de caer en desviaciones que a su vez le llevan a prácticas corruptas. En
palabras de Aristóteles, ésto es así porque: “La bajeza de los seres humanos es una cosa
insaciable porque en su naturaleza el apetito es ilimitado, y la gran mayoría de la
humanidad vive para satisfacer su apetito”

Cuando las personas carecen de valores éticos son potencialmente propensas a


corromper el poder público haciendo un uso indebido de éste. Frente a la idea de que el
poder corrompe al hombre, y el poder absoluto lo corrompe absolutamente, se olvida
que el hombre corrompe al poder, que el poder es corrompido por el hombre que lo
ejerce. Aristóteles, en su obra Política, señaló: “Cuando un individuo se encuentra falto
de ética y ejerce el poder no mide el alcance de sus actos y puede cometer acciones
irracionales o bestiales”

“La bestialidad es una modalidad del vicio que excede toda medida. Porque cuando
vemos que un hombre es radicalmente malo, decimos que no es un hombre sino un
animal.”. No obstante, nuestro autor en cuestión, inmediatamente se disculpa ante el
género animal al decir: “no es en los animales donde nosotros vemos ésto, sino en el
hombre; ya que nosotros usamos esta palabra para expresar un exceso en el vicio
humano” Siguiendo con esta idea el sabio griego Plutarco, en su obra Vidas Paralelas
señaló: “El hombre es la más cruel de todas las fieras, cuando a las pasiones se une el
poder”. Un estudioso contemporáneo de la ética, el filósofo español José Antonio
Marina, escribió: “No hay que ser águila para saber hasta qué extremos de perversidad y
bajeza puede llegar el hombre; basta pensar que la 7 crueldad, el desamor y la tortura
son creaciones humanas, inventadas por inteligencias fracasadas. Por el descuido de la
ética en política, el ser humano ha dejado de ser el animal político que definió
Aristóteles. Aunque este autor en su obra Política enseña que es función del gobernante
formar ciudadanos virtuosos, hace tiempo que se desplazó este objetivo. La sociedad
política contemporánea es una sociedad de competencia donde cada quién emplea lo
mejor de sí, toda su inteligencia y esfuerzos para sacar provecho para sí mismo, no para
los demás.

DEMOCRACIA
Prviene del griego demos: pueblo y kratos: gobierno o autoridad, y significa gobierno o
autoridad del pueblo. Una de las formas de poder; se caracteriza por proclamar
oficialmente el principio de la subordinación de la minoría a la mayoría y el
reconocimiento de la libertad y de la igualdad de derechos de los ciudadanos.
Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo', pero desde el punto de
vista filosófico, la democracia es más que el poder del pueblo, es un sistema socio
político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley,
sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana.

La primera constancia histórica de democracia corresponde a la civilización griega. El


término proviene de la suma de demos, que significa pueblo, y cracia, que significa
poder, autoridad.

Un Estado democrático moderno se basa en la voluntad popular que se expresa a través


del sufragio universal, mediante el que se eligen unos representantes parlamentarios que
redactan y aprueban las leyes. El pueblo es quien legitima en su origen el imperio de la
ley.

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA

La democracia se basa en una serie de principios de obligado cumplimiento para su


funcionamiento y desarrollo. Son:

 Libertad. Individual (ideológica, religiosa, de residencia, circulación, expresión,


información y cátedra) y colectiva (de participación política).
 Justicia. Este principio tiene una triple acepción:
 Valor superior, que planea sobre toda la organización del Estado.
 Poder Judicial, independiente del resto de poderes del Estado.
 Derecho individual a la defensa y tutela de un tribunal.
 Igualdad. Nadie puede ser discriminado por razones como nacimiento, raza, sexo,
religión u opinión.
 Pluralismo político. Permite la convivencia de diferentes ideologías y se encarna
fundamentalmente en los partidos políticos.
Formas de democracia

Existen varias vías o concepciones sobre la aplicación del término de cómo conformar
una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y
legislativas, o la democracia representativa, donde el pueblo por medio de votación
popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de
decisiones.

Democracia:
 Directa: es el gobierno del pueblo directamente, sin representantes, en el que
este ejerce por sí mismo las funciones públicas. Tiene su origen
en Atenas y Roma. Pero en la actualidad es impracticable por imposibilidades
materiales (territoriales y demográficas). Sólo se conserva en algunos
cantones suizos, donde se toman algunas decisiones mediante asambleas
populares.
 Indirecta o Representativa: se establecen órganos representativos que asumen el
poder por el mandato del pueblo. El sufragio tiene mucha importancia como
medio idóneo para elegir.
 Semidirecta: surgen de las modificaciones a los sistemas de participación. Le
otorgan facultades al pueblo de participar de determinadas decisiones de los
órganos del Estado, a través de diferentes procedimientos.

Los procedimientos son:

 Iniciativa popular: establece el derecho del pueblo a proponer leyes directamente.


 Consulta popular:
o Referéndum: mediante el cual el pueblo, representado por cuerpo electoral se
pronuncia por la afirmativa o la negativa de un asunto público.
o Plebiscito: es una consulta que se le formula al pueblo, representado por cuerpo
electoral para que responda sobre asuntos fundamentales para el Estado
(cuestiones políticas y dar el si o el no a leyes propuestas o leyes ya existentes).
Es consultivo. (MERA, 2012)

QUÉ ES POLÍTICA
La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de
negociación para conciliar intereses.
El término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación
de polis que designa aquello que es público, o politikós, que significa 'civil, relativo al
ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano.
El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo que se
refiere al espacio público.
En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a
determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de educación,
la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda, la política de medio
ambiente, etc, las cuales se generalizan en el término políticas públicas.
El sistema político es una forma de gobierno que engloba las instituciones políticas para
gobernar una nación. La monarquía y la República son los sistemas políticos
tradicionales.

Dentro de cada uno de estos sistemas puede haber variaciones significativas a nivel de
organización. Existen varios tipos de ideologías políticas, como el totalitarismo, el
conservadurismo, el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo, el anarquismo, etc.

En un sentido más amplio, el término política puede ser usado como un conjunto de
reglas o normas de una determinada institución.

Por ejemplo, una empresa puede tener una política de contratación de personas con
discapacidad o de no contratar a mujeres con hijos menores de edad. La política
laboral de una empresa se define también por su visión, misión, valores y compromisos
con los clientes. (MERCADOS, 2010)

La sociedad política

Cualquier tipo de agrupación humana necesita de una mínima organización para la


consecución de sus fines y su permanencia como tal. Incluso, existen ciertas especies
animales gregarias, como las abejas, que presentan, pese a ser sociedades naturales, una
cierta configuración política.

La sociedad política humana ha evolucionado desde las primitivas organizaciones


tribales hasta la actual forma denominada Estado. Las formas de organización
sociopolíticas previas a esta última se establecen en un principio de modo no jerárquico,
horizontal y basándose en vínculos familiares y tribales. Posteriormente, surge la figura
del jefe, la jerarquía, la especialización y la solidaridad orgánica, es decir, una sociedad
política.

En la sociedad moderna, el Estado garantiza la seguridad del individuo y sus posesiones


y delimita las libertades individuales, determinando derechos y deberes. El poder
político garantiza un orden en la vida social.

Hoy, las sociedades desarrolladas han alcanzado un nivel de complejidad que necesita
de un no menos complejo sistema político. Las democracias son sistemas atentos a los
intereses de sus diversos grupos e individuos. La unidad Estado-nación o Estado federal
ha marcado los últimos siglos. Se complementa, por un lado, con una descentralización
que refleja las peculiaridades de sociedades más pequeñas (comunidades autónomas,
cantones suizos, Länder alemanes), con diferentes niveles de autogobierno; y por otro,
con unidades supranacionales, cada vez más necesarias en un mundo globalizado, como
la Unión Europea, la NAFTA y la ONU.

Unidades políticas: ámbito y funciones

Cada Estado se organiza territorialmente en unidades políticas que asumen


determinadas funciones en ámbitos concretos. El Estado español posee tres niveles de
Administración territorial.

MUNICIPIO

Formado por una o varias localidades regidas por el mismo Ayuntamiento. La función
del Ayuntamiento, formado por la alcaldía y las concejalías, es la organización de los
servicios municipales (limpieza, transportes, bomberos y otros). Para financiarlos,
recaudan tasas e impuestos.

PROVINCIA

Formada por varios municipios y organizada en torno al más importante de todos ellos.
En una provincia encontramos los siguientes componentes políticos:

 Diputaciones provinciales. Son órganos de gobierno. (Diputaciones Forales en la


CAV).
 Subdelegaciones del Gobierno. Impulsoras de las políticas del Estado en la
provincia.
 Audiencia provincial de Justicia.

COMUNIDAD AUTÓNOMA

Incluye una o varias provincias. Sus componentes políticos son:

 Gobierno autónomo. Sus cabezas visibles son, en el caso de Euskadi, el lehendakari


y los diferentes consejeros.
 Parlamento autonómico. Es la cámara legislativa.
 Tribunal Superior de Justicia.
 Delegación del Gobierno central. Responsable en las comunidades autónomas de las
competencias de la Administración del Estado.
Las funciones autonómicas son cada vez más amplias debido a la transferencia de
competencias desde el Gobierno central.

La separación de poderes

En su obra de 1748, El espíritu de las leyes, Charles Louis de Montesquieu estableció el


principio de la separación de poderes. El Estado basa su unidad en el equilibrio entre
sus partes. Frente al poder omnímodo y unitario de las monarquías absolutas del
Antiguo Régimen, el Estado de Montesquieu se funda en la división de poderes. Tres
son los poderes independientes en los que se divide el Estado.

 Legislativo. Elabora las leyes. Sus integrantes son elegidos por el pueblo por
sufragio universal.
 Ejecutivo. Ejerce la acción de gobierno y ejecuta y promulga las leyes aprobadas
por el Legislativo. En un régimen parlamentario y no presidencialista, se elige por
sufragio a las personas integrantes del Parlamento, quienes designan la presidencia
del Gobierno, que propone a las demás personas que conformarán su gabinete,
como la vicepresidencia y los ministerios.
 Judicial. Administra la justicia con arreglo a las leyes. En un Estado democrático se
ha de regir por los siguientes principios:
 Principio de origen popular de la justicia. Principio de independencia (de los
otros poderes) e imparcialidad (ante las partes en un proceso). Principio de
responsabilidad. Las decisiones de jueces y magistrados han de ser
responsables. Se les puede pedir cuentas de su actuación. Principio de
incompatibilidad. Referida a otras funciones públicas, filiación política o
sindical.
La participación

El modo y grado de partición de los individuos de una sociedad en la actividad política


es muy variable. Desde el simple interés por la actividad política como observadores, a
la militancia en un partido, pasando por la pertenencia a un grupo de presión. El acto de
votar expresa el mínimo de participación, aunque en los regímenes democráticos los
niveles de abstención suelen ser importantes.

LOS PROCESOS ELECTORALES

En las sociedades democráticas encontramos dos tipos básicos de convocatoria:


elecciones y referendos.
 Elecciones: se convocan periódicamente para la provisión de cargos de gobierno.
En el Estado español se convocan elecciones legislativas (para la elección de
senadores y diputados del Estado), autonómicas (para la elección de parlamentarios
autonómicos), municipales (para la elección de concejales) y europeas (para la
elección de representantes en el Parlamento Europeo). El sufragio en todo caso es
universal, libre, igual, directo y secreto.
 Referéndum: se convocan excepcionalmente y, por lo tanto, sin periodicidad fija.
Son consultas sobre acciones de gobierno o situaciones políticas extraordinarias.
Normalmente se formulan preguntas concretas. Por ejemplo, los ciudadanos y
ciudadanas vascas hemos votado en dos referendos: el Estatuto de Autonomía y la
OTAN. (CABRERA, 2013)

DEMOCRACIA Y POLÍTICA

Todo parece apuntar a que vivimos en una democracia de los incompetentes. Hablamos
de una ciudadanía que decide y controla, pero lo cierto es que carecemos de las
capacidades necesarias para ello por falta de conocimiento político, por estar
sobrecargados, incapaces de procesar la información cacofónica o simplemente
desinteresados. El origen de nuestros problemas políticos reside en el hecho de que la
democracia necesita unos actores que ella misma es incapaz de producir. Una opinión
pública que no entienda la política y que no sea capaz de juzgarla puede ser fácilmente
instrumentalizada o enviar señales equívocas al sistema político. (Innerarity, 2018)

La “popularización” de la política consiste en mover el foco de los contenidos hacia


quienes deciden, de los temas a los símbolos y las escenificaciones, una reacción que
simplifica y alivia pasajeramente el desconcierto porque es más fácil hacerse un juicio
sobre las personas que sobre los asuntos. Una derivada de esta estrategia es la
moralización de los problemas. La asignación de culpabilidad, la indignación o las
llamadas a la ejemplaridad personal sustituyen al conocimiento. La síntesis de ambas
posibilidades (personalización y moralización) tiene lugar en los escándalos, momentos
de gran explosión emotiva, que no siempre contribuyen a que nos hagamos una idea de
lo que realmente pasa y de los que se siguen menos consecuencias de las que deberían.
Fijémonos en la peculiar lógica despolitizadora con la que funciona nuestra política
convertida en espectáculo. (Carluth, 2014)
Indiscutiblemente La democracia se fortalece con más democracia. Pero la democracia
representativa, como la que predomina en la mayoría de los países, no debe sustentare
únicamente en la idea de que los ciudadanos debemos actuar cada cuatro año cuando
somos convocados a las urnas para elegir a nuestros representantes políticos. Ese tipo de
democracia de baja calidad es insuficiente para hacer frente a las reivindicaciones
sociales, a las incertidumbres y a la complejidad de los problemas fundamentales de la
sociedad, que requieren intervenciones integrales sobre la base de ña participación y la
inclusión. (Vargas, 2017)

Por eso, se plantea cada vez con más fuerza la necesidad de un rol más activo de la
población en las cuestiones públicas. La participación ciudadana es una condición
indispensable para mejorar la calidad democrática de nuestras instituciones, por lo que
diversos autores destacan la idea de que la participación es democracia y la democracia
es participación, no pudiendo darse la una sin la otra. De este modo, el ejercicio de la
democracia representativa se debe complementar con l de democracia participativa y en
esto, la aplicación de política pública juega un papel muy importante que, dependiendo
de su aplicación, contribuye o no al fortalecimiento democrático. (Adler, 1926)

En ese contexto, el establecimiento de políticas públicas tiene necesariamente que


contribuir al fortalecimiento de la democracia. Si bien es cierto que una policía pública
debe conducir a solucionar problemas sociales, con principios de inclusión y de
representación, no es menos cierto que muchos delos problemas sociales nacen desde lo
más bajo de la pirámide, es decir desde el ámbito local, donde se construye y se ejerce
la ciudadanía. Justamente es desde allí que se deben generar las soluciones, ya que es el
sector de la sociedad que sufre las necesidades y problemas, precisamente quien está
más capacitada para encontrar las soluciones. Por ello, los gestores de políticas publicas
tiene que tener la capacidad de convertir una problemática en política publica que
contribuya a su solución. (Carrillo, 2013)

Proponer políticas incluyentes y participativas, basadas en la realidad local seria el


procedimiento natural de sociedades descentralizadas y responsables. Sim embargo, en
gran parte de los casos se está lejos de implementar políticas públicas que surjan de las
bases y del dialogo representativo, producto del acercamiento entre instituciones y
ciudadanía organizada. Por lo tanto, se hace necesario fortalecer la gobernanza,
entendida según el experto Cátalas Prats, “como la pauta p estructura que emerge en un
sistema sociopolítico como el resultado conjunto de los esfuerzos de interacción de
todos los actores intervinientes”. Básicamente “la manera en que se ejerce el poder”,
según un informe del banco mundial de 1993, en donde el objetivo es crear una relación
ganar-ganar que beneficie a las diferentes partes. Y en este arco el poder gubernamental,
tiene un rol fundamental para incluir y decidir sobre la posibilidad de diseñar políticas
públicas de bienestar y desarrollo. (Azzolini, 2012)

Por lo tanto, las políticas públicas no son monopolio exclusivo del gobierno. Son una
actividad compartida y constante que requiere del trabajo conjunto de gobernantes y
gobernados en pro de construir una relación de confianza, en donde el ser humano sea el
centro de las políticas públicas. (Vicente, 2018)

IMPLICANCIA DE LA ÉTICA EN LA VIDA POLÍTICA

Según (Rosales, 2015) nos menciona que el hombre es un ser libre, con capacidad de
autodeterminación, es decir, capaz de obrar luego de una libre elección. Esta elección se
lleva a cabo como resultado de un conocimiento que define el carácter de una
conducta, ya que está vinculado con una conciencia moral que aprueba o desaprueba un
determinado acto.

Tanto la moral, como el derecho y los usos sociales, forman parte de un todo
mayor: la ética. Hablar de ética es hablar del bien y del mal. Cada acto está obrando
directa o indirectamente sobre una vida.

La política es la ciencia social y práctica cuyo objeto es la búsqueda del bien común de
los integrantes de una comunidad. El bien común no es sólo la tarea del poder político
sino también razón de ser de la autoridad política. (Quintero, 2014)

Por lo tanto, es el bien común el principio y fin ético de la política. Será bueno todo
aquello que beneficie, tienda, acreciente o promueva el bien común. Será malo todo
aquello que tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo, etc.

El bienestar general se logra por medio de una auténtica justicia social cuya finalidad es
obtener una más justa distribución de la riqueza entre todos los grupos sociales. Hace
falta la presencia de un estado capaz de generar este equilibrio. Un estado que no
elimine la responsabilidad de las personas, de las comunidades y de las organizaciones
intermedias. Un estado que no convierta en dependientes a los ciudadanos y en pupilas a
las comunidades y organizaciones intermedias. Un estado que no les quite
sus obligaciones. Esa orientación de la intervención estatal ha sido nefasta para
la sociedad civil, la ha hecho débil. Pero tampoco sirve un estado ausente, que deje la
suerte de sus habitantes al juego de la oferta y demanda. Ni un estado indiferente a
los problemas sociales. (Gutierrez, 2014)

En resumen, la naturaleza de un estado o de la sociedad política, es la búsqueda del


bien común. El estado se desnaturaliza, es decir pierde su esencia, cuando se corrompe.
Corromper, entre otras acepciones posibles, es alterar la forma de alguna cosa; así el
estado corrupto ya no tiende al bien común sino que se desvirtúa transformándose al
provecho de unos pocos.
Los factores que conducen a la desnaturalización del estado, a su proceder éticamente
negativo, inmoral, ilegítimo e ilegal son principalmente:

1. La corrupción.
2. La tentación del poder absoluto.
3. La pérdida de un orden político.

1. La corrupción: Este tipo de corrupción se da siempre que el dinero ocupa


un lugar preferencial en la escala de valores de una sociedad. Y lo cierto es
que así parecen estar hoy las cosas en la mayoría de los países. Lo común es
que un funcionario viole sus deberes de lealtad al pueblo por alguna
condición económica, es decir, porque hay dinero de por medio. En
términos generales, la corrupción política es el mal uso público
(gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima,
generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción
política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de
corrupción o transparencia de un Estado.
2. La tentación del poder absoluto: Todo poder tiende a corromper; el poder
absoluto corrompe absolutamente. Alguien que carece de una
sensibilidad moral excepcional, y que no es sino una persona ordinaria,
común y corriente, puede sucumbir frente a la tentación extraordinaria que
surge de las inmensas posibilidades del poder, a menos que se la limite y se
la controle.
3. La pérdida de un orden político: Bajo cualquier sistema político existe un
orden político natural al cual la acción política debe sujetarse en aras de la
estabilidad y el bienestar de la nación. El orden político es la única
posibilidad de trabajar por el bien común. Su contraparte, el desorden
político, implica el desquicio general de las funciones sociales, de modo que
nadie trabaja en lo que le compete.

Por lo tanto una conducta será éticamente positiva siempre que el hombre encamine su
vida conforme a las costumbres sociales y normas jurídicas vigentes, y
cuyos principios morales, que por naturaleza indican qué es lo bueno, no queden sólo en
el campo de la abstracción o el conocimiento, sino que los concrete mediante su
observancia y las lleve a la práctica. La virtud es la disposición constante a conducirse
de acuerdo al bien y a evitar rigurosamente el mal.

Las virtudes que hacen ética a una conducta, y que son además indispensables en un
estado democrático, son las siguientes:

 Austeridad: Consiste en llevar una vida modesta y de probada honradez.


 Veracidad: Virtud que nos conduce siempre a manifestar lo que creemos o
pensamos.
 Lealtad: Nos obliga a ser fieles y rigurosos en el cumplimiento de los
compromisos y obligaciones, en la correspondencia de afectos, etc.
 Tolerancia: Respeto y consideración de las opiniones ajenas. No es aprobar el
error, sino simplemente, la capacidad de convivir con lo diferente.
 Espíritu de Trabajo: Inclinación a realizar con entusiasmo y eficacia los labores
que se emprenden.
 Perseverancia: Firmeza en los propósitos o en la prosecución de algo que se ha
comenzado.
 Caridad o Fraternidad: Consiste en considerar a nuestros semejantes como
hermanos. Es el amor al otro que se manifiesta mediante acciones de
beneficencia y benevolencia.
 Patriotismo: Vínculo espiritual que nos une a la patria incondicionalmente. Se
manifiesta sirviendo con amor y abnegación, alentando los ideales de la nación,
reverenciando sus glorias, amando su tradición y respetando sus símbolos.
 Abnegación: Es un sentimiento que nos mueve a dejar de lado nuestros propios
afectos o intereses en servicio de la patria, para el bien de la comunidad en
general, para el bien del otro
INTRODUCCIÓN
La economía es una disciplina que ha alcanzado un desarrollo analítico, permitiendo
abordar simples y complejos problemas que existen en la sociedad, utilizando el
impresionante aparato del análisis económico moderno. La Economía como disciplina y
el profesional que la ejerce no pueden estar separados o divorciados de las
consideraciones o finalidades sociales, del análisis humano y de los proyectos
económicos, por tanto, deben estar abiertos al mundo de los valores éticos para poder
entender, enjuiciar y orientar instituciones, políticas y relaciones sociales en función de
los fines básicos de la sociedad humana.

La Ética y la economía hoy en día parecen ser dos realidades distantes una de otra y
hasta contradictorias, bajo las condiciones reales del mercado y del mundo en que nos
movemos es imposible ser ético si se quiere sobrevivir en medio de la competencia
generalizada en todo ámbito de la vida social y mucho menos si se quiere ser exitoso en
el mercado.

A todo esto, la ética económica es un juicio de valor o meras opciones emocionales. En


este sentido, la ética nos recuerda que cada esfera es espacio de juicio de valor y
decisión; es el lugar de tomas de decisiones en vista a fines que escogemos. Es así como
se expresa el hecho que seamos juntos cuerpos hablantes asignados unos a otros, y
levantando juntos las significaciones de instituciones en las cuales queremos vivir.

ECONOMÍA Y ÉTICA

La economía nos da a conocer leyes que se refieren a los intercambios, leyes, según las
cuales se puede determinar hasta cierto punto cuál será la evolución de los mercados, de
precios, etcétera, todo ello basado en la asignación de recursos, que se pueden aplicar de
distintas maneras. Es evidente que hay muchas formas de estudiar la conducta
humana: el comportamiento privado, el individual, el de las organizaciones. Distintos
saberes abordan estos asuntos: psicología, sociología, mercadotecnia, estadística, pero
ninguno abarca el núcleo del actuar humano, el que fundamenta todas las vertientes de
la acción; sólo la ética es capaz de ello.

La economía es un cierto modo de estudiar el actuar humano, una ciencia sobre algunos
aspectos, pero no un estudio completo. Es un conocimiento que se limita a establecer
una serie de leyes para cierto tipo de actividad, pero es claro que hay elementos de esa
actividad, que la economía no tiene en cuenta: las pretensiones humanas, los fines, los
objetivos. Por ello el economista sólo puede decir (supuestos los motivos y los fines
que quieren lograr) de qué modo asignar los recursos. No puede decir más. Acerca
de si esos motivos son buenos o malos, adecuados o no, si lo serán siempre, etcétera, no
puede afirmar nada.

Ciencia y Técnica

Por eso entre la economía y la ética, o si preferimos, entre ciencia y ética, no hay
ruptura ni separación radical, hay una mutua influencia. En toda escuela de
negocios, la ciencia y la técnica se entrelazan con el enfoque ético que se les dé,
independientemente de que se intente enseñar valores éticos o no. El simple hecho de
silenciarlos es ya un enfoque, cuando se enseña, influye tanto lo que se dice como lo
que se omite. Los alumnos de una escuela de negocios intervendrán necesariamente en
las empresas, y las empresas en la sociedad; por ello, en este tipo de escuelas, es
necesario que la base ética esté presente en la totalidad de la enseñanza. En la medida en
que la institución consiga transmitir a los estudiantes el concepto de hombre que la
propia empresa pone en marcha, estará contribuyendo al funcionamiento y a la mejora
radical de la sociedad.

Empresarios y Empresa

La economía, en nuestra época, ha acrecentado su importancia en la transmisión


de valores a la sociedad, y uno de los principales factores de esta influencia es el
papel protagónico de la empresa y del empresario.

Nos encontramos en una sociedad donde la economía tiene un alcance enorme, a


diferencia de otras épocas. Por ejemplo, Aristóteles, quien acuña la palabra
economía, en su libro de la Política la define como el arte de gobernar una casa,
para que la gente sepa cómo satisfacer sus necesidades vitales, y en seguida viene la
vida del ciudadano que, sabiendo que tiene lo suficiente para subsistir, puede gastar su
tiempo en algo que considera más importante. Así considerada, la economía no tiene
mayor alcance. Esta situación se extiende hasta fines de la Edad Media, cuando en
Europa empieza a desarrollarse la sociedad mercantil a una escala tal que acaba por
desplazar a la sociedad agraria de los siglos anteriores.

La Revolución industrial

A partir de la revolución industrial más o menos por el año 1800, la economía deja de
ser el simple cuidado de la casa, y la sociedad entera pasa a regirse por criterios
económicos. El trabajo se torna decisivo en la configuración de esa nueva sociedad.
Cada sistema económico tiene su contraparte en un sistema de valores, de tal manera
que la sociedad viene a ser un entramado de estructuras, en gran parte dependientes de
la economía. Cuando dichas estructuras crecen, condicionan al sistema de gobierno y,
por otro lado, al conjunto de ideas, valores, actitudes éticas y planteamientos culturales
que definen la fisonomía concreta de cada sociedad.

Entre esas dos realidades: sistema de valores y sistemas económicos, hay una
profunda interdependencia. El sistema económico implica valores y, por tanto, según se
interpreten la economía y la empresa, estarán transmitiéndolos a la sociedad. La
empresa no es solamente receptora de los valores que existen en la sociedad, sino que
inevitablemente se torna creadora, potenciadora y, eventualmente, su
destructora. (Ardavín)

Conclusión

Al hablar de economía y ética, nos adentramos a un mundo complicado pero muy


importante a atender y entender. La economía como simple ciencia busca el beneficio
de un grupo de personas con el fin de lucrarse sin importar los perjuicios que sus
proyectos, programas o planes le hagan al ambiente y la sociedad. La ética por otra
parte es el estudio del comportamiento humano emitiendo un juicio de valor al mismo.
Al unir estas dos ramas se llama a los economistas para que presten mayor atención al
daño que puede causar su comportamiento a la sociedad, es indispensable el
conocimiento ético en estos profesionales para que la empresa absorba los valores de los
mismos y refleje a la sociedad los valores de los cuales están hecho su patrimonio.

La economía ética

La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía
se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los
individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de
poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos.

Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales


comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y
sociales en tan díscolo espacio.

La ética se ha siempre empeñado en domar los intereses, las pasiones, las ambiciones, el
afán de lucro, etc. utilizando para ello las herramientas que le proporcionan la teología,
la filosofía e incluso las ciencias.

Cuando se analizan los efectos colaterales que produce el sistema económico en su


entorno, en la sociedad y en la naturaleza, esto es, los efectos perversos de la actividad
económica, decimos que la causa no es otra que la racionalidad de un sistema orientado
a conseguir el mayor lucro bajo condiciones de obligada competencia. Sin que importe
mucho la conducta individual y los buenos deseos de una persona buena que, además,
pueda ser o no un buen empresario. Los empresarios, individualmente tomados, se
hallan ante un dilema cornuto de imposible escapatoria. Hagan lo que hagan les cogerá
el toro: si no es en la plaza de la eficiencia económica y del mercado, será en el foro de
la conciencia moral.

Una ética económica, esto es, que se haga responsable de la marcha de la economía y de
las consecuencias que produce en su entorno, es una ética que apela a la responsabilidad
colectiva. Si la causa de los males es colectiva, el remedio ha de ser colectivo. Una ética
responsable de la economía y del mundo, que no se desentienda de la crisis pase lo que
pase.

Conclusión

Entonces es importante saber que incorporar la ética a las decisiones económicas diarias
es fundamental, dado el profundo efecto transformador de la sociedad que tiene el poder
de influir en los tipos de actividades que se financian y, por tanto, en el tipo de sociedad
que construimos.

LA DIFÍCIL RELACION ENTRE ÉTICA Y ECONOMÍA


La corriente principal de la ciencia económica actual no tiene en consideración en su
análisis a la ética. Esta limitación tendrá repercusiones en la teoría, pero también está
determinando las actuaciones en la realidad. Se pretende estudiar en la historia del
pensamiento económico la posición de algunos economistas sobre la vinculación de la
ética con la economía. La reforma más relevante que se ha efectuado dentro del
capitalismo ha sido la que se ha dado con la implantación del Estado de bienestar. Los
derechos sociales han supuesto un avance en el interés colectivo que debe ser un
objetivo de la ética. En las últimas décadas, y en mayor medida con la crisis se pretende
desmantelar parcialmente o totalmente a este Estado de bienestar dando primacía al
libre mercado. (Berzosa, 2013)

La relación entre economía y ética ha sido siempre muy difícil, porque en la economía
se manifiestan habitualmente comportamientos guiados por los intereses de los
individuos, las pasiones de los grupos, las ambiciones y el afán de enriquecimiento y de
poderío de muchos, que contradicen los más antiguos y elementales principios éticos.
Las formulaciones éticas, por consiguiente, se esfuerzan por corregir tales
comportamientos y se esmeran en promover las virtudes y valores individuales y
sociales en tan díscolo espacio. La ética se ha siempre empeñado en domar los intereses,
las pasiones, las ambiciones, el afán de lucro, etc. utilizando para ello las herramientas
que le proporcionan la teología, la filosofía e incluso las ciencias; pero ha tenido en ello
poco éxito. Más aún, ha ocurrido que a nivel del pensamiento, esto es, en cuanto al
modo en que se ha pensado y concebido la economía, el proceso histórico muestra un
progresivo y muy lento pero inexorable camino de automatización de la economía (de
las ideas sobre la economía) respecto a la ética. Tal proceso marca la derrota histórica
de la ética, o bien el triunfo de las lógicas puramente económicas sobre las razones y
exigencias de la ética, esto es, en última síntesis, el triunfo de los intereses sobre las
virtudes.

La ética ha desaparecido así de los objetivos de la economía, y también del análisis


económico. En efecto, Adam Smith plantea que la economía se caracteriza por hechos
constantes y uniformes que se repiten y constituyen leyes. Es así que formula como
principios y leyes principales de la economía tras el logro de sus objetivos de generar
riqueza:

a) el interés propio como motor de la actividad;


b) la competencia como impulsor de la eficiencia;

c) la ley de la oferta y demanda como mecanismo regulador, y

d) la ley del valor del trabajo como fundamento de la acumulación económica.

El proceso de independización de la economía respecto de la ética llega a su máxima


expresión con Keynes, que por primera vez reconoce y formula algo que estaba
implícito en autores anteriores, a saber, que la economía funciona de manera adecuada
cuando se organiza contrariando directamente los principios éticos tradicionales.
Escribe Keynes textualmente: “Cuando más virtuosos seamos, cuando más
resueltamente frugales, y más obstinadamente ortodoxos en nuestras finanzas
personales y nacionales, tanto más tendrán que descender nuestros ingresos cuando el
interés suba relativamente a la eficiencia marginal del capital. La obstinación sólo
puede acarrear un castigo y no una recompensa, porque el resultado es inevitable. Por
tanto, después de todo, las tasas reales de ahorro y gasto totales no dependen de la
precaución, la previsión, el cálculo, el mejoramiento, la independencia, la empresa, el
orgullo o la avaricia. La virtud y el vicio no tienen nada que ver con
ellos”. (Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, pág. 105)
Keynes es abundantemente reiterativo, y propone para ilustrar sus conceptos la fábula
“El panal rumoroso o la redención de los bribones” cuyos versos principales rezan
así: “Ay, pero en este concierto / del comercio y la honradez / el panal de antigua prez /
se va quedando desierto! / Pues si el vicio a chorro abierto / despilfarraba millones /
alimentaba a montones / que hoy se quedan sin oficio / y echando de menos el vicio /
emigran a otras regiones. / Porque si bien se repara / la insobornable virtud / no es
prenda de la salud ...”

El primero ha sido el de plantear formas económicas éticas como propuestas alternativas


a las predominantes. Así el cooperativismo, el comunitarismo, y más recientemente, las
finanzas éticas, el consumo ético, el comercio justo, etc. En todos estos proyectos, se
proponen modelos de unidades económicas (producción, distribución y consumo)
derivados de principios éticos; pero tienen un problema que no logran resolver, y es que
no son verdaderamente eficientes, exigen sacrificios a sus participantes (cuando la
lógica de la economía es la de maximizar los beneficios y el bienestar), y finalmente no
logran consolidarse ni expandirse en el mercado, permaneciendo como islas
testimoniales marginales respecto a la economía en su conjunto
El segundo camino ha sido buscar la subordinación de la economía a la ética a través de
la acción del poder social y político. Las razones éticas proporcionan argumentos a las
luchas sociales de los sectores que experimentan la marginación o la subordinación
económica, y a las corrientes políticas que las convierten en políticas del Estado y que
imponen, por la vía de la autoridad y las regulaciones, las exigencias éticas sobre la
economía.

El tercer modo en que se mantiene vigente el pensamiento ético sobre la economía es a


través de propuestas intermedias que buscan algún equilibrio entre la búsqueda de la
eficiencia económica y las exigencias de la ética. Conceptos como los de
responsabilidad social empresarial, salario ético, políticas redistributivas, van en esta
dirección. El problema es que tales equilibrios intermedios dejan insatisfechas tanto a
las razones de la economía como a las de la ética, debiendo ambas renunciar a sus reales
aspiraciones de coherencia y consecuencia.

El problema de fondo que ponen estas tres maneras de enfrentar el problema, así como
toda la evolución histórica del conocimiento económico, es que en realidad la ciencia
económica tiene razón cuando sostiene que la subordinación de la lógica económica a la
ética, o más exactamente, las interferencias de ésta en el mercado capitalista, implican
sacrificar parte de la eficiencia económica de este modo de organización económica. Sé
que esta afirmación puede ser y ha sido discutida con diversos argumentos, pero creo
poder afirmar que la evidencia histórica es al respecto decisivo y contundente.

Conclusión

La relación entre la ética y la economía resulta muy compleja, el disentimientos entre


estas ciencias ha dado lugar al empobrecimiento moral, debilitando el bienestar
económico, cuando se alejan estos dos conceptos la sociedad sufre; pues mucho buscan
enriquecerse con negocios como el narcotráfico, trata de blanca, enriquecimiento ilícito,
entre otras y asa aumentar su status, entonces dónde cabe la ética en este tipo de
relaciones comerciales, más bien la sociedad se perjudica y da lugar a que estos
comportamientos sean imitados pues el dinero fácil en una economía difícil y con la
pobreza haciendo hincapié en esta consideración, resultan en que la ética sea apartada y
reprimida y alegando que esta debe ser usada en otros ámbitos, y que los negocios y el
dinero van de la mano sin importar como.
El problema se originó con la macroeconomía dominante en principio, pero ahora se la
observa en la microeconomía y en la economía de las empresas y cada persona que
trabaja desde el nivel superior e inferior; cómo se comportan, lo que no se puede
discutir es que la ética tiene relación con los valores, mismos que son de carácter
universal y por lo cual el comportamiento económico debe buscar un interés general y
colectivo porque la ética está presente en todo emitiendo sus juicios de valor o
normativos, servirá para denunciar comportamientos contrarios y situaciones abusivas e
injusticias en la regulación de los mercados todo esto ha venido acompañado de que la
riqueza se concentre en ciertos grupos, por especulación y corrupción.

Economía ética.
Una forma de promover el cambio social.
Incorporar la ética a las decisiones económicas diarias es fundamental, dado el profundo
efecto transformador de la sociedad que tiene el poder influir en los tipos de actividades
que se financian y, por tanto, en el tipo de sociedad que construimos. Existen distintas
opciones de inversión y ahorro éticos al alcance de todos.

Los grandes valores de una sociedad tales como la paz, la protección medioambiental,
los derechos humanos, sólo se pueden conseguir si se implica directamente a la
ciudadanía. No se puede pedir la paz e invertir en industrias de armamento, no se puede
pedir justicia e invertir en empresas con explotación infantil, no se puede pedir un
medio ambiente sano e invertir en empresas contaminantes o urbanizadoras.

Incorporar la ética a las decisiones diarias de ahorro y de inversión tiene un gran efecto
transformador, al poder influir de esta forma en los tipos de actividades que se financian
y, por lo tanto, en el tipo de sociedad que estamos construyendo.

Los ahorradores, personas o entidades, deben ejercer su derecho a saber dónde se


invierten sus ahorros. Por lo tanto, las entidades financieras, o bien dejan de financiar
actividades éticamente reprobables, o bien invierten sólo en proyectos con contenido
social y/o ecológico. (Murciana, 2006)

-No hay que resistir a lo negativo, sino practicar lo positivo incondicionalmente y


enseñar sus ventajas por la práctica

-El problema del mundo es el problema del individuo


-La sociedad es la extensión del individuo

-Los problemas éticos de la sociedad no los puede resolver el monstruo terrible del
materialismo; queremos realmente un cambio radical, si queremos un mundo mejor,
necesitamos cambiar individualmente la masa es una suma de individuos; si cada
individuo cambia, la masa cambiará inevitablemente.

Se debe tener una participación ciudadana que se preocupe por la persona se refiere a la
ética aplicada y puesta en práctica a los asuntos del gobierno modificación o
transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional.
(Blog)

LA EMPRESA ECONOMÍA Y ÉTICA EN UN MUNDO


GLOBALIZADO

Incorporar la ética a las decisiones económicas diarias es fundamental, dado el profundo


efecto transformador de la sociedad que tiene el poder influir en los tipos de actividades
que se financian y, por tanto, en el tipo de sociedad que construimos. Existen distintas
opciones de inversión y ahorro éticos al alcance de todos. (.ecologistasenaccion.org,
s.f.)

Una ética global que pueda ser igualmente aplicada a todos los que participan en los
asuntos de interés mundial. Su eficacia dependerá de la capacidad de los pueblos y los
gobiernos para trascender la estrechez de sus propios intereses y reconocer que la mejor
manera de servir a los intereses de la humanidad en su totalidad consiste en aceptar un
conjunto de derechos y responsabilidades comunes. Estas palabras nos indican el
camino a seguir. La idea es que los valores y principios de una ética global deben ser los
puntos de referencia compartidos que proporcionen la guía moral mínima que debe
tener en cuenta el mundo en sus múltiples esfuerzos para encarar los temas globales
antes delineados. (-Perez-de-Cuellar-Una-nueva-etica-global., s.f.)

Ética económica: Analiza la ética desde la visión del entorno económico, político y
social de las empresas, es decir, desde los sistemas económicos en general. El trabajo
sostenible, la redistribución de la riqueza, el papel del Estado, la necesidad de una
responsabilidad social de las empresas, la explotación infantil o el respeto por el medio
ambiente
Ética de la Empresa: Analiza la ética de las actuaciones de la Empresa. Se ocupa de las
políticas de buen gobierno en los órganos de la decisión más importantes de las
empresas, en los procedimientos y las normas para integrar la ética en la gestión diaria,
en la transparencia, en la comunicación interna, en la calidad de los productos, en La
misión y la visión de una organización, en los códigos de valores o de conducta, en el
clima ético.

Ética personal: analiza las relaciones y los comportamientos individuales dentro de la


empresa Se ocupa de temas como el acoso moral, los sobornos, el uso de la información
privilegiada.

La magnitud de estos problemas no tiene precedente. El logro de mejoras significativas


dependerá de la cooperación y la buena voluntad de innumerables personas de todo el
mundo. Asegurar un futuro mejor para todos puede implicar sacrificios y requerirá
profundos cambios en actitudes y comportamientos, así como en las prioridades
sociales, en los sistemas educativos, en las prácticas de consumo e incluso en las
creencias fundamentales acerca de las relaciones del individuo con la sociedad y la
tierra. Los gobiernos y los dirigentes políticos deberán desempeñar un papel crucial
convenciendo a los ciudadanos de la necesidad del cambio y proponiendo nuevas
estrategias políticas, económicas y sociales. Pero mucho dependerá de la voluntad de
los ciudadanos para enfrentarse a situaciones perturbadoras, extraer conclusiones
propias y llevarlas a la práctica en la vida cotidiana. También dependerá de su
capacidad para hacer que los gobiernos respondan a las necesidades y exigencias
sociales.

INTRODUCCION

La noción de ética no resulta fácil, pues a lo largo de la historia este concepto ha tenido
distintos significados por parte de los diferentes filósofos.
Además, como señalan Asnsperger y Van Parijs (2002): “Mientras la ciencia tiene
relación con lo que es, la ética se refiere a lo que ha de ser”. …Mientras que las
respuestas a las preguntas de la ciencia constituyen juicios de hecho o enunciados
descriptivos, las respuestas a las preguntas éticas constituyen, por el contrario, juicios de
valor o enunciados normativos o prescriptivos o evaluativos” (p. 12).
Es aquí en donde comienzan las dificultades, lo que motiva que la mayor parte de los
economistas huyan de juicios de valor, considerando que no son realmente científicos y
que se escapan a la finalidad de la ciencia económica.
Sin embargo, como argumenta con acierto Guzmán: “en el ámbito económico y desde
los tiempos de Sócrates, ningún pensador ha cuestionado unos principios básicos que
vienen a constituir los criterios éticos fundamentales en el comportamiento económico:
• La ética está relacionada con los “valores”.
• Esos valores deben estar ampliamente asentados en la sociedad.
• El comportamiento económico debe buscar el interés individual.
• El comportamiento económico debe buscar simultáneamente el interés colectivo.
Desde la época de Adam Smith (Profesor de filosofía moral antes que propiamente
economista) el pensamiento económico ha aceptado de buen grado estos principios,
pero la falta de consenso empezó a aparecer a la hora de dar contenido a los dos últimos
y, sobre todo de hacerlos compatibles” (p. 284).
La complejidad es enorme, como se puede comprender. De hecho, los economistas
pueden estar de acuerdo en el uso del mismo instrumental teórico y, sin embargo, diferir
en cómo debe ser una sociedad.
La difícil relación entre ética y economía y qué medios utilizar para ello. Resulta
evidente que no existe la sociedad perfecta pero sí se debe tratar de mejorar la existente.
Desde este punto de vista también se producen diferencias acerca de qué tipo de
sociedad queremos, pero, a mi modo de ver, hay un conjunto de valores que deben ser
respetados, como la existencia de libertades políticas, el disponer de una vida digna sin
privaciones básicas, el posibilitar el acceso a la educación y salud, así como favorecer la
igualdad de derechos y oportunidades, entre lo que es fundamental la igualdad de
género.
El crecimiento debe ser compatible con la sostenibilidad del medio ambiente y unos
grados no muy dispares en la distribución de la renta. Los conocimientos técnicos de la
economía son una condición necesaria para lograr estos fines, pero no son suficientes.
Es en este punto en el que debe entrar la ética precisamente para buscar el interés
colectivo que a su vez favorece el individual.
Al tiempo el interés individual puede fomentar el colectivo, pero para ello son básicos la
existencia de unas instituciones sociales y regulaciones que hagan compatibles ambos.
Esto es necesario, pues el interés colectivo no es la suma de los intereses individuales.
En todo caso, el avance en estos objetivos no es el resultado de comportamientos éticos,
sino de luchas sociales y reivindicaciones que se materializan en la consecución de unos
valores y un bienestar colectivo, aunque desigual.
Una vez asentados ciertos derechos y valores sí que la ética sirve para reprobar su
incumplimiento más allá de las leyes que penalicen determinadas actuaciones.
Y debe servir de guía para actuaciones en los países que se encuentren más retrasados
en este terreno. La ética deber servir para denunciar situaciones abusivas, como pueden
ser la existencia de la pobreza y del hambre, largas jornadas de trabajo, la
sobreexplotación del trabajo de mujeres y niños, las condiciones lamentables en las que
se trabaja, la falta de derechos laborales y sindicales, la dominación que ejercen los
países ricos sobre los pobres, entre otras cosas.
Por ejemplo, el trabajo infantil ha sido abolido en los países desarrollados, y
progresivamente, a medida que avanzaba la educación y el bienestar material, se ha
aumentado la edad legal para incorporarse al mercado laboral.
El trabajo infantil en los países subdesarrollados debe ser condenado y no debe tener
ninguna justificación económica ni de ningún tipo, pues no deja de ser una esclavitud
que debe ser abolida. No es ético el permitirlo o ser condescendiente con ello, aunque se
encuentren razones económicas para justificarlo.
Al igual sucede con la duración de las jornadas laborales y las condiciones de trabajo.
La economía no puede quedarse en un mero planteamiento teórico y abstracto, pues las
proposiciones que se derivan de unos análisis determinados tienen influencia en el
bienestar colectivo.
La economía al ser una ciencia social analiza una realidad compuesta por relaciones de
producción, distribución, intercambio y consumo, que se modifican y se transforman a
lo largo del tiempo. El método de análisis no puede ser el mismo, debido a su naturaleza
social, que el de las ciencias puras y experimentales.

Objetivo general
1. Analizar cómo se desenvuelve la ética moral en los modelos de desarrollo
económico.

Objetivos Específicos
1. Observar el comportamiento de las personas inmersas en los asuntos
relacionados con el desarrollo económico de los países.
2. Determinar cómo las empresas se beneficiarían estando inmensa en un mercado
libre.

ANÁLISIS ÉTICO MORAL EN LOS MODELOS DEL


DESARROLLO ECONÓMICO, LIBRE MERCADO Y PLUSVALÍA.
La Ética del Desarrollo es una de estas éticas aplicadas, y como su nombre indica,
pretende orientar los comportamientos de las personas involucradas en los asuntos del
desarrollo de los países que conforman nuestro mundo.

El término “desarrollo”, empezó a ser aplicado a países y regiones del mundo a partir de
finales de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que algunos dirigentes políticos
comenzaron a distinguir entre países “desarrollados” y “subdesarrollados”, y momento
también en el que los documentos fundacionales de las Naciones Unidas y de las
instituciones financieras de Bretton Woods (es decir, el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial), introdujeron el término “desarrollo” para referirse a la situación
óptima deseable para cualquier país. Así, por ejemplo, el nombre original del Banco
Mundial, fundado en 1944, fue el de International Bank for Reconstruction and
Development; este nombre sugiere que, tras la tremenda destrucción llevada a cabo por
la guerra, el objetivo del banco no podía ser otro que “la reconstrucción y el desarrollo”
de los países afectados por el conflicto bélico que estaba a punto de finalizar. Ahora
bien, una vez logrados, en términos generales, los objetivos de reconstrucción, el Banco
asumió como misión principal la de reducir la pobreza, de manera que, en el lenguaje de
la segunda mitad del siglo XX, las expresiones “ayuda para la reducción o superación
de la pobreza” y “ayuda para el desarrollo” llegaron a ser sinónimas. En términos
generales, por tanto, podemos afirmar que, en su origen histórico, el término
“desarrollo” se refería a la situación que logra un país cuando consigue salir de la
pobreza. Probablemente, quienes difundieron el término operaban con la idea de que, si
los pueblos del mundo alcanzan de veras el desarrollo, entonces las guerras tenderán a
desaparecer.

La ética del desarrollo como ética aplicada tiene todavía un amplio horizonte de
actividad en cuestiones como el debate en torno a la desigualdad entre países y en el
interior de cada país, la utilización de las tecnologías que resultan dañinas para las
personas y/o para el medio ambiente, la preservación de los rasgos culturales que
merezcan ser preservados (y la consecuente eliminación de otros rasgos culturales que
pueden ser considerados como contrarios a la ética), etc. Por todo ello, considero que es
preciso mantener y estimular la formación ética en este ámbito, con el compromiso de
hacer llegar los argumentos y los principios éticos a todos los actores del desarrollo:
gobiernos, organismos internacionales, empresas, organizaciones solidarias (ONG) y
sobre todo a la juventud y a la ciudadanía en general, tanto en los países “desarrollados”
(en los que sigue habiendo sectores marginados y mal desarrollo) como también en los
países que ahora son llamados “en desarrollo”. Mientras exista una sola comunidad en
el mundo que no disfruta de todos los derechos humanos, la ética del desarrollo tendrá
algo que decir al respecto, tanto para denunciar las injusticias como para “ayudar”
solidariamente a las personas que están sufriendo tales injusticias. (Navarro, 2017)

MODELO DEL DESARROLLO MORAL DE LAS


ORGANIZACIONES

Este modelo trata de aplicar el esquema desarrollado por diversos autores sobre el
desarrollo moral de las personas, y que parten del modelo de Kohlberg, a las
organizaciones. Se trata de un modelo que estudia el grado en el que las organizaciones
buscan su propio interés y la maximización del beneficio, o bien se guían en sus
actuaciones por consideraciones éticas.

El modelo ha resultado muy fructífero como marco teórico para comprender el


desarrollo ético, y como instrumento que guía la investigación, explorando los
diferentes niveles de sofisticación cuando las organizaciones juzgan y racionalizan sus
acciones.

Las investigaciones empíricas* que utilizan este marco conceptual, han mostrado su
utilidad y cómo se puede inferir en el grado de desarrollo moral de las organizaciones,
dependiendo del nivel de su razonamiento. Los resultados indican, un alto grado de
coincidencia entre distintos investigados a la hora de determinar las etapas de desarrollo
moral de las organizaciones.

En este modelo se distinguen cinco niveles en el progreso de las organizaciones entre la


toma en consideración de sus propios intereses, y el desarrollo de consideraciones éticas
en el proceso de toma de decisiones.
1. En el primer nivel, las organizaciones son básicamente amorales, y los únicos
tomados en consideración son los accionistas y los ejecutivos. En esta etapa, el
único objetivo son los beneficios a cualquier coste, y no se plantean las
repercusiones de las acciones más que en términos de coste personal o para la
organización. Las posibles dificultades legales, son sólo contratiempos que se
pueden sopesar.
2. El segundo nivel o etapa en el desarrollo moral de las organizaciones, es la de
las empresas legalistas. En este nivel, las empresas tratan simplemente de
cumplir las normas legales. Para las organizaciones que se encuentran en este
nivel, la ética es una cuestión meramente legal y de cumplimiento de las normas
jurídicas.
3. La tercera etapa en el desarrollo de las organizaciones sensibles, se caracteriza
por comenzar a desarrollar una cierta preocupación ética. En este tipo de
empresas, se considera que unas buenas relaciones con la comunidad son
importantes, y por tanto, consideran ciertas responsabilidades sociales, como
deberes en orden a mantener relaciones armoniosas con una parte de su entorno.
La organización sensible, mantiene ciertas consideraciones éticas, en buena
parte, porque considera que es rentable tener ciertos comportamientos
responsables con respecto a un determinado entorno en el que se encuentra la
empresa.
4. El nivel cuatro es el de las empresas de ética emergente, porque realmente
comienzan la puesta en práctica de una organización ética. En este nivel, las
empresas u organizaciones tratan de compaginar la ética con la búsqueda de
beneficios. Las organizaciones en esta etapa de progreso ético, tratan de poner la
ética en práctica, y establecen distintos dispositivos para intentar incrementar la
responsabilidad y mejorar la toma de decisiones, tales como Códigos Éticos,
comités de ética, etc. Las organizaciones, tratan de establecer la cultura
organizacional adecuada, a través de una serie de mecanismos que potencien los
valores, estableciendo generalmente una serie de documentos que especifican las
acciones, y que tratan de reflejar las preocupaciones y las responsabilidades
éticas de la empresa.
5. El nivel quinto es el último de esta clasificación, y corresponde a las
organizaciones claramente éticas, que han desarrollado unos valores éticos
perfectamente definidos y los ponen en práctica. La organización sigue unos
principios éticos, que permiten a ésta decidir de una forma ética y actuar de
manera plenamente ética.

Esta es una clasificación que puede ayudar a reflexionar sobre la cuestión, y que permite
una cierta clasificación de las empresas, aunque realmente, muchas empresas se
encontrarían en situaciones intermedias y de difícil clasificación.

Se trata, por tanto, de que las organizaciones se muevan en la dirección correcta, y que
desarrollen políticas empresariales tendentes a escalar en los niveles de crecimiento
ético.

Según el esquema de este modelo, las organizaciones a lo largo del tiempo irían
ascendiendo en la escala, aunque en la realidad parece claro, que no necesariamente las
empresas comienzan en el escalón más bajo y se mueven a través de todos los niveles a
lo largo de la vida de la organización.
Este modelo incorpora ciertos aspectos importantes, tales como el reconocimiento de la
importancia de ciertos dispositivos, tales como códigos éticos, comités éticos y
recompensas por comportamientos éticos. Igualmente, el modelo considera básicos el
establecimiento de unos valores, y la importancia de los ejecutivos en la fijación de los
mismos y en el comportamiento de la empresa. También reconoce, que el
comportamiento ético supone tener que renunciar al objetivo de beneficios a toda costa.

Los autores de este modelo, consideran ventajoso el que las empresas se esfuercen en
escalar en esta pirámide mejorando su comportamiento, lo cual puede proporcionar
ciertas recompensas a largo plazo a la empresa, y sobre todo, a la sociedad en general.

Un modelo de seis etapas* ha sido desarrollado y utilizado como marco conceptual, así
como para la consecución de investigaciones empíricas que muestran la validez de la
teoría. Las seis etapas en el desarrollo moral de las organizaciones son, de menos a más:

1. Evitar daño a la propia organización.


2. Obtener beneficios para la propia empresa.
3. Conformidad con las normas y prácticas del sector.
4. Aplicación de las leyes y regulaciones.
5. Reconocimiento de las obligaciones para con la sociedad.
6. Mantenimiento de los principios ético universales.

Esta escala se ha mostrado como instrumento útil y válido para la investigación y el


desarrollo conceptual, y el estudio de los mecanismos de aprendizaje y
comportamiento de las organizaciones. En este modelo, las empresas, dependiendo
de su nivel de aprendizaje, capacidad de realizar juicios y cómo los realiza y aplica,
se mueven a lo largo de la escala.

Reidenbach y Donald (1991) parten del modelo de Kohlberg y de los últimos estudios
sobre los valores y creencias compartidos por las organizaciones que conforman su
cultura, así como de otros modelos anteriores que tratan de explicar el proceso de toma
de decisiones éticas.

Consideran estos autores, que las principales fuentes de creencias culturales y de valores
proceden de sus miembros individuales, especialmente los altos ejecutivos, y del efecto
reforzador del éxito de la organización en solucionar problemas y lograr los objetivos.

Varias proposiciones son formuladas por estos autores:

1. No todas las organizaciones pasan a través de todas las etapas de desarrollo


moral.
2. Una organización puede comenzar su vida en cualquier nivel
3. Muchas organizaciones de la etapa primera no dejan este nivel. Las
organizaciones no éticas tienden a crear una cultura que se aleja de los valores
sociales.
4. Una organización con múltiples filiales puede tener a éstas en diferentes niveles.
5. Las organizaciones pueden saltarse etapas. Nuevos directivos o adquisiciones
pueden imponer una nueva cultura que eleve o cambie el nivel saltándose
alguno.
6. Las organizaciones que se sitúan en una etapa pueden descender de nivel.
7. La evolución temporal de las empresas puede ser muy variada. Una
empresa puede pasar mucho tiempo en un nivel o de la misma forma muy poco.
(vila, 2012)

MERCADO LIBRE

Es una de las ideas o conceptos dentro de una ciencia, la Economía —la que tiene como
campo de estudio a la conducta humana en una de sus áreas: la compra, venta,
producción e intercambio de bienes para la satisfacción de necesidades humanas. Su
enfoque es descriptivo al explicar esa faceta de la conducta humana. Supone, por
necesidad, que el ser humano es libre y que eso tiene consecuencias: existe propiedad
privada y especialización de trabajos. Supone, además, que la conducta humana está
motivada centralmente por el interés en lograr metas definidas por la persona.
(Rodriguez, 2010)

El mercado requiere de ética para su funcionamiento; son claves para ello valores como
honestidad, confianza, buena voluntad. A título ilustrativo, piensen en el epicentro de la
economía capitalista, la Bolsa. Su operación sería imposible si toda transacción tuviera que
hacerse por contrato y firma frente a notario. En efecto, gran parte de las transacciones
económicas se hace sin contrato y los contratos que sí se escriben adolecen de importantes
lagunas. No toda contingencia es, ni puede ser, considerada. (Ramos, n.d.)

PLUSVALÍA

La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su obra ‘El
Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto
del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o
acumulación capitalista.

Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga menos de lo que
realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su salario es lo que
se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia extra del empresario.
Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se
vende, convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera
de sueldo. (Oca, s.f.)
El concepto plusvalía fue por primera vez definido por Karl Marx (1818-1883) como la
diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio, que resulta en un beneficio para el
capitalista y es el motor del capitalismo.
El valor de uso es el valor que un objeto tiene para realizar una necesidad. El valor de
cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado medido en dinero. Para que
funcione el capitalismo el valor de cambio (precio de un producto en el mercado) debe
ser mayor al valor de uso del objeto que creó el producto, o sea el valor del trabajador
(el salario del trabajador). A la diferencia entre el precio del producto en el mercado y el
costo del trabajador se le llamó plusvalía.
TIPOS DE PLUSVALÍA
Karl Marx definió tres tipos de plusvalía:
La plusvalía absoluta: Es aquella ganancia que se obtiene aumentando las horas de
trabajo.
La plusvalía relativa: Es aquella ganancia que se obtiene disminuyendo las horas de
trabajo necesario y aumentando las horas de trabajo innecesario.
La plusvalía extraordinaria: Es aquella ganancia que se obtiene por tener una ventaja
tecnológica con respecto a los competidores del mercado. (Marx, 2016)

You might also like