You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO”

CHICLAYO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ALUMNOS:

ROLANDO CHOQUEHUANCA PINTADO

TEMA:

METODO CIENTIFICO

CURSO:

FILOSOFIA

PROFESOR:

JORGE LUIS IDROGO PEREZ

FECHA:

CHICLAYO, JUNIO DEL 2019


Definición
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos,
que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en
la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis
y modificación de hipótesis.
Otras características del método científico son la deducción,
la inducción, la abducción, la predicción, la falsabilidad, la reproducibilidad y
repetibilidad de los resultados, y la revisión por pares.
Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, lo cual refuerza la validez de los
resultados, y por ende, del conocimiento obtenido.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad
científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías, como por
ejemplo los postulados de Koch para la microbiología.
No todos los requisitos aplican a todas las ciencias. La experimentación por
ejemplo no es posible en ciencias como la vulcanología, la astronomía o la física
teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas
ciencias, no aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los
fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en
lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por
ejemplo, la historia.
Según James Bryant Conan, no existe un único método científico. El científico
usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto,
referirse a el método científico, es referirse a este conjunto de tácticas
empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que
eventualmente podrían ser otras en el futuro.
Por ello se deben sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método
científico. Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, genera su propio
método de investigación.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el «conocimiento
perfecto», es decir, «probado». En las ciencias formales
las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente
dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de
inferencia. Según el teorema de Gödel, no existe un sistema aritmético recursivo
perfecto, que sea al mismo tiempo consistente, decidible y completo.
validez del método científico

“Una definición más concreta es la ciencia busca explicar la realidad mediante


leyes las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la
tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se
estructura en sistemas verificables obtenidos metódicamente y comunicados en
un lenguaje construido con reglas precisas e explicitas donde se evita la
ambigüedad y los sentidos de las expresiones.

Los criterios de valides del saber científico más conocidos como métodos
científicos que son los usados por los científicos para demostrar o comprobar
dicho invento, para lograr esto los métodos deben seguir unas leyes que son
universales las cuales están basadas en principios de investigación y prueba, en
donde el investigador sigue un conjunto de procedimientos teniendo en cuente
su plan previo. En donde el científico trata de distinguir lo verdadero de lo falso
llevando a este a su prueba con el método escogido por el, donde se dará un
veredicto final del objeto en prueba en caso de que sea verdadero. Este deberá
ser justificado y demostrar su probabilidad utilizando la ciencia y la tecnología, e
igualmente en el caso de que se demuestre que es falso.

Estos son hechos proposicionales universales que establecen en qué


condiciones sucede determinado hecho. Por el cual servirá luego para poner a
prueba a otro de su semejanza. Estos también nos sirven para adelantarnos en
un suceso. Predecirlos, por ejemplo, cuando en las noticias nos dicen que la
tormenta del niño está acercándose a la costa sur de los EE.UU. y que se calcula
que pasara con una fuerza de 200 km por hora eso es predecir algo que nos
permite adelantarnos a un suceso y probablemente nos sirva de mucho. Las
explicaciones de los hechos son racionales, recordemos que lo racional es
aquello que se puede extraer del propio conocimiento o de actitudes de
predisposiciones del entendimiento. Obtenidas por medio de la observación y la
experimentación

Y esta no se detiene en el ámbito teórico, sino que avanza a formular la base


crítica de todos los campos conocibles lo que nos lleva a pensar que todo tiene
su ciencia. Y es ahí donde aparece la filosofía como una reflexión universal del
pensamiento sobre si mismo buscando siempre la verdad y el conocimiento, es
sistemático porque es una unidad ordenada, porque los nuevos conocimientos
se integran fácilmente a este. Es muy ordenado porque no es un agregado de
informaciones aisladas, sino un sistema de leyes conectadas entre sí no porque
tiene leyes que rige al sujeto sino porque las aplica universalmente. Y es por eso
que se le llama saber científico unificado ya que este no busca un conocimiento
de lo general y abstracto. Dándonos así un conocimiento del hombre y de las
cosas que lo rodean poniéndolas a prueba por medio de métodos ya sea el
método deductivo mediante el cual se aplican los principios descubiertos a casos
similares o con cualquiera de los demás ya mencionados lo cual nos da una idea
más clara de lo que es el mundo que nos rodea y como se compone, yo creo
que la ciencia es una herramienta fundamental del hombre en su vida cotidiana
ya que esta nos arroja un resultado casi exacto de lo que somos en verdad.

Pues en si lo que podemos decir de los métodos científicos es que gracias a ellos
podemos comprobar muchas de las cosas que para nosotros son inciertas, pero
gracias a los científicos con su curiosidad de cada día saber más de investigar
nos arrojan este tipo de información, utilizando la tecnología y la ciencia como
sus armas contundentes y como puente a el conocimiento del ser humano como
tal.
De este modo tan bien podemos decir por medio de la filosofía el hombre ha
evolucionado como tan bien a puesto en dudas sus creencias y mitos ya que
esta hace demostrar de lo que somos, pero más allá de lo dicho anteriormente
se puede decir que la ciencia es básica para nuestra razón de ser.

Proceso
El método científico está integrado o conformado por:

a) Procesos básicos: corresponden a procesos más sencillos y fáciles.


Algunos procesos básicos son: observar, medir, clasificar, comunicar,
inferir y predecir.

b) Procesos integrados: corresponden a procesos más complejos; están


integrados por procesos básicos y son más difíciles de aprender y aplicar.

Los procesos integrados son: formular hipótesis, definir operacionalmente,


controlar variables, interpretar datos, experimentar, etc.

Los procedimientos del método científico Los descubrimientos importantes


suelen hacerlos aquellos que tienen el hábito de ver la naturaleza de manera
crítica. Sin embargo, a menudo intervienen el azar y la suerte en el
reconocimiento de un problema. En 1928 el bacteriólogo inglés Alexander
Fleming observó que uno de sus cultivos bacterianos había sido invadido por un
moho azul. Estuvo a punto de desecharlo, pero antes de hacerlo notó que la
zona contaminada por el moho estaba rodeada por otra zona donde las colonias
bacterianas no se desarrollaban bien. Las bacterias eran microorganismos
patógenos del género Estaphylococcus, que causan forúnculos e infecciones en
la piel. Por supuesto, cualquier cosa que pudiera matar a estas bacterias
resultaba interesante. Fleming guardó el moho, que era una variedad de
Penicilium. (moho azul del pan). Más tarde descubrió que el moho producía una
sustancia que frenaba la reproducción de las bacterias, pero por lo general era
inofensiva para los animales de laboratorio y para el ser humano. Esta sustancia
es la penicilina, uno de los primeros antibióticos. Fleming fue bendecido por el
azar, pero su mente estaba preparada para hacer observaciones y formular
preguntas críticas, y su mano para escribirlas y publicarlas. Sin embargo,
correspondió a otros desarrollar sus aplicaciones prácticas. Una hipótesis es una
explicación tentativa o probable sobre un objeto, un hecho o un fenómeno que
requiere someterse a prueba. En las primeras etapas de una investigación, el
científico suele considerar muchas posibles hipótesis y decide someter a prueba
experimental a la que considera correcta. ¿Por qué no probarlas todas? Tiempo
y dinero son consideraciones importantes en la investigación.

Algunas guías o lineamientos que caracterizan a una buena hipótesis son:

1. Exhibe consistencia razonable con hechos bien establecidos.

2. Puede ser probada; esto es, debe generar predicciones definidas, ya sea
que los resultados sean positivos o negativos. Los resultados de las
pruebas deben a su vez ser reproducibles por observadores
independientes.

3. Es falible, lo cual significa que puede demostrarse su falsedad, en su


caso.

Considera la siguiente hipótesis:

Las hembras de todos los mamíferos dan a luz hijos vivos.


Antes de que se explorara el hemisferio sur, la mayoría de los europeos habrían
creído esa hipótesis sin objeción alguna, ya que todos los animales conocidos
con pelaje y que amamantaban daban a luz animales vivos. Sin embargo,
después se descubrió que dos animales australianos (el ornitorrinco y el equidna)
tienen pelaje y amamantan a sus crías, pero ponen huevos. Como está
enunciada esa hipó-tesis era falsa, sin importar cuántas veces se hubiera
corroborado antes. En consecuencia, los biólogos ampliaron su definición de
mamíferos para incluir dichos animales. Las predicciones con consecuencias
lógicas de las hipótesis Una hipótesis es una idea abstracta, de modo que no es
posible probarla directamente. Sin embargo, las hipótesis sugieren determinadas
consecuencias lógicas, o sea hechos observables que no pueden ser falsos si la
hipótesis es verdadera. Si la hipótesis es falsa, otras predicciones definidas
deben revelarlas. Las predicciones se someten a pruebas mediante
experimentos Una predicción puede probarse por medio de experimentos
controlados y es una consecuencia lógica deductiva de una hipótesis, no
precisamente un fenómeno futuro. Ejemplo: Observación: Los primeros biólogos
observaron que el núcleo era la parte central de la célula. Plantearon la siguiente
hipótesis:
“ El núcleo es indispensable para la sobrevivencia de la célula” . Hicieron la
siguiente predicción: si se extirpa el núcleo de una célula, esta moriría. Se
realizaron experimentos en que se extirpó con cirugía, con un asa microscópica,
el núcleo de una amiba, que es un organismo unicelular. Después de esta
intervención continuaron la vida y los movimientos de la amiba, pero ésta no
creció, y murió luego de unos cuántos días. Estos resultados hicieron suponer
que el núcleo es necesario para los procesos metabólicos de que dependen el
crecimiento y la reproducción celulares
Obstáculos del proceso de creación
científica
La opinión piensa mal; no piensa; traduce necesidades en conocimientos. Al
designar a los objetos por su utilidad, ella se prohíbe el conocerlos.
Nada puede fundarse sobre la opinión [La opinión en el pensamiento del filósofo
francés, es lo que nosotros llamamos conocimiento práctico]: ante todo es
necesario destruirla…
El conocimiento no formulado
un momento en el que el espíritu prefiere lo que confirma su saber a lo que lo
contradice, en el que prefiere las respuestas a las preguntas.
Entonces el espíritu conservatorio domina, y el crecimiento espiritual se
detiene… [lo que significa que el espíritu científico debe anteponer la búsqueda
por nuevos conocimientos sobre las respuestas ya dadas].
El conocimiento empírico
Cuando el conocimiento empírico se racionaliza, nunca se está seguro de que
los valores sensibles primitivos no afectan a los raciocinios… [es decir, la
experiencia no me garantiza conocimiento de lo que son las cosas, pues los
sentidos pueden engañarme y hacerme ver falsedades.
Así lo muestra el filósofo Heráclito, cuando al meter una vara al río, pregunta a
un discípulo suyo si ésta se encuentra doblada, el discípulo se deja llevar por lo
que le dice su vista y le contesta afirmativamente, sin embargo, se da cuenta de
su error y descubre lo erróneo de su pensamiento cuando el maestro la saca del
río].
Narcisismo intelectual
Tan frecuente en la cultura literaria, en la adhesión apasionada a los juicios del
gusto puede seguramente decirse que una buena cabeza es desgraciadamente
una cabeza cerrada [en el afán por querer tener la razón, el hombre de ciencia
se ve impedido en desarrollar el conocimiento, ya que su falta de disponibilidad
le imposibilita la construcción dialógica mediante la que se llegar a saber lo que
son las cosas, al pensar que no necesita del otro para desarrollar el conocimiento
verdadero].

El prejuicio moderno de pensar que lo producido en el pasado pierde su


valor ante lo contemporáneo
En la actualidad se piensa que la teoría creada en el pasado queda anulada por
una teoría producida en el presente, pero ¿es así?, la realidad misma tendría la
solución a este asunto.
Por ejemplo, dentro de la teoría administrativa aparece la teoría de Henry
Fayol que explica al fenómeno de la administración, ahora ¿dicha teoría tendría
que ser anulada porque aparece una teoría nueva que intente explicar el mismo
fenómeno?
La respuesta la encontramos en la realidad, ya que, si la teoría de Fayol no
explica adecuadamente al fenómeno de la administración, sería necesario realizar
una nueva teoría y, si al contrario, observamos que la teoría de Fayol explica
adecuadamente el objeto de estudio, esta teoría no podría ser superada por una
nueva.
Por lo tanto, una teoría supera a otra no por el tiempo en que fue desarrollada,
sino porque explique adecuadamente al fenómeno.
Las segundas intenciones
Se ha señalado que la ciencia busca saber lo que son las cosas en sí mismas,
en este sentido “la pregunta científica se compromete con la verdad y nada más
que la verdad, y por eso no puede adquirir otro compromiso”.
Ya que, si lo hace, el quehacer científico se contamina y, por tanto, la finalidad
ya no sería buscar la verdad de las cosas, sino otra, la cual puede estar
relacionada con la practicidad o los intereses personales y de grupo.
Después de haber reflexionado acerca de los principios de la ciencia, el
conocimiento científico y su finalidad, los dispositivos esenciales sobre los que
se lleva a cabo este conocimiento y sobre los obstáculos de la investigación
científica, damos paso a plantear la clasificación de las ciencias en naturales y
del hombre.
Reflexionar esta cuestión implica abordar la siguiente pregunta, ¿cómo podrían
clasificarse la diversidad y multiplicidad de cosas que forman la realidad? Para
el sentido de nuestro escrito retomamos el pensamiento del filósofo Eduardo
Nicol quien observa que, dentro de la diversidad y multiplicidad de cosas, éstas
se pueden dividir por su constitución ontológica observando que aparece el ser
del sentido (hombre) y el ser indiferente (cosas naturales).
El hombre es el ser del sentido porque mediante sus acciones expresa (dice
algo) y, además, lo hace con sentido, lo cual quiere decir que lo que expresa
significa algo.
Sin embargo, el ser del sentido es a su vez un ser hermenéutico, es decir que
tiene la capacidad de interpretar las acciones de su semejante. Por esta razón,
se habla de las ciencias del hombre, pues su finalidad es interpretar los actos
humanos 9.
En lo que respecta al ser natural (cosas naturales) se observa que éstos son
cosas que no expresan y, que, sin embargo, son algo, ahora bien, como no dicen
nada no queda más que saber lo que son. De este modo, las ciencias naturales
tienen la finalidad de conocer lo que son las cosas.
SINTESIS DE LA OBRA “LA CIENCIA SU
METODO Y SU FILOSOFIA DE MARIO
BUNGE”.

Mario Bunge hace una introducción en su libro La Ciencia su método y su


filosofía diciendo, mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el
hombre trata de entenderlo y hacerlo más confortable. En este proceso,
construye un mundo artificial: ese
creciente cuerpo de ideas llamado “ciencia”, que puede caracterizarse como
conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Ciencia
Formal y Ciencia Fáctica La lógica y la matemática son racionales, sistemáticos
y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la
realidad: simplemente no se ocupan delos hechos. Ambos tratan sobre entes
ideales, entes que tanto los abstractos como los interpretados, solo existen en la
mente humana. A los lógicos y los matemáticos no se les da objetos de estudio:
ellos construyen sus propios objetos. La materia prima que emplean no es
fáctica, sino que es ideal. Los números no existen por fuera de nuestro cerebro.
La lógica y la matemática se llaman Ciencias Formales, precisamente porque
sus objetos no son cosas ni procesos, sino que son formas en las que se puede
verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos. Esto es,
podemos establecer correspondencias entre esas formas (u objetos formales),
por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de la realidad,
por la otra. La física, la química, la fisiología, la psicología, la economía y demás
ciencias, recurren a la matemática empleándola como herramienta para
representar las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos, entre
los diversos aspectos de los hechos. Estas ciencias interpretan las formas
ideales en términos de hechos y de experiencias. El significado fáctico o empírico
que se les asigna a objetos formales, no es una propiedad intrínseca de los
mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás entran
en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja que, siendo formales se
“aplican” a la
realidad. En rigor, no se aplican, sino que se emplean en la vida cotidiana y en
las ciencias fácticas a condición de que se les superpongan reglas de
correspondencia adecuadas. La lógica y la matemática establecen contacto con
la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.
En consecuencia, tenemos así una primera gran división de las ciencias: en
formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene
en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de
la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las
ciencias formales y las fácticas: Mientras que los enunciados formales consisten
en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren
(en su mayoría) a entes extra científicos, a sucesos y procesos. La división
también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados
verificables: las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar sus
teoremas; en cambio las ciencias fácticas necesitan de la observación y o el
experimento. Las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y deben procurar
cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en cierta medida sus
hipótesis que se adecuan a los hechos. Las ramas de la matemática y la lógica
son ciencias deductivas. El proceso constructivo limita a la formación de los
puntos de partida (axiomas). En matemática la verdad

consiste en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido


previamente; por esto, la verdad matemática no es absoluta, sino que es relativa
a ese sistema (una proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser
lógicamente verdadera en otra teoría). Aun así, tan solo las conclusiones
(teoremas) tendrán que ser verdaderas: los axiomas mismos pueden elegirse a
voluntad. Se debe respetar la coherencia lógica, es decir no violar las leyes del
sistema de lógica que se ha convenido usar. En las ciencias fácticas, es
diferente. En primer lugar, no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino
tan sólo símbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad (es decir, la
coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente) es necesaria pero
no suficiente para los enunciados fácticos. Además de la racionalidad, los
enunciados delas ciencias fácticas deben ser verificables en la experiencia; ya
sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales) como directamente
(en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente
después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá
considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, ósea, que es verdadero
y aun así, hasta nuevo aviso. Por esto es UE el conocimiento fáctico verificable
se llama a menudo ciencia empírica. La coherencia es necesaria pero no
suficiente en el campo de las ciencias de hechos: para afirmar que un enunciado
es verdadero, se requieren datos empíricos (proposiciones acerca de
observaciones o experimentos). En última instancia, solo la experiencia puede
decirnos si una hipótesis es adecuada o no. Esto es porque si se busca la
comprensión y el control de los hechos, debe partirse de la experiencia. Pero la
experiencia no garantizará UE la hipótesis en cuestión sea la única verdadera:
sólo nos dirá que es probablemente adecuada (sin por eso excluir la posibilidad
de UE un estudio ulterior pueda dar mejores aproximaciones). El conocimiento
fáctico, aunque es racional, es esencialmente probable. Las ciencias formales
demuestran o prueban, las ciencias fácticas verifican. La demostración es
completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza
misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.
Mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o
estancamiento), los sistemas teóricos relativos a los hechos son esencialmente
defectuosos, cumplen así la condición necesaria para ser perfectibles. El estudio
de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar el mundo como inagotable,
y al hombre como una empresa inconclusa e interminable. Las diferencias de
método, de tipo denunciados y referentes entre las ciencias formales y las
fácticas impiden que se las examine en conjunto. En lo que sigue nos
concentraremos en la ciencia fáctica (ciencias de la naturaleza y de la sociedad
en su estado actual). Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que
alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la
objetividad. Por conocimiento racional se entiende: a) que está constituido por
conceptos, juicios y raciocinios (y no por sensaciones, imágenes, pautas de
conducta, etc.); b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún
conjunto de reglas lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia
deductiva); y c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o simplemente
en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, es decir en
conjuntos ordenados de proposiciones (teorías). Por conocimiento

objetivo se entiende: a) que concuerda aproximadamente con su objeto, es decir


que busca alcanzar la verdad fáctica; y b) que verifica la adaptación de las ideas
a los hechos recurriendo a un intercambio con los hechos (observación y
experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto punto reproducible.
La racionalidad y la objetividad están íntimamente soldados.
Principales características de la ciencia fáctica:
1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos. Intenta describir
los hechos tal cual son, independientemente de su valor emocional o
comercial. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente
“datos empíricos”: se obtienen con ayuda de teorías y son materia prima
de la elaboración teórica.

2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos,


produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se
limita a los hechos observados, rechaza el grueso de los hechos
percibidos por ser un montón de accidentes. Los científicos seleccionan
los que consideran que son relevantes, controlan hechos y en lo posible
los reproducen.

3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas


circunscriptos, uno a uno y trata de componerlo todo en elementos. La
investigación científica trata de entender toda situación total en términos
de sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del
enfoque analítico delos problemas es la especialización. No obstante, la
unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. La
especialización no ha impedido la formación de campos
interdisciplinarios, tales como la biofísica, la psicología social, la
cibernética, etc.

5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos,


sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio
usualmente es vago e inexacto. El conocimiento científico procura la
precisión, nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las
ingenia para mejorar la exactitud; nunca está libre de errores, pero posee
una técnica para encontrar errores y sacar provecho de ellos.

6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable, sino que es


expresable, noes privado, sino que es público. La comunicabilidad es
posible gracias a la precisión, y esa su vez una condición necesaria para
la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.

7. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la


experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir
observacional o experimental. Las técnicas de verificación evolucionan en
el curso del tiempo, sin embargo, siempre consisten en poner a prueba
consecuencias particulares de hipótesis generales.

8. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado


de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.

9. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en


pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El
científico se ocupa de un hecho singular, en la medida en que este es
miembro de una clase o caso de una ley.
10. El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la
sociedad, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos
singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes
sociales”.

11. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes,


y las leyesen términos de principios. Los científicos no se conforman con
descripciones detalladas, procuran responder a porqués. La ciencia
deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir de leyes
generales, y deduce las leyes a partir de enunciados aún más generales
principios.
12. El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos
de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y como
podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz
de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control o aún
de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción
científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas
alistado actual o pasado de cosas.

13. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el


conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio,
entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia
carece de axiomas evidentes, la ciencia no es un sistema dogmático y
cerrado sino controvertido y abierto.

14. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la


provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la
ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos
emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y
empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se
empleen en beneficio de la humanidad. En resumen, la ciencia es valiosa
como herramienta para domar la naturaleza y remodelara la sociedad, es
valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo, y es eficaz
en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.

You might also like