You are on page 1of 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENERIA FACULTAD

DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

“MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON ENFASIS EN

ESTRUCTURAS”

TRABAJO DE CURSO “SEMINARIO IV”:

“DISEÑO DE ALIVIADEROS DE DEMASIAS EN EMBALSE”

“Análisis del aliviadero de la Micropresa 31 Diciembre”.

Elaborado por

Ing. Wendell Ariel Lanzas Mejía

Ing. Juan José Morales Aburto

Ing. Uriel Ramírez

Docente: Dr. Néstor Lanza Mejía

Managua, Nicaragua Enero de 2017


Contenido
1. GENERALIDADES ............................................................................................. 4
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
1.2 ANTECEDENTES ............................................................................................... 5
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 6
2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 7
2.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................................ 7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 7
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 8
3.1 Caracterización morfométrica de una cuenca .................................................... 8
3.2 Caracterización de eventos Hidrometereológicos .............................................. 9
a. Método de Precipitación ..................................................................................... 9
b. Hietograma especificado. ................................................................................... 9
3.4 Modelos de volumen de escurrimiento .............................................................. 9
3.5. SCS Método del número de Curva .................................................................. 10
a. Coberturas agrícolas y forestales. .................................................................... 10
b. Coberturas urbanas. ......................................................................................... 10
3.6 Modelos de escurrimiento directo..................................................................... 10
3.6.1.1 Conceptos. ................................................................................................. 10
3.7.2 Transito Avenida Método de Muskingum ..................................................... 11
3.7.3 Parámetros de tránsito. ................................................................................. 11
a. Velocidad de tránsito (Vt) ................................................................................. 11
b. Longitud de tránsito. ......................................................................................... 11
c. Tiempo de retardo. ........................................................................................... 11
3.8 Funciones básica de un embalse o Micropresas.............................................. 11
1. Corona ............................................................................................................. 14
2. Revestimiento de la Corona ............................................................................. 14
3. Filtros ............................................................................................................... 14

1
4. Núcleo Impermeable ........................................................................................ 14
5. Trinchera .......................................................................................................... 14
6. Transiciones ..................................................................................................... 14
7. Enrocamiento ................................................................................................... 14
8. Deposito aluvial ................................................................................................ 14
9. Roca Basal ....................................................................................................... 14
10. Talud aguas arriba ........................................................................................... 14
11. Talud aguas abajo ............................................................................................ 14
12. Pantalla ............................................................................................................ 14
13. Galería ............................................................................................................. 14
14. Dren ................................................................................................................. 14
15. Pozos de alivio ................................................................................................. 14
16. Embalse ........................................................................................................... 14
17. Borde Libre ....................................................................................................... 14
18. Altura de la presa ............................................................................................. 14
19. Tuberías de regulación ..................................................................................... 14
20. Vertedor de alivio ............................................................................................. 14
3.9. Otras definiciones. ........................................................................................... 14
4. METODOLOGIA ................................................................................................ 15
4.1. Recopilación de la Información ........................................................................ 15
4.2. Modelación de la microcuenca que drena a la micropresa 31 de Diciembre .. 15
4.3 Micropresa existente en el cauce 31 de Diciembre .......................................... 16
Figura 3: Vertedor de alivio de Micropresa 31 de Diciembre ................................. 16
5. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE RESULTADO. ...... 22
5.1. Localización del proyecto y descripción de la Micropresa ................................ 22
5.2. Área de Estudio. ............................................................................................... 23
5.3 Pendiente del Terreno ...................................................................................... 26
5.4 Grilla Curva Número del SCS ........................................................................... 27
5.5 Uso del Suelo ................................................................................................... 28

2
5.6 Mapa Curva Numero. ....................................................................................... 29
5.7 Precipitaciones ................................................................................................. 30
5.8 Parámetros de Transito .................................................................................... 30
5.9 Datos de precipitaciones. ................................................................................. 30
5.10 Simulación Hidrológica en HEC-HMS............................................................. 34
5.11 Cálculos Hidráulicos para las tuberías de Regulación y Vertedor de alivio en la
Micropresa 31 de Diciembre ................................................................................... 39
6. CONCLUSIONES ................................................................................................ 41
7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 42
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 42
9.ANEXOS…………………………………………………………………………………...43

3
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN

Debido a que la ciudad de Managua está ubicada en la parte baja de la Cuenca Sur
del Lago de Managua y a los grandes volúmenes de agua que escurre por ella, la
ciudad esta propensa a problemas de drenaje pluvial, siendo las inundaciones el
principal problema, lo que ha provocado grandes daños a la infraestructura de
drenaje de la ciudad, causando deterioro de calles, erosión e inclusive socavación.
Adicional a esto, las malas prácticas ambientales por parte de la población, al verter
desechos a los cauces y al auge de las urbanizaciones lo que ha disminuido la
permeabilidad de los suelos causando el aumento de la escorrentía superficial en la
parte baja. La Subcuenca III al que pertenece la micropresa 31 Diciembre no es
exento a este problema.

Existe un estudio realizado por el consorcio COWI-CABAL en el año 2008, el estudio


denominado Actualización del Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del
Lago Xolotlán, contiene varios componentes tales como el análisis socioeconómico y
urbanístico. La Alcaldía de Managua en el año 2012 realizo un componente adicional el
cual consiste en el revestimiento de cauce, obras de cortina, Embalse en el cauce 31
de Diciembre. Tomando en cuenta el análisis hidrológico realizado por COWI-CABAL.

El área de la cuenca en estudio donde se realizará el análisis hidráulico e hidrológico


de la micropresa 31 de Diciembre así como el componente estructural (Vertedor de
Alivio), es de 9.58 Km2 aproximadamente, para lo cual se procederá a analizar el
vertedero de demasías en su estructura correspondiente, esta micropresa pertenece a
la subcuenca III de la cuenca Sur del Lago de Managua, siendo esta cuenca de
mucha importancia ya que en ella se encuentran recargas de acuíferos que suministra
de agua potable a Managua, como: Cofradía, Sabana Grande y Veracruz.

El objetivo de este trabajo consiste en comparar los datos obtenidos por el consorcio
COWI- CABAL de los caudales que llegan a la micropresa, para ello se realiza el
análisis hidrológico a través del programa ARCGIS y el procesamiento de los datos
para obtener la configuración que caracterizan la cuenca y exportarlo al programa
HEC HMS, obteniendo aquí el caudal máximo para cada periodo de retorno y luego
utilizarlo para los cálculos hidráulicos de las tuberías de regulación y vertedero de
seguridad de la micropresa 31 de Diciembre.

4
1.2 ANTECEDENTES

En años anteriores el análisis de la subcuenca III y principalmente donde se


estableció la micropresa 31 de Diciembre y sectores adyacentes ya había sido parte
de estudio por la Alcaldía de Managua ya que era una zona de erosión e inundación.

Ante la problemática existente tanto en la zona como en la misma cuenca, la


Alcaldía gestiona dos estudios: El primer se da en el año 2003 con la empresa
consultora Interconsult de origen Noruego, el estudio denominado ESTUDIO
AGROECOLOGICO Y DE DRENAJE PLUVIAL DE LA SUBCUENCA III DE LA
CUENCA SUR DEL LAGO XOLOTLAN, este estudio contenía varia
componentes, de índole ambiental, protección de talud, revestimiento, etc.

El segundo Estudio es una actualización del primer debido a que los proyectos de
drenaje pluvial propuestos en el primer estudio no se ejecutaron a lo inmediato, en la
cuenca transcurrieron cambio a través del tiempo. Por tal razón, la Alcaldía de
Managua gestiona el financiamiento para ejecutar dicha actualización del estudio de
subcuenca III, a través de préstamo antes el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).

La actualización de esta subcuenca se da en junio del año 2008 llevando a cabo el


consorcio COWI-CABAL y denominado ACTUALIZACION DEL DRENAJE PLUVIAL
DE LA SUBCUENCA III DE LA CUENCA SUR DEL LAGO XOLOTLAN, se considera
el revestimiento del cauce y la construcción de estructuras de control de caudal, para
disminuir la velocidad de desplazamiento de las aguas de lluvia, con lo que se
persigue la deposición de desechos de mayor diámetro en el fondo del cauce y la
eliminación del riesgo de erosión en los taludes y fondo del mismo. Por lo cual la
Alcaldía establece la micropresa 31 de Diciembre como estructura de obra de
regulación de torrentes para coadyuvar a la problemática.
Cabe destacar que todas las micropresa que existen en la ciudad de Managua han
sido construidas con tierra, en total a la fecha existen 24 micropresa (ALMA, 2016).

En nuestros días, como en el pasado, la presa de tierra continúa siendo el tipo más
común de presa pequeña o micropresa, principalmente porque en su construcción se
utilizan materiales en su estado natural con un mínimo de tratamiento.

5
1.3 JUSTIFICACIÓN

El problema de las inundaciones en los últimos años, ha perjudicado la infraestructura


vial, viviendas y población que residen en puntos críticos, causando pérdidas
materiales, creación de foco de enfermedades.

La ocurrencia de estas inundaciones y el fenómeno de socavación de los cauce


naturales en sus márgenes, es un tema primordial de analizar y solucionar siempre
a la mayor brevedad posible y conlleva a una numerosa tarea en cual el factor
económico juega un papel importante, sin embargo de los estudios antes
mencionados algunos componentes importantes para tomar las medidas necesaria
en cada punto de riesgo siendo unos primeros en llevarse a cabo el revestimiento de
las laderas del cauce 31 Diciembre el cual consta de cuatro etapas, siendo la cuarta
etapa el componentes de la Micropresa 31 de Diciembre.

El presente análisis se realizó con el fin de conocer el caudal generado por eventos
de lluvias bajo las condiciones actuales en la cuenca en el punto de interés para
calcular hidráulicamente los diferentes sistemas de regulación existentes en la
micropresa y conocer el volumen que esta almacenera, a la vez diseñar
estructuralmente el vertedor de alivio de la micropresa

Para esto es necesario valorar la capacidad hidráulica de descarga en los tubos de


regulación existente de 21” Ø ,36”Ø, así como para el vertedor de alivio. Para esto
se utilizaron las ecuaciones de Factor de fricción de Johann Nikuradse y las
ecuaciones Robert Manning.

6
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Determinar el caudal hidrológico para la micropresa 31 de Diciembre para
valorar los sistemas de regulación existentes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la modelación hidrológica para obtener los caudales máximos


que circula en la Micropresa 31 de Diciembre para un periodo de retorno de
25 y 50 años y compararlo con el estudio de COWI-CABAL.

 Analizar el volumen de escorrentía retenida en el embalse 31 de Diciembre y


el Vertedor de aliviaderos.

 Determinar los cálculos hidráulicos y estructurales de las obras existentes en


la Micropresa 31 de Diciembre (Caja Túnel doble y Muro de Retención).

7
3. MARCO TEÓRICO

El análisis hidrológico de una cuenca permite obtener ciertos datos necesarios para el
diseño de obras hidráulicas, uno de ellos es el caudal de diseño. Es importante
destacar que para este tipo de análisis, el uso de programas como: ArcGIS y HEC-
HMS, son una excelente herramienta, ya que se genera información en menor tiempo
y con mayor precisión, permitiendo la modelación en diferentes ambientes.

La delimitación de una cuenca es el primer paso para el análisis hidrológico, ya que


permite caracterizar la cuenca y obtener el área de esta distribuida en micro cuenca,
logrando realizar el tránsito y determinar los caudales en puntos de interés.

Los principales factores que se hacen necesario para evaluar el análisis de una
cuenca son:

3.1 Caracterización morfométrica de una cuenca


La morfometría es el estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca
hidrográfica, el cual se utiliza para el análisis de redes de drenaje, pendiente y forma
de una cuenca.

3.1.1 Parámetros físicos o Área de una cuenca


Unos de los parámetros físicos de la cuenca es su área de drenaje, representada por
la superficie en proyección horizontal encerrada por el parteaguas.

3.1.2 Parámetros de forma de la cuenca

La forma de una cuenca influye en el escurrimiento superficial de un cauce.

3.1.3. Características del cauce principal

Las características del cauce principal, es decisivo en la determinación de la


configuración del hidrograma de crecidas. Por lo general en la mayoría de las
fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración de una cuenca intervienen
parámetros derivados de las características físicas del cauce principal, por
mencionar:

 Longitud del cauce principal


 Pendiente media del cauce principal
 Tiempo de Concentración (tc)
8
3.2 Caracterización de eventos Hidrometereológicos
La caracterización de los eventos hidrometeorológicos depende esencialmente de
las mediciones hidrológicas, las cuales se realizan con el fin de obtener información
de los procesos hidrológicos.

3.2.1. Análisis de la intensidad- Duración –Frecuencia (IDF)

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que


relacionan la intensidad de la lluvia (mm/tiempo), la duración de la misma y la
frecuencia con la que se puede presentar.

3.2.2 Hietogramas de precipitación utilizando la relación IDF.

Una tormenta de diseño puede definirse mediante un valor de profundidad de


precipitación en un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la
distribución temporal de la precipitación durante una tormenta.

3.2.2.1 Métodos de los bloques alternos.

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un


hietograma de diseño utilizando las curvas intensidad-duración-frecuencia. El
hietograma producido por este método especifica la profundidad de precipitación
que ocurre en n intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt sobre su duración
total de Td= nΔt.

3.3.1. Modelo Meteorológico

El modelo meteorológico es uno de los principales componentes en un


proyecto. Su principal objetivo es preparar las condiciones de contorno
meteorológicas para cada subcuenca. Es posible emplear un
mismo modelo meteorológico para distintos modelos de cuencas,
el modelo meteorológico especificará cuanta precipitación será
generada para cada cuenca.

a. Método de Precipitación
b. Hietograma especificado.

3.4 Modelos de volumen de escurrimiento


HEC-HMS calcula el volumen de escurrimiento mediante el cálculo del
volumen de agua que es interceptada, infiltrada, almacenada, evaporada o
transpirada, en conjunto cada componente desde la intercepción hasta la
transpiración dentro del programa son categorizadas como pérdidas. A
continuación se describe como se usan los métodos de pérdidas para estimar el
escurrimiento

9
3.5. SCS Método del número de Curva

3.5.1 Descripción y aplicaciones

El método del número de curva del SCS (ahora el Servicio de Conservación de


los recursos Naturales, NRCS) implementa la metodología del número de curva
para pérdidas incrementales. El programa calcula la precipitación incremental
durante una tormenta y recalcula el volumen de infiltración al final de cada lapso
de tiempo.

3.5.2. Descripción de la cobertura.

a. Coberturas agrícolas y forestales.


La vegetación afecta las tasas máximas de escorrentía de muchas maneras. Las
prácticas de conservación del suelo, en general, reducen la erosión laminar y de
ese modo mantienen una estructura abierta de la superficie del suelo.

b. Coberturas urbanas.

3.5.2.1 Tipo de suelos.

Los suelos se clasifican dentro de grupos hidrológicos para indicar la mínima tasa
de infiltración obtenida para suelos descubiertos después de una prolongada
humectación. Los grupos del HSG´s, los cuales son A, B, C, D son unos de los
elementos usados en la determinación del número de curva.

3.6 Modelos de escurrimiento directo


HEC-HMS provee dos opciones para los métodos de transformación.

3.6.1 Modelo hidrogramas unitario del SCS.

3.6.1.1 Conceptos.
El servicio de Conservación de Suelos (SCS por sus siglas en inglés) propuso un
modelo de hidrograma unitario paramétrico; este modelo se incluye en el
programa empleado (HEC-HMS). El modelo se basa en Hidrogramas Unitarios
ponderados, que fueron derivados de datos de precipitación y medición de
escurrimientos para un amplio número de pequeñas cuencas de usos agrícolas en
los Estados Unidos.

a. Tiempo de concentración
10
b. Relación entre el tiempo de concentración y tiempo de retardo.

3.7.2 Transito Avenida Método de Muskingum

El método Muskingum fue desarrollado por G.T. McCarthy en 1938 para el cuerpo
de ingenieros de los Estados Unidos de Norteamérica y aplicado con fines
experimentales en el rio al que debe su nombre, este método relaciona el
almacenamiento en un cauce, mediante la combinación de dos tipos de
almacenamiento: un almacenamiento prismático, formado por un volumen de
sección transversal constante a lo largo del cauce prismático; y un almacenamiento
formado por la diferencia entre los caudales de entrada y de salida.

3.7.3 Parámetros de tránsito.


Los parámetros que se pueden mencionar son:

a. Velocidad de tránsito (Vt)

b. Longitud de tránsito.

c. Tiempo de retardo.

3.8 Funciones básica de una Micropresa

Micropresa:

Las presas se pueden clasificar en un número de diferentes de categorías que


dependen del objeto de la clasificación. Según el U.S. Bureau of reclamation
tomando en cuenta la clasificación de acuerdo con el uso, las micropresas se pueden
clasificar de acuerdo con la función más general que van a desempeñar, como de
almacenamiento, derivación y de regulación de avenidas.

Las micropresas de regulación de avenidas tienen la finalidad de retardar el


escurrimiento de las avenidas torrenciales y de retener los sedimentos, con el fin de
que no se cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la micropresa en casos
de una fuerte tormenta.

Cabe destacar que este tipo de obras se han retenidos grandes volúmenes de
escorrentías y sedimento. A continuación se muestra una fotografía de la cantidad de
sedimento retenido en la micropresa ‘’Los Gauchos’’, la cual se construyó en el año

11
2001 y cuyo el objetivo principal es regular el caudal proveniente aguas arribas de
ella.

Figura 1. Foto de embalse de micropresa Los Gauchos Tiscapa estancada de basura.

Micropresas de tierra:
Las micropresas de tierra constituyen el tipo de presa más común, principalmente
porque en su construcción intervienen materiales en estado natural que requieren el
mínimo de tratamiento.

Las micropresas de tierra están dentro de la clasificación de las presas de material


suelto, estas presas son de gravedad en las que materiales provistos por la naturaleza
no sufren ningún proceso químico de transformación, siendo tratados y colocados en
su construcción mediante procedimientos de compactación propios de la mecánica de
suelos. En su composición intervienen, piedras, gravas, arenas, limos y arcillas,
siendo denominadas como presas de escollera cuando más del 50 % del material está
compuesto por piedra y presas de tierra cuando son materiales de granulometrías
más pequeñas.

Cuando todo el material que componen las presas de materiales sueltos tiene las
mismas características, se denominan homogéneas, pudiendo tratarse de materiales
más o menos impermeables. O bien pueden ser heterogéneas, que son las más
comunes, cuando se colocan diferentes materiales zonificados, con núcleo
impermeable y materiales más permeables a medida que nos alejamos del centro de
12
la presa. La impermeabilidad puede lograrse también mediante pantallas o
diafragmas. Estas variantes pueden presentarse mediante configuraciones que se
integren con distintas participaciones de las diversas características mencionadas.

Definición del tipo de micropresas por el departamento U.S

Clasificación y tipo de presas pequeñas según US Departament of the interior US


Bureau of Reclamation:
- Almacenamiento
- Según su uso - Derivación
- Regulación
- Vertedoras
Clasificación - Según el proyecto hidráulico - No vertedoras
- De tierra

- Según su material - De enroca miento


- De gravedad de concreto

- De tipo diafragma
- De tierra - De material homogéneo
- De sección compuesta

Figura 2.Componetes de las partes de una Micropresa de Tierra

13
1. Corona
2. Revestimiento de la Corona
3. Filtros
4. Núcleo Impermeable
5. Trinchera
6. Transiciones
7. Enrocamiento
8. Deposito aluvial
9. Roca Basal
10. Talud aguas arriba
11. Talud aguas abajo
12. Pantalla
13. Galería
14. Dren
15. Pozos de alivio
16. Embalse
17. Borde Libre
18. Altura de la presa
19. Tuberías de regulación
20. Vertedor de alivio

3.9. Otras definiciones.

Cauce Natural: Aquel conducto a cielo abierto, que se ha formado naturalmente y que
dadas sus características topográficas es el punto obligado de concentración y
escorrentía de las aguas pluviales.

Cauce Artificial o Canal: Aquel conducto a cielo abierto, con o sin revestimiento, que
se ha construido artificialmente para cambiar el curso natural de las aguas pluviales
en determinada longitud de su recorrido, por medio de excavación, desvío o alguna
otra obra de Ingeniería Civil.

Coeficiente de Escorrentía: La relación entre el agua que escurre y la cantidad de


precipitación pluvial, la cual varía según el tipo de suelo, uso del mismo y otros
factores físicos e hidrológicos

14
4. METODOLOGIA
Para lograr el desarrollo de este trabajo se realizaron diversas actividades, que a
continuación se detallan:

4.1. Recopilación de la Información


Primeramente se realizó la búsqueda de la información topográfica del lugar donde
se está siendo el análisis. Dicha información fue facilitada por la Alcaldía donde se
encontraba dicha información, además de la información de estudio que se nos
proporcionó en el curso de clase de obras Hidráulicas tales como shapefiles, etc.

4.2. Modelación de la microcuenca que drena a la micropresa 31 de


Diciembre
Para lograr modelar el área de la cuenca de la micropresa y poder obtener los
resultados esperados, fue necesario usar ciertos programas que facilitaran el análisis,
respaldándolos con los insumos obtenidos en la institución ya mencionada.

A continuación se detalla cada software empleado:

a) ArcGIS 10.2.2

El uso de ArcGIS es de gran importancia, ya que gracias a los modelos de elevación digital
brindados en clase y de la información de Tipo y Uso de suelo, se logró realizar el estudio
generando:

 Delimitación de la Sub cuenca en microcuencas la cuales drenan a la micropresa 31


de diciembre

 Red de drenaje principal

 Shapefiles de pendiente, uso y tipo de suelo

 Número de la Curva, esto con ayuda de los shapefiles de pendiente, uso y tipo de
suelo, generando una grilla para análisis hidrológico

 Ubicación de tramos, puntos de controles y cierre para análisis hidrológico

 Mapas de delimitación de cada cuenca, etc.

b) HEC-HMS 3.5
15
Para los datos de entrada de este software, fue necesario exportar de ArcGIS, con la
extensión de GeoHMS el modelo de la cuenca, de esta manera preparar el modelo, es decir la
ubicación de microcuencas, tramos, puntos de controles y cierre, con sus respectivas áreas,
tiempos de retardo, número de curva. Se utilizó el método de los bloques alternos para
desarrollar el hietograma de diseño utilizando las curvas intensidad-duración-
frecuencia para los diferentes periodos de retornos de 25, 50 y 100 años.

4.3 Micropresa existente en el cauce 31 de Diciembre

La micropresa existente en el cauce 31 de Diciembre se define como una Micropresa


de regulación de avenida, con estructura compuesta que consiste dos tubos de
regulación y un vertedor de seguridad (caja túnel doble) con extremos formados por
muros de concreto reforzado y núcleo impermeable.

Figura 3: Vertedor de alivio de Micropresa 31 de Diciembre

16
Figura 4. Sección Típica de la Micropresa 31 de Diciembre

4. 4 Consideraciones básicas para diseño del terraplén, núcleo y corona, según US


Departament of the Interior US bureau of reclamation.

Terraplén:

El problema de proyectar un terraplén de tierra es determinar la sección transversal


que cuando se construye con los materiales disponibles, cumpla con las funciones
para las cuales se proyecta con la debida seguridad y el costo mínimo.

 Utilización de los materiales de la excavación para estructuras:

La presa debe proyectarse para utilizarse al máximo los materiales más económicos
de que se disponga, incluyendo el material que debe excavarse para su cimentación
y para las estructuras auxiliares.

La distribución de los materiales en la sección del terraplén debe estar basada en el


aprovechamiento más económico de los materiales que puedan proyectarse.

 Taludes de los terraplenes:

Los taludes de terraplén puede variar mucho, según el carácter de los materiales
disponibles para la construcción, las condiciones para la cimentación, y la altura de
las estructura.

17
El talud de aguas arriba puede variar de 2:1 a uno tan tendido como de 4:1 por
estabilidad; generalmente es de 21/2 :1 o 3:1.

Los taludes de una presa de tierra dependen del tipo de presa (es decir, con terraplén
de diafragma, homogéneo modificado, o compuesto) y de la naturaleza de los
materiales de construcción.

Para el caso de la micropresa 31 diciembre el tipo de presa es de sección


compuesta. Este tipo de proyecto es de construcción económica, porque permite el
uso de taludes más inclinados con la consecuente reducción del volumen total del
material de terraplén, y porque también permite el uso de suelo de una gran variedad
de materiales.

Núcleo:

El tipo de sección más común en presas de tierra compactada es el que consta de un


núcleo central impermeable confinado por zonas de materiales considerablemente
más permeables. Las zonas permeables confinan, soportan y protegen el núcleo
impermeable; la zona permeable de aguas arriba proporciona estabilidad contra los
rápidos desembalses; y las zonas permeables de aguas abajo actúan como dren
para controlar el límite superior de filtración. Para controlar con mayor eficacia las
filtraciones transversales, la sección debe tener, en lo posible, una permeabilidad
creciente del centro hacia los taludes. Las zonas permeables pueden ser de arena,
grava, cantos o rocas o mezclas de estos materiales.

En una presa compuesta el núcleo debe de cumplir con la siguiente condición:

 La anchura horizontal de la zona impermeable (núcleo), a cualquier elevación


debe igualar o exceder a la altura del terraplén arriba de esa elevación en la
presa, y no debe ser menor de 10 pies.

 La anchura máxima de la zona impermeable se controlará con respecto a su


estabilidad y a las filtraciones y también con respecto a los materiales
disponibles.

18
Corona:

 La anchura de la corona depende de consideraciones como las siguientes:

 La naturaleza de los materiales para los terraplenes y de la distancia mínima


de filtración admisible a través del terraplén con el agua a nivel normal del
vaso.

 De la altura y la importancia de la estructura.

 De la posible necesidad de utilizarla como tramo de un camino

 De la factibilidad de construcción, en la cual se estima que la anchura mínima


no debe ser menor de 12 pies.

4.4 Metodología y cálculos para el diseño hidráulico de las estructuras para control
de torrentes.

 Metodología

Para la elaboración del diseño hidráulico de las tuberías de regulación y aliviadero se


procedió de la siguiente manera:

 La capacidad de almacenamiento del embalse se obtuvo de los datos


facilitado por el Departamento de Drenaje de la Alcaldía de Managua.

Sin embargo el volumen para cada nivel, se puede calcular con la fórmula del cono
truncado, teniendo los datos de áreas entre curvas:

V=
h
3
A1  A2  A1  A2 
Donde
V: volumen
h : Elevación del A2 menos la elevación del A1.
A1: Área del nivel anterior.
A2: Área del nivel en análisis

19
Análisis de la capacidad hidráulica de las estructuras de descarga.

 Para realizar esto es necesario proponer las dimensiones de los tubos de


regulación y el vertedor de seguridad, así como las elevaciones en las cuales
se desea conocer la cantidad de descarga de caudal de la micropresa, las
elevaciones elegidas deben de estar entre la elevación del pie de talud y la
corona.

Para determinar la capacidad hidráulica de descarga de caudal en los tubos de


regulación se utilizan las siguientes ecuaciones:

Factor de fricción según Johann Nikuradse


0.25
=
  3.7 * d  
2

Log 10   
    

Perdidas por fricción


α*L
γ=
d
Pérdidas totales
1
=
1 

Velocidad de flujo

d
V = * (2gh)0.5 hH
2

Caudal

Q V  A

Donde:

d = diámetro del tubo (m).

A = área del tubo (m2).

ξ = Coeficiente de entrada = 0.20


20
Δ = 0.002 (Rugosidad absoluta del concreto).

L = longitud del tubo (m).

g= gravedad.

H= altura total de carga de agua

h = altura efectiva de carga de agua

Para el vertedor de alivio o de seguridad se usa la ecuación de Robert Manning

1
A V  S1/2 x R 2/3
n

Q V  A

A= Área (m2)

V= Velocidad en m/Seg.

21
5. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y ANALISIS DE RESULTADO.

5.1. Localización del proyecto y descripción de la Micropresa

El proyecto se ubica en el cauce 31 de Diciembre, que debe su nombre al barrio con el que
colinda , pertenece al cauce el Aeropuerto que junto al cauce El Borbollón definen toda la
Subcuenca III, la micropresa está dentro de los límites del Distrito VI de la ciudad de Managua.
El sitio de Análisis esta aproximadamente a tres cuadra al Sur del Puente vehicular 31
Diciembre (El cual Habilita el pase hacia la Urbanización Praderas del Doral)

Figura 4: Ubicación de Micropresa 31 de Diciembre

La micropresa 31 de diciembre se encuentra diseñada con un caudal máximo de 123.6 m3/s


para un período de Retorno de 50 años, el embalse tiene la capacidad de almacenar un
volumen de 41,576 m3 de agua. Su cota mínima en su fondo en la cota 82. Msnm y la
máxima es la cota 92. msnm.
El cuerpo de la micropresa está formado por dos muros de concreto reforzado de 11m de
altura, que confinan la Calle de los Laureles Norte y que sirven para comunicar la Pista de Los
Laureles. El fondo del área de embalse de la micropresa es totalmente permeable. Los
taludes se encuentran protegidos con gaviones, con la finalidad evitar los efectos de la
erosión hídrica. La micropresa tiene dos tubos de regulación el primer nivel inicia su
funcionamiento desde el instante en que el agua ingresa al embalse con un tubo de 21ӯ.
22
Una vez que el agua cubre por completo el primer nivel de regulación, comienza a verter por el
segundo tubo de 36” Ø en el nivel 84. msnm. En la medida en que la tormenta ingresa al área
de embalse, los niveles del agua almacenada aumentan progresivamente hasta alcanzar la
cota 89.2 donde se encuentra el vertedor de alivio y alcanzar la cota máxima de 92, que
corresponde a la altura total de la micropresa o corona.
El vertedor de alivio está compuesta por dos cajas Puente de 4.85m ancho por 2.50m de
altura, cada caja puente tiene capacidad de evacuar 81.92m3/s (Por cada caja de alivio o
Vertedor). Cabe mencionar que la micropresa en su inicio fue conceptualizada con una caja
de 6m de ancho y 2.50m de ancho.
Una vez que el caudal de diseño alcance su nivel máximo la micropresa descarga su caudal
salida hacia el cauce del mismo nombre atraviesa a lo largo de 4.8 km hasta descargar al
Lago de Managua.

Figura 5: Micropresa 31 de Diciembre trabajando con un periodo de lluvia eventual.

5.2. Área de Estudio.

El área de la micropresa 31 de diciembre donde se realizó el análisis cuenta con una


extensión territorial de 9.58 Km2 (Estudio de COWI-CABAL) y en nuestro Modelo se
obtuvo un área de 12.6 Km2.

Tabla 1: Comparación de las áreas obtenidas del programa y Estudio de


realizado por COWI - CABAL.

Área de la cuenca (Km2)


Modelo ARGIS Estudio COWI-CABAL
12.61 9.58

23
Tabla 2: Comparación de Caudales en el punto de cierre (Micropresa
31Diciembre)

Comparación de Caudales del Programa HEC-HMS Vs Estudio COWI-CABAL


Periodo de Caudal Obtenido del Caudal Obtenido del Estudio de
Retorno (Años) Modelo (m3/s) COWI-CABAL (m3/s)
25 años 151.4 108.3
50 años 171.3 123.6
100 años 191 140.59

Debido a que el área de aportación generado por el Modelo de Elevación Digital


(DEM) facilitado en clase fue mucho mayor los caudal obtenidos fueron mucho
mayores al obtenido por el estudio realizado por la firma COWI – CABAL.

Tabla 3: Áreas de la Micropresa obtenida del análisis Argis10.2 en Km2

Código Área Km2


W140 3.458
W120 2.4794
W110 2.5566
W100 2.7815
W90 0.44806
W80 0.8867
Área Total 12.61

Para realizar el análisis de la cuenca, la base fundamental es el DEM, ya que a partir


de él se realiza la delimitación de la cuenca, así como la caracterización y
morfometría de la cuenca; este proceso se realiza en el software ArcGIS 10.2.2.

24
25
5.3 Pendiente del Terreno

El mapa de pendiente nos muestra que en su mayoría el área de estudio está


conformado por pendientes baja. En la parte alta se registran las pendientes de 39.4%.

26
5.4 Grilla Curva Número del SCS

Con el fin de determinar las perdidas por infiltración y calcular el volumen de escorrentía
superficial, es necesario generar un archivo raster que contenga tales valores a partir de
vectores que almacenen datos de uso y tipo de suelo.

27
El área de estudio presenta en su mayoría suelos en grupo B y D, los cuales poseen una
capacidad baja de infiltración, los suelos en el grupo hidrológico A y B poseen mejores
condiciones de infiltración que se traduce en menor escorrentía superficial

Tipo de Suelo Grupo Hidrológico


Basalto D
Pómez B

5.5 Uso del Suelo


Dentro de los parámetros para el cálculo de la curva número, el más sensible es el uso
de suelo debido a la constante expansión de los urbanizadores, por lo que siempre es
conveniente actualizar mapas de uso de suelo.

28
5.6 Mapa Curva Numero.

Para que el software calcule el valor de curva número, es necesario ingresar valores para
cada uno de los grupos hidrológicos en función del uso de suelo.

29
5.7 Precipitaciones
La única estación que se cuenta INETER para recopilar información acerca de los
datos de precipitación, es la estación del Aeropuerto Internacional de Managua la
cual tiene registros de lluvias desde el año 1971 hasta la actualidad; según los
registros históricos los meses más lluviosos del año son: Septiembre y Octubre

5.8 Parámetros de Transito

Muskingum
Tramo K (Hr) X Subtramos
R10 0.347 0.2 2
R20 0.299 0.2 2
R50 0.884 0.2 2

Se determinaron los parámetros de tránsito para el método de Muskingum, el tramo


R50 es que presenta mayor tiempo de retardo.

En la subcuenca a como se puede apreciar se obtuvieron 3 tramos o ríos de las 6


subcuenca delimitada.

5.9 Datos de precipitaciones.

Se realizó el método de los bloques alternos para determinar el hietograma de


precipitación de eventos de un periodo de retorno de 25, 50 y 100 años

30
Método de los bloques alternos para un periodo de retorno de 25 años.

bloques alternos (periodo de Retorno 25 años)


prof tiempo tiempo
Duración(min) INT(mm/h) prof(mm) precipitación(mm)
acum(mm) inicial final
10 155.5 25.91 25.91 0 10 4.83
20 117.03 39.01 13.1 10 20 5.11
30 99.1 49.55 10.54 20 30 5.43
40 88.08 58.72 9.17 30 40 5.83
50 80.38 66.98 8.26 40 50 6.36
60 74.59 74.59 7.61 50 60 7.1
70 70.02 81.69 7.1 60 70 8.26
80 66.29 88.38 6.69 70 80 10.54
90 63.16 94.74 6.36 80 90 25.91
100 60.49 100.81 6.07 90 100 13.1
110 58.17 106.64 5.83 100 110 9.17
120 56.13 112.26 5.62 110 120 7.61
130 54.32 117.69 5.43 120 130 6.69
140 52.7 122.96 5.27 130 140 6.07
150 51.23 128.07 5.11 140 150 5.62
160 49.89 133.04 4.97 150 160 5.27
170 48.66 137.87 4.83 160 170 4.97
180 47.54 142.62 4.75 170 180 4.75

Figura 6: Hietograma para un periodo de Retorno de 25 años

31
A partir de la curva de IDF para periodo de retorno de 25 años, el hietograma
resultante con una duración de 90 minutos, muestra una precipitación máxima de
25.91mm.

Método de los bloque alternos para un periodo de 50 años.


bloques alternos (periodo de Retorno 50 años)
prof tiempo tiempo
duracion(min) INT(mm/h) prof(mm) precipitación(mm)
acum(mm) inicial final
10 173.13 28.85 28.85 0 10 5.9
20 132.12 44.04 15.19 10 20 6.21
30 112.8 56.4 12.36 20 30 6.57
40 100.82 67.21 10.81 30 40 7.02
50 92.42 77.01 9.8 40 50 7.65
60 86.08 86.08 9.07 50 60 8.47
70 81.05 94.55 8.47 60 70 9.8
80 76.94 102.58 8.03 70 80 12.36
90 73.49 110.23 7.65 80 90 28.85
100 70.53 117.55 7.32 90 100 15.19
110 67.95 124.57 7.02 100 110 10.81
120 65.69 131.38 6.81 110 120 9.07
130 63.67 137.95 6.57 120 130 8.03
140 61.85 144.31 6.36 130 140 7.32
150 60.21 150.52 6.21 140 150 6.81
160 58.71 156.56 6.04 150 160 6.36
170 57.34 162.46 5.9 160 170 6.04
180 56.08 168.24 5.78 170 180 5.78

Figura 7: Hietograma para un periodo de Retorno de 50 años

32
A partir de la curva de IDF para periodo de retorno de 50 años, el hietograma
resultante con una duración de 1½ horas, muestra una precipitación máxima de
28.85mm.

Con estos datos se procedió a realizar la simulación para determinar los caudales en
los puntos de cierre y puntos de interés (Micropresa 31de Diciembre).

Figura 8: Cuenca exportada de ARGIS a HMS

33
5.10 Simulación Hidrológica en HEC-HMS

Como resultado de la simulación en HEC-HMS en la Sub cuenca se obtuvieron los caudales


en el punto de cierre de la micropresa, además de ello los hidrogramas que son
representaciones graficas del comportamiento de las precipitaciones en ciertos periodos de
tiempos.
Una vez corrido el programa de HMS se obtuvo un caudal en el punto de 151.4 m3/s para un
periodo de retorno de 25 años.

Figura 9: Hidrograma de Entrada Micropresa 31 de Diciembre TR 25 años

Figura 10: Hidrograma de Entrada Micropresa 31 de Diciembre TR 50 años


En la figura adjunta se muestra resultado del caudal pico obtenido en la micropresa”31 de
Diciembre” se puede apreciar que el caudal de entrada para un periodo de retorno de 50 años
es de 171.3m3/s.

34
Figura 12: Hidrograma de entrada Micropresa 31 de Diciembre TR 100 años

En la figura adjunta se muestra resultado del caudal pico obtenido en la micropresa 31 de


Diciembre se puede apreciar que el caudal de entrada para un periodo de retorno de 100
años es de 191 m3/s.

Precipitaciones Mensuales en la Estación Augusto C. Sandino Ordenadas


Años
Duración
5 10 15 30 60 120 360
1971
240.0 204.0 160.0 140.8 95.1 67.9 27.0
1972
238.8 180.0 159.6 112.8 93.5 65.6 19.0
1973
230.4 178.2 158.4 110.0 90.0 62.7 10.6
1974
230.4 172.8 153.6 106.4 77.7 58.9 9.9
1975
212.4 168.8 134.4 101.6 77.3 48.1 8.3
1976
212.4 164.0 125.2 100.0 77.0 45.8 6.9
1977
200.4 154.2 123.2 99.0 76.0 44.7 4.6
1978
200.4 151.8 121.2 93.2 69.8 42.7 1.4
1979
199.2 150.0 120.8 90.0 66.5 39.5 0.0
1980
198.0 142.2 120.8 89.2 64.2 37.3 0.0
1981
187.2 141.6 120.0 89.2 63.8 34.3 0.0
1982
180.0 137.4 119.2 88.0 63.2 33.6 0.0
1983
178.8 134.4 119.2 85.4 57.7 32.8 0.0

35
1984
177.6 130.8 118.4 84.8 55.8 32.7 0.0
1985
165.6 125.6 118.4 84.4 54.3 30.9 0.0
1986
158.4 125.4 114.0 82.2 52.1 30.6 0.0
1987
155.6 124.8 114.0 79.2 51.2 30.2 0.0
1988
153.6 123.6 113.6 77.0 49.3 30.2 0.0
1989
151.2 122.4 113.0 76.8 49.0 29.3 0.0
1990
151.2 121.8 110.4 76.6 47.1 29.2 0.0
1991
150.1 120.7 109.6 76.0 47.0 29.1 0.0
1992
150.0 120.0 108.0 72.4 46.0 27.1 0.0
1993
150.0 120.0 106.4 69.6 44.7 26.8 0.0
1994
142.8 120.0 104.8 69.4 44.4 24.5 0.0
1995
133.2 118.8 98.0 69.0 43.5 23.3 0.0
1996
132.0 118.8 98.0 68.0 43.1 23.0 0.0
1997
132.0 118.2 95.6 66.0 42.4 23.0 0.0
1998
126.0 116.4 94.4 64.0 41.8 22.8 0.0
1999
126.0 115.2 92.8 64.0 41.7 22.7 0.0
2000
126.0 114.0 90.8 62.8 41.6 21.5 0.0
2001
126.0 112.8 90.0 62.5 39.3 21.2 0.0
2002
124.8 111.6 88.0 62.4 36.9 19.8 0.0
2003
124.8 111.0 87.2 60.6 36.7 18.1 0.0
2004
123.6 111.0 86.8 59.6 36.4 18.1 0.0
2005
123.6 109.8 84.0 59.0 35.4 17.4 0.0
2006
123.6 109.2 84.0 58.8 33.8 17.3 0.0
2007
122.4 108.6 82.0 58.8 33.4 14.9 0.0
2008
121.2 108.0 82.0 57.8 32.6 14.8 0.0
2009
120.0 104.4 80.8 55.8 29.5 14.8 0.0
2010
115.2 103.8 80.0 54.4 28.5 12.3 0.0
2011
110.4 102.0 74.8 53.4 25.2 11.0 0.0
2012
106.2 86.4 72.4 36.4 22.9 8.9 0.0

36
Micropresa 31 de Diciembre
Hidrograma de diseño TR=50 años

140

Qmax= 123.60 m3 /seg

120

100
Caudal (m3/seg)

80

60

40

20

0
0.00

19.80

40.20

60.00

79.80

90.00

109.80

130.20

150.00

169.80

190.20

210.00

229.80

250.20

270.00

289.80

310.20

330.00

349.80

370.20

390.00

409.80

430.20

450.00
Tiempo (minuto)

Figura 13: Hidrograma de diseño Micropresa 31 de Diciembre TR 50 años obtenido por el


estudio de COWI – CABAL

Micropresa 31 Diciembre
Curva de Volumen

45000

40000

35000

30000
Volumen acumulado (m3 )

25000

20000

15000

10000

5000

0
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Elevacion (msnm)

Figura 14: Curva Volumen Almacenamiento del área del embalse de la Micropresa 31
de Diciembre

37
La micropresa tiene la capacidad de almacenar 41,576m3 en el embalse.

Volumen almacenado que quedará después de la tormenta de Diseño

Comparación de Caudales del Programa HEC-HMS Vs Estudio COWI- Volumen Almacenado


CABAL al final del Evento
Periodo de Caudal Obtenido del Caudal Obtenido del Estudio m3
Retorno (Años) Modelo (m3/s) de COWI-CABAL (m3/s)
50 años 171.3 123.6 24,500

Se puede apreciar que con la tormenta de Diseño para un periodo de retorno de 50 años
obtenido del programa y el de COWI – CABAL el vertedor de alivio (Caja Puente Doble)
drenará totalmente el caudal generado para esa tormenta.
Al final el volumen retenido en el embalse será aproximadamente de 24,500 m3. Este se saca
de la curva volumen almacenamiento (Figura 14).
|
El tiempo de vaciado del embalse de la micropresa prácticamente determina el
tiempo que permanecerá el agua en el área de embalse de la estructura.
El tiempo de vaciado se estima a través del Método de Puls Modificado el cual se calcula a
través de la tubería mínima y calcula el tiempo necesario para que el volumen de agua fluya
fuera de la misma. Usando programa auxiliares también se pueden obtener este resultado:
Se estima que la Micropresa 31 diciembre, una vez que ocurra el evento de Diseño para un
periodo de retorno de 50 años, requiere un tiempo de vaciado de 20 días aproximadamente.
Este es un ejemplo del método de Puls Modificado en embalse.

38
5.11 Cálculos Hidráulicos para las tuberías de Regulación y Vertedor de
alivio en la Micropresa 31 de Diciembre

Diseño de Aliviaderos de Demasías (Vertedor de Seguridad de la Micropresa 31 Diciembre)


Procedimiento Conforme al Método según Johann Nikuradse
Proyecto: "Diseño de Vertedor y Tubo de Regulación de Micropresa 31 de Diciembre"
Diseñadores: Ing. Wendell Lanzas. Ing. Juan Morales, Ing. Uriel Ramírez Revisor: Dr. Ing. Néstor Lanza Mejía

DATOS DE ENTRADA
Tabla de Cálculos de Fricción y Pérdidas Totales para tubería de 21" y 36" de diámetro (Nikuradse)
Ø(Pulg) Ø(m) Delta α = FF L. del Tubo Perd Fricc. ξ = 0.20 Perd. Total d/2 Área Tubo
21 0.5334 0.002 0.02788504 15 0.78416864 0.2 0.70992212 0.2667 0.223458
36 0.9144 0.002 0.02398778 15 0.39350037 0.2 0.79218008 0.4572 0.65669289

Tabla de caudales a un metro del Nivel del fondo de la Micropresa 31 de Diciembre (Nikuradse), S=1%
h
Ø(Pulg) Ø(m) Vel. (m/s) Q m3/seg
(1m)
21 0.5334 1 2.69278112 0.601723479
36 0.9144 1 2.58519518 1.697679301

Tabla de caudales en los diferentes Niveles para el Vertedor de Alivio de la Micropresa 31 de Diciembre (Método de
Manning, S = 1%)
Caja Túnel Área h (1m) S^1/2 R(m) n Vel. (m/s) Q
Ítem
B (m) Y (m) m2 (m3/seg)
1 4.85 2.5 3.88 0.8 0.1 0.60 0.017 4.19 16.26
2 4.85 2.5 8.73 1.8 0.1 1.03 0.017 6.01 52.48
3 4.85 2.5 12.125 2.5 0.1 1.23 0.017 6.76 81.92
4 4.85 2.5 12.125 2.5 0.1 1.23 0.017 6.76 81.92

Tabla de caudales en los diferentes Niveles para el Vertedor de Alivio #2 de la Micropresa 31 de Diciembre (Método de
Manning, S1%)
Caja Túnel Área h (1m) S^1/2 R(m) n Vel. (m/s)
Ítem Q m3/seg
B (m) Y (m) m2
1 4.85 2.5 3.88 0.8 0.1 0.60 0.017 4.19 16.26
2 4.85 2.5 8.73 1.8 0.1 1.03 0.017 6.01 52.48
3 4.85 2.5 12.125 2.5 0.1 1.23 0.017 6.76 81.92
4 4.85 2.5 12.125 2.5 0.1 1.23 0.017 6.76 81.92

39
Resumen de caudales en tubería de regulación y vertedor de alivio en la Micropresa
31 Diciembre.

Diseño de Aliviaderos de Demasías (Vertedor de Seguridad de la Micropresa 31 Diciembre)


Procedimiento Conforme al Método según Johann Nikuradse
Proyecto: "Diseño de Vertedor y Tubo de Regulación de Micropresa 31 de Diciembre"
Diseñadores: Ing. Wendell Lanzas. Ing. Juan Morales, Ing. Uriel Ramírez Revisor: Dr. Ing. Néstor Lanza Mejía

Vertedor Vertedor
Primer Nivel Segundo (CAJA- (CAJA-
de Nivel de PUENTE) PUENTE) Descarga
Elevación
regulación regulación 4.85 X 4.85 X total
(TCR - 21") (TCR-36") 2.50m 2.50m
(S=1%) (S=1%)
msnm m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
82 0.00 0.00
83 0.60 0.60
84 0.93 0 0.93
85 1.16 1.70 2.86
86 1.36 2.86 4.22
87 1.53 3.67 5.20
88 1.68 4.34 6.02
89 1.82 4.91 6.73
89.2 1.85 5.02 0 0 6.87
90 1.95 5.43 16.26 16.26 39.91
91 2.08 5.89 52.48 52.48 112.93
91.7 2.16 6.20 81.92 81.92 172.20
92 2.19 6.33 81.92 81.92 172.36

SECCION ESTRUCTURAL DE CAJA PUENTE

40
6. CONCLUSIONES

Basado en los resultados obtenidos se puede concluir lo siguiente:

 El caudal de entrada obtenido del estudio de COWI – CABAL es de 123.60


m3/seg que corresponde a una precipitación con Período de Retorno de 50
años y el obtenido a través de la modelación de ARGIS10.2.2 y HEC- HMS es
de 171.3 m3/s para ese mismo periodo de retorno, esta diferencia se debe a
la mayor área de aportación generada del DEM, esto nos generó mayores
caudales.

 El vertedor de alivio o de demasías drenara el 100% del caudal para la


tormenta de diseño para un periodo de retorno de 50 años, tanto el generado a
través de la modelación hidrológica del programa como el de calculado por el
estudio de COWI – CABAL.

 El volumen disponible o capacidad del embalse es de 41, 576 m3.

 La micropresa puede almacenar el 58% del volumen total, antes de ocurra el


evento máximo para la cual fue diseñada.

 La micropresa 31 de Diciembre es una Micropresa de regulación ya que su


estructura compuesta consiste con dos tubos de regulación con un vertedor de
alivio confinado con dos muros de concreto y su núcleo es complemente
impermeable.
 La cota máxima del embalse es 92.0 msnm y la mínima es 82msnm.

 Las tuberías de regulación de 21”Ø y 36”Ø según tiene la capacidad de


conducir un caudal máximo de 2.19 m3/s y de 6.33 m3/s respectivamente
según los cálculos obtenido a través del método de Nikuradse.
 Al final el volumen retenido en el embalse será aproximadamente de 24,500 m3. Este
se saca de la curva volumen almacenamiento (Figura 14).
 El tiempo de vaciado de la micropresa es de aproximadamente 20 días.

41
7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda siempre darle el debido mantenimiento a la micropresa 31 de


Diciembre ya que esta evitará que el caudal aguas abajo sea mayor y así se
evitara cualquier inundación aguas abajo, además se mantendría libre de
obstrucción cualquier nivel de regulación existente.

 Se recomienda realizar la limpieza del vaso de la micropresa después de cada


época lluviosa. Se debe evitar verter desecho en el interior de la misma.

8. BIBLIOGRAFÍA

 COWI – CABAL S.A. Actualización del Drenaje Pluvial de la Subcuenca III de la


Cuenca Sur del Lago Xolotlán, año 2008.
 Lanza Mejia, N.J (2012). Cuencas Hidrográficas. Managua.
 Te Chow, V., MAIDMENT, D. R. A., MAYS, L. W. A., & Saldarriaga, J. G. (1994).
Hidrología aplicada: McGraw-Hill.
 Aparicio, F. (2001). Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial LIMUSA.
México.
 Arguello, O. (Ed), (2005). Folleto: Manejo de cuencas.
 Monsalve G. (1999). Hidrología en la ingeniería. (2da ed.). Editorial Alfa omega.

42
9. ANEXOS

43
DISEÑO ESTRUCTURAL DE CAJA TUNEL DOBLE (ALIVIADERO)
DISEÑO CONFORME A AASHTO LRFD BRIDGES DISIGN 2007
Proyecto: ANALISIS DEL ALIVIADERO DE LA MICROPRESA 31 DE DICIEMBRE
Descripicion: Caja Tunel Doble con claro de L=10.65 Metros Ubicación: Managua Fecha: Enero, 2017
Diseñadores: Ing. Wendell Lanzas. Ing. Juan Morales, Ing. Uriel Ramirez Revisor: Msc.Ing.Sergio Obregon

DATOS DE ENTRADA
Resistencia a la Compresión del Concreto, f'c 210 [Kg/cm²] 3000 psi Resumen de Diseño
Esfuerzo de Fluencia, fy 280 [Kg/cm²] G40 Estado a Cortante O.K.
Peso Volumetrico del Concreto, γc 2400 [Kg/m³] Estado a Flexion O.K.
Peso del Suelo Saturado, γs 1800 [Kg/m³] Estado a Presión del Suelo #¡REF!
Altura de Alcantarilla, H 310 [cm]

Base de la Alcantarilla, B 485 [cm]

Espesor del Muro, tw 30 [cm]

Espesor de la losa, tts 30 [cm]

Espesor de la Base de losa, tbs 30 [cm]

Altura del relleno, hf 0 [cm]

Servicios Impuestos a Carga Muerta, w d 0 [Kg/m²]

Presión del Suelo Admisible, Qa 2 [Kg/cm²]

Angulo de Fricción del Suelo, φ 32 Deg.

Distancia al Centro de la varilla 7 [cm]

Cargas en la Alcantarilla
A los efectos de diseño se considera una longitud de un metro de la alcantarilla.
Losa Superior
Cargas Vivas Vehiculares (HS 20 AASHTO Camión)
Incluya Cargas vivas de hf < 2400mm hf = 0 [cm] LL Considerado. Diseño Basado en → (AASHTO 4.6.2.10)

Factor de Presencia Multiple 1.20 Una Franja El tráfico que viaja paralelo a abarcar (AASHTO 3.6.1.1.2)

Ancho de carga distribuida (paralelo al atravesar) 25 [cm] (AASHTO 3.6.1.2.6)

Duración de la carga distribuida (perpend. Para atravesar) 302 [cm] (AASHTO 3.6.1.2.6)

La intensidad de la presión a la profundidad especificada de relleno 19584.38 [Kg/m²] Eje de Carga = 145 KN
Carga lineal en la losa superior 19584.38 [Kg/m] Asumido para actuar en anchura completa de la losa.

Incremento por carga dinámica (factor de impacto) (AASHTO 3.6.2.2)

IM = 33(1 - 0.00041 hf) > 0% 33.00 % Factor para aumentar la carga viva debido a los efectos de impacto
El aumento de la carga viva lineal 31256.67 [Kg/m] Impacto y factor de presencia múltiple incluido.

Peso del relleno de tierra


Peso lineal de relleno en la losa 0.00 [Kg/m]

Cargas muertas impuestas


Cargas Muertas Lineales en la losa 0 [Kg/m]

Peso Propio
Carga Lineal Impuesta en la Losa 720 [Kg/m]

Las Paredes Laterales


Presión del Suelo
kah = (1 - senφ ) / (1 + senφ ) 0.307
Sobreesfuerzo en las paredes laterales, debido a la parte superior del suelo 0.0 [Kg/m²]

Sobre Altura por Relleno (h' = s / γs ) 0.0 m

Presión lineal en la parte inferior de la pared lateral 1714.5 [Kg/m]

Peso Propio
Dos Paredes Laterales = tw (H - tbs - tts) γc 3600.0 [Kg]

Losa Inferior
Peso propio de toda la estructura
La presión del suelo lineal debido a la estru. peso propio 2182.268 [Kg/m] ver nota 1

Cargas vivas vehiculares (HS 20 AASHTO Camión)


La presión del suelo lineal debido a las cargas vivas 31256.67 [Kg/m] See note 1
Diagramas de carga factorizada
El factor de carga para la carga muerta 1.25 (AASHTO 3.4.1)

El factor de carga de empuje horizontal 1.50 (AASHTO 3.4.1)

El factor de carga para carga viva 1.75 (AASHTO 3.4.1)

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
La estructura se analizó mediante el método de distribución de momentos.
El momento de extremo fijo en cada unión es la superposición de los momentos de empotramiento debido a cargas de presión muertas, vivas y tierra.

DIAGRAMAS DE MOMENTOS Y FUERZAS CORTANTES SAP 2000 VR 14

Definimos los patrones de carga

ET Empuje de Tierras
EH Empuje Hidrostatico
CRVE Craga Vehicular
CV Carga Viva

Definicion de carriles

Definion de Carga vehicular


Diagramas de momentos

Momentos maximos en Losa de Caja Tunel

Momentos Maximos en Paredes


[Kg-m] [Kg-m] [Kg-m] [Kg] [Kg] [Kg]
Elemento Mmax (+) Mmax (-) Momento de Diseño Vmax (+) Vmax (-) Cortante de Diseño
Losas 26990 -29270 29270 42180 -40180 42180
Paredes 15890 -2950 15890 6060 -6060 6060

CHEQUEO DE ESPESOR
La resistencia al cortante proporcionada por el concreto = φVc = φ0.17 (f'c) bw d
0.5
(ACI 11.2.1.2)

Elemento d efectivo cm Vc kg) Vd (kk) Estado


Losa Superior 23 42496.0 42180.0 O.K.
Losa Inferior 23 42496.0 42180.0 O.K.
Paredes Laterales 23 42496.0 6060.0 O.K.

CALCULO DEL REFUERZO


Cuantía de armadura mínima de refuerzo principal, ρmin 0.0078 ver Nota 2 (AASHTO 5.10.8)

Cuantía de armadura mínima para el refuerzo de temperatura, ρmin 0.0078 Ver Nota 2 (AASHTO 5.10.8)

Centro máximo al espaciamiento de centro de refuerzo, smax 450 mm Max (1.5 t, 450) (AASHTO 5.10.3.2)

REFUERZO PRINCIPAL REFUERZO POR TEMPERATURA Cm2


Elemento
Var # C. S Espaciamit. Var # C. I Espaciamit. As prov As prov As prov Var # C. S Var # C. I Espaciamit. As prov
Losa Superior 12 15 23.7519 33.7805 57.5324 #5 #5 15.0 51.7333
Losa Inferior 15 12 33.7805 23.7519 57.5324 #5 #5 15.0 51.7333

Paredes Laterales 10 14 28.5023 20.3588 48.8611 #5 #5 15.0 51.7333

Elemento REFUERZO PRINCIPAL REFUERZO POR TEMPERATURA

d (cm) Mu(kg-m) As (cm )


2
As prov ρact ρmin Status ρact ρmin Status
Losa Superior 23 32522.2 56.11 58 0.0192 0.0155 O.K. 0.0172 0.0155 O.K.
Losa Inferior 23 32522.2 56.11 58 0.0192 0.0155 O.K. 0.0172 0.0155 O.K.
Paredes Laterales 23 17655.6 30.46 49 0.0163 0.0155 O.K. 0.0172 0.0000 O.K.

1- En realidad, la presión del suelo de elevación en la losa de fondo no puede ser uniforme. Sin embargo, por simplicidad, se supone que es uniforme.
2- Cuantía de armadura mínima encontrado es para una capa de refuerzo y se multiplyed por 2 si hay 2 capas de refuerzo.
3- Claro distancia entre dos capas de refuerzo no será superior a 150 mm e inferior a 25 mm.

4- Todo el suelo se ha supuesto que esta saturado suelo.


5- Se ha supuesto que sólo uno de los ejes del camión diseño viene en la alcantarilla a la vez. Esto es cierto para ancho de alcantarilla hasta 4300mm. Para más anchos
esta hoja de cálculo de diseño no se puede utilizar ya que es posible que dos cargas de los ejes vienen en la alcantarilla.
CALCULO Y DISEÑO DE MURO DE RETENCION DE CONCRETO REFORZADO
FECHA: 27/01/2017

PROYECTO: MURO DE RETENCION H:2.00 M

DISEÑO: ING. WENDELL ARIEL LANZAS, ING. JUAN JOSE MORALES, ING. URIEL ALEXANDER RAMIREZ

REVISION: DR. ING. NESTOR LANZA MEJIA

ESTRATIGRAFIA Y PRESION DE SUELOS


CALCULO DEL EMPUJE ACTIVO EJERCIDO POR EL RELLENO SOBRE LA PANTALLA DEL MURO

Empuje Coordenada de aplicación del Empuje


Descripción del Peso volumétrico Esfuerzo total Peso del relleno Angulo de Factor de
Profundidad Empuje Activo Activo Activo Resultante en la pantalla del
Estrato unitario vertical sobre el talon fricción (°) Empuje Activo
Resultante muro

Variable z γ σv0 Wt EA E'A Ai Aiyi Brazo


φ KA
Unidad (m) (Kg/m3) (Kg/m2) (Kg) (Kg/m) (Kg/m) m2 m3 m
0.00 0.00
Limo arenoso 1370.00 328.80 30.00 0.33 20.55 61.65 184.95
0.30 411.00
0.30 411.00
Grava arenosa 1200.00 520.80 30.00 0.33 35.40 106.20 296.56
0.50 651.00 2464.35 1.05
Limosa areno 0.50 651.00
arcillosa con
1500.00 3760.80 30.00 0.33 2408.40 7225.20 7293.65
fragmentos de 3.20 4701.00
escoria volcánica

CALCULO DEL EMPUJE PASIVO EJERCIDO POR EL RELLENO DE LA PUNTERA


Empuje
Descripción del Peso volumétrico Esfuerzo total Peso del relleno Angulo de Factor de Coordenada de aplicación del Empuje
Profundidad Empuje pasivo pasivo
Estrato unitario vertical sobre la punta fricción (°) Empuje pasivo Resultante en la punttera del muro
Resultante
Variable z γ σv0 Wp Ep E'p Ai Aiyi Brazo
φ Kp
Unidad (m) (Kg/m3) (Kg/m2) (Kg) (Kg/m) (Kg/m) m2 m3 m
Limosa areno 0.00 0.00
arcillosa con
1500.00 1440.00 30.00 3.00 3240.00 3240.00 1080.00 432.00 0.40
fragmentos de 1.20 1800.00
escoria volcánica

DISEÑO DEL MURO DE CONTENCION


DATOS

GEOMETRIA DEL MURO PROPIEDADES DE LOS FUERZAS DE EMPUJE


MATERIALES
Peso del BRAZO MOMENTO (Kg-
Altura (m): 2.00 concreto 2400.00 DESCRIPCION
(m) m)
(Kg/m3):
Profundidad de
1.20 f'c (Kg/Cm2): 280.00 E A (Kg): 2464.35 1.05 2591.72
desplante (m):

3.20 fy( Kg/Cm2): 4200.00 E p (Kg): 3240.00 0.40 1296.00


Altura Total (m):
Espesor Superior PROPIEDADES DEL SUELO DE
0.15 E Sobrecarga (Kg): 876.80 1.60 1402.88
Del Muro (m): FUNDACION
Espesor Inferior Del
0.15 φ (°) : 30.00 Sobrecarga (Kg/m): 780.90
Muro (m):
Longitud De Punta
0.80 qa (Kg/Cm2): 1.50
(m):
Longitud De Talón
0.80 C (Kg/m2):
(m):
Espesor De La Base
0.30 µ: 0.36
(m):
Altura Del Dentellón
0.00 C' (Kg/m2):
(m):

Recubrimientos de las barras (m): γ (Kg/m3): 1500.00

PESO DEL MATERIAL DE


Pared (m): 0.05
RELLENO

Punta (m): 0.08 W r. TALON (Kg): 3760.80

Talón (m): 0.08 W r. PUNTA (Kg): 1440.00


CALCULO Y DISEÑO DE MURO DE RETENCION DE CONCRETO REFORZADO
FECHA: 27/01/2017

PROYECTO: MURO DE RETENCION H:2.00 M

DISEÑO: ING. WENDELL ARIEL LANZAS, ING. JUAN JOSE MORALES, ING. URIEL ALEXANDER RAMIREZ

REVISION: DR. ING. NESTOR LANZA MEJIA

REVISION DE ESTABILIDAD
CASO: EMPUJE DE TIERRA + SOBRECARGA VEHICULAR

MOMENTO
FUERZA BRAZO FACTOR DE SEGURIDAD POR VOLCAMIENTO
FUERZAS ESTABILIZADORAS ESTABILIZANTE (Me)

(Kg) (m) (Kg-m) Me


PARED
F .SV   3.12
1 1044.00 0.88 913.50 MV
RECTANGULO
PARED
2 0.00 0.80 0.00
TRIANGULO

3 BASE 1260.00 0.88 1102.50


OK: POR NORMA DEBE SER MAYOR DE 2.00
4 DENTELLON 0.00 0.88 0.00

RELLENO SOBRE
5 1440.00 0.40 576.00 FACTOR DE SEGURIDAD POR DESLIZAMIENTO
PUNTA
RELLENO SOBRE
6 3760.80 1.35 5077.08 FR
TALON F .S D  
EA 2.20
7 SOBRECARGA 3760.80 1.28 4795.02

TOTALES 11265.60 12464.10 OK: POR NORMA DEBE SER MAYOR DE 1.5

MOMENTO DE
3994.60
VUELCO (Kg-m)=

FUERZA
7340.34
RESISTENTE (Kg) =

REVISION DE EXCENTRICIDAD DE LA FUERZA RESULTANTE Y PRESION DE CONTACTO MURO-SUELO DE FUNDACION

PUNTO DE APLICACIÓN DE LA RESULTANTE

Xr (m): 0.75

EXCENTRICIDAD DE LA RESULTANTE (m)

e (m): 0.12

OK: VERIFICA COMPRESION EN TODA LA BASE

PRESIONES DE CONTACTO
σMax (Kg/Cm2): 0.92

OK

σMin (Kg/Cm2): 0.37


OK

DISEÑO DEL REFUERZO

REFUERZO DEL MURO

REFUERZO VERTICAL REFUERZO HORIZONTAL

Acero
En la cara En la cara
En la cara interior horizontal En la cara interior
exterior exterior
requerido
As min. As min.
Mu Ru As req. As req. As 1 As 2
ρ req. ( Cm2/m) (Cm2/m)
Kg-m Kg/Cm2 (Cm2/m) 0.0015bd 0.0015bd (Cm2/m) (Cm2/m) (Cm2/m)

2244.61 24.94 0.00629 6.29 1.50 1.50 2.50 0.83 1.67

Usar As (Cm2/m) en
6.29
la cara interior:

Refuerzo del muro #Varilla Separación Máx. (Cm) As (Cm2)

Ref. vertical en la cara interior: #4 @ 20.52 6.45

Ref. vertical en la cara exterior: #4 @ 45.00 2.58

Ref. horizontal en la cara interior: #5 @ 45.00 2.00

Ref. horizontal en la cara exterior: #5 @ 45.00 2.00

REVISION POR CORTANTE

Vu (Kg): 5345.84
OK, VERIFICA POR CORTANTE
ϕVn(Kg): 9977.17
CALCULO Y DISEÑO DE MURO DE RETENCION DE CONCRETO REFORZADO
FECHA: 27/01/2017

PROYECTO: MURO DE RETENCION H:2.00 M

DISEÑO: ING. WENDELL ARIEL LANZAS, ING. JUAN JOSE MORALES, ING. URIEL ALEXANDER RAMIREZ

REVISION: DR. ING. NESTOR LANZA MEJIA

REFUERZO DEL TALON


ACERO DE REFUERZO DEL TALON
As min.
W TALON (Kg): 576.00 Mu Ru As req.
ρ req. ( Cm2/m)

W RELLENO (Kg): 3760.80 Kg-m Kg/Cm2 (Cm2/m) 0.0018bd


V U.TALON (Kg) : 6938.88 2775.55 6.09 0.00147 1.10 4.05
M U (Kg-m) : 2775.55
Separación Máx.
Refuerzo del talón #Varilla As (Cm2)
(Cm)

Refuerzo longitudinal #5 @ 45.00 6.00

Refuerzo transversal #5 @ 45.00 6.00

Vu (Kg): 6938.88
OK, VERIFICA POR CORTANTE
ϕVn(Kg): 19954.34

REFUERZO DE LA PUNTA
ACERO DE REFUERZO DE LA PUNTA
As min.
1.6*σMax (Kg/Cm2): 1.47 Mu Ru As req.
1.067288883 ρ req. ( Cm2/m)
1.6*σMin (Kg/Cm2): 0.59 42.69155534 Kg-m Kg/Cm2 (Cm2/m) 0.0018bd

V U.PUNTA (Kg) : 101.29 58.6024542 4263.91 9.36 0.00227 2.27 4.05

M U (Kg-m) : 4263.91
Separación Máx.
Refuerzo de la punta #Varilla As (Cm2)
(Cm)
Refuerzo longitudinal #5 @ 45.00 6.00
Refuerzo transversal #5 @ 45.00 6.00

Vu (Kg): 101.29
OK, VERIFICA POR CORTANTE
ϕVn(Kg): 19954.34

You might also like