You are on page 1of 64

10 datos sobre la situación de salud en Venezuela según la OPS

El jueves 21 de junio de 2018, la Organización Panamericana de


la Salud (OPS) publicó un informe sobre la situación sanitaria de
Venezuela. Advierte que el país “ha estado enfrentando una
situación sociopolítica y económica que ha afectado
negativamente los indicadores sociales y de salud”.
El documento da cifras sobre los brotes de difteria, sarampión,
malaria e infecciones por VIH. La OPS muestra “inquietud” por el
aumento de la mortalidad materna y en menores de 1 año, y la
dificultad para acceder a los medicamentos y la atención
adecuada de las personas con enfermedades crónicas
potencialmente mortales.
La OPS advierte que el sistema de salud venezolano está
fragmentado y su capacidad para responder a las necesidades
prioritarias disminuyó.
La publicación se divulgó una semana después de la visita a
Caracas de Carissa F. Etienne, directora regional de la OPS.
Etienne se reunió con el presidente Nicolás Maduro y con ocho
representantes de organizaciones no gubernamentales enfocadas
en temas de salud.
1. Malaria: los casos aumentaron 198,74% entre 2015 y 2017,
debido a “la migración de personas infectadas en las zonas
mineras del estado Bolívar a otras zonas del país” y dificultades
de acceso a medicamentos antimaláricos.
2. Sarampión: se han reportado casos en 21 de los 24 estados
del país. En 2018 se han notificado 1.558 casos en Venezuela y
33 muertes en comunidades indígenas del estado Delta Amacuro.
3. Difteria: desde la semana epidemiológica 26 de 2016 se han
notificado 1.716 casos de difteria y 160 muertes. En 2018 se han
contabilizado 352 contagios.
4. VIH: entre 2010 y 2016 hubo un aumento de 24% de
infecciones por el VIH. 15 de los 25 medicamentos
antirretrovirales que adquiere el gobierno han estado agotado por
nueve meses.
5. Tuberculosis: los casos aumentaron en 67,99% entre 2014 y
2017. Los más afectados son presos (15,7%) y pueblos indígenas
(6,8%).
6. Personal de salud: se estima que 22.000 médicos venezolanos
han emigrado, según la Federación Médica Venezolana. Eso
representa un tercio de los profesionales que había en el país en
2014.
7. Migración: 1,6 millones de venezolanos migraron a otros
países, especialmente a Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú
y Trinidad y Tobago, lo que ha causado preocupaciones de salud
pública.
8. Infraestructura: el sistema de salud venezolano dispone de
“una capacidad significativa”. Cuenta con 288 hospitales, 421
centros de atención ambulatoria y 17.986 centros de atención
primaria, pero requiere “apoyo para ejecutar medidas correctivas
inmediatas”.
9. Comunidades indígenas: los waraos en Venezuela tienen una
de las tasas de prevalencia más altas de infección por el VIH en
poblaciones indígenas de América.
10. Recomendaciones: elaborar y ejecutar urgentemente un plan
de acción para detener la transmisión de sarampión, difteria y
malaria; y asegurar la funcionalidad de los servicios hospitalarios
y funciones esenciales de salud pública.
Reporte de la OPS sobre la situación epidemiológica en
Venezuela [junio 2018]
difteria
MALARIA
Sarampión
Tuberculosis
VIH

Fuente: Respuesta de la OPS para mantener una agenda efizaz de cooperación técnica en Venezuela y en los estados
miembros vecinos. ONU SIDA. Cálculos propios.
Casos registrados de enfermedades por año
Migración de médicos desde 2014
Variación de casos registrados
Mapa de propagación de enfermedades desde Venezuela

https://prodavinci.com/10-datos-sobre-la-situacion-de-salud-en-
venezuela-segun-la-ops/

162.
a
SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO
Washington, D.C., EUA, del 18 al 22 de junio del 2018

Punto 7.22 del orden del día provisional


CE162/INF/22, Rev. 120 de junio del 2018Original: inglés
RESPUESTA DE LA OPS PARA MANTENERUNA AGENDA
EFICAZ DE COOPERACIÓN TÉCNICAEN VENEZUELA Y
EN LOS ESTADOS MIEMBROS VECINOSAntecedentes
1.

La República Bolivariana de Venezuela, un estado federal con más de 30


millonesde habitantes, ha estado enfrentando una situación sociopolítica y
económica que haafectado negativamente los indicadores sociales y de
salud.2.

Se han registrado brotes de difteria, sarampión y malaria que se han


propagado conrapidez, afectando a muchos estados del país al mismo tiempo.
Otras áreas que causaninquietud en cuanto a la salud pública son la infección
por el VIH, la tuberculosis, elaumento de la mortalidad materna y en menores
de 1 año,
1
y el acceso a los medicamentosy la atención adecuada de las personas con
enfermedades crónicas potencialmentemortales.3.

Se ha intensificado el movimiento poblacional tanto dentro del país como a


otros países, especialmente a Colombia, Brasil, Ecuador, Guyana, Perú y
Trinidad y Tabago. Enel 2017, más de 1,6 millones de venezolanos migraron a
otros países, lo que ha causado preocupaciones de salud pública.
2
4.

Venezuela ha redoblado sus esfuerzos para mejorar el acceso a los


servicios,especialmente en el primer nivel de atención. La fragmentación del
sistema de salud,combinada con la disminución de la capacidad del sistema de
responder a las necesidades prioritarias, incluidas las funciones básicas
de vigilancia epidemiológica y la generaciónde información de salud, ha
afectado la prestación de servicios prioritarios de salud pública,especialmente
en lo referente a la prevención y reducción del impacto de las
enfermedadestransmisibles, y a la reducción de la mortalidad materna y en
menores de 1 año.
1
Según los
Indicadores básicos de salud de la OPS, 2017
(publicados) y los indicadores básicos delMinisterio del Poder Popular para la
Salud (sin publicar).
2
OIM. Disponible en: https://www.iom.int/es/countries/venezuela-0.

CE162/INF/22, Rev. 1 9 responder de manera eficaz a las necesidades de los migrantes


venezolanos y la población de los países que los reciben. 30.

En

Brasil

, la Oficina está colaborando con las autoridades nacionales y locales para contener el brote de
sarampión en los estados afectados. Se ha vacunado contra el sarampión tanto a los residentes
como a los migrantes venezolanos, desde los 6 meses de edad hasta los 49 años, principalmente
en los menores de 15 años. La Oficina ha prestado cooperación técnica para fortalecer las
actividades de vacunación, incluido el establecimiento de un puesto de vacunación en Pacaraima,
en el estado de Roraima en la frontera con Venezuela, que funciona de manera continua diez
horas al día, siete días a la semana. Al 16 de junio del 2018, se han administrado 45.262 vacunas
del programa nacional de inmunización a 18.439 migrantes venezolanos. También se está
prestando apoyo para mejorar el manejo y la investigación de casos mediante la aplicación de
protocolos de prevención y control de infecciones, y la implementación de salas de aislamiento,
tamizaje en hospitales, localización de contactos, capacitación de profesionales de la salud,
investigación activa institucional y comunitaria, y formación de capacidad en materia de
laboratorios, entre otras. También se estableció una sala de situación con el apoyo de la Oficina
para coordinar la respuesta y el seguimiento de la propagación del sarampión a nivel estatal. 31.

En

Colombia

la Oficina está colaborando con las autoridades de salud y los asociados para fortalecer las
capacidades en el punto de entrada en Cúcuta (en el departamento Norte de Santander) de
atención inmediata y vacunación, y seguimiento de los contactos de casos de sarampión,
búsqueda activa de casos en instituciones y en la comunidad, y vacunación de las personas
susceptibles. La Oficina también ha apoyado a las autoridades nacionales y locales en relación con:

) la capacitación de trabajadores de atención de salud con respecto a la respuesta rápida a los


casos importados de sarampión, el manejo de casos, las estrategias efectivas de vacunación;

) la intensificación de la vigilancia epidemiológica; y

) el fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico al adquirir reactivos para el Instituto Nacional


de Salud y proporcionar un virólogo para brindar apoyo especializado al proceso de tamizaje para
el sarampión. La Oficina está también prestando apoyo a las modalidades extrainstitucionales de
prestación de servicios de salud (como las unidades de salud móviles y la distribución de estuches
de protección personal y familiar para la reducción de riesgos de salud), mejorando de esta
manera la capacidad de respuesta inmediata y la ampliación de los servicios mediante la entrega
de suministros y medicamentos a las instituciones de salud pública priorizadas. 32.

En

Ecuador

, la Oficina ha prestado apoyo constante a los homólogos nacionales para fortalecer la


investigación epidemiológica sobre el terreno al realizar un taller sobre la respuesta rápida a los
casos importados de sarampión, encaminado a activar un equipo de respuesta rápida a diferentes
niveles del sistema de salud y la asistencia técnica sobre el terreno a nueve áreas de salud.
Además, la Oficina está colaborando estrechamente con el Ministerio de Salud para poner en
marcha iniciativas que mejoren la vigilancia epidemiológica, la cobertura de la vacunación, el agua
y el saneamiento, y el acceso a la atención básica de salud para las poblaciones de migrantes,
haciendo hincapié en la

CE162/INF/22, Rev. 1 10 atención prioritaria para los menores de 5 años, las embarazadas, las
personas mayores, las personas con discapacidad y las poblaciones indígenas en la zona fronteriza
con Colombia. 33.

En

Guyana
, la representación de la OPS está colaborando estrechamente con el Ministerio de Salud para dar
seguimiento a la condición de los migrantes y fortalecer la vigilancia epidemiológica, la gestión de
la información, y la detección, verificación y evaluación de riesgos de los eventos relacionados con
enfermedades epidémicas. Los expertos de la Oficina también están colaborando con las
autoridades nacionales para evaluar la cobertura de la vacunación y la capacidad en materia de
laboratorios para determinar las posibles necesidades de salud en las zonas con migrantes. 34.

En cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional, la Oficina transmitió alertas e informes


epidemiológicos actualizados a los Estados Miembros sobre la difteria, el sarampión y la malaria.

22

Esto incluyó notificaciones sobre el incremento de casos en Venezuela y recomendaciones para


poner en marcha un sistema de vigilancia de alta calidad que tenga la sensibilidad adecuada para
detectar de manera oportuna todo caso presunto y para prevenir la introducción y la transmisión
del sarampión y la difteria por medio de la vacunación de la población susceptible. 35.

De acuerdo con los criterios incluidos en el plan regional de eliminación del sarampión, si la
transmisión persiste durante 12 meses o más en un área geográfica determinada, se reestablece la
transmisión endémica. Por lo tanto, la Región de las Américas perdería su condición de libre de
sarampión.

23,24,25

Medidas necesarias para mejorar la situación

36.

Se recomienda que los países afectados pongan en marcha las intervenciones a corto y mediano
plazo que se indican a continuación.

22

Alertas y actualizaciones epidemiológicas. Disponible en:


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1239&Itemid=2291
&lang=es9en

23

Informes del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación.
Disponibles
en:https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1862%3Are
ports-technical-advisory-group-vaccine-preventable-diseases&catid=1549%3Ainformation-
products&Itemid=39430&lang=es
24

OPS/OMS. Plan de acción para mantener la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome
de rubéola congénita en la Región de las Américas: Informe final (documento CD55/INF/10, Rev.
1), 2016. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=35680&Ite
mid=270&lang=es

25

OPS/OMS. Plan de acción para la sostenibilidad de la eliminación del sarampión, la rubéola y el


síndrome de rubéola congénita en las Américas 2018-2023 (documento CSP29/8), 2017.
Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=41726&Ite
mid=270&lang=es

CE162/INF/22, Rev. 1 11

Venezuela

a)

Elaborar y ejecutar urgentemente un plan de acción para detener la transmisión del sarampión y
la difteria. b)

Reducir la morbilidad y la mortalidad debida a la malaria, en particular en los grupos poblacionales


en condiciones de vulnerabilidad. c)

Ejecutar medidas urgentes para racionalizar y movilizar los recursos existentes para asegurar la
funcionalidad de los servicios hospitalarios sobre una base prioritaria y abordar las brechas en la
atención primaria de salud para responder a los retos inmediatos. Esto puede requerir planes de
contingencia, intervenciones para garantizar la retención de la fuerza laboral existente, medidas
de corto plazo para abordar las brechas de los recursos humanos, y disponibilidad de
medicamento esencial y suministros. d)

Mejorar las funciones esenciales de salud pública, incluida la vigilancia y la disponibilidad de


información de salud dentro del contexto del Reglamento Sanitario Internacional. e)
Acelerar los esfuerzos para mejorar la integración de los servicios de salud dentro del sistema de
salud sobre la base de la atención primaria de salud, a fin de abordar la fragmentación y
segmentación actuales. Esto será fundamental para mejorar la eficiencia y fortalecer la resiliencia.

Todos los países

f)

Invertir en la cobertura general de vacunación y priorizarla a fin de alcanzar al menos 95% en


todas las municipalidades y comunidades, y de enfrentar los brotes de enfermedades prevenibles
por vacunación. g)

Fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud en conformidad con la resolución CD55.R8


aprobada en el 2016

26

y con la

Estrategia para acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud

27

adoptada en el 2014. h)

Seguir adelante con los esfuerzos para abordar las necesidades de salud de los migrantes en
conformidad con la resolución CD55.R13 sobre la salud de los migrantes.

28

26

OPS/OMS. Los sistemas de salud resilientes (resolución CD55.R8), septiembre del 2016.
Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=36477&Ite
mid=270&lang=es

27

OPS/OMS. Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud


(resolución CD53.R14), octubre del 2014. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27597&Ite
mid=270&lang=es

28
OPS/OMS. La salud de los migrantes (resolución CD55.R13), septiembre del 2016. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=36413&Ite
mid=270&lang=es

CE162/INF/22, Rev. 1 12 i)

Ampliar a mayor escala las actividades para la eliminación de la malaria en todos los países
afectados

Intervención del Comité Ejecutivo

37.

Se invita al Comité Ejecutivo a que tome nota de este informe y formule cualquier recomendación
que pueda tener. - - -

https://prodavinci.com/10-datos-sobre-la-situacion-de-salud-en-venezuela-segun-la-ops/

Cuál es el panorama de la salud para la Venezuela de 2018


POR Julio Castro Méndez
28/12/2017
Los indicadores internacionales reflejan una regresión en la situación
de la salud en Venezuela. En promedio, el país retrocedió unos 25-30
años. Elaborar escenarios para 2018 se complica por la falta de
información regular. A ello se suma el que no se haya publicado desde
2013 el Anuario de Mortalidad y Morbilidad que contienen los más
importantes indicadores. Además, la situación objetiva caracterizada
por la dificultad para conseguir medicamentos, la crisis de los
hospitales a nivel nacional y el resurgimiento de enfermedades por
falta de cumplimiento de estrategias preventivas, enmarca al 2017,
como el peor año en desempeño de salud en la historia republicana de
Venezuela. Al menos desde 1940, cuando se comenzó a llevar registro
de enfermedades de manera sistemática.
Problemas como el acceso a los alimentos básicos, la desnutrición, la
desescolarización, la inseguridad y la falta de servicios públicos básicos
como el agua, la electricidad y la movilidad, influyen de manera
sustantiva en la producción de enfermedades, sus complicaciones y la
capacidad de prevenirlas.
Teniendo esto como base, es poco probable que a pesar de resolver los
aspectos específicos —como medicamentos y situación hospitalaria—, si
no se mejoran los otros aspectos de la vida ciudadana, el impacto de la
mejoría sobre la salud podría ser mínimo.
Los indicadores de salud son más vulnerables al deterioro que a la
mejoría. Por ejemplo, los progresos alcanzados en materia de salud
materno infantil desde la década de los 50 hasta finales de los 80, se
perdieron en solo 10 años. Signo de una recuperación sería el acceso a
los medicamentos de uso común, o cesta básica de medicamentos, que
debe incluir las enfermedades más frecuentes. En este sentido los signos
gubernamentales en torno a las decisiones y el enfoque general sobre
este punto específico han sido ominosos.
La escasez de materia prima y el difícil acceso a las divisas hace
prácticamente imposible mejorar en el corto plazo una distribución de
medicamentos realista. Por esta razón solo la ayuda externa —póngale el
nombre que usted quiera— para la importación de productos terminados
podría generar un impacto rápido sobre este asunto. Al mismo tiempo,
es necesario fortalecer el aparato productivo nacional para que al cabo
de una primera fase de asistencia externa se pueda reactivar la industria
del medicamento, la cual tenía la capacidad de surtir el mercado
nacional.
La maligna ecuación que padecemos tiene como determinante la
dificultad al acceso a nutrientes y a medicamentos, el deterioro del poder
adquisitivo y la hiperinflación, que tiene como resultado condiciones que
según las definiciones internacionales son las de una “emergencia
humanitaria compleja”. Esto sienta las bases para solicitar ayuda a
organizaciones internacionales o países amigos. El cómo, cuándo y qué
es motivo de discusiones profundas que se han trabajado con equipos
técnicos y organizaciones de pacientes, con el foco puesto en estos y sus
necesidades.
Conseguir y distribuir medicamentos en cantidad y calidad suficiente es
solo un paso de la cadena. El esfuerzo es efímero si no hay una
articulación que garantice la idoneidad de programas que permitan
regresar a niveles de atención acordes con nuestro grado de desarrollo.
Un ejemplo claro de esto son las enfermedades prevenibles por vacunas.
Actualmente en el país, la difteria y el sarampión tienen actividad
extensa en el territorio nacional. Una pregunta central sobre este aspecto
es: ¿cuál es la razón para que dejaran de vacunar a millones de
venezolanos en los últimos años si no había escasez de vacunas?
La respuesta apunta a causas complejas: desde la falta de compromiso
de los hacedores y ejecutores de políticas públicas de salud, pasando por
la poca capacidad gerencial de quienes dirigen estos programas,
rematando con las dificultades propias del país —como escasez de
combustible y repuestos, las maltratadas vías de acceso, los problemas
de electricidad, etc—.
Sin duda un primer signo de cambios sería la aceptación o
instrumentación de ayuda en materia de medicamentos, seguida de toda
una política integrada de acciones en el sector salud que intente evitar la
debacle por la cual transitamos a pasos acelerados .
Monitor de enfermedades para 2018
Basado en conceptos epidemiológicos solemos dividir a las
enfermedades en crónicas y agudas. Aquí mantendremos esa división
para efectos de pedagogía.
Enfermedades agudas o transmisibles
En los últimos años hemos tenido una pléyade de enfermedades
infecciosas, unas nuevas (emergentes) y otras viejas que resurgen (re-
emergentes), que han producido gran impacto en los venezolanos.
En relación a las emergentes, en particular a aquellas transmitidas por
vectores (mosquitos, moscas, roedores, etc.), estamos en riesgo
permanente. La densidad vectorial, en especial de mosquitos tipo aedes
es la más alta de América según datos oficiales.
Esto hace que cualquier enfermedad nueva trasmitida por vectores de
este tipo represente un riesgo para los venezolanos. El Virus del Nilo
occidental, Hantavirus, Mayaro-virus, MERS-Co virus y virus de
influenza epidémica son solo algunas de la amenazas que pueden
impactar el continente. Tales amenazas solo son contenibles con
sistemas de alarma y detección temprana muy eficientes. En este sentido
estamos en franca minusvalía, debido a la no publicación del boletín
epidemiológico, bloqueado desde hace dos años.
Las enfermedades re-emergentes como sarampión, paludismo, difteria,
coqueluche, zika, chikungunya, dengue y fiebre amarilla responden a un
factor clave: la capacidad de generar protección inmune, bien sea por
vacuna o por enfermedad. Para aquellas enfermedades que no tienen
vacunas y que aun sufriendo la enfermedad no generan inmunidad —
paludismo, por ejemplo— la tendencia debería ser a un aumento
sustantivo de casos.
El año 2017 podría terminar con 400.000 nuevos casos de malaria, lo
que sumado a recaídas o reincidencias podría escalar a 800.000 o hasta
1.000.000 de casos. La tendencia en los últimos años ha sido de
aumento del doble de casos de un año a otro en promedio. Solo una
intervención masiva en los focos tradicionales y en los nuevos podría
reducir o estabilizar esta altísima tasa de crecimiento.
Para el caso de las enfermedades prevenibles con vacuna, el panorama
es también sombrío. Los datos referenciales de epidemias de sarampión
y difteria a gran escala sugieren que la única estrategia de contención de
la propagación de la enfermedad es un enfoque de vacunación a la
totalidad de la población. Esto es particularmente importante para la
difteria. Los datos de la OMS en relación a la epidemia de la enfermedad
en Rusia al final de la Guerra Fría afirman que se requirió la intervención
de organismos internacionales con el lema “una vacuna para cada
ciudadano ruso”. Solo así, después de 3 años se controló la epidemia.
El enfoque de las autoridades venezolanas con esquemas localizados
geográficamente, con poco impacto real en la población general, hace
pensar en una epidemia de una duración prolongada, con una dinámica
de casos parecida a la que se ha dado hasta ahora, cercana a 300 casos
por año.
Para aquellas enfermedades re-emergentes que dejan inmunidad, al
menos transitoria después de la infección, se esperaría una suerte de
luna de miel con muy baja actividad, al menos por un trienio o un
quinquenio luego del brote respectivo. Esto es crítico en zika y
chikungunya, aunque no se descarta que puedan seguir produciéndose
algunos pocos casos en la población que no estuvo expuesta
previamente.
El dengue en este grupo representa una situación particular. Las
determinantes de epidemias de dengue son poco claras. En la mayoría
de los países de América hay un patrón de epidemia cada 4-5 años que
parece corresponder a factores climatológicos, como temperatura y
pluviosidad, aunque no hay certeza. En el caso venezolano, el último año
de actividad fuerte fue 2015, por lo cual pareciera que estamos en
vísperas de un nuevo año de actividad importante.
A pesar de no haber actividad en la región de algunas enfermedades con
potencial catastrófico, como cólera y ébola, la reactivación de focos de
estas enfermedades en países de otros continentes levanta alarmas que
requieren al menos monitoreo persistente. El camino de estas
enfermedades está marcado por la pobreza, y sin duda deben ser motivo
de preocupación para nosotros en la actualidad.
Enfermedades crónicas no transmisibles
Si bien en este rubro de enfermedades la aparición de nuevos casos está
más signada por aspectos genéticos, hereditarios y culturales, también
es verdad que la situación de crisis generalizada en lo económico, social
y logístico puede influir de manera importante. Tal es el caso de la
hipertensión arterial, la diabetes, el cáncer, la depresión, las
enfermedades neurológicas, las pulmonares y las renales crónicas.
Los datos parciales, elaborados por grupos científicos y académicos (a
falta de datos oficiales), revelan un aumento en las tasas de mortalidad
y morbilidad preocupantes. En especial en aquellas que ocupan los
primeros puestos en las causas de muerte en Venezuela —como por
ejemplo las enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y
cáncer). Este es el rubro de enfermedades donde la regularización del
acceso a medicamentos cobra mayor importancia y tendría un impacto
significativo sobre la salud. El acceso a opciones de tratamiento ya no es
solo un problema de disponibilidad de recursos económicos, también lo
es de logística. Por ejemplo si usted necesita un marcapaso de
emergencia y no lo hay en ese momento, aunque tenga la capacidad de
pagarlo, las consecuencias son obvias.
Hay evidencias de un cambio lento pero paulatino del perfil etario de
Venezuela. Otrora un país eminentemente joven, la pirámide
poblacional comienza a hacerse más angosta en su base y aumentar el
grupo de edad mayor. Las consecuencias de esto son previsibles en
términos de cantidad y tipo de enfermedades. La pregunta central es si
nos estamos preparando para este cambio poblacional.
Enfermedades de alto costo
Probablemente el panorama más desalentador de todo el contexto de
salud está relacionado a este segmento. Con frecuencia me hago una
pregunta que tiene un componente ético fundamental: ¿Cuál es la
enfermedad más afectada por la crisis? Me gustaría tener una respuesta
cierta y rigurosa para esta pregunta, pero la verdad termina siendo que
la peor enfermedad es la que tiene en lo personal se padece. Para cada
enfermo, lo peor es su enfermedad.
En el caso de las enfermedades de alto costo, la posibilidad de pagar un
tratamiento para un ciudadano común son infinitesimales. Hablamos de
decenas de miles de dólares o cientos de miles de dólares. En esta lista
están: HIV, cáncer, enfermedades inmunológicas, hepatitis crónicas,
trasplantes, enfermedades raras y otras.
En estas enfermedades la brecha entre el costo pagable por un ciudadano
y el costo real hace imposible el acceso por otra vía que no sea mediante
la ayuda del estado. Lamentablemente la lista de medicamentos que son
excluidos en el programa de alto costo va incrementándose de manera
importante y la irregularidad en la disponibilidad medicamentos se ha
convertido en la regla.
Sumado a esto la capacidad de dar apoyo con trasplantes a pacientes con
enfermedad renal, hepática, cardíaca y pulmonar terminal que pudieran
ser susceptibles de trasplantes se encuentra en un punto donde
prácticamente no hay ningún trasplante de donante cadavérico. Esto
está relacionado con múltiples factores que van desde falta de
disponibilidad de insumos para diagnóstico (compatibilidad de tejidos),
pasando por suspensión del programa de procura (obtención de órganos
de donantes), déficit severo en la infraestructura de alta complejidad
hospitalaria, hasta casi inexistencia de inmunosupresores para manejar
al paciente una vez trasplantado.

En suma
Los signos que se perciben desde el alto gobierno son claros: cada vez
hay menos acceso a ciertos medicamentos y opciones de tratamiento.
Esto implica una decisión de qué recortas y dónde recortas. Cada vez hay
más venezolanos que quedan fuera de esas estrategias. Lo que no queda
claro es qué criterios son usados para establecer qué, cuánto y dónde.
Si bien el aspecto presupuestario es importante, no parece ser el único
factor. Baste comparar los precios del petróleo al final de los años 90
(entre 8-12$ en barril). En ese momento no se percibía una magnitud de
la situación coyuntural como la actual, por lo cual el cuadro actual parece
apuntar a otras causas.
En general, se pronostica una profundización de la grave situación de
salud. Esto requiere de los ciudadanos un grado mínimo de
planificación, aguante y una dosis alta de solidaridad. Del estamento
gubernamental se requieren cambios muy sustanciales que pongan el
foco en la gente, la enfermedad y la calidad de vida.
En las manos del alto gobierno están las vías claras para iniciar un
proceso que permita evitar muertes, dolor y sufrimiento para la
población. El talante humanitario del Estado está en entredicho. Es hora
de dar un paso al frente: la gente espera.
Recuadro
*
Consejos útiles en salud para afrontar 2018
 Trate de tener un “botiquín de emergencia” con medicamentos
de uso imperativo y agudo como antibióticos, analgésicos, etc.
El tipo y cantidad de medicamentos debe tener relación con el
número y tipo de núcleo familiar. Consulte a su médico para
esto. Tenga en cuenta las enfermedades agudas más frecuentes:
infecciones de piel, respiratorias, urinarias. Algunos
medicamentos pueden tener varios usos.
 Para enfermedades crónicas trate de tener un stock de seguridad
de los medicamentos de uso continuo y crónico.
 Evite disminuir la dosis o “saltar días” por cuenta propia para
rendir los medicamentos.
 En la lista de medicamentos que utiliza, verifique con su médico
cuales son “vitales”, “necesarios” y “prescindibles”. Sobre esta
base elabore su stock de seguridad.
 Anticipe necesidades y trate de obtener los medicamentos con
familiares o en viajes.
 Tenga en cuenta para elaboración de su stock, fechas de
vencimiento y necesidades especiales como refrigeración.
 Si piensa emigrar motivado a una enfermedad catastrófica,
asegúrese de que al país donde va, su enfermedad tiene
cobertura según su condición migratoria.
 Si busca medicamentos en redes sociales, confíe en instituciones
o agrupaciones conocidas (Cáritas, Acción Solidaria,
4xVenezuela, Codevida, etc.). En condición de escasez los
ilícitos y especulación se potencian.
 Invierta lo que pueda en prevención: vacunas, ejercicio, vida
sana.
 Restrinja gastos superfluos de sustancias nocivas, alcohol,
tabaco, drogas.
 Mantenga sus esquemas de vacunación al día tanto de niños
como adultos. Las vacunas disponibles en ambulatorios de
alcaldías, gobernaciones, MPPS, Barrio Adentro, etc., son de
excelente calidad no importan donde sean producidas. Es
probable que tenga que movilizarse fuera de su entorno habitual
de obtención de vacunas (privados) a sitios no comunes para
Ud. (públicos). Preferentemente no adquiera vacunas fuera de
establecimientos de salud reconocidos.
 Si requiere cambio de medicamentos por dificultad para
conseguirlos, esté seguro de dosis y nombres farmacológicos, a
veces nombres similares tienen diferencias importantes.
 Evite recomendaciones de cambio de tratamiento por personal
no especializado. Una consulta a su médico puede evitarle
gastos innecesarios, lo mismo que adquirir medicamentos en
establecimientos no certificados.
 Reporte a asociaciones de derechos humanos si usted ha sido
sujeto a discriminación de cualquier tipo para acceso a
medicamentos o programas. Pedir cualquier otro documento
que no sea su cédula va contra los derechos humanos
fundamentales.
 La salud es un derecho fundamental consagrado en la
constitución venezolana (artículos 83 y 84) y en la carta
universal de los derechos humanos (artículo 25), y como tal son
inviolables y tienen rango supraconstitucional.
https://prodavinci.com/cual-es-el-panorama-de-la-salud-para-la-
venezuela-de-2018/

Venezuela (República Bolivariana de)


Mapa

Representación aproximada de las fronteras reales del país.

Datos estadísticos

Población total (2016) 31,000

Ingreso nacional bruto per cápita (en dólares internacionales, 2013) 17

Esperanza de vida al nacer h/m (años, 2016) 70/79

Probabilidad de morir antes de alcanzar los cinco años (por 1000 nacidos vivos, 0) no disponible

Probabilidad de morir entre los 15 y los 60 años, h/m (por 1000 habitantes, 2016) 217/93

Gasto total en salud por habitante ($int, 2014) 923


Gasto total en salud como porcentaje del PIB (2014) 5.3

Últimos datos disponibles en el Observatorio mundial de la salud

 Perfil del país

 Noticias y reportajes
Perfil sanitario

 Estadísticas - en inglés
 Perfil sanitario del país - en inglés
pdf
Colaboración de la OMS

Estrategia OMS de cooperación en el país


 Español
pdf
Resumen de la estrategia de cooperación
 Español
pdf
Mortalidad y carga de morbilidad

 Tablas de mortalidad - en inglés


 Tuberculosis
 Enfermedades no transmisibles - en inglés
pdf
Nutrición

 Malnutrición infantil - en inglés


 Nutrición - en inglés
Factores de riesgo

 Alcohol - en inglés
pdf
 Tabaquismo - en inglés
pdf
https://www.who.int/countries/ven/es/

Venezuela (República Bolivariana de)


Población 2017 32 millon

Tasa
Estimaciones de la carga de TB*, 2017 Número (miles) (por 100 000 habitantes)
Mortalidad (excluye TB/VIH) 0.8 (0.75–0.84) 2.5 (2.3–2.6)
Mortalidad (TB/VIH únicamente) 0.26 (0.19–0.35) 0.82 (0.59–1.1)
Incidencia (incluye TB/VIH) 13 (10–17) 42 (32–53)
Incidencia (TB/VIH únicamente) 1.2 (0.89–1.5) 3.7 (2.8–4.8)
Incidencia (TB-MDR/RR)** 0.42 (0.16–0.79) 1.3 (0.5–2.5)

Incidencia estimada de TB por edad y sexo (miles)*, 2017


0-14 años > 14 años Total
Mujeres 0.84 (0.79–0.89) 3.8 (3.3–4.3) 4.6 (3.9–5.3)
Hombres 0.93 (0.87–0.99) 7.8 (6.3–9.2) 8.7 (6.9–10)
Total 1.8 (1.6–1.9) 12 (8.9–14) 13 (10–17)

Notificaciones de casos de TB, 2017


Total casos notificados 10 952
Total casos nuevos y recaídas 10 647
- % con prueba rápida al momento del diagnóstico
- % con estado de VIH conocido 60%
- % pulmonares 89%
- % confirmados bacteriológicamente entre casos pulmonares 76%

Cobertura universal de salud y protección social


Cobertura del tratamiento de TB (notificados/incidencia estimada), 2017 80% (63–100)
Pacientes con TB que enfrentan costos totales catastróficos
Tasa de letalidad de TB (mortalidad estimada/incidencia estimada), 2017 0.08 (0.06–0.1)

Atención de TB/VIH en casos nuevos y recaídas, 2017 Número (%)


Pacientes VIH-positivos entre aquellos con estatus de VIH conocido 528 8%
- en terapia antirretroviral 300 57%

Casos
previamente Número
Atención de la TB drogo-resistente, 2017 Casos nuevos tratados total***
Casos estimados de TB-MDR/RR entre los 300
casos notificados de TB pulmonar (130–470)
% estimado de casos de TB con 2.3% (0.79–4.5) 13% (8.4–18)
TB-MDR/RR
% de casos notificados con prueba de 5% 48% 843
resistencia a la rifampicina
Casos TB-MDR/RR con prueba de resistencia a drogas de 67
segunda línea
Casos confirmados por laboratorio TB-MDR/RR: 79, TB-XDR: 2
Pacientes que iniciaron tratamiento **** TB-MDR/RR: 72, TB-XDR: 2

Tasa de éxito de tratamiento y tamaño de la cohorte Éxito Cohorte


Casos nuevos y recaídas registrados en 2016 82% 8 197
Casos previamente tratados, con exclusión de las recaídas, registrados en 62%
345
2016
Casos de TB con VIH registrados en 2016 81% 585
Casos de TB-MDR/RR que iniciaron tratamiento de segunda línea en 71% 31
2015
Casos de TB-XDR que iniciaron tratamiento de segunda línea en 2015 100% 1

Tratamiento preventivo de TB, 2017


% de personas VIH-positivas (iniciando la atencion) que están en
tratamiento preventivo
% de niños (< 5) que son contactos domiciliarios de casos de TB 100% (75–100)
bacteriológicamente confirmados, y que están en tratamiento preventivo
Financiación de la tuberculosis, 2018
Presupuesto nacional de tuberculosis (Millones de dólares americanos) 2.9
Fuente de financiación: 14% interno, 0% externo, 86% déficit

* Los rangos representan intervalos de incertidumbre


** TB-MDR es resistente a la rifampicina y la isoniacida; TB-RR resistente a la rifampicina
*** Incluye casos con historia desconocida de tratamientos previos
**** Incluye pacientes diagnosticados antes de 2017 y pacientes no confirmados por laboratorio

https://extranet.who.int/sree/Reports?op=Replet&name=/WHO_HQ_Reports/G2/PROD/EXT/TBCountryProf
Crónica de la
reunión en
Venezuela con la
directora de la OPS
POR Julio Castro Méndez

19/06/2018
Hace una semana recibimos invitación del Dr. José Moya, director de la
Oficina Panamericana de la Salud (OPS) en Caracas, en relación con la
visita a Venezuela de la Dra. Carissa F. Etienne, Directora Ejecutiva de
OPS. El motivo era tener contacto con miembros de la sociedad civil
venezolana para intercambiar puntos de vista acerca de la situación de la
salud. La reunión tuvo lugar en la sede de OPS-Caracas, el viernes 15 de
junio de 2018.
Dadas las circunstancias del sector salud en Venezuela y con el objeto de
entender el papel de este organismo multilateral y su capacidad de ayuda
en virtud de nuestros problemas, aceptamos la invitación, de la cual
compartimos impresiones y un pequeño análisis acerca de las
perspectivas como sociedad civil, con el único propósito de intentar
aliviar las múltiples y profundas deficiencias de nuestro sistema de salud.
Asistentes:
José Félix Oletta. Exministro de Salud. Médico Internista. Profesor
Universitario. Miembro de la Red Defendamos la Epidemiología.
Khaterine Martínez. ONG Prepara Familia. Organización que vela por
los derechos de los niños en el Hospital JM de los Ríos.
Francisco Valencia. Activista de Derechos Humanos. Codevida.
Yelitza Rodríguez. Cardiólogo, miembro de la ONG Pacientes con
Acromegalia.
Alberto Nieves. Activista de DDHH. Acción ciudadana contra el Sida,
Luis Márquez. Asociación Venezolana de Servicios de Salud de
Orientación Cristiana.
Janet Márquez. Directora ejecutiva Cáritas de Venezuela.
Feliciano Reyna. Activista de DDHH. Acción solidaria
Dr. Ciro Ugarte. OPS.
La reunión duró 75 minutos. Comenzó con una introducción por parte de
la Dra. Etienne, luego un derecho de palabra de cada uno de los
asistentes, con un cierre por parte de la Dra. Etienne. En su alocución de
apertura, la Dra. Etienne nos transmitió la visión y misión de la OPS
como organismo multilateral. Enfatizó en que su relación primordial es
con los gobiernos: “OPS trabaja con gobiernos para enfrentar los retos
de los sistemas de salud”. Nos hizo saber que su presencia en nuestro
país se dio gracias a una invitación del gobierno venezolano, recibida en
la reunión de ministros de salud que se realizó recientemente en Ginebra.
En relación a su agenda con el ejecutivo nacional, destacó lo que calificó
como “un diálogo abierto con el gobierno”. Sostuvo una jornada de
trabajo que duró 6 horas, en la cual el presidente expresó su compromiso
de trabajar con OPS. Fue enfática en el hecho de que la OPS está en el
país en un ánimo de cooperación dentro del marco de la normativa
internacional.
Intervenciones de los asistentes
Todos los asistentes celebramos su visita a nuestro país y agradecimos la
oportunidad de trasmitir de primera mano nuestras opiniones, vivencias y
los datos que hemos recabado a través de los años. En nuestras
intervenciones tratamos de trasmitir de forma resumida pero clara, la
severidad, magnitud e implicaciones de las fallas del sistema de salud.
No solo de medicamentos sino de otras deficiencias. A efecto de hacer
didáctica la cronología de las intervenciones, resumimos las
intervenciones -según los tópicos más importantes-, con frases que
expresan los requerimientos y vivencias de cada uno de los sectores.
Expresiones que denotan fallas importantes del sistema hospitalario:
“No hay Vancomicina ni Meropenem. No hay radiología”.
“Fallecieron niños en diálisis y con enfermedad hepática. También han
fallecido pacientes con neumonías por H1N1 sin recibir tratamiento”.
“No hay formulas lácteas para los niños hospitalizados”.
Carencias importantes en los sistemas de atención primaria:
“Si usted va hoy a algún ambulatorio de alcaldía, le va a costar conseguir
las vacunas para su hijo”.
“Trabajamos en comunidades pobres, tenemos ambulatorios que atienden
pacientes pero no se consiguen los medicamentos”.
Impacto sobre la salud de diferente índole:
“Se está produciendo un daño incalculable por ausencia prolongada de
medicamentos”.
“Los pacientes con VIH estamos muriendo”.
“30 niños con VIH viven de una ONG colombiana llamada OASIS”.
“En el hospital Dr. Erasmo León en Cúcuta, 95% de la mortalidad
infantil es de venezolanos que llegan a ese centro.
“No solo hay sufrimiento físico también mental y es extremo”.
Déficit importante en la distribución y acceso a medicamentos tanto
de uso común como de alto costo:
“7 meses sin recibir medicamentos de alto costo”. “No hay
antihipertensivos o medicamentos para diabetes”.
“En este momento hay 100% de desabastecimiento en retrovirales”.
Presiones y descalificaciones a activistas de derechos humanos
“Cuando declaras recibes amenazas”.
“Nuestra gente está desesperada. Nosotros mismos sufrimos como
pacientes”.
“Como no hay datos oficiales de desnutrición, nosotros lo hemos
asumido pero preferiríamos estar en otros ámbitos de la ayuda. Eso lo
debería hacer el estado”.
“La operación de ayuda puede ser criminalizada. Es necesario levantar la
prohibición de distribución de medicamentos a nivel nacional para
mejorar la entrega de las donaciones”.
Desvío de medicamentos o falta de trasparencia en los procesos de
entrega
“Los medicamentos que entregaban en alto costo se venden en
droguerías hasta en US$1000 (quien tiene acceso a ellos)”.
“Las donaciones son retenidas en las aduanas”.
“Hay mercado negro de medicamentos”.
“Han tratado de verificar que las donaciones llegan, pero en algún
momento se tranca la información”.
“Necesitamos estrategias para garantizar que los insumos lleguen a la
gente”.
“Es necesaria la flexibilización de las aduanas para la entrada de
donaciones internacionales”.
“Hay un alto nivel de corrupción”.
“Necesitamos que se reconozca nuestro compromiso social y de
veeduría”. “Necesitamos el reconocimiento como actores sociales:
hemos puesto nuestras manos y nuestro trabajo”. “Somos quienes
participamos como sociedad civil organizada”.
“Lo que queda en el medio entre gobierno y ONG es muerte”.
“Tiene que haber coalición entre el sector público y la sociedad civil para
optimizar la ayuda”.
La mayoría de las organizaciones entregaron documentos contentivos de
denuncias, cifras y planteamientos a la Dra. Etienne. Es importante
destacar que toda esta información se hace desde una perspectiva vivida
en primera persona a través de los años por las organizaciones. No son
testimonios lejanos. Son la vivencia del día a día de las organizaciones.
La Dra. Etienne
A manera de cierre, la Dra. Etienne nos dio su visión del problema.
Colocamos algunos comentarios suyos sobre su visita y algunos planes
para el futuro inmediato: “El país está en una crisis muy grave” afirmó,
y como muestra de su compromiso no solo ha aumentado el capital
humano de la misión en Caracas de 16 a 31 personas, sino que también la
OPS proyecta apoyar planes específicos. En las próximas semanas
llegarán al país personas para apoyar un “Plan maestro para soportar
enfermedades como VIH / Malaria y Tuberculosis”.
Nos trasmitió la idea de que la coyuntura es una oportunidad para
racionalizar (uso más adecuado de los sistemas de salud). La
racionalización está ligada a un mejor acceso y una mayor
eficiencia. “Parece difícil que la medicina que teníamos hace 20 años
sea posible en estos momentos y bajo esa perspectiva, la sociedad civil y
el gobierno deben acordar una oferta de servicios y medicamentos
sustentable”, con énfasis en la atención primaria, la equidad y eficiencia
de los servicios de salud: “No parece posible tener todos los
medicamentos para todos los pacientes. Ningún país puede hacerlo”.
Sobre su agenda con el alto gobierno nos transmitió:
“Seguimos abogando para que la sociedad civil participe (se lo dije al
canciller y vicepresidente)”.
“Hemos abogado porque la atención médica y el acceso no sea con
discriminación“.
“Abogamos por cumplir políticas acordes con la institución pero no
tenemos toda la información de parte del gobierno“.
“OPS crea un ambiente para trabajar con el gobierno”.
“No firmamos ningún acuerdo con el gobierno”.
“El presidente aprobó unos fondos al ministerio“.
“Es necesaria la unificación de un sistema que funciona separado“.
“Gobierno compra lo que decide, OPS solo sugiere“.
“Presidente da orden a ministro para que trabaje con OPS de manera
directa“.
“No es posible ignorar las restricciones. Inclusive teniendo el dinero no
pueden pagarse algunos rubros y se dificulta el acceso al mercado, es una
realidad”.
“Una crisis parecida se produjo en Cuba y como resultado tenemos uno
de los mejores sistemas de salud, es una oportunidad”.
“Es una oportunidad para mejorar la eficiencia y calidad de los servicios
de salud no solo en hospitales, también en atención primaria. Hay un
buen marco de trabajo”.
También se refirió a cómo observa la labor de las ONG en relación a la
coyuntura:
“Las organizaciones tienen una labor con su gente en el manejo de las
expectativas para adaptarlas a una nueva realidad”.
“Trabajaremos con Uds. para trasladar su conocimiento al gobierno”.
“Hacemos poco (OPS) pero es significativo”.
Apuntes de los aspectos importantes de la reunión
Uno de los objetivos principales de la reunión (desde la perspectiva de la
sociedad civil y las organizaciones sociales) era contrastar la opinión y
visión del gobierno ante la OPS sobre la situación de salud. En tal
sentido estimamos que no solo se transmitió de manera verbal la
profundidad y severidad de la crisis: también los documentos entregados
deben servir como marco y referencia para calibrar las diferentes
perspectivas y visiones del problema.
Independientemente de la visión individual del problema, tenemos la
impresión de que a los más altos niveles de los organismos multilaterales
y en particular OPS / OMS hay un conocimiento cada vez más realista de
la situación, no solo en términos de su signo; también de su magnitud,
implicaciones y causas, lo cual no es una tarea acabada. Nuestra misión
debe seguir siendo el mantener ese termómetro desde la realidad para
documentar lo mejor posible el día a día.
Lo percibido por nosotros desde la vocería gubernamental sobre la visita
de la doctora y sus actividades no parece corresponder con lo visto en
redes sociales oficialistas. “No se han firmado convenios”, es lo que se
nos dijo cuando se preguntó sobre el alcance de los mismos. Parece un
prerrequisito para poder mantener una relación de confianza entre el
organismo regional, el gobierno y actores de la sociedad civil. Mantener
un canal de información veraz, transparente y continuo es fundamental.
Si usamos como antecedente para evaluar los posibles acuerdos en torno
a la situación de medicamentos los programas de ayuda que el organismo
regional ha mantenido desde hace años (cabe destacar que la relación de
OPS en términos de facilitador de programas, ayuda y medicamentos es
mucha mas dilatada que este periodo de 19 años), tanto el fondo rotatorio
de vacunas (que se inició hace más de 30 años) como la adquisición de
medicamentos para el VIH, que son históricamente comprados por el
gobierno al organismo regional, son un buen ejemplo de que aun con las
mejores voluntades para la provisión por parte del organismo continental,
si la ejecución de los programas en nuestro suelo no es adecuada, los
problemas van a seguir existiendo.
Fue incisivo desde la perspectiva de la sociedad civil el hecho de que a
pesar de que la ayuda ha ingresado al país, no ha sido igual de clara su
distribución y acceso al usuario final que es el paciente. Esta falta de
transparencia se hace patente cuando las donaciones no entregadas al
usuario final terminan vendidas en redes sociales u otras formas de
comercio ilegal, a sabiendas que a ese tipo de medicamentos solo hay
acceso por vía oficial principalmente.
En este sentido, cobra un valor cardinal la posibilidad de que la sociedad
civil a través de sus organizaciones, permanezca monitoreando la cadena
de entrega de medicamentos y la idoneidad de la distribución. Esto solo
es posible mejorando la transparencia del sistema, la obtención de datos
públicos y el reconocimiento del trabajo de las organizaciones.
La directora nos transmitió claramente la misión del ente continental en
relación a su prioridad de relación con los gobiernos, lo cual, desde
nuestra perspectiva de sociedad civil es un concepto entendible. También
nos refirió una visión: la oportunidad de transformar el sistema de salud
desde diferentes perspectivas.
Creemos que la transformación debe partir de un análisis de la realidad
actual, donde el desempeño del gobierno en materia de salud medido por
los indicadores internacionales es bastante mediocre; pero además no
debe dejarse de lado el aspecto de asignación de recursos al sector salud
como política gubernamental que nos trajo a esta situación, y la paradoja
de un desempeño tan deficiente en medio quizá de la mayor abundancia
económica medida en ingreso per-cápita de la región durante décadas.
La discusión de un sistema de salud justo, eficiente, digno, financiable y
accesible, queda pendiente para todos. Celebraríamos que el liderazgo
del ente regional y su experiencia en este campo sirva para juntar
voluntades, visiones y genere una discusión de alto nivel, sin perder de
vista que hay causas urgentes, inminentes, críticas, que ameritan la
atención de todos sin dilación.
Sin duda tenemos opiniones diferentes en algunos aspectos (impacto del
bloqueo económico y categorización del sistema de salud de otros
países), pero tales divergencias pueden ser un buen punto de partida para
discusiones profundas; si de verdad hay dificultades para adquisición de
bienes de salud relacionadas a un embargo internacional, y ellas son
señaladas claramente a las organizaciones de la sociedad civil, las
mismas asociaciones podrían servir para generar iniciativas que mejoren
ese aspecto particular. La veeduría de los procesos fortalecería la
organización y generaría un beneficio claro al usuario final.
OMS / OPS tiene una trayectoria de éxitos en el campo de la salud
pública que resulta innegable. La relación de ellos con nuestro gobierno
ha tenido altos y bajos. Percibimos en este momento que la capacidad de
ayuda y conexión con la realidad ha mejorado de manera sustantiva en
relación a fechas anteriores. Vemos con optimismo la información que
nos fue transmitida como ayuda en la conformación de un “plan
maestro” para enfermedades como VIH/Tuberculosis/Malaria; también
sabemos que hay preocupación por la dotación de hospitales y centros de
atención primaria. Solo nos queda ponernos a la orden para que estas
iniciativas lleguen a buen puerto.
Creemos sinceramente que el organismo internacional puede ser el
facilitador para aspectos centrales dentro de un marco de tensión actual.
El acercamiento de la estructura académica de salud a la discusión de
soluciones y decisiones del alto gobierno, como fue norma hasta hace
unos años.
También es importante que el organismo que tiene entre sus principios
éticos la perspectiva del derecho humanitario internacional, abogue por
la defensa, respeto y garantías de los activistas de derechos humanos y la
propia sociedad civil en todas sus variedades que se han sentido
amenazadas.
Las coincidencias en términos de objetivos y logros sobrepasan en
mucho las diferencias de los grupos involucrados. Al final, lo importante
es la gente y su calidad de vida, pero la responsabilidad en términos de
ejecución tienen una carga gubernamental central y así debe seguir
siendo. Las ONG deben seguir siendo los organismos de ayuda que
trabajan por un fin común.
Como colofón de un día poco común, aprovechamos la reunión en la
OPS para visitar a un querido amigo, médico y profesor universitario,
quien enfermó de una de esas dolencias que se supone deben estar bajo
control, bien sea por vacuna o por condiciones de vida mejorada.
Terminando de escribir esta nota nos enteramos de su fallecimiento.
Sirvan estas letras como pequeño recordatorio al hecho de que no
podemos descansar o dejar de transitar caminos insospechados para
lograr una sociedad más justa, saludable, equitativa, no solo pensando en
los que ya no están por razones prevenibles; también por los que quedan .
Cualquier resultado positivo que derive de esta visita será un avance en
la deteriorada situación de salud del país. La mediación del organismo
puede ser central en los avances, de modo que seguiremos de cerca los
acontecimientos.
Nota oficial de OPS sobre la
reunión: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view
=article&id=14447&Itemid=135&lang=es
https://prodavinci.com/cronica-de-la-reunion-en-venezuela-con-la-
directora-de-la-ops/
ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN LOS NIÑOS

os niños son un foco de gérmenes y bacterias responsables de virus. Es


inevitable: se llevan todo a la boca, se les olvida lavarse las manos, se juntan
con sus amiguitos aunque estén enfermos…

Cómo detectar problemas visuales en los niños

Algunos logran desarrollar unas buenas defensas; otros, se contagian de cuanta


cosa llegue a la escuela. ¿Te has preguntado cuáles son las enfermedades más
comunes en los niños? Acá, te las presentamos:

Gripe. Una de las enfermedades más contagiosa que se difunde con rapidez. Es
viral y su contacto puede ser directo, a través de la saliva y de las partículas de
secreciones nasales o bucales que el niño arroja al hablar, toser o estornudar. Se
caracteriza por causar fiebre, escalofríos, dolores de espalda, cansancio, resfrío y
dolor de garganta.

Otitis. La inflamación del oído medio es muy frecuente durante la infancia,


principalmente en los niños menores de tres años de edad. La infección del oído
medio produce un cúmulo de pus y fluidos, que presiona sobre el tímpano
ocasionando dolor y pérdida de audición. Sus síntomas más frecuentes son dolor
intenso, cambios en el apetito o en el sueño, agitación e irritabilidad, náuseas y
fiebre.

Paperas. Es una infección viral aguda caracterizada por la inflamación de las


glándulas salivales que, a su vez, puede comprometer otros órganos. El niño
presentará fiebre no muy alta, hinchazón de la glándula parótida y dolor en toda
esa área. También pueden aparecer síntomas como vómitos y dolor abdominal.

Bronquitis. Es la inflamación de los bronquios, acompañada de tos y


expectoración. En la mayoría de los casos, se debe a un catarro o a una gripe mal
cuidados. La bronquitis aguda generalmente sigue a una infección respiratoria, y
afecta inicialmente la nariz, los senos paranasales y la garganta, y luego se
propaga hacia los pulmones.

Sarampión. La cara, el tronco y los miembros del niño se cubren de pequeñas


manchas rojizas que se llena de pus y desaparecen con la descamación al cabo de
siete días. Los síntomas son fiebre elevada, tos y sensibilidad a la luz, dolor
muscular y de garganta, entre otros.

Rubéola. Se caracteriza por lesiones en la piel de color rosado, que suelen


aparecer primero en la cara, detrás de las orejas y el cuello, pero al cabo de pocas
horas se extienden al tronco.

Varicela. Se caracteriza por fiebre y la aparición de erupciones en la piel. El


primer síntoma es un brote de ampollas en toda la piel. En general, suele causar
picor, fiebre alta, náuseas, vómitos y pérdida de apetito. Es de fácil transmisión y,
por lo tanto, muy contagiosa

https://ve.emedemujer.com/hogar/ser-padres/las-enfermedades-mas-comunes-los-ninos/

Seis epidemias en
Venezuela generan
alarma
07 de noviembre de 2017 - 18:11 - Por VERÓNICA EGUI BRITO

La propagación de la malaria, la difteria, la tuberculosis, la escabiosis, el sarampión y el


VIH han generado alarma sobre la emergencia humanitaria que padece el país ante la
ausencia de prevención y tratamientos.





Enfermedades asociadas a los niveles de pobreza no solo han reaparecido sino que se han transformado en
epidemias.EFE

@VeroEgui

CARACAS.- La capacidad de respuesta del Estado para garantizar el derecho a


la salud y la vida de los venezolanos ha sido rebasada por la cantidad de epidemias
– la malaria o el paludismo, la difteria, la tuberculosis, la escabiosis,
el sarampión y el VIH- que hoy afectan a la ciudadanía en distintas áreas
geográficas del país, y que superan en su conjunto a más de un millón de personas,
causando un gran riesgo para toda la población.

Desde 2014 el Gobierno venezolano ha restringido el uso de la información


epidemiológica, dejando de publicar datos sobre las epidemias en el país, desde que
se propagó el chikunguya, el zika y el dengue. Pero hoy la situación es más grave,
con enfermedades infecciosas que están fuera de control y sin cifras oficiales.

En 2014 se creó una empresa socialista para la fabricación de Medicamentos


Biológicos que tenía como objeto producir 120 millones de dosis de vacunas al año
para el Sistema Público Nacional de Salud, que en la actualidad no se están
fabricando, y que han dejado en absoluta indefensión a los venezolanos.

Actualmente el nivel de atención primaria es baja o no existe y las medidas de


prevención son prácticamente nulas. Las autoridades realizan jornadas especiales de
vacunación en hospitales, con carácter político y sin una planificación del Programa
Nacional de Inmunización, que además solicita la presentación del carnet de la
patria para acceder a la vacunación, en clara violación del artículo 84 de la
Constitución que garantiza un sistema público de salud nacional.

Reaparecen enfermedades erradicas

El paludismo fue erradicado de Venezuela en 1961, la nación marcó un hito


mundial al acabar con la malaria pero hoy sufre una epidemia que podría cerrar el
año con más de 951 mil infectados de manera autóctona, importada, recaída o
personas sin diagnosticar, de acuerdo a la Sociedad Venezolana de Salud
Pública.

Actualmente la enfermedad está presente en 14 de los 23 estados del país:


Bolívar, al sureste es el territorio más expuesto con 206.240 casos hasta octubre,
un incremento de 240% frente al mismo periodo en 2016. En esta región se ubica
el Arco Minero donde la tala de los árboles para la extracción de oro ha generado el
escenario perfecto para la propagación del parásito unicelular llamado Plasmodium.
Pero también está presente en Amazonas, Sucre, Delta Amacuro, Monagas,
Anzoátegui, Zulia, Apure, Barinas, Guárico, Portuguesa, Trujillo, Nueva Esparta, y
Miranda. De hecho, ya los venezolanos están exportando la epidemia a Colombia y
Brasil.

De acuerdo al Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) el ministerio de Salud no


aplica una campaña de distribución masiva de mosquiteros e insecticidas de larga
duración. Así mismo destaca la limitada implementación de fumigación en el
interior de viviendas, y el desabastecimiento del suministro para el diagnóstico y
tratamiento de la malaria.

La propagación de la malaria en el estado Bolívar ha sido tan grave que el


viernes pasado activaron un plan de contingencia para combatir la epidemia,
que solo la última semana de octubre registró 12 mil nuevos casos en la entidad
y 32 muertes. El programa distribuirá 200.000 tratamientos en ocho localidades y
sectores del estado.

La malaria no ha llegado aún a la capital pero la difteria sí, esta semana se


confirmó el primer caso en el Hospital Universitario de Caracas, una joven de
22 años, residente del municipio El Hatillo, al sureste de la ciudad. Aunque esta
enfermedad agudo contagiosa había desaparecido del país en 1993 han vuelto a
conocerse casos desde finales de 2016, pero sin boletines epidemiológicos no
existen cifras oficiales de contagiados ni muertos. Extraoficialmente se conoce que
ha habido este año 447 casos sospechosos de difteria, de los que posteriormente
se confirmaron 51 y al menos siete muertes.

Aunque el primer caso se conoció en Bolívar, en la zona de la minería, es en el


estado Carabobo donde mayor impacto ha generado, por ubicarse en una ciudad
industrial muy cerca de Caracas (200 kilómetros). Autoridades locales han pedido
decretar la emergencia en la entidad luego de confirmarse la muerte de dos
jóvenes por difteria.

La difeteria se transmite de persona a persona, y es producida por la bacteria


Corynebacterium diphtheria. La misma compromete las vías respiratorias. Es
altamente infecciosa, una persona con la enfermedad puede contagiar hasta a siete
más, la vacunación masiva puede contrarrestarla.

Aquellos que tienen los síntomas (fiebre, vías respiratorias obstruidas, dolor al tragar
y los ganglios del cuello inflamados) deben permanecer hospitalizadas, recibiendo
antibióticos o antitoxina, medicamento que bloquea el efecto de las bacterias y que
sólo se usa en pacientes graves.

El médico infectólogo Julio Castro explica que la difteria es una enfermedad que
puede prevenirse en un alto porcentaje (85%) mediante la vacunación, y
advierte que el esquema de vacunas comienza en la niñez hasta la adolescencia y
requiere refuerzos cada 10 años.

José Oletta, exministro de Salud, médico especialista en medicina interna y miembro


de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, explica que para combatir la
difteria se deben aplicar dos componentes, “uno contra la bacteria con penicilina o
un derivado de eritromicina si la persona es alérgica a ésta pero ambos antibióticos
están agotados en Venezuela desde hace meses. La otra parte del componente es la
antitoxina, sueros especiales que neutralizan la toxina diftérica presente en la
circulación sanguínea”.

A pesar de que la difteria fue erradicada hace 25 años está presente en 17


entidades del país, repite en las mismas regiones que la malaria exceptuando
Amazonas, Delta Amacuro y Guárico, pero le suma Carabobo, Cojedes, Distrito
Capital, Mérida, Vargas y Yaracuy.
El Gobierno de Maduro ha iniciado un plan de vacunación contra la difteria, que ya llegó a la
capital.
Cortesía

La pobreza como evidencia sanitaria

La difteria “solo ocurre en países de extrema pobreza como Haití, donde las
enfermedades infecto contagiosas que son prevenibles a través de una vacuna no se
controlan. Lo mismo está sucediendo con la malaria. Estamos teniendo el mismo
comportamiento de los países pobres, porque no hay una política de atención hacia
el ciudadano“, denuncia el exministro de Salud.

En cuanto a la tuberculosis, las últimas cifras que publicó el ministerio de


Salud datan de 2015 advertían que las cifras superaban los 7.272 casos, lo que
revela que la enfermedad pasó de 21,9 a 23,5 casos por cada 100.000 habitantes,
como consecuencia del hacinamiento en los hogares, cárceles, y los altos índices de
desnutrición de familias enteras que no disponen de suficientes alimentos de
calidad. La propagación de esta enfermedad es proporcional a la pobreza en los
países, explica el OVS.
“La malaria, la difteria y la tuberculosis se pueden tener bajo control. Pero en
Venezuela estamos introduciendo enfermedades vinculadas a la pobreza y a la
poca capacidad que tienen los gobiernos de generar respuestas oportunas y efectivas
para garantizar los derechos fundamentales de las personas“, advirtió el exministro
Oletta.

Siguiendo el parámetro de enfermedades asociadas a la pobreza se encuentra la


escabiosis, conocida popularmente como sarna. Una dolencia cutánea
producida por el ácaro sarcoptes scabiei, asociada con la ausencia de agua y la
mala higiene corporal y que hoy está presente en al menos seis estados del país -
Anzoátegui, Carabobo, Distrito Capital, Miranda, Táchira y Lara- de acuerdo a los
Departamentos del Servicio de Medicina Tropical y Enfermedades Endémicas de al
menos seis estados que estiman que el 20% de la población de dichas entidades
estarían padeciendo la enfermedad, lo que empeora ante la escasez de medicamentos
y agua potable en sus comunidades.

Pero no es lo único que afrontan los venezolanos. En el estado Bolívar hay una
tercera calamidad en curso, un brote de sarampión que debido a su capacidad de
contagio podría desatar una tercera epidemia en la entidad. Hasta el momento se
conocen 38 casos confirmados en la región. Una enfermedad que reaparece en el
país luego de 18 años.

Castro advirtió que no existe una enfermedad más contagiosa que el sarampión. “Un
paciente infectado puede llegar a contagiar de 12 a 18 personas, por ello, la
cobertura requerida para el escudo de inmunización debe estar entre 83 a 95%”,
enfatizó el epidemiólogo.

“La emergencia de la difteria y el sarampión están íntimamente ligadas a la


insuficiente cobertura de vacunación y al incumplimiento del esquema
completo”, estima Adelfa Betancurt, exdirectora de Inmunizaciones del ministerio
de Salud y miembro de la Alianza Venezolana de la Salud.
Venezuela atraviesa una crisis de escasez y desabastecimiento de medicinas desde hace dos
años por lo que el Parlamento, de mayoría opositora, declaró la emergencia humanitaria.
ARCHIVO

El estigma del VIH

A diferencia del resto de enfermedades epidemiológicas, los pacientes


diagnosticados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) guardan secreto
sobre su enfermedad, y no denuncian las violaciones a su derecho a la salud por los
estigmas asociados a dicha condición.

Sin embargo, cifras de la organización no gubernamental Stop VIH advierten


que en el país existen unas 300.000 personas diagnosticadas, pero solo 21.000
(7%) utilizan sus antirretrovirales para disminuir la carga viral de la infección,
que les permita mantener su calidad de vida.
Dentro de la comunidad indígena de los waraos, en el Delta del Orinoco existe una
epidemia de VIH sin control. Al menos 30% de los hombres de esta comunidad
estaría contagiado sin recibir ningún tipo de tratamiento.

Las personas con VIH tienen una probabilidad mayor de contraer toxoplasmosis,
sífilis y tuberculosis si interrumpen los ciclos de antiretrovirales, porque se debilita
su sistema inmunológico. En este momento, los pacientes con esta enfermedad
tienen tres meses sin recibir su tratamiento por parte del Instituto Venezolano de
Seguros Sociales (IVSS) poniendo en riesgo no solo su salud sino su propia vida.

https://www.diariolasamericas.com/america-latina/seis-epidemias-venezuela-generan-alarma-
n4136467

http://www.who.int/nmh/countries/ven_en.pdf?ua=1

Venezuela: seis potenciales epidemias generan alarma


sanitaria mientras escasean medicamentos, vacunas
Por Sabrina Martín El Nov 8, 2017
Al menos hay seis potenciales epidemias que generan alarma. (Twitter)
Imaginen un país donde la salud pública está en decadencia, donde la escasez de
medicamentos supera el 90 %, las camas hospitalarias son insuficientes, el acceso a
las vacunas es casi un imposible, y al menos hay seis potenciales epidemias que
generan alarma. Se trata de Venezuela, la nación en la que resurgieron la malaria, la
difteria, la tuberculosis, el sarampión, el VIH y la escabiosis.

Un reportaje del Diario Las Américas reúne cada una de las epidemias que generan
preocupación en la población y en la comunidad médica, lacual no tiene cómo
responder ante una crisis de tal naturaleza.

Los médicos están atados de manos porque el ingreso de medicamentos al país solo
está en manos del régimen, la producción de las pocas farmacéuticas que están en el
país está en caída libre y las vacunas no se consiguen. Mientras esto sucede, la salud
de la población está en riesgo y el Gobierno de Nicolás Maduro no admite una crisis
humanitaria.

Se habla de epidemia cuando una enfermedad afecta a un número de individuos


superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Actualmente,
hay seis enfermedades que afectan en distintas zonas del país a más de un millón de
personas.

 Lea más: Se propaga la tuberculosis en Venezuela por graves condiciones


sanitarias y hacinamiento

Mientras la dictadura venezolana mantiene oculta la información epidemiológica, la


situación en Venezuela empeora sin existir cifras oficiales.

El paludismo fue erradicado en Venezuela desde 1961, pero con la llegada del
socialismo del siglo XXI, este país hoy sufre una epidemia que podría cerrar el año
con más de 951.000 infectados.

Información y privacidad de Twitter Ads

De acuerdo con Diario las Américas:

“Actualmente la enfermedad está presente en 14 de los 23 estados del país:


Bolívar, al sureste es el territorio más expuesto con 206.240 casos hasta
octubre, un incremento de 240% frente al mismo periodo en 2016. En esta
región se ubica el Arco Minero donde la tala de los árboles para la extracción
de oro ha generado el escenario perfecto para la propagación del parásito
unicelular llamado Plasmodium”.
Pero el norte de Venezuela, en el estado Anzoátegui, también es una zona de
epidemia. “Tenemos una epidemia de paludismo producto de la migración de
personas, que en la búsqueda de recursos rápidos, por la situación del país, se van al
estado Bolívar y ese es un foco infeccioso en el país. Aún no existen casos
autóctonos”, dijo Eduardo Martínez, autoridad única de salud en la entidad.
Otra alerta epidemiológica que enfrentan los venezolanos se da tras el contagio de
la difteria. La enfermedad había desaparecido en 1993, pero, con la llegada del
socialismo del siglo XXI, en 2016 se conocieron los primeros casos.

Extraoficialmente se conoce que este año se han presentado 447 casos sospechosos
de difteria, de los que posteriormente se confirmaron 51 y al menos siete muertes.

Tras el fallecimiento de cinco venezolanos en el estado Carabobo por el virus de


difteria, el gobernador chavista dellugar, Rafael Lacava, prometió la instalación de
centros improvisados de vacunación. Sin embargo, el primer día más de 800
personas en un solo punto hicieron largas filas, pero la gobernación solo envió 150
vacunas.

La difteria es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por un bacilo, que afecta
a la nariz, la garganta, la laringe, produce fiebre y dificultad para respirar; es
sumamente contagiosa. Aquellos que tienen los síntomas deben permanecer
hospitalizados, recibiendo antibióticos o antitoxina, medicamento que bloquea el
efecto de las bacterias y que solo se usa en pacientes graves. No obstante, en el país
suramericano el acceso a los medicamentos necesarios es prácticamente nulo.

Luego de haber sido erradicada, esta enfermedad está presente en 17 entidades del
país y, de acuerdo con Diario Las Américas , repite en las mismas regiones que la
malaria. Así lo denunció el exministro de Salud José Oletta.

“La difteria solo ocurre en países de extrema pobreza como Haití, donde las
enfermedades infecto contagiosas que son prevenibles a través de una vacuna
no se controlan. Lo mismo está sucediendo con la malaria. Estamos teniendo
el mismo comportamiento de los países pobres, porque no hay una política de
atención hacia el ciudadano”.
Otra enfermedad contagiosa, y que resurgió en Venezuela, es la tuberculosis. Según
el Observatorio Venezolano de la Salud (OVS), las condiciones sanitarias y el
hacinamiento han agravado la situación.

Jorge Díaz Polanco, investigador, especialista en desarrollo, planificación y políticas


de salud e integrante del OVS explicó que en los últimos cinco años el aumento de
la enfermedad ha tenido que ver con el deterioro intenso y rápido de la calidad de
vida de los venezolanos.

La tuberculosis es una enfermedad producida por una bacteria que se propaga a


través del aire y de una persona a otra, básicamente con el contacto de la saliva de la
persona infectada. Si no se trata adecuadamente puede ser mortal.
La escabiosis es otra enfermedad que gana terreno en Venezuela. Se trata de una
dolencia cutánea producida por el ácaro Sarcoptes scabiei, asociada con la ausencia
de agua y la mala higiene corporal. Hoy está presente en al menos seis estados del
país. Expertos estiman que el 20 % de la población de dichas entidades estarían
padeciendo la enfermedad.

Otro brote mantiene en alerta a los médicos en Venezuela, pues un paciente


infectado con sarampión puede contagiar de 12 a 18 personas. Tras 15 años en los
que no se registró ni un solo afectado, entre el 22 de agosto y el 11 de septiembre
ocho casos fueron confirmados en el estado Bolívar, al sureste del país.

El retorno del sarampión preocupa altamente, ya que se trata de una enfermedad


infecciosa. La doctora especialista en salud pública, Adelfa Betancourt, cuenta
a Efecto Cocuyo: “Esto no es un brote de zika. El sarampión puede traer
complicaciones como la neumonía, la encefalitis y la otitis”.

Por último, pero no menos importante, está el virus de inmunodeficiencia humana


(VIH), que es una enfermedad silente y que amenaza la vida de cientos de miles de
personas diagnosticadas. Cifras de la organización no gubernamental Stop VIH
advierten que en el país existen unas 300.000 personas diagnosticadas, pero solo
21.000 (7 %) utilizan antirretrovirales para disminuir la carga viral de la infección.

 Lea más: Sin carnet chavista, a los venezolanos les queda pagar al menos
USD $100 por vacunas

Dentro de la comunidad indígena de los waraos, en el Delta del Orinoco, existe una
epidemia de VIH “sin control”, donde al menos el 30 % de los hombres estaría
contagiados sin recibir ningún tipo de tratamiento.

Y es que Venezuela ha retrocedido al menos 50 años en materia de salud pública


mientras la crítica situación del sector salud en Venezuela sale a flote.

La “Encuesta Nacional de Hospitales 2017” revela que solo 51 % de los quirófanos


de hospitales públicos del país se encuentran operativos.

La Federación Médica Venezolana (FMV) ha denunciado que están trabajando a


penas con un 4 o 5 % de materiales y medicamentos por fallas en el abastecimiento,
y ha dicho que el Gobierno mantiene los centros asistenciales gratuitos en estado de
“abandono”.
Sabrina Martín
Periodista y locutora venezolana, especialista en comunicaciones corporativas. Síguela en
Twitter: @SabrinaMartinR.

https://es.panampost.com/sabrina-martin/2017/11/08/venezuela-potenciales-epidemias/?cn-
reloaded=1

El Instituto Nacional de Estadística (INE), de la República Bolivariana de Venezuela, presenta el


Sistema de Consulta de Estadísticas Vitales el cual comprende la información estadística derivada
del registro de los nacimientos, defunciones, suicidios, matrimonios y divorcios, y los indicadores
obtenidos a partir del estudio de dicha información.

La Organización de Naciones Unidas, define los registros vitales como aquellos que referidos a
nacimientos vivos, defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, divorcios, adopciones,
legitimaciones, reconocimientos, anulaciones y separaciones; en resumen, todos los hechos
relacionados con el nacimiento y fallecimiento del individuo y los cambios en su estado civil. Se
puede concluir que las estadísticas vitales, partiendo de un grupo determinado de la población,
suministran una caracterización de las cantidades y tipologías de hechos que en ella pueden darse.

Dicha información permite una visión dinámica de la población que se complementa con la
percepción estática suministrada por los Censos Nacionales de Población, lo que proporciona el
registro de estos eventos. Esto admite la importancia para la comprensión del fenómeno
poblacional en el país, sus características y tendencias, además de servir para efectuar cualquier
participación social, sea a partir de políticas gubernamentales o desde las prácticas de los
profesionales vinculados a sectores sociales.

Por esta razón el INE, desarrolló el Sistema de Consulta de Estadísticas Vitales, diseñado para
realizar consultas de forma interactiva, generar tablas y gráficos, sobre los registros vitales. El
Sistema brinda información por series de años para una o varias dimensiones, y permite colocar en
el eje de su preferencia la variable que desee obtener. Asimismo, podrá consultar cuadros que
fueron generados para la publicación impresa y digital del 2010, entre otros.

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=96&Itemid
http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html

CENSOS

http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=95&Itemid=9#

EDAD MEDIANA DE LA POBLACIÓN:

Miranda, Urdaneta

Casos Mediana %
Total y Mediana 135.432 26,00 100,00

AREA # 1521 Miranda, Zamora

Casos Mediana %
Total y Mediana 187.075 28,00 100,00

AREA # 1601 Monagas, Acosta

Casos Mediana %
Total y Mediana 18.218 26,00 100,00

AREA # 1602 Monagas, Aguasay

Casos Mediana %
Total y Mediana 11.856 24,00 100,00

AREA # 1603 Monagas, Bolívar

Casos Mediana %
Total y Mediana 38.648 24,00 100,00

AREA # 1604 Monagas, Caripe

Casos Mediana %
Total y Mediana 33.738 25,00 100,00

AREA # 1605 Monagas, Cedeño

Casos Mediana %
Total y Mediana 34.463 24,00 100,00

AREA # 1606 Monagas, Ezequiel Zamora

Casos Mediana %
Total y Mediana 62.751 24,00 100,00

AREA # 1607 Monagas, Libertador

Casos Mediana %
Total y Mediana 45.274 22,00 100,00
AREA # 1608 Monagas, Maturín

Casos Mediana %
Total y Mediana 542.259 25,00 100,00

AREA # 1609 Monagas, Piar

Casos Mediana %
Total y Mediana 46.610 23,00 100,00

AREA # 1610 Monagas, Punceres

Casos Mediana %
Total y Mediana 27.954 23,00 100,00

AREA # 1611 Monagas, Santa Bárbara

Casos Mediana %
Total y Mediana 9.809 23,00 100,00

AREA # 1612 Monagas, Sotillo

Casos Mediana %
Total y Mediana 24.238 21,00 100,00

AREA # 1613 Monagas, Uracoa

Casos Mediana %
Total y Mediana 9.625 22,00 100,00
Estructura poblacional por edad y sexo
AREA # 1601 Monagas, Acosta

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 810 701 1.511
De 5 a 9 años 794 793 1.587
De 10 a 14 años 1.035 940 1.975
De 15 a 19 años 1.076 1.009 2.085
De 20 a 24 años 867 779 1.646
De 25 a 29 años 760 676 1.436
De 30 a 34 años 761 624 1.385
De 35 a 39 años 607 597 1.204
De 40 a 44 años 577 484 1.061
De 45 a 49 años 569 456 1.025
De 50 a 54 años 455 403 858
De 55 a 59 años 379 319 698
De 60 a 64 años 281 277 558
De 65 a 69 años 196 200 396
De 70 a 74 años 184 144 328
De 75 a 79 años 112 129 241
De 80 a 84 años 57 71 128
De 85 a 89 años 24 33 57
De 90 a 94 años 9 20 29
95 años y más 2 8 10
Total 9.555 8.663 18.218

AREA # 1602 Monagas, Aguasay

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 622 583 1.205
De 5 a 9 años 638 595 1.233
De 10 a 14 años 692 595 1.287
De 15 a 19 años 626 676 1.302
De 20 a 24 años 529 482 1.011
De 25 a 29 años 455 449 904
De 30 a 34 años 500 447 947
De 35 a 39 años 424 353 777
De 40 a 44 años 371 314 685
De 45 a 49 años 315 287 602
De 50 a 54 años 270 190 460
De 55 a 59 años 205 185 390
De 60 a 64 años 179 158 337
De 65 a 69 años 153 91 244
De 70 a 74 años 96 67 163
De 75 a 79 años 67 53 120
De 80 a 84 años 48 41 89
De 85 a 89 años 42 23 65
De 90 a 94 años 14 11 25
95 años y más 2 8 10
Total 6.248 5.608 11.856

AREA # 1603 Monagas, Bolívar

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 2.019 1.860 3.879
De 5 a 9 años 1.990 1.929 3.919
De 10 a 14 años 2.280 2.101 4.381
De 15 a 19 años 2.088 2.095 4.183
De 20 a 24 años 1.716 1.650 3.366
De 25 a 29 años 1.546 1.523 3.069
De 30 a 34 años 1.453 1.456 2.909
De 35 a 39 años 1.171 1.158 2.329
De 40 a 44 años 977 970 1.947
De 45 a 49 años 933 935 1.868
De 50 a 54 años 835 871 1.706
De 55 a 59 años 718 755 1.473
De 60 a 64 años 576 540 1.116
De 65 a 69 años 360 430 790
De 70 a 74 años 255 338 593
De 75 a 79 años 202 317 519
De 80 a 84 años 146 184 330
De 85 a 89 años 86 100 186
De 90 a 94 años 26 42 68
95 años y más 6 11 17
Total 19.383 19.265 38.648

AREA # 1604 Monagas, Caripe

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 1.639 1.556 3.195
De 5 a 9 años 1.668 1.561 3.229
De 10 a 14 años 1.950 1.835 3.785
De 15 a 19 años 1.877 1.803 3.680
De 20 a 24 años 1.457 1.320 2.777
De 25 a 29 años 1.319 1.300 2.619
De 30 a 34 años 1.234 1.181 2.415
De 35 a 39 años 1.069 1.072 2.141
De 40 a 44 años 1.005 856 1.861
De 45 a 49 años 857 845 1.702
De 50 a 54 años 799 788 1.587
De 55 a 59 años 672 647 1.319
De 60 a 64 años 554 526 1.080
De 65 a 69 años 400 431 831
De 70 a 74 años 278 317 595
De 75 a 79 años 201 210 411
De 80 a 84 años 121 135 256
De 85 a 89 años 76 87 163
De 90 a 94 años 25 39 64
95 años y más 11 17 28
Total 17.212 16.526 33.738

AREA # 1605 Monagas, Cedeño

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 1.740 1.646 3.386
De 5 a 9 años 1.752 1.701 3.453
De 10 a 14 años 1.855 1.751 3.606
De 15 a 19 años 2.021 1.842 3.863
De 20 a 24 años 1.671 1.446 3.117
De 25 a 29 años 1.446 1.407 2.853
De 30 a 34 años 1.506 1.262 2.768
De 35 a 39 años 1.252 1.074 2.326
De 40 a 44 años 1.059 932 1.991
De 45 a 49 años 912 779 1.691
De 50 a 54 años 749 641 1.390
De 55 a 59 años 621 526 1.147
De 60 a 64 años 534 445 979
De 65 a 69 años 363 316 679
De 70 a 74 años 250 236 486
De 75 a 79 años 169 156 325
De 80 a 84 años 97 104 201
De 85 a 89 años 56 62 118
De 90 a 94 años 32 33 65
95 años y más 9 10 19
Total 18.094 16.369 34.463

AREA # 1606 Monagas, Ezequiel Zamora


Grupos de edad Sexo
Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 3.295 3.130 6.425
De 5 a 9 años 3.358 3.060 6.418
De 10 a 14 años 3.523 3.312 6.835
De 15 a 19 años 3.374 3.420 6.794
De 20 a 24 años 2.907 2.954 5.861
De 25 a 29 años 2.592 2.564 5.156
De 30 a 34 años 2.481 2.616 5.097
De 35 a 39 años 2.177 2.242 4.419
De 40 a 44 años 2.031 1.970 4.001
De 45 a 49 años 1.648 1.604 3.252
De 50 a 54 años 1.355 1.261 2.616
De 55 a 59 años 959 1.008 1.967
De 60 a 64 años 752 711 1.463
De 65 a 69 años 436 456 892
De 70 a 74 años 261 324 585
De 75 a 79 años 187 263 450
De 80 a 84 años 118 147 265
De 85 a 89 años 64 105 169
De 90 a 94 años 28 28 56
95 años y más 12 18 30
Total 31.558 31.193 62.751

AREA # 1607 Monagas, Libertador

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 2.600 2.554 5.154
De 5 a 9 años 2.642 2.551 5.193
De 10 a 14 años 2.718 2.553 5.271
De 15 a 19 años 2.587 2.544 5.131
De 20 a 24 años 1.987 2.009 3.996
De 25 a 29 años 1.868 1.853 3.721
De 30 a 34 años 1.803 1.723 3.526
De 35 a 39 años 1.556 1.443 2.999
De 40 a 44 años 1.335 1.288 2.623
De 45 a 49 años 1.126 999 2.125
De 50 a 54 años 860 733 1.593
De 55 a 59 años 690 610 1.300
De 60 a 64 años 507 422 929
De 65 a 69 años 342 292 634
De 70 a 74 años 207 227 434
De 75 a 79 años 155 143 298
De 80 a 84 años 92 73 165
De 85 a 89 años 54 54 108
De 90 a 94 años 18 26 44
95 años y más 14 16 30
Total 23.161 22.113 45.274

AREA # 1608 Monagas, Maturín


Grupos de edad Sexo
Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 27.009 25.531 52.540
De 5 a 9 años 26.072 24.567 50.639
De 10 a 14 años 26.399 25.197 51.596
De 15 a 19 años 27.259 26.746 54.005
De 20 a 24 años 26.548 26.831 53.379
De 25 a 29 años 24.402 25.155 49.557
De 30 a 34 años 23.125 23.782 46.907
De 35 a 39 años 19.689 20.107 39.796
De 40 a 44 años 16.767 17.298 34.065
De 45 a 49 años 13.662 14.148 27.810
De 50 a 54 años 11.542 11.984 23.526
De 55 a 59 años 9.171 10.011 19.182
De 60 a 64 años 6.732 7.458 14.190
De 65 a 69 años 4.383 4.925 9.308
De 70 a 74 años 2.859 3.524 6.383
De 75 a 79 años 1.870 2.383 4.253
De 80 a 84 años 1.060 1.654 2.714
De 85 a 89 años 565 951 1.516
De 90 a 94 años 235 385 620
95 años y más 84 189 273
Total 269.433 272.826 542.259

AREA # 1609 Monagas, Piar

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 2.507 2.436 4.943
De 5 a 9 años 2.555 2.439 4.994
De 10 a 14 años 2.696 2.577 5.273
De 15 a 19 años 2.618 2.526 5.144
De 20 a 24 años 2.200 2.077 4.277
De 25 a 29 años 1.864 1.822 3.686
De 30 a 34 años 1.784 1.742 3.526
De 35 a 39 años 1.636 1.455 3.091
De 40 a 44 años 1.363 1.254 2.617
De 45 a 49 años 1.123 1.012 2.135
De 50 a 54 años 988 855 1.843
De 55 a 59 años 777 730 1.507
De 60 a 64 años 636 614 1.250
De 65 a 69 años 459 398 857
De 70 a 74 años 283 253 536
De 75 a 79 años 200 212 412
De 80 a 84 años 129 147 276
De 85 a 89 años 57 87 144
De 90 a 94 años 30 40 70
95 años y más 14 15 29
Total 23.919 22.691 46.610
AREA # 1610 Monagas, Punceres

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 1.415 1.418 2.833
De 5 a 9 años 1.466 1.398 2.864
De 10 a 14 años 1.590 1.545 3.135
De 15 a 19 años 1.614 1.512 3.126
De 20 a 24 años 1.314 1.234 2.548
De 25 a 29 años 1.130 1.132 2.262
De 30 a 34 años 1.069 1.093 2.162
De 35 a 39 años 916 900 1.816
De 40 a 44 años 768 726 1.494
De 45 a 49 años 677 631 1.308
De 50 a 54 años 586 578 1.164
De 55 a 59 años 468 468 936
De 60 a 64 años 399 342 741
De 65 a 69 años 254 231 485
De 70 a 74 años 155 200 355
De 75 a 79 años 140 164 304
De 80 a 84 años 100 108 208
De 85 a 89 años 75 78 153
De 90 a 94 años 23 21 44
95 años y más 8 8 16
Total 14.167 13.787 27.954

AREA # 1611 Monagas, Santa Bárbara

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 485 457 942
De 5 a 9 años 460 475 935
De 10 a 14 años 569 537 1.106
De 15 a 19 años 592 556 1.148
De 20 a 24 años 497 464 961
De 25 a 29 años 406 418 824
De 30 a 34 años 355 383 738
De 35 a 39 años 347 366 713
De 40 a 44 años 296 276 572
De 45 a 49 años 250 240 490
De 50 a 54 años 224 199 423
De 55 a 59 años 163 144 307
De 60 a 64 años 123 100 223
De 65 a 69 años 89 72 161
De 70 a 74 años 59 52 111
De 75 a 79 años 31 36 67
De 80 a 84 años 18 29 47
De 85 a 89 años 12 15 27
De 90 a 94 años 4 6 10
95 años y más 2 2 4
Total 4.982 4.827 9.809
AREA # 1612 Monagas, Sotillo

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 1.537 1.462 2.999
De 5 a 9 años 1.507 1.399 2.906
De 10 a 14 años 1.513 1.396 2.909
De 15 a 19 años 1.365 1.371 2.736
De 20 a 24 años 1.127 1.050 2.177
De 25 a 29 años 993 977 1.970
De 30 a 34 años 854 798 1.652
De 35 a 39 años 749 732 1.481
De 40 a 44 años 622 578 1.200
De 45 a 49 años 556 505 1.061
De 50 a 54 años 436 402 838
De 55 a 59 años 345 362 707
De 60 a 64 años 274 251 525
De 65 a 69 años 182 195 377
De 70 a 74 años 141 117 258
De 75 a 79 años 120 102 222
De 80 a 84 años 57 56 113
De 85 a 89 años 40 31 71
De 90 a 94 años 12 18 30
95 años y más 3 3 6
Total 12.433 11.805 24.238

AREA # 1613 Monagas, Uracoa

Grupos de edad Sexo


Hombre Mujer Total
Menores de 4 años 556 528 1.084
De 5 a 9 años 535 553 1.088
De 10 a 14 años 616 538 1.154
De 15 a 19 años 566 489 1.055
De 20 a 24 años 420 423 843
De 25 a 29 años 414 361 775
De 30 a 34 años 379 288 667
De 35 a 39 años 295 285 580
De 40 a 44 años 257 231 488
De 45 a 49 años 226 230 456
De 50 a 54 años 186 154 340
De 55 a 59 años 181 138 319
De 60 a 64 años 137 88 225
De 65 a 69 años 99 76 175
De 70 a 74 años 70 58 128
De 75 a 79 años 63 71 134
De 80 a 84 años 34 21 55
De 85 a 89 años 19 19 38
De 90 a 94 años 9 9 18
95 años y más 1 2 3
Total 5.063 4.562 9.625

http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html

Entidad Grupo
Federal s de
edad
Menor De De De De De De De De De De De De De De De De De De 95 Total
es de 5 a 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 año
4 años 9 a a a a a a a a a a a a a a a a a sy
año 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 má
s año año año año año año año año año año año año año año año año año s
s s s s s s s s s s s s s s s s s
Distrito 0,54 0,5 0,5 0,5 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 7,14
Capital 0 2 8 6 3 2 3 0 4 0 5 9 0 5 1 7 4 1 0
Amazonas 0,07 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,54
6 6 6 5 5 4 3 3 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0
Anzoátegu 0,49 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,40
i 9 1 2 1 8 6 0 5 9 5 1 5 0 7 5 3 2 1 0
Apure 0,18 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,69
9 9 9 7 4 2 1 0 8 6 5 4 3 2 1 1 0 0 0
Aragua 0,50 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,99
9 1 6 6 1 9 3 1 6 2 7 1 4 9 6 4 2 1 0
Barinas 0,29 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,00
0 1 2 9 6 4 1 8 5 3 0 7 5 4 3 2 1 0 0
Bolívar 0,50 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,19
0 2 3 1 6 3 6 3 7 4 9 4 9 6 4 2 1 0 0
Carabobo 0,72 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,5 0,4 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,25
0 2 7 8 2 0 0 5 8 2 5 7 7 1 8 5 3 1 0
Cojedes 0,11 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,19
1 2 2 1 0 9 9 8 7 5 4 3 2 1 1 1 0 0 0
Delta 0,08 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,61
Amacuro 7 7 6 6 5 5 4 3 3 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0
Falcón 0,30 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,32
0 1 3 1 8 6 3 1 8 6 4 0 7 5 4 3 2 1 0
Guárico 0,25 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,75
6 7 9 7 3 1 8 7 5 3 1 8 5 4 3 2 1 0 0
Lara 0,57 0,5 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,52
7 1 3 9 6 4 5 2 8 3 6 0 4 0 7 5 3 1 0
Mérida 0,26 0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,04
6 8 0 0 6 4 1 0 7 5 2 9 7 5 4 3 2 1 0
Miranda 0,82 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 9,83
8 2 6 8 2 2 3 8 0 2 5 6 4 7 2 8 4 2 1
Monagas 0,33 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,33
2 4 5 2 9 7 3 0 7 4 1 9 6 4 3 2 1 0 0
Nueva 0,16 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,81
Esparta 5 6 6 7 6 5 4 2 1 9 7 6 4 3 2 1 1 0 0
Portuguesa 0,31 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,22
2 4 4 0 7 5 2 0 7 4 1 8 6 4 3 2 1 0 0
Sucre 0,30 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,29
0 3 4 0 7 6 2 0 8 5 3 0 7 6 4 3 2 1 0
Táchira 0,35 0,3 0,3 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,29
4 8 1 2 7 4 9 8 6 3 9 4 0 8 5 4 2 1 0
Trujillo 0,22 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,52
2 4 5 2 0 9 7 6 4 2 0 8 6 5 4 3 1 1 0
Yaracuy 0,21 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,21
1 2 3 0 8 7 5 4 2 1 8 6 4 3 2 1 1 0 0
Zulia 1,30 1,2 1,3 1,3 1,3 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 13,6
8 1 6 2 9 8 0 3 2 5 4 0 6 9 3 9 4 2 1 1
Vargas 0,11 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,30
1 1 2 2 1 0 9 9 8 7 6 5 3 2 2 1 1 0 0
Dependenc 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - - 0,01
ias 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Federales
Total 8,95 8,8 9,2 9,7 9,4 8,6 8,1 7,0 6,4 5,6 4,9 4,0 3,1 2,0 1,5 1,0 0,6 0,3 0,1 0,0 100,
2 4 0 0 1 5 0 5 1 1 7 2 9 1 8 9 8 5 5 00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística(INE), Censo 2011


Procesado con Redatam+SP
CEPAL/CELADE 2003-2013

Descargar en formato Excel - Descargar en formato PDF

WebMaster redatam@ine.gob.ve
© 2011-2012 Instituto Nacional de Estadística (INE), República Bolivariana de Venezuela
Powered by REDATAM®
http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html

You might also like